QUÍMICA FÍSICA. Prácticas de Laboratorio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "QUÍMICA FÍSICA. Prácticas de Laboratorio"

Transcripción

1 QUÍMICA FÍSICA 2º CURSO LICENCIADO EN QUÍMICA Prácticas de Laboratorio 1

2 Índice Normas a seguir en el laboratorio 3 Prácticas de Electroquímica 5 Práctica EQ1: Determinación de números de transporte por el método de la interfase móvil 6 Práctica EQ2: Medida de la fuerza electromotriz de algunas pilas sencillas y de concentración utilizando electrodos reversibles a los iones hidrógeno y a los iones cloruro 8 Práctica EQ3: Valoración potenciométrica de ácidos 9 13 Características de los reactivos usados 14 Práctica CR1: Estudio cinético de la iodación de la ciclohexanona en medio ácido por medidas espectrofotométricas 15 Apéndice 1 20 Práctica CR2: Estudio de la reacción de inversión de la sacarosa catalizada por Ácidos mediante medidas polarimétricas 22 Apéndice 2 30 Práctica CR3: Estudio cinético de la reacción de saponificación del acetato de Etilo por medidas conductimétricas 33 Apéndice

3 NORMAS A SEGUIR EN EL LABORATORIO Preparación. Las prácticas se prepararán con antelación, leyendo cuidadosamente el guión antes de acudir al laboratorio. Para la preparación y realización de las prácticas, en este cuadernillo se incluye una detallada explicación de todas ellas. Traed hechos los cálculos necesarios para preparar las disoluciones, teniendo en cuenta que en algunas de las balanzas la pesada se lleva a cabo con cuatro cifras decimales de gramo. Puntualidad. La impuntualidad afecta al trabajo de compañeros y profesores por lo que se será muy riguroso con ella. Limpieza. Para la obtención de buenos resultados, es fundamental evitar la presencia de sustancias extrañas. Además, el material e instalaciones deben ser utilizados después por otros compañeros. Así pues, lo primero y lo último que se hará en el laboratorio es lavar el material. La limpieza incluye no tirar agua por el suelo. Hay que tener gran cuidado de no contaminar unos reactivos con otros o unas disoluciones con otras, por lo que tenéis que trabajar de la forma siguiente: - No meter pipetas en las botellas; Pasad a un vaso limpio y homogeneizado una cantidad adecuada de reactivo y pipetead del vaso, con una pipeta previamente limpia y homogeneizada. A la vez que se homogeneiza el vaso, se homogeneiza la pipeta, con el mismo líquido; no homogeneicéis la pipeta con la pera puesta. Homogeneizad con muy poco líquido, haciéndolo pasar por las paredes con cuidado, 3 ó 4 veces. - Mucho cuidado de que no entre líquido en las peras de succión: succionar con cuidado y no dejéis las pipetas con la pera de succión puesta ni inclinadas si la boca de la pipeta queda más baja que la punta, para evitar que el líquido resbale hacia la pera. - Los sólidos pesados en exceso no se devuelven al bote; lo que sobra se envuelve en un papel y se tira a la basura; nunca se tira al suelo ni se deja por la mesa. - No quitar los tapones de los frascos de agua destilada salvo para rellenarlos y, en cualquier caso, no dejarlos apoyados en las mesas ni ponerlos en contacto con nada que pudiera contaminarlos; volved a colocarlos en el frasco en cuanto sea posible. Utilización de las balanzas. Las balanzas se deben manejar cuidadosamente. Si la balanza es de pesas, cuando se termine de pesar las pesas quedarán quitadas (balanza a cero). - Las puertas de la balanza estarán cerradas durante la pesada y, al finalizar, se dejarán cerradas igualmente. - Limpiad inmediatamente lo que se caiga sobre la balanza o la mesa. Tanto la balanza como la mesa y el suelo quedarán perfectamente limpios al finalizar la pesada. Seguridad. - No fumar ni comer en el laboratorio. - Siempre debe pipetearse utilizando las peras de succión, incluso el agua. No pipetear nunca con la boca. - Todos los reactivos líquidos (excepto el agua destilada) deben manejarse en una campana extractora puesta en marcha. - Ante cualquier problema, haced uso de los elementos de seguridad del laboratorio: lavaojos, ducha, botiquín. etc., y avisad inmediatamente al profesor. - El HCl es muy peligroso por lo que su manipulación se realizará tomando las máximas precauciones. 3

4 Preparación de las disoluciones. En todas las prácticas, pero especialmente en la número 3 de cinética de reacción, se ajustará lo máximo posible la pesada o el volumen pipeteado al valor calculado, de modo que la concentración corresponda lo más exactamente posible con la indicada en el guión. En cualquier caso, se debe calcular la concentración real de la disolución con la cantidad realmente pesada o pipeteada. - Disoluciones de un sólido: l.-se pesa la cantidad adecuada en un vidrio de reloj, pesasustancias o vaso de precipitados, tomando el sólido del bote con una espátula limpia y seca. Pesad de menos a más, procurando no pasarse y que no sobre producto. 2.-Si se ha pesado en un vidrio de reloj, se trasvasa el sólido a un vaso de precipitados utilizando una varilla y se lava bien con agua destilada el vidrio para arrastrar todos los restos de sólido. Todo este líquido de lavado debe recogerse, naturalmente, en el vaso de precipitados. Si se ha pesado en un vaso de precipitados o en un pesasustancias con forma de vaso, este paso es innecesario. 3.-Con el agua que se ha añadido en el apartado anterior, o un poco más si fuera necesario, pero en todo caso una pequeña cantidad, se disuelve el sólido completamente, utilizando la varilla. 4.-Con la ayuda de un embudo se trasvasa la disolución a un matraz aforado de la capacidad adecuada. 5.- Con pequeñas cantidades de agua, se lavan varias veces el vaso que contenia la disolución y la varilla. Estas aguas de lavado se añaden al matraz aforado, hasta estar seguros de que todo el reactivo ha pasado al matraz. Después de añadir cada porción de agua de lavado al matraz aforado se agita éste, para ir homogeneizando la disolución. 6.-Por la pared interior del embudo, se va añadiendo más agua destilada, en veces sucesivas, agitando a continuación. 7.-Cuando queda poco volumen para llegar al aforo, enrasad el matraz con un cuentagotas. 8.-Se agita bien el matraz para que la disolución quede homogénea. - Disoluciones de un líquido: Para ahorrar reactivo, lavad y homogeneizad un vaso y una pipeta para cada reactivo y usad los mismos todos los grupos de la mesa. l.-se pipetea la cantidad adecuada de líquido. Recordad que la pipeta debe estar en posición vertical y el enrasado debe realizarse con los ojos al nivel del aforo, que debe coincidir con la parte inferior del menisco. Para el enrasado de buretas y matraces aforados se aplica el mismo procedimiento. 2.-Se vierte el líquido de la pipeta al matraz aforado (no es necesario usar embudo). 3.-Se realizan los pasos 6, 7 y 8 del apartado anterior. Otras precauciones. * El iodo sublima fácilmente, y sus vapores son corrosivos para los mecanismos de las balanzas. Pesadlo en un pesasustancias cerrado. Además, mancha mucho por lo que todo lo que lleve yodo se manejará con cuidado y se mantendrá en una bandeja. El ioduro de potasio no mancha, pero sí lo hace cuando se oxida a iodo por efecto del oxígeno del aire. Manejad con cuidado las disoluciones de ioduro potásico. * Volved a traer al puesto de la práctica todo el material que os llevéis a las balanzas o campanas. * No dejar abiertos los frascos ni las botellas. * No coger nada de las otras mesas. Si necesitáis algo, pedidlo. * Los electrodos son de vidrio. Sed muy cuidadosos con ellos. * En estas prácticas nunca se utiliza acetona para lavar. 4

