Servicios de agua y saneamiento seguros: un reto posible
|
|
- Rodrigo Espinoza Miguélez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 3 Servicios de agua y saneamiento seguros: un reto posible Cada año los desastres naturales se suscitan con mayor frecuencia, sus impactos son cada vez mayores y las pérdidas asociadas siguen en aumento. En el sector, esto contribuye a que la infraestructura de agua y saneamiento se encuentre expuesta a niveles de riesgo cada vez más altos, y con cada nuevo desastre son más los sistemas que resultan dañados. A pesar de ello, el sector está obligado a seguir creciendo y a brindar acceso a las poblaciones que aún no cuentan con los servicios. Sin embargo, estas poblaciones a las cuales es necesario dotar de servicios se encuentran asentadas en las zonas marginales de las ciudades y en las áreas rurales. A menudo, esta ubicación coincide con una mayor exposición a las amenazas naturales y una mayor vulnerabilidad de los sistemas a construir. Dado que es difícil reubicar a la población, los sistemas que se orienten a la dotación de los servicios en estas zonas deben incorporar criterios adecuados a los riesgos a los cuales están expuestos. Esto es de singular importancia para asegurar que la inversión efectuada conlleve a las mejoras esperadas en las condiciones de salud y la calidad de vida de estas poblaciones que presentan las mayores inequidades en el acceso a los servicios básicos y la salud, y en las cuales el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio requiere de mayores esfuerzos, que los actualmente efectuados, para cumplir con las metas establecidas La gestión del riesgo no solo debe estar orientada a la protección de la infraestructura en agua y saneamiento, sino también a minimizar los posibles riesgos que se generan de una incorrecta planificación y mal funcionamiento de los sistemas sobre las poblaciones a las cuales intentan beneficiar.
2 18 El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres Niveles de funcionamiento estándares mínimos Buscar que los sistemas de agua y saneamiento resulten totalmente ilesos luego de la ocurrencia de cualquier desastre natural puede ser un objetivo imposible o que involucre costos demasiado altos. El objetivo de la gestión del riesgo no es obtener sistemas infalibles ante todo tipo de amenaza, sin embargo, sí debe asegurarse que sean capaces de brindar un nivel mínimo de servicio. Dentro de la atención a las poblaciones afectadas en situación de crisis o emergencia que habitualmente no cuentan con servicios de agua y saneamiento, las agencias de ayuda humanitaria tienen definido estándares mínimos para las intervenciones en dotación de agua y saneamiento en cuanto a la calidad y cantidad de los servicios, orientados a conservar las condiciones mínimas para la vida, la salud y la higiene.
3 3 - Servicios de agua y saneamiento seguros: un reto posible 19 Indicadores básicos para la dotación de agua durante situaciones de emergencia y desastre Acceso al agua y cantidad disponible Promedio de agua para beber, cocinar y realizar la higiene personal y doméstica: 15 litros por persona al día. Abastecimiento de agua en centros de salud: litros por paciente por día. Máxima distancia permisible entre las viviendas y el punto más cercano de suministro de agua: 500 metros. Los puntos de abastecimiento de agua deben ser mantenidos de tal forma que se disponga consistentemente y con regularidad de cantidades apropiadas de agua. Calidad del agua Las nuevas fuentes de agua que la situación de emergencia obligue a usar no deben tener más de 10 coliformes fecales por cada 100 mililitros. La concentración de cloro residual en agua entubada debe ser de 0,2-0,5 miligramos por litro y su turbiedad debe ser menor de 5 UNT. El total de sólidos en disolución en el agua no debe exceder miligramos por litro. Estos indicadores son utilizados generalmente por las instituciones de ayuda humanitaria bajo condiciones extremas, por lo cual las empresas e instituciones proveedoras de agua deben considerar niveles superiores en lo que se refiere a la cantidad de agua ha suministrarse a la población durante situaciones de emergencia. UNICEF - El Salvador Fuente: El Proyecto Esfera. Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre.
