Enfermedades Adrenales Felinas
|
|
- Luis Montero Cortés
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Enfermedades Adrenales Felinas Carlos Melián, DVM, PhD Acred. AVEPA Medicina Interna Hospital Clínico Veterinario ULPGC Las Palmas de Gran Canaria Los tumores adrenales en el gato son muy poco frecuentes y se estima que sólo el 0.03% de los gatos desarrolla un tumor adrenal primario. También son poco frecuentes las metástasis adrenales de otros tumores, en este tipo de situaciones el linfoma es el tumor que con más frecuencia metastatiza en la glándulas adrenales. Las neoplasias adrenales felinas pueden ser funcionales (produciendo un exceso de una o varias hormonas adrenales) o pueden ser no funcionales. Los tumores funcionales de la corteza adrenal en el gato pueden secretar glucocorticoides (cortisol), mineralocorticoides (aldosterona) u hormonas sexuales, mientras que los tumores de la medula adrenal (feocromocitomas) secretores de catecolaminas son extremadamente raros en gatos. Por otro lado, la destrucción de la corteza adrenal dando lugar a una deficiencia de hormonas corticoadrenales (Enfermedad de Addison) también se considera una enfermedad rara en el gato. Hiperaldosteronismo Felino. El hiperaldosteronismo primario, también llamado síndrome de Conn, es una enfermedad adrenal que en los últimos años se diagnostica con más frecuencia en gatos, aunque se considera que aún está infradiagnosticada. Se caracteriza por una secreción autónoma de mineralocorticoides, generalmente aldosterona, que da lugar a signos clínicos relacionados con la hipertensión arterial y/o hipocalemia. Esta enfermedad está provocada, en la mayoría de los casos, por una neoplasia unilateral benigna o maligna de la corteza adrenal, que parte de la capa más externa de la corteza adrenal (zona glomerulosa). De forma menos frecuente, el hiperaldosteronismo primario felino puede ocurrir por una hiperplasia nodular o a un adenoma bilateral de la corteza adrenal. La aldosterona regula el equilibrio del sodio y potasio y participa en la regulación de la volemia y del equilibrio ácido base. Las concentraciones elevadas de este mineralocorticoide favorecen la retención de sodio, la eliminación de potasio y la aparición de hipertensión. La mayoría de los signos clínicos son inespecíficos y están asociados a la hipocalemia: debilidad, letargia, rigidez, dolor muscular, ventroflexión del cuello o poliuria/polidipsia. Otros signos como retinopatía hipertensiva o ceguera aguda por hemorragia intraocular o desprendimiento de retina pueden aparecer como consecuencia de la hipertensión arterial. Los gatos con hiperaldosteronismo generalmente presentan hipocalemia y alcalosis metabólica. Las concentraciones de sodio permanecen dentro del rango de referencia o sólo ligeramente elevado en la mayoría de ellos. Aunque estos pacientes suelen presentar una concentración elevada de aldosterona, para establecer el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario y descartar el hiperaldosteronismo secundario, se debe valorar también la renina. Una concentración elevada de aldosterona junto a una concentración baja de la actividad de la renina da lugar a un ratio aldosterona:renina elevado que es compatible con el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario en gatos con un cuadro clínico compatible (debilidad, hipocalemia, hipertensión, etc). Es importante la visualización de la lesión adrenal (neoplasia o hiperplasia) ya que el ratio aldosterona:renina también puede estar elevado en gatos con azotemia e hipertensión. La ecografía adrenal, por tanto, es una prueba complementaria de gran utilidad que permite identificar la presencia de un masa adrenal (aldosteronoma) en la mayoría de los casos. Sin embargo, en gatos con hiperaldosteronismo primario idiopático, las glándulas adrenales pueden tener una hiperplasia leve y una imagen ecográfica aparentemente normal.
