Victoria Gema García Ceballos, María Carvajal Ramos, María Sánchez Sánchez. Francisco Javier Panadero Carlavilla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Victoria Gema García Ceballos, María Carvajal Ramos, María Sánchez Sánchez. Francisco Javier Panadero Carlavilla"

Transcripción

1 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL Victoria Gema García Ceballos, María Carvajal Ramos, María Sánchez Sánchez. Francisco Javier Panadero Carlavilla Las nutriciones enterales y parenterales son una forma de tratamiento para aquellos pacientes que no pueden alimentarse por la vía fisiológica y se exponen a la desnutrición y sus consecuencias. Estos pacientes tienen a su vez más riesgo de infecciones, neumonías por aspiración, tromboembolismo pulmonar y úlceras por decúbito, debido a la debilidad e inmovilidad que presentan, factores todos ellos que dificultan la curación de la enfermedad y aumentan la mortalidad. Se entiende como nutrición enteral (NE), la administración de nutrientes a través del tubo digestivo, ya sea por boca o por sonda. No es imprescindible tener el tubo digestivo funcionante, solo mantener una mínima actividad funcional de intestino delgado con capacidad absortiva. La presencia de estabilidad hemodinámica con un abdomen blando y no distendido son indicadores de seguridad para el empleo de NE La nutrición parenteral es el aporte de nutrientes de modo intravenoso y se emplea en aquellos pacientes en los que no puede utilizarse la nutrición enteral porque el tracto gastrointestinal está afectado o es inaccesible. El aporte se realiza directamente al torrente sanguíneo; al no realizarse el proceso de digestión los nutrientes deben reunir características especiales. Se define como asistencia o soporte nutricional a aquellas técnicas de nutrición, enteral o parenteral, que tienen como objeto prevenir la desnutrición de los enfermos críticos y recuperar a los desnutridos. En general este tipo de técnicas están recomendadas en :? Incapacidad para alimentarse? Demandas calóricas aumentadas? Desnutrición (hipoalbuminemia)? Alteración del tubo digestivo (fístulas, síndrome de intestino corto) El tipo de soporte a usar se determina en función a: a) Tiempo durante el que deberá mantenerse b) La cantidad de aporte que el paciente requiere c) Las condiciones del tubo digestivo d) La posibilidad de una cirugía de tracto digestivo superior Siempre que sea posible se prefiere elegir la nutrición enteral porque mantiene las funciones digestiva, absortiva y de barrera inmunitaria del aparato digestivo. INDICACIONES DE SOPORTE NUTRICIONAL 1. Enfermedades Gastrointestinales: 1.1. Síndrome de Intestino Corto: Muchos pacientes requieren nutrición parenteral total (NPT) hasta que ocurre la adaptación a la alimentación oral. Un conjunto de ellos no puede sobrevivir sin NPT permanente por gran deterioro de su capacidad absortiva Enfermedad Inflamatoria Intestinal: La terapia nutricional es un aspecto terapéutico importante, pero su utilidad primaria es más controvertida Enfermedad de Crohn: El tratamiento con pautas de nutrición enteral puede inducir una remisión en aproximadamente el 60 %, (más alto que el 30 a 40 % de remisión con placebo, pero menos que el 80 % que ocurre en pacientes tratados con corticoides). No hay estudios comparativos entre nutrición enteral o parenteral.

2 Colitis Ulcerosa: En estudios que comparan nutrición enteral o parenteral, el rango de remisión y la necesidad de colectomía fue similar en ambos grupos. La asistencia nutricional no mostró ser una terapia primaria específica, y sólo juega un papel coadyuvante o como preparación para la cirugía Fístulas Gastrointestinales: La asistencia nutricional persigue promover el cierre de la fístula, pero un resultado general óptimo depende más bien de los cuidados generales que de la asistencia nutricional en sí Pancreatitis: Tanto la nutrición enteral como la parenteral no han demostrado un resultado clínico beneficioso en pancreatitis leve a moderada. En cuanto a los casos de pancreatitis severa donde el balance nitrogenado negativo se asocia a resultado adverso (aumenta en 10 veces la mortalidad) la utilización de terapia nutricional sólo previene los efectos de la deprivación de nutrientes y no altera la mortalidad Enfermedades Hepáticas: Los cuadros de malnutrición son comunes en estos pacientes, sin embargo la efectividad de la intervención nutricional es incierta. En pacientes con complicaciones de cirrosis hepática, la nutrición enteral fue bien tolerada, mejorando la función hepática, la encefalopatía y el score de Child. Algunos ensayos clínicos de NPT enriquecida con aminoácidos de cadena ramificada mostraron una significativa mejoría de la encefalopatía aguda, pero en los casos de encefalopatía crónica al compararlos con fórmulas proteicas convencionales han mostrado resultados poco concluyentes. 2. Enfermedades Caquectizantes: 2.1. Cáncer: Las principales críticas a los estudios de la eficacia clínica de la AN (asistencia nutricional)se refieren a que las poblaciones de estudio eran heterogéneas e incluían diferentes tipos y etapas del tumor, o excluían a los severamente malnutridos que podrían ser los más beneficiados. En pacientes tratados con quimioterapia y radioterapia el uso de soporte nutricional no influyó en la supervivencia, en la respuesta al tratamiento o en variaciones de la toxicidad de éste. Sería así justificado sólo en pacientes malnutridos que tengan una razonable calidad de vida y en los que la incapacidad para comer sea su mayor impedimento SIDA: La asistencia nutricional podría prevenir o revertir la pérdida de peso en pacientes con SIDA que presentan una pobre ingesta de alimentos, malabsorción o que no tienen una enfermedad oportunista activa. 3. Pacientes Críticos: 3.1. Trauma: Pacientes politraumatizados alimentados enteralmente tenían menores complicaciones que aquellos alimentados parenteralmente, pero no está claro si aportan algún beneficio específico. En cambio, un soporte nutricional agresivo en pacientes con severo trauma craneal se asocia a un resultado clínico más favorable Sepsis: Un ensayo clínico no encontró diferencia significativa entre alimentación equivalente enteral o parenteral Hipertermia: No existen diferencias en supervivencia entre alimentación parenteral con aminoácidos versus al aporte sólo de glucosa. En pacientes que lo toleran, los tratados mediante alimentación enteral tuvieron una menor mortalidad que aquellos que fueron tratados con suplementación parenteral Enfermedad Pulmonar Aguda: Aunque se recomienda una ingesta rica en lípidos y pobre en carbohidratos, solo un ensayo clínico mostró un beneficio al respecto Fallo Renal Agudo: Sólo estudiado en la forma de NPT. Un estudio encontró mejoría de la supervivencia comparando alimentación con aminoácidos y glucosa frente a glucosa solamente. 4. Soporte Nutricional Perioperatorio:

3 4.1. Preoperatorio: La mayoría de los estudios se efectuaron en pacientes con cáncer gastrointestinal. La NPT en pacientes malnutridos, 7 a 10 días antes de la cirugía, disminuía las complicaciones postoperatorias en un 10 %. Resultados favorables también se observaron con la nutrición enteral en pacientes de similares características Postoperatorio: Al contrario del caso anterior, los resultados indican que la NPT postoperatoria significa un aumento de las complicaciones en aproximadamente un 10 %. La alimentación enteral en casos similares no mostró diferencias significativas en lo referente a morbimortalidad. El soporte nutricional postoperatorio es necesario para pacientes incapaces de comer por períodos largos después de la cirugía. En pacientes críticamente enfermos, la pérdida de masa magra que ocurre (20 a 40 grs. de nitrógeno por día) sugiere que la depleción crítica ocurre después de 14 días de inanición. Por lo tanto la asistencia nutricional debe iniciarse en aquellos pacientes en los que no se espera que reinicien la alimentación oral en los primeros 7 a 10 días. De todo lo anterior se resume que las indicaciones mejor establecidas para la asistencia nutricional son: 1. Pacientes incapaces de comer por un período prolongado (Ejemplo: deterioro neurológico, síndrome de intestino corto, disfunción orofaríngea). 2. Pacientes bien nutridos, con mínimo estrés, incapaces de comer por 7 a 10 días. 3. Pacientes desnutridos severos que van a cirugía electiva. 4. Pacientes con trauma mayor (especialmente craneal). 5. Receptores de médula ósea bajo terapia intensiva anticáncer. Las indicaciones no probadas o que requieren mayores estudios son: 1) Cáncer y SIDA. La asistencia nutricional podría mejorar la eficacia del tratamiento anticanceroso, o disminuir las hospitalizaciones y mejorar la supervivencia. 2) Enfermedades gastrointestinales. Permite preservar el estado nutricional, inducir remisión en pacientes con Enfermedad de Crohn. 3) Fallo hepático. Mejoría de la encefalopatía con algunas fórmulas nutritivas. 4) Fallo renal. En referencia al tratamiento con glucosa y aminoácidos esenciales.

4 Santos Mazo E, Gómez Peralta F, Lacasa Arregui C, Silva Froján C. Indicaciones soporte nutricional y formas de administración. Medicine. 2004; 9: EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Tratamos de definir el estado nutricional de un paciente utilizando una serie de herramientas a nuestro alcance como son la historia clínica, antropometría, bioquímica y valoración funcional. Actualmente se carece de un parámetro ideal que defina el estado nutricional de un paciente, por lo que debemos utilizar todos los datos de los que dispongamos para realizar un juicio adecuado, teniendo como objetivo fundamental la detección de pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición. La historia clínica debe ser el primer elemento de la valoración nutricional. Anamnesis Detectar situaciones de riesgo nutricional como: 1. Aumento de los requerimientos energéticos (intervenciones quirúrgicas, procesos infecciosos u oncológicos, gestación,...). 2. Trastornos gastrointestinales (diarrea, náuseas, vómitos, síndromes de malabsorción, intervenciones quirúrgicas del tubo digestivo,...). 3. Tratamientos farmacológicos. 4. Alteraciones en la masticación o deglución de los alimentos. Ausencia de piezas dentales, disfagia, odinofagia. 5. Alergias o intolerancias alimentarias. 6. Presencia de enfermedades que pueden afectar a la ingesta o procesamiento de los alimentos, o que requieren el seguimiento de dietas específicas (diabetes mellitus, insuficiencia renal, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], alcoholismo, hepatopatía,...).