4 20 El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres Las empresas prestadoras de servicios tienen todo lo necesario para asegurar un nivel mayor que el indispensable, sin embargo aún no cuentan con compromisos operacionales con sus usuarios y autoridades locales. El establecimiento de los niveles mínimos en la prestación de servicios debe hacerse de manera concertada entre las empresas prestadoras y la comunidad, representada en sus autoridades locales. Para ello es necesario que las autoridades sectoriales y los organismos reguladores establezcan un marco rector y regulatorio que permita la generación de espacios, la necesidad y las condiciones para que dicho trabajo se realice. Una vez definidos los niveles, los trabajos de reducción de vulnerabilidades deben orientarse a reducir los impactos, de tal manera que bajo cualquier escenario de riesgo identificado estos niveles puedan alcanzarse. Los niveles de operatividad de los servicios definidos por los prestadores de los servicios y las autoridades locales deben asegurar que durante las situaciones de emergencia los establecimientos de salud y albergues tengan la dotación de los servicios; asimismo se debe dar prioridad a aquellas instituciones que representan la base del desarrollo de las comunidades, como las escuelas. Mejorar la sostenibilidad de los servicios existentes reduciendo el riesgo La reducción de vulnerabilidades y riesgos en los sistemas existentes de agua y saneamiento es factible, y aunque en algunos casos proviene de una identificación de los logros alcanzados y las lecciones aprendidas por los mismos operadores en eventos anteriores, es preferible que no se espere a que un desastre impacte en los sistemas para tomar las medidas correctivas. Es necesario entonces, promover estudios que permitan identificar las amenazas e implementar las medidas necesarias para minimizar los daños y asegurar la continuidad de los servicios. Para llevar a cabo estos estudios, las empresas de agua deben trabajar en colaboración con autoridades locales, universidades, centros de cooperación técnica, colegios profesionales, entre otros, para identificar y caracterizar las
5 3 - Servicios de agua y saneamiento seguros: un reto posible 21 amenazas presentes en la zona, así como identificar las debilidades de la infraestructura (vulnerabilidad física de los componentes), de las capacidades financieras (suspensión de pagos, gastos en reparación de los sistemas, incremento de costos de producción y distribución) y operativas (recursos técnicos y personal preparado) que presentan los sistemas y servicios. Reforzamiento del acueducto de Orosi, Costa Rica Proteger los sistemas de abastecimiento de agua potable en los países en desarrollo es posible. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA) redujo la vulnerabilidad de uno de los principales sistemas de abastecimiento de agua del país, el acueducto Orosi que abastece a cerca del 40% de la población de la capital del país, San José. A lo largo de 10 años, el trabajo sostenido en el estudio del riesgo e implementación de medidas de reducción de la vulnerabilidad y protección del sistema ha requerido la inversión de cerca de 1,5 millones de dólares (un monto equivalente al 2.3% del costo total del sistema). Esta inversión permitirá evitar pérdidas por un valor de 7.3 millones de dólares (5 veces el costo del programa) solo debido a los daños directos, a lo cual se suman los costos indirectos que incluyen: La pérdida de vidas humanas y propiedades en la comunidad de Orosi. La grave reducción en la producción nacional. El deterioro de la imagen institucional. Las posibles multas o demandas contra la institución y las autoridades.
6 22 El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres Dentro de la reducción de riesgos, el reforzamiento de la infraestructura y la protección del entorno en el cual se encuentra instalado el sistema son factores estratégicos para asegurar que éstos continúen operativos en casos de desastre. Los prestadores de servicio deben contar también con planes de contingencia y respuesta -cuidando que éstos sean concordantes con los planes locales/municipales de emergencia- que permitan proporcionar los servicios a los niveles mínimos, así como asegurar el servicio en las instalaciones claves para la atención de la emergencia, tales como hospitales, centros de salud, albergues y escuelas. Gestión del riesgo en las Empresas Públicas de Medellín, Colombia Desde 1999, las Empresas Públicas de Medellín establecieron dentro de su estructura orgánica la Coordinación de Riesgos de la Unidad Estratégica de Negocios de Aguas (UEN), para los servicios de acueducto y alcantarillado. Dentro de las funciones establecidas para la Coordinación de Riesgos de la UEN, se pueden destacar las siguientes: Identificación y análisis de riesgo. Aplicación y divulgación de metodologías de gestión de riesgo. Diseño, documentación e implementación de los proyectos de reducción de riesgo. Desarrollo e implementación de planes de emergencia y contingencia.
7 3 - Servicios de agua y saneamiento seguros: un reto posible 23 Una herramienta adicional cuando no es posible reducir la vulnerabilidad de la infraestructura de agua y saneamiento es transferir el riesgo mediante la suscripción de seguros para las instalaciones de agua y saneamiento, con los cuales solventar las inversiones que eventualmente serían necesarias para recuperar la operatividad de los sistemas. La colaboración entre empresas prestadoras de servicios es otro aporte importante para la atención de la emergencia. Concebir los nuevos servicios más seguros Incluir medidas y obras de protección dentro de la construcción de los nuevos sistemas de agua y saneamiento, que aseguren su sostenibilidad frente a los riesgos ambientales, no debe verse limitado por razones económicas. La búsqueda de las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ha incrementado el flujo de recursos económicos para el sector de agua y saneamiento, lo cual ha posibilitado contar con los medios suficientes para la inclusión de las medidas de protección, justificados en su aporte hacia la sostenibilidad de los sistemas.
8 24 El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres Tsunami en India, 2004 La provisión de servicios en los procesos de reconstrucción Luego de tres meses del tsunami que en diciembre del 2004 devastó las áreas costeras de la India, la mayoría de iniciativas se enfocaron en la reubicación de las personas afectadas en nuevos asentamientos poblacionales, ya sea por el miedo de otro tsunami o debido a los planes gubernamentales para reducir la vulnerabilidad; el abastecimiento de agua en estos asentamientos fue central, a través de los sistemas de tratamiento y distribución municipal o mediante fuentes particulares y comunales. En otros casos las personas regresaron a su lugar de origen y reconstruyeron sus viviendas. En ambos escenarios, los planes gubernamentales preliminares para la recuperación contemplaron un rubro significativo para el mejoramiento de los sistemas de agua y saneamiento, particularmente en las áreas más pobladas. Esta decisión sin precedentes abrió la oportunidad para implementar soluciones adecuadas y sostenibles que reflejen las mejores prácticas y recojan la experiencia en ingeniería y salud pública. Sin embargo, también existe el riesgo de que estos fondos se distribuyan posteriormente tomando en cuenta otras prioridades políticas o comerciales. Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2005
9 3 - Servicios de agua y saneamiento seguros: un reto posible 25 En el marco del cumplimiento de los ODM, el incremento en el acceso a los servicios de agua y saneamiento es fundamental no solo para alcanzar la meta, específica en el tema que plantea reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable y saneamiento básico sino para apoyar el cumplimiento de estos objetivos en su conjunto. El avance logrado en la mitad del plazo fijado para el cumplimiento de esta meta indica que es necesaria una mayor atención a las áreas urbanomarginales y las zonas rurales, en las cuales las capacidades técnicas como económicas de su población suelen ser menores que en el ámbito urbano. Estas poblaciones poseen un conocimiento, formado a través de los años mediante la interrelación con su propio entorno, que es necesario tomar en consideración y aprovecharlo dentro del proceso de implementación de los servicios de agua y saneamiento. La gestión local del riesgo debe involucrar a la propia comunidad y recoger su conocimiento sobre las principales amenazas naturales, los lugares con mayor riesgo y la magnitud en la que éstos se han presentado, y combinarlos con las opciones tecnológicas disponibles, de manera que los componentes se ubiquen en las zonas de menor riesgo o se incluyan medidas de prevención cuando sean necesarias. Tanto los técnicos como la tecnología deben responder a los retos que estos escenarios de riesgo plantean y en los cuales las opciones tecnológicas convencionales no son aplicables en todos los casos. El mejor momento para reducir la vulnerabilidad de los sistemas es durante la planeación y ejecución de los trabajos de reconstrucción y rehabilitación cuando resultan afectados, puesto que estos daños hacen evidentes las vulnerabilidades de cada uno de los componentes (lo que en situaciones normales demanda realizar estudios y la opinión de expertos, lo cual se asocia con un costo generalmente alto). Los recursos que se puedan movilizar para tales obras deben incluir aquellas adecuaciones que sean necesarias para las labores de prevención.