2 Recientemente se ha descrito una prueba dinámica para la confirmación del diagnóstico de hiperaldosteronismo en gatos: el test de supresión oral con fludrocortisona. Se determina el ratio urinario aldosterona:creatinina antes y tras la administración de 0.05 mg/kg/12h de fludrocortisona durante 4 días. En los gatos con hipertensión por otros motivos la administración de fludrocortisona da lugar a una supresión de más del 50% del valor inicial, mientras que en la mayoría (6 de 9) de los gatos con hipertensión por hiperaldosteronismo la supresión de este ratio es inferior al 50%. El tratamiento inicial del hiperaldosteronismo consiste en la estabilización del paciente en cuanto a sus niveles de potasio, su estado de hidratación y equilibrio ácido base. Se utiliza gluconato potásico oral a una dosis de 2 a 6 meq cada hours y espironolactona 1-2 mg/kg/12h. Si existe una hipertensión persistente se puede añadir amlodipino 0.1 mg/kg/24h. En casos en los que se identifica una masa adrenal unilateral y no se detectan metástasis, la adrenalectomía es el tratamiento de elección. En estos casos, es importante regular la hipopotasemia perioperatoria con suplementación oral e intravenosa. Si la cirugía transcurre sin problemas, el pronóstico es bueno. Sin embargo, es conveniente analizar con los propietarios las ventajas e inconvenientes de la adrenalectomía ya que hasta el 50% de los pacientes pueden tener complicaciones intra o perioperatorias (hemorragias abdominales, sepsis, fallo renal o tromboembolismo) y en aproximadamente un tercio de los casos el desenlace es fatal. En determinadas circunstancias como tumores no operables, presencia de metástasis a distancia, hiperplasia bilateral, enfermedades concurrentes graves o limitaciones económicas, se utiliza el tratamiento médico de forma indefinida. Síndrome de Cushing en el Gato El síndrome de Cushing felino es poco frecuente y en el 20% los casos está provocada por un tumor adrenal. La mayoría de los gatos con Cushing desarrollan diabetes por lo que cuando un gato diabético no responde de forma adecuada al tratamiento y hay sospecha de resistencia a la insulina, consideraremos el hiperadrenocorticismo como diagnóstico diferencial. Aún así, hemos de tener en cuenta que la acromegalia es una causa de resistencia a la insulina más frecuente que el hiperadrenocorticismo. Un estudio evaluó la prevalencia de tumores hipofisarios mediante TAC en 16 gatos con resistencia a la insulina y sospecha de acromegalia o Cushing. Se confirmó una masa en la región hipofisaria en los 16 gatos, 12 de ellos tenían acromegalia y 4 hiperadrenocorticismo. La presentación clínica generalmente permite identificar diferencias entre las dos enfermedades. La edad media de presentación del hiperadrenocorticismo en el gato es de 12 años. Las principales características de la acrogalia son aumento de peso, engrosamiento de la cabeza, aumento del tamaño de las garras, prognatismo, artrosis y una fuerte resistencia a la insulina. Mientras que el hiperadrenocorticismo felino se caracteriza por un abdomen péndulo, piel frágil, alopecia, hematomas y una resistencia a la insulina de menor grado. Algunos gatos diabéticos con hiperadrenocorticismo responden bien a dosis habituales (2-4 U cada 12h) e incluso algunos gatos con hiperadrenocorticismo no llegan a desarrollar diabetes. Los resultados del hemograma en gatos con hiperadrenocorticismo son variables e inespecíficos. Sólo algunos gatos presentan todos los cambios clásicos asociados al hiperadrenocorticismo (leucocitosis, neutrofilia, linfopenia y eosinopenia). La mayoría de los gatos tienen hiperglucemia, hipercolesterolemia y valores elevados de ALT. Los gatos carecen de la isoenzima inducida por los glucocorticoides, por lo que sólo el 20% de pacientes con hiperadrenocorticismo presenta un valor alto de la fosfatasa alcalina. La mayor parte de los gatos con esta enfermedad tienen una densidad urinaria superior a debido a la glucosuria. Los gatos con hiperadrenocorticismo son propensos a desarrollar infecciones de orina tanto por el efecto inmunosupresor de los glucocorticoides como por la presencia de glucosa en la orina por lo que es conveniente realizar un cultivo de orina. El test de supresión con dexametasona a dosis bajas es la prueba de elección para el diagnóstico de Cushing felino ya que tiene una alta sensibilidad para detectar hiperadrenocorticismo en el gato (90%), en comparación con test de estimulación con ACTH (40-60%). En gatos, esta prueba se realiza con
