SÍNCOPE. Dr. I. Izquierdo Fos. Cadiología Pediátrica HGU Elche
|
|
- Natalia Sáez Álvarez
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 SÍNCOPE Dr. I. Izquierdo Fos. Cadiología Pediátrica HGU Elche
2 El síncope es una entidad frecuente en la edad pediátrica y habitualmente presenta un curso benigno a pesar de lo cual genera una gran ansiedad tanto en los pacientes como en los familiares Sinónimos:! Síncope: Desmayo, lipotimia, pérdida de conciencia, pérdida de conocimiento.! Presíncope: desvanecimiento, mareo
3 DEFINICION Se define SÍNCOPE como: la pérdida brusca de la conciencia y del tono postural de breve duración con una recuperación espontánea rápida y completa sin secuelas neurológicas; siendo la causa una hipoperfusión arterial cerebral. El episodio puede acompañarse de síntomas vegetativos, sensoriales y motores. Se define PRESÍNCOPE como: la sensación de desvanecimiento, mareo, desfallecimiento en el cual no se llega a perder la conciencia. Puede preceder al síncope o presentarse de forma aislada
4 No síncope No por hipoperfusión cerebral global transitoria: Neurológico Metabólico Intoxicaciones
5 ALCANCE DEL PROBLEMA Se estima que entre un 20 a 50% de los niños tendrán al menos un episodio de síncope en la infancia. Constituye del 2 al 3% de las urgencias pediátricas Los síncopes ocurren con mayor frecuencia en la primera infancia y la adolescencia, siendo mayor la incidencia en niñas.
6 ALCANCE DEL PROBLEMA A pesar de su consideración de patología benigna y banal genera una gran ansiedad en los pacientes, familiares, cuidadores y profesores por la gran repercusión que tienen en los medios de comunicación los episodios de muerte súbita (25% tiene antecedentes de S o PreS) entre la población. Origina un gran uso de los recursos médicos con dudas interpretativas de muchos de ellos tanto por defecto como por exceso (infravaloración o sobreinterpretación) Por todo ello es muy importante saber localizar e interpretar adecuadamente los signos o síntomas de alerta que requiere un estudio más profundo
7 ETIOPATOGENIA (Cardiogénico) Mecánicas: Obstrucción del VI: Estenosis aórtica y miocardiopatía hipertrófica. Afectación Miocárdica: Miocardiopatías. Isquemia: Enfermedad de Kawasaki, coronaria anómala. Hipertensión pulmonar. Mixomas AI.
8 ETIOPATOGENIA Eléctricas (Cardiogénico) Taquicardia supraventricular (asociada o no a WPW). Taquicardia ventricular. Sdr QT largo / S. Brugada /QT corto. Bradicardia sinusal (disfunción nodo sinusal) o bloqueo AV. Displasia Arritmogénica de VD. Arritmias post QX cardíaca
9 Vascular: ETIOPATOGENIA (Cardiogénico) Hipovolemia y fármacos (hipotensores / Otras: prolongación QT). Anomalía de Ebstein, prolapso mitral (Marfan?).
10 ETIOPATOGENIA (No Cardiogénico) NEUROLÓGICAMENTE MEDIADAS: - Síncopes reflejos: Neurocardiogénico, situacional (espasmo sollozo) Síndrome de taquicardia postural ortostática - Síncope neurovascular: Migraña basilar Narcolepsia Sdr de robo de la subclavia
11 ETIOPATOGENIA (No Cardiogénico) NEUROLÓGICAS PURAS: - Epilepsias Crisis febriles Crisis afebriles Epilepsias generalizadas, síndromes epilépticos - Migrañas complejas - Accidentes cerebrovasculares - Hipertensión craneal Benigna, malformativa, traumática
12 ETIOPATOGENIA (No Cardiogénico) PSICÓGENAS:: - Crisis hiperventilación - Crisis histeria - Crisi de pánico - Trastornos de la conducta alimentaria
13 ETIOPATOGENIA (No Cardiogénico) METABÓLICAS: Hipoglucemias Alteraciones hidroelectrolíticas Intoxicaciones (fármacos y tóxicos) OTRAS: Mediados por dolor Tusígeno, miccional Febril Disautonomía familiar
14 FISIOPATOLOGÍA
