LA ELECCIÓN DE UN CONTEXTO PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS: MEJOR UN JUEGO? POR QUÉ?
|
|
- Gregorio Sandoval Cáceres
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 LA ELECCIÓN DE UN CONTEXTO PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS: MEJOR UN JUEGO? POR QUÉ? Alicia Silva Palumbo No se trata de organizar la enseñanza alrededor de los juegos, sino de incluir los mismos en el marco de un proyecto particular de enseñanza. En dicho proyecto, el juego podrá utilizarse para diagnosticar el estado de un determinado saber; para iniciar el trabajo con un conocimiento nuevo; para que los alumnos reutilicen un conocimiento aprendido o para evaluar aprendizajes Graciela Chemello (2004) Cuando nos proponemos enseñar contenidos matemáticos, necesitamos elegir un contexto que sirva de pretexto para presentar al alumno la/s tarea/s. Cuanto menor es la clase, la tentación de que este contexto sea un juego, es mayor. Muchas ideas que tenemos incorporadas acerca del interés que despierta este contexto en los niños, condiciona nuestra elección como medio para enseñar matemática. Esta elección generalmente se relaciona con la edad: cuánto más chicos son los alumnos, creemos que el juego es el contexto más apropiado. En la medida en que el alumno es mayor, utilizar el juego comienza a perder valor para enseñar contenidos matemáticos ya que comenzamos a visualizarlo como poco serio, y por ello recurrimos a contextos cotidianos o disciplinares. A los efectos de seleccionar contextos adecuados, el guiarnos por criterios didácticos nos evita caer en el contexto de juego como monorrecurso. Si mediante un juego nuestro propósito es que (el alumno) aprenda determinado conocimiento 1, y el del alumno, puede ser ganar y recrearse 2, entonces nuestra selección 3 debería estar guiada por propósitos didácticos de acuerdo al contenido a enseñar. Si miramos el juego en tanto situación didáctica y lo comparamos con otros contextos de la vida cotidiana o escolar, contextos instrumentales de otras disciplinas o los ligados a la información que aparece en los medios de comunicación 4, veremos que hay determinadas características que permiten decidir por el contexto más adecuado. A las características del juego las vamos a analizar en tanto se constituyen en potencialidades o limitaciones; el conocerlas nos permitirá sacar buen partido de las primeras e intentar neutralizar las segundas. 1 Graciela Chemello. (2004) 2 O puede ser participar de un esparcimiento si el juego no es de competencia. 3 Debemos tener en cuenta de que se cumplan también los propósitos del alumnos. 4 Ibidem Página 1 de 8 Alicia Silva Palumbo
2 Potencialidades A) Durante el desarrollo de un juego, el azar brinda varias oportunidades de enfrentar una misma situación sin que al alumno le parezca extraño. Un conteo de puntos de dados, o de puntos de cartas, o del registro de los puntos, se suceden una y otra vez en un contexto donde la repetición tiene sentido por si misma. 5 Pero además, aprender un juego es nada más que el comienzo de una cadena. Está implícito en las reglas mismas del juego que no se aprende éste jugando una sola vez, y cuando se utiliza este recurso con los alumnos por única vez, llamándole juego, en realidad se disfraza una actividad bajo el rótulo de juego. Esta doble condición del juego de repetir situaciones y de volverse a jugar, es decir de ser repetible, puede tornarse provechoso para la enseñanza en el escenario escolar. Ejemplo de esta afirmación son los juegos que permiten realizar cálculos y que dan oportunidad a que los alumnos adquieran repertorios memorizados. En la primeras jugadas, los alumnossi se trata de números dígitos, por ejemplo- al principio utilizarán intermediarios para realizar conteos. Usarán los dedos, realizarán dibujos, o contarán con otros materiales tangibles, pero la práctica de jugar varias veces permite que el alumno incorpore estos pequeños cálculos que serán luego soporte de otros cálculos más complejos. Esto es posible ya que el juego se puede repetir en muchas instancias o con variaciones. El juego es siempre repetible, por ello nos abre la posibilidad de atender a las distintas dimensiones de la diversidad: diversidad de juegos para un mismo objetivo de enseñanza, y diversidad de conocimientos de los alumnos. Esta condición de repetible no la podemos utilizar en contextos cotidianos o disciplinares; sin duda una repetición conllevaría a los alumnos a afirmar a coro eso ya lo hicimos, evidenciando la pérdida de sentido de la actividad. Mágicamente esta protesta no se produce como consecuencia de reproducir un mismo juego. B) La modificación de las reglas de un juego dan la posibilidad de operar sobre aspectos de la actividad, por ello, se constituyen en variables didácticas. Éstas pueden: habilitar el empleo de nuevos procedimientos por parte del alumno; limitar aquellos que están estancados y que obstaculizan la aparición de nuevos procedimientos. Esto podría favorecer el surgimiento de procedimientos óptimos. Un buen ejemplo de estas afirmaciones son las actividades en las cuales los alumnos tienen que contar para realizar un cálculo. El recurrente conteo apelando al apoyo de materiales físicos o gráficos (rayas, dibujos), muchas veces impide a los alumnos desprenderse de esa práctica. La modificación de una regla de juego que bloquee estos 5 Hacemos esta referencia en oposición a la repetición de cuentas aisladas, como práctica sin sentido para el alumno. Página 2 de 8