3 una dosis de dexametasona de 0,1 mg/kg intravenosa (diez veces superior a la utilizada en perros: 0,01 mg/kg). Los valores de cortisol a las 4 y 8 horas deben ser inferiores a 1,0 µg/dl. Si el cortisol a las 4 o a las 8 horas es superior a 1,4 µg/dl el resultado es positivo. El test de estimulación con ACTH es una prueba con una utilidad limitada para el diagnóstico del hiperadrenocorticismo en el gato ya que su sensibilidad es baja, en torno al 50%, de ahí que un valor normal no descarta la enfermedad. Aún así, en el caso de sospecha de hiperadrenocorticismo iatrogénico, ésta es la prueba de elección para diferenciarlo del hiperadrenocorticismo espontánea. También debemos tener en cuenta que algunos gatos con enfermedades no adrenales pueden responder de forma exagerada a la estimulación con ACTH dando lugar a resultados falsos positivos, por lo que el diagnóstico no debe basarse únicamente en los resultados de las pruebas endocrinas sino en la evaluación completa del paciente (historia clínica, examen físico, análisis rutinarios y pruebas hormonales). La concentración máxima de cortisol que puede aparecer entre los 60 y los 120 min de la administración intravenosa de ACTH. Por tanto, se recomienda tomar dos muestras de cortisol tras la administración de ACTH, antes, a los 60 y a los 90 minutos de la administración intravenosa de 5 µg/kg o 125 µg/ de ACTH. En el caso de disponer sólo de ACTH de uso exclusivamente intramuscular (Nuvacthen depot 0,125 mg/kg/im) también mediremos el cortisol antes, a los 60 minutos y a los 90 minutos de administración de ACTH intramuscular. Las pruebas de diagnóstico por imagen (ecografía abdominal y TAC o resonancia magnética de la hipófisis) se utilizan para completar el diagnóstico y para diferenciar entre Cushing de origen hipofisario y adrenal. La evaluación ecográfica de las adrenales puede resultar útil para confirmar un aumento de tamaño de las glándulas adrenales en gatos con hiperadrenocorticismo y para diferenciar entre hiperadrenocorticismo hipofisario y adrenal. El grosor de las adrenales en gatos sanos generalmente es de 3.0 a 5.0 mm, mientras que en la mayoría de los casos de Cushing felino, las glándulas adrenales con hiperplasia o neoplasia adrenal tienen un mayor grosor. En gatos con Cushing de origen adrenal se debe evaluar la presencia de atrofia de la glándula contralateral y la posibilidad de invasión de estructuras adyacentes o de metástasis. La ecografía no debe utilizarse como único medio diagnóstico ya que otras enfermedades crónicas (incluyendo el hipertiroidismo felino) pueden dar lugar a un aumento leve del grosor de las adrenales ( mm). Se han descrito diversos tratamientos para hiperadrenocorticismo felino como el mitotano, la adrenalectomía unilateral (Cushing adrenal), la adrenalectomía bilateral (Cushing hipofisario) seguida de suplementación con glucocorticoides y mineralocorticoides o la radioterapia hipofisaria. Sin embargo, en los últimos años el trilostano se ha convertido en el tratamiento de elección para el hiperadrenocorticismo felino. El trilostano inhibe la síntesis de cortisol y es bien tolerado por la mayoría de los gatos, aunque puede provocar hipocortisolemia en un 10-15% de los gatos tratados. La mayoría de los gatos se ha utilizado una dosis inicial de 2-5 mg/kg/24 horas, si bien también se puede usar una dosis inicial de 2-3 mg/kg/12h. La mayoría de los gatos responden clínicamente bien, mejorando la pu/pd y la letargia en las primeras semanas de tratamiento. En un estudio con 15 gatos con Cushing tratados con trilostano, 9 de los 15 gatos tenían diabetes y en 6 de estos 9 gatos con Cushing y diabetes, se redujeron las necesidades de insulina en un 36% se de media, en uno se incrementaron las necesidades y en ninguno de ellos remitió la diabetes. En este estudio, la supervivencia media de los gatos tratados fue de 617 días y a 9 de los 15 gatos se les realizó la eutanasia por diferentes motivos como infecciones urinarias recurrentes, enfermedad renal o pancreatitis. La adrenalectomía unilateral es el tratamiento de elección en gatos con hiperadrenocorticismo adrenal. Antes de realizar la intervención quirúrgica, se recomienda tratar médicamente (trilostano o metirapona) durante varias semanas para mejorar el estado general de estos animales que, por lo general, se encuentran debilitados. La presencia de un tumor adrenal produce atrofia de la glándula contralateral, por lo que es necesario tratar con glucocorticoides durante aproximadamente dos meses hasta la recuperación de la glándula contralateral. No es necesario tratar con mineralocorticoides ya que la glándula atrofiada conserva la capacidad de producir mineralocorticoides porque su producción y liberación no depende exclusivamente de la secreción de ACTH.
4 Tumores Adrenales Productores de Hormonas Sexuales Los tumores de la corteza adrenal pueden secretar cantidades excesivas de progestágenos, andrógenos o estrógenos. Los tumores secretores de progestágenos son relativamente frecuentes en gatos y sus signos clínicos son similares a los de gatos con tumores secretores de cortisol e incluyen una atrofia dérmica, piel frágil, alopecia y diabetes. En la mayoría de estos gatos, los resultados de las pruebas para el diagnóstico de Cushing son normales o bajos por la supresión del eje hipofisario-adrenal. El diagnóstico requiere la medición de una o varias hormonas sexuales antes y después de la administración de ACTH. Además de la hipersecreción de progestágenos, se han descrito diferentes cuadros clínicos que varían en función de la hormona u hormonas que estén afectadas. En un gato con niveles elevados de andrógenos (androstenediona y testosterona) el cuadro clínico consistió en comportamiento agresivo y un fuerte olor de la orina. Mientras que una gata esterilizada, sin restos ováricos y con una masa adrenal se presentó a consulta con celos recurrentes y se detectaron niveles elevados de estrógenos y otros hormonas adrenales. Tumores Adrenales Productores de Varios Tipos de Hormonas Los tumores de la corteza adrenal pueden producir niveles excesivos de más de una hormona o precursor de hormonas. Algunos gatos con Cushing adrenal también tienen niveles elevados de progestágenos. También se han descrito varios casos de gatos con diabetes, hipopotasemia e hipertensión asociados a una neoplasia adrenal causante de una secreción excesiva de aldosterona y progesterona. Los gatos con neoplasias adrenales generalmente presentan una neoplasia unilateral, si bien en ocasiones pueden presentar neoplasia bilateral que puede corresponder a un mismo tipo de neoplasia (p ej. adenocarcinoma bilateral) o a dos tipos de neoplasia (p ej. tumor de corteza adrenal - adenocarcinoma- en una glándula y tumor de médula adrenal -feocromocitoma- en la glándula contralateral). Tumores Adrenales Productores de Catecolaminas (Feocromocitoma) Los tumores productores de catecolaminas son extremadamente raros en gatos. En la mayoría de los casos proceden de la médula adrenal (feocromocitoma), si bien también pueden tener su origen en tejido extra-adrenal (paraganglioma). Los signos clínicos de los gatos con feocromocitomas pueden estar relacionados con la secreción excesiva de catecolaminas (hipertensión o taquipnea episódicas) o pueden estar provocados por el espacio que ocupa la masa adrenal. Estos signos pueden ser leves y episódicos por lo que pueden pasar desapercibidos para el propietario. En un estudio ecográfico se puede observar una masa en la glándula afectada, mientras que la glándula contralateral por lo general mantiene una silueta y un tamaño normal. La confirmación antemortem del diagnóstico de feocromocitoma felino es difícil, por lo que, en ocasiones, el diagnóstico se realiza de forma accidental en un estudio histológico de una muestra obtenida mediante una cirugía o en un estudio postmortem. Recientemente se ha evaluado la utilidad de la concentración de normetanefrina libre plasmática para el diagnóstico del feocromocitoma felino, aunque es necesario analizar más gatos feocromocitoma, probablemente esta prueba permitirá realizar un mejor abordaje diagnóstico en gatos con masas adrenales. Addison Felino El hipoadrenocorticismo felino es una enfermedad muy poco frecuente. En la mayoría de los casos, el origen del hipoadrenocorticismo es primario (destrucción de la corteza adrenal) que puede ser consecuencia de un proceso inmunomediado o de otras causas como traumatismo o infiltración adrenal de linfoma multicéntrico.
5 El hipoadrenocorticismo felino afecta a gatos adultos desde jóvenes hasta geriátricos (de 1 a 14 años de edad) de ambos sexos. El cuadro clínico de esta enfermedad es inespecífico y se caracteriza por letargia, depresión, anorexia y pérdida de peso. En la exploración física, encontraremos depresión, debilidad, deshidratación, hipotermia, tiempo de rellenado capilar prolongado y pulso débil. El cuadro clínico puede tener altibajos y respuesta transitoria a tratamientos inespecíficos (sueroterapia o administración de glucocorticoides). En el hemograma se puede detectar una ausencia de leucograma de estrés, a pesar de una sintomatología moderada o grave. También suele estar presente una hiponatremia, hiperpotasemia, hipocloremia, azotemia e hiperfosfatemia. La mayoría de los gatos con hipoadrenocorticismo no son capaces de concentrar la orina y presentan azotemia y una densidad urinaria inferior a No debemos confundir estos hallazgos con una insuficiencia renal. El diagnóstico se confirma mediante un test de Estimulación con ACTH. En el gato se utiliza preferentemente la via intravenosa (IV) debido a que la absorción intramuscular (IM) es más variable y la estimulación del cortisol es menos duradera. Se recomienda tomar dos muestras de cortisol tras la administración de ACTH sintética (Synacthen o Cortrosyn ), antes, a los 60 y a los 90 minutos de la administración intravenosa de 5 µg/kg o 125 µg/ de ACTH. En el caso de disponer sólo de ACTH de uso exclusivamente intramuscular (Nuvacthen depot 0,125 mg/kg/im) también mediremos el cortisol antes, a los 60 minutos y a los 90 minutos de administración de ACTH intramuscular. El rango normal de cortisol basal en gatos es de 0,5 a 5 µg/dl y los gatos con Addison varían entre 0,1 a 0,8 µg/dl, por lo que algunos gatos pueden tener la concentración basal en el límite normal bajo. Es de mayor utilidad diagnóstica la concentración de cortisol tras la administración de ACTH que en gatos sanos es de 4,5-14 µg/dl y en gatos con hipoadrenocorticismo está en valores de 0,1 a 1,1 µg/dl. Es importante descartar que el gato haya recibido previamente tratamientos con glucocorticoides o progestágenos que pueden dar lugar a resultados compatibles con Addison. Cuando se presenta un gato con un cuadro agudo debemos administrar fluidoterapia (Cl Na 0,9%). Durante las dos primeras horas administraremos 40 ml/kg y continuaremos con 60 ml/kg durante las siguientes 24 horas. Como glucocorticoide se puede emplear dexametasona (0,1 a 0,5 mg/kg) intramuscular o intravenosa cada 8 ó 12 horas durante los primeros días. El tratamiento de mantenimiento consiste en la admistración de glucocorticoides y mineralocorticoides de por vida. Como suplementación de mineralocorticoide podemos utilizar fludrocortisona o desoxicorticosterona pivalato (DOCP), si bien, este último no está disponible en España. La dosis inicial de fludrocortisona es de 0,05 a 0,1 mg por gato cada 12 horas y esta dosis se ajustará durante la monitorización según la respuesta clínica y los valores de urea, sodio y potasio. En el caso de utilizar DOCP, la dosis es de 2,2 mg/kg intramuscular cada 25 días y este tratamiento se puede comenzar desde que confirmamos el diagnóstico mientras el gato esté hospitalizado, ya que su absorción es lenta y tardará varios días en hacer efecto. Como tratamiento de suplementación con glucocorticoides usaremos prednisona mg/gato/día. Con un tratamiento de mantenimiento y un seguimiento adecuados, los gatos con un hipoadrenocorticismo tienen un pronóstico excelente. Bibliografía recomendada Hiperaldosteronismo Ash RA, Harvey AM, Tasker S. Primary Hyperaldosteronism in the Cat: A Series of 13 Cases J Feline Med Surg 2005;7: Bisignano J, Bruyette DS. Feline hyperaldosteronism: Recognition and diagnosis & Treatment and prognosis. Veterinary Medicine Mar 1, 2012 p & Mar 1, 2012 p DeClue AE, Martin LG, Behrend EN, Cohn LA, Dismukes DI, Lee HP. Cortisol and aldosterone response to various doses of cosyntropin in healthy cats. J Am Vet Med Assoc. 2011;238(2):
6 Djajadiningrat-Laanen SC, S. Galac S, Boevé MH, et al. Evaluation of the Oral Fludrocortisone Suppression Test for Diagnosing Primary Hyperaldosteronism in Cats. J Vet Intern Med 2013; 27, 6, Djajadiningrat-Laanen S, Galac S, Kooistra H. Primary hyperaldosteronism: expanding the diagnostic net. J Feline Med Surg Sep;13(9): Jepson RE, Syme HM, Elliott J. Plasma Renin Activity and Aldosterone Concentrations in hypertensive Cats with and without Azotemia and in Response to Treatment with Amlodipine Besylate. J Vet Intern Med Jan;28(1): Lo AJ, Holt DE, Brown DC, Schlicksup MD, Orsher RJ, Agnello KA. Treatment of aldosteronesecreting adrenocortical tumors in cats by unilateral adrenalectomy: 10 cases ( ). J Vet Intern Med Jan;28(1): Smith RR, Mayhew PD, Berent AC. Laparoscopic adrenalectomy for management of a functional adrenal tumor in a cat. J Am Vet Med Assoc Aug 1;241(3): Hiperadrenocorticismo DeClue AE, Martin LG, Behrend EN, Cohn LA, Dismukes DI, Lee HP. Cortisol and aldosterone response to various doses of cosyntropin in healthy cats. J Am Vet Med Assoc Jan 15;238(2): Elliott DA, Feldman EC, Koblik PD, Samii VF, Nelson RW. Prevalence of pituitary tumors among diabetic cats with insulin resistance. J Am Vet Med Assoc Jun 1;216(11): Mellett Keith AM, Bruyette D, Stanley S. Trilostane Therapy for Treatment of Spontaneous Hyperadrenocorticism in Cats: 15 Cases ( ). J Vet Intern Med doi: /jvim Neiger R, Witt AL, Noble A, and Alexander J. Trilostane Therapy for Treatment of Pituitary-Dependent Hyperadrenocorticism in 5 Cats. J Vet Intern Med 2004; 18: Smith RR, Mayhew PD, Berent AC. Laparoscopic adrenalectomy for management of a functional adrenal tumor in a cat. J Am Vet Med Assoc 2012; 241: Valentin SY, Cortright CC, Nelson RW, et al. Clinical Findings, Diagnostic Test Results, and Treatment Outcome in Cats with Spontaneous Hyperadrenocorticism: 30 Cases. J Vet Intern Med Jan 16. doi: /jvim Tumores Adrenales Productores de Hormonas Sexuales Boag AK, Neiger R, Church DB. Trilostane treatment of bilateral adrenal enlargement and excessive sex steroid hormone production in a cat. J Small Anim Pract 2004;45: Boord M, Griffin C. Progesterone-secreting adrenal mass in a cat with clinical signs of hyperadrenocorticism. J Am Vet Med Assoc 1999;214: Meler EN et al. Cyclic estrous like behavior in a spayed cat associated with excessive sex hormone production from an adrenal carcinoma. Journal of Feline Medicine and Surgery 2011;13(6): Millard RP, Pickens EH, Wells KL. Excessive production of sex hormones in a cat with an adrenocortical tumour. J Am Vet Med Assoc 2009;234: Tumores Adrenales Productores de Varios Tipos de Hormonas
7 DeClue AE, Breshears LA, Pardo ID, Kerl ME, Perlis J, Cohn LA. Hyperaldosteronism and hyperprogesteronism in a cat with an adrenal cortical carcinoma. J Vet Intern Med. 2005;19(3): Briscoe K, Barrs VR, Foster DF, et al. Hyperaldosteronism and hyperprogesteronism in a cat. J Fel Med Surg 2009; 11: Calsyn JD, Green RA, Davis GJ, Reilly CM. Adrenal pheochromocytoma with contralateral adrenocortical adenoma in a cat. J Am Anim Hosp Assoc. 2010;46: Rossmeisl JH, Scott-Moncrieff JC, Siems J, et al. Hyperadrenocorticism and hyper-progesteronemia in a cat with an adrenocortical adenocarcinoma. J Am Anim Hosp Assoc 2000; 36: Tumores Adrenales Productores de Catecolaminas (Feocromocitomas) Calsyn JD, Green RA, Davis GJ, Reilly CM. Adrenal pheochromocytoma with contralateral adrenocortical adenoma in a cat. J Am Anim Hosp Assoc. 2010;46(1): Patnaik AK, Erlandson RA, Lieberman PH, Welches CD, Marretta SM. Extra-adrenal pheochromocytoma (paraganglioma) in a cat. J Am Vet Med Assoc. 1990; 197: Wimpole JA, Adagra CF, Billson MF, Pillai DN, Foster DJ. Plasma free metanephrines in healthy cats, cats with non-adrenal disease and a cat with suspected phaeochromocytoma. J Feline Med Surg. 2010;12(6): Feline Hypoadrenocorticism Bell R, Mellor DJ, Ramsey I, Knottenbelt C. Decreased sodium:potassium ratios in cats: 49 cases. Vet Clin Pathol Jun;34(2): Hock CE. Atypical hypoadrenocorticism in a Birman cat. Can Vet J Aug;52(8): Kasabalis D, Bodina E, Saridomichelakis MN. Severe hypoglycaemia in a cat with primary hypoadrenocorticism. J Feline Med Surg Oct;14(10): Parnell NK, Powell LL, Hohenhaus AE, Patnaik AK, Peterson ME. Hypoadrenocorticism as the primary manifestation of lymphoma in two cats. J Am Vet Med Assoc. 1999;214(8): , Peterson ME, Greco DS, Orth DR. Hypoadrenocorticism in ten cats. J Vet Int Med 1989:3: Tasker S, MacKay AD, Sparkes AH. A case of feline primary hypoadrenocorticism. J Feline Med Surg Dec;1(4):
El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8).
Sección 5. HIPERADRENOCORTICISMO Endocrinología para el clínico de pequeños animales Signos Clínicos La poliuria, la polidipsia y la polifagia son los signos clínicos más comunes y resultan, al menos en
Síndrome de Cushing en équidos.
Síndrome de Cushing en équidos. Curso 2010-11 Teresa Gil Sancho. Marta Faus Cortés. Bérengère Brongniart. Miguel Garcia de la Virgen. Introducción: Disfunción de la pars intermedia de la pituitaria (PPID)
ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA
ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA ADENOMA SUPRARRENAL Tumoración Benigna Diagnóstico Anatomopatológico ENFERMEDAD METÁSTASICA Más frecuente que el Carcinoma corticosuprarrenal
HIPERADRENOCORTICISMO. Luis Nolasco MVZ Esp M en C
HIPERADRENOCORTICISMO Luis Nolasco MVZ Esp M en C Hiperadrenocorticismo Elevación de los valores séricos de cortisol Glándulas adrenales Glándulas adrenales Adrenales Corteza Zona glomerular Mineralocorticoides
Enfermedades del sistema endocrino y trastornos del metabolismo y nutrición. Tema 6: Cirugía de las glándulas suprarrenales
y trastornos del metabolismo y nutrición Tema 6: Cirugía de las glándulas suprarrenales Esquema general del tema Clasificación de los procesos patológicos de suprarrenales. Hiperaldosteronismo primario.
Hiperadrenocorticismo felino
Hiperadrenocorticismo felino Teresa Sala, DMV Silvana Fernández, Bach en Ciencias Veterinarias INTRODUCCIÓN El hiperadrenocorticismo (HAC) no se presenta con frecuencia en el felino, existiendo sólo 70
Patología suprarrenal Sindrome de Cushing
Patología suprarrenal Sindrome de Cushing Dra. Claudia Fabiana Flores Especialista en Endocrinología y Clínica Médica Jefe Endocrinología Hospital Interzonal Dr. José Penna Bahía Blanca HARVEY W. CUSHING
Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.
INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. ÍNDICE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES. PREVALENCIA. CAUSAS. ESTUDIO DIAGNOSTICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL.
