4º Eso RENACIMIENTO SIGLO XVI by Concha Riquelme
|
|
- Josefa Velázquez Torregrosa
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO 4º Eso RENACIMIENTO SIGLO XVI by Concha Riquelme En la nueva Europa del siglo XVI, que recuperaba la actividad económica y el comercio, el dinamismo social estuvo representado por la burguesía urbana, que proporcionará fondos y clientes a las universidades, a los artistas y a los literatos. A esta época se la denominará con el nombre de Renacimiento, desarrollado en sus principios en Italia y difundido, desde allí, a los principales Estados europeos, donde contó con el apoyo de burgueses y nobles. ESTRUCTURA POLÍTICA Aparición del Estado Moderno y de las Monarquías Autoritarias: el poder del señor se va debilitando hasta que finalmente regresa a las manos del rey, quien recobrará sus antiguos poderes basando en tres pilares fundamentales: 1. Un ejército permanente compuesto por mercenarios. 2. Una burocracia bien preparada. 3. Una economía saneada. Los antiguos órganos de poder de la nobleza medieval, llamados cortes, desaparecen al no volver a ser convocados por el rey, que no consultará nada referente a la política con los nobles. En su lugar aparecerán los Consejos, constituidos por funcionarios con carreras procedentes de la burguesía y especializados por materias. Los miembros de esta nueva burguesía activa serán recompensados con títulos nobiliarios, creándose así la Nobleza de Servicio en oposición a la Nobleza de Sangre. ESTRUCTURA ECONÓMICA Desaparece el sistema económico feudal y aparece uno nuevo, denominado Capitalismo Inicial, el cual se verá favorecido por: 1. El descubrimiento de América. 2. La apertura de nuevas rutas comerciales. 3. La aparición de las figuras del banquero, el cheque y la letra de cambio. 1
2 ESTRUCTURA DE LAS MENTALIDADES CULTURA El humanismo será la cultura de este siglo. Es una corriente de pensamiento caracterizada por considerar al hombre como centro del universo (antropocentrismo), en oposición a la idea medieval de que Dios es el centro del universo (geocentrismo). El hombre pasa a considerarse un ser especial y extraordinario, a razón de estar hecho a imagen y semejanza de Dios. Los intelectuales de la época serán llamados humanistas. Se reúnen en las ciudades, y se preocupan mucho por recuperar los textos clásicos de Grecia y Roma. Creen que aquellos siglos lejanos de florecimiento de la cultura grecorromana fueron una edad de oro, y se proponen retomar el espíritu y la filosofía de la época. Están muy interesados en la educación en la cultura, ya que piensan que permitiría al individuo desarrollar al máximo todas sus aptitudes, y a los soberanos gobernar con más justicia. Desarrollan el arte al máximo, siempre a imagen de la tradición griega y latina. En literatura cultivan dichos idiomas, auque también escriben y desarrollan mucho sus propias lenguas. Los artistas comienzan a firmar sus obras. Humanistas importantes: Erasmo de Rotterdam (Países Bajos): era profundamente cristiano. Creía que la Iglesia de su tiempo necesitaba una seria reforma para acabar con los vicios e irregularidades que hospedaba, como la compra-venta de cargos eclesiásticos a hombres sin vocación o la hipocresía del alto clero, que no vivía conforme a lo que dictaba. Escribe Elogio de la Locura, donde pone en boca de un loco todos los pecados de la Iglesia, en forma de crítica constructiva. Otra de sus obras fue el Manual del Caballero Cristiano, con la que se convirtió en el primer pacifista de la historia gracias a su teoría de no hay que fijarse en lo que nos separa, sino en lo que nos une. Tomás Moro (Inglaterra): el humanista más importante fue un pensador profundamente cristiano y Santo. Su obra más relevante se titula Utopía, en la que describe cómo debe ser la sociedad ideal del Renacimiento. Maquiavelo (Italia): en su obra El Príncipe describe el ideal del gobernante del Renacimiento, que debería ser firme, fuerte e inflexible. Se piensa que la obra estuvo inspirada en Fernando el Católico. Establece el principio de El fin justifica los medios. 2
3 CIENCIA Aparece el empirismo. Se dejan de afirmar teorías que no están demostrados, y se inicia una etapa en la que todo tiene que ser comprobado mediante la experimentación. Las ciencias más avanzadas fueron la medicina y la astronomía: - En medicina se elabora el principio de lo específico : cada enfermedad se cura con un medicamento distinto. Miguel Server descubre la circulación de la sangre. - En astronomía, Nicolás Copérnico descubrió que la Tierra gira alrededor del Sol, y no al contrario, como se creía hasta ese momento. La Tierra dejaba de ser así el centro del universo. En el campo de los inventos, el Renacimiento trajo consigo a Gutenberg y su imprenta. La revolucionaria máquina permitió hacer numerosas copias de un mismo libro con bajos costes. Así, la cultura se democratizó, y los humanistas europeos pudieron intercambiar sus libros. RELIGIÓN Dentro del espíritu