10
Esta publicación puede consultarse en Internet en la dirección: www.paho.org/desastres
La resiliencia de los servicios de agua y saneamiento ante la ocurrencia de desastres naturales es un paso importante para asegurar que los logros alcanzados en el incremento del acceso a los servicios
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe? El saneamiento en la agenda regional Un esfuerzo innovador que debe continuar Iniciativa para motivar a los países para el 2008,
Desarrollo Sostenible Ambiental: Saneamiento Ambiental Abastecimiento de Agua Potable
ABASTECIMIENTO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE La Problemática en América Latina El 79% de la población de América Latina vive en áreas urbanas. El proceso de urbanización no sólo se expresa a través del crecimiento
7 de julio del año 2006 Nº 25518
7 de julio del año 2006 Nº 25518 Arq. Gabriela Murillo Jenkins Gerente de Operaciones Ing. René Escalante González Gerente de la División Administrativa Presente Estimado señor: Transcribo a ustedes, para
Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora
AREAS PRIORITARIAS DE LA PREVENCION Y MITIGACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Alberto Bisbal Sanz
AREAS PRIORITARIAS DE LA PREVENCION Y MITIGACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Alberto Bisbal Sanz Cuales son las áreas prioritarias? Area Prioritarias en Tiempos Normales SISTEMAS URBANOS
1. Que es el Marco de Acción de Hyogo?
1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? El Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres que adoptaron los Estados miembros
Conclusiones y recomendaciones
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y
MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento
MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento Honduras Los resultados del análisis y diálogo sectorial desarrollados durante la implementación de la iniciativa regional del Monitoreo
IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias
IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias Temario SNITeIDEChile Oficina Nacional de Emergencias
COLOMBIA VENEZUELA PERÚ ECUADOR CHILE BOLIVIA
COLOMBIA PERÚ VENEZUELA CHILE ECUADOR BOLIVIA 1 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES III. VULNERABILIDAD DEL ÁREA ANDINA IV. NIVEL ESTRATEGICO: 1. La Visión 2. La Misión 3. Líneas estratégicas y
HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico
HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización
5.3.4. SECTOR MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
5.3.4. SECTOR MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS OBJETIVO SECTORIAL Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales, propiciando la salud de la población, la productividad y el mejoramiento
Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay
Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay Catarina de Albuquerque Relatora Especial sobre el derecho humano al agua y al saneamiento Contribuciones de OSE
Alcaldía de Gachancipá INFORME DE GESTIÓN Secretaría de Planeación, Obras y Servicios Públicos
1. SOCIAL 1.1 EDUCACIÓN 1.1.1 EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL DE CALIDAD, EFICIENTE, INCLUYENTE Y PERTINENTE PARA TODOS SUB 1.1.1.2 EFICIENCIA EN EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL PARA TODOS
Pacto de Estambul sobre el Agua
Pacto de Estambul sobre el Agua Para las Autoridades Locales y Regionales Los alcaldes y los representantes electos locales y regionales de diferentes países reunidos en Estambul en marzo de 2009, adherimos
PERU MEXICO. VI Reunión del OWG
PERU MEXICO VI Reunión del OWG Medios de implementación - En el Consenso de Monterrey, documento base para la agenda de la Financiación para el Desarrollo y la Conferencia de seguimiento de Doha, los estados
LEY DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL PARA ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL PARA ZONAS DE MUY
Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres Ministerio de Obras Públicas (MOP)
Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres Ministerio de Obras Públicas (MOP) Unidad de Prevención y Emergencia MOP Santiago, Octubre 2012 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. FUNCION PRINCIPAL
Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero
Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero Contenido Introducción... 3 Contexto... 5 Antecedentes... 6 Objetivos... 7 Alcances... 8 Productos... 9 Duración del proyecto...
LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres
LA GESTIÓN DEL RIESGO (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres EL RIESGO Y SUS COMPONENTES Fragilidad Exposición Resiliencia Vulnerabilidad Peligro Riesgo R = P. V El riesgo
I. Acciones Estratégicas
Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción
CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres
CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres Acuerdo de Junta Directiva: Articulo 15 de la sesión No. 8433 del 25 de marzo, 2010 1 CONSIDERANDOS
Administración operación y mantenimiento para empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento. Experiencia exitosa en Colombia
Administración operación y mantenimiento para empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento. Experiencia exitosa en Colombia Compañía colombiana con experiencia nacional e internacional en la
Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.