3 Alicia Silva Palumbo procedimientos que se han vueltos rutinarios, puede permitir la incorporación de repertorios memorizados para realizar los cálculos. Por qué relativizamos al decir que puede tornarse provechoso? Porque una excesiva repetición hace que caigamos en rutinas. Cuando el juego se transforma en rutinario para los alumnos, entonces es necesario repensarlo para que éste contenga nuevos desafíos sin que pierda las condiciones de un problema fértil para el aprendizaje. Precisamente, las variaciones constituyen una importante potencialidad del juego, ya que nos permiten adecuaciones con finalidades didácticas. Limitaciones A) El difícil control de la tarea que realizan la totalidad de los alumnos, es la mayor dificultad que los maestros tenemos que resolver. Este control- en relación al contenido a enseñar- nos importa mucho a los docentes, por al valor didáctico de observar las diferentes formas en que un alumno llega a las soluciones. En el transcurso del juego, el alumno, interactúa varias veces con las situaciones que el juego provoca. No siempre está a nuestra vista lo que hace; el control se hace difícil además, porque algunos alumnos pueden haber terminado rápidamente una partida mientras otros siguen jugando. De aquí, se desprende que para atender a la diversidad de conocimientos que ponen en acción los alumnos, el juego, debe ser pensado con distintas posibilidades para que todos puedan a avanzar en su proceso de aprendizaje. Para realizar un control de la tarea necesitamos de una organización muy planificada: del grupo de alumnos, de los tiempos y del cierre de la actividad,. Como docentes tenemos que saber que al optar por el juego como contexto, no alcanza sólo con proponerlo a los alumnos mediante la explicación de las reglas. Previamente debemos resolver algunas cuestiones y repensar otras: Cuántos grupos jugarán en simultáneo, de manera que, desde nuestro rol, podamos observar las interacciones. Cómo y con cuántos alumnos se conformarán esos grupos; el criterio de conceptualizaciones próximas nos recuerda el valor del desafío en la discusión, esto es, no podemos reunir a alumnos con conocimientos muy alejados sino que debemos buscar que existan tironeos para propiciar aportes mutuos; el número reducido de alumnos por equipo debe brindar la posibilidad de participación de todos. El uso debido de los tiempos, siempre es mejor cortar antes que dejar que se aburran, porque los docentes habitualmente esperamos que todos terminen; tener presente la condición de ser repetible (siempre se puede jugar una nueva partida). El uso de los espacios físicos y de los materiales; son muy interesantes los alertas que nos plantea Adriana Castro (2002) cuando pone en evidencia que en clases de
4 Nivel Inicial con mucha frecuencia se usan como objetos de juego cartas gigantes o dados casi tan grandes como los alumnos. La autora ha observado que los alumnos no pueden manipular las cartas y en lugar de mirar lo que éstas contienen, están preocupados porque no se les caigan de las manos. Lo mismo sucede con los dados, les resulta difícil realizar la lectura y el conteo de los puntos. Un mejor criterio a utilizar es adecuar el tamaño de los materiales al alumno, dimensión humana acorde con la edad. La selección adecuada o modificada de acuerdo al nivel de los alumnos. La autora antes citada y Fernanda Pena (2008) refiriéndose al Nivel Inicial, al señalar la conveniencia de incorporar los juegos reglados en este nivel, también advierten que, sobre todo en su inicio, los juegos tendrán que ser simples en cuanto a sus reglas para que el trabajo matemático pueda llevarse a cabo. B) Otra de las limitaciones, es que en los juegos reglados no se encuentran los contenidos necesarios que pretendemos enseñar porque no fueron pensados para este fin. El mismo azar que repite situaciones, hace que no aparezcan aquellas que nos parecen importantes para aprender algunos contenidos. Esto se puede suplir con variaciones de un juego. La modificación de algunas reglas nos permiten focalizar los aspectos que nos interesan. No es un buen recurso pretender inventar juegos, ya que estos generalmente no resultan como tal. Si no es posible modificar alguno, la mejor solución es recurrir a otros contextos. El contexto lúdico no nos provee de tantas situaciones diferentes como para abarcar el vasto mundo de los contenidos matemáticos. Es por eso que consideramos que a la hora de seleccionar un contexto para enseñar contenidos matemáticos, esta opción debe estar en función del contenido y no en función de un juego que tengamos a mano. En el caso de la enseñanza de la Geometría, es menos probable encontrar contextos de juego apropiados; salvando esto, la propia disciplina ofrece valiosas posibilidades. Página 4 de 8
5 Alicia Silva Palumbo Analicemos dos ejemplos 6 A) Descripción de la actividad: Los alumnos juegan en equipos de 4, divididos en dos parejas. Una pareja recibe dos dados con configuraciones de puntos y la otra pareja dos dados con los números (del 1 al 6). Una pareja tira los dados y debe marcar (tachar) en la banda (tablero) el total de puntos que saca en la tirada. Luego juega la otra pareja. Gana la pareja que tache primero todos los números de su tablero Este juego puede ser propuesto en Inicial 5 años o en 1er año, y el objetivo del docente podría ser algunos de estos: la enseñanza de sumas de dos dígitos con máximo resultado hasta 12; construir repertorios de cálculo; trabajar la representación simbólica convencional de los números; trabajar la composición aditiva de los números del 2 al 12. Veamos las oportunidades que el alumno tiene con este juego: al mediar el azar, es posible que tenga que tirar, habiendo ya tapado algún casillero, más de dos veces para lograr cubrir otro número con la suma resultante. Esto posibilita, al alumno que aún no 6 Estas actividades han sido propuestas y analizadas con los maestros de CSCC y de TC, en el marco de Curso III Apoyo a la Enseñanza de la Matemáticas en las Escuelas de Tiempo Completo y Contexto Sociocultural Crítico (jornadas 3 y 5, 2008)