humanista, algunos intelectuales y religiosos se plantearon una renovación de la Iglesia para que volviera a la sencillez de las primeras comunidades cristianas. Martín Lucero inició en 1517una reforma denominada Reforma Protestante, la cual defendía: - La relación directa del hombre con Dios. - La lectura y libre interpretación de la Biblia. - Una Iglesia sencilla, sin imágenes ni riquezas, sin papas ni obispos. - Una liturgia expresada en la lengua del pueblo, y no en latín. - Afirmaba que la salvación del hombre dependía de su fe en Dios, y no de sus buenas obras, que eran secundarias. Las propuestas de Lucero obtuvieron el apoyo de algunos nobles alemanes y de amplios sectores del pueblo. La extensión de la Reforma en Alemania supuso la confiscación de bienes de la Iglesia, y en Europa se impuso un clima de intolerancias. Los protestantes se dividieron en distintos grupos: - En Inglaterra, Enrique VIII se puso al frente de la Iglesia anglicana. - En Ginebra se desarrolló el calvinismo, que se extendió por los Países Bajos, Inglaterra y Francia (donde sus seguidores se llamaron hugonotes). En Francia, la adopción del calvinismo provocó el inicio de una serie de guerras de religión en las que se produjeron grandes matanzas de protestantes, al asesinato de Enrique III, y la conversión al catolicismo de Enrique IV. Finalmente, el Edicto de Nantes de 1598 concedió a los hugonotes cierta libertad de culto y unas cien ciudades de refugio. Como reacción ante el protestantismo, la Iglesia Católica convocó un concilio en la ciudad de Trento, que se desarrolló entre 1545 y Aunque en un principio la idea era la de hacer amplias reformas internas en contestación a las denuncias de la Reforma, finalmente el Concilio de Trento reafirmó todos los principios que separaban a católicos de protestantes. 3
4 Ligada al espíritu de Trento surgió la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola. Esta nueva orden pretendía difundir el catolicismo por Europa, Asia y América. Los jesuitas dependieron directamente del Papa, y tuvieron un gran papel como defensores de la ley y la moral; fueron confesores de reyes, cultivaron las ciencias, y ejercieron de profesores de los hijos de nobles y burgueses. ARTE RENACENTISTA El arte renacentista comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba las técnicas del claroscuro, las formas de representar la perspectiva, y el mundo natural (especialmente la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica). El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, pro también Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Mientras en Florencia surgía el arte del Quattrocento o primer Renacimiento (siglo XV), se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente en pintura), basado en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la búsqueda de la humanidad de Cristo. Este Bajo Renacimiento tuvo gran repercusión en la Europa Oriental. La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos Papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. Con las guerras de Italia muchos de los seguidores del nuevo estilo emigraron, propagando así los principios renacentistas por toda Europa Occidental. RENACIMIENTO ITALIANO Fechas: El Renacimiento se organiza tradicionalmente en dos hemisferios, el Quattrocento (siglo XV), y el Cinquecento (siglo XVI). La delimitación no es exacta, de manera que los rasgos de uno pueden estar presentes en otro y viceversa. Sin embargo, sí es posible agrupar por semejanza de intenciones a los autores de uno y otro siglo. Características generales: 1. El por qué de la renovación. La península italiana nunca se había visto implicada íntimamente con la corriente internacional del gótico. Sus manifestaciones góticas tienen un carácter muy particular, siempre más ligado a su propia tradición románica y clásica que a las evoluciones estilísticas de Francia, el gran eje rector 4
5 del estilo gótico. Durante el Trecento la inquietud diferenciadora había ido planteando las bases de una renovación del arte que conmocionó sus cimientos hasta llegar a preguntarse por la esencia misma de este arte y de sus artífices, en especial por el papel de los pintores como agentes intelectuales que deseaban ser incluidos en la élite de la cultura y la alta sociedad. Los grandes pilares de la renovación son varios, siendo el más llamativo el del Humanismo como nuevo enfoque para la visión de la sociedad, el cosmos, y el papel central del hombre. Por ello, la anatomía del hombre fue objeto de cuidadoso estudio por parte de los científicos, que dibujaron uno a uno sus descubrimientos. La maestría necesaria para estos dibujos confundió con frecuencia el papel del científico con el del pintor, que adquiere por eso una relevancia inusitada hasta ese momento. Un pintor, además, debía de tener hondos conocimientos de mitología, historia y teología para estar capacitado en la representación decorosa de las historias que había de narrar. El centrarse en lo humano no significa un abandono de lo divino, sino que lo divino es revisado desde la perspectiva humana para dotarlo de una mayor significación: Dios trata de hacerse inteligible a la razón humana, en vez de limitarlo a la emoción de la fe. 2. Cómo se recupera la cultura clásica. El mecanismo de recuperación de la razón tuvo sus apoyos en la reintroducción de la sabiduría clásica: los textos de la Antigüedad que se conservaban fueron traducidos. La caída de Constantinopla en manos sarracenas provocó un éxodo masivo de artistas e intelectuales bizantinos, que se instalan en Italia y llevan con ellos nuevos manuscritos clásicos. El peso de la tradición clásica indujo a denominar la pintura de este estilo como pintura alla antiqua, puesto que la modernidad, entendida como avance y desarrollo de los presupuestos góticos, se centra en la pintura flamenca, la pintura alla moderna. 3. Los nuevos mecenas. El patrocinio de la Iglesia sobre las artes sigue siendo mayoritario, pero abandona el monopolio; así, las florecientes repúblicas mercantiles se llenan de familias de comerciantes que establecen auténticas dinastías, como los Médicis, que apoyan su poder en la Banca internacional, el control de las rutas marítimas y el prestigio que les otorga ser mecenas de artistas y científicos. Gracias a esta entrada en escena de un nuevo mecenazgo se produjo un aumento de los géneros, que hasta ese momento se habían limitado a la pintura religiosa. Se inicia con fuerza el esplendor del retrato, puesto que los mismos que pagan el arte desean contemplarse en él. Se introducen mitologías, frecuentemente con trasfondos religiosos, incluso mistéricos, de difícil interpretación excepto para círculos restringidos: es el caso de la sofisticada obra de Botticelli el Triunfo de la Primavera. 4. Consciencia de época y reconocimiento de autor. El Renacimiento es, además, uno de los primeros movimientos en tener consciencia de época, es decir: sus integrantes se autodenominan como hombres del Renacimiento, como inauguradores de una nueva Edad, la Edad Moderna, por oposición a la que identifican ya como Edad Media y 5
6 que consideran nexo de transición entre el esplendor de la Antigüedad clásica y el nuevo esplendor de su propia época. Es en este período cuando los artistas empiezan a firmar sus obras, sus datos biográficos son recogidos por los especialistas en arte, sus teorías pictóricas componen tratados de gran elaboración intelectual... el mito del genio moderno inicia su proceso en estos años, con destellos como Rafael o Leonardo. Gracias a su propio esplendor, Italia fecundó los Renacimientos de otros países, como fueron España y Francia. RENACIMIENTO ESPAÑOL Fecha: Características generales: 1. El por qué de la renovación El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre una nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía. Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del agónico reino de Granada, el Gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia. 2. Cómo se implanta el nuevo estilo La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del Renacimiento ortodoxo, que se dio en llamar Plateresco. Asimismo, se importan artistas secundarios de Italia, se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se copian personajes, temas y composición. En algunos campos, como la arquitectura, se observa en los primeros años una simbiosis de estilos. Carlos I es el rey que mejor se relaciona con el arte nuevo, paradójicamente llamado la manera antigua, puesto remite a la Antigüedad clásica. Su patrocinio directo logró algunas de las más bellas obras de nuestro especial y único estilo renacentista: el palacio de Carlos V en Granada; el mecenazgo sobre Covarrubias; sus encargos a Tiziano, que nunca accedió a trasladarse a España, etc. 3. Los principales exponentes españoles Pintores de gran calidad fueron, lejos del núcleo cortesano, Pedro de Berruguete, Juan de Juanes, Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos. También aparecen escultores como Damián Forment, Arnao de Bruselas, Bartolomé de Ordóñez y Alonso Berruguete, entre otros. En arquitectura destacan Juan de Álava, Juan de Herrera y Juan Bautista de Toledo. 6
7 4. Las formas españolas y la imitación del estilo italiano La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas de igual tamaño, y anatómicamente correctas. Los colores y los sombreados se administran en gamas tonales, según las enseñanzas italianas. Para acentuar el estilo italiano es frecuente añadir elementos directamente copiados de allí, como son los adornos a candelieri (cenefas de vegetales y cupiditos que rodean los marcos), o ruinas romanas en los paisajes, incluso en escenas de la vida de Cristo. 7
Tema 7: EL RENACIMIENTO
Tema 7: EL RENACIMIENTO Epígrafes: - Características generales de la arquitectura renacentista italiana. - Evolución de la arquitectura renacentista italiana: Brunelleschi, Alberti, Bramante y Palladio.
TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO
ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN
ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN - S. XV Florencia, Roma y en las escuelas del norte de la Península Itálica: Venecia, Padua y Ferrara - S. XVI Se extiende por Europa: Francia, Alemania, Flandes, España
Renacimiento y Reforma (siglo XVI)
Unidad 8 Renacimiento y Reforma (siglo XVI) 1. El Renacimiento y el humanismo El Renacimiento Se denomina Renacimiento al período de la historia europea en que se inició la Edad Moderna, y que comprende
La época del Renacimiento
La época del Renacimiento Trabajo realizado por:andrés Gallardo Pérez y Samuel Ortega Rodríguez Tema 2 La época del Renacimiento Fecha de entrega:28-11-2007 Curso:4º B Asignatura: Ciencias Sociales El
TAREAS: Lee cada diapositiva, después Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas (copia en el cuaderno las preguntas)
EDAD MODERNA TAREAS: Lee cada diapositiva, después Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas (copia en el cuaderno las preguntas) HUMANISMO Constituyó el movimiento literario y cultural que se extendió
EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO
EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO La época del humanismo Las transformaciones sociales y culturales de los siglos XV y XVI fueron tan profundas que hasta tienen nombre propio esta etapa: el Renacimiento.
Historia de la Educación
Historia de la Educación Apuntes Generales La educación está presente en todos los momentos históricos y culturas Los pueblos primitivo carecían de maestros y escuelas y la educación era un proceso continuo
UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES
UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES PÁGINAS 110 Y 111.- LA RECUPERACIÓN DEL SIGLO XV. 1.- Qué factores permitieron el crecimiento de la población en el siglo XV? 2.- Qué rutas comerciales
Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!
EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA! 1 INTRODUCCIÓN - Movimiento artístico originado en Florencia a principios del siglo XV - Se fundamenta en la recuperación de los ideales estéticos de la
HISTORIA I LOS PRIMEROS HOMBRES,
HISTORIA I LOS PRIMEROS HOMBRES, LOS PRIMEROS ESTADOS, LOS DISTINTOS MUNDOS PRIMER AÑO Programa actualizado de Nivel Medio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires GCBA 2002, plan CBU (RM Nº 1813/88 y 1182/90)
Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos
Proporción aurea en la Gioconda y en Las Meninas Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos 0 Índice: Página 2: Introducción. Página 5: Información. Página 7: Mediciones.
Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con
Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con otros países. En pocas décadas, España perdió el dominio
CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO
CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO Nombre y apellidos del alumno: Grupo: 3º ESO: El presente cuadernillo de repaso está dirigido al alumnado que tiene pendiente la asignatura de Geografía e Historia de
TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 13. EL BARROCO ÍNDICE 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA 2.- LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 3.- LA ARQUITECTURA BARROCA
COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G.
COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G. CURSO 2014-2015 Coordinadora de la Universidad: Esther Almarcha Núñez-Herrador Coordinador de Enseñanza Secundaria: David González
Tema 3: La novedad del mensaje de Jesús. 1. DIOS ES CREADOR
Tema 3: La novedad del mensaje de Jesús. Dentro del panorama de las religiones en el mundo, el Dios cristiano tiene unas características muy especiales y diferenciadoras. Es un Dios amor que sale de sí
UNIDAD 5 EL PENSAMIENTO MEDIEVAL: FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA
UNIDAD 5 EL PENSAMIENTO MEDIEVAL: FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA ÍNDICE CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA LA ÉPOCA DE LA PATRÍSTICA SAN AGUSTÍN (354 430) VISIÓN GENERAL DE LA EDAD MEDIA LA ESCOLÁSTICA LAS FILOSOFÍAS ÁRABE
SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA
SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS: La organización de contenidos y su temporalización depende de
ITINERARIO INSTITUCIONAL DE DOBLE TITULACIÓN: GRADO EN HISTORIA + GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
ITINERARIO INSTITUCIONAL DE DOBLE TITULACIÓN: GRADO EN HISTORIA + GRADO EN HISTORIA DEL ARTE Facultad de Filosofía y Letras Junio de 2014 Viabilidad, interés y oportunidad El itinerario que se propone
EL GRECO, VIDA Y OBRA. Manuel Francisco González Rodríguez 1 AA.VV Recursos turísticos
EL GRECO, VIDA Y OBRA Manuel Francisco González Rodríguez 1 AA.VV Recursos turísticos Biografía Doménikos Theotokópoulos, mas conocido como El Greco, nació en la localidad de Candia,actual Heraklion,capital
Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana.
Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana. Iconos de la Arquitectura a Nivel Mundial. Francia EEUU Inglaterra Italia Arquitectura Italiana el legado de la iglesia. Es inevitable hablar
Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.
Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo. Rubens. Vida: Pedro Pablo Rubens fue un pintor flamenco de la época barroca. Nació el 28 de junio de 1577 en Siegen, Alemania, aunque su familia, de la cual
Existe relación entre la fe cristiana y las profesiones? Jimmy Zambrano R., PhD Cand. www.jimmyzambrano.com
Existe relación entre la fe cristiana y las profesiones? Jimmy Zambrano R., PhD Cand. www.jimmyzambrano.com Objetivo Encontrar la relación entre la moderna especialización científica y las profesiones
I.E.S. ISABEL DE ESPAÑA. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN ANUAL CURSO 2013-2014. 2º de Bachillerato
I.E.S. ISABEL DE ESPAÑA. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN ANUAL CURSO 2013-2014 2º de Bachillerato Historia del Arte La Historia del Arte es una disciplina autónoma
TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL FINAL DEL DOMINIO ESPAÑOL 2.- LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL
TEMA 1: EL RENACIMIENTO.
TEMA 1: EL RENACIMIENTO. U.D.4.- Filosofía Moderna. 1.- EL CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO 2.- LA FILOSOFÍA RENACENTISTA 3.- APORTACIONES RENACENTISTAS 4.- LA CIENCIA RENACENTISTA Tema 1: El Renacimiento: Filosofía
uca Pacioli nació el año 1447 en Borgo Sansepolcro, ciudad a orillas del río Tiber en los confines sudorientales de la Toscana, y murió en esa misma
uca Pacioli nació el año 1447 en Borgo Sansepolcro, ciudad a orillas del río Tiber en los confines sudorientales de la Toscana, y murió en esa misma ciudad el año 1517. La vida de Pacioli se inserta, pues,
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2015-2016
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2015-2016 MODELO MATERIA: HISTORIA DEL ARTE INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: Significado de la obra artística. No es fácil establecer y definir que es el arte, aunque podríamos
HISTORIA DE LA CULTURA II Código: 8215
HISTORIA DE LA CULTURA II Código: 8215 Departamento : Estudios y Comportamiento del Hombre Especialidad : Ciclo Básico Prelación : Historia de la Cultura I, Código: 8115 Tipo de Asignatura : Obligatoria
Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante
Barroco protestante El estilo artístico Barroco se desarrolla entre el siglo XVII y primera mitad del XVIII, se trata de un estilo complejo, fruto de una época de crisis. Por una parte es naturalista y
Pedagogía y Educación en la Tardía Edad Media
Estadio II La Sociedad Feudal y El Paradigma Educativo Medieval Pedagogía y Educación en la Tardía Edad Media Siglos X a XIV d. C. Marco Teórico e Histórico 1. La Transición del Feudalismo al Capitalismo
HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004
HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO - Reconocer los problemas más destacados de las sociedades europeas desde el siglo XV hasta la actualidad. - Relacionar
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO 2012-2013
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO 2012-2013 HISTORIA DEL ARTE Plan de Estudios del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE de
Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del Mar Rojo?
EL ISLAM Dónde está situada Arabia? Qué separa Arabia de África? Por qué Arabia es un desierto? Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del
orar con... san Juan de Ávila
Rafael Pardo Fernández orar con... san Juan de Ávila Desclée de Brouwer índice introducción... 9 notas... 15 1. Dios uno y trino.... 17 2. amor a Dios.... 23 3. fe.... 27 4. lucha... 31 5. tibieza... 37
PAUTA ACTIVIDADES: REFORMA Y LIBERTAD RELIGIOSA
PAUTA ACTIVIDADES: REFORMA Y LIBERTAD RELIGIOSA Observe atentamente la siguiente pintura que retrata la matanza de hugonotes en Agosto de 1572 en Francia. La noche de San Bartolomé, Francois Dubois Fuente:
respuestas sobre la biblia
Preguntas y respuestas sobre la biblia La Biblia, también conocida como Sagrada Escritura, nos presenta el amor de Dios a la humanidad, nos ayuda a responder a su llamado, nos enseña las verdades importantes
UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO
UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO ÍNDICE CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO HELENÍSTICO (SIGLOS IV I a. de C.) LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS DE LA POLIS ESCEPTICISMO EPICUREÍSMO ESTOICISMO LA CIENCIA
Nivel C: Qué significa ser parte del pueblo de Dios? Lección 3: Quiénes son los protestantes?
Nivel C: Qué significa ser parte del pueblo de Dios? Lección 3: Quiénes son los protestantes? Introducción La mayoría de los cristianos están de acuerdo en las creencias básicas. La mayoría acepta el Credo
MADRID, CAPITAL DE LA PINTURA FLAMENCA
PINTURA FLAMENCA MADRID, CAPITAL DE LA PINTURA FLAMENCA La Fundación Carlos de Amberes abre un nuevo museo dedicado a los mejores artistas flamencos y holandeses Los interesados en la pintura flamenca
PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar
Tema 7 - La empresa cultural de Alfonso X el Sabio Vocabulario PAGE PROOF Sustantivos: la calle la canción la cantiga la crónica la dama la iglesia Adjetivos: amoroso culto Verbos: adjudicar cantar compilar
CURRÍCULO de la Opción Confesional Católica y materiales de desarrollo
CURRÍCULO de la Opción Confesional Católica y materiales de desarrollo BACHILLETARO COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y RELIGIÓN Introducción La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación
PROGRAMA. ASIGNATURA: Historia del Arte. Actualización: mayo de 2009
ASIGNATURA: Historia del Arte Actualización: mayo de 2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a
LA PROPORCIÓN EN EL ARTE. ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA
LA PROPORCIÓN EN EL ARTE. ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA (ENCARNACIÓN VISO GARCÍA) 1. ARTE Y PROPORCIÓN. Tanto en arquitectura como en escultura y pintura se estalecieron una serie de relaciones de
EL RENACIMIENTO NÓRDICO Viernes 2 de noviembre de 2012 domingo 14 de abril de 2013
EL RENACIMIENTO NÓRDICO Viernes 2 de noviembre de 2012 domingo 14 de abril de 2013 En la pequeña galería azul: El norte de Europa experimentó cambios profundos entre 1450 y 1600. Este periodo se conoce
Módulo I REFORMA PROTESTANTE. (Unidades 1)
(Unidades 1) 1 INDICE Instrucciones de estudios (3-4) Pre-prueba (5) Unidad 1 Interpretación religiosa (6) Bosquejo (7-13) Post-prueba (14) Lecturas asignadas (15) Bibliografía (16) 2 Instrucciones de
Evaluación de Historia
www.portaleducativo.net Evaluación de Historia La Edad Media Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1. Qué tradiciones culturales que configuraron la Edad Media se observan en la imagen? A. Romana
Ar tes Visuales Emma Sanguinetti Anna Pignataro
Ar tes Visuales Emma Sanguinetti Anna Pignataro 6 En los textos, podemos aprender y conocer mundos nuevos. Con este libro de arte, además, podrás divertirte. Te proponemos hacer un viaje hacia los secretos
Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael
Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael En Módena Creen que se trata de un primer estudio de una de sus obras más conocidas la Sagrada Familia. Se acaba de descubrir un nuevo cuadro de Rafael el pintor
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX Ana Salado López 28768940-B Este artículo pretende mostrar de una forma clara los cambios de nuestro sistema educativo a lo largo de los últimos cien años
TEORÍA RENACENTISTA: SU INFLUENCIA EN LOS PRINCIPIOS ARQUITECTÓNICOS ACTUALES
TEORÍA RENACENTISTA: SU INFLUENCIA EN LOS PRINCIPIOS ARQUITECTÓNICOS ACTUALES DIEGO TAPIA 3 ER AÑO DE ARQUITECTURA LA INTERPRETACIÓN DE LO CLÁSICO Es de gran importancia, para el hombre renacentista, la
! El ultimo fin de toda actividad plástica es la construcción! Decorar los edificios fue antaño la más noble tarea de las artes plásticas, que
! El ultimo fin de toda actividad plástica es la construcción! Decorar los edificios fue antaño la más noble tarea de las artes plásticas, que constituían elementos inseparables de la gran arquitectura.
Seminario de Pensamiento Político Conceptos de Estado y Nación Rafael Pizarro Rodríguez
CONCEPTO DE ESTADO Contexto histórico: En Europa a mediados del siglo XVIII, se presentaban en todas las naciones gobiernos constituidos como monarquías absolutistas, existía un rey, cuyo mandato era explicado
ANTECEDENTES La Biblia ha sido y es el libro más leído en la historia de la humanidad.
OBJETIVOS 1. Conocer los libros de la Biblia 2. Conocer el tema general de cada libro. ANTECEDENTES La Biblia ha sido y es el libro más leído en la historia de la humanidad. La Biblia ha sido copiada con
TEMA 2: AIRES PENTATÓNICOS
1.- HISTORIA GENERAL TEMA 2: AIRES PENTATÓNICOS LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO a) Renacimiento: período histórico- artístico de la cultura occidental que ocupa los siglos XV y XVI (1430 1600) y que se caracteriza
Patrimonio Turístico
Patrimonio Turístico 1 Sesión No. 3 Nombre: Arte y turismo. Parte I. Contextualización Hasta qué punto es natural la relación entre el arte y el turismo? La riqueza de la historia de un lugar se refleja
El retorno al clasicismo
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El retorno al clasicismo 1. Contexto histórico Inicio de la Edad Moderna. 1492. Sociedad mantiene la estructura estamental Economía: nacimiento del mercantilismo Política:
Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Se cree que Michelangelo Merisi nació a finales del año 1571, en la
LECTURA Título Caravaggio Comité de Redacción DGOA Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Se cree que Michelangelo Merisi nació a finales del año 1571, en la ciudad de Caravaggio,
El Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental
Máster Universitario occidental Universidades participantes Universidad Nacional de Educación a Distancia Facultad Facultad de Filología de la UNED (Centro responsable del Título) Departamentos Dpto. de
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura: HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I - Carácter de la asignatura (obligatoria/electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene
TEMA 1. Qué es la Edad Media?
1 de 11 TEMA 1. Qué es la Edad Media? Qué es la Edad Media? Actividades previas. No te preocupes si no sabes responder a estas cuestiones, sólo son para que te vayas haciendo una idea de lo que sabes del
LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva
Qué es la perspectiva? LA PERSPECTIVA La perspectiva es un método de dibujo para representar un espacio tridimensional sobre una superficie plana, que puede ser papel, madera, piedra, lienzo (la tela que
RELIGIÓN CATÓLICA CURSO 2008-2009 PROGRAMACIÓN DE AULA PRIMER CURSO BACHILLERATO COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT. Prof: Azucena de la Cruz
RELIGIÓN CATÓLICA CURSO 2008-2009 PROGRAMACIÓN DE AULA PRIMER CURSO BACHILLERATO COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT Prof: Azucena de la Cruz 1 1. OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS BÁSICAS
Tabla comparativa del Proyecto R. Decreto de Especialidades de ESO y Bachillerato
Tabla comparativa del Proyecto R. Decreto de Especialidades de ESO y Bachillerato Proyecto de Real Decreto por el que se modifican el Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las
Integrantes: Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Christian Suarez
Integrantes: Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Christian Suarez RENÉ DESCARTES VIDA DE DESCARTES Educación Su padre era consejero del Parlement de Bretaña Nació el 31
Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas
LA PINTURA DEL EQUIPO CRÓNICA Objetivos de la unidad Dar a conocer la obra del Equipo Crónica. Reflexionar sobre el papel del arte como denuncia de la realidad social. Dar a conocer a otros pintores españoles.
LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL 1. PUNTO DE PARTIDA. LA CATEGORÍA INFANCIA NO UN HECHO NATURAL Que Significa Que Se Construye? Trabajar con la noción de construcción social nos posibilita ver al sujeto
Criterios de Evaluación en Religión
Criterios de Evaluación en Religión Criterios de evaluación aplicables en la materia de Religión y Moral Católica: CRITERIOS DE EVALUACIÓN para 1º de ESO 1. Señalar los elementos de las religiones primitivas
Grandes Maestros en la Historia del Arte Universal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO Grandes Maestros en la Historia del Arte Universal HORAS TOTALES: 50 Hrs. FECHA DE INICIO: 28 de febrero
Del 1 de marzo al 9 de diciembre de 2013 Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell
Del 1 de marzo al 9 de diciembre de 2013 Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell COLEGIO VIDA Y PAZ RODRIGO ARENAS BETANCUR El análisis del canon de belleza a través de la historia en pintura, escultura
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el texto y las preguntas del examen, y si tiene alguna duda consulte con los miembros del tribunal. DURACIÓN DEL EJERCICIO: Una hora
Un viaje a la mente de Leonardo da Vinci, hilo conductor de la película en 3D de la muestra
En el Centro de Exposiciones Arte Canal de la Comunidad de Madrid a partir del mes de diciembre, y hasta mayo Un viaje a la mente de Leonardo da Vinci, hilo conductor de la película en 3D de la muestra
5. PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO CURSO DE E.S.O.
5. PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO CURSO DE E.S.O. OBJETIVOS DE 2º CURSO RECOGIDOS EN EL PROYECTO CURRICULAR El Decreto 291/2007 de 14 de septiembre de 2007 (BORM del 24 de septiembre) recoge que la enseñanza
El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II (EG 104) Escuela de Artes Plásticas
El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Prof. Historia del Arte II (EG 104) Escuela de Artes Plásticas Producción: Febrero 2008 Revisión: Marzo 2008 Introducción A finales del siglo XV y principios del
INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)
INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE HISTORIA UNIVERSAL CLAVE: 1403 1.- Qué es la Historia? 2.- Cuáles son las edades de la Prehistoria? 3.- En qué consistió
El Barroco en Italia. Contenido. A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura
El Barroco en Italia Contenido A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura Así como en el Renacimiento, Italia fue la gran protagonista, en el Barroco tuvo el mismo
TEMARIO OFICIAL DE HISTORIA DEL ARTE 1 2º DE BACHILLERATO
TEMARIO OFICIAL DE HISTORIA DEL ARTE 1 2º DE BACHILLERATO 1. Contenidos comunes. 1.1. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: Significado de la obra artística. 1.2. La obra artística
LA ÚLTIMA CENA: DIFERENCIAS ICONOGRÁFICAS ENTRE DA VINCI Y SALZILLO
LA ÚLTIMA CENA: DIFERENCIAS ICONOGRÁFICAS ENTRE DA VINCI Y SALZILLO - UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS DOS GRANDES MAESTROS- Javier Romero, Historiador del arte. En qué se basaron para componer sus obras? A qué
COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013
COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013 A continuación encontraras una serie de actividades que habrás de desarrollar durante la semana de refuerzo escolar y que
INFORMACIÓN MATERIAS OPTATIVAS 2º ESO CURSO 2015-2016 IES JOSE LUIS SAMPEDRO (TRES CANTOS)
INFORMACIÓN MATERIAS OPTATIVAS CURSO 2015-2016 IES JOSE LUIS SAMPEDRO (TRES CANTOS) 0 ÍNDICE Francés...2 Recuperación de lengua castellana...3 Recuperación de matemáticas...4 Imagen y comunicación...5
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA. En los criterios de evaluación los alumnos serán capaces de :
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA. En los criterios de evaluación los alumnos serán capaces de : Primer curso 1. Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna
12 Castilla-La Mancha en la Edad Moderna
Castilla-La Mancha en la Edad Moderna 1. La época de los Austrias 2. Economía y población en Castilla-La Mancha 3. El Renacimiento en Castilla-La Mancha 4. El arte barroco en Castilla-La Mancha Introducción
El Cuatrocento italiano.
Renacimiento. El Cuatrocento italiano. Si el siglo XIV tuvo en Italia un esplendor artístico sorprendente, con la obra de Giotto, Simone Martín, etc., el siglo XV confirma y aumenta el prestigio del arte
ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN.
1 ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN. - Por arte paleocristiano se tienden a definir el arte tardorromano realizado con temática cristiana y por tanto en el declive del Imperio romano a partir principalmente
MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO
MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 6 CUADERN O DE TRABAJO Historia II Cuaderno de Trabajo,
FUNDAMENTO DE LA INCLUSIÓN CURRICULAR: La Teología Moral no tiende solo a la comunicación de ideas, sino a la formación verdadera e interior de sus conciencias para ser pastores del ministerio sacerdotal,
Módulo VII. (Unidad 1)
Módulo VII Arte Bizantino (Unidad 1) 1 Módulo VII Arte Bizantino INDICE Instrucciones de estudios (3) Pre-prueba (5) Unidad 1 Arte bizantino (6) Sinopsis del arte bizantino (7-10) Post-prueba (11-12) Lecturas
11. Fiesta del Bautismo del Señor Reflexión en torno a la fiesta del Bautismo del Señor. 9 de enero 2012
11. Fiesta del Bautismo del Señor Reflexión en torno a la fiesta del Bautismo del Señor. 9 de enero 2012 La Iglesia celebra la fiesta del Bautismo del Señor que, junto con la anterior de Epifanía, termina
IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. UTema 8 La España del siglo XVI
Introducción UTema 8 La España del siglo XVI El siglo XVI es un siglo de luces y sombras, es el período de mayor auge político y militar de España, y sin embargo, también es el siglo en el que se gesta
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. 3º DE E.S.O. CURSO 2010-2011
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. 3º DE E.S.O. CURSO 2010-2011 1 Índice. 1. Introducción 2. Estructura del libro y las unidades 3. Objetivos de la materia 4. Criterios de evaluación
PALABRAS DE AGRADECIMIENTO POR LA CONCESIÖN DEL PREMIO CASA ASIA AL MUSEO DE NAGASAKI
PALABRAS DE AGRADECIMIENTO POR LA CONCESIÖN DEL PREMIO CASA ASIA AL MUSEO DE NAGASAKI En primer lugar, al recibir este maravilloso premio, quisiera expresar mi profundo agradecimiento a las personas que
Borrador del proyecto curricular aragonés de Historia del Arte para bachillerato sometido a información pública.
Borrador del proyecto curricular aragonés de Historia del Arte para bachillerato sometido a información pública. http://www.educaragon.org/noticias/noticias.asp?idnoticia=4947 HISTORIA DEL ARTE Introducción.
INTRODUCCIÓN. La invención de la imprenta permitirá un mayor desarrollo y propagación de la cultura y las ideas.
EL RENACIMIENTO INTRODUCCIÓN Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI, cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. En esta época se
Los obispos y líderes religiosos de Europa piden que se garantice el paso seguro a los refugiados
Los obispos y líderes religiosos de Europa piden que se garantice el paso seguro a los refugiados Un refugiado sonríe esperanzado tras cruzar la frontera hacia Grecia. CMI/Marianne 29 de Octubre 2015 Versión
CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe (711-1492).
CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA 4. La época árabe (711-1492). En el siglo VII apareció una nueva religión: el islam. Sus seguidores se llaman musulmanes y durante el s. VII se extendieron desde Arabia
ROMANOS 6:1 SEGUIREMOS PECANDO PARA QUE LA GRACIA ABUNDE?
ROMANOS 6:1 SEGUIREMOS PECANDO PARA QUE LA GRACIA ABUNDE? I. INTRODUCCION. A. Después de que Pablo magistralmente nos habla de la justificación por la Gracia de Dios, a través de la fe en Jesús, a razón
PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE (2º Bachillerato) Nota: En este curso de 2013-14 el Dpto. de CC. SS. no imparte esta asignatura.
PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE (2º Bachillerato) Nota: En este curso de 2013-14 el Dpto. de CC. SS. no imparte esta asignatura. OBJETIVOS DE HISTORIA DEL ARTE Comprender y valorar los cambios en la