5 7. Alteraciones del apetito. Hiporexia, anorexia. Es necesario valorar el estado anímico, ya que en no pocas ocasiones es responsable de alteraciones en la ingesta, así como los antecedentes de posibles trastornos de conducta alimentaria. Historia dietética Debe incluir el número de comidas que realiza el paciente, cantidad y tipo de alimentos ingeridos, volumen de líquidos (calóricos y no calóricos) e ingesta de suplementos nutricionales o vitamínico-minerales. En el caso de pacientes que están recibiendo o han recibido nutrición artificial es necesario anotar la duración y posibles efectos secundarios, el aporte calórico recibido, el tipo y nombre comercial de la fórmula y la vía de administración. Es conveniente valorar la situación socioeconómica del paciente (recursos económicos para la alimentación, nivel cultural, situaciones de abandono familiar, higiene,...), así como la capacidad funcional (deambulación, tolerancia al ejercicio físico, ausencias laborales por incapacidad para mantener una exigencia física normal). Exploración física Los cambios físicos derivados del deterioro del estado nutricional no suelen ser evidentes, y sólo aparecen en cuadros de deterioro avanzado. Aunque existen signos exploratorios característicos del déficit de algún nutriente no siempre son específicos del mismo, ya que pueden estar producidos por otras carencias nutricionales o ser consecuencia de la enfermedad de base o de su tratamiento. Desde el punto de vista de la valoración nutricional y de forma estructurada debe prestarse atención a los siguientes hallazgos: 1. Estado general. Aspecto emaciado o caquéctico. Presencia de edemas por hipoproteinemia en la desnutrición proteica o kwashiorkor. Estado de hidratación. Estabilidad hemodinámica (medición de la presión arterial y pulso). Orientación temporoespacial y autonomía. Deterioro cognitivo. Encamamiento. Atrofia muscular y pérdida de tejido graso. 2. Orofaringe. Dificultades mecánicas para la deglución. Ausencia parcial o total de piezas dentarias. Glositis, queilitis, gingivorragia (déficit de vitamina C). 3. Piel y mucosas. Xerosis cutánea. Coloración cutáneo-mucosa. Dermatitis (pelagra). Hiperqueratosis folicular (déficit de vitamina A). 4. Anejos cutáneos. Cabello frágil, sin brillo y quebradizo (frecuente en la desnutrición calórico-proteica). Uñas frágiles. Alopecia. 5. Cuello. Bocio por déficit de yodo. Antropometría El estudio de los parámetros antropométricos nos ofrece una estimación muy valiosa. Deben estar referidos a unos estándares poblacionales, ser interpretados en el contexto clínico de cada paciente. - El peso y la talla. Se deben registrar al principio de la Historia y en el seguimiento. El peso actual (real) se puede comparar con el peso ideal ([peso actual/peso ideal] x 100) obtenido preferentemente a partir de tablas de referencia poblacional o bien de fórmulas disponibles para este uso (o con el peso habitual ([peso actual/peso habitual]x100). De esta forma obtenemos el porcentaje de variación con respecto al peso ideal y el porcentaje de pérdida de peso respectivamente. Este último es un parámetro muy utilizado en la práctica clínica, ya que el peso depende de la constitución física del paciente y, por este motivo, la comparación con tablas poblacionales puede introducir más error en la valoración. Debe tenerse en cuenta la posible presencia de edemas o ascitis, que pueden alterar la valoración correcta del peso actual o habitual.

6 - El índice de masa corporal (IMC) que se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre el cuadrado de la talla en metros [peso (Kg.) / talla 2 (m)]. Se considera como bajo peso un IMC inferior a 18,5 Kg. /m 2, siendo indicativo de desnutrición grave un IMC inferior a 16 Kg./m 2... Puede estar alterada por cambios en el agua corporal en deshidratación, edema o ascitis. - La medición del espesor de pliegues cutáneos (preferentemente el del tríceps o zona subescapular), mediante la cual se obtiene una estimación de la masa grasa corporal y la medición de la circunferencia muscular del brazo, gracias a la cual puede valorarse la masa muscular. Las cifras obtenidas se interpretan con respecto a unas tablas de referencia poblacional que nos ofrecen los valores agrupados por percentiles. Influye la edad, hidratación y estado físico. Cuando el pliegue cutáneo tricipital es inferior al 60% del percentil 50 poblacional (media poblacional) se considera que la pérdida de masa grasa es de carácter intenso. Para la medición de los distintos compartimentos corporales pueden emplearse aparatos como la bioimpedancia, DEXA o BOD-POD, que ofrecen una estimación reproducible de la cantidad de masa grasa y masa libre de grasa. Bioquímica Existen diversos parámetros bioquímicos que pueden ser utilizados como marcadores del estado nutricional. Las proteínas plasmáticas al ser sintetizadas por el hígado son un índice de la síntesis proteica en el resto del compartimento visceral. Los más utilizados son: - Albúmina: Es la principal proteína sintetizada por el hígado. Tiene una vida media de 20 días, por lo que es muy útil en una valoración inicial, pero no refleja los cambios agudos que puedan producirse en el estado nutricional de un paciente. Una baja concentración se correlaciona con alta incidencia de complicaciones médicas, se puede encontrar disminuida en su síntesis o por incremento de su degradación en enf inflamatorias o por aumentos de pérdidas en enfermedades renales o intestinales. - Prealbúmina: Tiene una vida media de 2 días, por lo que es más útil que la albúmina en la valoración de los cambios del estado nutricional a corto plazo. Sus valores normales oscilan entre 20 y 40 mg / dl, se sintetiza también en el hígado, es la proteína de transporte de las hormonas tiroideas y se destruye parcialmente en el riñón. Disminuyen sus niveles en malnutrición infecciones y respuesta a las citoquinas - Transferrina: Vida media de 8-10 días. Puede estar alterada en el déficit de hierro. - Proteína ligadora de retinol: Vida media de 12 horas, es útil en cambios rápidos del estado nutricional. - Creatinina urinaria en 24 horas: se mide en función de la esperada por peso y edad da un índice de la masa corporal. Exige función renal normal - Índice creatinina-altura: [ICA = (creatinina en orina de 24 h/creatinina en orina de 24h ideal para la talla) x 100] nos ofrece una estimación del compartimento muscular esquelético. Los datos obtenidos se comparan en tablas de referencia para obtener la excreción urinaria ideal. - Déficits vitamínicos o minerales: debe solicitarse una determinación de sus niveles plasmáticos, aunque no siempre guardan relación con las reservas corporales totales y, por tanto, con la depleción real. Son también determinaciones frecuentes en la práctica clínica cotidiana las siguientes: sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, cloro, zinc, vitamina B 12, ácido fólico, vitaminas liposolubles (A, D, E). Inmunidad Se puede valorar el grado de afectación que produce la desnutrición sobre el sistema inmunitario y con ello obtener una estimación del deterioro nutricional. Fundamentalmente se utilizan las pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada y el

7 recuento total de linfocitos. Se evalúa la inmunidad celular con antígenos colocados vía intradérmica (cándida, PPD, estreptoquinasa. Se considera normal una induración eritematosa > de 5 mm a las horas. Aunque esta prueba está alterada en malnutrición también puede alterarse por infecciones, desórdenes metabólicos (diabetes mellitus, uremia, cirrosis hepática, hepatitis, hemorragias, etc.), drogas (inmunosupresores y corticoides)y cirugía. Capacidad funcional Se valora la función muscular mediante dinamometría de la mano o espirometría, esta última dirigida a la musculatura respiratoria. Cuestionarios globales de valoración nutricional Existen cuestionarios diseñados con la finalidad de integrar los elementos de la valoración nutricional (anamnesis, exploración física, bioquímica,...) y, de esta forma, obtener una estimación más precisa del estado nutricional. Cabe destacar los siguientes: - Valoración subjetiva global (EGS): Integra los datos procedentes de la anamnesis y de la exploración física, clasificando a los pacientes como bien nutridos, moderadamente desnutridos o gravemente desnutridos. Es un buen indicador del riesgo de complicaciones en pacientes sometidos a cirugía digestiva, trasplante hepático y diálisis. - Mini Nutritional Assessment (MNA): Se ha diseñado para la valoración nutricional en ancianos. Según la puntuación obtenida en distintos ítems podemos identificar a pacientes en riesgo de desnutrición o desnutridos. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y RECOMENDACIONES Metabolismo en el ayuno Durante los primeros días del ayuno, el individuo utiliza ácidos grasos y proteínas como fuente energética; gran parte de las reservas de glucógeno no se ven afectadas. Si el ayuno persiste varios días, se mantienen los ácidos grasos como principal fuente de energía, y el cerebro comienza a utilizar cuerpos cetónicos que sustituyen poco a poco el consumo cerebral de glucosa. Metabolismo en el estrés Se pueden observar dos fases características, con secuencias de fenómenos metabólicos y endocrinos: - Fase catabólica: Período donde son más importantes los cambios en hormonas adrenérgicas y corticoides, los niveles de insulina disminuyen. Aumentan súbitamente las necesidades metabólicas y la excreción urinaria de nitrógeno, asimismo el recambio de glucosa y la actividad del ciclo de Cori, también se estimula la lipólisis. - Fase Anabólica: También llamada fase de retirada corticoidea, se caracteriza por notable disminución de la excreción de nitrógeno y coincide con la excreción del agua libre retenida. Puede durar hasta varios meses, aumentando rápida y progresivamente el peso y la fuerza muscular. Valoración de las necesidades Calorías: El Gasto Energético en Reposo (GER) puede ser estimado considerando el Gasto Energético Basal (GEB) y un factor de patología. GER = GEB x 1.2 x Factor de patología El factor de patología puede estimarse en: - Desnutrición sin estrés 0,7 a 1 - Cirugía no complicada, infección controlada, fracturas simples 1,0 a 1,2