6 aprendió que 4 y 2 da 6, tener que contar los puntos de los dos dados en más de una oportunidad. Cuando se vuelva a repetir la situación, puede observar y manifestar, ya me salió, ya se que es 6 y ya lo tengo tapado, como también expresar sorpresa al verificar que 5 y 1 también da 6 7. El hecho de que cada vez que tira los dados tenga que contar los puntos, hace que esta práctica de conteo, en interacción con el otro alumno, comience a ser sustituida por afirmaciones tales como: Ya sé cuánto da explicando, a mi me dio 6 cuando conté 4 y 2 puntos y advertir que su compañero/a aseguró lo mismo cuando aparecieron escritos el 4 y el 2. Repetir este juego, da posibilidades a los alumnos que aún utilizan el conteo con apoyo de puntos o de dedos, de avanzar hacia los cálculos con los números, porque la experiencia que realizó le permitió encontrar esas relaciones y poder afirmar para qué voy a contar, si ya sé cuánto da. 7 En una oportunidad, en el transcurso de una actividad de investigación sobre el Sistema de Numeración, en el marco del CEP(en coautoría con Beatriz Rodríguez Rava), observamos a una niña de 5 años sorprenderse al advertir que 4 y 2 daba lo mismo que 5 y 1, esta sorpresa la llevaba a recontar más de una vez para asegurarse el resultado. Página 6 de 8
7 Alicia Silva Palumbo B) *Cada jugador tiene como objetivo averiguar el número de su carta (lo mío), conociendo el número de la carta del contrario (lo tuyo) y la suma de los números de las dos cartas (lo nuestro). Se juega en grupos de tres niños. Materiales: un mazo de cartas del 1 al 10 para cada grupo. Reglas: Dos de los niños se sientan uno frente al otro, el tercero se ubica de modo de poder ver las cartas que le van a mostrar los otros dos. Los dos primeros se reparten el mazo y colocan sus cartas boca abajo. Simultáneamente cada uno de ellos levanta la carta superior de su montón y la muestra al otro (es decir cada uno ve la carta del contrario y no la propia). El tercero dice el resultado de sumar los números de ambas cartas. El primer jugador que averigua el número de su carta se queda con ambas cartas. Juegan hasta terminar el mazo. Gana el jugador que acumula mayor cantidad de cartas. Para un nuevo partido cambia quien dice la suma. * Adaptado de Parra y Saiz (2007) Aritmética en los primeros años escolares. Montevideo. Camus Ediciones. Esta propuesta de juego puede tener como objetivo tanto enseñar repertorios aditivos de cálculos como sumas de 2 sumandos con resultado máximo 19, (está implicada la suma como cálculo y no sus posibles significados). Dicho de otro modo, nos interesa que los alumnos se apropien de cuanto es independientemente de la situación que esta operación resuelva. Aquí vemos un buen ejemplo de las repeticiones que el azar propicia en la primera partida y luego en la repetición que las reglas del juego prevén, rotando los roles de los tres alumnos involucrados en cada equipo. Pero también se evidencia la importancia de la buena organización que realicemos del grupo de alumnos. De esta organización dependerá que la riqueza de los procedimientos que aparecen en los dos jugadores y en el alumno que da los resultados, podamos observarla y aprovecharla. Nos permitirá, además, realizar un buen registro de estos procedimientos. De este modo, nos aseguramos tenerlos en cuenta en el cierre de la actividad, cuando se revisen y se confronten los cálculos que aparecieron. Aquí cobra sentido lo analizado en el punto de las limitaciones. Esto es, este juego tiene muy buenas potencialidades que pueden ser aprovechadas si existe una organización planificada previamente de la distribución de las tareas en el grupo de alumnos.
8 Beatriz Ressia de Moreno (2006), en su artículo sobre Juegos matemáticos, nos recuerda la importancia de la validación de lo producido cuando se trata de hacer matemática también en una situación de juego. La reflexión de los alumnos en torno a las distintas relaciones numéricas de los cálculos realizados, es esencial para que el juego, en tanto contexto para enseñar matemática, cumpla esa función. Finalmente, los aspectos señalados como potencialidades y limitaciones del contexto de juego, puede sernos de utilidad para optar por el mismo, teniendo en cuenta los criterios didácticos analizados. Estos criterios nos ayudarán a seleccionar el contexto lúdico, modificarlo o rechazarlo por otros contextos apropiados, siempre en función del contenido a enseñar. Al utilizar un juego para enseñar un contenido matemático, debemos, sobre todo, ser cuidadosos en la planificación del mismo, así como lo somos con otras actividades matemáticas que proponemos a nuestros alumnos. Bibliografía consultada Castro, Adriana (1998). La organización de las actividades en las salas en Revista Educación Matemática 0 a 5. La educación de los primeros años. Año 1. Nº 2. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. Castro, Adriana; Penas, Fernanda (2008). Matemáticas para los más chicos. Cap. 2. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. Chemello, Graciela (Coord) (2004). Juegos en Matemática EGB1. El juego como recurso para aprender. Material para docentes. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ressia de Moreno, Beatriz, (2006). Juegos Matemáticos en Enseñar matemática en la escuela primaria. Buenos Aires. Editorial Tinta Fresca. Página 8 de 8
CUADERNOS DE ESTUDIO II
Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central CUADERNOS DE ESTUDIO II Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP CUADERNOS DE ESTUDIO II Propuesta para
Juegos pąrą el ĄulĄ. La guerra de cartas
Juegos pąrą el ĄulĄ Los chicos comienzan a jugar cuando son bebés, a través del vínculo que establecen entre la realidad y sus fantasías. Ese jugar inicial no sabe de pautas preestablecidas, no entiende
Nuevas miradas a viejas prácticas
Nuevas miradas a viejas prácticas Enseñar las tablas de multiplicar Alicia Xavier de Mello (2003) Revista Quehacer Educativo Nº 59, Junio 2003. FUM. Montevideo. La memorización de las tablas de multiplicar
Organizar el conocimiento matemático en el marco de la Planificación por Áreas Integradas.
Organizar el conocimiento matemático en el marco de la Planificación por Áreas Integradas. Ma. Alicia Xavier de Mello La agenda clásica de la Didáctica ponía el énfasis en la planificación y en el método.
Problemas multiplicativos. Héctor Ponce
Problemas multiplicativos Héctor Ponce 1 Desde hace algunos años, diversos diseños curriculares (GCBA, Provincia de Buenos Aires, etc.) plantean que la enseñanza de las operaciones encierra una amplia
LOS JUEGOS EN MATEMÁTICAS. Jose Ramón Gregorio Guirles (*) 1. JUEGOS PARA AUTOMATIZAR OPERACIONES SENCILLAS DE SUMAS Y RESTAS
LOS JUEGOS EN MATEMÁTICAS SIGMA 26 Jose Ramón Gregorio Guirles (*) 1. JUEGOS PARA AUTOMATIZAR OPERACIONES SENCILLAS DE SUMAS Y RESTAS Como ya comentaba en un artículo anterior sobre juegos de numeración,
ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA
ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA Sugerencias para docentes Sea cual fuere el enfoque de enseñanza de la matemática adoptado, todos los docentes acuerdan en la importancia del tiempo extraescolar dedicado al
Propuesta didáctica: Trucos para sumar
Propuesta didáctica: Trucos para sumar Clase: Inicial 5 años 1er. año Contenidos programáticos y contenidos involucrados: Composición y descomposición aditiva de números entre 0 y 100. Valor posicional
ALFABETIZACIÓN INICIAL EN MATEMÁTICA. Caracterización de los conocimientos iniciales de niños y niñas en el campo numérico:
ALFABETIZACIÓN INICIAL EN MATEMÁTICA Caracterización de los conocimientos iniciales de niños y niñas en el campo numérico: Al entrar en primer grado son muy diversos. Frecuentemente inestables. A veces
Jugar y enseñar a sumar y restar es posible en las escuelas?
Estás en: Inicio > Infancia en Red > Dilemas Docentes Alumnos Padres Qué es Dilemas? Quiénes somos Contáctenos Tema del mes Opinan expertos Foro de debate Una vuelta más Lo que está escrito Banco de Experiencias
EXPLORAR RELACIONES NUMÉRICAS EN LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
EXPLORAR RELACIONES NUMÉRICAS EN LAS TABLAS DE MULTIPLICAR er. Grado Universidad de La Punta Consideraciones Generales: En este año es necesario realizar un trabajo específico que favorezca la construcción
ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL
ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL El cálculo mental consiste en realizar cálculos matemáticos utilizando sólo el cerebro sin ayudas de otros instrumentos como calculadoras o incluso lápiz y papel. Las operaciones
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: TRABAJO EN RINCONES
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: TRABAJO EN RINCONES Lic.Mtra. Nelly Mercedes Curti PAYSANDU ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: TRABAJO EN RINCONES INTRODUCCIÓN La atención a la diversidad en las aulas es un tema que
LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO EN PRIMER AÑO. AUTORES: Broitman, Claudia Grimaldi, Verónica Sancha, Inés
M A T E M Á T I C A LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO EN PRIMER AÑO AUTORES: Broitman, Claudia Grimaldi, Verónica Sancha, Inés OCTUBRE 2008 AUTORIDADES PROVINCIA DE BUENOS AIRES GOBERNADOR Sr. Daniel Scioli DIRECTOR
Propuesta didáctica: Fracciones
Propuesta didáctica: Fracciones Clase: 4º año Contenidos programáticos y contenidos involucrados: La fracción en situaciones de reparto. Composición de cantidades con fracciones. Autor: Uruguay Educa;
Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina
Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL EN LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL EN LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS AUTORÍA FRANCISCO JAVIER GUERRERO JOSÉ TEMÁTICA ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen
PONGO LA COMA Y AGREGO UN CERO Qué esconden los algoritmos convencionales de la Multiplicación y la División?
PONGO LA COMA Y AGREGO UN CERO Qué esconden los algoritmos convencionales de la Multiplicación y la División? Prof. Carla Damisa carladamisa@gmail.com Institutos Normales de Montevideo- Uruguay Modalidad:
En diálogo siempre abierto
En diálogo siempre abierto Nap Matemática 5 175 Las propuestas y la realidad del aula En diálogo siempre abierto Para ampliar el repertorio y recrear las actividades Al desarrollar el enfoque para trabajar
Cálculos mentales 3. El cálculo mental. Sistema de numeración
Cálculos mentales 3 El cálculo mental Tradicionalmente el cálculo mental se asociaba a cálculos memorizados, orales, realizados en la cabeza, sin lápiz y papel. Hoy en día ya no resulta tan importante
Secuencia de multiplicación por dos cifras para 4 grado TRABAJANDO CON LA TABLA PITAGÓRICA
Secuencia de multiplicación por dos cifras para 4 grado Actividad 1 TRABAJANDO CON LA TABLA PITAGÓRICA a- Comenzá completando esta tabla con los productos que ya sabés. Si el grupo de alumnos ya ha construido
GENERAR IGUALDAD DESDE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA
GENERAR IGUALDAD DESDE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Mejorar y fortalecer las prácticas de enseñanza y la utilización de los recursos de la escuela. PIIE Abril de 2014 Procuramos ofrecer a cada niño y niña
HORACIO ITZCOVICH. Fragmento de la Introducción al libro de Editorial Libros del Zorzal(2005) Iniciación al estudio didáctico de la Geometría
Introducción Es reconocido por quienes tienen un vínculo con la enseñanza de la matemática, el hecho de que el trabajo geométrico ha ido perdiendo espacio y sentido, tanto en los colegios como en la formación
Desafíos Matemáticos LÍNEA DE TRABAJO EDUCATIVO
Desafíos Matemáticos LÍNEA DE TRABAJO EDUCATIVO ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO CICLO ESCOLAR 2014-2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA El alumno aprende adaptándose
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA VICEMINISTERIO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 3, 13, 23, 33,,,
MATERIALES NECESARIOS: Una tabla de cien. Fichas o marcadores. ACTIVIDADES PROPUESTAS: 1. Usando la tabla de 100 completen la siguiente sucesión: 3, 13, 23, 33,,, a. Qué patrón sigue la sucesión? Descríbanlo
TAREA 2 Diseño de un juego
Pontificia Universidad Católica de Chile Departamento de Ciencia de la Computación IIC3686 Creación de Videojuegos Profesor: Alejandro Woywood Primer Semestre 2006 TAREA 2 Diseño de un juego Nombre: Augusto
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS E INTERCAMBIO ENTRE LECTORES EN EL JARDÍN DE INFANTES María Claudia Molinari*
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS E INTERCAMBIO ENTRE LECTORES EN EL JARDÍN DE INFANTES María Claudia Molinari* En las distintas secciones del jardín de infantes es posible organizar acciones sistemáticas
Bloques multibase. Alumno: Fecha
Los bloques multibase se utilizan para facilitar la comprensión de la estructura del sistema de numeración decimal y las operaciones fundamentales. Se emplean, principalmente, en los procesos iniciales
Actividades para empezar bien el día. Preescolar. Matemáticas
Actividades para empezar bien el día Preescolar Matemáticas Armamos rompecabezas Los alumnos arman rompecabezas clásicos, modelos con el tangram y con cuadros bicolores. Disponer de material suficiente
LA RUEDA DE DAVID. Método para enseñar lógica aritmética Autor: David Gómez Salas
LA RUEDA DE DAVID Método para enseñar lógica aritmética Autor: David Gómez Salas Los niños aprenden, a través del juego, a sentir placer por el análisis matemático. Lógica Aritmética. El desarrollo de
Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias
Actividades de cálculo mental para 2 ciclo
Actividades de cálculo mental para 2 ciclo Las actividades planteadas no corresponden a un grado determinado, ni a la estructura del tipo de las secuencias que se han venido trabajando, el docente evaluará
Introducción. La resolución empírica de problemas espaciales
De la resolución de problemas en el espacio físico a la resolución de problemas matemáticos. Una propuesta matemática a partir de un trabajo de Educación Física Edith Weinstein Revista Trayectos. Caminos
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL EN LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS II: A MULTIPLICAR Y A DIVIDIR
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL EN LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS II: A MULTIPLICAR Y A DIVIDIR AUTORÍA FRANCISCO JAVIER GUERRERO JOSÉ TEMÁTICA ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL ETAPA
EL CÁLCULO EN LA ESCUELA: LAS CUENTAS, SON UN PROBLEMA?
EL CÁLCULO EN LA ESCUELA: LAS CUENTAS, SON UN PROBLEMA? 1 Graciela Chemello 1 El cálculo es, fundamentalmente, un conjunto de procedimientos, y su ejecución está unida a los instrumentos que se utilicen
REFLEXIONES ACERCA DE LA PLANIFICACIÓN
LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS * REFLEXIONES ACERCA DE LA PLANIFICACIÓN "Antes planificábamos, ahora hacemos proyectos. María Laura Galaburri Hay cosas que a lo mejor se te escapan y después decís cómo
Actividades para empezar bien el día
Actividades para empezar bien el día Preescolar Propuesta del Departamento de Educación Preescolar Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Vamos a escondernos Competencia: Utiliza los números en situaciones
Los materiales concretos en la enseñanza de la Numeración.
Losmateriales concretos enlaenseñanzadelanumeración. AliciaSilvaPalumbo CarlosVarelaColombo SabemosquealaescuelaInicialyPrimarialecompeteenseñarlosnúmeros,yqueestetema comprende la enseñanza de una herramienta
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
Geometría: segundo grado Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de respuestas correctas en el bloque de Geometría tienen sus causas principalmente asociadas a la
PONENCIA DE ATD DE PRIMARIA EN LAS JORNADAS DE LANZAMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Montevideo. 22 y 24 de octubre 2012
PONENCIA DE ATD DE PRIMARIA EN LAS JORNADAS DE LANZAMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Montevideo. 22 y 24 de octubre 2012 SOBRE UN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Seleccionar, distribuir
Figura 1. Bandeja usada por Piaget e Inhelder: Al mover la bandeja, las bolas, que al principio están ordenadas, se mezclan progresivamente
Azar y probabilidad en la Escuela Primaria, Qué podemos aprender de la investigación? Ernesto Sánchez, CINVESTAV, México Carmen Batanero, Universidad de Granada, España Cuando un maestro o maestra comienza
PRIMERA ENTREVISTA A YOLY- (EA-5) Junio de 2001. - Por qué elegiste estudiar Ciencias de la Educación?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 PRIMERA ENTREVISTA A YOLY- (EA-5) Junio de 2001 - Por qué elegiste estudiar Ciencias de la Educación? -Una, porque me quedaba más cerca la Universidad
Monitoreo de los Aprendizajes
Monitoreo de los Aprendizajes El plan Apoyo Compartido propone el monitoreo permanente de los aprendizajes abordados en cada período del año. Para este propósito, el Plan contempla la entrega de instrumentos
COMPARAR Y DESCRIBIR FIGURAS
COMPARAR Y DESCRIBIR FIGURAS 1er. Grado Universidad de La Punta Consideraciones Generales El abordaje de los contenidos geométricos en primer grado permitirá ofrecer a los niños oportunidades para el estudio
Dirección de Gestión Curricular Mejorar los aprendizajes Área Matemática
Subsecretaria de Educación Dirección Provincial de Educación Primaria Dirección de Gestión Curricular Mejorar los aprendizajes Área: Matemática Equipo: Teresita Chelle Patricia García Gloria Robalo Inés
ESCUELA DE OTOÑO 2009 GPDM SAN CARLOS DE BARILOCHE
ESCUELA DE OTOÑO 2009 GPDM SAN CARLOS DE BARILOCHE Escuela Woodville, 5º grado Docente observada: Ma. de los Ángeles Biedma (Nane) Docentes observadores: Azucena Riechert (Coordinadora) Teresa Antista
El material concreto como mediador en la construcción de conceptos matemáticos
El material concreto como mediador en la construcción de conceptos matemáticos Enseña la importancia de utilizar materiales concretos como herramientas pedagógicas para el desarrollo del pensamiento matemático.
10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Titulo: Didáctica de la Educación Física y Derechos del Niño.
10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias Titulo: Didáctica de la Educación Física y Derechos del Niño. Autor: Rubén Oddo. Resumen: Palabras clave: derecho, niño, didáctica,
Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla
Profesión Docente Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla Entrevista a Ann Lieberman En general, suele atribuirse un carácter
QUÉ TAN DIFÍCIL ES AHORRAR PARA LOS COLOMBIANOS?
0 QUÉ TAN DIFÍCIL ES AHORRAR PARA LOS COLOMBIANOS? "El ahorro consiste en poner cuidado y escrúpulo al gastar los medios de que se dispone. No es una virtud y no requiere destreza ni talento Kant. Desde
Le pegué, porque me pegó. Había otra forma de resolverlo?
Le pegué, porque me pegó. Había otra forma de resolverlo? Me dolió. Yo no voy a hacerle lo mismo Introducción Parte importante de la formación ciudadana de los y las estudiantes, está relacionada con valorar
La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
I.S.F.D N 808 Profesorado de Matemática Área: Profesora: Alumna: Psicología del Aprendizaje Ileana Farré Melanie Yanel Beribey Romero Actividad: Definir y brindar por lo menos un ejemplo de los siguientes
Mamut Matemáticas Sumar 1. Índice. Introducción...
Mamut Matemáticas Sumar 1 Índice Introducción... 4 Juegos... 5 Recursos en Internet... 6 Dos grupos y un total... 8 Aprender los símbolos + y =... 11 Práctica de sumar 1... 14 Qué número es mayor?... 16
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA AUTORÍA BEATRIZ CONTRERAS ARROYO TEMÁTICA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ETAPA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Resumen Los recursos didácticos están de forma continua
Propuesta didáctica: Fútbol: campo de juego matemático
Propuesta didáctica: Fútbol: campo de juego matemático Clase: 4º año Contenidos programáticos: Proporcionalidad directa. Operaciones con racionales. Simetría axial. Magnitudes: área, amplitud angular y
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Preescolar para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente
METODOLOGÍA: "Aprender a aprender... Enseñar a aprender... o tal vez... Aprender a Enseñar...?"
METODOLOGÍA: "Aprender a aprender... Enseñar a aprender... o tal vez... Aprender a Enseñar...?" Resumen En este documento se presenta una visión global de una estrategia didáctica, en donde se expone brevemente
JUEGOS EN MATEMÁTICA EGB EL JUEGO COMO RECURSO PARA APRENDER MATERIAL PARA DOCENTES DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN CURRICULAR Y FORMACIÓN DOCENTE
JUEGOS EN MATEMÁTICA EGB 1 EL JUEGO COMO RECURSO PARA APRENDER MATERIAL PARA DOCENTES DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN CURRICULAR Y FORMACIÓN DOCENTE Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
Sugerencias generales
Resolución de problemas técnicos a distancia En este documento se entregan una serie de consideraciones y sugerencias para el desarrollo del módulo. Como instructor de este proceso de aprendizaje en un
Juegos para desarrollar el sentido numérico
8 Juegos para desarrollar el sentido numérico Sentido numérico 174 Materiales para Apoyar la Práctica Educativa 8. Juegos para desarrollar el sentido numérico Los juegos representan una fuente inagotable
Qué y para qué la formación de Docentes Técnicos?
Qué y para qué la formación de Docentes Técnicos? (Otro elemento del debate educativo) Acercarse a una reflexión sobre los desafíos de la educación técnica puede hacerse desde distintas experiencias. Una
Salvemos a los animales en extinción
Salvemos a los animales en extinción En esta sesión se espera que los niños y las niñas empleen estrategias de ensayo y error para encontrar los valores desconocidos de una igualdad. Antes de la sesión
INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO
INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO Subdirección de Extensión y Comunicaciones Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Agosto 2009 ÍNDICE
PREGUNTAS EFECTIVAS. Tenemos un problema.
PREGUNTAS EFECTIVAS Formular o hacer preguntas cerradas libera a la personas de tener que pensar. Hacer preguntas abiertas las obliga a pensar por sí mismas. John Whitmore Con un acto de conciencia, de
La clase de Educación Física Ideas, reflexiones y propuestas
La clase de Educación Física Ideas, reflexiones y propuestas Autor: Eduardo Prieto Licenciado en Ciencias de la Educación Desarrollo La clase de Educación Física puede resultar un lugar común, repetido,
1.- DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
1.- DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 1. QUE SIGNIFICA MEDIR? 2. APRENDIENDO UN POCO DE ARITMÉTICA 3. DOBLADO DE PAPEL, CONSTRUCCIONES BÁSICAS 4. LOTERÍA DE FIGURAS GEOMÉTRICAS 5.
Ejemplos de actividades
68 Programa de Estudio / 1º básico Ejemplos de actividades OA 7 Reconocer, describir y valorar sus grupos de pertenencia (familia, curso, pares), las personas que los componen y sus características, y
LAS TICs EN LA ESCUELA
LAS TICs EN LA ESCUELA AUTORÍA LETICIA BENÍTEZ RODRÍGUEZ TEMÁTICA NNTT ETAPA E.PRIMARIA Resumen Este artículo pretende motivar a los docentes en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Manuel Murillo Cruz C.B.T.I.S. No. 64. Resumen
REPERCUSIONES QUE SE PUEDEN PRODUCIR AL ASIGNAR A UN DOCENTE QUE NO DOMINE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA, EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Manuel Murillo Cruz C.B.T.I.S. No. 64 Resumen
MATEMÁTICA Planificaciones. 3º Básico5. Derecho exclusivo Aptus Chile. II Semestre 2013
MATEMÁTICA Planificaciones 3º Básico5 3= 1 II Semestre 2013 Información de referencia para el profesor OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar hasta el 10 de manera
CÓMO APROVECHAR EL JUEGO DE DOMINÓ EN LAS CLASES DE MATEMÁTICA
CÓMO APROVECHAR EL JUEGO DE DOMINÓ EN LAS CLASES DE MATEMÁTICA Traducción Adriana Rabino Original Fran Tapson 2004, ver http://www.cleavebooks.co.uk/trol/trolxe.pdf La idea es utilizar un material en general
CAPACITACION EN SERVICIO: Hacia una gestión situada...una mirada crítica al Currículo de Educación Inicial desde el Jardín de Infantes
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Área de Gestión Curricular 2010 - Año del Bicentenario de
Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07 Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos listas? Las listas son utilizadas en las prácticas de
CAPITULO I NOCIONES INICIALES
CAPITULO I NOCIONES INICIALES Bridge es un juego de parejas. Pueden ser acordadas previamente en base a las simpatías personales de los participantes, o bien dejar su constitución librada al azar. Si optamos
PROYECTO: JUEGA Y CONSTRUYE LA MATEMATICA. JUEGO MATEMÁTICAS Nivel I. Grado transición
PARA EDUCAR A UN NIÑO HAY QUE AMARLO Y PARA AMARLO HAY QUE CONOCERLO JUEGO MATEMÁTICAS Nivel I. Grado transición (SAN MARCELINO CHAMPAGNAT) AQUÍ VA UNA GRAFICA DE NIÑOS JUGANDO COLEGIO CHAMPAGNAT BOGOTÁ
Programa para aprender matemáticas RESUMEN
1 Programa para aprender matemáticas RESUMEN El objetivo es crear un juego didáctico en un lenguaje de programación que ayude a reforzar los conocimientos sobre Matemáticas de Área II, de acuerdo al plan
Escuela de Padres Educación Primaria Nº 3 Hábitos Saludables
Escuela de Padres Educación Primaria Nº 3 Hábitos Saludables Hábitos Saludables. Los hábitos son prácticas cotidianas y modos de hacer las cosas que forman parte de la manera de vivir de las personas.
Carmen Montecinos Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
PERSPECTIVAS DE LOS DIRECTIVOS y DOCENTES DE LOS CENTROS DE PRÁCTICA: BENEFICIOS Y OBSTÁCULOS PARA PARTICIPAR EN LA FORMACÓN PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA Carmen Montecinos Escuela de Psicología
ANEXO 5. RECURSOS Y MATERIALES
ANEXO 5. RECURSOS Y MATERIALES Materiales y tareas Acciones Fenomenología Sistemas Representación Estructura conceptual Expectativas aprendizaje Limitaciones aprendizaje SOFTWARE DIDÁCTICO (CLIC 3.0) Contexto:
Universidad de la Frontera
Universidad de la Frontera Facultad de Ingeniería, Ciencias y Admistración Departamento de Matemática Actividad Didáctica: El Abaco TALLER # 2 - Sistema Decimal El ábaco es uno de los recursos más antiguos
El día de hoy me referiré a la institución a la cual pertenezco Centros de Educación Básica Permanente para Adultos (CEDEX, CEBAS, CEPA S)
Educación de adultos: una manera de compartir el proceso de enseñanza aprendizaje. La educación como proceso social y dinámico, ha experimentado profundos cambios a través del desarrollo histórico, cuando
GUÍA DIDÁCTICA PÚBLICO. 1 er CICLO. OPERACIONES
GUÍA DIDÁCTICA PÚBLICO. 1 er CICLO. OPERACIONES 1) Justificación de la unidad. El trabajo de las operaciones en primer ciclo es una de las partes fundamentales de las llamadas técnicas instrumentales básicas
CONSTRUIR Y COPIAR FIGURAS CON FORMAS BI Y TRIDIMENSIONALES. 2do. Grado. Universidad de La Punta
} CONSTRUIR Y COPIAR FIGURAS CON FORMAS BI Y TRIDIMENSIONALES 2do. Grado Universidad de La Punta Consideraciones Generales La enseñanza de la geometría en segundo grado puede abordarse ofreciendo a los
INTERVENCIÓN DOCENTE EN UNA SITUACIÓN DE DICTADO A LA MAESTRA.
1 Jornadas Intervención docente en lectura, escritura y matemática (Niveles Inicial y EGB) Colegio Integral Martín Buber/ Red Latinoamericana de Alfabetización- Argentina 15 y 16 de octubre de 1999 Ponencia:
Un juego de cartas: Las siete y media
Un juego de cartas: Las siete y media Paula Lagares Federico Perea Justo Puerto * MaMaEuSch ** Management Mathematics for European Schools 94342 - CP - 1-2001 - DE - COMENIUS - C21 * Universidad de Sevilla
Probabilidad condicional: La real y la de libro Agustín Alvarez
Probabilidad condicional: La real y la de libro Agustín Alvarez Resumen En este trabajo se muestra como un cambio aparentemente insignificante en la formulación de un problema de probabilidad condicional
Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.
TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO. Qué es esto? El presente documento pretende se una ayuda en tu proceso de aprender a estudiar, o lo que es lo mismo, aprender a aprender. Te vamos a hablar de técnicas de estudio,
DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Patricia Martínez, Marina Kriscautzky Cómputo para Niños. Dirección General de Servicios de Cómputo Académico. Universidad Nacional
Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J EDUCAR EN LA PUNTUALIDAD. Si queremos crear alumnos/as responsables, respetuosos, eficaces y ordenados
EDUCAR EN LA PUNTUALIDAD. Si queremos crear alumnos/as responsables, respetuosos, eficaces y ordenados uno de los valores que se debe fomentar es la puntualidad. Ésta es una actitud que se adquiere desde
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL EJE TEMÁTICO DE GESTIÓN ESCOLAR I. INTRODUCCIÓN. El Sistema
CÓMO ANDAMOS COMO CURSO?
Herramientas GUÍA CÓMO ANDAMOS COMO CURSO? Un curso es un lugar en el que los estudiantes pasan mucho tiempo de sus vidas. Por qué pensar que un curso es sólo un grupo de niños/as y no una comunidad organizada
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO ESTRATEGIA DE APOYO Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES NOVELES
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO ESTRATEGIA DE APOYO Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES NOVELES Andrea Alliaud Lea Vezub Colonia, Uruguay, 3 de agosto de 2012 Aportes conceptuales y operativos para
3 Básico. Anticipando. el resultado de un reparto equitativo: de la multiplicación a la división. Guía Didáctica EDUCACIÓN MATEMÁTICA
3 Básico Anticipando el resultado de un reparto equitativo: de la multiplicación a la división Guía Didáctica EDUCACIÓN MATEMÁTICA Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
Operaciones: Resolver problemas con dos operaciones Dentro del núcleo estructurante Operaciones, uno de los Saberes Básicos Fundamentales, donde se observa tienen más dificultades los alumnos es respecto
Secuencia para 4 grado. Triángulos y cuadriláteros, lados iguales y ángulos rectos
Secuencia para 4 grado. Triángulos y cuadriláteros, lados iguales y ángulos rectos Propósito y comentarios sobre las actividades Esta secuencia promueve el reconocimiento, construcción y descripción de
CAPITULO I ANÀLISIS DE LA SITUACIÒN PROBLEMÁTICA. marco o estructura del salón de clase ha venido tomando diversas
CAPITULO I ANÀLISIS DE LA SITUACIÒN PROBLEMÁTICA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1- ANTECEDENTES HISTÓRICOS El marco o estructura del salón de clase ha venido tomando diversas manifestaciones a lo largo
Condicionales. (Programando con tarjetas) Meta: Esta clase introduce los condicionales, especialmente bucles y sentencias if. RESUMEN: OBJETIVO:
10 NOMBRE DE LA CLASE: Condicionales (Programando con tarjetas) Duración: 45-60 minutos : Preparación: 2 minutos Meta: Esta clase introduce los condicionales, especialmente bucles y sentencias if. RESUMEN:
Actividades para empezar bien el día
Actividades para empezar bien el día Secundaria Propuesta de la Profesora Alma Blanca Cedillo Flores Asesor Metodológico de la Zona S148 del Estado de México Leemos, analizamos y ordenamos El docente plantea
QUÉ SIGNIFICA APRENDER A DIVIDIR?
1º MOMENTO QUÉ SIGNIFICA APRENDER A DIVIDIR? CÓMO PODEMOS INTRODUCIR LA DIVISIÓN? El pirata Barbanegra se refugia en el puerto y tiene que pagar 8 monedas de oro por día. Tiene 50 monedas, cuántos días