Guía del Programa Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. MAP Arq. Melissa Hernández M. MAP Noviembre, 2013 1 Contenido I. Aspectos
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) PRIMERA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS OEA/Ser.K Y ALTAS AUTORIDADES DE DESARROLLO SOSTENIBLE CIDI/RIMDS/DEC.1/06
Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)
Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad
Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población
Naciones Unidas Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
el Milenio en los Municipios,
oja de Ruta para contribuir al log e los Objetivos de Desarrollo el Milenio en los Municipios, iudades y Comunidades Saludable Fases para la integración de los ODM en los planes locales de desarrollo oja
Resumen Ejecutivo. Plan de Acción Terremoto Haití 2010 2015 P.A.T.H. Un Sendero de Solidaridad
Resumen Ejecutivo Plan de Acción Terremoto Haití 2010 2015 P.A.T.H. Un Sendero de Solidaridad Índice 1. Introducción... 3 2. Marco de Intervención... 3 2.1 Objetivo Estratégico General... 5 2.2 Objetivos
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños
Experiencia de la FDN en la estructuración financiera de proyectos APP Aspectos a tener en cuenta en el sector APSB
Experiencia de la FDN en la estructuración financiera de proyectos APP Aspectos a tener en cuenta en el sector APSB CLEMENTE DEL VALLE PRESIDENTE Agosto 27 de 2015 El esquema de Asociaciones Público Privadas
INDICE BREVE PRESENTACIÓN DE LA AECID. El PLAN DE ACTUACIÓN SECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LA AECID FONDO DE COOPERACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO
1 de 22 INDICE BREVE PRESENTACIÓN DE LA AECID El PLAN DE ACTUACIÓN SECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LA AECID FONDO DE COOPERACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO 2 La AECID La AECID es el órgano de fomento, gestión
Colombia y su cumplimiento al Consenso de Monterrey México 2002
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Colombia y su cumplimiento
PSA Y EMPRESAS DE. 1. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental. 2. Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y Recursos Hídricos (RRHH)
PSA Y EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS P DE AGUA Leida Mercado leida.mercado@undp.org Contenido 1. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental 2. Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y Recursos Hídricos
Jornadas sobre Informática y Derecho. Planes de seguridad - Planes de contingencia
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Jornadas sobre Informática y Derecho Mesa redonda: Planes de contigencia. Planes de seguridad - Planes de contingencia Autor: D.
INFORME DE GESTIÓN. Alcalde municipal 2008-2011
INFORME DE GESTIÓN Alcalde municipal 2008-2011 VISIÓN EL MUNICIPIO DE MARMATO NECESITA UN ALCALDE QUE LO ADMINISTRE CON UN GRAN SENTIDO DE PERTENENCIA Y RESPONSABILIDAD, SIN QUE PARA ELLO PRIMEN LOS INTERESES
La Declaración de la Conferencia:
La Declaración de la Conferencia: Refuerzo de la Recuperación y la Reconstrucción con Resiliencia en el Marco para la Reducción del Riesgo de Desastres después del 2015 Preámbulo: Las crecientes incidencias
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME Asistente Técnico PME Programa ART REDES
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME Asistente Técnico PME Programa ART REDES I. Información de la Posición Titulo del cargo: Contrato Honorarios mensuales: Supervisor: Sede: Duración: Idiomas: Asistente
A. MARCO INSTITUCIONAL
0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir a mejorar en forma integral, la calidad de vida de las personas más necesitadas y vulnerables en las comunidades de El Salvador, con la intervención y
COLOMBIA. Nota Técnica: Análisis de Elegibilidad para la Preselección de Proyectos de APP. Noviembre 2010. Diciembre 2010.
COLOMBIA Público Privadas en Asociaciones Nota Técnica: Análisis de Elegibilidad para la Preselección de Proyectos de APP Noviembre 2010 Diciembre 2010 TABLA DE CONTENIDO NOTA TÉCNICA: ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD
Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua
Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015 Informe de país - Nicaragua ABRIL 2013 1 1.- Importancia del agua en el desarrollo nacional. Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Institución Rectora de la Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Institución Rectora de la Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres Qué es la CNE? Elaborado por Sheily Vallejos Vásquez y
AGUA Y SANEAMIENTO UN RETO COPARTIDO EN AMERICA LATINA Madrid, 8 de junio 2015
AGUA Y SANEAMIENTO UN RETO COPARTIDO EN AMERICA LATINA Madrid, 8 de junio 2015 UNA MIRADA AL FUTURO. EL COMPROMISO MÁS ALLÁ DE 2015 El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) es un instrumento
Gestión Empresarial de Organismos Operadores
Gestión Empresarial de Organismos Operadores 1 Antecedentes El Banco Mundial ha venido apoyando al Gobierno del Estado de Oaxaca desde el año 2011 en su agenda de reformas institucionales que propicien
c) La calidad e impacto de los programas y proyectos de la ERP, su uso, sostenibilidad e impacto sobre las condiciones de vida de la población.
ESTRATEGIA PARA LA DEDUCCIÓN DE LA POBREZA b) Los avances, físico-financieros, así como los referidos a indicadores de esfuerzo, relacionados con la ejecución de medidas, programas y proyectos. c) La calidad
Consecuentes con los anteriores retos, en la agenda de prioridades del Acueducto de Bogotá tenemos:
2 Presentación El Acueducto de Bogotá y sus trabajadores - Profesionales del Agua -, presentamos el resultado de la optimización del Plan General Estratégico 2008-2012. Esta versión continúa con el firme
Términos de Referencia para la contratación de un Webmaster/Diseñador WEB para el Proyecto 53103 Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local
Términos de Referencia para la contratación de un Webmaster/Diseñador WEB para el Proyecto 53103 Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DE PROYECTO 53103 TITULO DEL PROYECTO TITULO DEL CARGO
Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible JUNTA DIRECTIVA ANDESCO BOGOTÁ, 13 DE AGOSTO DE 2015
Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible JUNTA DIRECTIVA ANDESCO BOGOTÁ, 13 DE AGOSTO DE 2015 SOSTENIBILIDAD Fuente: www.herreramtz Una economía global sostenible, donde las organizaciones gestionen
RESUMEN DE POLÍTICA HONDURAS
RESUMEN DE POLÍTICA HONDURAS Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Honduras (ENAPREAH) Esta Estrategia se publica en el 2012 por la Secretaria de Salud Pública, con el
YUVER JAIRO ARCOS BENITEZ
PROGRAMA DE GOBIERNO PERIODO 2008 2011 PRESENTADO POR: YUVERT JAIRO ARCOS BENITEZ SIPI NUEVO PARA TOD@S VISION El municipio de Sipí - Chocó este periodo administrativo 2008-2011 deberá estar posicionado
POLíTICA SECTORIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ
DIA MUNDIAL DEL AGUA POLíTICA SECTORIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ Ing. José Luis Becerra Silva Dirección Nacional de Saneamiento Marzo de 2013 «cooperación en la esfera del agua». La cooperación
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
Las inundaciones de 2003 en Santa Fe, Argentina. Trabajo preparado por CEPAL en cooperación con el Sistema de Naciones Unidas en Argentina
Las inundaciones de 2003 en Santa Fe, Argentina Trabajo preparado por CEPAL en cooperación con el Sistema de Naciones Unidas en Argentina Estimación del impacto socioeconómico y ambiental 18 JUN 03 CEPAL
MANUAL DE POLITICAS DE RIESGO ESTRATEGICO
MANUAL DE POLITICAS DE RIESGO ESTRATEGICO REGISTRO DE CAMBIOS Y REVISIONES Fecha Descripción del cambio o revisión Versión Responsable 26.05.2014 Manual de Políticas de Riesgo Estratégico 1.0 Carlos Zapata
Índice de gestión de riesgos (IGR)
El objetivo de este índice es la medición del desempeño de la gestión del riesgo. Es una medición cualitativa de la gestión con base en niveles preestablecidos o referentes deseables (benchmarks) hacia
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. Especialista Sectorial DGPI - MEF
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PIP DEL SECTOR SANEAMIENTO POLÍTICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO (PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO)
POLÍTICAS DE CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD DE PETROBRAS CHILE
POLÍTICAS DE CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD DE PETROBRAS CHILE POLÍTICA DE CALIDAD Petrobras Chile asume el compromiso de suministrar productos y servicios de calidad, con un estilo innovador
Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.
Anexo 5 Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.199/20) Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto - 4 de septiembre de 2002 Los
Propuesta técnica. 1. Introducción
Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos Estrategia ambiental del Grupo del Banco Mundial 2012 2022 THE WORLD BANK ii Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de
3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar. 4. Despacho del Viceministerio de Relaciones Laborales
DECRETO 205 03/02/2003 1. Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho del Viceministerio de Relaciones Laborales 5. Secretaría
Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA PERFIL GENERAL DEL PUESTO DE TRABAJO AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA COORDINADOR DEL GRUPO WASH PUESTO DE TRABAJO: Coordinador del
El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012
El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno Noviembre, 2012 Políticas Públicas y Saneamiento Rural La pobreza y la desnutrición crónica están íntimamente vinculadas
Anuncio de Puesto de Trabajo Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos Experto Local en el Banco Alemán KfW Entwicklungsbank - Lima - Perú
Anuncio de Puesto de Trabajo Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos Experto Local en el Banco Alemán KfW Entwicklungsbank - Lima - Perú KfW es el banco de desarrollo del Gobierno Alemán y la entidad ejecutora
INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.
INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. 1. PRESENTACION El turismo como actividad productiva requiere, entre otros instrumentos, de un
SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Consultas para México. 18 de agosto 2014 IPADE, Ciudad de México. LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 La Agenda de Desarrollo
Introducción: Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia
Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia 5 Introducción: Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia Las Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia
Evaluación de los costos y beneficios de los mejoramientos del agua y del saneamiento a nivel mundial Sinopsis
Organización Mundial de la Salud, 2004 Evaluación de los costos y beneficios de los mejoramientos del agua y del saneamiento a nivel mundial Sinopsis La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas confirmó
ANEXO 4. ARBOL DE PROBLEMAS EJES ESTRATEGICOS CULTURA DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
CULTURA DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Bajo nivel de desarrollo en la participación ciudadana y comunitaria para la autogestión y el bienestar humano. Falta de pertenencia
PERFIL POR COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS 2.1. FINALIDAD, PROPÓSITO, OBJETIVO GENERAL Y COMPETENCIA GENE RAL DEL DIPLOMADO
II. PERFIL POR COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS 2.1. FINALIDAD, PROPÓSITO, OBJETIVO GENERAL Y COMPETENCIA GENE RAL DEL DIPLOMADO 2.1.1. FINALIDAD El diplomado del programa académico de gestión riesgos y desastres
CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CAPACITACIÓN EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CAPACITACIÓN EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO I. PRESENTACIÓN La Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (SG-CSUCA), con el
de la Visión y mensajes clave
1 1Declaración de la Visión y mensajes clave Nuestra Visión es la de un mundo en el que todas las personas tengan acceso a recursos suficientes y seguros de agua para satisfacer sus necesidades, incluyendo
Eje I: Protegiendo a la población mediante la regulación y conducción del sistema de salud. Resultados Esperados de Líneas de Acción(53)
LA. 1.1.1: Revisión y actualización del Marco Legal para el mantenimiento de la salud poblacional y del ambiente. RE 1.1.1. Elaboración del diseño y metodología para el Mapeo actualizado del marco regulatorio
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Profesional Denominación del Empleo: Profesional Especializado Código: 2028 Grado: 24 No. de cargos: Dieciocho (18) Dependencia:
Plan Distrital del Agua
Plan Distrital del Agua Agua para todos Contribución de la Secretaría Distrital de Ambiente MARÍA DEL CARMEN PÉREZ PÉREZ Subdirectora de Políticas y Planes Ambientales Bogotá, 10 de mayo de 2011 Acuerdo
Agua potable y la Salud Pública. Resumen
13 Agua potable y la Salud Pública Armando Moreira Mata 1 Resumen El siguiente es un comentario en el cual se aborda la problemática del agua potable haciendo referencia a los principales eventos internacionales
DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31)
DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE NOTA DE VIGENCIA: Decreto derogado por el Decreto 1124 de 1999 Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Dirección General de Vinculación, Innovación y Normatividad en materia de Protección Civil
Dirección General de Vinculación, Innovación y Normatividad en materia de Protección Civil OCTUBRE 2014 RESILIENCIA Psicología capacidad de sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas.
Desastres y conflictos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Desastres y conflictos Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Reseña Desde comienzos del nuevo milenio, más de 35 grandes conflictos y unos 2.500 desastres han afectado a miles de millones
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública
Guía para la elaboración de Planes de Contingencia frente al riesgo de Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional, ESPII, en puntos de entrada Con el fin de poner a disposición de las autoridades
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio República de Colombia
SECTOR ADMINISTRATIVO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO Está integrado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) como entidad líder y sus entidades adscritas y vinculadas: Unidad Administrativa
ACUERDO ENTRE EL PSOE E IU PARA LA DIPUTACIÓN DE GRANADA
ACUERDO ENTRE EL PSOE E IU PARA LA DIPUTACIÓN DE GRANADA La composición de la Diputación Provincial de Granada tras las últimas Elecciones Municipales constata una realidad muy distinta a la acaecida en
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU-HABITAT COLOMBIA
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU-HABITAT COLOMBIA TÍTULO DEL CARGO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO TIPO DE CONTRATO DURACIÓN DEL SERVICIO Oficial de Programa Internacional
Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba
Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba Claudia Vargas, Universidad de San Andrés, La Paz Breve Resumen En Bolivia, tres de sus principales ciudades (La Paz, Cochabamba y
Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post-2015 Guatemala, abril 2014. Informe de País-II Fase
Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post-2015 Informe de País-II Fase Contenido 1. Comentarios acerca del objetivo y las metas recomendadas acerca del agua.... 3 Meta A.- Lograr el acceso
OFICIAL NACIONAL DE ENLACE: Funciones y responsabilidades
Organismo Internacional de Energía Atómica Átomos para la paz OFICIAL NACIONAL DE ENLACE: Funciones y responsabilidades Departamento de Cooperación Técnica del OIEA Febrero de 2008 I. INTRODUCCIÓN 1. El
MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA
MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Unidad de Servicios de Salud Atención Directa a las personas Dr. José Aarón Agüero Zumbado De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud COSTA RICA Extensión
Agua Urbanización y Adaptación al Cambio Climático
1 Agua Urbanización y Adaptación al Cambio Climático Victor Arroyo Asesor Técnico Regional Agua para las ciudades de Latinoamérica y Caribe UN HABITAT Situación de los operadores de agua y saneamiento
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS 2005 2 CONTENIDO SECCIÓN A: INTRODUCCIÓN Página de gestión Histórico de las revisiones Lista de distribución de copias
En ALIARSE entendemos por Alianzas Público-Privadas (APPs) para el Desarrollo
Responsabilidad Social Empresarial: Una Gestión comprometida con el Desarrollo GTZ Hotel Marriot, 15 de noviembre 2007 La Responsabilidad Social Empresarial, Alianzas Público Privadas, y el Instituto Costarricense
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Salvador, El Salvador, 27 y 28 de octubre de 2014 LOS SEGUROS CONTRA RIESGOS
Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas
Gestión de la Información en Recursos Hídricos: Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas Nicaragua, C.A. Créditos Coordinación: Programa AGUASAN Nicaragua Apartado Postal: 2447 Telefax: (505) 2680172
Aprobado por Resolución Directoral N 008-2012/63.01 Anexo CME 03
CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SANEAMIENTO INCLUIDOS EN PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA CREACIÓN DE CIUDADES EN
Resultados del tercer Programa Para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales Prossapys III
Resultados del tercer Programa Para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales Prossapys III comisión nacional del agua Resultados del tercer Programa Para
El BID en el sector de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe
El BID en el sector de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe Sergio Campos Especialista Principal División de Agua y Saneamiento Banco Interamericano de Desarrollo NECESIDADES DE INVERSIÓN Metas
La gestión medioambiental en ENRESA
La gestión medioambiental en ENRESA JOSÉ MARÍA BARRERA GALÍNDEZ Jefe del Departamento de Medio Ambiente. ENRESA. RESUMEN La gestión medioambiental en ENRESA está fundamentada en los Principios de la Política
Esfera 2020. Plan estratégico 2015-2020. ProyectoEsfera.org/Esfera2020
Esfera 2020 Plan estratégico 2015-2020 ProyectoEsfera.org/Esfera2020 Índice Resumen ejecutivo... 3 Esfera en el panorama humanitario cambiante... 4 Esfera 2020... 5 Prioridades estratégicas... 6 Prioridades
PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma
La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA