Informe 45 Enero Juventud y Vulnerabilidad social en Argentina
|
|
- Patricia Ortiz de Zárate Pereyra
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Informe 45 Enero 2015 Juventud y Vulnerabilidad social en Argentina
2 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina 2 Introducción Según datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado por el INDEC en el país, en 2010 había jóvenes de 15 a 24 años de edad, representando alrededor del 17% de la población total. Ese informe consiste en un análisis exploratorio de la situación socio-económica de ese grupo etario, intentando evaluar su grado de vulnerabilidad social. Para eso, se buscara determinar sucesivamente como la pobreza y la indigencia afectan a los jóvenes, como estos se distribuyen entre estudio, trabajo e inactividad, y en fin, como los afectan el desempleo, el subempleo y la informalidad laboral 1. Se hará también enfoque en las diferencias entre géneros. En fin, cabe aclarar que todos los datos estadísticos de este informe provienen de la última Encuesta Permanente de Hogares disponible, es decir aquella correspondiente al segundo trimestre del 2014 elaborado por el INDEC. Juventud, desigualdad y pobreza En la figura 1, se puede observar que los tres deciles más bajos, es decir el 30% de los hogares con menores ingresos per cápita familiar, concentran en el segundo trimestre de 2014 alrededor del 48% de los jóvenes. Por otro lado, si la tasa de pobreza 2 se ubica en ese mismo periodo en el 23% para la población argentina en su conjunto y en el 16.1% para la población de más de 25 años, entre 1 Para un enfoque más cualitativo, véase por ejemplo: Pérez Sosto, Guillermo y Mariel Romero, Futuros inciertos: informe sobre vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense, 2012, Buenos Aires: Aulas y Andamios, Catálogos. 2 Desde enero de 2014, el INDEC dejó de publicar los valores de las canastas básicas alimentaria y total, a partir de las cuales se calculan las líneas de pobreza e indigencia. Por lo tanto, como primera aproximación y en ausencia de una mejor opción, se considera en su lugar los valores de esas canastas calculados por la Fundación FIEL para el mes de mayo Luego, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares del segundo trimestre de 2014, se aplica la metodología desarrollada por el INDEC para calcular las líneas de pobreza e indigencia para cada hogar en función de sus características y establecer las tasas de pobreza e indigencia para cada grupo poblacional de interés.
3 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina 3 la población joven alcanza el 29.2% (sin que haya una diferencia significativa en términos de géneros). Figura 1. Distribución de los jóvenes por grupo decílico del Ingreso Per Cápita Familiar (en porcentaje) Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, Segundo Trimestre 2014, INDEC En cuanto a la tasa de indigencia, se establece al 8.1% para la población total y al 5.4% para la población de más de 25 años, mientras alcanza el 10.7% para los jóvenes (nuevamente sin mayor diferencia en términos de género). La juventud entre estudio y trabajo Se puede clasificar a los jóvenes en cuatro grupos: (i) los que solamente estudian, (ii) los que solamente trabajan, (iii) los que trabajan y estudian, y (iv) los que no estudian ni trabajan, esos famosos Ni-Ni. Los que solo estudian representan el 46.3% de los jóvenes, mientras que los que solo trabajan el 24% y los que estudian y trabajan al mismo tiempo el 9.6%. Quedan los Ni-Ni que
4 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina 4 equivalen al 19.8% de los jóvenes. Si, de este grupo, se excluye aquellos que se encuentran desocupados, pero siguen buscando un trabajo, el grupo duro de los Ni-Ni sigue representando el 14.7% de los jóvenes. Retomando el concepto desarrollado por Robert Castel, esos jóvenes se encuentran en una situación de desafiliación social avanzada, al no estar integrados a los dos mecanismos tradicionales de inclusión social en la juventud, que son la escuela y el mercado laboral. Al examinar la distribución de los Ni-Ni por grupo decílico del Ingreso Per Cápita Familiar en la Figura 2, se puede dar cuenta, sin mayor sorpresa, que alrededor del 66% de ellos viven en el 30% de los hogares con menores ingresos per cápita familiar. En otras palabras, los dos tercios de los jóvenes Ni-Ni pertenecen al tercio más pobre de la población. Esta sobrerepresentación se acentúa al considerar solo el grupo duro de Ni-Ni que tampoco buscan trabajo: se llega al 69%. De hecho, entre los jóvenes Ni-Ni, el 43.5% son pobres y el 18% son indigentes Figura 2. Distribución de los jóvenes Ni-Ni por grupo decílico del Ingreso Per Cápita Familiar (en porcentaje) Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, Segundo Trimestre 2014, INDEC Si el 15.5% de los jóvenes varones son Ni-Ni, el 24.3% de las mujeres jóvenes entran en esa categoría. Hasta el 20.3% de ellas no estudian, ni trabajan, ni buscan trabajo, contra el 9.4%
5 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina 5 de ellos. Es muy probable que la mayoría de esas mujeres se dedica a las tareas domesticas del hogar y de cuidado de otros miembros de la familia (adultos mayores, hermanos menores y/o hasta sus propios hijos). Cuando se observa más detalladamente la distribución de los jóvenes varones y mujeres por tipo de categoría como se presenta en la Figura 3, se constata que el porcentaje de varones que solo trabaja es significativamente mayor al de las mujeres (el 31.4% para los varones contra el 16.3% para las mujeres). En cambio, se nota el resultado opuesto para aquellos y aquellas que solo estudian (el 49.8% para las mujeres contra el 43% para los varones). 60 Figura 3. Distribución de los jóvenes por tipo de categoría Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, Segundo Trimestre 2014, INDEC Total Jóvenes Total Mujeres Jóvenes Total Varones Jóvenes 0 Solo estudia Solo trabaja Estudia y trabaja No estudia, ni trabaja Cuando se restringe el análisis al grupo decílico 1, que reúne el 10% de los hogares más pobres, esas diferencias se amplifican (Véase Figura 4a). El 52.4% de las jóvenes mujeres solo estudian contra el 45.7% para los jóvenes varones. El 8.5% solo trabaja contra el 23.2% de ellos. El 36.78% de ellas pertenece a las categorías de los Ni-Ni, contra el 26.5% de ellos.
6 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina 6 60 Figura 4a. Distribución de los jóvenes perteneciendo al grupo decílico 1 por tipo de categoría Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, Segundo Trimestre 2014, INDEC Total Jóvenes Total Mujeres Jóvenes Total Varones Jóvenes 0 Solo estudia Solo trabaja Estudia y trabaja No estudia, ni trabaja De manera llamativa, al considerar solo el grupo decílico 10, es decir el decil más rico, algunas de esas diferencias desaparecen del todo (Véase Figura 4b): alrededor del 39% tanto de ellas como de ellos solo estudia, mientras cerca del 33%, nuevamente tanto de ellas como de ellos, solo trabaja. En cuanto a las dos otras categorías, las diferencias en términos de género son radicalmente opuestas: el porcentaje de jóvenes varones Ni-Ni es mayor al de las jóvenes mujeres (el 10.1% para ellos contra el 3.6% para ellas), mientras casi el 24% de ellas estudia y trabaja contra el 17.6% de ellos.
7 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina Figura 4b. Distribución de los jóvenes perteneciendo al grupo decílico 10 por tipo de categoría Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, Segundo Trimestre 2014, INDEC Solo estudia Solo trabaja Estudia y trabaja No estudia, ni trabaja Total Jóvenes Total Mujeres Jóvenes Total Varones Jóvenes A mayor ingreso familiar, más probable que el joven este en la escuela/universidad y/o haya entrado en el mercado laboral. Esos resultados son coherentes con la idea de que en un contexto familiar de escasos ingresos, los jóvenes son parte de los recursos que el hogar necesita movilizar para alcanzar un mínimo de bienestar. Por esta razón, los hombres jóvenes son impulsados a complementar los ingresos familiares y las mujeres jóvenes a facilitar el trabajo remunerado de otros miembros del hogar. Así, ellas se hacen cargo de las tareas domésticas, aceptan la responsabilidad del cuidado de los niños pequeños y los adultos mayores de la familia, colaboran en los emprendimientos productivos familiares o con el trabajo familiar fuera del hogar, pero no son consideradas trabajadoras. Entre estos jóvenes se inicia así una doble jornada que debe combinar el estudio con el trabajo, ya sea remunerado u hogareño, imponiéndose finalmente, en una proporción importante, la actividad laboral o de cuidados sobre los estudios. 3 3 Lupica, Carina, Jóvenes en la Argentina: Oportunidades y barreras para su desarrollo, Anuario de la Maternidad, Observatorio de la Maternidad, Buenos Aires, Mayo 2014.
8 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina 8 Juventud y mercado laboral Tasa de actividad 4 En línea con lo observado en la sección anterior, la tasa de actividad de los varones jóvenes (49.1%) supera ampliamente la de las mujeres jóvenes (32.5%). En su conjunto, la tasa de actividad de los jóvenes de 15 a 24 años de edad alcanza el 41%. La desigualdad entre géneros en términos de acceso al mercado laboral se inicia temprano y se mantiene a lo largo de la vida, ya que se puede observar también para los adultos. Cabe subrayar que esto las ubica en una posición de más vulnerabilidad y por tanto más proclividad a caer en la pobreza ante un imprevisto familiar (separación, viudez o desempleo del cónyuge o pareja) o social (recesión, inflación, desastre natural), inclusive a las que no provienen de hogares pobres. 5 Tasa de desempleo 6 La tasa de desempleo entre los jóvenes alcanza el 17.7%, más del triple de la tasa de los adultos de más de 25 años (ubicada en un 5.4%). Esa tasa presenta diferencias substanciales en términos de género: si se ubica en un 15.9% para los jóvenes varones, alcanza el 20.6% para las jóvenes mujeres. 4 La tasa de actividad se calcula como el porcentaje entre la población económicamente activa y la población total del grupo etario que se considera. 5 Lupica, Carina, Jóvenes en la Argentina: Oportunidades y barreras para su desarrollo, Anuario de la Maternidad, Observatorio de la Maternidad, Buenos Aires, Mayo La tasa de desempleo se calcula como el porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.
9 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina 9 Tasa de subocupación 7 La tasa de subocupación presenta las mismas diferencias evidenciadas por la tasa de desempleo entre jóvenes y adultos y entre varones y mujeres. Está más alta para los jóvenes (13.9%) que para los adultos (9%) y más alta para los mujeres jóvenes (13.9%) que para los varones jóvenes (9.4%). Tasa de informalidad Se consideran dos tipos de definiciones: la definición productiva y la definición legal 8. Según la definición productiva, los trabajadores informales son aquellos que tienen empleos con baja productividad, pocos calificados (sin título universitario), y que pertenecen a estructuras marginales de pequeño tamaño (no más de cinco empleados) y a menudo familiares. Según la definición legal, los trabajadores informales son aquellos que no tienen acceso a la protección social (seguro de desempleo, seguro de salud, jubilación, etc.) 9. Para cualquiera de esas dos mediciones, la tasa de informalidad de los jóvenes siempre supera la de los adultos. Considerando la definición productiva, la tasa de informalidad de los jóvenes se ubica en el 32.3% contra el 26.4% para los adultos. Esa diferencia se agranda con la definición legal : la tasa de los jóvenes se ubica en ese caso en el 43.3% contra el 23.5% para los adultos. 7 La tasa de subocupación horaria se calcula como porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa. Se consideran personas subocupadas horarias a todas aquellas con una ocupación que reúnan los tres criterios siguientes durante el período de referencia utilizado para definir el empleo: a) Desean trabajar más horas ( ) b) Estar disponibles para trabajar más horas ( ) c) Haber trabajado menos de un límite de horas determinado (35 horas semanales) en todos los empleos durante el período de referencia. Para más información, véase: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares, Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional. 8 Gasparini, Leonardo y Leopoldo Tornarolli, Labor Informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata, Documento de Trabajo Nro. 46, Febrero 2007, CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata. 9 El diseño del cuestionario de las Encuestas Permanentes de Hogares permite aplicar esa definición solamente a los trabajadores asalariados.
10 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina 10 Los resultados en términos de género son ambivalentes. Según la definición que se considera, la tasa de las mujeres jóvenes será superior (definición legal) o inferior (definición productiva) a la de los varones jóvenes. En todo caso, queda claro que los jóvenes sufren mucho más que los adultos de la precariedad laboral. Conclusión Este análisis exploratorio basado en la Encuesta Permanente de Hogares del segundo trimestre del 2014 no deja lugar a dudas: hoy por hoy, la situación socio-económica de los jóvenes de 15 a 24 años de edad es bastante preocupante. Estos sufren de manera desproporcionada de la pobreza e de la indigencia. De hecho, en la actualidad, casi el 20% de los jóvenes se encuentra excluido del sistema educativo y del mercado laboral, los dos principales mecanismos de inclusión social en esas edades. Para el 10% de los hogares más pobres, ese grupo llega a representar el 32% de los jóvenes. En todos los indicadores, los jóvenes se hallan en peores condiciones que los adultos y, en casi todos, las mujeres jóvenes enfrentan una situación peor que la de los varones jóvenes 10. Muchas preguntas quedan pendientes. Se podría analizar más en profundidad en qué medida esos indicadores evolucionan según la edad, diferenciando por ejemplo entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad y los de 20 a 24. Sería también sumamente interesante averiguar en que medida la situación de los Ni-Ni resulta ser transitoria, repetida o de larga duración y como esa situación afecta a sus desempeños futuros. En fin, se podría analizar qué tipo de políticas públicas enfocadas en la juventud en situación de vulnerabilidad social podría mejorar en el 10 La situación de las jóvenes madres sería aún peor. Véase para más detalles sobre las consecuencias del embarazo temprano: Lupica, Carina, Jóvenes en la Argentina: Oportunidades y barreras para su desarrollo, Anuario de la Maternidad, Observatorio de la Maternidad, Buenos Aires, Mayo 2014.
11 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina 11 contexto argentino sus niveles de asistencia y su desempeño en la escuela y su inserción en el mercado laboral Para un primer abordaje de políticas destinadas a facilitar el desempeño de los jóvenes en situación de vulnerable social en América Latina, véase por ejemplo: Vezza, Evelyn, Escaneo de Políticas y Meta-Análisis: Juventud y Políticas de Empleo en América Latina, Documento de Trabajo Nro. 156, Marzo 2014, CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata, y, en Argentina: Alzúa, María Laura, Guillermo Cruces y Carolina Lopez, Youth Training Programs Beyond Employment, Experimental Evidence from Argentina, Documento de Trabajo Nro. 177, Enero 2015, CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata.
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
2008 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2008 indice :: Hay más oportunidades laborales para los jóvenes, pero también crece el número de los que no son activos ni estudian
Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Diciembre 2007 indice :: La agenda social del nuevo gobierno. :: Los indicadores sociales 2003-2007 auspician www.manpower.com.ar www.consolidarsalud.com.ar
Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces
Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces SEGUNDO SEMESTRE GRAN LA PLATA ESCALA DE INGRESOS PER CAPITA FAMILIAR INDICE Pág.. DISTRIBUCION DEL INGRESO SEGUN SEXO.. Y PORCENTAJE DEL INGRESO PER CAPITA
C. III. Distribución del ingreso
C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución
TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA
TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
2007 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina enero 2007 indice :: SEL Consultores presenta un índice de bienestar de los hogares. auspician www.manpower.com.ar www.consolidarsalud.com.ar
Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional
Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva
SITUACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL EN A. LATINA Y EN BOLIVIA
SITUACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL EN A. LATINA Y EN BOLIVIA Crisis del empleo y calidad del empleo juvenil. Tendencias y desafíos Julio 2014 Bruno Rojas C. Investigador del CEDLA brojas@cedla.org PANORAMA MUNDIAL
Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor
Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en
Madres solas en la Argentina. Dilemas y recursos para hacer frente al trabajo remunerado y al cuidado de los hijos a
Artículo original Madres solas en la Argentina. Dilemas y recursos para hacer frente al trabajo remunerado y al cuidado de los hijos a Carina Lupica b Los hogares nucleares conyugales, constituidos por
Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social
Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019 Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social VII. EL URUGUAY SOCIAL La presente administración enfrenta el desafío de continuar profundizando los importantes
Jóvenes y empleo en la Argentina
artículos Jóvenes y empleo en la Argentina Luis Beccaria * El desempleo y la precariedad laboral afectan particularmente a los jóvenes. El abandono escolar, motivado en muchos casos por la necesidad de
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Enero 2011 indice :: Las demandas salariales en 2011: Qué esperan las empresas? :: En la base de la sociedad la situación es mala, incluso
newsletter del observatorio n 15
newsletter del observatorio n 15 2 de febrero de 2009 Maternidad y trabajo doméstico 1 : Cuando las tareas del hogar y de cuidado se constituyen en un empleo remunerado La importancia del trabajo remunerado
AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO
AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y
Transp. Almac. Comunic.
Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe
Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos
Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento
Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013
Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece
INFORME DEL MERCADO LABORAL
INFORME DEL MERCADO LABORAL AGLOMERADO GRAN CÓRDOBA INFORME Nº 2 FECHA DE PUBLICACIÓN 2 DE JULIO DE 2013 PRÓLOGO Queridos Vecinos: Con agrado compartimos el trabajo realizado por el Observatorio del Mercado
INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
INDICADORES DE POBREZA Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA NO EXTREMA 2011 (porcentaje de la población) TOTAL POBREZA: 14,4%
Indicadores más relevantes de la inserción de mujeres y los varones en el mercado de trabajo
Indicadores más relevantes de la inserción de mujeres y los varones en el mercado de trabajo La siguiente información pretende subrayar los datos sobresalientes de la situación de las mujeres y los varones
[1] LOS AÑOS 90: LA ACENTUACION DE LA EXCLUSION Y LA POBREZA
[1] LOS AÑOS 90: LA ACENTUACION DE LA EXCLUSION Y LA POBREZA Como se remarcó en la Introducción, las políticas de los años 90 tuvieron profundas consecuencias sobre la dinámica de las principales variables
Observatorio de la Deuda Social Argentina
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL INTEGRAL EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS www.uca.edu.ar/observatorio
PREFACIO PARA UN ESTUDIO SOBRE VULNERABILIDAD, PRECARIEDAD Y DESAFILIACIÓN EN LOS SUBURBIOS DE BUENOS AIRES 1 Robert Castel 2
PREFACIO PARA UN ESTUDIO SOBRE VULNERABILIDAD, PRECARIEDAD Y DESAFILIACIÓN EN LOS SUBURBIOS DE BUENOS AIRES 1 Robert Castel 2 Los autores de esta investigación, Guillermo Pérez Sosto y Mariel Romero, afirman
EVOLUCIÓN DE LA DESOCUPACIÓN EN LA ARGENTINA:
EVOLUCIÓN DE LA DESOCUPACIÓN EN LA ARGENTINA: Economía 22 de julio del 2013 Susana Noemí Tomasi Según indica elinstituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las Tasas de empleo y desempleo en el
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
2006 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina septiembre 2006 indice :: Quiénes pueden acceder al crédito hipotecario? :: Por qué las mujeres ganan menos que los hombres? :: Cuál
QUIÉNES Y CÓMO SON LAS PERSONAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA? Algunas propuestas de políticas públicas
QUIÉNES Y CÓMO SON LAS PERSONAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA? Algunas propuestas de políticas públicas Junio 2014 1. INTRODUCCIÓN En un entorno marcado por la profunda crisis económica
Los NINI desde sus trayectorias educativas y laborales
Los NINI desde sus trayectorias educativas y laborales Seguimiento a una cohorte de estudiantes PNUD Marzo de 2015 Autor: Gustavo Cabezas Los NINI desde sus trayectorias educativas y laborales Seguimiento
EMPLEO Y EMPLEO INFORMAL DE HOMBRES Y MUJERES. María Elena Cardero y Guadalupe Espinosa Colaboradora Beatriz Straffon
EMPLEO Y EMPLEO INFORMAL DE HOMBRES Y MUJERES María Elena Cardero y Guadalupe Espinosa Colaboradora Beatriz Straffon Objetivo Conocer la dinámica del empleo en general así como del empleo informal en México
Investigación y Desarrollo Programa de Difusión. LA EDUCACIÓN ARGENTINA EN NÚMEROS Documento Nº 2. Los Jóvenes y el Trabajo
Investigación y Desarrollo Programa de Difusión LA EDUCACIÓN ARGENTINA EN NÚMEROS Documento Nº 2 Los Jóvenes y el Trabajo Febrero de 2009 1 Índice Los Jóvenes y el Trabajo... 3 Trabajo decente y juventud,
Seguridad económica. No cuentan con algún tipo de ingreso. Reciben alguna transferencia por parte de terceras
Capítulo 4 Seguridad económica Los hogares con personas adultas mayores registran un mayor índice de, independientemente de si esta se mide como insuficiencia de ingresos 1 o como insuficiencia de consumos
Dimensiones y Características del Trabajo Infantil y Adolescente en Costa Rica Agosto 6, 2003
Agosto 6, 3 La Encuesta del Trabajo Infantil y Adolescente en Costa Rica En el marco del Programa de Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC) del Programa Internacional
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 2011 indice :: El núcleo duro de la pobreza se resiste a replegarse :: Los jóvenes que no estudian ni trabajan, un problema creciente
EMPLEO PÚBLICO Y POBREZA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EMPLEO PÚBLICO Y POBREZA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES [MARZO DE 2003] Contenidos Introducción: pobres sin trabajo y trabajadores pobres... 2 Lo más destacado... 4 Metodología... 6 Los resultados en
PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2004
PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2004 JOSÉ LUIS MACHINEA SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2004 POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS SITUACIÓN SOCIAL
SITUACIÓN DEL EMPLEO EN BOLIVIA 1999 2003 Y PROYECCIONES *
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Ayuda Memoria SITUACIÓN DEL EMPLEO EN BOLIVIA 1999 2003 Y PROYECCIONES * Octubre 2005 * Comentarios a udape@udape.gov.bo AYUDA MEMORIA SITUACIÓN DEL
Distribución del Ingreso de la Ocupación Principal
Distribución del Ingreso de la Ocupación Principal SEGUNDO SEMESTRE 00 GRAN LA PLATA ESCALA DE INGRESOS. INDIVIDUAL INDICE Pág.. DISTRIBUCION DEL INGRESO SEGUN SEXO.. INGRESO DE LA OCUPACION PRINCIPAL
MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL
MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago
La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014
La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014 A pesar de las mejoras laborales evidenciadas durante el período 2003-2014, los jóvenes
PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION
PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica
Situación Laboral y Social en Argentina
Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice
Datos e indicadores provinciales Cobertura del Sistema Educativo y pobreza
Página 1 Datos e indicadores provinciales Cobertura del Sistema Educativo y pobreza Tasas de escolarización por categorías de ingreso Esperanza de vida escolar s: - Página 2 Cobertura del Sistema Educativo
TRAYECTORIAS LABORALES DE LOS BENEFICIARIOS Y BENEFICIARIAS DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON
TRAYECTORIAS LABORALES DE LOS BENEFICIARIOS Y BENEFICIARIAS DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON Eliana Aspiazu 1 María Estela Lanari 2 Patricia Alegre 3 Resumen: En
Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo
Informe 33 Diciembre 2012 El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo 2 Introducción El Gasto Público Social tiene
ESPAÑA. Primer trimestre de 2013. Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda
Población joven y trabajo En España, los procesos de transición hacia la vida adulta para gran parte de las personas jóvenes menores de 30 años se han visto truncados por la crisis socioeconómica y, principalmente,
Observatorio de la Deuda Social Argentina
Comunicado de Prensa: Observatorio de la Deuda Social Argentina Estimación del impacto de la AUH y las pensiones para madres con siete hijos sobre los ingresos familiares, la indigencia y la pobreza urbana
Relevamiento Socioeconómico Sunchales 2012
Relevamiento Socioeconómico Sunchales 2012 1 Introducción Para diseñar e instrumentar políticas de desarrollo económico y social se requiere contar con información precisa y actualizada de la realidad
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina El objetivo de este informe es aportar un balance objetivo sobre
Heterogeneidad en las trayectorias socioeducativas y sociolaborales en un contexto de recuperación económica
Heterogeneidad en las trayectorias socioeducativas y sociolaborales en un contexto de recuperación económica Autores: Bonfiglio, Juan Ignacio; Tinoboras, Cecilia; van Raap, Vanina. Pertenencia institucional:
Valeria Esquivel, UNGS - CONICET
Valeria Esquivel, UNGS - CONICET Presentación - La investigación Por qué importan los déficits de tiempo: Implicaciones para la medición de la pobreza, presentó la medida de Pobreza de Ingreso y Tiempo
Trayectorias laborales de los beneficiarios y beneficiarias del Seguro de Capacitación y Empleo en el Partido de General Pueyrredón.
VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, 2010. Trayectorias laborales de los beneficiarios
POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL 2013
21 de Marzo de 2014 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL 2013 Contenido Resultados Generales 1. Entorno Macroeconómico 1.1. Producto Interno Bruto 1.2. Mercado Laboral 1.3. Ingreso per cápita del hogar
ENERO 2015 Informe laboral de la Encuesta Pemanente de Hogares
ENERO 2015 Informe laboral de la Encuesta Pemanente de Hogares Gran Rosario, Gran Santa Fe y San Nicolás/Villa Constitución Tercer Trimestre de 2014 SEGUNDA PARTE (2/2) Milo Lockett + INFO: Ministro de
Mujer y Familia Casen 2011. Gobierno de Chile
Mujer y Familia Casen 2011 Gobierno de Chile EVOLUCIÓN TIPO DE HOGARES*, 1990-2000-2011 8 7 72,7 71,8 6 61,0 5 4 3 27,4 2 1 6,9 8,0 11,3 19,8 19,7 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 Hogares Unipersonales
USOS DE LAS ENCUESTAS LONGITUDINALES
Taller Regional Las Encuestas de Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva Santiago de Chile, 14 16 de Octubre USOS DE LAS ENCUESTAS LONGITUDINALES David Glejberman Estadístico del Trabajo
Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012
Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES-INEGI Teresa Jácome del Moral Objetivo de la presentación Mostrar la importancia de la ELCOS 2012, como parte del trabajo interinstitucional
II Encuesta Nacional sobre Mujer y Trabajo en Chile
RESUMEN EJECUTIVO Voz de Mujer 2012 II Encuesta Nacional sobre Mujer y Trabajo en Chile ComunidadMujer y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzan este 26 de julio la II Encuesta Nacional sobre
EMPLEO JUVENIL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: PERSPECTIVAS 2014-2020
8ª REUNIÓN PLENARIA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 Sesión de capacitación: EMPLEO JUVENIL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES:
pizarra informativa 4 JUNIO 2013
pizarra informativa 4 JUNIO 2013 2 Dirección general de planificación del trabajo 3 pizarra informativa 4 JUNIO 2013 4 Dirección general de planificación del trabajo 5 pizarra informativa 4 JUNIO 2013
Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes
XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Genero: Empoderamiento, Autonomía y Políticas Públicas Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas
La vulnerabilidad en el Empleo Trabajadores/as Informales
La vulnerabilidad en el Empleo Trabajadores/as Informales Composición de la PEA 1975-2002 PEA 15.886.643 2002 10.419.742 1975 364.691 3,5% 27% 2.813.330 23,6% 3.749.248 23 % 3.653.928 19% Desocupados No
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
1 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL ORIGINAL: ESPAÑOL Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento: Hacia una estrategia regional de implementación para América
La juventud en el Mundo - La juventud en Latinoamérica
Introducción. Definición de juventud Una concepción general del término juventud refiere a la etapa que comprende el pasaje de la niñez a la condición adulta, momento en el cual los individuos evidencian
JUVENTUDE. Déjenos el CV y lo llamamos: Tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina
JUVENTUDE E risco RISCO PERDAS E GANHOS SOCIAIS NA CRISTA DA POPULAÇÃO JOVEM Déjenos el CV y lo llamamos: Tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina Gacetilla
LAS ENCUESTAS DE HOGARES DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO ALGUNAS MODIFICACIONES A LOS CUESTIONARIOS
LAS ENCUESTAS DE HOGARES DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO ALGUNAS MODIFICACIONES A LOS CUESTIONARIOS Vivian Milosavljevic * María de la luz Ramírez * En el año 20021 la Unidad Mujer y Desarrollo de CEPAL inicio
Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan
Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos
POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena
POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así
Causas del desempleo, salario mínimo y costos de largo plazo. Daniel E. Ortega A.
Causas del desempleo, salario mínimo y costos de largo plazo Daniel E. Ortega A. Cómo abordar esta pregunta? Causas del desempleo Desbalance entre oferta y demanda: incremento en la tasa de actividad femenina
Programa Formación en el Puesto de Trabajo
Programa Formación en el Puesto de Trabajo 1. Introducción Aun cuando las cifras de desempleo han disminuido durante el 2010, existen grupos -como jóvenes, mujeres y mayores de 50 años- para los cuales
PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD
PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD Los jóvenes en nuestro país conforman un grupo social amplio y heterogéneo, que puede presentar unos problemas comunes, entre las que se destacan la falta de oportunidades
OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre
OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la pobreza
La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada
TEMAS ESPECIALES La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada 22 Los diferenciales de remuneración siguen siendo una de las formas más persistentes
análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea
MINUTA La Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006: Primera Fase de Análisis Fundación para la Superación de la Pobreza, Ministerio de Planificación y Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Antecedentes
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
2009 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Junio 2009 indice :: El empleo y las condiciones de vida en el Área Metropolitana de Buenos Aires auspician www.manpower.com.ar Una encuesta
CAPITULO EL TERRITORIO, LA POBLACIÓN Y LOS NÚMEROS
CAPITULO EL TERRITORIO, LA POBLACIÓN Y LOS NÚMEROS Población y dinámica poblacional El territorio que abarca el Programa Integral Metropolitano comprende el de los Centros Comunales Zonales 6 y 9, que
LA SITUACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EUSKADI
LA SITUACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EUSKADI 2 INTRODUCCIÓN GENERAL En la introducción al diagnóstico de situación que se formulaba para el II Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias 2006-2010, se señalaba
Diagnóstico del desempleo juvenil. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales
Diagnóstico del desempleo juvenil Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Diagnóstico del desempleo juvenil 1 1. Introducción Se examinan aquí algunos aspectos de la situación laboral
Conceptos y definiciones
Conceptos y definiciones A. Definiciones sobre informante, vivienda, residencia habitual y hogar Informante: Debe ser una persona miembro del hogar mayor de 15 años, que conozca suficientemente las características
Acceso e igualdad en el empleo (juventud, género, etnia y discapacidad)
Acceso e igualdad en el empleo (juventud, género, etnia y discapacidad) Perspectiva de la OIT OSR/OIT Santiago ME Valenzuela Mercado de trabajo y desigualdad Alrededor del 8% de los ingresos de las familias
ARGENTINA, EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL A TRAVÉS DE LOS AÑOS Y DISTINTOS INDICADORES ECONÓMICOS
ARGENTINA, EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL A TRAVÉS DE LOS AÑOS Y DISTINTOS INDICADORES ECONÓMICOS Economía Magatem, 13 de abril del 2014 Susana Noemí Tomasi Vamos a efectuar un análisis de la evolución de
Mujeres jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado
Autoras: Karina Batthyány- Natalia Genta - Cecilia Tomassini Octubre de 2012 Argumentos que transforman N 2 Mujeres jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado Justificación Entre los/as
Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la educación en América Latina y el Caribe
Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la educación en América Latina y el Caribe Martín Hopenhayn Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL III Reunión de la Mesa del Proyecto Regional
Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México
Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México 2013 INDICADORES Las mujeres en los países pertenecientes a la OCDE perciben 16% menos en su salario que los hombres. (OCDE,2013) México ocupa el lugar
Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz
Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz La segmentación del mercado de trabajo: formalidad e informalidad Tanto por los sujetos como por el objeto del intercambio, como también por su carácter de
Ocupación e ingresos EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1º TRIMESTRE DE 2010. Julio de 2010. Informe de resultados 428 R.I. 9000-2482
Ocupación e ingresos EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1º TRIMESTRE DE 2010 Julio de 2010 Informe de resultados 428 R.I. 9000-2482 428 Informe de ocupación e ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1º de 2010
Encuesta Continua de Empleo. El empleo informal en Costa Rica Caracterización al IV trimestre 2013
Encuesta Continua de Empleo El empleo informal en Costa Rica Caracterización al IV trimestre 2013 SAN JOSÉ, COSTA RICA AGOSTO 2014 Contenido Introducción... 3 1. Marco conceptual de la informalidad...
Capítulo 2 Quiénes son y dónde están las personas adultas mayores?
Capítulo 2 Quiénes son y dónde están las personas adultas mayores? El número absoluto y la proporción de personas de 65 años y más se han incrementado en las últimas décadas y continuarán haciéndolo en
Las consecuencias de la segregación residencial para los más pobres
Observatorio Económico 1 1 0 a ñ o s 9 9 7 2 0 0 7 FACULTAD DE FACULTAD DE Las consecuencias de la segregación residencial para los más pobres Claudia Sanhueza* Osvaldo Larrañaga** Desde hace un par de
Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú
Año 1 - Nº 02 ENERO 2000 Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú El objetivo de la presente publicación es divulgar los conceptos y métodos de medición de la pobreza en el Perú y en la región,
DINAMICA DE LA POBREZA Y MERCADO DE TRABAJO EN LA ARGENTINA POST-CONVERTIBILIDAD*
4 DINAMICA DE LA POBREZA Y MERCADO DE TRABAJO EN LA ARGENTINA POST-CONVERTIBILIDAD* INTRODUCCION En octubre de 2002, la incidencia de la pobreza alcanzó al 57,5% de las personas en la Argentina marcando
Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina
Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina Evelyn Vezza / Fabio Bertranou Oficina Internacional del Trabajo Empanada Lunch Banco Mundial, 27 de marzo de 2012 Por qué hablar de empleo
Mujer y trabajo: Encuesta Panel Voz de Mujer
Serie ComunidadMujer noviembre 2013 25 Mujer y trabajo: Encuesta Panel Voz de Mujer ComunidadMujer Nace en 2002 como una corporación privada sin fines de lucro que, desde la sociedad civil, da tribuna
volviendo a las anclas estructurales Trayectorias juveniles desiguales:
Trayectorias juveniles desiguales: volviendo a las anclas estructurales Cecilia Rossel Denisse Gelber 16 de agosto de 2012 La importancia de las trayectorias juveniles La transición a la vida adulta se
México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos
México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la
Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes
Barómetro de la Deuda Social Argentina. Boletín N 2. Año 6 Barómetro de la Deuda Social Argentina Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) Departamento de Investigación Institucional
Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Resultados definitivos
14 de julio de 2011 Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Resultados definitivos Principales resultados La participación en actividades de Vida social y diversión disminuye. El 57,7% de las personas
INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores
INEC METADATOS ODM 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos Área de Censos y Encuestas Metadatos: Sistema de Indicadores Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio INEC METADATOS ODM 2 INEC METADATOS
COMUNITAT VALENCIANA. trimestre 2014
OBSERVATORIO DE EMANCIPACIÓN COMUNITAT VALENCIANA 4º trimestre 2014 Introducción En el cuarto trimestre de 2014, el 22,9% de la población de 16 a 29 años ha logrado la independencia residencial en la Comunitat
La situación de las mujeres en el sector del Trabajo Doméstico en Uruguay 2012
La situación de las mujeres en el sector del Trabajo Doméstico en Uruguay 2012 19 DE AGOSTO Día de las TrabajadoraS DomésticaS Definición y composición del sector del Trabajo Doméstico Trabajo doméstico