15 DIAGNÓSTICO Historia clínica: Características del episodio: Hora del día y relación con la última ingesta Actividades previas : reposo, ejercicio, visión TV, estrés, exámenes. Postura: decúbito, bipedestación, durante la marcha o en reposo. Desencadenantes: Dolor, visión de situaciones desagradables, calor, frío, tos, micción, ingesta, vómitos, cuadro infeccioso asociado, fiebre
16 Historia clínica: DIAGNÓSTICO Características del episodio (2): Síntomas acompañantes: sensación de palpitaciones o golpes en tórax o en cuello, fatiga, sudoración, acúfenos, luces brillantes, visión borrosa, cefalea, náuseas. Duración: del pródromos, de la pérdida de conciencia y si hay período lento de recuperación Síntomas posteriores: cefalea, somnolencia, inestabilidad, confusión Descripción de testigos
17 Antecedentes personales: DIAGNÓSTICO Edad del paciente: neonatos (cardiopatía congenita), lactantes < 2 años probablemente secundario, >2 años vasovagal con mayor frecuencia Cardiopatías congénitas (operadas o no) y adquiridas (Kawasaki, EI) Consumo fármacos o tóxicos Otras enfermedades Episodios previos
18 DIAGNÓSTICO -Antecedentes familiares: Muerte súbita no aclarada Muerte súbita cardíaca Infartos en familiares jóvenes Síndromes arritmológicos Hipoacusia congénita Enfermedades metabólicas Enfermedades neurológicas. Familiares con desmayos, síncopes, mareos
19 DIAGNÓSTICO - Ejercicio y síncope: Equivale a evaluación por cardiólogo - Síncope en postesfuerzo
20 DIAGNÓSTICO Exploración física: Cardiológico:! Coloración de piel y mucosas, frecuencia respiratoria y cardíaca, ritmo cardíaco por auscultación (regular o irregular, extratonos).! Presencia de frémito y soplos cardíacos. Palpación de pulso central y periféricos (simetría de pulsos).! Presencia de clicks y chasquidos.! Búsqueda de visceromegalias
21 DIAGNÓSTICO Exploración física: Neurológica: Pares craneales, Glasgow, exploración del tono y los reflejos, fondo de ojo, exploración cerebelosa General: Aspecto general, palpación abdominal, exploración articulaciones, olor del aliento, presencia malformaciones. Si el paciente se encuentra en estado sincopal observar cuidadosamente el episodio y tomar constantes
22 DIAGNÓSTICO Exploración complemetarias: Según orientación diagnóstica: Básicas: glucemia, FC, T art, ECG 12 derivaciones, FR, SatO2
23 DIAGNÓSTICO Alarmas cardíacas: Ritmo: (el más frecuente en el síncope es la bradicardia sinusal) - Ritmo de la unión. - Bloqueos AV
24 DIAGNÓSTICO Coloración: (la palidez es frecuente) Cianosis generalizada Cianosis diferencial (en neonato) Frecuencia respiratoria Disnea de esfuerzo y disminución de la capacidad
25 DIAGNÓSTICO Inspección y palpación: - Presencia de frémitos - Asimetría de pulsos, ausencia de pulsos Auscultación: - Soplos cardíacos - Extratonos o presencia de clicks, galope ventricular - Taqui o bradiarritmias Otros:! Dolor precordial asociado o no a síntomas vegetativos
26 TRATAMIENTO Síncope ortostático: Cuidar los cambios de posición, evitar la fatiga excesiva. Síncope por hiperventilación: Reinspirar el aire espirado en una bolsa, sedar si precisa Espasmos del sollozo cianógenos: El tratamiento con hierro puede disminuir la incidencia de crisis. Espasmos del sollozo pálidos: Un tratamiento anticolinérgico puede ser útil si las crisis aumentan de frecuencia o de intensidad. Sulfato de atropina o metonitrato de atropina orales, o bien parches de escopolamina para bloquear el vago.
27 TRATAMIENTO Arritmias: Tratamiento farmacológico específico y desfibrilación/ cardioversión de manera aguda. Ablación/marcapasos. Síndrome QT largo: beta-bloqueantes. No deben recibir (QTdrugs.com) tratamiento con antiarrítmicos, antihistamínicos, macrólidos ni cisaprida. Se debe recomendar restricción del ejercicio. La denervación simpática cardíaca izquierda puede ser efectiva. En pacientes de alto riesgo (QTc mayor de 0,6) se debe implantar un DAI.
28 TRATAMIENTO (síncope neurocardiogénico) Recomendaciones higiénico-dietéticas (para evitar la repetición o atenuarla) Es fundamental explicar al niño y a los padres las causas, mecanismos y benignidad del proceso Evitar factores desencadenantes (calor, aglomeraciones, estrés, etc) Actuación precoz: iniciarlo con el pródromos: Decúbito ó sentarse con la cabeza entre las piernas o recoger al lactante en brazos (aumenta el retorno venoso) Elevación de las piernas Ambiente fresco y ventilado Una vez cede la clínica recuperar actividad de forma progresiva
29 TRATAMIENTO (síncope neurocardiogénico) - Hidratación frecuente y abundante - Evitar bebidas hipotónicas y valorar suplementos con sodio. Recomendar bebidas con sales antes, durante y con el ejercicio - Recomendar al menos 5 comidas diarias. - Evitar ejercicio agotadores Fármacos (sólo si recurrencias frecuentes) : valorar en la Consulta (corticoides, betabloqueantes, alfaagonistas, xantinas, )
PROTOCOLO DE SINCOPE. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento inminente sin llegar a perder por completo el conocimiento.
PROTOCOLO DE SINCOPE 1. DEFINICIONES: SINCOPE: pérdida transitoria tanto de la consciencia como del tono postural, con una recuperación espontanea rápida y completa. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento
Síncope en la infancia
Del síntoma al diagnóstico diferencial Síncope en la infancia O. Domínguez García, G. Íñigo Martín Servicio de Pediatría. Unidad de Cardiología Pediátrica. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España.
SÍNCOPE. Mª Dolores Gutiérrez Sigler. Centro de Salud Nou Moles. Valencia.
SÍNCOPE Mª Dolores Gutiérrez Sigler. Centro de Salud Nou Moles. Valencia. Lucía María Escribano Gómez. Cardiología infantil. Hospital General de Valencia. Ana Moriano Gutiérrez. Cardiología infantil. Hospital
Síncope en Pediatría. Int. Felipe Sandoval O. Pediatría, Octubre 2012
Síncope en Pediatría Int. Felipe Sandoval O. Pediatría, Octubre 2012 Introducción 15% de los niños tiene algún síncope antes de alcanzar la adolescencia Síncope en pediatría: etiología, diagnóstico y tratamiento
* C.S. Llanes-Ribadedeva. Llanes. Asturias. ** C.S. Sabugo. Avilés. Asturias
BOL PEDIATR 2006; 46: 281-285 Protocolos de Cardiología Síncopes M.L. PRIETO SALCEDO*, A.M. PÉREZ LÓPEZ** * C.S. Llanes-Ribadedeva. Llanes. Asturias. ** C.S. Sabugo. Avilés. Asturias INTRODUCCIÓN El síncope
SÍNCOPE INTRODUCCIÓN ETIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO PRONÓSTICO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS TEST DE EVALUACIÓN
Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha SÍNCOPE Luz Taboada Castro Servicio de Urgencias de Pediatría, Hospital San Rafael, Madrid INTRODUCCIÓN ETIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS DR. FRANCISCO ORTEGA GONZÁLEZ NEURÓLOGO PEDIATRA LEÓN, GTO. CONGRESO INTERAMERICANO DE PEDIATRÍA MONTERREY, N. L. 2009 DEFINICIÓN TRASTORNOS PAROXISTICO NO EPILEPTICOS
de síncopes debidos a otras causas potencialmente poner en riesgo la vida del paciente. FORMA DE PRESENACIÓN CLÍ- NICA DEl SÍNCOPE NEUROCAR- DIOGÉNICO
28 SINCOPE EN PEDIATRÍA Dr. Francisco Campo Sanpedro, Dra. Ana Navarro Dourdil Sección de Cardiología Pediátrica Hospital Universitario Materno Infantil. Badajoz INTRODUCCIÓN El síncope es frecuente en
SÍNCOPE. Abril de 2008, Facultad de Medicina de Valladolid. Seminario de Patología del Aparato Circulatorio
SÍNCOPE Abril de 2008, Facultad de Medicina de Valladolid Seminario de Patología del Aparato Circulatorio Material adicional Capítulos 7 y 9 en fotocopiadora Diapositivas en Internet: http://www.egarmo.com
CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Este Curso de Actualización está diseñado para ofrecer un panorama actual del conocimiento general de los principales temas electrocardiográficos a través de la revisión de sus bases anatómicas, fisiológicas,
SINCOPE. Raquel Pérez Luján. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
SINCOPE Raquel Pérez Luján. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. Definición Pérdida de conciencia transitoria autolimitada inicio +/- súbito recuperación
Manejo del Dolor Torácico Agudo
Manejo del Dolor Torácico Agudo 4 Manejo del Dolor Torácico Agudo 4 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 IV Actitud Diagnóstica 2 Historia Clínica Exploración Física
Síndromes Cardiológico y Electrocardiograma en el niño
Síndromes Cardiológico y Electrocardiograma en el niño Esther Díaz Carrión PAP CS Palmeritas Francisco García Angleu Cardiólogopediatra Hospital Infantil V Rocío SINCOPE PEDIATRIA PRESINCOPE: sensación
PROTOCOLO SUBDIRECCION MEDICA
Fecha: 20.SEPTIEMBRE.2011 Página : 1 de 6 Vigencia : 2011-2014 CONTENIDOS: 1. Objetivo:... 2 2. Alcance:... 2 3. Responsabilidades:... 2 4. Desarrollo:... 2 4.1 Definiciones:... 2 4.2 Diagnostico y valorización:...
