Tumores suprarrenales malignos primarios
|
|
- Paula Acuña Fidalgo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 ARTÍCULO ORIGINAL Tumores suprarrenales malignos primarios Gustavo Romero-Vélez,* Francisco J. Gómez-Pérez,** Álvaro Aguayo,*** Braulio Martínez-Benítez,**** Juan Pablo Pantoja,* Mauricio Sierra,* David Velázquez-Fernández,* Miguel F. Herrera* * Servicio de Cirugía Endocrina y Laparoscopia Avanzada, Departamento de Cirugía, ** Departamento de Diabetes, Endocrinología y Metabolismo de Lípidos, *** Departamento de Hematología y Oncología, **** Departamento de Patología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Primary adrenal malignacies ABSTRACT Background. Primary adrenal malignancies are rare and have a dismal prognosis. We report our experience in both adrenocortical carcinomas and malignant pheochromocytomas who received medical care at our Institution between 1994 and Material and methods. The data bases of hospital discharges, surgery and pathology were reviewed looking for patients with diagnosis of primary adrenal malignant tumors. Clinical presentation, laboratory and image characteristics, surgical details, histopathology findings and outcome were analyzed. Results. A total of eight patients were identified, two men and six women with a mean age of 48.1 ± 15.7 years (31 80). Six patients presented with adrenocortical carcinomas and two had malignant pheochromocytomas. Of the six cortical tumors four were functioning. Five were stage II, two were stage III and one was stage IV. All patients underwent surgery as initial treatment. Six patients underwent open and two, laparoscopic adrenalectomy. Three patients received adjuvant chemotherapy. In a mean follow up of 32 ± 27 months, only three patients with stage II were alive and free of the disease. Conclusions. As in other series, primary adrenal carcinoma in our population proved to be a rare endocrine neoplasm with poor prognosis despite complete surgical resection. Treatment at initial stages provides better outcome. Key words. Cancer. Adrenal tumors. Malignant pheochromocytoma. Adrenocortical carcinoma. RESUMEN Introducción. Los tumores suprarrenales malignos primarios son poco frecuentes y de mal pronóstico. En el presente estudio informamos nuestra experiencia en el tratamiento de pacientes tanto con carcinomas adrenocorticales como con feocromocitomas malignos, atendidos entre 1994 y Material y métodos. Se revisaron las bases de datos de los egresos hospitalarios, intervenciones quirúrgicas y estudios de patología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en busca de pacientes con diagnóstico de neoplasia maligna de la glándula suprarrenal. Se analizó su presentación clínica, estudios de laboratorio e imagen, detalles quirúrgicos, hallazgos de histopatología, respuesta al tratamiento y evolución. Resultados. Se analizó un total de ocho pacientes, dos hombres y seis mujeres con edad promedio de 48.1 ± 15.7 años (31-80). Seis tumores fueron corticales y dos, medulares. De los tumores corticales, 66% fueron funcionales. Cinco pacientes se diagnosticaron en etapa clínica II, dos en etapa clínica III y uno en etapa clínica IV. El tratamiento inicial en todos ellos fue cirugía, se realizaron seis procedimientos abiertos y dos laparoscópicos. En tres pacientes además se administró quimioterapia adyuvante. En un tiempo promedio de vigilancia de 32 ± 27 meses (4-84) sólo tres pacientes, diagnosticados en etapa clínica II, sobrevivieron sin evidencia de enfermedad. Conclusiones. A similitud de otras series, el carcinoma primario de la glándula suprarrenal demostró ser una neoplasia endocrina poco frecuente y con comportamiento agresivo a pesar de conseguirse la resección completa y emplear quimioterapia adyuvante. El tratamiento en los estadios más precoces ofrece una supervivencia mayor. Palabras clave. Cáncer. Tumores suprarrenales. Feocromocitoma maligno. Carcinoma adrenocortical. INTRODUCCIÓN Los tumores malignos primarios de la glándula suprarrenal son raros. Se ha informado que el carcinoma adrenocortical ocupa 0.2% de todos los tipos de carcinoma y su incidencia en Estados Unidos de Norteamérica es de uno a 2.5 por cada millón de pacientes por año. 1-4 Estos tumores pueden originarse tanto en la corteza como en la médula: el carcinoma corticosupra- 234 Revista de Investigación Clínica / Vol. 64, Núm. Romero-Vélez 3 / Mayo-Junio, G, et al Tumores / pp suprarrenales malignos primarios. Rev Invest Clin 2012; 64 (3): Versión completa de este artículo disponible en internet:
2 rrenal puede clasificarse en funcional y no funcional, dependiendo de su producción hormonal. La frecuencia de carcinomas adrenocorticales productores y no productores es cercana a 50%. 4,5 Los tumores de la médula suprarrenal o feocromocitomas, representan entre uno y 5% de los casos de hipertensión secundaria. 6,7 Del total de feocromocitomas, entre cinco y 26% corresponden a feocromocitomas malignos. 7,8 La extirpación completa del tumor es el tratamiento de elección para los casos en etapas clínicas iniciales. 4 Para los pacientes con tumores avanzados se han empleado radioterapia, quimioterapia y/o Mitotane. Por lo general, el carcinoma suprarrenal tiene muy mal pronóstico. El objetivo del presente estudio fue analizar las características de presentación, tipo de tumor, tratamiento y evolución de los pacientes con carcinoma suprarrenal atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) en un periodo de 16 años. MATERIAL Y MÉTODOS Se revisaron las bases de datos de los Departamentos de Cirugía, Patología y Egresos Hospitalarios del INCMNSZ, entre el 1 de enero de 1994 y el 31 de diciembre Se seleccionaron los pacientes en los que el cáncer fue confirmado mediante estudio histopatológico. Se analizaron los siguientes aspectos: género, edad, tiempo de evolución, cuadro clínico, resultados de laboratorio, estudio histopatológico, tratamiento quirúrgico, tratamiento adyuvante y evolución; con particular atención a la respuesta al tratamiento y el tiempo de supervivencia. RESULTADOS De un total de 162 tumores suprarrenales extirpados durante el periodo de estudio se encontraron seis pacientes con diagnóstico de carcinoma adrenocortical y dos con diagnóstico de feocromocitoma maligno. Seis pacientes fueron mujeres y dos hombres con una edad promedio de 48.1 ± 15.7 años (31-80). Cuatro de los seis carcinomas adrenocorticales fueron funcionales. Se encontró un caso de hiperaldosteronismo que se presentó con hipertensión arterial sistémica de difícil control, hipokalemia de hasta 1.8 meq/dl (nl ) cifras de aldosterona en orina de 53.8 µg/24 horas (nl ) y en plasma (de pie) de 1608 ng/dl (nl 5-41). A su ingreso al Instituto se encontró bajo tratamiento con Captopril y Espironolactona. Un paciente presentó un tumor mixto, es decir, secretor de aldosterona, cortisol y esteroides sexuales. Clínicamente cursó con hipertensión arterial, hirsutismo, hiperandrogenismo e hipokalemia de 3 meq/dl (nl ). Los exámenes de laboratorio mostraron actividad de renina plasmática de 3.9 ng/ ml/h (nl ) y cifras de aldosterona sérica (acostado) de 17.0 ng/dl (nl 4-31), además de 17-αhidroxiprogesterona de 2,526 ng/dl (nl ), cortisol elevado (209 µg/dl) y ACTH suprimida (ocho unidades). A su ingreso recibía tratamiento con Espironolactona. Una paciente presentó un síndrome virilizante caracterizado por alopecia, vello facial, vello corporal de distribución androide y clitoromegalia de 2.5 cm. DHEA-S de 652 µg/dl (nl ), DHEA de 17.7 ng/ ml (nl 9.8), androstendiona 10 ng/ml (nl 2.7) y testosterona de 4.8 pg/ml (nl 2.6). Una paciente más presentó un cuadro florido de síndrome de Cushing y en los exámenes de laboratorio se encontró cortisol sérico y urinario de 181 µg/ dl (nl 6-23) y 381 µg/día (nl ), respectivamente, y ACTH de 15 unidades. De los pacientes con tumores no funcionales, en uno de ellos se detectó una masa dependiente de la glándula suprarrenal mediante tomografía axial computada (TAC) durante el estudio de un quilotórax postraumático. El otro paciente presentó dolor epigástrico irradiado al hipocondrio derecho; por lo que se solicitó un ultrasonido que reveló una tumoración, cuya dependencia de la glándula suprarrenal se confirmó mediante resonancia magnética nuclear (RMN). Los pacientes con síndrome virilizante, hiperaldosteronismo, y el caso del tumor mixto, regularizaron sus niveles hormonales posteriores al tratamiento quirúrgico. En el cuadro 1 se señalan las características de los pacientes con carcinoma de la corteza suprarrenal. Feocromocitoma Un paciente inició su padecimiento con pérdida de peso, hiperhidrosis, hipoglucemia, además de hipertensión arterial sistémica paroxística. Fue referido de otro hospital en donde documentaron elevación de las catecolaminas urinarias totales, norepinefrina y epinefrina por lo menos dos veces por arriba del valor normal. Dos años previos a su ingreso al Instituto se le realizó adrenalectomía por feocromocitoma y acudió 235
3 Cuadro 1. Funcionalidad, estadio, tratamiento y evolución de seis pacientes con carcinoma adrenocortical. Sexo Edad Variedad Etapa Metástasis Cirugía Tratamiento Estado Seguimiento (años) clínica adyuvante Femenino 35 Hiperaldosteronismo II No Abierta No VSEE 45 meses Femenino 44 Mixto* II No Abierta No VSEE 84 meses Femenino 31 Síndrome virilizante II No Abierta No VSEE 33 meses Femenino 39 Síndrome Cushing II Peritoneal Laparoscopia Etopósido Muerto (IAM) Ocho meses Epiploicas Cisplatino Masculino 60 No funcional IV Óseas Abierta No Muerto Diez días Femenino 45 No funcional III Hepáticas Abierta Cuatro Muerto 22 meses *Trombo esquemas vena cava diferentes VSEE: vivo sin evidencia enfermedad. IAM= infarto agudo al miocardio. *Producción de múltiples hormonas (mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos). Cuadro 2. Estadio, tratamiento y evolución de dos pacientes con feocromocitoma maligno. Sexo Edad Etapa Metástasis Cirugía Tratamiento Estado Seguimiento (años) clínica adyuvante Femenino 51 III Estómago Laparoscopia Ciclofosfamida Muerto 30 meses Vincristina Dacarbacina Masculino 80 II Mediastinales Abierta No Muerto 4 meses Retroperitoneo Suprarrenal para tratar la recurrencia. Sus cifras de dopamina fueron de 1,022 pg/ml (nl < 30). La otra paciente presentó diaforesis, vómito, cefalea, dolor precordial opresivo y pérdida de peso. Las cifras de dopamina, norepinefrina y epinefrina séricas fueron de 530 pg/ml (nl < 30), 5,549 pg/ml (nl < 750) y 40 pg/ml (nl <100), respectivamente. El cuadro 2 muestra las características de los pacientes con feocromocitoma maligno. Características radiológicas El eje mayor de los tumores en la TAC o en la RMN fue en promedio de 10.2 ± 3 cm, con valor máximo de 15 cm y mínimo de 6 cm. En cinco pacientes los tumores fueron heterogéneos, con zonas de necrosis y realzaron al administrar material de contraste. Características patológicas El peso promedio de las glándulas fue de 455 g ( g). Para establecer el diagnóstico de malignidad se emplearon los criterios de van Slooten y Hough. 9,10 De acuerdo con la clasificación de Van Slooten el puntaje promedio de los tumores fue de (rango ) (puntaje diagnóstico de malignidad > 8) y en la de Hough el puntaje promedio fue de 3.67 ( ) (puntaje diagnóstico de malignidad > 2.91). A uno de los seis tumores el puntaje en la escala de Hough lo situó en el rango de tumor indeterminado; sin embargo, el puntaje en la escala de van Slooten fue franco de malignidad. Los dos feocromocitomas mostraron criterios histológicos de malignidad de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 11 con valores de 11 y 13, en la que un puntaje superior a cuatro es sugerente de malignidad. Un paciente cursó además con metástasis ganglionares al momento de la cirugía y el otro presentó recurrencia local y metástasis dentro del primer año. El estudio inmunohistoquímico en todos los tumores corticales mostró expresión de alfa inhibina en diferente intensidad y porcentaje. En los feocromocitomas se demostró la expresión de al menos un 236
4 marcador de diferenciación endocrina (cromogranina y/o sinaptofisina) y expresión de proteína S-100 en células sustentaculares. Uno de los pacientes con tumor no funcional tenía un trombo en la vena cava y uno cursaba con metástasis a distancia al momento de la intervención. De acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, cinco pacientes se catalogaron en etapa clínica II, dos en etapa clínica III y uno en etapa clínica IV al momento del diagnóstico. Tratamiento A todos los pacientes se les practicó cirugía, se realizó adrenalectomía abierta en seis pacientes (cinco con tumores adrenocorticales y uno con feocromocitoma) y por vía laparoscópica en dos (un adrenocortical y un feocromocitoma). Cuatro tumores se localizaron en la glándula izquierda y cuatro, en la derecha. En todos los pacientes fue posible realizar la adrenalectomía en forma completa, en continuidad con la cápsula de Gerota. En la paciente con síndrome virilizante fue necesaria la resección en bloque con el bazo, cola de páncreas y riñón. Cuatro pacientes ameritaron vigilancia en la unidad de cuidados intensivos después de la intervención. Hubo una mortalidad operatoria por sepsis diez días después de la intervención, en un paciente en quien además de la adrenalectomía se le practicó toracotomía para ligar el conducto torácico por quilotórax. Evolución Tanto el paciente con el tumor no funcional que presentó un trombo en la vena cava inferior, como la paciente con síndrome de Cushing en etapa clínica II, presentaron metástasis cuatro meses posteriores a la cirugía; el primero en el hígado y la segunda peritoneales y epiploicas. Asimismo, uno de los casos con feocromocitoma presentó implantes en la superficie del estómago 28 meses después de la cirugía. Tres pacientes recibieron quimioterapia posterior a la recurrencia. En un promedio de vigilancia de 32 ± 27 meses (4-84) se encontró que un paciente falleció ocho meses después de la intervención debido a un infarto agudo al miocardio. Tres pacientes con etapa clínica II se encontraron vivos sin evidencia de enfermedad a los 33, 45 y 84 meses, y los tres restantes fallecieron a los cuatro, 22 y 30 meses. Las muertes en estos tres pacientes fueron atribuibles a la enfermedad neoplásica. DISCUSIÓN Los tumores corticosuprarrenales benignos son relativamente frecuentes. Se identifican en más de 4% de los estudios de tomografía computada 12 y 7.3% de los casos de autopsia. 13 En forma contrastante, el carcinoma de las glándulas suprarrenales es un tumor poco frecuente, como puede verse en esta serie de casos proveniente de un centro de referencia para enfermedades endocrinas, en el que sólo se atendieron ocho pacientes con diagnóstico confirmado en 15 años. El carcinoma de las glándulas suprarrenales tiene una amplia gama de formas de presentación, en relación con la producción o no de hormonas y al tipo de hormona que sintetice en exceso, y tiene un comportamiento muy agresivo. Los pacientes con enfermedad diseminada no suelen alcanzar un año de supervivencia e incluso aquellos con etapas clínicas más tempranas tienen una supervivencia limitada. Tradicionalmente se ha considerado que los carcinomas adrenocorticales productores y no productores ocurren con una frecuencia cercana a 50%. 4,5 Se sabe que la distribución por edad es bimodal, el primer pico ocurre durante la infancia y el segundo en la quinta década; 4,5,14 asimismo, se ha visto una mayor predisposición en mujeres. 4 De los tumores productores, la sobreproducción de cortisol ocupa el primer lugar en frecuencia (30-40%). El 97% de los pacientes que presenta síndrome de Cushing cuenta con cortisol libre en orina superior a los 100 µg/día. 5 El segundo lugar lo tienen los síndromes virilizantes (20-30%) y la presentación como síndrome de Conn es bastante inusual. 5 De los tumores encontrados en nuestra serie, 66% fue funcional. La hipersecreción de cortisol y andrógenos es altamente sugerente de malignidad 15 y en muchos pacientes existe secreción anormalmente alta de hormonas esteroideas. 4 Por lo que se refiere a sus características radiológicas, un tamaño > 6 cm, la presencia de bordes irregulares, zonas de necrosis y calcificación, así como un coeficiente de atenuación superior a 35 U Hounsfield en la TAC, son datos que sugieren malignidad. 4,5 La presencia de señales hiperintensas en la secuencia T2 de la resonancia magnética también se ha considerado como dato sospechoso. En la pequeña serie de casos presentados, todos los tumores fueron > 6 cm, y en cinco pacientes los estudios de imagen sugirieron el diagnóstico de malignidad, debido a que se encontraron lesiones sólidas heterogéneas, con zonas de necrosis y que realzaban al administrar medio de contraste. 237
5 Al examen patológico existen características macro y microscópicas que sugieren malignidad. Así, por ejemplo, un peso > 500 g, la presencia de invasión capsular, áreas de necrosis, hemorragia, calcificaciones, aumento en el número de mitosis, núcleos atípicos, hipercromáticos y pleomorfismo celular, son las principales características que destacan en los tumores malignos. 4,5 Para los tumores corticales existen diferentes escalas que permiten establecer el diagnóstico de malignidad. Dentro de las más usadas están las de Van Slooten 9 y Hough 10 que se emplearon para establecer el diagnóstico en los tumores de esta serie. Ambas escalas dan un valor a siete diferentes características microscópicas y con base en ello sugieren un valor por arriba del cual se encuentra la mayoría de tumores con comportamiento maligno. Para Van Slooten este umbral lo fija en ocho y para Hough el valor debe ser > ,10 En la presente serie todos los casos tuvieron un valor > 8 de acuerdo con los criterios de Van Slooten, el menor fue de 11.4 en uno de los tumores no funcionales, y empleando los criterios propuestos por Hough todos menos un tumor tuvieron un puntaje diagnóstico de malignidad. Uno de los tumores no funcionales tuvo un valor de 2.61, lo cual lo sitúa en el grupo de tumores indeterminados, de los que un subgrupo finalmente muestra comportamiento maligno. 10 Adicionalmente los pacientes presentaron tumores muy grandes (promedio de 455 g), lo cual por sí solo es muy sugerente de malignidad. En el caso de los feocromocitomas también existen escalas tendientes a evaluar su potencial maligno. Aún no son ampliamente aceptadas, ya que la mayoría de los patólogos considera la metástasis como característica dominante de malignidad. 8 Sin embargo, la escala propuesta por Thompson 11 evalúa 15 aspectos. Una puntuación superior a cuatro puntos sugiere un comportamiento maligno. La puntuación en los dos feocromocitomas de la serie aquí presentada fue de 11 y 13, y ambos tuvieron metástasis. De acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud existen cuatro etapas clínicas del carcinoma adrenocortical. La etapa clínica I incluye a los tumores localizados < 5 cm; la etapa clínica II, a aquéllos también localizados, pero > 5 cm. En la etapa clínica III se incluyen aquéllos que tienen invasión local y metástasis a ganglios linfáticos regionales, y la etapa clínica IV abarca todos aquellos tumores que invaden órganos adyacentes y tienen metástasis distantes. 4 Diversas series demostraron que al momento del diagnóstico la mayoría de los pacientes presentaron un estadio avanzado de la enfermedad, con metástasis en 50%, tal y como sucedió en nuestra serie. Se recomienda la cirugía como tratamiento inicial para las etapas clínicas I-III. La mayor parte de cirujanos está de acuerdo con que se debe practicar la resección completa de la glándula con el tumor, asegurándose de obtener bordes libres, con especial cuidado en incluir los tejidos blandos vecinos invadidos, así como los ganglios linfáticos de la región. El tratamiento de la totalidad de nuestros pacientes incluyó adrenalectomía, de los cuales en seis pacientes se realizó en forma abierta, y en dos por vía laparoscópica. En uno de los casos se inició la intervención por vía laparoscópica y ante la sospecha de cáncer se convirtió a adrenalectomía abierta. El uso de cirugía laparoscópica para el tratamiento de estos tumores ha sido muy debatido. Algunos trabajos como el de McCauley y Nguyen 18 informaron una frecuencia de recurrencia hasta de 40%; sin embargo, estudios comparativos no han encontrado diferencias significativas en la evolución de los pacientes tratados por vía abierta o laparoscópica cuando se logra la resección completa. 19 En general la supervivencia a cinco años del carcinoma suprarrenal es de 38% aproximadamente. En una publicación de la Asociación Francesa de Cirujanos Endocrinos, en la que se analizó la evolución de 253 pacientes divididos de acuerdo con su etapa clínica, 20 se informó una supervivencia a cinco años de 66% para la etapa clínica I, 58% para la etapa clínica II, 24% para la etapa clínica III y cero para la etapa clínica IV. En nuestro estudio sólo dos de los cinco pacientes con etapa clínica IV lograron un año de supervivencia después del tratamiento inicial y únicamente tres pacientes con etapa clínica II han logrado una supervivencia prolongada que aún no alcanza los cinco años en todos ellos. Para los pacientes en los que la cirugía no logra su curación se han empleado otras alternativas de tratamiento tales como radioterapia, quimioterapia y la administración de Mitotane. Los resultados informados con radioterapia son muy variables. 4 Con la administración de Mitotane se han informado regresiones hasta en 20-25% de los casos. 4,5 Los fármacos utilizados con frecuencia en los esquemas de quimioterapia son el Cisplatino, el Etopósido y el 5-fluorouracilo. 4,5 Tomando en cuenta que en nuestra pequeña serie se utilizaron diversos esquemas y ciclos, no es posible evaluar el impacto de la quimioterapia. REFERENCIAS 1. Venkatesh S, Hickey RC, Sellin RV, Fernandez JF, Samaan NA. Adrenal cortical carcinoma. Cancer 1989; 64:
6 2. Proye CAG, Pattou FN, Armstrong J. Primary Adrenocortical Carcinoma. En: Linos D, van Heerden JA. Adrenal Glands. Springer. Germany; 2005, p Wajchenberg B, Albergaria PM, Medonca B, et al. Adrenocortical carcinoma: clinical and laboratory observations. Cancer 2000; 88: Allolio B, Fassnacht M. Clinical review: Adrenocortical carcinoma: clinical update. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: Latronico AC, Chrousos GP. Extensive personal experience: adrenocortical tumors. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: Sutton MG, Sheps SG, Lie JT. Prevalence of Clinically Unsuspected Pheochromocytoma. Review of a 50-Year Autopsy Series. Mayo Clin Proc 1981; 56: Nguyen-Martin MA, Hammer GD. Pheochromocytoma: An update on risk groups, diagnosis, and management. Hosp Physician 2006; Eisenhofer G, Bornstein SR, Brouwers FM, et al. Malignant Pheocromocytoma: current status and initiatives for future progress. Endocr Relat Cancer 2004; 11: Van Slooten H, Schaberg A, Smeenk D, Moolenaar AJ. Morphologic characteristics of benign and malignant adrenocortical tumors. Cancer 1985; 55: Hough AJ, Hollifield JW, Page DL, Hartmann WH. Prognostic factors in adrenal cortical tumours. Am J Clin Pathol 1979; 72: Thompson LDR, et al. Malignant adrenal phaeochromocytoma. In: De Lellis RA, Lloyd RV, Philipp UH. WHO Classification of Tumors: Pathology and genetics of tumours of endocrine organs. Francia: IARC Press; 2004, p Bovio S, Cataldi A, Reimondo G, et al. Prevalence of adrenal incidentaloma in a contemporary computerized tomography series. J Endocrinol Invest 2006; 29: Abecassis M, Mcloughlin MJ, Langer B, Kudlow JE. Serendipitous adrenal masses: prevalence, significance, and management. Am J Surg 1985; 149: Dackiw AP, Lee JE, Gagel RF, Evans DB. Adrenal cortical carcinoma. World J Surg 2001; 25: Libe R, Fratticci A, Bertherat J. Adrenocortical cancer: pathophysiology and clinical management. Endocr Relat Cancer 2007; 14: De Fraipont F, El Atifi M, Cherradi N, et al. Gene expression profiling of human adrenocortical tumors using complementary deoxyribonucleic acid microarrays identifies several candidate genes as markers of malignancy. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: Bilimoria KY, Shen WT, Elaraj D, et al. Adrenocortical carcinoma in the United States: treatment utilization and prognostic factors. Cancer 2008; 113: McCauley LR, Nguyen MM. Laparoscopic radical adrenalectomy for cancer: long term outcomes. Curr Opin Urol 2008; 18: Mezzadri NA, Mandry AC, Sinagra DL, Falco JE, Férnandez- Vila JM. Abordaje laparoscópico en el tratamiento de las tumoraciones adrenales malignas. Cir Esp 2010; 87: Icard P, Goudet P, Charpenay C, et al. Adrenocortical carcinomas: surgical trends and results of a 253-patient series from the French Association of Endocrine Surgeons Study Group. World J Surg 2001; 25: Reimpresos: Dr. Miguel F. Herrera Departamento de Cirugía Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Vasco de Quiroga, Núm , México, D.F. Tel.: (55) , Ext Fax: (55) Correo electrónico: Recibido el 29 de agosto Aceptado el 26 de enero
Adenocarcinoma Suprarrenal. A propósito de un caso
Adenocarcinoma Suprarrenal. A propósito de un caso Autores: Pechieu, Alejandro; Barcia, Gaspar; Ortiz, Diego; Sanz, Ana Institución: Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Hospital Marcial V. Quiroga San
ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA
ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA ADENOMA SUPRARRENAL Tumoración Benigna Diagnóstico Anatomopatológico ENFERMEDAD METÁSTASICA Más frecuente que el Carcinoma corticosuprarrenal
ACTITUD ACTUAL EN EL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL
ACTITUD ACTUAL EN EL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DR PABLO MORENO UNIDAD DE CIRUGIA ENDOCRINA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BELLVITGE Planteamiento inicial Paciente 50 años, asintomática, no HTA. En estudio de
Enfermedades del sistema endocrino y trastornos del metabolismo y nutrición. Tema 6: Cirugía de las glándulas suprarrenales
y trastornos del metabolismo y nutrición Tema 6: Cirugía de las glándulas suprarrenales Esquema general del tema Clasificación de los procesos patológicos de suprarrenales. Hiperaldosteronismo primario.
TUMORES SUPRARRENALES
TUMORES SUPRARRENALES Josep Segarra Tomás Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII GLÁNDULA SUPRARRENAL 1/ Corteza suprarrenal (90% glándula) Tres capas de células diferentes:
Isabel Torres Barea UGC Endocrinología y Nutrición Hospital de Jerez. Jerez, 11 de noviembre de 2014
Isabel Torres Barea UGC Endocrinología y Nutrición Hospital de Jerez Jerez, 11 de noviembre de 2014 1- Introducción 2- Evaluación diagnóstica 3-Indicación de tratamiento quirúrgico 4- Seguimiento Introducción
Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.
INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. ÍNDICE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES. PREVALENCIA. CAUSAS. ESTUDIO DIAGNOSTICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL.
Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas
4 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 200; 5: 4-8 Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas Aliro Venturelli L, Jean Michel Butte B*, Francisco Venturelli M** y Andrea
CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER
CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER 1 CÁNCER DE PULMÓN, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO 2 SIGNOS DE ALERTA 3 TOMA NOTA: FALSOS MITOS 4 HACIA UNA TERAPIA PERSONALIZADA 5 GRUPO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PULMÓN
GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica
GPC Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma Referencia rápida Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-287 287-10 CIE-10: C22.2
- Introducción a patología de la corteza suprarrenal... 2. - Hiperadrenalismo... 2. - Síndrome de Cushing (hipercortisolismo... 2
Patología de la Glándula Suprarrenal Alonso Alvarado Índice por temas - Introducción a patología de la corteza suprarrenal.... 2 - Hiperadrenalismo...... 2 - Síndrome de Cushing (hipercortisolismo.....
Patología suprarrenal Sindrome de Cushing
Patología suprarrenal Sindrome de Cushing Dra. Claudia Fabiana Flores Especialista en Endocrinología y Clínica Médica Jefe Endocrinología Hospital Interzonal Dr. José Penna Bahía Blanca HARVEY W. CUSHING
TUMORES ENDOCRINOS DE PANCREAS
CURSO CORTO DE PATOLOGÍA HEPÁTICO-PANCREÁTICA TUMORES ENDOCRINOS DE PANCREAS Dra Rosa Miquel Hospital Clinic de Barcelona C/ Villarroel 170, 08036-Barcelona Tf 93 227 54 50, Fax 93 227 5 17 e-mail rmiquel@clinic.ub.es
Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz
Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Bajo la denominación de CANCER tenemos a un conjunto de enfermedades ( más de 100) de etiologías diversas y comportamientos biológicos diferentes. Lo que tienen en común
Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID
Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción Clara Salas HUPHM, MADRID Fundamentos El tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón en estadio IIIA es controvertido Los estadios
MANEJO CLINICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL. Dr. Pedro L. Carrillo Alascio FEA Medicina Interna Marzo 2014
MANEJO CLINICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL Dr. Pedro L. Carrillo Alascio FEA Medicina Interna Marzo 2014 CONCEPTO Y PREVALENCIA Masa mayor de 1 cm como hallazgo casual en pruebas de imagen abdominales.
Neoplasia adrenocortical virilizante. Un caso y revisión de la literatura
María de la Vega Rafael Camacho Rosalva Suárez Juliet Pérez Servicio de Anatomía Patológica Hospital de Gran Canaria Dr Negrin Correspondencia: Servicio de Anatomía Patológica Hospital de Gran Canaria
El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.
Tumor Mediastinal Anterior de Células B Gigantes CD20 en Linfoma No-Hodgkin Paciente femenino de 30 años de edad con antecedente de sarcoma benigno a los 7 años de edad, que ingresa a unidad de Terapia
Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales
UNIDAD DE CIRUGIA Y TRASPLANTE HEPATICO Hospital LA FE VALENCIA Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales Dr. Angel Moya Herraiz Metástasis hepáticas colorrectales(mh)
Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino
Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Qué es la gradación del cáncer? Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el
Análisis estadístico a la fecha
CUIT: 3-79298-1 Análisis estadístico a la fecha Desde 1989 a la fecha, la Dra. Cirigliano, junto a un destacado equipo de profesionales ha atendido un total de 7823 pacientes. De estos 1841 completaron
Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.
AUTOR: Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. A Coruña. TÍTULO Cáncer de mama en varón joven RESUMEN: En este caso clínico se presenta el tumor de mama en varones.su baja
Dr. Iván Chávez Passiuri. Departamento de Abdomen Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani
Dr. Iván Chávez Passiuri Departamento de Abdomen Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani El cáncer se origina por una pérdida de control del crecimiento normal.. EL
ALGUNOS ASPECTOS DE LA PATOLOGIA ADRENAL.
ALGUNOS ASPECTOS DE LA PATOLOGIA ADRENAL. Dr. Severino Rey. Dr. Josu Zameza. Lic. Paula López A. El acceso cada vez mayor a estudios imagenológicos del abdomen como la TAC o la Resonancia nuclear magnética
Pautas para un correcto diagnóstico en glándula suprarrenal
REV ESP PATOL 2003; Vol 36, n.º 4: 413-418 Pautas para un correcto diagnóstico en glándula suprarrenal M.ª Luisa Gómez Dorronsoro, Raquel Beloqui Pérez Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Navarra.
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza
El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, representa el 87% de las masas renales pediátricas y no muestra preferencia por ningún sexo.
1.- Introducción El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, representa el 87% de las masas renales pediátricas y no muestra preferencia por ningún sexo. Su pico de incidencia está alrededor de los
Utilidad de la PET-FDG en el Melanoma Maligno
Dr. Fernando Ortega de los Mártires Jefe Clínico UNIDAD PET IVO Unidad PET - Servicio de M. Nuclear. INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA VALENCIA. ESPAÑA. Utilidad de la PET-FDG en el Melanoma Maligno PET-
Tema 49.- Cáncer en la infancia
Tema 49.- Cáncer en la infancia Introducción Etiología Pruebas diagnósticas Tratamiento: Cirugía, radioterapia, quimioterapia Diagnósticos enfermeros Actuación de enfermería Formas más frecuentes: leucemia,
Tumor sólido pseudopapilar de páncreas como hallazgo incidental
Tumor sólido pseudopapilar de páncreas como hallazgo incidental M. Eugenia Pellegrini; Ángela Saal; Fernando Lucero; Walter Camus Hospital Del Carmen-OSEP. Mendoza Argentina 2014 Introducción El tumor
GUÍA E PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2015 iagnóstico y Tratamiento del SARCOMA E TEJIOS BLANOS en Extremidades y Retroperitoneo En Adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Carcinoma corticosuprarrenal: estado actual de nuestro conocimiento
Caso clínico Carcinoma corticosuprarrenal: estado actual de nuestro conocimiento Adrenocortical carcinoma: state of the art Nydia Elvira Pabón 1, Constanza Gómez 2, Gloria Garavito 3, Camilo Jiménez 3
Controversias en el Manejo del Carcinoma Suprarrenal: A propósito de un caso
Controversias en el Manejo del Carcinoma Suprarrenal: A propósito de un caso Dra. Teresa Antón n Bravo Moderador: Dr. Marcos Lahera Servicio de Endocrinología a y Nutrición Hospital Ramón n y Cajal CASO
PET/CT EN CANCER DE PULMON DE CELULAS NO PEQUEÑAS
TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES / TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA PET/CT EN CANCER DE PULMON DE CELULAS NO PEQUEÑAS Dr. Juan Mullo Medicina Nuclear e Imagen Molecular jmullo@petctperu.com Definiciones PET:
I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA
I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de
Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin
Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin Curso de Ortopedia Oncológica y Salvamento de Extremidades Asesor: Dr. Carlos Cuervo Ponente: Dr. Alejandro Treviño R4
CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO. Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra
CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra ESTADIFICACIÓN CCR - Infiltración pared colon/recto (T) - Afectación ganglionar
El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.
El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. La causa por la que aparece el cáncer en los niños es desconocida y no
Microscopia electrónica Sesión de casos
Microscopia electrónica Sesión de casos 24 de Mayo 2013 Dra. Leia Garrote Gallego Servicio de Anatomía Patológica Hospital del Mar Historia clínica Hombre de 65 años Fumador de 1 paquete/día Antecedentes
Cáncer de Tiroides de Tiroides
Cáncer de Tiroides de Tiroides Cáncer conceptos básicos para pacientes Cáncer de Tiroides Tiroides de Cáncer Si tú o algún familiar/amigo acaba de ser diagnosticado de cáncer de tiroides, debes saber que
Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón
Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte
Tumores Neurogénicos en Pediatría. Hospital Escuela Eva Perón G. Baigorria, Santa Fe - Argentina Aguado MC, Algaraña A, Núñez F, Trepat J, Baleani A.
Tumores Neurogénicos en Pediatría Hospital Escuela Eva Perón G. Baigorria, Santa Fe - Argentina Aguado MC, Algaraña A, Núñez F, Trepat J, Baleani A. Introducción En pediatría, las masas de mediastino posterior
SESSIÓ DE RESIDENTS. Nadia Villena Salinas. Servei d Anatomia Patològica
SESSIÓ DE RESIDENTS Nadia Villena Salinas Servei d Anatomia Patològica CASO CLÍNICO Varón de 35 años. Enfermedad Actual: Tumoración supraclavicular izq. Antecedentes Patológicos: Julio 1996 orquiectomía
Indicaciones e interpretación de las pruebas funcionales y de imagen suprarrenales
Indicaciones e interpretación de las pruebas funcionales y de imagen suprarrenales F.J. Tébar Massó Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Pruebas
JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014
JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014 so racional de Diagnóstico por Imágenes en Pediatría: qué, cuándo y cómo lo pido? 8 y 9 de agosto de 2014 Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital
www.medigraphic.org.mx
Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 18, No. 2 Abril-Junio 2010 pp 97-102 Caso clínico Carcinoma suprarrenal virilizante con metástasis hepáticas: Reporte de un caso Leonardo Navarro-Hermosillo,*
Elisa Hernández Rivas Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital del Mar
Elisa Hernández Rivas Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital del Mar Masa infiltrativa de tallo y glándula hipofisaria de rápido crecimiento que invade senos cavernosos, engloba sifones carotídeos
Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez
Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez Unidad Funcional de Otorrinolaringología y Alergia. Hospital Universitario Quirón Dexeus INTRODUCCIÓN -Tumores glándulas
TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.
TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son
CÁNCER DE COLON Y RECTO ESTADIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO ESTADIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO J. Cerdán Mayo / 2014 CÁNCER DE COLON Y RECTO Epidemiología: Neoplasia más frecuente del tubo diges8vo. Incidencia en España: 15 / 100.000 habitantes.
Correspondencia. Urología Oncológica
Urología Oncológica Arch. Esp. Urol., 58, 2 (115-119), 2005 CARCINOMA SUPRARRENAL: SUPERVIVENCIA A 7 AÑOS LIBRE DE ENFERME- DAD TRAS RESECCIÓN COMPLETA DEL TUMOR PRIMARIO Y RESECCIONES REPETIDAS DE RECIDIVAS
Evolución del diagnóstico y el tratamiento de la patología quirúrgica suprarrenal: Serie de 55 casos
urol.colomb. Vol. XVIII, No. : pp 27-32, 2009 Evolución del diagnóstico y el tratamiento de la patología quirúrgica suprarrenal: Serie de 55 casos Artículo Original Guzmán Charry, Jesús Alfonso () y Fernández
Carcinoma de la corteza suprarrenal. Informe de un caso de autopsia realizado en el Hospital General de México
medigraphic Artemisa en línea Caso clínico REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, S.S. Vol. 71, Núm. 4 Oct.-Dic. 2008 pp 209-213 Carcinoma de la corteza suprarrenal. Informe de un caso de autopsia
Todo lo que un residente debe saber
Todo lo que un residente debe saber Enfermedad curable: cisplatino Clasificación: diagnóstico, recidiva Valor marcadores tumorales Fármacos más activos: cisplatino, etopósido Papel de la cirugía: inicial,
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca Endocrinología 2. Consultas
Síndrome de Cushing, fácilmente inadvertido?
Lo que hay que saber (paso a paso) Los fundamentos del diagnóstico de un cuadro que suele pasar inadvertido en atención primaria. British Medical Journal Caso clínico: Una mujer de 45 años que estaba siendo
Tumores trofoblásticos gestacionales
Tumores trofoblásticos gestacionales Las diferentes enfermedades agrupadas bajo el nombre de tumores trofoblásticos gestacionales son enfermedades malignas que se producen como consecuencia de una anomalía
Dermatología 5. CASOS CLÍNICOS
5. CASOS CLÍNICOS INTRODUCCIÓN El cáncer oral ocupa la sexta posición en frecuencia de todas las neoplasias, siendo la variedad histológica más común el carcinoma epidermoide. Puede afectar cualquier estructura
PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA COMPRENDER TU INFORME DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Los patólogos somos los médicos encargados de realizar el estudio de las muestras de tejido celular, con el que llegamos a un diagnóstico
ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL) : PRESENTACIÓN DE UN CASO.
IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Discusión Referencias Imágenes ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO
Departamento Neurocirugía Pregrado
Adenoma Hipofisiario Departamento Neurocirugía Pregrado Dr. Gustavo Villarreal Reyna Est Med Camilo Daniel González Velázquez Est Med Ricardo Treviño García Adenoma Hipofisiario * Hipófisis: La hipófisis
Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad
Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato
CARCINOMA DUCTAL IN SITU E INVASOR
CARCINOMA DUCTAL IN SITU E INVASOR DRA. ALEJANDRA ZÁRATE OSORNO HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO CARCINOMA DUCTAL IN SITU PROLIFERACIÓN MALIGNA DE CÉLULAS EPITELIALES DENTRO DE LOS DUCTOS, SIN EVIDENCIA DE INVASIÓN
del Noroeste Navojoa,, Sonora Tumores del estroma gastrointestinal
XXVII Reunión n de Patólogos del Noroeste Navojoa,, Sonora Tumores del estroma gastrointestinal Arturo Angeles Angeles Departamento de Patología Instituto Nacional de Ciencias Médicas M y Nutrición Salvador
Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD
Tumores de la tiroides Dr. Fernando Andrés J Cáncer de tiroides En 4-35% de autopsias se han encontrado carcinomas ocultos menores a 1 cm. También en 4-17% de los bocios multinodulares. Cáncer de tiroides
CÁNCER DE PÁNCREAS. 1. El páncreas
CÁNCER DE PÁNCREAS 1. El páncreas Es una glándula de unos 15 cms situada entre el estómago y la columna vertebral, en íntima relación con importantes estructuras vasculares. Se divide en tres partes: el
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Hospital San Juan de Dios, Departamento de Hema-Oncología, Unidad Programática: 2102 Nombre de la Pasantía
METÁSTASIS HEPÁTICAS
METÁSTASIS HEPÁTICAS 1. Definición Metástasis significa diseminación del cáncer. Las células cancerosas pueden separarse de un tumor primario y entrar en el torrente sanguíneo o en el sistema linfático
CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea
CANCER DE TIROIDES 1.- Anatomía de la glándula tiroidea Se trata de una glándula con forma de mariposa que se sitúa en el cuello delante de la traquea y que tiene dos lóbulos unidos por el istmo. Es una
CANCER DE PRÓSTATA. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII
CANCER DE PRÓSTATA Josep Segarra Tomás Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII CANCER DE PRÓSTATA EPIDEMIOLOGIA Neoplasia más frecuente en varones en nuestro medio 2ª causa de
Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga. Guía de Referencia Rápida
Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-325-10 Guía de Referencia Rápida C67X Tumor maligno
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer
Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA
Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA Definición Tumor maligno primario de riñón derivado de células embrionarias renales. Epidemiología Es el
Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer de ovario para profesionales de Atención Primaria
Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer de ovario para profesionales de Atención Primaria 2 Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer de ovario para profesionales de Atención Primaria El cáncer
DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA
DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada
PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición
PANCREATITIS AGUDA 1. Definición El páncreas es una glándula de unos 15 cm situada entre el estómago y la columna vertebral, en íntima relación con importantes estructuras vasculares. Se divide en tres
REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Tumor Suprarrenal Virilizante MÉNDEZ-GALLARDO JJ *, ROMERO-ZAZUETA A **, CABRERA-LÓPEZ M ***, ARCE-SÁNCHEZ HJ **** INTRODUCCIÓN Se define como amenorrea al cese
Este artículo expone la experiencia de los diversos estudios realizados sobre el cáncer de esófago.
La supervivencia a los 5 años con cirugía curativa para los estadios 0, I, II y III es del 67%, 33% y 8%, respectivamente. Dres. Lagergren J, Lagergren P Introducción La tasa de cáncer de esófago está
Estudios hormonales en la Hipertensión Endocrina
Estudios hormonales en la Hipertensión Endocrina Dra. Olga Martínez Colete. Especialista 2do. Grado en Endocrinología Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras Hipertensión arterial en Cuba Tasas
* Médico - Cirujano, Asistente Medicina General, Hospital de San Ramón ** Médico - Cirujano, Asistente Especialidades Urológicas, Hospital Mexico
Adrenal cortical carcinomas are rare, highly malignant tumors. The etiology of adrenal cancer remains unknown. Cushing's syndrome is the most common clinical presentation. Therapeutic interventions used
personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida
Tratamiento personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para optimizar el tratamiento 22 oncovida C o l e c c i ó n 1 Qué es el cáncer de pulmón y cuales son
CANCER DE TESTICULO ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO Federación Argentina de Urología Secretaría Científica Capítulo de Uro-oncología
ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO Federación Argentina de Urología Secretaría Científica Capítulo de Uro-oncología Noviembre 2002 DIAGNOSTICO (Cuadro 1) Ante la [1] SOSPECHA SEMIOLOGICA, confirmada o
-Introducción... 2. -Hipercalcemia sintomática... 2. -Hipercalcemia incidental (asintomática)... 2. -Hiperparatiroidismo primario.
Patología de la glándula paratiroides: Alonso Alvarado Índice por temas: -Introducción....... 2 -Hipercalcemia sintomática..... 2 -Hipercalcemia incidental (asintomática).... 2 -Hiperparatiroidismo primario.
Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años
PROSPECTIVO COMPARATIVO DEL ESTADIAJE GANGLIONAR ENTRE LA TÉCNICA ESTÁNDAR DE HEMATOXILINA-EOSINA Y LA INMUNOHISTOQUÍMICA CON CITOQUERATINAS EN EL CARCINOMA COLORRECTAL EN ESTADIOS I-II: CORRELACIÓN PRONÓSTICA
Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
Artículo original Rev Esp Méd Quir 2014;19:267-271. Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Nora H. Chávez-Hernández 1 Moisés Salamanca-García
El PSA varía con la edad, y se comporta como un indicador indirecto de la extensión tumoral. Los valores dependiendo de la edad seria los siguientes:
Qué es y cual es la utilidad de la próstata? La próstata es un órgano genitourinario masculino del tamaño de una castaña situada bajo la vejiga y rodea la uretra en su primera porción. Su principal función
CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE: RESULTADOS RECOGIDOS EN EL REGISTRO HOSPITALARIO DE TUMORES ENTRE 1999 Y 2003.
Página 1 de 7 CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE: RESULTADOS RECOGIDOS EN EL REGISTRO HOSPITALARIO DE TUMORES ENTRE 1999 Y 2003. Santiago Montes Moreno *, Montserrat Pilas **, Francisco
Encuentro de pacientes APEHI ADENOMAS HIPOFISARIOS. Dra. Patricia Slavinsky pslavinsky@hotmail.com Neuroendocrinología Fundación FLENI
Encuentro de pacientes APEHI ADENOMAS HIPOFISARIOS Dra. Patricia Slavinsky pslavinsky@hotmail.com Neuroendocrinología Fundación FLENI La hipófisis es una pequeña glándula localizada en la silla turca,
Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave
CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Etapa del cáncer: preguntas
Ramona Gómez Trujillo
Ramona Gómez Trujillo Año 2009 SUPRARRENALECTOMÍA LAPAROSCÓPICA En qué consiste? Consiste en extirpar la glándula derecha o izquierda o ambas, según donde se localice el tumor, llamado feocromocitoma o
Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms
Anales de Radiología México Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms RESUMEN El mielolipoma suprarrenal es un tumor benigno extremadamente raro en la edad pediátrica que se
Tratamiento quirúrgico del Cáncer de Pulmón en estadios avanzados. Félix Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario VA
Tratamiento quirúrgico del Cáncer de Pulmón en estadios avanzados Félix Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario VA Cáncer de pulmón (CP) Neoplasia muy frecuente Alta incidencia
El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización
Hospital Ángeles del Pedregal México, DF El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización Dra. Ma. Cecilia Ortíz de Iturbide Fue diseñado en 1995 a petición de los clínicos quienes comenzaban a familiarizarse
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. Datos básicos de la asignatura: Enfermería Clínica de Hemato Oncologia
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Datos básicos de la asignatura: Asignatura: Enfermería Clínica de Hemato Oncologia Código: AA-DCS-8 Titulación: Licenciado en Enfermería Año del plan de estudio: 2008 División:
GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-360-13 Guía de Referencia Rápida
Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.
Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos. Poster no.: S-0931 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 M. Villanueva
Suprarrenalectomía laparoscópica: la mejor opción de tratamiento quirúrgico
Cir Cir 2013;81:196-201. Suprarrenalectomía laparoscópica: la mejor opción de tratamiento quirúrgico María Maestre-Maderuelo, Marife Candel-Arenas, Emilio Terol-Garaulet, Francisco Miguel González-Valverde,
Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014
Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel Skorka D. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital
Actualización. Hallazgo incidental de masa suprarrenal. Puntos clave. Prevalencia. Etiología
Jesús Aibar Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínic. Barcelona. España. El incidentaloma suprarrenal es un tumor de la glándula suprarrenal, diagnosticado de manera casual en una prueba de imagen