8 - Sepsis, politraumatizado: 1,2 a 1,6 - Gran quemado: 1,6 a 2,0 - Cáncer: 0,9 a 1,3 El GEB se puede estimar en 20 a 25 Cal/kg de peso al día, o bien con la fórmula de Harris y Benedit. Hombres = 66 + (13,7 x peso Kg.) + (5 x talla cm.) (6,8 x edad años) Mujeres = 66,5 + (9,6 x peso Kg.) + (1,8 x talla cm.) (4,7 x edad años) Proteínas: Los requerimientos se evalúan midiendo las pérdidas nitrogenadas. Las formas son midiendo el nitrógeno ureico urinario (NUU) o el nitrógeno total urinario en 24 hrs. Requerimientos proteicos = (NUU + 4) x 6,25 En pacientes con nutrición oral o parenteral: Requerimientos proteicos = (NTU + 2) x 6,25 En pacientes con nutrición parenteral: Requerimientos proteicos = (NTU + 1) x 6,25 Lípidos: Se recomienda aportar 20 a 30 % de las calorías totales Vitaminas y Minerales: Debe asegurarse un aporte suficiente; otras veces debe considerase las pérdidas adicionales: Por ejemplo, en diarreas el zinc debe aportarse aproximadamente 15 mg por cada litro de pérdidas intestinales (su déficit provoca exantema eccematoide). El déficit de cobre produce anemia microcítica y el de cromo, intolerancia a la glucosa. La deficiencia de ácidos grasos esenciales se evidencia en dermatitis, sequedad de piel y caída del cabello. Los requerimientos de las principales vitaminas y minerales son: Vitaminas: A 3300 UI D 200 UI E 10 UI Tiamina (B1) 3.0 mg Piridoxina (B6) 4.0 mg Folato 400 mcg Cobalamina (B12) 5 mcg C 100 mg K 2.5 mg Minerales y trazas: Zn mg Cu mg Cr mcg Mn mg NUTRICION ENTERAL (NE) Indicaciones por sonda - Anorexia: Cáncer, Sida. - Patología digestiva médica: Estenosis parcial, fístula enterocutánea, pancreatitis aguda, hepatopatía severa, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de malabsorción, fibrosis quística. - Patología digestiva quirúrgica: Gastrectomía, transplante hepático, pancreatectomía, esofaguectomía. - Patología ORL: Cáncer de cavidad oral, tumor cervical, laringuectomía, tumor cervical, traumatismo maxilar. - Enfermedades neuropsiquiátricas: Demencia, Coma, ACVA, Anorexia nerviosa, Traumatismo craneoencefálico, enfermedad degenerativa, lesiones medulares, depresión, psicosis. - Estados hipermetabólicos: Politraumatizados, grandes quemados, sepsis.

9 - Otros: Ancianos, Insuficiencia renal Contraindicaciones: - Íleo, obstrucción intestinal completa 1. - Peritonitis aguda, perforación intestinal - Enfermedad inflamatoria intestinal aguda grave - Intolerancia por retención gástrica, Vómitos incoercibles o diarrea intensa. - Isquemia intestinal. - SOC. - Pancreatitis aguda grave. - Fístulas gastrointestinales de alto débito. Las ventajas de la nutrición enteral frente a la parenteral son: - Es más fisiológica y permite la reanudación de la alimentación oral con mejor tolerancia - Presenta menor número de complicaciones y menos graves - Es más económica - Es más fácil de preparar, administrar y controlar - Es menos traumática Accesos para nutrición enteral A la hora de elegir vía de acceso se han de tener en cuenta: la enfermedad de base, situación clínica del paciente, estado nutricional y sus requerimientos si ha recibido un soporte nutricional previo, la duración del tratamiento y la fórmula elegida. 1. Alimentación por vía oral: Indicada en pacientes crónicos, bien como suplemento dietético ( si la alimentación del paciente cubre al menos 2/3 de los requerimientos energéticos) o como nutrición total, si el paciente está estable con nivel de conciencia adecuado y conserva la capacidad de deglución. Los preparados deben ser agradables para los pacientes 2. Sondas Nasoentéricas: Fórmulas líquidas directamente al tracto digestivo mediante sondas de intubación. Tipos de sondas Los materiales deben ser atóxicos, blandos y flexibles que no irriten el tracto digestivo con los que estará en contacto y que no se corroan por los jugos gástricos e intestinales. Hoy los más usados son la Silicona y el Polivinilo. El diametro es calibrado en unidades French ( 1 French=0,33 mm), las más usuales son de calibre 5 a 8 en pediatría y de 8 a 12 en adultos. Suelen llevar un fiador metálico para facilitar la colocación, de punta roma, que se retira tras la misma. Hay sondas con dos orificios de entrada y varias conexiones para permitir administrar de forma concomitante pero independiente, nutrientes y fármacos, en su extremo distal pueden tener uno o varios orificios de salida, estas últimas disminuyen el porcentaje de riesgo de obstrucciones. - Nasogástrica: Sonda por vía nasal hasta estómago. La más utilizada. Indicada en pacientes con buen nivel de conciencia, reflejo del vómito conservado, estómago intacto sin enfermedad intestinal alta o requerimiento de reposo pancreático. Ventajas: la más fisiológica, permite administrar dietas de mayor osmolaridad y en bolos, además de fármacos. Inconvenientes: fácil de extraer por el paciente, riesgo de broncoaspiración. - Nasoduodenal: Sonda por vía nasal hasta duodeno. Se usa en pacientes con riesgo de broncoaspiración, postoperatorio inmediato y en situaciones de vaciamiento gástrico retardado. 1 Algunos clínicos siguen pensando que para emplear NE es necesario escuchar ruidos intestinales, pero hoy se sabe que no es así en todos los casos. Los ïleos postoperatorios son gastro-cólicos manteniendo capacidad funcional en intestino delgado, permitiendose en estos casos el uso de NE.

10 - Nasoyeyunal: Las mismas indicaciones que la anterior pero en especial en patologías de intestino alto y en pancreatitis.ventajas: el acceso yeyunal nos permite iniciar de forma precoz la NE en pacientes postoperatorios, Inconvenientes: la administración directa al yeyuno provova inhibición de la motilidad y secreción intestinal y es un acceso que no permite administrar volúmenes y ritmos de infusión altos. Enterostomías: El tiempo estimado de NE es el principal factor para elegir estas técnicas invasivas que en la actualidad ha sido rebajado a un mínimo de 4 semanas. La endoscopia y la radiología han mejorado y simplificado estas técnicas. Tipos de sondas de ostomía Las quirúrgicas suelen ser de silicona con un tope externo y doble entrada con tapones incorporados, de un diametro entre 16 y 24 French. Existen unas llamadas de bajo perfil de botón que distorsionan menos la imagen corporal del paciente. - Faringostomía. La sonda se coloca directamente en faringe a través del seno piriforme. Está indicada en cirugía maxilofacial y otorrinolaringológica. Contraindicada en caso de que existan fístula gastroesofágica, obstrucción esofágica y esofagitis. - Esofagostomía. Acceso al esofágo por la región anterolateral izquierda del cuello, 2 ó 3 cm. por encima de la clavícula. Las indicaciones y contraindicaciones son las mismas que en la faringostomía, aunque sobre todo está indicada en cirugía laringológica. - Gastrostomía. Fundamentalmente se utiliza la gastrostomía percutánea endoscópica o radiológica. Las gastrostomías radiológicas o endoscopias son de silicona y entre 15 y 22 French. Indicada en obstrucción esofágica, problemas neurológicos crónicos con dificultad para la deglución y neoplasias. En situaciones en las que se prevea una necesidad de nutrición enteral prolongada. Contraindicaciones: fístulas gastrointestinales altas, enfermedades de la pared gástrica y obstrucciones gástricas o intestinales. - Duodenostomía. Es un método alternativo a la yeyunostomía. Indicaciones: gastrectomías totales, y en determinados casos de reflujo gastroesofágico. - Yeyunostomía. Indicaciones: Carcinoma de estómago, enfermedad péptica ulcerosa grave intervenida, obstrucción del tracto de salida gástrico tras gastroenterostomías y traumatismo gástrico. La yeyunostomía con cateter fino se ha convertido en una técnica mínimamente invasiva muy utilizada en los servicios de cirugía, son de muy pequeño calibre entre 6 y 7 French y tienen como inconveniente alto índice de obstrucciones. Pauta de administración de nutrición enteral - Intermitente o Indicaciones: en pacientes con tracto digestivo sano y con tiempo de vaciamiento gástrico normal. o Contraindicaciones: siempre que la vía de acceso sea intestinal. - Continua o Indicaciones: en alteración de los procesos de digestión o absorción. Cuando utilicemos sondas duodenales o yeyunales.

11 o Santos Mazo E, Gómez Peralta F, Lacasa Arregui C, Silva Froján C. Indicación NE. Medicine. 2004; 9: Preparados para nutrición enteral En esta definición se englobarían: - Las fórmulas de nutrición enteral nutricionalmente completas: Mezclas de macro y micronutrientes nutricionalmente equilibrados y completos para alimentación oral o enteral. - Los suplementos de nutrición enteral: Mezclas de macro y micronutrientes desequilibradas para reforzar o modificar una dieta. - Las fórmulas para errores innatos del metabolismo como fenilcetonuria y homocistinuria. - Los productos de rehidratación oral. El vademécum nos ofrece gran variedad de preparados comerciales. Para una correcta elección deberemos basarnos en una adecuada valoración nutricional, así como de la capacidad absortiva intestinal y la situación clínica del paciente. Se clasifican por: - La cantidad y calidad de proteinas - La densidad calórica (número de calorías por unidad de volumen): isocalóricas ( 1Kcal/ml), diluidas ( 0,5-0,75 Kcal/ml) y concentradas (1,5-2 Kcal/ml) - El número de partículas osmóticamente activas (osmolalidad) y el número de partículas por kg de solución (osmolaridad). Las mejor toleradas son las isotónicas ( 350 mosm/kg) también pueden ser hipotónicas ( 200 mosm/kg) o Hipertónicas ( 550 mosm/kg) - La mayoría son líquidas aunque ya hay fórmulas en polvo. Dietas poliméricas Contienen proteínas completas de alto valor biológico, grasas de aceites vegetales y carbohidratos de polímeros de glucosa (dextrinomaltosa o almidón). Suelen aportar

12 triglicéridos de cadena media. Requieren que el intestino tenga capacidad motora, digestiva y absortiva. - Normoproteicas. Constituyen la formulación más frecuente. La contribución calórica de las proteínas está entre un 11-18% de la energía total. - Normoproteicas concentradas. Indicadas cuando se necesita aporte de mayor densidad calórica en menor volumen. - Normoproteicas con fibra. Indicadas en pacientes con estreñimiento e inmovilizados. - Hiperproteicas. El contenido proteico es de un 18-30% de la energía total Indicadas en situaciones con hipercatabolismo (quemados, sepsis, etc.) o grave depleción proteica con función hepática y renal conservada. Dietas monoméricas u oligoméricas Compuestas por nutrientes predigeridos (parcialmente hidrolizados), compuestas generalmente por péptidos pequeños de 2 a 6 amonoácidos y como hidratos de carbono llevan disacáridos u oligosacáridos : a) peptídicas normoproteicas (contenido proteico entre un 11-18% de la energía total). b) peptídicas hiperproteicas (contenido proteico superior a 18% de la energía total). c) elementales. Aportando aminoácidos Dietas especiales Son específicamente elaborados para tratar patologías concretas: - Preparados con fibra: son dietas poliméricas que aportan fibra dietética en forma de polisacáridos de maíz, soja, fibra, salvado. La tendencia actual es mezclar varios tipos de fibra para conseguir efecto probiotico. - Dietas para estrés metabólico con predominio de hipercatabolismo: Hiperproteicas e hipercalóricas, con predominio de aminoácidos ramificados hasta en un 18%, pueden estar enriquecidos con nutrientes específicos como arginina, glutamina, nucleótidos, ácidos grasos W-3 y triglicéridos de cadena media y larga. En sepsis se eleva la concentración de aminoácidos de cadena ramificada. A dos de las fórmulas se les ha añadido aceite de pescado y ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico. También llevan fibra. Estas fórmulas disminuyen las complicaciones y la estancia en UCI pero no la mortalidad - Preparados para hepatopatía crónica: Los estudios recomiendan que en insuficiencia hepática y cirrosis se usen dietas estándar y se dejen las especiales para los casos de encefalopatía hepática. Aportan aminoácidos en forma de mezclas, contienen elevadas cantidades de aminoácidos de cadena ramificada y bajas concentraciones de aminoácidos aromáticos y metionina.se ha recomendado siempre restricción proteica pero en una reciente revisión Cocrhane no demuestra que ni esto ni el aporte de aminoácidos de cadena ramificada sean beneficiosos.son ricas en H.C, triglicéridos de cadena media y tiene restringido el aporte de electrolitos, en especial sodio y una densidad calórica de 1,3 Kcal/ml. -Preparados para nefropatía crónica:en las dietas para insuficiencia renal preterminal la cantidad de proteínas esta limitada (11% del VCT y relación Kcal no proteicas /g de nitrógeno muy superior a 200)) y en forma de aminoácidos esenciales más histidina. Son dietas concentradas que permiten restricción hídrica, bajas en proteínas, sodio, potasio y fósforo, además se administran vitaminas como hidrosolubles, 1,25 dihidroxivitamina D, hierro, zinc, cromo y selenio. Son ricos en H.C y el aporte de electrolitos es muy bajo.no lleva fibra. Se dispone de un producto especial para pacientes en diálisis, polimérica, concentrada con 14% de VCT de proteinas, aporte muy limitado de sodio, potasio y fósforo y está saborizada lo que favorece su administración oral. - Dietas para la Insuficiencia respiratoria: Los lípidos constituyen más del 50% del aporte calórico lo que según los estudios mejora el cociente respiratorio. Deben llevar nutrientes

13 esenciales tales como potasio, calcio, fosfato, magnesio.. en cantidades necesarias para cubrir las necesidades musculares y mejorar la función de los músculos respiratorios. Existen dos fórmulas especiales comercializadas. Una para la insuficiencia respiratoria aguda con ventilación mecánica en reagudizaciones crónicas y en fibrosis quística y otra en el distrés respirarorio del adulto. Pero en la mayoría de los casos se aconsejan las dietas estándar. - Dietas en casos de resistencia importante a la insulina y Diabetes tipo II: Con aporte limitado de HC ( 33% del valor teórico ) y enriquecidas con 50% de lípidos, En algunos países los aportes de carbohidratos se realizan con polioles. Existen dos fórmulas especiales, una para la hiperglucemia de estrés con de VCT en forma de grasa, HC entre 33 y 40% y fibra. Ha demostrado disminuir los niveles de glucosa y reducir las necesidades de insulina en el manejo del paciente crítico. La otra fórmula para Diabetes Mellitus sustituye la dextrinomaltosa por almidon de maíz y fructosa. - Dietas para inmunodeprimidos: enriquecidas con arginina, nucleótidos, ácidos W-3 y con limitación de ácido linoleico. - Dietas para pacientes oncológicos: Fórmulas poliméricas hiperproteicas con fibra y EPA - Dietas para el Síndrome de Intestino corto: Pobres en lactosa, hipercalóricas e hiperproteicas, elevadas concentraciones de triacilglicéridos de cadena media y enriquecidas con glutamina, potasio, magnesio y zinc. - Dietas en pacientes geriátricos: Deben de tener en cuenta los cambios fisiológicos que se producen con la edad y las patologías asociadas del anciano. Se ha demostrado que en pacientes ancianos añadir a las fórmulas arginina, glutamina y antioxidantes, mejora el cuidado y tratamiento de las úlceras por presión. Módulos Nutricionales Constituidos por nutrientes aislados, que pueden mezclarse entre si o añadierse a una fórmula.son módulos hidrocarbonatados, módulos lipídicos de cadena larga y de cadena media, módulos proteicos en forma de aminoácidos, péptidos o proteína entera y módulos de vitaminas y minerales. Suplementos Son fórmulas integradas por uno o varios nutrientes, pero no todos, para cubrir las recomendaciones nutricionales. Son útiles como complementos de cualquier modalidad de alimentación natural o artificial. Tienen buen sabor y pueden ser utilizados por vía oral o enteral Nuevos sustratos en nutrición enteral Fibra Componente dietético de importancia capital. Presenta la ventaja de aportar fibra dietética para mantener la integridad y la función intestinal, previniendo la sepsis en pacientes críticos. Los componentes mayoritarios de la fibra dietética son: Celulosa, lignina, hemicelulosa, pectinas, y gomas. El valor de la fibra radica en que: - Actúa como factor regulador colónico mejorando el estreñimiento y previniendo el cáncer de colon. - Ejerce una acción favorable sobre el metabolismo glucídico y sobre los lípidos plasmáticos. La disminución de la insulinemia se produce debido a la capacidad da la fibra de disminuir la absorción de la glucosa y al enlentecimiento de la velocidad de vaciamiento. Actúa sobre el colesterol, mejorando la relación HDL/LDL -Fuente que actúa como preventivo de la atrofia intestinal, y es favorecedora de la cicatrización.

14 Métodos de administración - Con jeringa de alimentación o Se emplea con SNG o Suele utilizarse jeringa de mL - Con sistema de goteo o La solución nutritiva se presenta en una bolsa. o La cantidad a difundir en 24h se fracciona en tomas. o Se administra a una frecuencia de flujo apropiado (nº. de gotas por minuto) o Suele emplearse con SNG - Con bomba de infusión enteral o nutribomba o sonda nasoentérica o de gastrectomía o De fácil manejo o Consta de alarmas ópticas y acústicas ante fallos (burbujas, acodamiento) o es el método mejor tolerado o dura las 24h Es necesario planificar la administración de la dieta elegida de forma progresiva. Si el paciente ha estado comiendo normal hasta horas antes de iniciar la dieta y no presenta alteraciones en el tracto digestivo, podemos administrar el 50% del volumen calculado total (de modo continuo o en 4-6 tomas) si la sonda está colocada en estómago, administrando a las 48 horas el 75%-100% si la tolerancia ha sido buena. Si previamente existía malnutrición y la sonda está colocada en el estómago es mejor empezar con administración continua a 20 ml/hora durante las primeras 8 horas aumentando paulatinamente el ritmo de infusión hasta alcanzar el definitivo en 48 horas si la tolerancia es adecuada. Si la infusión es en intestino delgado será siempre de modo continuo y a un ritmo menor que cuando infundimos en estómago (20 ml/hora durante las primeras 10 horas), aumentándolo más lentamente hasta alcanzar el ritmo definitivo en horas. La administración intermitente es la que más se parece a la alimentación habitual, si bien sólo puede utilizarse en pacientes con tracto digestivo normal y adecuado vaciamiento gástrico. No debe utilizarse si se infunde en intestino delgado. La administración continua puede realizarse a lo largo del día o en períodos de 12 ó 16 horas (durante el día o la noche) según las necesidades del paciente. Produce menos anomalías metabólicas. Se puede administrar por gravedad o por bomba, siendo esta última más precisa. Complicaciones - Mecánicas o Obstrucción de la sonda o Sondas demasiado gruesas (perforación tubo digestivo) o Malposición de la sonda o Lesiones por decúbito o Salida de la NE a traves de la ostomía - Infecciosas o Por contaminación bacteriana de la mezcla nutritiva. o Ante la aparición de diarrea, se realiza coprocultivo y análisis de la fórmula nutritiva. o No exponer a Temperatura ambiente durante más de 6 horas. - Gastrointestinales o Regurgitación y vómitos o Estreñimiento o Diarrea que puede ser debida a:

15 Deficiencia de lactasa Intolerancia a la lactosa o al gluten Hiperosmolaridad de la dieta Malposición de la sonda - Metabólicas o La hiperglucemia, cuando aparece, suele estar relacionada con el aporte excesivamente rápido de dietas hiperosmolares ricas en H.C, o en pacientes que presentan intolerancia a los glúcidos. o La hipoglucemia puede ser debida a la supresión brusca de aportes calóricos. o Alteraciones hidroelectrolíticas o Sindrome de realimentación - Psicológicas: La nutrición enteral representa un tipo de nutrición manipulada y poco gratificante, privada de valores sensoriales, gastronómicos, etc. La sonda y la fórmula nutritiva colocan al enfermo en situación de dependencia nutricional, lo que desencadena rechazo y aversión NUTRICIÓN PARENTERAL Indicaciones - Ayuno igual o superior a 7 días en pacientes que requieren reposo del aparato digestivo. - Pacientes desnutridos y pacientes con patología crónica en los que no es posible realizar el aporte por vía digestiva. - Pacientes postcirugía: o Gastrectomía total o Esofaguectomía o Mezcla de esofaguectomía y gastrectomía o Duodenopancreatectomía o Colectomía total - Transplante de médula ósea alogénico Contraindicaciones nutrición parenteral - Tracto gastrointestinal funcionante - Inestabilidad hemodinámica Ventajas de la nutrición parenteral: - Absorción del 100% - Infusión continua: impide exceso de déficit de algún componente - Muy completa - No usa tubo digestivo, lo que es útil en un grupo específico de pacientes Desventajas de la nutrición parenteral: - No se realiza a través del aparato digestivo, situación que debe usarse siempre que sea posible, pues de lo contrario se altera la calidad de la mucosa y el tránsito intestinal. Se obvian los mecanismos de regulación de ingestión y absorción de los nutrientes, lo cual puede causar desequilibrios en los pacientes, produciéndose translocación bacteriana y problemas en la alimentación posterior. - Más cara: requiere mayor manipulación y monitorización. - Sus complicaciones pueden ser graves: infección del catéter venoso central con sepsis por microorganismos intrahospitalarios, lo que implicaría tratamientos antibióticos de alto costo, desnutrición e incluso la muerte.

16 - Requiere recambio de todo el sistema (catéter venoso central). La nutrición parenteral se clasifica como: 1.- Central: administración de nutrientes por una vía central, puede ser total o parcial. 2.-Periférica: administración de nutrientes por una vía periférica, total (aporta el total de los requerimientos nutricionales del paciente) o parcial (aporta parte de los requerimientos totales del paciente). 3.- Completa: cuando se aportan todos los principios inmediatos, oligoelementos y vitaminas 4.- Parcial: cuando falta alguno de aquellos Vías de acceso de nutrición parenteral - Periférica: La nutrición parenteral periférica en venas de menor calibre se puede utilizar cuando se prevea una duración inferior a 7-10 días (máximo dos semanas), aunque también puede utilizarse en casos de requerimientos relativamente bajos, como alimentación complementaria o de transición. Está indicada, por ejemplo, en las enfermedades inflamatorias intestinales, síndrome de malabsorción, insuficiencia pancreática, gastrectomizados, o en pacientes sometidos a radio y quimioterapia. Está contraindicada en malnutrición grave, insuficiencia renal o hepática y restricción hídrica. Es más lenta, más fácil de manejar y desarrolla menos complicaciones. Se fija el catéter con un esparadrapo. El principal problema que plantea es que la osmolaridad máxima tolerada para no desarrollar una flebitis es de 800 mosm/l. No se debe confundir con las soluciones preparadas que aportan aminoácidos y glucosa a bajas concentraciones, que proporcionan un aporte claramente insuficiente. - Central: El catéter se inserta en venas próximas a la cava superior. Puede tolerar soluciones con concentración superior a los 1500 mosm/l. El catéter se fija con puntos de sutura. Es necesario comprobar radiológicamente la colocación del catéter. Se utiliza en pacientes con requerimientos mayores y que se prolongarán más allá del post operatorio, por ejemplo, en el caso de un cáncer gástrico resecable en que debe recuperarse el estado nutricional lo más rápido posible (y mantenerse en el postoperatorio). Se manejan en UCE o UCI y pueden llevar a complicaciones que agravan mucho a los pacientes, pudiendo, en ocasiones, causarles la muerte. En la nutrición parenteral central, se aconseja que la vía elegida se utilice sólo para la alimentación. No deben infundirse medicamentos por la misma luz debido a los problemas de contaminación de la nutrición o de la compatibilidad de los fármacos. Preparación y métodos de administración Las unidades nutrientes parenterales deben ser sometidas a métodos de control de calidad Se preparan en los servicios de farmacia hospitalarios. La mezcla se introduce en bolsas asépticas de 2-3L, una vez preparadas se toma una muestra para cultivo bacteriológico. Debe conservarse en el frigorífico, nunca congeladas, no más de 24h y alejadas de la luz. Se administra a temperatura ambiente. La administración se realiza mediante bomba de infusión, por goteo continuo las 24h, ó 12-18h por la noche Selección de la fórmula de nutrición parenteral La solución base es una combinación de dextrosa, aminoácidos, vitaminas y minerales. Existen fórmulas standard para el aporte central y el periférico: NUTRIENTES NPC NPP Dextrosa 10-25% 5% Aminoácidos 4,25% 4,25% Sodio 36,5mEq/L 36,5mEq/L

17 Además, se cuenta con soluciones inyectables multivitamínicas, emulsiones de grasas (que aportan más calorías) y soluciones standard de oligoelementos. - Proteínas: Las necesidades proteicas se cubren mediante aminoácidos.una formula estándar contiene entre 5-10% aminoácidos. Existen múltiples soluciones de aminoácidos en el mercado. Cuando hay insuficiencia renal se administran fundamentalmente aminoácidos esenciales, mientras que en la insuficiencia hepática se restringen los aminoácidos aromáticos. - Lípidos: Entre un 25-35%, son la fuente calórica más concentrada con una osmolaridad muy baja. Estas se utilizan en forma de emulsión y hay 3 tipos: triglicéridos (TG) cadena media,tg cadena larga, Mezcla de ambas. Los lípidos de administran por separado por una vía distinta, o mediante un sistema en Y. Es fundamental aportarlos en situación de ayuno para prevenir la deficiencia de ácidos grasos esenciales (implicados en el mantenimiento de membranas celulares, surfactante, hormonas esteroideas y prostaglandinas). Existen preparados a base de aceite de soja principalmente, otros de aceite de soja y triglicéridos de cadena media mezclados a partes iguales y últimamente han aparecido formulaciones enriquecidas con aceite oleico. - Hidratos de carbono: Aproximadamente un 5%, en general se deben aportar como mínimo 2 g/kg./día de glucosa para evitar la cetosis por lipólisis. Si existe retención de anhídrido carbónico en el contexto de insuficiencia respiratoria conviene no aportar excesiva glucosa. - Vitaminas, electrólitos y oligoelementos: En este sentido es importante tener en cuenta que la única vitamina no incluida en la nutrición parenteral es la vitamina K, motivo por el que debe de ponerse por vía intramuscular o intravenosa. También es importante añadir más cantidad de fósforo, potasio y vitaminas B 1 y B 6 en el caso de pacientes muy desnutridos o alcohólicos. Algoritmo NPT. Martínez Usó I, Civera Andrés M. Medicine. 2002; 8: Complicaciones La vigilancia minuciosa es imperativa para evitar complicaciones. Las soluciones se ajustan frecuentemente en volumen y composición según las necesidades. Se mide regularmente diuresis y signos vitales, y se pesa diariamente al enfermo. Los electrolitos se miden diariamente hasta conseguir la estabilidad, y luego cada 2 o 3 días; al menos semanalmente deben medirse hemograma, BUN, funciones hepáticas, fósforo y magnesio. La glicemia capilar se mide cada 6 horas durante los primeros días, si persiste la hiperglucemia se disminuye la concentración en la preparación o se agrega insulina. - Mecánicas: o Debidas a la punción o al catéter: Neumotórax: Es la más común. Malposición del catéter

18 Hemotórax Lesión del plexo braquial Lesión del conducto torácico Embolismo aéreo o Complicaciones tardías Obstrucción del catéter Trombosis venosa y flebitis Desconexión del catéter - Metabólicas o Glúcidos: Hipoglucemia, por brusca suspensión del aporte de glucosa. Hiperglucemia e intolerancia a la glucosa Es la más frecuente. Síndrome Hiperosmolar. Desencadenada por hiperglicemia, puede tener mortalidad del 30%. o Lípidos: Intolerancia a grasas Síndrome de sobrecarga de grasas Déficit de ácidos grasos esenciales: Nutrición Parenteral prolongada o Aminoácidos: aporte escaso o exceso. o Minerales, oligoelementos y vitaminas alteraciones en la aportación por exceso o por defecto - Enfermedad hepatobiliar: Es multifactorial, pero influye básicamente un excesivo aporte de glucosa y un reducido aporte de aminoácidos junto a la existencia de un déficit de ácidos grasos esenciales. Un excesivo aporte de glucosa lleva a hiperinsulinismo y aumento de síntesis de triglicéridos en el hepatocito (hepatomegalia y ascenso de transaminasas, fosfatasas alcalinas y bilirrubina). El aporte mayor a 7 g/kg de peso de glucosa, puede producir hígado graso. Debe hacerse notar que la enfermedad hepatobiliar es un amplio espectro de alteraciones, donde el hígado graso es un extremo. Por otro lado es frecuente en NPTC una elevación transitoria y moderada de enzimas hepáticas (bilirrubina, transaminasas, fosfatasa alcalina), lo cual no es indicación de suspensión del tratamiento. - Síndrome de Realimentación: Es una complicación potencial de la asistencia nutricional que causa importante morbimortalidad. Puede ocurrir con alimentación oral, enteral o parenteral siendo más frecuente con ésta última. Se define como una severa hipofosfatemia que ocurre en una realimentación luego de una significativa pérdida de peso. Otras complicaciones incluyen hipokalemia, hipomagnesemia, intolerancia a la glucosa e hídrica. El mecanismo por el cual ocurre es que en la inanición la energía proviene de los depósitos grasos, que no requieren fosfato. La realimentación con carbohidratos se estimula liberación de insulina que mueve glucosa y fosfato al interior de las células. La hipofosfatemia causa rabdomiolísis por depleción de ATP, insuficiencia respiratoria, deterioro de la contracción miocárdica y disminuye el umbral de arritmias. El cuadro puede ocurrir hasta en un 30% de los pacientes en una UCI, sin embargo la hipofosfatemia severa aparece en menos del 0.5% de pacientes hospitalizados. - Óseas: hipercalcemia, hipercalciuria, hiperfosfatemia - Sépticas: son las más frecuentes. Los gérmenes más frecuentemente involucrados son el estafilococo coagulasa negativo, el estafilococo aureus coagulasa positivo, gérmenes Gram negativos y hongos (cándida albicans). Su origen puede situarse en cualquier punto de la cadena de perfusión: o contaminación de la mezcla (debe hacerse en medio estéril) o contaminación del sistema de perfusión y conexión

19 o contaminación de la piel o contaminación del catéter NUTRICIÓN ARTIFICIAL EN EL PACIENTE AMBULATORIO El soporte nutricional domiciliario, fundamentalmente la nutrición enteral, cada vez se usa más debido al aumento del número de pacientes que se pueden beneficiar de ella, sobre todo pacientes neurológicos, oncológicos y sometidos a cirugía, permitiendo disminuir los gastos sanitarios al poder acortar las estancias medias hospitalarias. A su vez, traslada al paciente a su medio habitual, aumentando el papel terapéutico de la familia. Los criterios de selección de los pacientes que van a seguir esta modalidad de tratamiento se basan en 3 requisitos: - Calidad de vida y sensación de bienestar - Ayuda familiar - Soporte sanitario Nutrición enteral domiciliaria Consiste en la administración de fórmulas enterales por vía digestiva, habitualmente mediante sonda, con el fin de evitar o corregir la desnutrición de los pacientes atendidos en su domicilio. Estaría indicada en todos aquellos pacientes que puedan beneficiarse de una nutrición enteral, cuya enfermedad de base esté estabilizada y no necesite de forma permanente hospitalización. Las neoplasias son la indicación más frecuente de la nutrición enteral domiciliaria. Cualquier vía de acceso puede ser utilizada en la nutrición enteral domiciliaria., dependerá de las características del paciente y del tiempo que va a requerir el soporte nutricional. En caso de prever requerimientos de nutrición enteral prolongada, al menos 4 semanas, la técnica más adecuada se considera la gastrostomía endoscópica percutánea. En el caso de pacientes donde la administración de la nutrición se realiza sobre intestino delgado, el ritmo de infusión debe ser controlado con bomba de infusión. En el resto de casos se puede utilizar infusión gravitatoria, bomba o jeringa, en función de la tolerancia, estado del paciente, riesgo de aspiración y preferencias del paciente, así como de la capacidad del paciente y/o la familia para administrar el preparado. En general, se suele preferir la administración intermitente en bolos con jeringuilla por ser la más cómoda y proporcionar mayor libertad al paciente, o la infusión continua nocturna. Nutrición parenteral domiciliaria La nutrición parenteral domiciliaria consiste en la administración de nutrientes por vía parenteral en el domicilio del paciente. Su utilización en el ámbito domiciliario es mucho menor que la enteral por ser esta segunda más fisiológica, tener menos complicaciones y ser éstas de menor gravedad, es más fácil de manejar y más económica. Siempre que sea posible, al igual que en el medio hospitalario, se preferirá la nutrición enteral. Se podrá utilizar en todos aquellos pacientes que sean subsidiarios de recibir soporte nutricional, no siendo posible la vía gastrointestinal. En la nutrición parenteral domiciliaria siempre se requiere la canalización de una vía central. La más habitual es la vena cava superior a través de la subclavia. Debe tenerse en cuenta la comodidad del paciente, la dificultad de encontrar nuevos accesos y la utilización que en el futuro se va a realizar de la propia vía (quimioterapia, fármacos, etc.). Los reservorios son utilizados fundamentalmente en pacientes oncológicos, utilizándose de forma conjunta con la quimioterapia. Al igual que la nutrición enteral domiciliaria, se siguen los mismos criterios que en el paciente hospitalizado. Se deben ajustar los requerimientos calóricos y proteicos en función del

20 paciente, pudiendo utilizarse preparados estándar o específicos para cada individuo. Es preferible en todos los casos la administración con bomba de infusión. En función del volumen del preparado y su osmolaridad se puede optar por una infusión intermitente o continua durante 24 horas, prefiriéndose esta última para evitar cambios de volumen y trastornos electrolíticos. Entrenamiento Este punto es fundamental a la hora de indicar una nutrición enteral o parenteral domiciliaria. Sin la colaboración del paciente y su entorno, toda actitud nutricional está abocada al fracaso. A ser posible debe impartirse por personal de enfermería especializado, haciendo incidencia especialmente en los siguientes puntos: 1. Necesidad del tratamiento nutricional. 2. Características de su soporte nutricional: enteral o parenteral. 3. Cuidados de la vía de acceso: sonda, ostomía, catéter. 4. Modo de administración: jeringa, bomba de infusión. 5. Fórmula: manipulación, almacenaje. 6. Complicaciones: prevención, detección y tratamiento. 7. Controles periódicos: peso, diuresis, glucemia, etc. 8. Organización sanitaria: conocimiento y utilización adecuada de estructuras de apoyo. 9. Educación continua: mantener motivado al paciente y su entorno. Seguimiento Para optimizar los beneficios del soporte nutricional es importante no sólo indicar el soporte adecuado, sino también realizar un seguimiento del paciente. Es deseable una buena comunicación entre pacientes y familia, equipo de Atención Primaria y área de hospitalización. El control de los pacientes con soporte nutricional enteral puede realizarse en el propio centro de salud si no requiere tratamiento hospitalario o existe dificultad para el traslado del paciente. Puede realizarse a nivel hospitalario cuando la patología de base requiera de control en dicho centro. El seguimiento de la nutrición parenteral es aconsejable que se realice desde la Unidad de Nutrición del hospital, en colaboración con la Unidad de Hospitalización Domiciliaria. En estos casos, se aconseja al inicio del proceso visitas como mínimo cada dos semanas y posteriormente un control mensual. La monitorización comienza en el propio domicilio, por el paciente y/o familiares, mediante el control de parámetros clínicos como la temperatura, diuresis, etc. Consideraciones éticas en el uso del soporte nutricional El soporte nutricional puede ser entendido como una consideración de cuidado que es obligado ofrecer a todos los sujetos para mantener la dignidad y la confortabilidad del paciente,o como un tratamiento con sus indicaciones y sus contraindicaciones respectivas. En el momento actual la sociedad española tiende a entenderlo como un modo de cuidado, frente a la opinión anglosajona donde se considera más un tratamiento. La decisión de instaurar el soporte nutricional ha de basarse en tres pilares: - Análisis individual de cada caso - Información compartida con paciente y familiares - Planteamiento del objetivo y reevaluación de la medida en el tiempo En un reciente foro de debate de la SENPE ( Sociedad española de NE y NP) se ha establecido la vía oral-enteral más como un cuidado básico en tanto en cuanto es una medida más próxima a la alimentación natural, en contraposición con la NP que sería considerado un tratamiento.

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL 1 MÉTODOS EVALUACIÓN NUTRICIONAL PLIEGUE CUTANEO (TRICEP, BICEP, ABDOMINAL) TÉCNICAS DENSITOMÉTRICAS ULTRASONIDO PERÍMETRO DEL BRAZO PERÍMETRO MUSCULAR DEL BRAZO INDICE CREATININA/ALTURA

Más detalles

Otra forma de alimentación a través del estómago es mediante gastrostomía.

Otra forma de alimentación a través del estómago es mediante gastrostomía. SOPORTE NUTRICIONAL Se refiere al aporte enteral o parenteral de calorías, proteínas, electrolitos, vitaminas, minerales, oligoelementos y líquidos. El principal objetivo es proporcionar los sustratos

Más detalles

TEMA 17: ALIMENTACIÓN EN EDADES AVANZADAS EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO PROBLEMAS NUTRICIONALES EN EL ANCIANO

TEMA 17: ALIMENTACIÓN EN EDADES AVANZADAS EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO PROBLEMAS NUTRICIONALES EN EL ANCIANO TEMA 17: ALIMENTACIÓN EN EDADES AVANZADAS EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO PROBLEMAS NUTRICIONALES EN EL ANCIANO NECESIDADES NUTRITIVAS Y CUIDADOS ALIMENTARIOS EN LA EDAD AVANZADA 1. EFECTOS FISIOLÓGICOS

Más detalles

Introducción al Soporte Nutricional Nutrición Parenteral. Dra. María Fernanda Goldín.

Introducción al Soporte Nutricional Nutrición Parenteral. Dra. María Fernanda Goldín. Introducción al Soporte Nutricional Nutrición Parenteral Dra. María Fernanda Goldín. Objetivos: Qué es la nutrición parenteral? En quienes se debe indicar? Cómo está compuesta? Cómo se debe administrar?

Más detalles

Un suplemento para cada etapa de la vida.

Un suplemento para cada etapa de la vida. La línea más completa en nutrición. Un suplemento para cada etapa de la vida. CN PLUS y 1000 g SABORES: Vainilla y Sin sabor Suplemento nutricional completo y balanceado utilizado desde niños de 4 años

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Nutrición Parenteral: Prevención de complicaciones metabólicas, orgánicas y relacionadas a las Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-556-12

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

Presentación. Destinatarios

Presentación. Destinatarios Curso ICA de: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN VETERINARIA Presentación Durante el transcurso de los últimos tiempos, se han logrado explicar los motivos por los cuales las personas están tan unidas a sus animales

Más detalles

Técnica y procedimiento

Técnica y procedimiento Técnica y procedimiento Tipos de Cirugías La Cirugía Bariátrica es una rama de la cirugía destinada a realizar modificaciones en el aparato digestivo como tratamiento para la obesidad mórbida. De esta

Más detalles

Valoración Nutricional

Valoración Nutricional Valoración Nutricional Peso: el peso reciente es un marcador sensitivo del estado nutricional del paciente. La pérdida de peso de 5% en 1 mes o 10% en 6 meses previo a la hospitalización ha demostrado

Más detalles

IES Francesc B. Moll

IES Francesc B. Moll IES Francesc B. Moll Informació Lliures del mòdul de Dietoteràpia Cicle Formatiu de Grau Superior de Dietètica Departament de la Família de F.P. de Sanitat Contenidos. Los contenidos del módulo de Dietoterapia

Más detalles

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- DIETÉTICAS PARA LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN Laura Sempere Robles 12 Unidad de Gastroenterología. Hospital General Universitario de Alicante Qué son las medidas higiénico-dietéticas?

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles

NUTRICION Y ALIMENTACION EN ANCIANOS Y ANCIANAS

NUTRICION Y ALIMENTACION EN ANCIANOS Y ANCIANAS NUTRICION Y ALIMENTACION EN ANCIANOS Y ANCIANAS Ana María Neira Oportus Nutricionista- Psicóloga Docente Universidad Autónoma de Chile 1 NUTRICIÓN En ancianos existen numerosos factores que pueden modificar

Más detalles

Taller de nutrición enteral. Javier Marco Franco Jefe de Sección de Inspección de Servicios Sanitarios Departamento 10-03

Taller de nutrición enteral. Javier Marco Franco Jefe de Sección de Inspección de Servicios Sanitarios Departamento 10-03 Taller de nutrición enteral Javier Marco Franco Jefe de Sección de Inspección de Servicios Sanitarios Departamento 10-03 Regulación legal. Evaluación. Prescripción y visado Dónde está regulado? Real Decreto

Más detalles

Guía Práctica Cómo seleccionar una fórmula para Nutrición Enteral en pacientes adultos?

Guía Práctica Cómo seleccionar una fórmula para Nutrición Enteral en pacientes adultos? Guía Práctica Cómo seleccionar una fórmula para Nutrición Enteral en pacientes adultos? Lic. Marisa Canicoba Lic. en Nutrición Hospital Nac. Prof. Dr. A. Posadas marisacanicoba@hotmail.com Lic. Silvina

Más detalles

7 Diplomado Internacional La Terapia Nutricional Aplicada a la Clínica

7 Diplomado Internacional La Terapia Nutricional Aplicada a la Clínica 7 Diplomado Internacional La Terapia Nutricional Aplicada a la Clínica Objetivo general Desarrollar competencias, capacidades y habilidades profesionales que permitan a los estudiantes y egresados de las

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE La hidratación antes, durante y después del ejercicio es una herramienta básica para mantener el rendimiento físico y prevenir los efectos nocivos que la deshidratación provoca

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas.

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. 8. Fibra dietética La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. Bajo la denominación de fibra dietética se incluyen un amplio grupo

Más detalles

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MÓDULO I. CONOCIMIENTO DE SOPORTE PARA EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MATERIA 4. NUTRICIÓN DEPORTIVA I Dr. Guillermo J. Olcina Camacho Versión 1, Abril de 2015 I II

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería La Nutrición Enteral

Más detalles

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas OBJETIVO GENERAL Se pretende estudiar el efecto que tienen los nutrientes en el organismo, proporcionando los conocimientos básicos para una alimentación

Más detalles

Nutricion enteral en atencion domiciliaria

Nutricion enteral en atencion domiciliaria Indicaciones Pacientes que son incapaces de ingerir cantidades adecuadas de nutrientes y tienen un tracto gastrointestinal con suficiente capacidad funcional. En nutrición enteral domiciliaria se administran

Más detalles

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA INTRODUCCIÓN La obesidad es un exceso de grasa corporal. El método más sencillo para medirla es el índice de masa corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso expresado en kilos entre el cuadrado de

Más detalles

MALNUTRICION EN EL ANCIANO

MALNUTRICION EN EL ANCIANO MALNUTRICION EN EL ANCIANO SIGNOS VALORACION INDICADORES ORIGEN TRATAMIENTO ALTA VER SIGNOS FACILES DE DETECTAR Los problemas de nutrición de los ancianos pueden ser prevenidos, controlados o tratados,

Más detalles

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL UNVIERSITARIO SAN JORGE COMPLICACIONES SNE

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL UNVIERSITARIO SAN JORGE COMPLICACIONES SNE Página 1 de 6 COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES Diarrea relacionada con alimentación por sonda. (Siempre tomar coprograma para ph y azúcares reductores) Atrofia del TGI por desuso Sobrealimentación Hipoalbuminemia

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

CRECIENDO CON LA NATURALEZA! AGRO ENSANCHA

CRECIENDO CON LA NATURALEZA! AGRO ENSANCHA CRECIENDO CON LA NATURALEZA! AGRO ENSANCHA BENEFICIOS: SEMILLA DE CHIA La fibra actúa en el colesterol secuestrándolo durante la digestión y eliminándolo del cuerpo antes de que consiga entrar en la corriente

Más detalles

FRESUBIN HP ENERGY Fórmula enteral rica en proteínas

FRESUBIN HP ENERGY Fórmula enteral rica en proteínas FRESUBIN HP ENERGY Fórmula enteral rica en proteínas Fresubin HP Energy es una fórmula Enteral Especializada, nutricionalmente completa la cual proporciona todos los nutrientes esenciales, libre de fibra.

Más detalles

1) Características Nutricionales de las

1) Características Nutricionales de las La Aceituna de Mesa 1) Características Nutricionales de las aceitunas de mesa 2) Cuántas aceitunas consumir al día? 3) Composición Nutricional 4) Comparativa de calorías entre aperitivos de frecuente consumo

Más detalles

FRESUBIN ORIGINAL Fórmula enteral estándar e isotónica

FRESUBIN ORIGINAL Fórmula enteral estándar e isotónica FRESUBIN ORIGINAL Fórmula enteral estándar e isotónica Fórmula Enteral Polimérica, nutricionalmente completa e isotónica, la cual proporciona todos los nutrientes esenciales y la energía comparable a una

Más detalles

Plan de Alimentación en Diabetes

Plan de Alimentación en Diabetes Plan de Alimentación en Diabetes La alimentación como actividad cotidiana, sustrato de vida, enormemente influyente en el metabolismo humano es, sin duda, uno de los instrumentos más poderosos pero menos

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA CUESTIONES PRINCIPALES 1. CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA TERAPIA NUTRICIONAL EN GERIATRÍA? 2. NUTRICIÓN ENTERAL EN GRUPOS ESPECÍFICOS DE DIAGNÓSTICO 3. ASPECTOS

Más detalles

Una mirada interactiva al. del tracto gastrointestinal (GI) Bienvenido a esta guía interactiva

Una mirada interactiva al. del tracto gastrointestinal (GI) Bienvenido a esta guía interactiva Una mirada interactiva al tracto gastrointestinal (GI) Bienvenido a esta guía interactiva del tracto gastrointestinal (GI) Haga clic sobre el nombre del órgano para obtener información sobre las zonas

Más detalles

1. Algunos conceptos básicos

1. Algunos conceptos básicos 1. Algunos conceptos básicos La alimentación, los alimentos, la dieta, la nutrición, tienen un importante papel en el mantenimiento de la salud y en la prevención de muchas enfermedades, incluso antes

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

Guías Canadienses de Práctica Clínica 2013 Resumen de las Recomendaciones

Guías Canadienses de Práctica Clínica 2013 Resumen de las Recomendaciones Guías Canadienses de Práctica Clínica 2013 Resumen de las Recomendaciones Tópico Número de nuevos ECAs Recomendación 2013 con relación a la Recomendación 2009 Sin Cambios Aumenta el Grado Disminuye el

Más detalles

La dieta en pacientes con EPOC.

La dieta en pacientes con EPOC. La dieta en pacientes con EPOC. La Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) se define como una enfermedad inflamatoria, prevenible y tratable con efectos extra pulmonares significativos. Su componente pulmonar

Más detalles

SOPORTE NUTRICIONAL EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR

SOPORTE NUTRICIONAL EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR SOPORTE NUTRICIONAL EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR DESNUTRICION HOSPITALARIA Angelina Valdez Narbasta Enfermera Especialista Unidad de Soporte Nutricional Red Asistencial Almenara pilarvaldez2004@yahoo.es

Más detalles

Libro La Nutrición es conciencia José A. Lozano Teruel

Libro La Nutrición es conciencia José A. Lozano Teruel Libro La Nutrición es conciencia José A. Lozano Teruel Capítulo 2. NUTRIENTES EN RESUMEN Carbohidratos Los carbohidratos desempeñan un papel insustituible como nutrientes a pesar de que su concentración

Más detalles

Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde Atención Primaria

Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde Atención Primaria Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde No solo el que lo parece lo es y en muchas ocasiones no podemos esperar a que lo sea, de lo contrario estaríamos ante una situación

Más detalles

PANCREATITIS CRÓNICA

PANCREATITIS CRÓNICA PANCREATITIS CRÓNICA DEFINICION: Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de lesiones inflamatorias crónicas en el páncreas, las cuales conducen a la destrucción y fibrosis del parénquima

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Laenfermedad inflamatoria intestinal (EII)es el término designado a un grupo de enfermedades crónicas del tubo digestivo, de causa desconocida, y que fundamentalmente

Más detalles

MÓDULO 8. NUTRICIÓN ENTERAL

MÓDULO 8. NUTRICIÓN ENTERAL 1. La mala conexión de la bolsa de nutrición enteral a un acceso venoso: La respuesta correcta es la e). La Joint Commission identificó en 2006 la mala conexión de la bolsa de la nutrición enteral como

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN IMPARTIDO POR Fundación Aucal TÍTULO OTORGADO POR Título propio de la Universidad Antonio de Nebrija MODALIDAD On line COLABORACIONES Universidad Antonio de Nebrija

Más detalles

TEMA 12 LA VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LOS PACIENTES CON CÁNCER: ANOREXIA, PÉRDIDA DE PESO Y CAQUEXIA

TEMA 12 LA VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LOS PACIENTES CON CÁNCER: ANOREXIA, PÉRDIDA DE PESO Y CAQUEXIA TEMA 12 LA VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LOS PACIENTES CON CÁNCER: ANOREXIA, PÉRDIDA DE PESO Y CAQUEXIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESPUES DE ESTUDIAR ESTE TEMA SE DEBEN: IDENTIFICAR

Más detalles

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN 200713801 PREPARACIÓN FÍSICA EN PROFESIONES DE RIESGO CON ALTO REQUERIMIENTO FÍSICO Nutrición y dietética aplicada al rendimiento

Más detalles

Según estadísticas nacionales, Chile tendrá en 2010: 4.350.969 personas obesas de las cuales

Según estadísticas nacionales, Chile tendrá en 2010: 4.350.969 personas obesas de las cuales Beneficios y complicaciones de la cirugía bariátrica Dra. Dina Schachter Endocrinóloga Clínica Santa María Introducción Obesidad es una enfermedad crónica, cuya prevalencia aumenta en el tiempo Definida

Más detalles

Un desayuno sano y equilibrado

Un desayuno sano y equilibrado LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO Los resultados aportados por el estudio EnKid, realizado sobre una población de 3.534 niños y jóvenes españoles (con edad comprendida entre los 2 y 24 años), muestran que sólo

Más detalles

Guía Nutricional: Glucogenosis Tipo II

Guía Nutricional: Glucogenosis Tipo II Guía Nutricional: Glucogenosis Tipo II Por Miguel Carnero Gregorio -1- GLUCOGENOSIS TIPO II (ENFERMEDAD DE POMPE) La glucogenosis tipo II se engloba dentro de las llamadas glucogenosis musculares. La causa

Más detalles

SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE ESÓFAGO Y DE LA UEG SOMETIDOS A CIRUGÍA

SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE ESÓFAGO Y DE LA UEG SOMETIDOS A CIRUGÍA SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE ESÓFAGO Y DE LA UEG SOMETIDOS A CIRUGÍA DR PEDRO RÍOS CANTURÍN HOSPITAL REBAGLIATI DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA LIMA- PERU prioscanturin@yahoo.com Evaluación nutricional

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL PACIENTE QUEMADO CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL PACIENTE QUEMADO CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS SUBDIRECCIÓN DE QUEMADOS Hoja: 1 de 7 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL PACIENTE QUEMADO CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Nutrióloga adscrita

Más detalles

NUTRICIÓN EN DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA. Adultos mayores. Prof. María C. Olguin

NUTRICIÓN EN DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA. Adultos mayores. Prof. María C. Olguin NUTRICIÓN EN DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA Adultos mayores Prof. María C. Olguin Factores de riesgo para el desarrollo de malnutrición Factores Alteraciones Primarios Pérdida de interés en alimentos por

Más detalles

Estado nutricional de pacientes ingresados en una unidad de cuidados especiales

Estado nutricional de pacientes ingresados en una unidad de cuidados especiales Estado nutricional de pacientes ingresados en una unidad de cuidados especiales Autores: Ana Ribeiro; José Manuel Corrales; Mª del Carmen Águila; Margarita Vázquez Aguilera; Nuria Gayo Pérez; Almudena

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

MANUAL DE. nutrición deportiva. Manuel Arasa Gil EDITORIAL PAIDOTRIBO

MANUAL DE. nutrición deportiva. Manuel Arasa Gil EDITORIAL PAIDOTRIBO MANUAL DE nutrición deportiva Manuel Arasa Gil EDITORIAL PAIDOTRIBO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL EXPLICATIVA DEL MANUAL...7 ÍNDICE 2. ALIMENTOS Y NUTRIENTES...9 2.1. Concepto de alimento...9 2.1.1. Tipos de

Más detalles

Nutrición Ortomolecular

Nutrición Ortomolecular Los alimentos y las dietas siempre han jugado un papel importante en la historia de la medicina; el ajo fue usado para tratar problemas de salud en Egipto y Grecia, mientras que en el siglo XVIII la armada

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

MÓDULO 6. VALORACIÓN NUTRICIONAL RESPUESTAS RAZONADAS AL TEST DE AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 6. VALORACIÓN NUTRICIONAL RESPUESTAS RAZONADAS AL TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. Los rápidos incrementos de peso en un paciente que recibe soporte nutricional implican: La respuesta correcta es la c). La ganancia de masa corporal en respuesta al tratamiento nutricional es siempre

Más detalles

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES QuE es la diabetes? La Diabetes Mellitus tipo1 (conocida anteriormente como diabetes juvenil o insulinodependiente), es una enfermedad

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

DESNUTRICION Y SUS EFECTOS. Oscar Morales Spichiger Octubre 2009

DESNUTRICION Y SUS EFECTOS. Oscar Morales Spichiger Octubre 2009 DESNUTRICION Y SUS EFECTOS Oscar Morales Spichiger Octubre 2009 DESNUTRICION OBESIDAD DESNUTRICION EN EL MUNDO LA SINERGIA DE NUTRICIÓN N Y SALUD Mortalidad de diferentes enfermedades por el estado

Más detalles

Cirugía metabólica: visión del Endocrinólogo

Cirugía metabólica: visión del Endocrinólogo Cirugía metabólica: visión del Endocrinólogo PONTEVEDRA-23/04/2010 Dr. Miguel A. Martínez Olmos Unidad de Desórdenes Alimentarios Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital de Conxo. CHUS. La diabetes

Más detalles

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico. Dr. Luis Taxa Rojas La respuesta es SI; pero hay tres preguntas que debemos responder previamente, cual es la epidemiología de la obesidad, que cambios metabólicos se producen para desarrollar obesidad

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

Qué medicamentos debo tomar en diálisis?

Qué medicamentos debo tomar en diálisis? Qué medicamentos debo tomar en diálisis? Ahora que empiezo diálisis, qué medicamentos debo o puedo tomar? La diálisis sustituye algunas funciones del riñon sano, pero no todas; por este motivo, será necesario

Más detalles

DIETA Y CÁNCER. Lucía Carmona Soto Cecilia Fernández González Irene Limiñana Pérez Esther Valverde Cortés NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DIETA Y CÁNCER. Lucía Carmona Soto Cecilia Fernández González Irene Limiñana Pérez Esther Valverde Cortés NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DIETA Y CÁNCER Lucía Carmona Soto Cecilia Fernández González Irene Limiñana Pérez Esther Valverde Cortés NUTRICIÓN Y DIETÉTICA INTRODUCCIÓN relación entre la alimentación y la mortalidad y morbilidad de

Más detalles

Alimentación y medicación por sonda nasogástrica

Alimentación y medicación por sonda nasogástrica Alimentación y medicación por sonda nasogástrica Alimentación y medicación por sonda nasogástrica Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor:

Más detalles

Información nutricional

Información nutricional Información nutricional El pan es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, pues proporciona en un aporte moderado de energía, cantidades apreciables de diversos macro y micronutrientes.

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición DIABETES MELLITUS Dra. Luz Don Centro de Nutrición DEFINICIÓN ENFERMEDAD CRÓNICA METABÓLICA PRESENCIA DE HIPERGLUCEMIA DEFECTO EN LA SECRECIÓN DE INSULINA O EN LA ACCÍON DE LA INSULINA O DE AMBAS DIAGNÓSTICO

Más detalles

Nutrición NUTRICIÓN ENTERAL SUPLEMENTOS NUTRICIONALES E-2

Nutrición NUTRICIÓN ENTERAL SUPLEMENTOS NUTRICIONALES E-2 E-1 Nutrición NUTRICIÓN ENTERAL El reembolso de productos nutricionales varía para Medicare, Medicaid o planes de seguro individuales. Consulte con nuestro equipo de nutrición acerca de sus necesidades

Más detalles

De la Nutrición Enteral a la Alimentación Oral Mireia Morera Inglés

De la Nutrición Enteral a la Alimentación Oral Mireia Morera Inglés De la Nutrición Enteral a la Alimentación Oral Mireia Morera Inglés Directora Departamento Médico Novartis Medical Nutrition Barcelona De la Nutrición Enteral a la Alimentación Oral Nutrición Parenteral

Más detalles

Representantes de Obesity Medical Center explicaron a la concurrida asistencia quienes eran:

Representantes de Obesity Medical Center explicaron a la concurrida asistencia quienes eran: Representantes de Obesity Medical Center explicaron a la concurrida asistencia quienes eran: Somos un centro especializado en el tratamiento de la obesidad basado en el trato personalizado del paciente

Más detalles

T-4.- DIETA SALUDABLE Y ACTIVIDAD FISICA

T-4.- DIETA SALUDABLE Y ACTIVIDAD FISICA T-4.- DIETA SALUDABLE Y ACTIVIDAD FISICA La actividad física (AF) es importante a largo plazo para regular el peso corporal. Numerosos expertos consideran que incluso más que la dieta. La AF aumenta el

Más detalles

Comparativo de bebidas hidratantes

Comparativo de bebidas hidratantes Comparativo de bebidas hidratantes Que son las bebidas rehidratantes Se menciona que para realizar práctica deportiva es necesario tener condiciones de temperatura en torno a los 17-20 C y humedad ambiental

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes Reproducimos por entero, un artículo publicado por AFINUR (Asociación Española de Fitoterapia y Nutrición Responsable)

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE DIETÉTICA 2º CURSO DIETOTERAPIA. Programación

CICLO FORMATIVO DE DIETÉTICA 2º CURSO DIETOTERAPIA. Programación CICLO FORMATIVO DE DIETÉTICA 2º CURSO DIETOTERAPIA Programación IES Salvador Allende Curso 2014 2015. El módulo de Dietoterapia no puede concebirse aisladamente, sino integrado con el resto de los módulos

Más detalles

VITAMINAS Y MINERALES

VITAMINAS Y MINERALES VITAMINAS Y MINERALES Recomendaciones nutricionales Las vitaminas y los minerales son sustancias imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo, porque intervienen en numerosas reacciones metabólicas.

Más detalles

Problemas nutricionales y seguimiento del paciente obeso mórbido operado

Problemas nutricionales y seguimiento del paciente obeso mórbido operado Problemas nutricionales y seguimiento del paciente obeso mórbido operado Magdalena Jiménez Sanz Enfermera. Unidad de Nutrición y Dietética. H. U. Marqués de Valdecilla Santander OBJETVO: CONSULTA COMIENZA

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres).

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres). Por qué es tan importante la fibra? En 1972, los científicos propusieron una "hipótesis de la fibra dietética", la que sugería que las enfermedades gastrointestinales comunes como el cáncer de colon, diverticulosis

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Principales enfermedades relacionadas con el aparato digestivo

Principales enfermedades relacionadas con el aparato digestivo Principales enfermedades relacionadas con el aparato digestivo El aparato digestivo cumple una función primordial en la digestión de los alimentos y en asimilación de los nutrientes esenciales obtenidos.

Más detalles

Higiénico-Dietéticas para Ulcerosa

Higiénico-Dietéticas para Ulcerosa Recomendaciones Higiénico-Dietéticas para los Pacientes con Colitis Ulcerosa 13 Dra. Laura Sempere Robles Unidad de Gastroenterología. Hospital General Universitario de Alicante Qué son las medidas higiénico-dietéticas?

Más detalles

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico

Más detalles

TÉCNICO PROFESIONAL EN NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA

TÉCNICO PROFESIONAL EN NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA TÉCNICO PROFESIONAL EN NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA Modalidad: Distancia Duración: 300 horas (Con Cd) Objetivos: Hoy en día, la inquietud por todo lo que hace referencia a la dietética y la nutrición

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

X-Plain La pancreatitis Sumario

X-Plain La pancreatitis Sumario X-Plain La pancreatitis Sumario La pancreatitis es una enfermedad poco común que provoca la inflamación del páncreas. A pesar de ser una enfermedad poco común, casi 80,000 norteamericanos padecen de pancreatitis

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles