Correspondencia. Urología Oncológica
|
|
- Jaime Alcaraz Vargas
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Urología Oncológica Arch. Esp. Urol., 58, 2 ( ), 2005 CARCINOMA SUPRARRENAL: SUPERVIVENCIA A 7 AÑOS LIBRE DE ENFERME- DAD TRAS RESECCIÓN COMPLETA DEL TUMOR PRIMARIO Y RESECCIONES REPETIDAS DE RECIDIVAS LOCORREGIONAL Y A DISTANCIA. REVISIÓN A RAIZ DE UN CASO CON UNA POBRE ESPERANZA DE VIDA INICIAL. César P. Ramírez Plaza, Julio Santoyo Santoyo, Marta E. Domínguez López 1, Carmen Eloy- García Carrasco 2, Manuel Cobo Dols 3, Miguel A. Suárez Muñoz, José L. Fernández Aguilar y Agustín de la Fuente Perucho. Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Servicio de Endocrinología y Nutrición Clínica 1 Servicio de Anatomía Patológica 2 Servicio de Oncología Médica 3. Hospital Regional Universitario de Málaga Carlos Haya. Málaga. España Resumen.- OBJETIVO: Comunicamos el caso de una paciente con un cáncer suprarrenal intervenido que presentó posteriormente recidivas locorregional y a distancia, enfatizando la importancia del tratamiento quirúrgico agresivo para lograr supervivencias a veces no esperadas a largo plazo. En la actualidad, representa el gold standard y todos los casos deben comunicarse para estimular a los distintos grupos a trabajar en esta línea. MÉTODO/RESULTADOS: se presenta el caso de una paciente de 29 años que consultó por dolor en flanco izquierdo, diagnosticándose en los estudios de imagen un tumor suprarrenal; fue intervenida, realizándose resección de un carcinoma suprarrenal izquierdo (Estadio II). Posteriormente presentó recidiva locorregional (en dos ocasiones) y a distancia (en hígado), siendo resecada la enfermedad en las tres ocasiones en su totalidad. En el momento actual, 7 años después del diagnóstico, está viva y libre de enfermedad. CONCLUSIÓN: la recidiva del cáncer suprarrenal se ha considerado letal a corto plazo desde el punto de vista pronóstico. Sin embargo, un abordaje quirúrgico agresivo de la enfermedad recurrente y metastásica puede prolongar de forma significativa la supervivencia del paciente y lograr, en ocasiones, status de libre de enfermedad varios años después del diagnóstico del tumor primario. Correspondencia Dr. César P. Ramírez Plaza. Secretaría del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Regional Universitario de Málaga. Avenida de Carlos Haya, s/n Málaga (España). Trabajo recibido: 11 de junio 2004 Palabras clave: Carcinoma suprarrenal. Supervivencia. Cirugía agresiva. Enfermedad recurrente. Metástasis. Summary.- OBJECTIVES: We report the case of a female patient with adrenal carcinoma who had undergone surgery and presented with local-regional and distant recurrences, emphasizing the importance of the aggressive surgical treatment to achieve long-term survival which is unexpected sometimes. Currently, it represents the gold standard and all cases should be reported to stimulate other groups to work in this line.
2 116 C. P. Ramírez Plaza, J.Santoyo Santoyo, M. E. Domínguez López y cols. METHODS/RESULTS: We report the case of a 29-yearold female patient who consulted for left flank pain, being diagnosed of an adrenal tumor by radiological tests; she underwent surgical excision of a left adrenal carcinoma (stage II). Later on she presented with localregional recurrences (2 times) and distant metastases (liver) undergoing excision in three procedures. Currently, the patient is alive and free of disease 7 years after diagnosis. CONCLUSIONS: Adrenal cancer recurrences have been considered lethal in the short-term. Nevertheless, an aggressive surgical approach of local recurrences and metastasic disease may significantly prolong patient s survival and, sometimes, leave the patient disease free several years after the diagnosis of the primary tumor. Keywords: Adrenal carcinoma. Survival. Aggressive surgery. Recurrent disease. Metastasis. INTRODUCCIÓN El cáncer de suprarrenal (CS) es una neoplasia rara y con gran potencial maligno que tiene un pronóstico muy pobre. Su incidencia es de 1-2 casos por millón de habitantes y supone, aproximadamente, el 0.2% de las muertes por cáncer en los registros de EEUU (1). Suele crecer de forma rápida, presenta síntomas de hipersecreción esteroidea en el 60% de los casos (corticoides y en menor medida estrógenos o andrógenos) y tiende a metastatizar de forma precoz en el hígado y los pulmones y a invadir los riñones, los vasos renales y la vena cava. La diseminación del tumor ocurre en el 82% de los casos (la recurrencia local es la norma), con una supervivencia media de 14.5 meses (2). Este pobre pronóstico para la enfermedad extendida ha llevado a muchos cirujanos, en ocasiones, a la abstención terapéutica y a una actitud nihilista acerca del tratamiento resectivo de la recidiva. El presente trabajo presenta una caso de supervivencia muy prolongada y finalmente libre de enfermedad en una paciente operada en hasta 3 ocasiones de recidiva del carcinoma suprarrenal primario izquierdo. CASO CLÍNICO En Mayo de 1997, una mujer de 29 años de edad fue intervenida, en otro centro, de un carcinoma de la glándula suprarrenal izquierda clínicamente no funcionante que se manifestó clínicamente como molestias en el flanco izquierdo, poco específicas, en el postparto inmediato; la ecografía y la tomografía axial computerizada abdominales mostraron una masa suprarrenal izquierda de 10 cmts., sólida y con áreas de calcificación y necrosis en su interior, siendo la radiografía de tórax y la gammagrafía ósea normales. En los análisis, presentaba ligero aumento de la cortisoluria (284.5 mcgr./24h.) y de 17-OH-esteroides en orina (12.7 mcg./24h.), sin síntomas de hipercortisolismo sistémico. Se realizó resección completa de la tumoración, con el diagnóstico histológico de carcinoma suprarrenal de 10 x 7 x 5 cmts. (215 grs.) bien encapsulado, aunque con invasión vascular, amplias zonas de necrosis y un índice mitótico de 5.8/50; el estudio histoquímico fue (+) para Vimentina y (-) para Citoqueratina, EMA, Cromogranina y Sm Se etiquetó como Estadio II y Grado II. Treinta meses después, la paciente presentó en los estudios radiológicos de seguimiento una masa en el lecho de resección previo de 7 cmts., en contacto con el hilio renal izquierdo y técnicamente resecable; se reintervino y se llevó a cabo una resección de la recidiva asociada a nefrectomía izquierda, esplenectomía y pancreatectomía distal (radical completa y con márgenes libres). Posteriormente, recibió tratamiento quimioterápico sistémico adyuvante con 6 ciclos completos de cisplatino (CDDP) y etopósido (VP-16) en régimen adyuvante. Cuatro años y once meses tras el tratamiento inicial, se detecta en el seguimiento radiológico la presencia de varios nódulos hepáticos sugerentes de metástasis. Se sometió de nuevo a cirugía abdominal realizándose, previo control con ecografía hepática intraoperatoria, una bisegmentectomía IV-B y V y una resección limitada del segmento VIII; el análisis de anatomía-patológica informó de la presencia de 7 nódulos (de tamaño variable entre 0.5 y 1.5 cmts.) compatibles con metástasis de carcinoma suprarrenal. Diez meses después, se detecta una nueva recidiva tumoral a nivel subdiafragmático izquierdo (de 6 x 4 cmts. según la TAC) y en la raiz del mesenterio, esta última de 4 x 3 cmts. y localizada a nivel de
3 CARCINOMA SUPRARRENAL: SUPERVIVENCIA A 7 AÑOS LIBRE DE ENFERMEDAD TRAS RESECCIÓN COMPLETA DEL TUMOR PRIMARIO la salida de la arteria mesentérica superior (AMS) (Figura 1). Dada la difícil resecabilidad de la nueva recidiva se decide tratamiento quimioterápico con intención neoadyuvante ( 5 ciclos completos de CDDP y VP-16), decidiéndose por regresión parcial de las lesiones una nueva exploración quirúrgica. Se realizó la resección de las dos masas tumorales, la primera incluyendo el pilar izquierdo del diafragma y una pastilla de 5 cmts. de dicho músculo, y la segunda disecando en su origen el tronco celíaco y la AMS y resecando todo el tejido tumoral entre ambos vasos (Figura 2). La anatomía patológica confirmó la recidiva, estando los bordes de resección no afectos. La evolución postoperatoria fue satisfactoria. La paciente se encuentra, tras 7 años y 3 meses del diagnóstico del tumor primario, libre de enfermedad y con una calidad de vida aceptable, mínimamente limitada por las deposiciones diarreicas secundarias a la denervación simpática celíaca. DISCUSIÓN El carcinoma suprarrenal (CS) es una neoplasia de muy baja incidencia, y esto condiciona la dificultad de tener grandes series que permitan ganar experiencia en su diagnóstico y tratamiento. La resección quirúrgica completa es la única terapia efectiva y con potencial curativo, de modo que una resección R0 (con márgenes libres) ha demostrado ser el factor pronóstico más fuerte predictor de supervivencia (SV). En la revisión de Ng y Libertino, pudo realizarse cirugía R0 en el 55% de los pacientes con CS, con una SV media comparada de meses frente a 3-9 meses para el resto de los casos (3). El abordaje quirúrgico recomendado es el transabdominal, existiendo consenso actual en no usar la vía laparoscópica ante la sospecha clínica de CS por el riesgo de rotura capsular o fragmentación tumoral, la necesidad frecuente de resecar órganos vecinos en bloque, y la dificultad de realizar resecciones con márgenes R0 por el gran tamaño medio que el CS tiene (12-15 cmts.) (4). No obstante, y aún con escaso volumen de casos, están apareciendo las primeras series de cirugía mínimamente invasiva que parecen reproducir los resultados de recurrencia y SV de la cirugía abierta. Un 30-50% de los pacientes con CS tienen enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico (estadio IV de McFarlane modificado); para ellos, la resección con intención curativa es casi imposible. Por otro lado, hasta el 35-85% de aquellos en los que se ha realizado resección R0, según las series, desarrollan recurrencias locales o a distancia en el seguimiento posterior (5); los factores de riesgo que se han implicado en la recidiva son: estadio III (invasión de órganos vecinos), diámetro tumoral mayor de 12 cmts., alto índice mitótico (>5 por campo de 50 aumentos) y pre- FIGURA 1. Imagen de RNM que demuestra la presencia de la recidiva tumoral en la raiz de la arteria mesentérica superior. Esta imagen es, para muchos grupos, sinónimo de no operabilidad por irresecabilidad. FIGURA 2. Imagen de campo quirúrgico real, quedando expuestas tras la disección la arteria mesentérica superior, el tronco celíaco al fondo y la arteria renal derecha.
4 118 C. P. Ramírez Plaza, J.Santoyo Santoyo, M. E. Domínguez López y cols. sencia de necrosis o hemorragia intratumoral (6). Dado el mal pronóstico que acompaña al grupo de enfermos con recidiva, la abstención terapeútica ha sido históricamente la norma; sin embargo, recientemente se han publicado algunos trabajos aislados indicando que un abordaje agresivo (quirúrgico o combinado) puede prolongar la supervivencia e incluso curar a estos pacientes. FIGURA 3. Imagen topográfica sobre campo quirúrgico artificial de la localización de las dos últimas masas tumorales resecadas, subdiafrágmatica izquierda y en la raiz del mesenterio (última recidiva). La cirugía para la recidiva incluye tanto la enfermedad locorregional como las metástasis hepáticas y pulmonares. Dos son los estudios publicados que han comparado la SV en pacientes sometidos a un segunda cirugía por recurrencia de CS respecto a aquellos que recibieron tratamiento quimioterápico. Pommier y Brennan han observado una mayor SV media para los pacientes con CS recidivante que fueron intervenidos (56 meses) respecto a los que se trataron médicamente (19 meses) (7). Pese a que Wajchenberg y cols., sin embargo, no comunican ningún beneficio en términos de pronóstico para los pacientes resecados, los estudios clínicos más recientes han confirmado la cirugía de repetición como el tratamiento esencial para el CS recurrente (1,8). También ha sido motivo de debate el papel que puede jugar la cirugía citorreductora en el tratamiento la recidiva no resecable; al igual que en el CS primitivo, la resección R0 en casos de recidiva es obligatoria para mejorar el pronóstico. Schulick y Brennan han publicado que, de 47 pacientes en los que se realizó resección de CS recurrente (local o metastático), 32 tuvieron una resección completa con tiempo de SV medio de 74 meses y una SV a 5 años del 57%; para los 15 restantes, en los que la resección fue paliativa, el tiempo de SV medio fue de 16 meses, sin ningún paciente vivo a los 5 años (9). El siguiente problema a considerar es, por tanto, el tratamiento paliativo de la recidiva no resecable. Algunos estudios han demostrado cierta efectividad del tratamiento combinado con cisplatino y etopósido (VP-16) para el CS metastático, además de la irregular eficacia del fármaco adrenolítico Mitotane (de difícil dosificación y gravado con efectos secundarios usualmente severos), ya sea en régimen aislado o asociado a estreptozotocina, doxorrubicina u otros citostáticos. Muy recientemente, Fujii y cols. han publicado el primer caso de recidiva inicialmente no resecable tratada con quimioterapia a altas dosis (carboplatino y VP-16) asociada a trasplante periférico de stem-cell sanguíneas en régimen neoadyuvante con un resultado espectacular de regresión, que permitió la resección ulterior R0 de una doble recidiva, tanto local como a distancia, de un CS; este trabajo puede abrir una nueva alternativa de tratamiento para pacientes seleccionados con recidiva inicialmente no resecable de CS (10). El papel de la radioterapia en el CS no ha estado bien definido, habiéndose restringido su uso para las metástasis óseas (tratamiento de elección) y, más dudosamente, en régimen adyuvante para disminuir la recidiva local en los estadios III resecados por completo y en los II de alto riesgo (tumor mayor de 12 cmts., alto índice mitótico, rotura de cápsula tumoral o evidencia de diseminación tumoral en al cirugía) (2). Recientemente se ha publicado también el uso exitoso de las terapias termoablativas (criocirugía y radiofrecuencia) para el tratamiento del CS recurrente no operable, especialmente para las metástasis hepáticas. En resumen, el CS es un tumor agresivo y poco frecuente que suele presentarse en estadios avanzados y cuyo único tratamiento efectivo curativo en la cirugía R0. La recidiva tras la intervención es frecuente y cuando aparece debe enfocarse, en casos seleccionados y siempre que la enfermedad sea resecable, hacia una nueva cirugía de intención resectiva radical como la única posibilidad de obtener adecuada paliación y, en ocasiones, curaciones prolongadas de estos pacientes.
5 119 BIBLIOGRAFIA y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) *1. **2. **3. *4. *5. *6. **7. **8. *9. **10. WAJCHENBERG, B.; ALBERGARÍA, P.M.; MEDONCA, B. y cols.: Adrenocortical carcinoma: clinical and laboratory observations. Cancer, 88: 711, ALLOLIO, B.; HAHNER, S.; WEISMANN, D. y cols.: Management of adrenocortical carcinoma. Clin. Endocrinol., 60: 273, NG, L.; LIBERTINO, J.M.: Adrenocortical carcinoma: diagnosis, evaluation and treatment. J. Urol., 169: 5, SUZUKI, K.: Adrenal laparoscopic surgery for malignant adrenal tumors. Biomed. Pharmacother., 56: 139s, LEE, J.E.; BERGER, D.H.; EL-NAGGAR, A.K. y cols.: Surgical management, DNA content, and patient survival in adrenal cortical carcinoma. Surgery, 118: 1090, STOJADINOVIC, A.; BRENNAN, M.F.; HOOS, A. y cols.: Adrenocortical adenoma and carcinoma: histopathological and molecular comparative analysis. Mod. Pathol., 16: 742, POMMIER, R.F.; BRENNAN, M.F.: An eleven-year experience with adrenocortical carcinoma. Surgery, 112: 963, KOPF, D.; GORETZKI, P.E.; LEHNERT, H.: Clinical management of malignant adrenal tumors. J. Cancer Res. Clin. Oncol., 127: 143, SCHULICK, R.D.; BRENNAN, M.F.: Long-term survival after complete resection and repeat resection in patients with adrenocortical carcinoma. Ann. Surg. Oncol., 6: 719, FUJII, Y.; KAGEYAMA, Y.; KAWAKAMI, S. y cols.: Successful long-term disease-free survival following multimodal treatments in a patient with a repeatedly recurrent refractory adrenal cortical carcinoma. Int. J. Urol., 10: 445, 2003.
Adenocarcinoma Suprarrenal. A propósito de un caso
Adenocarcinoma Suprarrenal. A propósito de un caso Autores: Pechieu, Alejandro; Barcia, Gaspar; Ortiz, Diego; Sanz, Ana Institución: Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Hospital Marcial V. Quiroga San
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza
Este artículo expone la experiencia de los diversos estudios realizados sobre el cáncer de esófago.
La supervivencia a los 5 años con cirugía curativa para los estadios 0, I, II y III es del 67%, 33% y 8%, respectivamente. Dres. Lagergren J, Lagergren P Introducción La tasa de cáncer de esófago está
CÁNCER DE COLON Y RECTO ESTADIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO ESTADIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO J. Cerdán Mayo / 2014 CÁNCER DE COLON Y RECTO Epidemiología: Neoplasia más frecuente del tubo diges8vo. Incidencia en España: 15 / 100.000 habitantes.
Tumores trofoblásticos gestacionales
Tumores trofoblásticos gestacionales Las diferentes enfermedades agrupadas bajo el nombre de tumores trofoblásticos gestacionales son enfermedades malignas que se producen como consecuencia de una anomalía
Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales
UNIDAD DE CIRUGIA Y TRASPLANTE HEPATICO Hospital LA FE VALENCIA Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales Dr. Angel Moya Herraiz Metástasis hepáticas colorrectales(mh)
RETOS Y REALIDADES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL
RETOS Y REALIDADES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL MOLINA DEL SEGURA 2012 Prof. P. Parrilla Paricio RETOS Y REALIDADES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL 1.- Diagnosticar y tratar las lesiones
TIENE LA RADIOTERAPIA ALGUN PAPEL EN EL CANCER RENAL? Dra. Amaya Sola Galarza. Adjunto Oncología RT. Complejo Hospitalario de Navarra.
TIENE LA RADIOTERAPIA ALGUN PAPEL EN EL CANCER RENAL? Dra. Amaya Sola Galarza. Adjunto Oncología RT. Complejo Hospitalario de Navarra. SI INTRODUCCIÓN Clásicamente cancer renal considerado como neoplasia
GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica
GPC Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma Referencia rápida Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-287 287-10 CIE-10: C22.2
Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz
Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Bajo la denominación de CANCER tenemos a un conjunto de enfermedades ( más de 100) de etiologías diversas y comportamientos biológicos diferentes. Lo que tienen en común
Tratamiento quirúrgico del Cáncer de Pulmón en estadios avanzados. Félix Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario VA
Tratamiento quirúrgico del Cáncer de Pulmón en estadios avanzados Félix Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario VA Cáncer de pulmón (CP) Neoplasia muy frecuente Alta incidencia
Resección de metástasis hepáticas de origen colorectal: Resultados de la experiencia inicial en el Hospital de Sabadell
Resección de metástasis hepáticas de origen colorectal: Resultados de la experiencia inicial en el Hospital de Sabadell A. Amador, N. García, N. Bejarano, A. Romaguera, A. Corcuera, F. García-Borobia,
TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.
TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son
CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto
CAPÍTULO III 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto representa una incidencia de 2 casos por mil atendidos
NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL MANEJO QUIRÚRGICO
NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS DE CARCINOMA COLORRECTAL JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS DE CARCINOMA COLORRECTAL 5 de Octubre
I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA
I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de
METÁSTASIS HEPÁTICAS
METÁSTASIS HEPÁTICAS 1. Definición Metástasis significa diseminación del cáncer. Las células cancerosas pueden separarse de un tumor primario y entrar en el torrente sanguíneo o en el sistema linfático
GUÍA E PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2015 iagnóstico y Tratamiento del SARCOMA E TEJIOS BLANOS en Extremidades y Retroperitoneo En Adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),
Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.
Caso clínico Octubre 2004
Tumores óseos y sarcomas de partes blandas Dr. Manuel González Gaitano Caso clínico Octubre 2004 Presentación: Paciente varón de 43 años de edad remitido a nuestro hospital por presentar dolor en rodilla
MASAS RESIDUALES EN SEMINOMA Caso clínico. Dra. Ainara Soria Rivas Médico Residente Hospital Universitario La Princesa
MASAS RESIDUALES EN SEMINOMA Caso clínico Dra. Ainara Soria Rivas Médico Residente Hospital Universitario La Princesa CASO CLÍNICO Varón de 36 años. Sin antecedentes medico-quirúrgicos de interés. ENFERMEDAD
PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO
PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO En el cancer preclínico, estadios Ia y algunos Ib 1, el diagnóstico se realiza mediante conización. La afectación del espacio vascular ya sea venoso ó linfático,
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DISEMINADA. Papel de la cirugía a en la enfermedad diseminada.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DISEMINADA Papel de la cirugía a en la enfermedad diseminada. Dr. Blas Ballester HULR-Alzira Valencia BBallester@hospital-ribera.com ribera.com TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA
ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA ADENOMA SUPRARRENAL Tumoración Benigna Diagnóstico Anatomopatológico ENFERMEDAD METÁSTASICA Más frecuente que el Carcinoma corticosuprarrenal
personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida
Tratamiento personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para optimizar el tratamiento 22 oncovida C o l e c c i ó n 1 Qué es el cáncer de pulmón y cuales son
Tumores de cabeza y cuello. Tumores de pulmón. Tumores de mama. Tumores digestivos
Cartera de Servicios Una UGC de Oncología como la que se propones ha de ser por definición una UGC terciaria que sea capaz de proveer prácticamente cualquiera de los tratamientos del cáncer considerados
Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas
4 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 200; 5: 4-8 Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas Aliro Venturelli L, Jean Michel Butte B*, Francisco Venturelli M** y Andrea
PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA
PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT scan) - NORMATIVAS DE UTILIZACIÓN - REQUISITOS DE SOLICITUD CRITERIOS GENERALES NO DEBE SER UTILIZADO COMO MÉTODO DE
cáncer de cuello uterino P R O C E S O S Carcinoma epidermoide de cuello uterino Definición funcional Conjunto de actividades que van encaminadas al diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, tratamiento
Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID
Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción Clara Salas HUPHM, MADRID Fundamentos El tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón en estadio IIIA es controvertido Los estadios
Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea
Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.
CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER
CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER 1 CÁNCER DE PULMÓN, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO 2 SIGNOS DE ALERTA 3 TOMA NOTA: FALSOS MITOS 4 HACIA UNA TERAPIA PERSONALIZADA 5 GRUPO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO
CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO (Texto actualizado en marzo de 2008) A. Stenzl (presidente), N.C. Cowan, M. De Santis, G. Jakse, M. Kuczyk, A.S. Merseburger, M.J. Ribal, A. Sherif, J.A.
CANCER DE COLON Y RECTO
CANCER DE COLON Y RECTO INFORMACION AL PACIENTE El cáncer de colon y recto también llamado cáncer colorrectal, es de los cánceres más frecuentes en España,y ha aumentado de forma considerable tanto en
Organización General:
1 Organización General: 1. Atención multidisciplinar a los pacientes con cáncer de mama, colorrectal y/o pulmón: 1.1. Constitución de los Comités Multidisciplinares (mama, colorrectal y pulmón: Todo hospital
Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario
Anexos Anexo 1 Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario El síndrome antifosfolípido, descrito inicialmente como lupus eritematoso sistémico, aparece en personas que no reúnen
Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años
PROSPECTIVO COMPARATIVO DEL ESTADIAJE GANGLIONAR ENTRE LA TÉCNICA ESTÁNDAR DE HEMATOXILINA-EOSINA Y LA INMUNOHISTOQUÍMICA CON CITOQUERATINAS EN EL CARCINOMA COLORRECTAL EN ESTADIOS I-II: CORRELACIÓN PRONÓSTICA
Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013.
Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013. Dr. Raúl Embún Flor Hospital Univ. Miguel Servet Zaragoza NSCLC, M1 SINCRÓNICO Enfermedad metastásica Metástasis
PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA
PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA Dra. Belén Merck Servicio de Cirugía General Fundación Instituto Valenciano de Oncología Planteamiento terapéutico
Introducción. Dra. Claudia Azócar Barrera Martes 13 de Julio, 2010
Barrera Martes 13 de Julio, 2010 Introducción Primera causa de muerte por cáncer en el mundo. 90% son causados por tabaco Síntomas y signos son inespecíficos no permiten dg precoz. Mal pronóstico por diagnóstico
Miércoles 12 de noviembre
PROGRAMA PRELIMINAR Miércoles 12 de noviembre Programa Científico Miércoles 12 de noviembre 8:30 a 10:30 Cáncer de Mama 08:30 a 09:00 Evaluación biológica y clínica del paciente localmente avanzado 09:00
Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino
Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Qué es la gradación del cáncer? Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el
Utilidad de la PET-FDG en el Melanoma Maligno
Dr. Fernando Ortega de los Mártires Jefe Clínico UNIDAD PET IVO Unidad PET - Servicio de M. Nuclear. INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA VALENCIA. ESPAÑA. Utilidad de la PET-FDG en el Melanoma Maligno PET-
Experiencia en el tratamiento de los tumores de la vía biliar
Experiencia en el tratamiento de los tumores de la vía biliar Javier Larrea y Olea Servicio de Cirugía General y Digestiva Hospital Universitario Insular de Gran Canaria EQUIPO QUIRURICO CIRUGÍA HEPATO-BILIAR
Atención enfermera en el tratamiento contra el cáncer
Atención enfermera en el tratamiento contra el cáncer Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,6 Créditos CFC 1. CIRUGÍA Programa 1) Perspectiva histórica e introducción 2) Principios generales de
Preguntas para responder
Preguntas para responder CÁNCER E PRÓSTT LOCLIZO 1. Cuáles son los factores pronósticos en el cáncer de próstata localizado? 2. En el paciente con cáncer de próstata clínicamente localizado, cuál es la
GPC. Guía de Referencia Rápida. Para la detección diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Pulmonar de Células no pequeñas
Guía de Referencia Rápida Para la detección diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Pulmonar de Células no pequeñas GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-030-08
Metástasis cutánea de carcinoma de ovario
María Carolina Olano Acosta David Hernández Gonzalo Iván Muñoz Repeto Mª de la Cruz Marchena Parra Maria Luisa Sánchez Bernal Andrés Carranza Carranza Manuel Navarrete Ortega Hospital Universitario Virgen
RESECCIÓN N DE TUMORES QUE INVADEN VENA CAVA INFERIOR Y CAVIDADES CARDIACAS DERECHAS
RESECCIÓN N DE TUMORES QUE INVADEN VENA CAVA INFERIOR Y CAVIDADES CARDIACAS DERECHAS Servicio de Cirugía Cardiaca. Servicio de Urología Hospital Universitario 12 de Octubre XV Congreso de la Sociedad Española
Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón
Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte
Todo lo que un residente debe saber
Todo lo que un residente debe saber Enfermedad curable: cisplatino Clasificación: diagnóstico, recidiva Valor marcadores tumorales Fármacos más activos: cisplatino, etopósido Papel de la cirugía: inicial,
Tumores Neurogénicos en Pediatría. Hospital Escuela Eva Perón G. Baigorria, Santa Fe - Argentina Aguado MC, Algaraña A, Núñez F, Trepat J, Baleani A.
Tumores Neurogénicos en Pediatría Hospital Escuela Eva Perón G. Baigorria, Santa Fe - Argentina Aguado MC, Algaraña A, Núñez F, Trepat J, Baleani A. Introducción En pediatría, las masas de mediastino posterior
Investigación clínica en Centros Privados Visión del gerente y el investigador
Investigación clínica en Centros Privados Visión del gerente y el investigador Proyecto LIFE: Investigación clínica contra el cáncer de mama José Manuel santabárbara R&D Project Manager ERESA Grupo Médico
Tabaco y Cáncer Pulmonar. Claudio Suárez Clínica Santa María 14 octubre 2008
Tabaco y Cáncer Pulmonar Claudio Suárez Clínica Santa María 14 octubre 2008 Cáncer Pulmonar Al momento del diagnóstico 80% son inoperables Menos del 10% son etapa I Beckles M., Chest 2003 Cáncer Pulmonar
Tema 49.- Cáncer en la infancia
Tema 49.- Cáncer en la infancia Introducción Etiología Pruebas diagnósticas Tratamiento: Cirugía, radioterapia, quimioterapia Diagnósticos enfermeros Actuación de enfermería Formas más frecuentes: leucemia,
Elisa Hernández Rivas Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital del Mar
Elisa Hernández Rivas Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital del Mar Masa infiltrativa de tallo y glándula hipofisaria de rápido crecimiento que invade senos cavernosos, engloba sifones carotídeos
La Clínica es el centro médico español que acumula mayor experiencia en esta terapia, que ya ha aplicado en más de 400 pacientes
El tratamiento con microesferas de Ytrio-90 consigue el control local del cáncer hepático en más del 80% de los casos de pacientes de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) El centro hospitalario cumple
Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.
AUTOR: Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. A Coruña. TÍTULO Cáncer de mama en varón joven RESUMEN: En este caso clínico se presenta el tumor de mama en varones.su baja
Tractament local en càncer de mama metastàsic: Controvèrsies. A FAVOR: Dr. Luis Fernández-Morales
Tractament local en càncer de mama metastàsic: Controvèrsies A FAVOR: Dr. Luis Fernández-Morales Cancer de Mama Metastásico Se considera enfermedad incurable. Aproximadamente entre el 5 al 9% de los pacientes
TUMORES DE TORACICA. Dr Claudio Suárez Cruzat Fundación López Pérez Clínica Santa María
TUMORES DE PARED TORACICA Dr Claudio Suárez Cruzat Fundación López Pérez Clínica Santa María GENERALIDADES Pared Torácica tiene múltiples capas. Cada capa puede originar tumores. Cada tumor primario benigno
ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DIGESTIVO POR ECOENDOSCOPIA: CÁNCER ESOFÁGICO, GÁSTRICO Y RECTAL.
ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DIGESTIVO POR ECOENDOSCOPIA: CÁNCER ESOFÁGICO, GÁSTRICO Y RECTAL. Dra. María Tejada Cabrera. Unidad de diagnóstico y tratamiento ecográfico y endoscópico. Clínica Nuestra Señora
Dr. Iván Chávez Passiuri. Departamento de Abdomen Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani
Dr. Iván Chávez Passiuri Departamento de Abdomen Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani El cáncer se origina por una pérdida de control del crecimiento normal.. EL
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Hospital San Juan de Dios, Departamento de Hema-Oncología, Unidad Programática: 2102 Nombre de la Pasantía
Unidad integral de oncología
Unidad integral de oncología Qué es la Oncología? El significado de la Oncología como actividad médica ha ido cambiando con el tiempo y con la evolución de los diferentes tratamientos. La secuencia de
VIII CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA
VIII CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA RADIOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO MANEJO MEDICO - ONCOLÓGICO Y QUIRÚRGICO DE TUMORES DE OROFARINGE Y LARINGE Juan Antonio Núñez Sobrino Oncología Médica Hospital 12
Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014
Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel Skorka D. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital
Drs.: César Del Castillo, Juan Carlos Acevedo, Octavio Peralta y Antonio Solá.
Cáncer de mama localmente avanzado y cáncer inflamatorio CANCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO Y CANCER INFLAMATORIO Drs.: César Del Castillo, Juan Carlos Acevedo, Octavio Peralta y Antonio Solá. El Cáncer
Cáncer de Tiroides de Tiroides
Cáncer de Tiroides de Tiroides Cáncer conceptos básicos para pacientes Cáncer de Tiroides Tiroides de Cáncer Si tú o algún familiar/amigo acaba de ser diagnosticado de cáncer de tiroides, debes saber que
CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa
CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa Olga Madridano Servicio de Medicina Interna Hospital universitario Infanta Sofía Universidad Europea de Madrid Epidemiología Fisiopatología Factores de riesgo
CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO. Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra
CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra ESTADIFICACIÓN CCR - Infiltración pared colon/recto (T) - Afectación ganglionar
CA CER DE RIÑO. El cáncer de células renales es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los túbulos del riñón.
CA CER DE RIÑO El cáncer de células renales es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los túbulos del riñón. El cáncer de células renales (que también se llama cáncer de
UROLOGÍA PRÁCTICA 2011
Tto del tumor vesical músculo-invasivo Introducción El 80% de los tumores vesicales infiltrantes aparecen de novo. Sólo el 15-20% progresan de un estadio inferior. Este tumor debe ser considerado como
CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE: RESULTADOS RECOGIDOS EN EL REGISTRO HOSPITALARIO DE TUMORES ENTRE 1999 Y 2003.
Página 1 de 7 CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE: RESULTADOS RECOGIDOS EN EL REGISTRO HOSPITALARIO DE TUMORES ENTRE 1999 Y 2003. Santiago Montes Moreno *, Montserrat Pilas **, Francisco
Raimundo Sabater Candela (R2) Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida) Servicio de Anatomía Patológica
Raimundo Sabater Candela (R2) Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida) Servicio de Anatomía Patológica HISTORIA CLÍNICA Paciente varón de 81años. Antecedentes personales: Fibrilación auricular.
El Cáncer de Testículo
El Cáncer de Testículo Actualizacion 2009 Autores: P. Arredondo, G. Ibarluzea Introducción Comparado con otro tipo de cánceres, el cáncer de testículos es relativamente raro, representando aproximadamente
Neoplasias De Mama En La Gata
Neoplasias De Mama En La Gata Dr. Rubén Mario Gatti M.V. (*) Introducción La gata presenta en general cuatro pares de mamas (a veces cinco) ubicadas en forma paralela a lo largo de la región ventral del
Neoplasias & Intervencionismo. Intervencionismo en Neoplasias en Pulmon. Intervencionismo. Ablacion tumoral percutanea
Intervencionismo en Neoplasias en Pulmon Dr Ricardo García Monaco Prof Titular de Radiologia Universidad de Buenos Aires Los Neoplasias & Intervencionismo Cancer de pulmon primario Metastasis pulmonares
BIOPSIA INTRAOPERATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA CINTHYA JOSE BÁEZ LEAL (R2) SERVICIO ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL UNIVERSITARIO MUTUA TERRASSA.
BIOPSIA INTRAOPERATORIA EN CIRUGÍA CINTHYA JOSE BÁEZ LEAL (R2) SERVICIO ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL UNIVERSITARIO MUTUA TERRASSA. CASO CLÍNICO-PATOLÓGICO Mujer de 42 años. Antecedentes patológicos: -Fumadora
Discusión VI.- DISCUSION
Discusión VI.- DISCUSION 216 Discusión 1- ESTADISTICA DESCRIPTIVA. 1.1. EPIDEMIOLOGIA. La edad media de afectación de los 108 pacientes incluidos en esta serie fué de 49.6 años, con un rango comprendido
Sarcomas de partes blandas y hueso
Sarcomas de partes blandas y hueso Juan Carlos Cámara Vicario Unidad de Oncología Fundación Hospital de Alcorcón, Madrid Capítulo 15 Qué es un sarcoma? Es lo mismo que un cáncer? El término sarcoma se
Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave
CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas
Experiencia con vinflunina en pacientes con cáncer urotelial e ILP prolongado
Experiencia con vinflunina en pacientes con cáncer urotelial e ILP prolongado Cáncer urotelial estadio IV Estrategia de tratamiento en 2ª línea El tratamiento del carcinoma urotelial avanzado tras fracaso
ESTADIFICACION POR TOMOGRAFIA: CANCER DE PULMON, ESOFAGO, MAMA Y PLEURA
ESTADIFICACION POR TOMOGRAFIA: CANCER DE PULMON, ESOFAGO, MAMA Y PLEURA Dra. Verónica Gigirey CANCER DE PULMON METODOS DE IMAGEN Radiografía de tórax Tomografia computada Resonancia Magnética PET/TC TOMOGRAFIA
Oncología Intervencionista Información al paciente
Oncología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía www.cirse.org Cardiovascular and Interventional Radiological Society of Europe Cardiovascular
INDICACIONES DE AMPUTACION EN LOS STS DE LOS MIEMBROS
INDICACIONES DE AMPUTACION EN LOS STS DE LOS MIEMBROS Dr. Alejandro E. Castiglioni Sector Ortopedia Oncológica - Cirugía Reconstructiva - Trasplante Oseo. Sanatorio Británico. Rosario Cirujano Ortopédico
Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano
Índice SECCIÓN I: GENERALIDADES Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo..................................... 28 Anatomía................................................. 28 La
PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO
9 Indicadores 27 63 PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO Nº de personas con sospecha de cáncer de mama a las que se les ha realizado más* de una
GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR
GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR CÁNCER DE MAMA Importante problema de salud pública. Su incidencia es la más alta entre los tumores malignos
INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL:
Manual para Procedimientos, Dispositivos y Medicación SUR 159 Form. M.2.5.1. Se informa a Ud. que, con el fin de realizar la solicitud de BEVACIZUMAB prescripto para el tratamiento detalla a continuación
CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS TRATAMIENTOS EN ESTADIOS AVANZADOS
1 AUTORIDADES Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Salud de la Nación Dr. Juan Luis Manzur Director del Instituto Nacional del Cáncer Dr. Roberto Pradier Consejo Ejecutivo
Preguntas frecuentes sobre cáncer de riñón
Información a pacientes Español Preguntas frecuentes sobre cáncer de riñón Los términos subrayados figuran en el glosario. Se incluyen a continuación algunas de las cuestiones más frecuentemente preguntadas
Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez
Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez Unidad Funcional de Otorrinolaringología y Alergia. Hospital Universitario Quirón Dexeus INTRODUCCIÓN -Tumores glándulas
CONTROVERSIAS EN EL MANEJO DEL CÁNCER DE RECTO CON METÁSTASIS HEPÁTICAS.
CONTROVERSIAS EN EL MANEJO DEL CÁNCER DE RECTO CON METÁSTASIS HEPÁTICAS. DAVID A. MOSQUERA C. R 4 ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA HOSPITAL DR. JOSEP TRUETA, SEDE ICO - GIRONA ABRIL 22 DE 2014 INTRODUCCIÓN POR
CANCER DE PRÓSTATA. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII
CANCER DE PRÓSTATA Josep Segarra Tomás Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII CANCER DE PRÓSTATA EPIDEMIOLOGIA Neoplasia más frecuente en varones en nuestro medio 2ª causa de
Tumor sólido pseudopapilar de páncreas como hallazgo incidental
Tumor sólido pseudopapilar de páncreas como hallazgo incidental M. Eugenia Pellegrini; Ángela Saal; Fernando Lucero; Walter Camus Hospital Del Carmen-OSEP. Mendoza Argentina 2014 Introducción El tumor
Metástasis orbitarias en adultos
Metástasis orbitarias en adultos Med. M. Florencia Muñoz Ferragut, Med. Juan I. Morales Med. Tomás Maldonado, Med. Leopoldo Gigena Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba Introducción La mayor parte
ONCOvida ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR? C O L E C C I Ó N 9
ONCOvida C O L E C C I Ó N 9 La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) agrupa a los especialistas españoles en el tratamiento médico del cáncer y es el principal referente de la Oncología en España.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA COMPRENDER TU INFORME DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Los patólogos somos los médicos encargados de realizar el estudio de las muestras de tejido celular, con el que llegamos a un diagnóstico
Análisis de supervivencia tras metastasectomía pulmonar y hepática en el Carcinoma Colorrectal
Departamento de ciencias médicas y quirúrgicas Universidad de Cantabria TESIS DOCTORAL Análisis de supervivencia tras metastasectomía pulmonar y hepática en el Carcinoma Colorrectal Surveillance analysis