EFECTO DE LA FERTIGACIÓN NITROGENADA Y POTÁSICA EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (Asparagus officinalis L.) EN LA REGIÓN DE CABORCA, SONORA
|
|
- Carla Gil Herrero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Volumen XIII, No 2, MAYO/AGOSTO DE 2011 Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad de Sonora El saber de mis hijos hará mi grandeza EFECTO DE LA FERTIGACIÓN NITROGENADA Y POTÁSICA EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (Asparagus officinalis L.) EN LA REGIÓN DE CABORCA, SONORA EFFECT OF NITROGEN AND POTASSIUM FERTIRRIGATION IN ASPARAGUS (Asparagus officinalis L.) IN THE CABORCA, SONORA REGION Adán Fimbres Fontes* 1,2, Alejandro Rivas Dominguez 3 y J.A. Cristóbal Navarro Ainza 4 1Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Sonora URN. Av. K S/N CP Caborca, Sonora, México, 2 Sitio Experimental Caborca, CECH, CIRNO, INIFAP. Av. S No. 8 N, Colonia Centro 83600, Caborca, Sonora, México., 3 Egresado de la UNISON URN. Colonia Loma Bonita, Ej. Pápago calle 14, S/N Plutarco Elías Calles, Sonora, México., 4 Campo Experimental Todos Santos. Agricultura S/N, Colonia Emiliano Zapata La Paz, B.C.S. México. RESUMEN Los objetivos de esta investigación consistieron en determinar el efecto de las dosis de nitrógeno y potasio para espárrago de baja densidad de plantas y determinar el mejor porcentaje de la evapotranspiración de referencia. El experimento se llevó a cabo en el sitio experimental Caborca del INIFAP, durante el ciclo , en la variedad Atlas de ocho años de edad. Los tratamientos estudiados de nitrógeno y potasio fueron 100, 0 kg ha -1 y 300, 50 kg ha -1, respectivamente y también aplicar el 72%, 128% y 217% de la ETo en un arreglo factorial con diseño completamente al azar de cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron, lámina de agua aplicada, altura de planta, clasificación del espárrago y rendimiento. Los resultados indican que no se encontró efecto de las dosis de nitrógeno y potasio aplicadas, por lo que se recomienda continuar con estos experimentos probando otras dosis en espárrago. El mayor efecto del agua en la clasificación grande del espárrago de baja densidad de plantas, se logró con el tratamiento de 217% ETo y lámina aplicada de 191 cm. Palabras clave: Irrigación, riego por goteo, espárrago, evapotranspiración de referencia, turión. ABSTRACT The objectives of the present investigation were to determine the effect of the doses of nitrogen and potassium on asparagus of low plant density, and the best percentage of reference evapotranspiration. The experiment was carried out in the Experimental Site of Caborca of the INIFAP, during the growing season in asparagus var. Atlas of eight years old. The treatments of nitrogen and potassium were kg ha -1 and kg ha -1, respectively and the treatments of reference evapotranspiration (ETo) were: 72%, 128% and 217% ETo in a completely randomized experimental design with four replications. The evaluated variables were the amount of water applied, plant height, asparagus class and yield. The results indicate that there was no effect of nitrogen and potassium doses applied. Furthermore, it is recommended to continue with this kind of experiments testing other doses on asparagus. The greatest effect of water applied was found in the large asparagus classification of low plants density with the 217% ETo treatment and 191 cm of water depth. Key words: Irrigation, drip irrigation, asparagus, reference evapotranspiration, spears. *Autor para correspondencia: Adán Fimbres Fontes Correo electrónico: Recibido: 23 de septiembre de 2011 Aceptado: 11 de noviembre de 2011 Volumen XIII, Número 2 35
2 Fimbres Fontes et al.: BIOtecnia / XIII (2): (2011) INTRODUCCIÓN El espárrago es el principal cultivo de la región de Caborca, Sonora, México, ya que presenta buena rentabilidad debido a que tiene buena demanda en el mercado internacional. Además, ocasiona gran derrama económica y generación de empleos (280 jornales ha -1 ) para la zona durante todo el año, pero principalmente en cosecha (Navarro y López, 2002; Uranda, 2002). Sin embargo, es un cultivo que demanda gran cantidad de agua para obtener buenas producciones, el cual es un elemento escaso en la región, además de costoso debido al alto consumo de energía en su extracción de pozos profundo (Fimbres y Mollinedo, 2005). En cuanto a los requerimientos de agua por este cultivo, Roth y Gardner (1989) indicaron que para obtener máximos rendimientos (10872 a kg ha -1 ), es necesaria una lámina de agua que varía entre 270 cm y 310 cm; mientras que Robinson et al, (1984) indicaron que 4,2 cm de lámina de agua aplicada dos veces por semana durante toda la temporada en un suelo arenoso del sureste de California, era suficiente para una buena cosecha, con lo cual se acumula una lámina de agua de 336 cm. Roth y Gardner (1990) indican que reducir las aplicaciones de agua no afecta la producción del espárrago durante los primeros 20 días del período de cosecha; sin embargo, los rendimientos se reducen en los siguientes 40 días. Por su parte, Sterrett et al. (1990) probando diferentes tratamientos y sistemas de riego presurizado sobre el rendimiento del espárrago, concluyen que la cinta enterrada resultó con un mayor incremento en la producción, en comparación con el testigo (agua residual). Ojeda et al. (1999) indican que los adelantos tecnológicos recientes en sensores y controles han promovido mejores sistemas para monitorear en forma más precisa y casi continua el tiempo atmosférico, de vital importancia en varios procesos de interés agrícola como la evapotranspiración, lo cual ha propiciado la obtención de ecuaciones más precisas, como las de tipo Penman, para estimar los requerimientos hídricos de los cultivos. Robles (2001) señala que todos los modelos probados para estimar la evapotranspiración potencial o de referencia, presentan una buena correlación (r = ) con la evapotranspiración real observada y resultaron confiables para estimar la evapotranspiración real diaria en el cultivo de chile bell en el Valle del Yaqui, Sonora. Sin embargo, los modelos de Penman, Penman-Monteith y Shuttleworth, presentaron variaciones diarias muy fuertes, debido a la forma de obtener el valor diario del déficit de presión de vapor. Gruber et al., (2002) comparando algunos métodos para estimar la evapotranspiración en el cultivo de melón bajo invernadero, encontraron que la evapotranspiración medida (ETc) fue menor para Penman Monteith que con los otros métodos estudiados. Con respecto al cultivo de espárrago, Navarro et al. (1997) en un estudio llevado a cabo en la región de Caborca, concluyen que es mejor regar cuando la humedad aprovechable se encuentra en 35%, en el periodo de postcosecha del cultivo, lo cual significa una frecuencia de riego durante primavera y otoño de 19 días y en el verano de 14 días (durante la cosecha los riegos fueron más frecuentes). La lámina total aplicada a este tratamiento fue de 278 cm y el más húmedo de 374 cm. Por otra parte, Fimbres et al. (1998) indican que la lámina aplicada al espárrago bajo riego por goteo en el tratamiento más húmedo fue de 246 cm de agua y al tratamiento más seco de 122 cm. Igualmente, Fimbres (2001) trabajando con tanque evaporímetro tipo A en espárrago de alta densidad de plantas y riego con cinta, encontró que este cultivo requiere de humedad constante, que aunque resiste sequía, no es posible castigarlo en tiempo de cosecha, ya que esto pudiera traer consecuencias graves afectando el grosor y turgencia de los turiones. El rendimiento en el tratamiento húmedo fue de 489 cajas ha -1 (5868 kg ha -1 ) y lámina de riego aplicada de 188,88 cm. Actualmente, esta región cuenta actualmente con una superficie de espárrago aproximada de 7000 ha 36
3 Fimbres Fontes et al.: Efecto de la fertigación nitrogenada y potásica en el... (INIFAP, 2010). Este cultivo tradicionalmente se tiene sembrado (plantado) a dos metros de separación entre hileras, lo cual requiere gran cantidad de agua para obtener buenas producciones. Algunos productores están plantando espárrago a cuatro metros de separación entre hileras, pero se desconoce la cantidad de agua real que requiere el nuevo sistema de plantación. Por lo tanto, los objetivos de la presente investigación fueron determinar el efecto de la dos dosis de nitrógeno y potasio para espárrago de baja densidad de plantas y el mejor porcentaje de la evapotranspiración de referencia (ETo) obtenido de una estación automática. Evaluando la lámina de agua aplicada, altura de planta, clasificación del espárrago de acuerdo a su tamaño, así como su rendimiento. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se realizó durante el ciclo en terrenos del Sitio Experimental Caborca, INIFAP, ubicado en el Km 22 carretera Caborca-Desemboque, Caborca, Sonora, México ( N y O y a 200 metros sobre el nivel del mar). Las temperaturas máximas se presentan en los meses de junio a septiembre, pudiéndose registrar frecuentemente en este período temperaturas mayores de 40 C. La evaporación promedio registrada en la región oscila de 2400 a 2700 mm (INIFAP, 1985). El suelo en donde se realizó el experimento fue de textura migajón arenoso (60 cm) con las siguientes características físico químicas: ph 7,3, CE 0,40 ds m -1 y HCO 3-1 de 1,60 meq l -1. No se determinó N, P, K en el suelo ni en el agua. La capacidad de campo fue de 10,50% y 12% de humedad en base a peso de suelo seco para profundidades de 30 y 60 cm, respectivamente. Las características físico químicas del agua utilizada fueron: ph 7,6, C.E. 0,6 ds m -1, y HCO 3-1 de 2,16 meq l -1. La variedad utilizada fue Atlas, la cual se había sembrado (semilla) el 10 de febrero de Originalmente se sembró a doble hilera con una densidad de población de plantas ha -1. Sin embargo, en abril de 2003 se redujo eliminando un surco a plantas ha -1. Se utilizó un arreglo factorial con diseño experimental completamente al azar con 4 repeticiones. Las dos dosis de nitrógeno y potasio en el factor B fueron: 100, 0 kg ha -1 y 300, 50 kg ha -1, respectivamente (no se realizaron análisis foliares). Se aplicaron adicionalmente 50 kg ha -1 de fósforo en forma manual y uniforme a toda la parcela experimental. Los tratamientos de riego aplicados en el factor A fueron 72%, 128% y 217% de la evapotranspiración de referencia (ETo) calculada por el método de Penman-Monteith, obtenida de la estación meteorológica automática. Se usaron tres tipos de cinta con gotero de flujo turbulento de gasto de 0,566 LPH (8 mil), 1,02 LPH (10 mil) y dos cintas, una de 1,13 LPH (10 mil) y la otra de 0,566 LPH, que totalizaban 1,696 LPH. El espaciamiento entre goteros fue de 30 cm. Las líneas regantes se colocaron en medio de las hileras de plantas y a 4 m de separación. Los riegos se aplicaron de lunes a viernes (diario) pero en primavera y otoño fueron cada tercer día, de acuerdo a la evapotranspiración de referencia obtenidos en la estación Los Sapos, ubicada a 18 km al noroeste del sitio experimental ( N y O). El tiempo de riego se calculó con la ecuación que indica Mendoza (2003) donde T = Kc*ETo*A Q -1 *1000, donde Kc es el coeficiente de cultivo, ETo (m), A = área (m 2 ), Q = gasto del gotero por el No. de goteros (Lhr -1 ) y T = tiempo (hr). Los coeficientes (Kc) fueron: 1.0 durante enero y febrero y 0.60 de marzo a octubre. La cosecha del espárrago se desarrolló en el periodo de febrero hasta mediados de abril y los cortes se hicieron cada tercer día. En cuanto a calidad, los turiones se clasificaron en tres tamaños: chico, mediano y grande para de esta forma determinar mejor los efectos del agua sobre la calidad del cultivo. Las variables medidas fueron: lámina de agua aplicada, altura de planta (medida con cinta métrica), rendimiento por tamaño (chico, mediano y grande) así como el rendimiento total. La lámina de agua aplicada (L= Kc*ETo) fue un dato indirecto al calcular el tiempo de riego. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1 se muestra la altura de planta obtenida por los tratamientos y la lámina de riego, donde se puede observar que de acuerdo con el análisis estadístico de la variable altura de planta, se encontró que los tratamientos de 145%, 128% y 72% de ETo son estadísticamente diferentes entre (P 0,05), siendo el Volumen XIII, Número 2 37
4 Fimbres Fontes et al.: BIOtecnia / XIII (2): (2011) tratamiento de 217% ETo, el de mayor altura con 196 cm y también el de mayor cantidad de agua aplicada (191 cm). El tratamiento de 72% ETo fue el de menor altura con 149 cm y lámina de agua aplicada de 64 cm. Cabe señalar que la altura de planta fue proporcional a la cantidad de agua aplicada, es decir, a mayor cantidad de agua aplicada, se obtuvo mayor altura y a menor cantidad, menor altura. La altura de la planta (grande) es consecuencia de una mayor acumulación de sustancias de reserva en la corona del espárrago, lo cual incrementa el número de turiones y el tamaño del mismo. Tabla 1 Altura de planta y lámina aplicada en espárrago de baja densidad de plantas, bajo riego por cinta. Table 1 Plant height and water depth in asparagus of low plant density under drip irrigation. Evapotranspiración de referencia (% ETo) Lámina aplicada (cm) En la Tabla 2 se muestra la eficiencia del uso del agua y el rendimiento total de espárrago, donde se puede observar que no hubo diferencia significativa (P 0,05) entre los tratamientos en el porcentaje de evapotranspiración de referencia (ETo); sin embargo, si hubo diferencia en eficiencia del uso del agua, siendo 72% ETo el de mayor eficiencia, con 0,22 kg m -3. La misma tendencia encontró Fimbres y Uranda (2003) en espárrago de alta densidad de plantas con este mismo porcentaje de evapotranspiración de 64 Altura de planta (cm) 196 a 164 b 149 c Valores con igual superíndice son estadísticamente iguales (P 0.05) referencia. Con respecto a los tratamientos de 217% ETo y 128% ETo en relación a la eficiencia en el uso del agua, se encontró que 128% ETo fue más eficiente que 217% ETo con 0,11 Kg m -3. Tabla 2 Uso eficiente del agua (UEA) y rendimiento total en espárrago de baja densidad de plantas, bajo riego por cinta. Table 2 Water use efficiency (WUE) and total yield in asparagus of low plant density under drip irrigation. Evapotranspiración de refencia (% ETo) UEA kg m -3 Rendimiento 217 0, ,89 a 128 0, ,17 a 72 0, ,86 a Valores con igual superíndice son estadísticamente iguales (P 0,05) En la Tabla 3, se muestra el rendimiento con dos dosis de nitrógeno y potasio. No hubo diferencias significativas (P 0,05) en rendimiento entre los tratamientos de dosis de nitrógeno y potasio, ya que de acuerdo a esto las dos dosis de fertilizante probadas fueron estadísticamente iguales. Cabe señalar que Navarro et al. (2005) estudiando humedad del suelo y nitrógeno en una plantación de espárrago, tampoco encontraron diferencias en rendimiento con respecto a nitrógeno. Esto mismo encontraron Fimbres et al, (2007) al probar dosis de nitrógeno en el cultivo del olivo. Por otro lado, hablando de potasio, Grijalva et al. (2010) mencionan que los suelos en la región de Caborca son ricos o muy ricos en potasio; por lo que tiene lógica que no se haya encontrado diferencia significativa al aplicar o no aplicar potasio como se hizo en el presente experimento. 38
5 Fimbres Fontes et al.: Efecto de la fertigación nitrogenada y potásica en el... Tabla 3 Rendimiento en espárrago con dos dosis de nitrógeno y potasio de baja densidad de plantas, bajo riego por cinta. Table 3 Yield with two doses of nitrogen and potassium in asparagus of low plants density under drip irrigation. Dosis de Nitrógeno y Potasio Rendimiento 100, ,86 a 300, ,82 a Valores con igual superíndice son estadísticamente iguales (P 0.05) Tabla 4 Clasificación en espárrago de baja densidad de plantas bajo riego por cinta. Table 4 Classification of asparagus of low plants density under drip irrigation Evapotranspiración de referencia (% ETo) Chico Mediano ,6 a 589,49 a 708,56 a ,9 a 560,91 a 515,5 ab ,82 a 591,62 a 502,28 b Valores con igual superíndice son estadísticamente iguales (P 0,05) Grande En la Tabla 4 se observa que no hubo diferencia significativa (P 0,05) entre tratamientos para clasificación de espárrago chico y mediano. Sin embargo, en la clasificación grande sí se encontró diferencia significativa, siendo el tratamiento de 72% ETo con lámina aplicada de 64 cm, el de menor clasificación grande (502,28 kg ha -1 ), mientras que el tratamiento más húmedo (217%), con lámina de agua aplicada de 191 cm, produjo mayor cantidad de espárrago clasificación grande (708,56 kg ha -1 ) y fue el de mayor altura de planta (Tabla 1), por lo que se observa que la lámina de agua aplicada es proporcional a la clasificación grande del espárrago aún bajo este sistema de plantación. Cabe señalar que este último fue estadísticamente igual a 128% ETo en esta misma clasificación con 515,51 kg ha -1, pero éste a su vez fue estadísticamente igual a 72% ETo (P 0,05). CONCLUSIONES Con base en lo anterior se concluye que no se encontró efecto en la aplicación de las dosis de nitrógeno y potasio probadas. Por lo anterior, se recomienda continuar con este tipo de experimentos probando otras dosis en el cultivo del espárrago. El mayor efecto del agua en la clasificación grande del espárrago de baja densidad de plantas se logró con el tratamiento de 217% ETo y lámina aplicada de 191 cm. Volumen XIII, Número 2 39
6 Fimbres Fontes et al.: BIOtecnia / XIII (2): (2011) AGRADECIMIENTOS Se agradece a Juan Manuel Torres Aceves del SECAB-INIFAP, Raymundo Miranda López, José Ramón Navarrete Miranda, Felipe Palacios Hernández y José Jesús Lizárraga Navarrete, Ingenieros Agrónomos egresados de la UNISON-URN por su valioso apoyo manual y técnico en el desarrollo del presente estudio. REFERENCIAS Fimbres, F.A Riego por goteo en espárrago. Avances de investigación. INIFAP. CIRNO.CECAB. Publicación Técnica No. 4. pp Fimbres, F.A Optimización del riego con cinta superficial y enterrada en espárrago. Terra. 19: Fimbres, F.A. y Uranda A.A Programación del riego en espárrago usando una estación meteorológica automatizada. Biotecnia. V(2):3-9. Fimbres, F.A., Grijalva C.R.L. y Valenzuela R.M.J Study of the regular and high application of water with drip irrigation in asparagus. HortScience. 33(3):455. Fimbres, F.A. y Mollinedo U.F.L Estimación del consumo de agua en espárrago de baja población de plantas con riego por cinta. Biotecnia. VII(2): Fimbres, F. A., Palacios H. F., Navarro A. J. A. C., Macías D. R. y López C. A Eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en función del riego por goteo en olivo (Olea europea L.). Biotecnia. IX(1): Gruber, L.L., Tijerina L., Acosta R. y Carrillo G Comparación de algunos métodos micrometeorológicos para estimar la evapotranspiración en el cultivo de melón, en condiciones de invernadero. Resúmenes del XXXI Congreso de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Torreón Coahuila. Grijalva, C.R. L., López C.A., Navarro A.J.A.C. y Fimbres F.A El cultivo del olivo bajo condiciones desérticas del norte de Sonora. INIFAP. CIRNO. CECH. SECAB. Folleto técnico No. 41. pp. 52. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP Guía para la asistencia técnica agrícola. Área de influencia del Campo Experimental Región de Caborca. Caborca, Sonora, México. pp. 10. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP Guía para la asistencia técnica agrícola. Área de influencia del Campo Experimental Costa de Hermosillo. Hermosillo, Sonora, México. pp Mendoza, R.J.L Manejo de cultivos para grano mediante riego por goteo. INIFAP. CIRNO. CEVF. Folleto Técnico No. 18. pp. 21. Navarro, A.J.A.C., Robles C F., Fimbres F.A. y Grijalva C.R.L Necesidades de agua y fertilización en espárrago. VII Congreso Nacional de Horticultura. Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A. C. pp. 93. Navarro, A.J.A. y López C.A Tecnología para el manejo del espárrago en el noroeste de Sonora. INIFAP. CIRNO. CECAB. Publicación Técnica No. 6. pp. 1. Navarro, A.J.A., Fimbres F.A. y López, C.A Productividad del espárrago en condiciones de riego y fertilización nitrogenada. Terra. 23: Ojeda, B.W., Sifuentes I.E., González C.J. M., Guillen G.J.A. y Unland W.H Pronóstico del riego en tiempo real. Manual de capacitación técnica. Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos. México. pp Robinson, F.E., Berry W.L., Scherer D.J. y Thomas T.R Yield potential of asparagus irrigated with geothermal and ground water on Imperial East Mesa Desert, California. HortScience. 19(3): Robles, C.F Comparación de cinco modelos para la estimación de evapotranspiración diaria en chile bell en el valle del Yaqui, Sonora. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Cd. Obregón, Sonora. Roth, R.L. y B.R. Gardner Asparagus yield response to water and nitrogen. Transactions of the ASAE 32: Roth, R.L. y Gardner B.R Asparagus response to water, nitrogen and temperature. Visions of the Future. Proceedings of the third National Irrigation Symposium. ASAE. Phoenix, AZ. pp Sterrett, S. B., Ross B.B. y Savage Jr. C. P Establishment and yield of asparagus as influenced by planting and irrigation method. J. Amer. Soc. HortScience. 115(1): Uranda, A. A Optimización del agua en espárrago (Asparagus officinalis L) bajo riego presurizado en Caborca, Sonora. Tesis de Licenciatura. UNISON. URN. Caborca, Sonora. 40
Terra Latinoamericana E-ISSN: 2395-8030 terra@correo.chapingo.mx. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México
Terra Latinoamericana E-ISSN: 2395-8030 terra@correo.chapingo.mx Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México Fimbres-Fontes, Adán; Aguilera-Ponce, Rodrigo Predicción del tiempo de riego en vid
LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN EL NORTE DE MEXICO (COMARCA LAGUNERA)
Vuelve al índice LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN EL NORTE DE MEXICO (COMARCA LAGUNERA) Arturo Rodríguez C. e Ignacio Orona C. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011
INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS
Efecto del agua y nitrógeno en alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego por goteo
Investigación Efecto del agua y nitrógeno en alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego por goteo Adán Fimbres Fontes 1 José Ramón Navarrete Miranda 2 Resumen En México, la alfalfa es el cultivo forrajero
EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Bioagro 1(3): 63-67. 1998 EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Luis Zérega * y Teófilo Hernández * RESUMEN Con el propósito de contribuir al conocimiento de
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Escuela de Post-Grado. Estadistica Aplicada a la FORESTERIA II INDICE DE TEMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Escuela de Post-Grado Estadistica Aplicada a la FORESTERIA II 2007 INDICE DE TEMAS Metodos Generales: 1. Principios basicos del diseño experimental 2. Tipos de experimentos
Adán Fimbres Fontes 1, Gerardo Martínez Díaz y Manuel de Jesús Valenzuela Ruiz RESUMEN SUMMARY
ALTA Y BAJA HUMEDAD CON RIEGO POR GOTEO EN VID PARA MESA Y SU EFECTO EN LAS YEMAS FLORALES Regular and High Application of Water with Drip Irrigation and its Effects on the Floral Buds of Table Grapes
Bioagro ISSN: 1316-3361 bioagro@ucla.edu.ve Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Venezuela
Bioagro ISSN: 1316-3361 bioagro@ucla.edu.ve Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Venezuela Trezza, Ricardo; Pacheco, Yelitza; Suárez, Yamileth; Nuñez, Aixa; Umbría, Igle Programación del riego
Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria
Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria S. Millán, R. Fortes, J.. Gonzalez, M.H. Prieto y C. Campillo. Centro de Investigaciones Científicas
RESPUESTA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ IACuba-31 E IACuba-32 A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA.
RESPUESTA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ IACuba-31 E IACuba-32 A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA. Pedro Meneses, Rafael Sanzo, Rolando Saborit y Alberto Cañizares Estación Experimental del Arroz "Sur del Jíbaro",
SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ
SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ www.azud.com 00000345 El maíz es un cultivo de la familia de las gramíneas procedente de América central y con miles
Efect of combinations of humus of red worm (lisinea fetida L.) and chemical fertilizer on yield of three (Capsicum annuun L.
Efecto de combinaciones de humus de lombriz roja (Eisenia fetida L.) y fertilizante químico en el rendimiento de tres cultivares de pimentón (Capsicum annuum L.) Efect of combinations of humus of red worm
Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada
Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)
México. Fimbres-Fontes, Adán Tomate industrial con riego por cinta Terra Latinoamericana, vol. 22, núm. 4, octubre-diciembre, 2004, pp.
Terra Latinoamericana E-ISSN: 2395-8030 terra@correo.chapingo.mx Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México Fimbres-Fontes, Adán Tomate industrial con riego por cinta Terra Latinoamericana,
NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA
2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 193 ISBN: 970-27-0770-6 NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA *Jorge Raúl Toral Flores 1, Aurelio
JORNADA DE DIVULGACION MODULOS DE MANEJO INTEGRADO EN ALMACIGOS DE CEBOLLA
JORNADA DE DIVULGACION MODULOS DE MANEJO INTEGRADO EN ALMACIGOS DE CEBOLLA SOLARIZACION DE CANTEROS PARA ALMACIGOS Programa Nacional de Horticultura Serie Actividades de Difusión N 452 Junio 1º., 2006
Diplomado Manejo de sistemas de riego localizado
2015 Diplomado Manejo de sistemas de riego localizado Escuela de Administración y Negocios Duoc UC Educación continua w w w. d u o c. c l / e d u c a c i o n c o n t i n u a Diplomado Manejo de sistemas
PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES
PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES Orlando Paratori B. Ingeniero Agrónomo La producción de maíz en Chile ha experimentado fuertes incrementos, sobre todo en los últimos años debido
Evaluación de Opera (pyraclostrobin + epoxiconazole) en la producción y calidad del espárrago UC 157 F1 en la localidad de Ica, Perú.
AUTORES: José Acevedo Andrés Casas Cristhian Saldaña Objetivos: Objetivo1 Determinar el efecto de Opera en la producción de espárragos Objetivo2 Determinar si Opera afecta la postcosecha de los turiones
Control del clima de un invernadero
Control del clima de un invernadero David Alejandro Carrillo Reveles José Luis Vázquez Minjares Rafael Villela Varela Aurelio Beltrán Telles Claudia Reyes Rivas Miguel Eduardo González Elías Unidad Académica
ESTRATEGIA PARA LA SUPRESION-ERRADICACION DE PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA.
ESTRATEGIA PARA LA SUPRESION-ERRADICACION DE PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA. Agustín Alberto FU CASTILLO Investigador del INIFAP,Campo Experimental Costa de Hermosillo. fu.agustin@inifap.gob.mx Introducción
EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.
EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. José Ramón D`Oleo 1 RESUMEN Se realizó un estudio de campo en el Centro de Investigaciones Agrícolas
Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración
Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN INFORME 2011 EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ COMERCIALES PARA GRANO 2011. M.C. Fernando González Castañeda Ing. Francisco Javier
Efecto de la fertirrigación fosforada en el crecimiento y absorción de nutrientes de la coliflor
Efecto de la fertirrigación fosforada en el crecimiento y absorción de nutrientes de la coliflor M.J. Gil 1, M. Ribó 2, F. Tarazona 2, R. Bartual 2, C. Baixauli 3 y F. Pomares 2 1 Universidad Miguel Hernández.
FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.
FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE. Ings. Agrs. Hugo S. Vivas y Luis A. Romero. INTA EEA Rafaela. En el centro de Santa Fe la producción de alfalfa
Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA
Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA HIDROPONÍA es la ciencia que estudia el cultivo de las plantas en soluciones acuosas, por lo
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE HÍBRIDOS DE GIRASOL (Helianthus annus L.) EN DOS ZONAS PRODUCTORAS DE VENEZUELA
Bioagro 19(1): 3-9. 2007 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE HÍBRIDOS DE GIRASOL (Helianthus annus L.) EN DOS ZONAS PRODUCTORAS DE VENEZUELA Jesús Ávila 1, Antonio Díaz 2, Ramiro De La Cruz 1, Novis Moreno 2, Dimas
Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo
Tendencias Avances Tecnológicos en la Producción en la Década... Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo James H. Cock, Carlos A. Luna y Camilo Isaacs E.* Tendencias en la
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UTILIZACIÓN DE INOCULANTE BIOLÓGICO (Rhizobium sp.) EN FRIJOL COMÚN, EN LA REGIÓN BRUNCA, COSTA RICA 1
AGRONOMÍA MESOAMERICANA 10(2): 37-41. 1999 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UTILIZACIÓN DE INOCULANTE BIOLÓGICO (Rhizobium sp.) EN FRIJOL COMÚN, EN LA REGIÓN BRUNCA, COSTA RICA 1 Guillermo Flores 2, Juan Carlos
FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL
FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL PANEL 1.- El Cambio Climático y la Correcta Administración de los Recursos Naturales: Sustentabilidad y Siniestralidad / La Tecnología como Instrumento
Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero
Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y
EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA
Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Soriano, 26 1 METODOLOGIA
SISTEMA DE RIEGO EN EL CULTIVO DE PALTO
1 2 SISTEMA DE RIEGO EN EL CULTIVO DE PALTO CONTENIDO 1. EL AGUA Y LAS PLANTAS... 4 2. EFICIENCIA DE RIEGO Y COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD RIEGO... 10 3. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD Y PRESIÓN... 12 4.
FERTILIZACIÓN Y RIEGO CON AGUA RESIDUAL EN CALIDAD POSCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.)
FERTILIZACIÓN Y RIEGO CON AGUA RESIDUAL EN CALIDAD POSCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) RESUMEN A. D. Hernández-Fuentes 1 J. M. Pinedo-Espinoza 2 B. R. Campos Montiel 1 Se estudio
Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X.
1 Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 21. Cuadernillo Forrajeras 1-13, ISSN Nº 1514-223X. FERTILIZACION FOSFATADA: RELACION CON LA PRODUCCION DE FORRAJE DE PASTURAS CONSOCIADAS Y DE ALFALFA Y CON LA
INIFAP - Hidalgo. - Con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y mejorar los ingresos económicos de productores.
INIFAP HIDALGO Pronóstico Agroclimático para el estado de Hidalgo Periodo: Julio - octubre 2014 Animación imagen de satélite. SMN INIFAP - Hidalgo - Se tiene la finalidad de dar respuesta a las demandas
PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas
PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas 1 Indice I.- INTRODUCCIÓN II.- DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURA III.-
Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.
Efectos de la carga de cosecha sobre la respuesta del ciruelo japonés al riego deficitario y posterior recuperación: relaciones hídricas y respuesta agronómica D. S. Intrigliolo, F. Sanz y J.R. Castel
SIMARBC. Uso eficiente del agua en riego
Uso eficiente del agua en riego SIMARBC Dr. Jesús Salvador Ruiz Carvajal. Facultad Ingeniería y Negocios San Quintín Dr. Roberto Soto Ortiz. Instituto de Ciencias Agrícolas. UABC Agricultura en zonas áridas
INTERCAMBIO GASEOSO EN LAS PLANTAS. Edmundo Acevedo H Profesor Titular Universidad de Chile www.sap.uchile.cl
INTERCAMBIO GASEOSO EN LAS PLANTAS Edmundo Acevedo H Profesor Titular Universidad de Chile www.sap.uchile.cl Las plantas requieren mucha agua para ser productivas; 50-80 T / Ha dia para plantas C 3 y C
Optimización del uso del agua de riego en alfalfa sembrada en suelos arcillosos en el Valle Imperial, California, USA
Investigación Optimización del uso del agua de riego en alfalfa sembrada en suelos arcillosos en el Valle Imperial, California, USA Luis F. Escoboza 1 Khaled M. Bali 2 Juan N. Guerrero 2 Julio Rodríguez
Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud www.biotecnia.uson.mx RESUMEN ABSTRACT
Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud www.biotecnia.uson.mx Universidad de Sonora El saber de mis hijos hara mi grandeza EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA EN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN
CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA IPI FERTILIZAR - INPOFOS JORNADA TÉCNICA DE FERTILIZACIÓN FAMAILLÁ 1 DE NOVIEMBRE DE 24 FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN M. A. CORREA,
RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN SORGO EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
REUNIONES Y CONGRESOS: resúmenes y trabajos presentados ISSN On line 1851-4987 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2012/7 RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN SORGO EN EL CENTRO DE
2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA
37 ISBN 970-27-1045-6 PRUEBA DE SUSTRATOS BAJO UN SISTEMA ORGANOPÓNICO EN LECHUGA PARA EL PROYECTO DE GROWING CONNECTION DE FAO 1 Guillermo Becerra Sánchez, 2 José Sánchez Martínez, 3 Blanca Alicia Bojórquez
Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final
Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa Ing. Agr. MSc Beatriz Martín Ing. Agr. Liliana Spiller Informe Final CONVENIO MARCO DE SERVIVIO
Ventajas del uso en invernadero del sombreado móvil frente al fijo
ACTAS DE HORTICULTURA Nº 6! Ventajas del uso en invernadero del sombreado móvil frente al fijo M.C. Sánchez-Guerrero, E. Medrano, M.J. Cabezas, P. Lorenzo. IFAPA Centro La Mojonera. Camino San Nicolás,
El uso de los recursos hídricos en la agricultura
El uso de los recursos hídricos en la agricultura El presente informe resume las principales nociones del uso del agua en la agricultura, su importancia, su potencial y sus posibles efectos negativos.
Calle 11 y Vidart, Pocito. Tel: 0264-4921079, fax 0264-4921191. fvita@sanjuan.inta.gov.ar RESUMEN
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE SENSORES DE HUMEDAD DE SUELO DEL TIPO (FDR) DE DESARROLLO LOCAL, EN RELACIÓN AL CONTENIDO DE AGUA Y A LA TEXTURA DE SUELO. Vita Serman, F. 1, C. Schugurensky 2, R. Carrión,
Polímeros como estabilizadores de suelos. Cómo funciona SoilFix
Polímeros como estabilizadores de suelos Es bien conocido desde hace muchos años que los aglomerados del suelo deben su estabilidad, en parte, a la presencia de materiales poliméricos naturales que se
Foto1. Explicaremos todo el tema con un ejemplo práctico de un jardín situado en Benavides de Órbigo (León).
TÍTULO: Proyecto de riego, Jardín familiar AUTOR: Paula Fresco Fernández Foto1 PASOS PARA EL MONTAJE DE RIEGO EN UN JARDÍN. Para instalar un sistema de riego en un jardín familiar lo primero que se debe
EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN
EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE Ciria Noli Hinostroza 11, Roberto Asto Hinojosa 1, Alina Canto Sanabria 1 RESUMEN El ensayo experimental
Fertilización del Cultivo de Trigo - Campaña 2009-2010
Fertilización del Cultivo de Trigo - Campaña 2009-2010 TecnoAgro S.R.L. 1. Introducción Como el año anterior, el trigo enfrenta el inicio de campaña con un nivel de incertidumbre muy grande debido a: bajo
Título: Medidores de humedad. Autor: Sara Blanco García
Título: Medidores de humedad Autor: Sara Blanco García -INTRODUCCIÓN La humedad del suelo es un parámetro básico en agronomía. Probablemente una de las causas del excesivo consumo de agua en actividades
Evapotranspiración. El agua en el suelo. Zonas de humedad en un suelo
Evapotranspiración El agua en el suelo Zonas de humedad en un suelo Concepto de Evapotranspiración. Utilidad. Unidades Evapotranspiración Real y Potencial Factores que influyen en la Evapotranspiración
XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD PERUANA EN HORTICULTURA
XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD PERUANA EN HORTICULTURA 12 14 NOVIEMBRE 2008 SOFTWARE KRIEGO PARA CULTIVOS HORTICOLAS BAJO RIEGO POR GOTEO Miguel Cañamero Kerla Daniel Reynoso Tantalean Tanya Laguna Yanavilca
Tratamiento biológico de sólidos residuales de sistemas sépticos y su uso en agricultura (CAMP-2005-C01-22)
Tratamiento biológico de sólidos residuales de sistemas sépticos y su uso en agricultura (CAMP-2005-C01-22) Rodríguez Canché Leticia Guadalupe Cardoso Vigueros Lina Carvajal León Jorge Maldonado Montiel
Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas
Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas México 2012 Importancia de los sistemas de riego Todas las plantas necesitan agua para llevar a cabo sus procesos
UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA
PROGRAMA ACADÉMICO: ASIGNATURA: INGENIERO EN AGRONOMÍA CULTIVOS BÁSICOS CRÉDITOS: 8 SEMESTRE: 6 HORAS/SEMANA TEORÍA: 3HSM CLAVE ASIGNATURA: 08CUBA HORAS/SEMANA PRÁCTICA: EJE CURRICULAR: ASIGNATURAS PREREQUISITOS:
PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.
PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO. RESUMEN José Alonso Guzmán Girón 1 El experimento se realizó en el ciclo primavera-verano del 2008,
CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal
CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal Coautores: Victor Azañon: Investigación Agricola-La Unión Juan Luis Alonso: Administrador- La
Agricultura Sostenible Buenas Prácticas en el Cultivo de Fresa
Agricultura Sostenible Buenas Prácticas en el Cultivo de Fresa Agricultura Sostenible La agricultura sostenible es la que contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales
The outstanding impact of agricultural irrigation efficiency improvements on water security, in the context of global climatic change
The outstanding impact of agricultural irrigation efficiency improvements on water security, in the context of global climatic change Luis A. Gurovich March 2012 El impacto del aumento en la eficiencia
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO Y AGRONÓMICO Y CALIDAD DE LA UVA DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO,
ACOLCHADO EN HORTALIZAS
CAPITULO 8 ACOLCHADO EN HORTALIZAS DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS Facultad de Agronomía, UANL. E-mail: jesus.martinez@mail.nl.gob.mx ACOLCHADO EN HORTALIZAS Introducción:
CONSERVACIÓN DE SEMILLA DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) EN AMBIENTE NO CONTROLADO EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.
CONSERVACIÓN DE SEMILLA DE HABIUELA (Phaseolus vulgaris L.) EN AMBIENTE NO CONTROLADO EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. Juan Cedano 1, Danna de la Rosa 1, Fernando Oviedo 1 RESUMEN Se realizó
Créditos. Ernesto Garay. Abelino Pitty, Patricia Valladares. Miguel Briceño. Daniel Orellana
Créditos Coordinación: Contenido: Edición: Revisión: Fotografías: Ernesto Garay Miguel Briceño, Francisco Álvarez, Ulises Barahona Abelino Pitty, Patricia Valladares Zamorano: Alfredo Rueda, Ernesto Garay
Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.
Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad
Respuesta de olivos adultos de la variedad Picual a la aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio.
Respuesta de olivos adultos de la variedad Picual a la aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio. A. Centeno y M. Gómez del Campo Dpto. Producción Vegetal: Fitotecnia. Universidad Politécnica de Madrid.
RESPUESTA DE TRES VARIEDADES DEL ALSTROEMERIA (Alstroemeria sp) A TRES NIVELES DE FERTILIZACION NITROGENADA COMPLEMENTARIA TABACUNDO PICHINCHA
RESPUESTA DE TRES VARIEDADES DEL ALSTROEMERIA (Alstroemeria sp) A TRES NIVELES DE FERTILIZACION NITROGENADA COMPLEMENTARIA TABACUNDO PICHINCHA RESUMEN Janeth Farinango, Marcelo Calvache, Diego Vaca En
LA HUELLA HIDRICA UNA APROXIMACIÓN A SU CONOCIMIENTO EN VID. COMPARACIÓN CON LA EFICIENCIA DE USO DEL AGUA SEGÚN DISTINTOS MÉTODOS DE RIEGO EN MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 22 Y 23 DE AGOSTO DE 2012 - MENDOZA ARGENTINA SRIIRU: SECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN REGIONAL UNIVERSITARIA Foro de Economía Verde y Agua LA HUELLA
FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN
FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,
Asistente técnico en cultivos en ciclo corto DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES
Asistente técnico en cultivos en ciclo corto DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES Créditos EQUIPO TÉCNICO Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Dirección
AVANCES DEL PROYECTO PILOTO REUSO DE AGUAS TRATADAS PARA EL RIEGO DE CULTIVOS DE FLOR
AVANCES DEL PROYECTO PILOTO REUSO DE AGUAS TRATADAS PARA EL RIEGO DE CULTIVOS DE FLOR INSTITUCIONES PARTICIPANTES: SISTEMA PRODUCTO FLOR facilitador de las acciones CENTRO FLORICULTOR DE BAJA CALIFORNIA
FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS
FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño
SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO
DEMANDA DEL CULTIVO Cultivo X t.ha -1 Alto t. ha -1 Cantidad de nutrimentos requeridos por el cultivo (kg ha - 1 ) N P 2 O K 5 2O O Mg Ca S Cu Mn Zn Mo Fe B Maíz 1.7 13.5 314 128 228 73 47 37 0.7 1.1 2.1
PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL - L Y ENDO RICE EN ARROZ
AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA Telefax.: 045-25928 ext. (00598) Manuel Lavalleja 1303 E-Mail: asinagro@adinet.com.uy Treinta y Tres Uruguay PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL
PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS (1) Densidad aparente Símbolo Db o ρ b Db = masa de suelo seco volumen total de suelo Unidades: : g cm -3 o Mg m -3 1 Métodos de medición Cilindro Excavación Aspersor
Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias
Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias M. Miñarro, G. García y E. Dapena Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA).
Riego Variable por Sitio Especifico. Stanley Best S. Director Programa Agricultura de Precisión INIA sbest@inia.cl F: 56 42 206761
Riego Variable por Sitio Especifico Stanley Best S. Director Programa Agricultura de Precisión INIA sbest@inia.cl F: 56 42 206761 Problemas Actuales Actual Projected Inefficient energy consumption for
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA HUMEDAD DEL SUELO MEDIANTE UN BALANCE HÍDRICO EXPONENCIAL DIARIO. ( Balance Hídrico 2 )
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA HUMEDAD DEL SUELO MEDIANTE UN BALANCE HÍDRICO EXPONENCIAL DIARIO ( Balance Hídrico 2 ) Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Roser Botey Fullat Jose Vicente Moreno
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN RESPUESTA A TRES NIVELES DE RIEGO DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) CULTIVADA EN INVERNADERO Ing. Agr. Cynthia Defilipis Febrero 2005 INTRODUCCION: producción hortícola predominante
Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.
Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com
Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso
CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS TEMA Estudio de la Empresa Agrícola Métodos de estudio Estudio de caso Bibliografía a consultar: GUERRA, Guillermo. 1998. Manual de Empresas Agropecuarias.
EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH
EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH LUIS ALFREDO HERRERA GALLEGO JUAN PABLO HERNÁNDEZ GÓMEZ CORPORACIÓN
FORRAJE DE AVENA BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN EL SUELO
FORRAJE DE AVENA BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN EL SUELO Forage Oat Crop Under Soil Hydric Stress Marco A. Inzunza Ibarra, Ernesto A. Catalán Valencia, Magdalena Villa Castorena, Jose Luis González Barrios y Abel
RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E.
RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. Todos Santos IMPORTANCIA DE LOS MEZQUITES MEZQUITES: Se distribuyen en 22 estados
Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera
Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Características de suelo Profundidad mayor
Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS
EFECTO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE P Y SU RELACION CON LA PRODUCCION DE FORRAJE EN MOLISOLES DEL SUDESTE BONAERENSE. II ALFALFA. Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada
PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ
PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ (1), Eduardo Crescencio Arredondo 1) y José Sergio Barrales Domínguez (2) Emanuel Víctor Cruz San Pedro (1) Universidad Autónoma Chapingo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras Coordinación de Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS
Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS
Programa de Asistencia Técnica SQM-VITAS Perú (Diagnóstico, Suelo, Agua y Foliar) Bajo Condiciones Salinas Permite a Productores de Uva de Mesa Aumentar Rendimiento. El producir uva fresca de exportación
EFECTO DE LAS DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE YUCA (Manihot esculentum Crantz) vr VALENCIA 1
AGRONOMÍA MESOAMERICANA 16(2): 225-230. 2005 ISSN: 1021-7444 NOTA TÉCNICA EFECTO DE LAS DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE YUCA (Manihot esculentum Crantz) vr VALENCIA 1 Moisés Blanco Navarro 2,
Revista: La Fertilidad de la Tierra nº 14 (2003) EL ABONO VERDE, UN MANEJO CONTROVERTIDO EN LOS CULTIVOS HERBACEOS DE SECANO
Revista: La Fertilidad de la Tierra nº 14 (23) EL ABONO VERDE, UN MANEJO CONTROVERTIDO EN LOS CULTIVOS HERBACEOS DE SECANO Carlos Lacasta (*), Nicolás Maire (**) y Ramón Meco (***). (*) Finca Experimental
DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE UN SOFWARE PARA LA PROGRAMACIÓN DE RIEGOS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS EN
DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE UN SOFWARE PARA LA PROGRAMACIÓN DE RIEGOS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO Y SUELO ENARENADO. Fernández Fernández M D., López Hernández J.C., Bonachela Castaño S., Gallardo
Morfología de las Plantas. Células de la planta. Estructura básica de una célula 4/10/2015. Las plantas están formadas por células
Francisco Sarmiento Wenatchee Valley College Latino Agriculture Education Programs (LAEP) Introducción Morfología de la planta La importancia del agua Conclusión Introducción Como dice el dicho: El agua
INFORMATIVO PRODUCTIVO
Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento
Evaluación de la calidad de la fibra en catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) bajo condiciones de sabana
Evaluación de la calidad de la fibra en catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) bajo condiciones de sabana Fiber quality evaluation of fourteen upland cotton cultivars (Gossypium hirsutum
6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN
I Mora 6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN En Costa Rica, tradicionalmente, los diferentes tipos de mora criolla se han manejado mediante la regeneración natural de las plantas, resiembra, y en