Tabla 2. Clasificación de la angina de la Canadian Cardiovascular Society.
Tabla 1: Características Angina de Pecho: - Dolor retroesternal (localización y características que sugieran enfermedad coronaria) - Provocado por ejercicio o estrés emocional - Alivio con el reposo o
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9 I. Generalidades I. Generalidades Definiciones La consciencia es aquel estado en el que el individuo se da cuenta de sí mismo y del medio que le rodea. La consciencia
Palpitaciones, síncopes y dolor torácico: cómo valorarlos y cuándo derivar
Viernes 1 de febrero de 2013 Seminario: Palpitaciones, síncopes y dolor torácico: cómo valorarlos y cuándo derivar Ponente/monitor: n Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Hospital Universitario
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
1a. SEMANA: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR: a) GASTO CARDIACO b) RESISTENCIAS VASCULARES c) PRESIÓN ARTERIAL d) RETORNO VENOSO Y PRESIÓN ARTERIAL e) CICLO CARDIACO Y SOPLOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Y LIPOTIMIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Y LIPOTIMIAS E U : M A R I A PA U L I N A G U T I E R R E Z G O N Z A L E Z P R I M E R A Ñ O D E E N F E R M E R I A U P V 2012 CONVULSIONES Cuando el cerebro deja de
Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla
Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Estos apuntes son una guia para que lo leas antes de
SINCOPE. Dra Liliana Pereyra Dr Héctor Ferraro Dr Jorge Césaro Servicio de Emergencias. www.reeme.arizona.edu
SINCOPE Dra Liliana Pereyra Dr Héctor Ferraro Dr Jorge Césaro Servicio de Emergencias Síntoma transitorio, no enfermedad. Asintomáticos al exámen. Gold standard debería ser una anormalidad detectada durante
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1 ERGOMETRÍA 1.1 Indicaciones La prueba de esfuerzo se puede realizar por dos motivos: Pronóstica: pacientes con angina estable y tratamiento farmacológico
EVALUACION DEL SINCOPE
Dr. MICHEL SERRI V. Dr. ALBERTO DOUGNAC L. EVALUACION DEL SINCOPE SINCOPE es un síndrome clínico que se caracteriza por la perdida brusca y transitoria de conciencia, no traumática; asociado a incapacidad
Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015
CASO CERRADO Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015 El caso MC: Rechazo de tomas de 3-4 dias de evolución AP: Neonato de 17 días de vida, RNT de PAEG, parto vaginal eutócico, Apgar 9/10. SGB (-),
SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012
SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012 Accidente cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular Episodios de déficit neurológico de instalación aguda y de duración variable, causados por isquemia (falta de irrigación
Cómo sospecho el origen coronario del dolor torácico? Pequeños trucos con escasos medios diagnósticos.
Cómo sospecho el origen coronario del dolor torácico? Pequeños trucos con escasos medios diagnósticos. II Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Alberto Galgo Nafria. CS Espronceda. Madrid.
ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez
Alteraciones del Ritmo y la Conducción 1 ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez INTERPRETACIÓN DEL ECG Sistemática Frecuencia y ritmo Intervalos PQ (PR), QRS, QT (y QTc)
AMQII: Profesor Bueno TEMA: 17: TRASTORNOS DEL RITMO Y DE LA CONDUCCIÓN CARDIACA
AMQII: Profesor Bueno TEMA: 17: TRASTORNOS DEL RITMO Y DE LA CONDUCCIÓN CARDIACA 1 INTRODUCCIÓN El ritmo cardiaco normal: mecanismos de las arritmias: Normalmente un adulto en reposo tiene: 60-80 latidos
Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 editor@actapediatrica.org.mx Instituto Nacional de Pediatría México
Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 editor@actapediatrica.org.mx Instituto Nacional de Pediatría México Rivera-Rodríguez, Leonardo El niño con síncope Acta Pediátrica de México, vol. 36, núm. 4,
Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico
Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 3ª Edición REVISTA PEDIATRÍA ATENCIÓN
Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas
Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como
Méndez Rojas, V, Martínez-Pozo, B, Valdez-Arellano, J, Pérez-Cruz, R*, Morales, C
Las Palpitaciones Méndez Rojas, V, Martínez-Pozo, B, Valdez-Arellano, J, Pérez-Cruz, R*, Morales, C *Coordinador del artículo, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Beneficencia Española
Taquicardia Ventricular Monomórfica
Página nº 1 Introducción En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al ventrículo
Arritmias y conducción de vehículos.
Arritmias y conducción de vehículos. Dres. Violeta Sánchez Sánchez, Jesús Rodríguez García. Raul Coma San Martín. Unidad Coronaria Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. INTRODUCCIÓN Se
Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico
Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico FJ. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Unidad de Pediatría, Fundación Hospital de Alcorcón, Madrid. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:319-26
La lista de posibilidades de pérdida de conocimiento. Usted sufre de inexplicables. www.stars-es.eu
Trabajando de manera conjunta con las personas, familiares y profesionales de la medicina para ofrecer apoyo e información sobre el Síncope y síncope vasovagal Usted sufre de inexplicables La lista de
CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Modalidad:Distancia Duración:300 horas (Con Cd) Objetivos: Desarrollar las capacidades básicas para actuar ante emergencias sanitarias y
Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.
Viernes 5 de febrero de 2010 Seminario: Cómo interpretar ECGs pediátricos y no sucumbir en el intento Moderador: Benjamín Herranz Jordán Pediatra, CS El Abajón. Área 6. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor:
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS CRISIS DE ANSIEDAD SÍNDROME DE AGITACIÓN PSlCOMOTRIZ, CONSUMO DE ALCOHOL HISTORIA CLINICA Breve, concisa y concreta. Datos identificativos: Biográficos y sociofamiliares. Motivo
ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador
ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador Dr. Felipe Arqueros V. Residente Medicina Urgencia UC 12.Julio.2013 Hoja de Ruta Generalidades Componentes Marcapaso (MP) Nomenclatura y Modos
VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias. A. Cardioversión Eléctrica
VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias A. Cardioversión Eléctrica La cardioversión eléctrica y la desfibrilación son procedimientos utilizados para recuperar el ritmo sinusal en pacientes con arritmias
Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010
Soplo cardiaco 25 de Febrero de 2010 Consulta Cardiología Pediátrica Propuestas: 1076 Niños 746 niños correspondieron a soplos inocentes ( 70 %) Nº de Niños derivados por pediatra de: 5-15 niños al año.
Dolor de pecho Jueves, 12 de Marzo de 2015 00:33 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:15
El dolor de pecho o dolor torácico es una de las consultas cardiológicas más habituales. Tanto en las oficinas médicas, como a través de internet, las consultas por d olor de pecho son muy frecuentes.
EL PACIENTE CON ARRITMIAS CARDIACAS COMO ACTUAMOS?
EL PACIENTE CON ARRITMIAS CARDIACAS COMO ACTUAMOS? Centro Cardiovascular Hospital Clínico Universidad de Chile CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES VENTRICULARES TAQUIARRITMIAS
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe
Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. Dra. Silvia Giorgi Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe MONITOREO HEMODINÁMICO
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO Dr. Juan Gabriel Lira Pineda Urgencias Médico Quirúrgicas agudo Síndrome isquémico coronario agudo SICA. Es la expresión clínica de un espectro continuo y dinámico de
[Episodio Aparentemente Letal]
[Episodio Aparentemente Letal] [Módulo Lactantes] Autores: Alicia Llombart Vidal y María del Carmen Vicent Castelló Fecha de elaboración: Mayo 2015. Fecha de consenso e implementación: Junio 2015. Fecha
A continuación se comentan los más frecuentes dentro de la clasificación. Crisis anóxicas o hipoicas
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS Se definen como manifestaciones de origen brusco, de breve duración, originadas por una disfunción cerebral de origen diverso, que tienen en común el carácter excluyente
HIPOTENSIÓN ARTERIAL
HIPOTENSIÓN ARTERIAL La presión arterial baja puede ser perjudicial para el organismo, ya que la irrigación sanguínea es deficiente y por lo tanto la oxigenación y la nutrición celular no se efectúa adecuadamente.
La muerte súbita y sus alrededores. No le tengo miedo a la muerte pero no quisiera estar allí cuando eso ocurra. W. Allen
La muerte súbita y sus alrededores No le tengo miedo a la muerte pero no quisiera estar allí cuando eso ocurra. W. Allen FACTORES DE RIESGO Y DESENCADENANTES Edad y Cardiopatía estructural de origen isquémico
BLS CABD Revise respuesta Active Sistema Médico De Emergencias Solicite desfibrilador CABD C = Circulación: valore circulación CABD C = Circulación: ejecute compresiones al tórax CABD C = Circulación:
Entendiendo la. Epilepsia
Entendiendo la Epilepsia Qué es la Epilepsia Epilepsia o trastorno convulsivo es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas
FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT
FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT IMPORTANCIA LABORAL DE LA ENFERMEDAD Enfermedad crónica con repercusiones sociales, laborales y personales Enfermedad
Síncope en pediatría. Capítulo 8. Félix Romero Vivas, Sonia Arias Castro, Francisco Campo Sanpedro (in memoriam) INTRODUCCIÓN
Capítulo 8 Síncope en pediatría Félix Romero Vivas, Sonia Arias Castro, Francisco Campo Sanpedro (in memoriam) Sección de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario Materno Infantil. Badajoz INTRODUCCIÓN
MÓDULO 5: URGENCIAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES 1. COMENZAMOS 2. CONVULSIONES 3. EL DOLOR TORÁCICO 4. SÍNCOPE O DESMAYO
MÓDULO 5: URGENCIAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES 1. COMENZAMOS 2. CONVULSIONES 3. EL DOLOR TORÁCICO 4. SÍNCOPE O DESMAYO Actualización enero 2008 MÓDULO 5: URGENCIAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES 1. COMENZAMOS Los
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DEL I.M.A.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DEL I.M.A. 29 M.D. OSCAR CASTAÑO VALENCIA* Una vez más definimos que en la población Colombiana, los principales factores de riesgo de la enfermedad coronaria encontrados son la
El paciente con dolor torácico Síndrome coronario agudo
El paciente con dolor torácico Síndrome coronario agudo Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dr Rafael Blancas Sección de Medicina Intensiva Hospital del Tajo El dolor torácico es uno de los motivos
Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar.
Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar. Código: 1442 Familia Profesional: Sanidad Acreditación: Formación reconocida a través de vías no formales Modalidad: Distancia Duración: 75 horas
PÉRDIDA DE CONSCIENCIA CONVULSIONES
PÉRDIDA DE CONSCIENCIA CONVULSIONES Pérdida de la capacidad que tiene la persona de darse cuenta de sus pensamientos y procesos mentales, así como de relacionarse con el exterior recibiendo estímulos,
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / IRA / 011
Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PCE / IRA / 011 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto ingresado en una unidad de hospitalización, con diagnóstico de
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-451 Cardiología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 5 Teórico: 3 Práctico: 4 Prerrequisitos: MED-341
Eventos paroxísticos no epilépticos
1 Eventos paroxísticos no epilépticos J. Mª Prats Viñas. Unidad de Neuropediatría. Hospital de Cruces. 48903 Baracaldo. La aparición de un evento agudo en la edad infantil da lugar a gran desazón familiar
ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO
ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA CLASE ECG practica Dr. Héctor Ugalde Medicina
PALPITACIONES. Cómo Las Interpreta El Cardiólogo?
PALPITACIONES. Cómo Las Interpreta El Cardiólogo? Dr. Oscar A. Pellizzón. Médico Cardiólogo Universitario-Electrofisiólogo. Doctor en Medicina. Docente Cátedra Patología Médica I área Cardiología-, Fac.
CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II
CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II Taquiarritmias Los mecanismos arritmogénicos son: aumento del automatismo, la actividad desencadenada (pospotenciales) y la reentrada La taquicardia sinusal se caracteriza
Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres
Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres Bases fisiológicas para la estimulación eléctrica en disfunción
Cómo ocurre la muerte súbita
Capítulo 47 Cómo ocurre la muerte súbita Dr. Javier Pindado Rodríguez Médico especialista en Cardiología. Unidad de Arritmias del Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz Introducción a la muerte súbita En
1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE
1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE 1.1 Descripción El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con
Cardiopatía Isquémica
Angina de pecho Crónica o Estable Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Cardiólogo Intervencionista C.M.N. 20 de Noviembre I.S.S.S.T.E Cardiopatía Isquémica Angina crónica (estable) El término ATEROSCLEROSIS
LA UTILIDAD DEL ECG EN LA PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA. Francisco Campo Sampedro Unidad de Cardiología Pediátrica Hospital Materno Infantil de Badajoz
LA UTILIDAD DEL ECG EN LA PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA Francisco Campo Sampedro Unidad de Cardiología Pediátrica Hospital Materno Infantil de Badajoz INDICACIONES ARRITMIAS DOLOR TORÁCICO PALPITACIONES
EPISODIOS PAROXISTICOS:
EPISODIOS PAROXISTICOS: Son episodios que empiezan y terminan bruscamente (aunque duren días), y entre los cuales el paciente se recupera completamente. Aquellas manifestaciones de aparición brusca, breve
PRUEBA DE ESFUERZO. Métodos e indicaciones
PRUEBA DE ESFUERZO Métodos e indicaciones APLICACIONES DIVERSAS: Cardiología, Neumología, M. del Trabajo y M. del Deporte. COMÚN A TODAS ELLAS: Mide el tabajo físico. Estudia la adaptación del organismo
G A S E S con los que puede aparecer el CO 10.4 % hasta 15 % 3 % a 7 % F U E N T E S de CO
INTOXICACIONES CON MONÓXIDO DE CARBONO Qué es el MONOXIDO DE CARBONO (CO) El CO es un gas incoloro, inodoro e insípido, producto de la combustión de cualquier sustancia orgánica, favorecida por una mala
American Heart Association. Soporte vital cardiovascular avanzado. Autoevaluación escrita previa al curso. 03 de mayo 2012
A C E American Heart Association Soporte vital cardiovascular avanzado Autoevaluación escrita previa al curso 03 de mayo 2012 2012 American Heart Association Autoevaluación escrita previa al curso de SVCA/ACLS
Psiquiatría 54. Intento de autólisis por tóxicos 140 55. Agitación psicomotriz 142
PRIMERA PARTE: ALGORITMOS DE DECISIÓN POR SÍNTOMA GUÍA 1. Depresión de nivel de consciencia/coma 24 2. Síncope 27 3. Disnea 30 4. Dolor torácico 33 5. Dolor torácico no coronario 35 6. Dolor abdominal
Síncope. Actitud de urgencias en Atención Primaria
URGENCIAS EN AP Síncope. Actitud de urgencias en Atención Primaria J. DE BURGOS MARÍN*, E.I. GARCÍA CRIADO**, M.J. CLEMENTE MILLÁN*, V. PALOMAR AGUACIL *Facultativo General Hospitalario. Servicio de Urgencias
El Sindrome de QT Largo Una Guia para Pacientes y Proveedores de Cuidados Médicos
El Sindrome de QT Largo Una Guia para Pacientes y Proveedores de Cuidados Médicos ------------ Una nota de la Fundación SADS Proveemos esta información con la esperanza de que al informar a médicos, otros
De la teoría a la práctica: casos clínicos
C&AP 2006; 3: 115-124 Curso de formación continuada en electrocardiografía De la teoría a la práctica: casos clínicos J. Guindo, A. Bayés Servicio de Cardiologia. Hospital de la Sant Creu i Sant Pau. Universitat
Actividades físicas Varices Arritmias Anginas de pecho Hipertensión arterial Obesidad
Actividades físicas Varices Arritmias Anginas de pecho Hipertensión arterial Obesidad RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ESPERANZA DE VIDA las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más
PROPUESTA DE DESARROLLO DE UN CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA DEDUCTIVA
PROPUESTA DE DESARROLLO DE UN CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA DEDUCTIVA Ponente: Doctor don MANUEL CASCÓN BUENO, profesor asociado de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca.
Cardiología: Caso clínico. Rodrigo Leopold Camila Zepeda Internos Campus Centro Febrero de 2011
Cardiología: Caso clínico Rodrigo Leopold Camila Zepeda Internos Campus Centro Febrero de 2011 Presentación del caso clínico por el doctor Estévez, docente Este caso es muy docente, tanto desde el punto
DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA
DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA Sistólica< 120mmHg /Diastólica < 80mmHg HTA adulto (edad a 18
5 SÍNCOPE. 5.1. Introducción. Mª Isabel Borrego Iglesias, Yolanda Calero Vallés, Josefa Maldonado Lobo y Mª Pilar Nieto Gutiérrez.
5 SÍNCOPE Mª Isabel Borrego Iglesias, Yolanda Calero Vallés, Josefa Maldonado Lobo y Mª Pilar Nieto Gutiérrez. 5.1. Introducción El síncope es un cuadro clínico que implica una pérdida de conocimiento
FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: VERAPAMILO
FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: VERAPAMILO 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Antihipertensivo, antianginoso y antiarrítmico, bloqueante de los canales del calcio. 1.2 Cómo actúa este fármaco:
Dra. Bibiana Saravia Hospital Ramos Mejía Gabinete de Cefaleas
Dra. Bibiana Saravia Hospital Ramos Mejía Gabinete de Cefaleas Qué es comorbilidad? Cuando 2 enfermedades aparecen en la misma persona en forma más frecuente que lo que podría ser por simple coincidencia.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síncope en el Anciano. Dra. M. Florencia Cerda Jorgi
Dra. M. Florencia Cerda Jorgi Año 2014 - Revisión: 0 Página 1 de 13 Introducción El anciano tiene una tendencia natural hacia la caída, el presíncope y el síncope, dados los cambios fisiológicos en la
Anexo III. Modificaciones de las secciones pertinentes del resumen de las características del producto y del prospecto
Anexo III Modificaciones de las secciones pertinentes del resumen de las características del producto y del prospecto Nota: Este Resumen de las Características del Producto y prospecto son el resultado
DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS INTRODUCCIÓN: El dolor torácico es una de las consultas más frecuentes en los Servicios de Urgencias. Su etiología es muy variada así como su pronóstico y
GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel
Guía de Referencia Rápida Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ISSSTE-339-08 Triage
MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA Qué es la ansiedad? La ansiedad es una respuesta emocional normal, similar al miedo, que se desencadena a partir de la percepción de una
Angina de pecho estable Sábado, 09 de Marzo de 2013 23:45 - Actualizado Domingo, 16 de Noviembre de 2014 18:19
La angina de pecho es una sensación de molestia o dolor en el pecho o áreas adyacentes causada por isquemia miocárdica reversible y que no provoca infarto de miocardio. La angina crónica estable es la
Manejo del Paciente con EPOC Agudizada
Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploraciones
2. Bases fisiológicas
1. Introducción El ejercicio es un stress fisiológico usado para detectar anormalidades cardiovasculares no presentes en reposo y para determinar una adecuada función cardíaca. El test de esfuerzo es uno
Los extrasístoles ventriculares se caracterizan al ECG por la presencia de un QRS prematuro, ancho y no precedido de onda P.
V. Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias Ventriculares A. Extrasístolia ventricular. Los extrasístoles ventriculares se caracterizan al ECG por la presencia de un QRS prematuro, ancho y no precedido
Se pretende clarificar la nomenclatura existente y proponer algunos términos para hablar todos el mismo idioma.
GLOSARIO DE TERMINOS NO ADECUADOS (SINCOPE CONVULSIVO, ATAQUES DE CAIDAS, SINCOPE DE HIPERVENTILACION, PRE-SINCOPE, SINCOPE MEDIADO NEURALMENTE, SINCOPE NEUROCARDIOGENICO, SINCOPE VASO-DEPRESOR, SINCOPE
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN REHABILITACIÓN. Dr Josep Mª Muniesa
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN REHABILITACIÓN Dr Josep Mª Muniesa INTRODUCCION En qué consiste la Prueba de Esfuerzo Cardio-Pulmonar (PECP)? Consiste en la realización de ejercicio físico en un
Trastornos paroxísticos y síntomas episódicos no epilépticos
22 Trastornos paroxísticos y síntomas episódicos no epilépticos José María Cano España, Leonardo Martín de la Rosa y Antonio Jurado Ortiz Introducción Debido a la diferente expresión clínica que pueden
Unidad 12 Contenidos Cuadros convulsivos Hipoglucemia Ataque de histeria
Unidad 12 Cuadros convulsivos. Hipoglucemia. Ataque histérico. Signos y síntomas. Intervención primaria. Contenidos Cuadros convulsivos Hipoglucemia Ataque de histeria 1 Por Justo García Sánchez CONVULSIONES