5 Prácticas de Electroquímica 5

6 Prácticas de Electroquímica Práctica EQ1: DETERMINACIÓN DE NÚMEROS DE TRANSPORTE POR EL MÉTODO DE LA INTERFASE MÓVIL Introducción teórica Conociendo el número de moles de un ion transportados durante la electrolisis en función de la cantidad total de electricidad que ha pasado, es posible calcular el número de transporte de dicho ion. En el método de la interfase móvil, el transporte de un ion bajo la influencia de un campo eléctrico se mide observando el desplazamiento de la interfase formada entre la disolución que contiene el ion y una disolución indicadora. Supongamos que disponemos las disoluciones en un tubo de sección A, y que en un tiempo t la interfase se desplaza una longitud l a lo largo del tubo. En ese tiempo la carga que pasa por el sistema es: Q I t t A zi F vi ci (1) I: intensidad de la corriente; t: tiempo; z i : carga del ion i; F: constante de Faraday; v i : velocidad del ion i; c i : concentración del ion i. La carga transportada por un determinado ion j será: Qj ta zj Fvj cj Q tj (2) donde t j es el número del transporte del ion j. Como la velocidad de los iones alcanza rápidamente un valor constante, podemos escribir: v i = l/t (para todo ion i), y la fracción de carga que transportan los iones de tipo j, es decir, su número de transporte, t j, queda: Al z j F c j t j (3) I t Preparad la parte teórica de esta práctica con el apartado Movilidades eléctricas de los iones, del libro Fisicoquímica de I.N. Levine. Parte experimental La célula se muestra en la figura. Consta de un tubo graduado con una disolución de HCl 0,1 M que establece la comunicación entre el ánodo de Cu y el cátodo de Pt. En determinaciones más precisas el tubo graduado puede situarse en el interior de otro tubo de mayor diámetro, por el que circula agua para eliminar el calor generado por la electrolisis y reducir así las variaciones térmicas. A la disolución del HCl 0,1 M (atención a la concentración exacta que figura en la etiqueta) se ha añadido una pequeña cantidad de anaranjado de metilo para que su color permita seguir el movimiento de la interfase. El tubo, previamente lavado con agua destilada, se homogeneiza con esta disolución y se conecta al resto del dispositivo. 6

7 Prácticas de Electroquímica A continuación, succionando por la parte superior, se llena el tubo con la disolución de HCl. Es importante cerciorarse de que ni en la superficie anódica ni en las paredes del capilar queden adheridas burbujas de aire. Finalmente se coloca el electrodo de Pt. El potencial aplicado a la célula ha de ser tal que la intensidad de la corriente sea de 5 ma. El ánodo se disolverá y, a consecuencia de la migración de los iones, la superficie límite entre las disoluciones de cloruro de cobre y HCl ascenderá a lo largo del tubo. La posición de la interfase puede observarse fácilmente gracias al distinto color de las dos disoluciones. A medida que la experiencia avanza, variará la resistencia del electrolito y, para mantener constante la intensidad de la corriente en los 5 ma iniciales, será preciso ir variando la resistencia interna de la fuente. Anótese el tiempo que tarda la interfase en pasar por cada una de las divisiones de 0,1 ml del tubo (un mínimo de 8 medidas buenas) y utilizando el valor medio y la ecuación (3), calcular los números de transporte de los iones hidrógeno y cloruro en el HCl 0,1 M a la temperatura de la experiencia. 7

8 Prácticas de Electroquímica Práctica EQ2: MEDIDA DE LA FUERZA ELECTROMOTRIZ DE ALGUNAS PILAS SENCILLAS Y DE CONCENTRACIÓN UTILIZANDO ELECTRODOS REVERSIBLES A LOS IONES HIDRÓGENO Y A LOS IONES CLORURO. Se procederá a medir la f.e.m. de las siguientes pilas y cumplimentar, con los resultados obtenidos, la hoja de resultados. Antes de ir al laboratorio se determinará el cátodo y el ánodo y se escribirán las expresiones de la f.e.m. para todas las pilas. 1) Pt Q, QH 2, HCl (0,01 m) HCl (0,01 m) AgCl(s) Ag 2) Pt Q, QH 2, HCl (0,1 m) HCl (0,1 m) AgCl(s) Ag 3) Pt Q, QH 2, HCl (0,01 m) HCl (0,01 m) AgCl(s) Ag Ag AgCl(s) HCl (0,1 m) HCl (0,1 m), Q, QH 2 Pt 4) Pt Q, QH 2, HCl (0,01 m) HCl (0,10 m), QH 2, Q Pt 5) Ag AgCl(s) HCl (0,1 m) HCl (0,010 m) AgCl(s) Ag 6) Ag AgCl(s) HCl (0,1 m) HCl (0,01 m) AgCl(s) Ag Todas las disoluciones de quinhidrona deben estar saturadas (es poco soluble). Las pilas 1 y 2 son pilas galvánicas típicas para las que se pueden determinar los cambios de energía libre (debido a que el tabique poroso separa dos disoluciones de la misma concentración, el potencial de unión liquida es prácticamente cero). La pila 3 es una pila de concentración sin transporte. Las pilas 4 y 5 son pilas de concentración con transporte, con electrodos reversibles a los cationes y los aniones respectivamente. En la pila 6 las disoluciones están separadas por un puente salino, el cual elimina casi por completo, el potencial de difusión, siendo la f.e.m. igual a la diferencia de los potenciales de los dos electrodos. 8

9 Prácticas de Electroquímica Práctica EQ3: VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE ÁCIDOS. Para llevar a cabo esta práctica es necesario llevar al laboratorio 4 hojas de papel milimetrado por grupo de trabajo (2 personas), un lápiz, una goma de borrar y una calculadora (científica). Además, es necesario traer los siguientes datos, con indicación de las fuentes bibliográficas de las que se han obtenido: Valor del potencial normal del electrodo de quinhidrona a 25 o C. Valor del potencial normal del electrodo de AgCl/Ag a 25 o C. Solubilidad (mol/l) del KCl a 25 o C. Actividad de los iones Cl - a 25 o C en la disolución saturada de KCl, calculada a partir de los valores de la molalidad y del coeficiente de actividad de este ion, usando para ello la expresión de Debye-Hückel para disoluciones concentradas: log 0,51 1 0,30 Este trabajo es obligatorio elaborarlo previamente a la realización de la práctica y que lo aportéis al laboratorio para adjuntarlo al informe-resumen que presentaréis al finalizar misma. Introducción El punto de equivalencia de una valoración es el punto en el cual las cantidades de sustancia valorada y de agente valorante añadido están en proporción estequiométrica. Para determinar el punto de equivalencia en una valoración ácido-base se puede usar un indicador que cambie de color a un valor del ph correspondiente al del punto de equivalencia. Este tipo de valoraciones son muy subjetivas, y escasamente precisas si la disolución es turbia. Una alternativa a este problema consiste en determinar, a lo largo de la valoración, una propiedad que esté directamente relacionada con el ph. Se llama curva de valoración a la gráfica que representa la variación de la propiedad estudiada durante una valoración en función de la cantidad de agente valorante añadido. El punto de equivalencia viene dado por el punto de inflexión de la curva de valoración. En el caso de una valoración ácido-base, una posibilidad es utilizar la disolución que se valora como parte de una pila cuya f.e.m. dependa de la concentración de iones hidrógeno, y determinar a lo largo de la valoración. Las valoraciones en las que se utiliza para determinar el punto equivalencia se denominan valoraciones potenciométricas. Las valoraciones potenciométricas no se limitan a valoraciones ácido-base, sino que son posibles otros tipos; basta con que en la reacción se forme o desaparezca alguna sustancia para la cual se disponga de un electrodo reversible. 9

10 Prácticas de Electroquímica Objetivo de la práctica El objeto de la práctica es valorar potenciométricamente con NaOH 0,1 M una disolución de ácido clorhídrico. Para ello necesitaremos un electrodo reversible a los iones H +, y para completar la pila, puesto que no se pueden medir potenciales de electrodo, deberá usarse un electrodo de referencia cuyo potencial no cambie a lo largo de la valoración. Como electrodo de referencia, usaremos un electrodo de plata-cloruro de plata saturado (con disolución saturada de cloruro de potasio) y como electrodo reversible a los iones H +, usaremos un electrodo de quinhidrona (complejo equimolecular que en disolución se disocia dando quinona e hidroquinona). Utilizaremos en la práctica lo que se llama un electrodo combinado, que integra en un solo dispositivo un electrodo de plata-cloruro de plata, con su disolución saturada de cloruro de potasio incluida, y un hilo de platino, aislados el uno del otro. Consta de dos tubos concéntricos que no se comunican entre sí. El tubo interior simplemente aísla y lleva el hilo de Pt hasta hacerlo sobresalir por el extremo del electrodo. Este es el platino con el que se construirá el electrodo de quinhidrona. En el espacio entre el tubo interior y el exterior se encuentra el electrodo de plata-cloruro de plata completo, electrolito incluido; cerca del lugar de salida del hilo de platino hay un tabique poroso que comunica la disolución de cloruros del electrodo de plata-cloruro de plata con el exterior. La disolución de quinhidrona (que debe estar saturada) para el electrodo de quinhidrona se prepara disolviendo quinhidrona hasta saturación en el ácido a valorar. Para construir la pila, basta con introducir el electrodo combinado en la disolución de ácido + quinhidrona, cuidando de que queden cubiertos por el líquido tanto el trozo de hilo de platino que sobresale como el tabique poroso por el que se han de comunicar la disolución de ácido + quinhidrona y la de cloruro de potasio del interior del electrodo combinado. Puesto que el potencial del electrodo de plata-cloruro de plata permanece constante a lo largo de la valoración, de la pila dependerá exclusivamente de la concentración de iones H + en la disolución del ácido + quinhidrona. La pila es, por tanto: Pt Q(ac.), QH 2 (ac.), H + (ac.) KCl(ac., sat.) AgCl(s) Ag cuya se medirá con un multímetro digital. Procedimiento experimental Como agente valorante se usará NaOH de concentración conocida (previamente valorada con ftalato ácido de potasio); la concentración se indica en la botella. Se pipetean 30 cm 3 de la disolución ácida correspondiente y se vierten en un vaso de 100 cm 3 en el que se llevará a cabo la valoración. Colocando el vaso en un agitador magnético se añade quinhidrona hasta saturación (es poco soluble). 10

11 Prácticas de Electroquímica Luego se introduce el electrodo; esta operación debe realizarse con mucho cuidado de no golpear el fondo con el electrodo y con el agitador apagado, para evitar que golpee al electrodo. Se toma el valor de cuando todavía no se ha añadido base y se saca el electrodo. Entonces se procede a la valoración, que llevaremos a cabo en dos fases. En una primera fase, cuyo objetivo es localizar la zona en la que está el punto de equivalencia, realizaremos 5 adiciones sucesivas de 5 ml de la disolución de NaOH, agitando al mismo tiempo. Después de cada adición se apaga el agitador, se introduce el electrodo, se mide de la pila y se vuelve a sacar el electrodo. Continuaremos las medidas con nuevas adiciones de valorante, ahora de 2 ml hasta haber rebasado claramente el punto de equivalencia. A continuación se procederá a representar frente al volumen de valorante añadido, lo que permitirá determinar la zona en la que se encuentra el punto de equivalencia. Seguidamente realizaremos una segunda valoración que comenzaremos añadiendo, en una sola vez, valorante hasta quedarnos aproximadamente 2,5 ml antes del punto de equivalencia, llevando a cabo la medida de con el procedimiento ya descrito en la primera fase. Seguidamente realizaremos 4 medidas añadiendo el valorante de 0,4 en 0,4 ml, con lo que nos quedaremos, aproximadamente, a 1 ml del punto de equivalencia. Durante los siguientes 2 ml (uno antes y uno después del punto de equivalencia) las adiciones de valorante serán de 0,2 en 0,2 ml y terminaremos con 4 nuevas medidas realizadas con adiciones de 0,4 en 0,4 ml. Con los datos obtenidos en la segunda valoración se realizará una nueva representación de frente al volumen de valorante añadido (V) y de /V frente a V para determinar el punto de equivalencia de forma exacta. Advertencia: Los electrodos deben dejarse tal como se encontraron. 11

12 Prácticas de Electroquímica Electrodos usados en estas prácticas Electrodo de Platino Electrodo de referencia Ag/AgCl Electrodo combinado Cuerpo de vidrio Orificio de llenado Cuerpo de vidrio Orificio de llenado Disolución electrolítica (KCl saturado) Cuerpo de vidrio Disolución electrolítica (*) Hilo de cobre Hilo de cobre Cristales de Ag/AgCl encapsulados Hilo de cobre Hilo de plata Cristales de AgCl encapsulados Hilo o anillo de platino Tabique poroso Tabique poroso Hilo o anillo de platino (*) Según los casos, la disolución electrolítica es de HCl 0,01 m, HCl 0,1 m o KCl saturado 12

13 13

14 Características de los reactivos utilizados en las prácticas de Cinética de Reacción A continuación se indican las características de los reactivos utilizados en las prácticas. Para ahorrar tiempo en el laboratorio, es necesario traer hechos los cálculos de las cantidades de reactivos que hay que pesar (gramos) o pipetear (ml) para preparar las disoluciones que se necesitan en cada práctica. Las pesadas se llevarán a cabo con balanzas cuya precisión es, en ocasiones, la milésima de gramo; por tanto hay que calcular las masas en gramos y con tres cifras decimales. La precisión de las pipetas graduadas es la décima de ml. *Antes de empezar la práctica, enseñad al profesor los resultados de los cálculos. Masa molar (g/mol) Práctica 1: Iodación de la ciclohexanona. Pureza (% en masa) Densidad de los líquidos (g/ml) Ciclohexanona 98,15 99,5% 0,946 Ácido clorhídrico 36,47 33% 1,17 Iodo 253,81 99% Práctica 2: Inversión de la sacarosa. Sacarosa 342,30 100% Ácido clorhídrico 36,47 33% 1,17 Práctica 3: Saponificación del acetato de etilo. Acetato de etilo 88,10 99,5% 0,903 Hidróxido de sodio 39,997 99% Acetato de sodio 82,04 99% 14

15 Práctica CR1: ESTUDIO CINÉTICO DE LA IODACIÓN DE LA CICLOHEXANONA EN MEDIO ÁCIDO POR MEDIDAS ESPECTROFOTOMÉTRICAS. Introducción El objetivo de la práctica es el estudio experimental de la cinética de la reacción entre iodo (I 2 e I 3 - ) y ciclohexanona en disolución acuosa y medio ácido, determinando experimentalmente la ecuación de velocidad del proceso (órdenes parciales y constante de velocidad) y proponiendo un mecanismo que justifique la ecuación cinética obtenida. La reacción bajo estudio se puede representar como: (I 2 + I 3 - ) + + H + + (I - + 2I - ) En una disolución acuosa de I 2 y I - se establece muy rápidamente el siguiente equilibrio: I 2 + I - - I 3 (K = 710 dm 3 mol -1 a 25 0 C) (1) donde K es la constante de equilibrio. Así pues, el iodo estará presente en dos formas, I 2 e I 3 -, siendo ambas especies capaces de reaccionar con la ciclohexanona, de manera que la concentración total de iodo, bajo el punto de vista cinético, será la suma de las correspondientes a las dos especies. El estudio de la reacción se hará a través de medidas espectrofotométricas en la zona espectral correspondiente al visible. La absorción de radiación por una sustancia viene regida por la ley de Beer-Lambert: A = c l donde A es la absorbancia, el coeficiente de absorción molar (constante característica de cada sustancia a una longitud de onda dada), c la concentración de la muestra y l la longitud de muestra atravesada por la radiación. La sustancia cuya absorbancia seguiremos a lo largo de la reacción es el iodo y, para facilitar el estudio, aprovecharemos el hecho de que a dos longitudes de onda (565 y 468 nm) los coeficientes de absorción molar de las especies I 2 e I 3 - son iguales (puntos isosbésticos). Además, ninguna otra de las especies presentes absorbe radiación de forma apreciable a esas longitudes de onda, de forma que, puesto que la absorbancia es una propiedad aditiva: A = A(I 2 ) +A( I 3 - ) =(I 2 ) [I 2 ] l + ( I 3 - ) [ I 3 - ] l = ([I 2 ] + [ I 3 - ]) l (3) Así pues, a cualquiera de estas dos longitudes de onda la concentración total de iodo presente está directamente relacionada con la absorbancia, eligiéndose la de 565 nm, ya que en la región de 468 nm cambia muy rápidamente con la longitud de onda, lo que puede ocasionar errores. 15 (2)

16 Para la reacción química que estamos estudiando se sabe que la ecuación cinética es del tipo: d v I 3 - b + c I dt k a 2 3 I + I ciclohexanona H siendo v la velocidad de reacción por unidad de volumen, k la constante de velocidad, ([I 2 ] + [ I 3 - ]) la concentración total de iodo y a, b y c los órdenes parciales de reacción respecto del iodo, la ciclohexanona y los iones H + respectivamente. Teniendo en cuenta la expresión (3) podemos escribir: - d I 2 + I 3 1 da v (5) dt l dt y, por tanto: a 2 3 da I + I - b ciclohexanona H + c lk dt (6) Será necesario planificar y elegir convenientemente los experimentos a realizar y las condiciones de los mismos para que a partir de los datos experimentales obtenidos puedan determinarse los órdenes parciales respecto al iodo, a la ciclohexanona y a los iones H +, así como la constante de velocidad del proceso. De los posibles métodos para la determinar de la ecuación cinética (método del aislamiento, método de las velocidades iniciales, de Powell, etc.) se ha elegido el método de las velocidades iniciales. Para determinar el orden parcial respecto de una sustancia A es necesario obtener datos experimentales, en este caso de absorbancias, para distintas mezclas de reacción preparadas con diferente concentración inicial de A, pero concentraciones iniciales del resto de los reactivos iguales en todas ellas. Esto marca la pauta de los experimentos que deberán realizarse en el caso objeto de estudio, en el que se debe determinar el orden de reacción respecto a tres especies químicas. Finalmente, una vez que se conozca la ecuación de velocidad experimental se buscará y propondrá un mecanismo que justifique la ecuación cinética obtenida. Procedimiento experimental En primer lugar se deben preparar, en sendos matraces aforados: cm 3 de una disolución de ciclohexanona en agua, de molaridad igual a 0,46 mol dm cm 3 de una disolución de HCl en agua, de molaridad 0,5 mol dm cm 3 de una disolución 0,05 M de iodo en una disolución al 10% en masa de KI. (La disolución de KI al 10% en masa es el disolvente, y se proporciona preparada). No introducir pipetas en las botellas. Pasar a un vaso limpio y homogeneizado una cantidad adecuada del producto y pipetear del vaso, con pipetas limpias y homogeneizadas. El HCl y la cic1ohexanona se deben manipular en el interior de una campana extractora. 16 (4)

17 Ajuste de cero de los aparatos Para eliminar la posible contribución a la absorbancia por parte de aquellas sustancias distintas de I 2 e I 3 - que van a estar presentes en la disolución reaccionante, se prepara en un erlenmeyer previamente limpio y seco (si no está seco, las gotas de agua destilada que queden harán variar la concentración) una disolución de las mismas y con ella se ajusta el cero de absorbancia del espectrofotómetro. Esta disolución "cero" se prepara tomando disolución de ciclohexanona, agua y disolución de ácido en proporción 1:1:3. Hay que comprobar el ajuste de cero varias veces a lo largo de la práctica, por lo que hay que guardar la disolución "cero". Ajuste del cero Lan Optics Seleccionar =565 nm pulsando Seleccionar Absorbancia pulsando repetidamente el botón MODE Heios Seleccionar =565 nm con el pulsador y las teclas numéricas Seleccionar Absorbancia con el pulsador MODE y las flechas Pasar la disolución "cero" a una cubeta limpia y homogeneizada con la disolución, secar la cubeta por fuera, colocar la cubeta en el portacubetas* del espectrofotómetro y cerrar la tapa Poner a cero pulsando 100%T Poner a cero pulsando ZERO BASE *Las cubetas se manipulan por las caras estriadas para evitar su deterioro y se colocan en el espectrofotómetro con las caras lisas orientadas en la dirección de paso de la radiación. Estudio cinético Una vez ajustado el cero, se prepara en un matraz erlenmeyer limpio y seco la primera mezcla de reacción (véase tabla 1) añadiendo las disoluciones de los reactivos en el siguiente orden: agua, HCl, ciclohexanona e iodo. El tiempo se empezará a contar cuando se ha añadido la mitad de la disolución de iodo. Cuando se ha añadido toda la disolución de iodo, y actuando con rapidez, se 17

18 agita vigorosamente la mezcla de reacción, se homogeneiza y llena la cubeta del espectrofotómetro con la misma y se seca la cubeta por fuera. Rápidamente, se coloca la cubeta en el espectrofotómetro y se anota la absorbancia de la disolución (a una longitud de onda de 565 nm) a intervalos de 30 segundos durante cinco minutos, y luego a intervalos de un minuto hasta que hayan transcurrido 10 minutos desde el inicio de la reacción. Tabla 1: Volumen de cada disolución que hay que tomar para cada experimento. Experimento H 2 0 (cm 3 ) HCl (cm 3 ) Ch (cm 3 ) Iodo (cm 3 ) Total (cm 3 ) I II III IV V VI VII Se debe anotar el tiempo exacto al que se realiza la lectura, ya que, como la reacción está transcurriendo, dos lecturas consecutivas no conducirán al mismo valor. Se procede del mismo modo con el resto de las mezclas de reacción recogidas en la tabla 1. Dichas mezclas iniciales de reacción se han diseñado de modo que, eligiendo convenientemente grupos de experimentos, se puedan determinar, mediante el método de las velocidades iniciales, los órdenes parciales de reacción respecto del iodo, de la ciclohexanona y del ácido. El alumno deberá decidir los datos de qué experimentos va a usar para determinar cada orden de reacción. Finalmente, se determinará la constante cinética. Tratamiento de los resultados experimentales y discusión De la realización de la parte experimental se obtienen medidas de la absorbancia en función del tiempo para cada mezcla de reacción, que se anotarán en la hoja de resultados. A partir de ellas, durante las prácticas de ordenador el alumno debe: l.- Determinar los órdenes de reacción respecto al iodo, la ciclohexanona y el ácido mediante el método de las velocidades iniciales. Para ello, en primer lugar, se deben escoger los grupos de experimentos adecuados para obtener cada orden de reacción. Serán grupos en los que las concentraciones iniciales de dos de los reactivos permanecen constantes, y cambia la del tercero. Una vez escogidos se representará, para cada grupo de experimentos en una gráfica, la absorbancia en función del tiempo. La línea que se obtiene es en todos los casos una curva, aunque la curvatura pueda no ser muy acusada, que debe ajustarse a un polinomio de orden 2 (tres coeficientes). La pendiente de la tangente a estas curvas en 18

19 tiempo cero es: a da - b + c lk I 2 + I3 ciclohexanona H lv 0 0 dt 0 0 (7) 0 donde el subíndice cero indica tiempo cero, es decir, velocidad de reacción inicial, concentraciones iniciales de los reactivos y pendiente para t = 0. En cada grupo de experimentos las concentraciones de dos de los tres reactivos serán las mismas para todos los experimentos. Para el caso del H +, por ejemplo, obtendremos varias ecuaciones del tipo: donde da + ' H c k dt 0 0 a - b k' lk I + I ciclohexanona (9) será la misma para todas ellas. Si tomamos logaritmos en las ecuaciones (8): da ln ln ' ln H + k c dt 0 0 Representando ln(-da/dt) 0 frente a ln[h + ] 0 para el grupo de experimentos obtendremos una recta de pendiente e (orden de reacción respecto a H + ) y de ordenada en el origen k'. Procediendo de forma similar se determinan los otros órdenes parciales de reacción. 2.- Determinar el coeficiente de absorción molar de I 2 e (8) (10) - I 3 a 565 nm, especificando sus unidades. A = c l. El punto de corte de las curvas de absorbancia frente a tiempo con el eje de absorbancias será la absorbancia correspondiente a la concentración inicial de iodo (tiempo cero), que conocemos para todos los experimentos: A 0 = l ([I 2 ]+[ I 3 - ]) 0. Representando A 0 frente a ([I 2 ]+[ I 3 - ]) 0 obtenemos una recta que debe pasar por el origen (si la concentración de iodo es cero la absorbancia también lo es) y cuya pendiente es l, de donde obtenemos. El valor de l es 1 cm para las cubetas prismáticas de los espectrofotómetro Pye Unicam y Perkin Elmer y 1,15 cm para los tubos del Spectronic. 3.- Determinar el valor de la constante de velocidad k, especificando sus unidades. Se calcula a partir de las k' obtenidas en el apartado 1 (ecuación 9). Conocidas las concentraciones iniciales para cada grupo de experimentos y los valores de y l, obtendremos varios valores para k, que deben ser iguales entre sí (o muy similares, teniendo en cuenta el error experimental). El valor definitivo de k será el valor medio de todos ellos. Con todos estos resultados se completará la hoja de resultados que, junto con los ajustes y las gráficas realizadas se entregarán al finalizar las sesiones de prácticas de ordenador. 19

20 APÉNDICE 1 Absorción de la radiación por parte de la materia Como consecuencia de la interacción de la radiación electromagnética con la materia, la primera puede resultar transmitida, absorbida, reflejada o dispersada. Cuando la radiación electromagnética atraviesa una muestra, de sólido, líquido o gas, se observa en el análisis posterior que desaparecen selectivamente ciertas frecuencias. Esta energía absorbida se ha empleado en pasar las partículas de la muestra desde su estado de más baja energía (estado fundamental) a estados de mayor energía (estados excitados). Tanto los átomos como las moléculas o los iones tienen un número limitado de niveles de energía posibles, esto es, la energía está cuantizada. Para que se produzca absorción de radiación, la energía de ésta (la energía del fotón excitante) debe ser igual a la diferencia de energía entre el estado fundamental de la sustancia absorbente y uno de sus estados excitados. Como la secuencia de niveles de energía es única para cada sustancia, también lo serán las separaciones entre dichos niveles y, por tanto, el conjunto de frecuencias a las que absorbe radiación también será característico de la sustancia. E 3 E 3 - E 0 = h 3 E 2 E 2 - E 0 = h 2 E 1 E 1 - E 0 = h 1 E 0 1, 2, 3 son frecuencias características de la especie absorbente (átomo, molécula, ión, etc.) La ley de Beer-Lambert indica la cantidad de radiación absorbida por una muestra. Se define una magnitud, A, llamada absorbancia como: log I 0 A I siendo I 0 la intensidad del rayo antes de entrar en la muestra e I la intensidad después de haberla atravesado. Nótese que siempre I I 0 con lo que la absorbancia es siempre positiva. La ley de Beer-Lambert se formula de la siguiente manera: A=cl c es la concentración de la especie absorbente en la muestra, l la longitud de la muestra atravesada por la radiación (anchura de la cubeta a través de la cual pasa la luz) y es el coeficiente de absorción molar, magnitud característica de la especie absorbente y dependiente de la frecuencia. La absorbancia es una magnitud aditiva, por tanto, si existen varias especies absorbentes: A= A l + A 2 + A = 1 c 1 l + 2 c 2 l + 3 c 3 l

21 Componentes de los instrumentos para medir absorción de radiación Los componentes básicos de un espectrofotómetro son: 1) Una fuente estable de energía radiante que puede variar de intensidad. 2) Un artificio que permite el empleo de una región restringida de longitudes de onda. 3) Recipientes transparentes para la muestra. 4) Un detector de radiación que convierte la energía radiante en una señal mensurable, generalmente eléctrica. 5) Un indicador de señal (registrador gráfico, pantalla, etc.) donde se lee la absorbancia de la muestra. detector rejilla monocromador rejilla muestra lector fuente de radiación 21

22 Práctica CR2: ESTUDIO DE LA REACCIÓN DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA CATALIZADA POR ÁCIDOS MEDIANTE MEDIDAS POLARIMÉTRICAS. Introducción El objetivo de esta práctica es la determinación de la constante de velocidad del proceso: sacarosa + H 2 O + H + glucosa + fructosa + H + (1) La ecuación cinética es del tipo: d sacarosa n v ksacarosah O H a 2 (2) dt donde v es la velocidad por unidad de volumen de la reacción, k la constante de velocidad, n el orden parcial de la reacción respecto al agua y a el orden parcial de la reacción respecto de los iones H +. Durante la reacción la concentración de agua permanece prácticamente constante, ya que es mucho mayor que la concentración de sacarosa empleada normalmente. Por tanto, la velocidad de reacción por unidad de volumen se puede considerar independiente de la concentración de agua. Por su parte, los iones hidrógeno actúan como catalizador, lo que significa que su concentración no cambia con el tiempo. Por consiguiente, a una temperatura y una concentración de iones H + dadas, la velocidad de reacción por unidad de volumen sólo depende de la concentración de sacarosa: d sacarosa v dt k' sacarosa (3) siendo: n O H a k' k H 2 (4) La reacción es, por tanto, de pseudoprimer orden desde el punto de vista experimental. Si representamos por c la concentración de sacarosa, la ecuación (3) puede escribirse: dc k' c (5) dt que integrada entre el instante inicial, t = 0, y un tiempo t cualquiera conduce a: c0 ln c c0 ln c x k' t (6) 0 donde representamos por c 0 la concentración inicial de sacarosa y por c 0 -x la concentración presente cuando ha transcurrido un tiempo t. 22

23 Estudio de la reacción Aprovechando que los hidratos de carbono que intervienen en la reacción son ópticamente activos, el seguimiento de la reacción lo realizaremos a través del ángulo de rotación óptica,, definido como el ángulo que se desvía el plano de polarización de la luz polarizada linealmente cuando ésta atraviesa la muestra. Trabajando en disolución, para una sustancia depende de: - La naturaleza de la sustancia. - La concentración de la disolución. - La longitud de la trayectoria de la radiación a través de la disolución. - La longitud de onda de la radiación empleada. - La temperatura. Para poder comparar la actividad óptica de diversas sustancias hay que fijar las demás variables anteriores, para lo cual se define la rotación específica de una sustancia, que es la desviación sufrida por el plano de polarización de la luz polarizada linealmente cuando atraviesa 1 dm de longitud de una disolución que contiene 1 g/cm 3 de esa sustancia a una temperatura dada y para un tipo de radiación determinado. Así, por ejemplo 20 D representa la rotación específica de una sustancia a 20 C y utilizando como fuente luminosa la línea D del sodio. Así pues: 20 D c M l (7) donde c es la concentración de la sustancia en mol/dm 3, M la masa molar en g/mol y l la longitud de muestra atravesada por la luz en dm. Dado que las rotaciones específicas de las sustancias que intervienen en la reacción son: sacarosa glucosa fructosa 20 66,5 0 52,5 0-92,0 0 D y teniendo en cuenta que la propiedad es aditiva, al llevar a cabo la reacción será positivo al principio debido a la presencia mayoritaria de sacarosa, disolución dextrógira, pero según transcurre la reacción irá disminuyendo y acabará siendo negativo, disolución levógira, debido al progresivo aumento de la concentración de fructosa, fuertemente levógira. Utilizando la ecuación (7), podemos reescribir la ecuación (6) en función de los ángulos de rotación óptica (ver Apéndice) obteniendo: 0 ln k' t t (8) ecuación de una recta de pendiente k', donde 0 es el ángulo de rotación óptica en el instante inicial (t = 0), t es el ángulo de rotación óptica en un instante t y es el ángulo de rotación óptica a tiempo infinito, es decir, cuando la reacción ha terminado. Así pues, el cálculo de k' requiere conocer 0, y diversos valores de t para poder representar la recta dada por la ecuación (8). 23

24 Descripción de los polarímetros Los ángulos de rotación óptica se miden con un polarímetro, cuyo esquema consta de: Dirección de propagación Fuente de radiación Radiación normal Polarizador Radiación plana polarizada Muestra ópticamente activa Radiación plana polarizada Analizador Figura 1. Esquema de un polarímetro -Una fuente luminosa, habitualmente una lámpara de vapor de sodio que proporciona luz de dos longitudes de onda muy próximas entre sí, 589,0 y 589,6 nm, de un característico color amarillo. Es la llamada línea D del sodio. Esta luz no está polarizada. -Un prisma de Nicol fijo llamado polarizador, que transforma la luz normal en luz polarizada. -Una cámara para colocar un tubo con la muestra. -Un prisma de Nicol móvil, el analizador, cuyo giro permite de la muestra. -Un ocular a través del cual se ve un círculo dividido en dos o tres partes, según el aparato usado y, en algunos casos, la escala de medida del ángulo. -Una escala graduada o una pantalla digital sobre la que se lee el ángulo. 24

25 Lectura en la escala graduada El polarímetro Zeiss posee una escala que se ve a través del ocular, por debajo del círculo de ajuste, mientras que el Zuzi posee dos escalas idénticas, una a cada lado del exterior del ocular. Este diseño permite leer indistintamente con uno u otro ojo sin levantarlo del ocular tras el ajuste. La escala de lectura consta realmente de dos escalas, una fija que va de 0 a 10 y una móvil que se desplaza con el giro del analizador. Lectura de ángulos positivos tras el ajuste: -Parte entera de la medida: la más pequeña de las dos divisiones de la escala móvil entre las que se ha quedado el 0 de la escala fija. -Parte decimal de la medida: la división de la escala fija que ha quedado mejor alineada con cualquiera de las de la escala móvil. Lectura de ángulos negativos tras el ajuste: -Parte entera de la medida: la de menor valor absoluto de las dos divisiones de la escala móvil entre las que se ha quedado el 0 de la escala fija. -Parte decimal de la medida: 100 menos el valor leído siguiendo el procedimiento de las lecturas positivas. 10 Figura 2a. Lecturas positivas Ejemplo: la lectura es 7,60 0, por estar el 0 de la escala fija entre el 7 y el 8 de la móvil y ser la división de la escala fija que lleva el número 6 la que mejor coincide con una de las divisiones de la escala móvil. 0 Figura 2b. Lecturas negativas Ejemplo: la lectura es -2,20 0, por estar el 0 de la escala fija entre el -2 y el -3 de la móvil y ser la división número 8 de la escala fija la que mejor coincide con una de las divisiones de la escala móvil (100-80=20) A continuación se describen los distintos polarímetros usados en la práctica junto con las instrucciones para su manejo. 5 (a) Polarímetro Zeiss 1- Interruptor de encendido del aparato 2- Lámpara de sodio 3- Tapa de la cámara de muestras 4- Mando de giro del analizador 5- Ocular Encendido del aparato - Pulsar el interruptor de encendido del aparato. Puesta a cero *No es necesario.* Al estar unidos el analizador y la escala mecánicamente, un ángulo cero indica que el analizador no se ha movido y, por tanto, está alineado con el polarizador, por lo que el campo visual estará en la posición de la figura 3aB. Medida - Lavar bien el tubo del polarímetro y llenarlo con la muestra cuyo ángulo se quiere medir. - Colocar el tubo en la cámara de muestra. - Con el mando de giro del analizador ajustar el campo visual a través del ocular hasta llevarlo a la posición de la figura 3aB. - Leer el ángulo de rotación con su signo en la escala. Apagado del aparato - Pulsar el interruptor de encendido del aparato. 25

26 (b) Polarímetro Zuzi Manual 1- Interruptor de encendido del aparato 2- Lámpara de sodio 3- Tapa de la cámara de muestras 4- Escala para leer el ángulo 5- Ocular 6- Mando de giro del analizador 7- Mando de giro del analizador (fino) 7 (d) Polarímetro Zuzi automático 1- Interruptor de encendido del aparato 2- Interruptor de encendido de la lámpara 3- Interruptor de medida 4- Botón de selección 5- Botón de puesta a cero 6- Tapa de la cámara de muestras 7- Pantalla digital Encendido del aparato - Pulsar el interruptor de encendido del aparato. Puesta a cero *No es necesario.* Al estar unidos el analizador y la escala mecánicamente, un ángulo cero indica que el analizador no se ha movido y, por tanto, está alineado con el polarizador, por lo que el campo visual estará en la posición de la figura 3aB. Medida - Lavar bien el tubo del polarímetro y llenarlo con la muestra cuyo ángulo se quiere medir. - Colocar el tubo en la cámara de muestra. - Con los mandos de giro del analizador ajustar el campo visual a través del ocular hasta llevarlo a la posición de la figura 3aB. - Leer el ángulo de rotación con su signo en la escala. Apagado del aparato - Pulsar el interruptor de encendido del aparato. Encendido del aparato - Activar el interruptor de encendido del aparato. - Esperar 5 minutos. - Activar el interruptor de la lámpara. Puesta a cero - Lavar bien el tubo del polarímetro y llenarlo con agua destilada. - Colocar el tubo en la cámara de muestra. - Activar el interruptor de medida. - Esperar a que la lectura se estabilice. - Pulsar el botón de puesta a cero; la lectura en la pantalla digital pasa a ser Desactivar el interruptor de medida. Medida - Lavar bien el tubo del polarímetro y llenarlo con la muestra cuyo ángulo se quiere medir. - Colocar el tubo en la cámara de muestra. - Activar el interruptor de medida. - Esperar a que la lectura se estabilice. - Leer el ángulo de rotación con su signo en la. - Desactivar el interruptor de medida. Apagado del aparato - Desactivar el interruptor de la lámpara. - Desactivar el interruptor de encendido del aparato. 26

27 Manejo de los polarímetros Si el polarizador y el analizador están alineados, cuando una muestra no es ópticamente activa, el rayo de luz polarizada procedente del polarizador la atraviesa sin modificar su plano de vibración, y sale por el analizador. El círculo que aparece en el campo visual presenta una luminosidad no muy brillante y uniforme en todas sus partes (Fig.3aB y 3bB), y el ángulo de rotación óptica que aparece en la escala o en la pantalla debe ser 0. A B C A B C (a) (b) Figura 3. Campo visual: (a) polarímetro de tres zonas; (b) polarímetro de dos zonas. Sin embargo, cuando la muestra es ópticamente activa, el plano de polarización de la luz se modifica al atravesarla, y al llegar al analizador se encuentra vibrando en un plano distinto al de la alineación inicial. El círculo que aparece en el campo visual no es uniforme, sino que presenta una(s) zona(s) de brillo y otra(s) de sombra (Fig. 3aA, 3aC, 3bA, 3bC). Cuál sea la zona de brillo y cuál la de sombra depende de que el plano se haya desviado hacia la derecha (ángulo positivo, sustancia dextrógira, Fig. 3aA y 3bA) o hacia la izquierda (ángulo negativo, sustancia levógira, Fig. 3aC, 3bC). Para tomar la medida del ángulo de rotación óptica hay que hacer girar el analizador hasta alinearlo con el nuevo plano de vibración de la luz que le llega. Al ir girando el analizador en el sentido correcto, las partes del círculo van igualando su luminosidad, hasta quedar iguales y con una luminosidad intermedia, momento en que el analizador está alineado con el plano de vibración de la luz que recibe (Fig. 3aB y 3bB). Como inicialmente el analizador estaba alineado con el polarizador, el ángulo que hemos tenido que girar el analizador es el mismo ángulo que ha girado el plano de vibración de la luz polarizada al atravesar la muestra, es decir, el ángulo de rotación óptica de la muestra (Fig. 1). El citado ángulo se lee sobre la escala graduada o la pantalla digital. Si se gira el analizador un ángulo mayor del necesario, se observa un intercambio de las zonas de luz y sombra: por ejemplo, de la situación de las figuras 3aA o 3bA se pasa a las de las figuras 3aC o 3bC. En tal caso, hay que retroceder hasta conseguir el ajuste. En realidad, esta es la forma más fiable de realizar las medidas: girar primero el analizador y localizar la zona donde se produce el intercambio de campos de luz y sombra y continuar girando el analizador alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del punto de intercambio, reduciendo cada vez más la amplitud del giro, hasta localizar el punto exacto en el que se produce el intercambio, en el cual las partes del círculo son iguales. 27

28 Hay que tener mucho cuidado con no salirse demasiado de la zona de la medida, ya que en ese caso las partes del círculo se ven iguales, pero muy brillantes. Además, girando el analizador hacia la derecha o hacia la izquierda de este punto no hay cambio apreciable en la luminosidad. Este no es el punto de medida del ángulo. En el punto correcto la luminosidad de los campos es débil, y además, girando un poco el analizador se aprecia claramente cambio en la luminosidad. Tubos de observación para la muestra y su manipulación Las muestras líquidas se introducen en tubos especiales de vidrio que se colocan sobre la bandeja que hay en el interior de la cámara del polarímetro, entre el polarizador y el analizador. Los tubos tienen longitudes estándar; las más frecuentes son 50, 100 y 200 mm. Los tubos se desmontan, se lavan las piezas por separado con agua y agua destilada y se vuelven a montar. Es necesario llenar el tubo sin que queden burbujas en su interior, ya que éstas interfieren el haz de luz polarizada y alteran el proceso de medida. Para proceder al llenado se desenrosca el anillo de seguridad de uno de los extremos y se retira la ventana de vidrio, construida con un material que no afecta a la polarización de la luz. Se coloca el tubo en posición vertical y se llena totalmente, hasta que un menisco de líquido sobresalga por encima de la boca del tubo. Entonces, se apoya el borde de la ventana sobre el borde de la boca del tubo y se desliza lateralmente sobre la boca del tubo. De esta forma el tubo queda cerrado y sin burbujas en su interior. A continuación, se vuelve a colocar la junta de goma y el anillo de seguridad, y se seca cuidadosamente el exterior del tubo. Si, a pesar de todo, ha quedado una pequeña burbuja, se hace oscilar el tubo en horizontal para conseguir que la burbuja vaya a parar al abultamiento que tiene el tubo. Procedimiento experimental La realización de la práctica requiere la preparación de dos disoluciones: -100 ml de disolución que contenga 20 g de sacarosa ml de disolución de HCl 4 M. Realización de las medidas Medida del ángulo de rotación óptica a tiempo cero, 0 No se puede medir 0 una vez realizada la mezcla de reacción, ya que el tiempo transcurrido hasta que se introduce el tubo en el polarímetro y se toma la medida hace que ya no estemos a tiempo cero. Puesto que el HCl no es ópticamente activo y sin él no comienza la reacción, prepararemos una disolución en la que la sacarosa se encuentre en igual concentración que en la mezcla de reacción, pero sustituyendo el HCl por agua destilada, con lo que las características ópticas son idénticas a las de la mezcla de reacción en el instante inicial pero la reacción no comienza y se puede medir el valor de 0 con toda tranquilidad. 28

Ac $ + H 3 O + (1) [c] i. =! i

Ac $ + H 3 O + (1) [c] i. =! i Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁCTICA 1 Determinación conductimétrica de la constante de ionización de un electrolito débil (ác acético) Material 1 matraz aforado de 1000 ml compartido

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

Prácticas de Análisis Instrumental

Prácticas de Análisis Instrumental Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero

Más detalles

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7 El objetivo de esta investigación es la determinación cuantitativa de la concentración de KMnO 4 en una muestra problema mediante espectroscopía

Más detalles

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas

Más detalles

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta Práctica 6 Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta Objetivo Parte A.- Comprobación de la Ley de Beer-Lambert y determinación del coeficiente de absorción molar para disoluciones acuosas de NiSO

Más detalles

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA.

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Se añaden 10 mg de carbonato de estroncio sólido, SrCO 3 (s), a 2 L de agua pura. Calcule la cantidad de SrCO 3 (s) que queda sin disolver.

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles

Calor de neutralización

Calor de neutralización Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico

PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁTIA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Material 1 espectrofotómetro 1 varilla de vidrio / 1 cuentagotas/ 1 pesasustancias

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE MnO 4-1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Introducción Un método espectrofotométrico está basado en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética

Más detalles

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015 Electrólisis Dr. Armando Ayala Corona Electrólisis La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes),

Más detalles

Unidad 7. Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación- Reducción. Ajuste de reacciones de oxidación-reducción.

Unidad 7. Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación- Reducción. Ajuste de reacciones de oxidación-reducción. Unidad 7. Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación- Reducción Concepto de oxidación-reducción Número de oxidación Ajuste de reacciones de oxidación-reducción. Estequiometría Electroquímica

Más detalles

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES 1. Objetivos docentes Familiarizarse con las propiedades ópticas de refracción y reflexión de materiales transparentes. 2.

Más detalles

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,

Más detalles

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS

TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS Objetivo: Medición de la intensidad de corriente que circula por un sistema electrolítico y determinación del equivalente-gramo del

Más detalles

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

Conductividad en disoluciones electrolíticas. Conductividad en disoluciones electrolíticas. 1.- Introducción 2.- Conductores 3.- Definición de magnitudes 3.1- Conductividad específica 3.2 Conductividad molar " 4. Variación de la conductividad (, ")

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

Práctica 1 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE UNA MEZCLA DE SUSTANCIAS

Práctica 1 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE UNA MEZCLA DE SUSTANCIAS Universidad de Granada Facultad de Farmacia. Departamento de Química Física. Práctica 1 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE UNA MEZCLA DE SUSTANCIAS Objetivo de la práctica: Determinar las concentraciones

Más detalles

PRÁCTICA 7 INSTRUMENTACIÓN BÁSICA EN QUÍMICA

PRÁCTICA 7 INSTRUMENTACIÓN BÁSICA EN QUÍMICA PRÁCTICA 7 INSTRUMENTACIÓN BÁSICA EN QUÍMICA OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con la instrumentación básica utilizada en química, haciendo especial hincapié en la

Más detalles

Unidad IV: Cinética química

Unidad IV: Cinética química 63 Unidad IV: Cinética química El objetivo de la cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los factores de los que dependen dichas velocidades. De estos factores,

Más detalles

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s): CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA Laboratorio de equilibrio y cinética Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s): I. OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar los fundamentos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ISÓMEROS ÓPTICOS POR POLARIMETRÍA

CARACTERIZACIÓN DE ISÓMEROS ÓPTICOS POR POLARIMETRÍA CARACTERIZACIÓN DE ISÓMEROS ÓPTICOS POR POLARIMETRÍA OBJETIVO Caracterizar los diastereoisómeros puros del complejo [Co(en) 3 ]. 3 I 3 previamente sintetizado por medio de la medición de su actividad óptica

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA I. Objetivos. 1. Estudiar el efecto que tienen ciertas sustancias sobre la luz polarizada. 2. Encontrar la gráfica y ecuación de la concentración

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a

Más detalles

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características

Más detalles

DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL HIERRO

DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL HIERRO DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL HIERRO OBJETIVO Familiarizarse con los principios del análisis colorimétrico. INTRODUCCIÓN La base para lo que los químicos llaman análisis colorimétrico es la variación

Más detalles

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24 Tema 7: Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto del ion común en la solubilidad. Limitaciones al producto de solubilidad: K ps. Criterios para la precipitación de la sal. Precipitación fraccionada.

Más detalles

Práctica 4. Interferencias por división de amplitud

Práctica 4. Interferencias por división de amplitud Interferencias por división de amplitud 1 Práctica 4. Interferencias por división de amplitud 1.- OBJETIVOS - Estudiar una de las propiedades ondulatorias de la luz, la interferencia. - Aplicar los conocimientos

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) 1 2 Electrólisis Aplicando una f.e.m. adecuada se puede conseguir que tenga lugar una reacción redox en el sentido que no es espontánea. En una

Más detalles

QUÍMICA. AgNO 3 (ac) Ag + (ac) + NO 3 - (ac) (0,25 puntos) 0,1 M 0,1 M 0,1 M. (0,25 puntos)

QUÍMICA. AgNO 3 (ac) Ag + (ac) + NO 3 - (ac) (0,25 puntos) 0,1 M 0,1 M 0,1 M. (0,25 puntos) OPCIÓN A QUÍMICA 1. (2,5 puntos) Se analiza una muestra de 10 ml de una disolución acuosa que contiene ión cloruro, Cl -, mediante la adición de una gota (0,2 ml) de disolución acuosa de nitrato de plata,

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

Docente: Carla De Angelis Curso: T.I.A. 5º

Docente: Carla De Angelis Curso: T.I.A. 5º POLARIMETRIA La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un haz de luz linealmente polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. La actividad

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN. CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares

Más detalles

10.8. Balances de carga y materia

10.8. Balances de carga y materia 10.8. Balances de carga y materia La determinación de la concentración de todas las especies en equilibrio de la disolución acuosa diluida de ácidos y bases se resume a un problema de N ecuaciones no lineales

Más detalles

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN SESIÓN 5: ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN TRABAJO PREVIO CONCEPTOS FUNDAMENTALES Luz natural Luz con el vector eléctrico vibrando en todas las direcciones del plano perpendicular a la dirección de propagación.

Más detalles

ANTECEDENTES TEÓRICOS. EL OSCILOSCOPIO Puesta en funcionamiento

ANTECEDENTES TEÓRICOS. EL OSCILOSCOPIO Puesta en funcionamiento ANTECEDENTES TEÓRICOS EL OSCILOSCOPIO Puesta en funcionamiento Poner a tierra Una buena conexión a tierra es muy importante para realizar medidas con un osciloscopio. Colocar a tierra el Osciloscopio Por

Más detalles

PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA EN INGENIERÍA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA EN INGENIERÍA PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA EN INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID CURSO 2014 2015 ÍNDICE Índice ii Introducción: Prácticas de

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA OBJETIVOS: - Reforzar el aprendizaje del uso del espectrofotómetro. - Realizar espectro de absorción de sustancias puras: soluciones de dicromato de potasio.

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

La electrólisis CONTENIDOS. Electrolitos. Iones. Carga eléctrica negativa. www.codelcoeduca.cl

La electrólisis CONTENIDOS. Electrolitos. Iones. Carga eléctrica negativa. www.codelcoeduca.cl La electrólisis Las moléculas de ciertos compuestos químicos, cuando se encuentran en disolución acuosa, presentan la capacidad de separarse en sus estructuras moleculares más simples y/o en sus átomos

Más detalles

... Formas alternativas de escribir un texto. Columnas. anfora CAPÍTULO 4

... Formas alternativas de escribir un texto. Columnas. anfora CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 4. Formas alternativas de escribir un texto........ Columnas Para fijar columnas se posiciona el Punto de Inserción donde se desee que comiencen las columnas, o bien se selecciona el texto que

Más detalles

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base IES La Magdalena. Avilés. Asturias Disoluciones reguladoras del ph Si añadimos una pequeña cantidad de ácido o base a agua pura, el

Más detalles

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Fundamentos de Química: CHEM 1111 Experimento No. 9: Cambio de entalpía de una reacción I. Objetivos 1. Determinar

Más detalles

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para

Más detalles

Actividades con GeoGebra

Actividades con GeoGebra Conectar Igualdad - "Netbooks Uno a Uno" Actividades con GeoGebra Nociones básicas, rectas Silvina Ponce Dawson Introducción. El GeoGeobra es un programa que permite explorar nociones matemáticas desde

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. Ablandamiento de agua por intercambio iónica página 1 Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. (Fuentes varias) Algunos conceptos previos: sales, iones y solubilidad. Que

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA.

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. I. OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar los fundamentos de la ESPECTROFOTOMETRÍA para la determinación de concentraciones en

Más detalles

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L. Manual de Usuario Programa diseñado y creado por Contenido 1. Acceso al programa... 3 2. Opciones del programa... 3 3. Inicio... 4 4. Empresa... 4 4.2. Impuestos... 5 4.3. Series de facturación... 5 4.4.

Más detalles

Química 2º Bach. B Cálculos elementales 09/11/04 Nombre: Correo electrónico: Laboratorio. Problemas DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA

Química 2º Bach. B Cálculos elementales 09/11/04 Nombre: Correo electrónico: Laboratorio. Problemas DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Química 2º Bach. B Cálculos elementales 09/11/04 Nombre: Correo electrónico: Problemas 1. Un recipiente cerrado de 10,0 dm 3 contiene butano gas a 2 0 C y 740 mmhg. Otro

Más detalles

Apéndice 2. Puesta a punto y uso del Espectrómetro

Apéndice 2. Puesta a punto y uso del Espectrómetro Puesta a punto del espectrómetro 1 Apéndice 2. Puesta a punto y uso del Espectrómetro I) INTRODUCCIÓN II) DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO III) ENFOQUE IV) MEDIDA DE ÁNGULOS DE DIFRACCIÓN V) USO DE LA REJILLA DE

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO.

PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO. PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO. I. INTRODUCCIÓN: El análisis de algunas de las características físicas y químicas de las grasas y aceites

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros El Multímetro El multímetro ó polímetro es un instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas. Así, en general, todos los modelos permiten medir: - Tensiones alternas y continuas - Corrientes

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS 1.- Magnitudes Absolutas y Relativas: Se denomina magnitud a todo lo que se puede medir cuantitativamente. Ejemplo: peso de un cuerpo, longitud de una cuerda, capacidad de un recipiente, el tiempo que

Más detalles

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10 Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

UNO MÁS UNO... IGUAL A DOS???

UNO MÁS UNO... IGUAL A DOS??? UNO MÁS UNO... IGUAL A DOS??? Introducción La forma de afrontar un problema científico, ha ido cambiando a lo largo de la historia de la humanidad, los filósofos antiguos como Aristóteles (S IV a.c) usaban

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday.

ELECTROQUÍMICA. 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday. ELECTROQUÍMICA 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday. Química 2º bachillerato Electroquímica 1 0. CONOCIMIENTOS

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESADOS DE AGREGACIÓN DE LA MAERIA. Propiedades generales de la materia La materia es todo aquello que tiene masa y volumen. La masa se define como la cantidad de materia de un cuerpo. Se mide en kg. El

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1 Antes de empezar Es muy importante que no realice ninguna acción hasta leer completamente las instrucciones. Léalas de forma detenida y completa!!! Es muy importante que compruebe que su impresora se encuentra

Más detalles

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION

FUENTES DE ALIMENTACION FUENTES DE ALIMENTACION INTRODUCCIÓN Podemos definir fuente de alimentación como aparato electrónico modificador de la electricidad que convierte la tensión alterna en una tensión continua. Remontándonos

Más detalles

SESIÓN Nº 12: ANALIZADOR DE PENUMBRA.

SESIÓN Nº 12: ANALIZADOR DE PENUMBRA. Sesión nº 12: Analizador de penumbra. SESIÓN Nº 12: ANALIZADOR DE PENUMBRA. TRABAJO PREVIO 1. Conceptos fundamentales 2. Cuestiones 1. Conceptos fundamentales Luz natural: vector eléctrico vibrando en

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Representación gráfica de datos Generalidades Excel puede crear gráficos a partir de datos previamente seleccionados en una hoja de cálculo. El usuario puede incrustar un gráfico en una hoja de cálculo,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1: EL VOLTÍMETRO Y EL AMPERÍMETRO

PRÁCTICA Nº 1: EL VOLTÍMETRO Y EL AMPERÍMETRO PRÁCTICA Nº 1: EL VOLTÍMETRO Y EL AMPERÍMETRO Objetivos: Utilización de un voltímetro y de un amperímetro, caracterización de aparatos analógicos y digitales, y efecto de carga. Material: Un voltímetro

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS. Febrero 2003 Página - 1/10

CONCEPTOS BASICOS. Febrero 2003 Página - 1/10 CONCEPTOS BASICOS Febrero 2003 Página - 1/10 EL ESCRITORIO DE WINDOWS Se conoce como escritorio la zona habitual de trabajo con windows, cuando iniciamos windows entramos directamente dentro del escritorio,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la

Más detalles

Calibración del termómetro

Calibración del termómetro Calibración del termómetro RESUMEN En esta práctica construimos un instrumento el cual fuera capaz de relacionar la temperatura con la distancia, es decir, diseñamos un termómetro de alcohol, agua y gas

Más detalles

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

Calibración de un espectrómetro y medición de longitudes de onda de las líneas de un espectro.

Calibración de un espectrómetro y medición de longitudes de onda de las líneas de un espectro. Calibración de un espectrómetro y medición de longitudes de onda de las líneas de un espectro. Objetivo Obtener la curva de calibración de un espectrómetro de red de difracción. Determinar la longitud

Más detalles

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA. Introducción: Cuando se inicia un curso en el que por primera vez se trabaja en un laboratorio escolar, es necesario que el alumno

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones.

Material de lectura previo a la Práctica 1: Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones. Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones. 1. Medida de masas. La operación de pesar es la técnica

Más detalles