Hipoadrenocorticismo en Perros
Hipoadrenocorticismo en Perros Carlos Melián Hospital Clínico Veterinario ULPGC Clínica Veterinaria Atlántico Las Palmas de Gran Canaria El hipoadrenocorticismo canino (Enfermedad de Addison) es una enfermedad
TUMORES SUPRARRENALES
TUMORES SUPRARRENALES Josep Segarra Tomás Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII GLÁNDULA SUPRARRENAL 1/ Corteza suprarrenal (90% glándula) Tres capas de células diferentes:
Nuevas estrategias. para el control de la Diabetes Canina. Carlos Melián. Las Palmas de Gran Canaria
Nuevas estrategias para el control de la Diabetes Canina Carlos Melián Las Palmas de Gran Canaria Diabetes Cetoacidosis Deshidratación, vómitos, anorexia Suero, potasio, insulina, bicarbonato, fósforo
ACTITUD ACTUAL EN EL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL
ACTITUD ACTUAL EN EL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DR PABLO MORENO UNIDAD DE CIRUGIA ENDOCRINA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BELLVITGE Planteamiento inicial Paciente 50 años, asintomática, no HTA. En estudio de
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CRISIS ADDISONIANA
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CRISIS ADDISONIANA Autor: Eduardo Rosell Vergara Médico Adjunto de Urgencias del H.C.U. MALAGA 1 INDICE: I. ETIOPATOGENIA: II. CLINICA: III. DIAGNÓSTICO: IV. TRATAMIENTO 2 La
Estudios hormonales en la Hipertensión Endocrina
Estudios hormonales en la Hipertensión Endocrina Dra. Olga Martínez Colete. Especialista 2do. Grado en Endocrinología Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras Hipertensión arterial en Cuba Tasas
Isabel Torres Barea UGC Endocrinología y Nutrición Hospital de Jerez. Jerez, 11 de noviembre de 2014
Isabel Torres Barea UGC Endocrinología y Nutrición Hospital de Jerez Jerez, 11 de noviembre de 2014 1- Introducción 2- Evaluación diagnóstica 3-Indicación de tratamiento quirúrgico 4- Seguimiento Introducción
Indicaciones e interpretación de las pruebas funcionales y de imagen suprarrenales
Indicaciones e interpretación de las pruebas funcionales y de imagen suprarrenales F.J. Tébar Massó Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Pruebas
1.Introducción. 2.Fisiopatología del Cushing
1.Introducción El Síndrome de Cushing (hiperadrenocorticismo), o también denominado PPIS (Disfunción de la pars intermedia de la Pituitaria), es una de las consultas endocrinas más habituales en la medicina
Insuficiencia suprarrenal (ISR)
Ideas clave Astenia es el síntoma principal. El bronceado puede faltar o ser muy llamativo. La asociación de K, Na y acidosis metabólica, es muy indicativa de ISR. Sospechar en SIDA, en carcinomas metastásicos
Feocromocitoma. Carlos Melián Hospital Clínico Veterinario ULPGC Clínica Veterinaria Atlántico Las Palmas de Gran Canaria, España
Feocromocitoma Carlos Melián Hospital Clínico Veterinario ULPGC Clínica Veterinaria Atlántico Las Palmas de Gran Canaria, España Los feocromocitomas son tumores poco frecuentes en perros y raros en gatos
Diagnóstico del Hiperadrenorticismo (Síndrome de Cushing)
Diagnóstico del Hiperadrenorticismo (Síndrome de Cushing) Carlos Melián Hospital Clínico Veterinario ULPGC Clínica Veterinaria Atlántico Las Palmas de Gran Canaria, España El hiperadrenocorticismo o síndrome
MANEJO CLINICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL. Dr. Pedro L. Carrillo Alascio FEA Medicina Interna Marzo 2014
MANEJO CLINICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL Dr. Pedro L. Carrillo Alascio FEA Medicina Interna Marzo 2014 CONCEPTO Y PREVALENCIA Masa mayor de 1 cm como hallazgo casual en pruebas de imagen abdominales.
- Introducción a patología de la corteza suprarrenal... 2. - Hiperadrenalismo... 2. - Síndrome de Cushing (hipercortisolismo... 2
Patología de la Glándula Suprarrenal Alonso Alvarado Índice por temas - Introducción a patología de la corteza suprarrenal.... 2 - Hiperadrenalismo...... 2 - Síndrome de Cushing (hipercortisolismo.....
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca Endocrinología 2. Consultas
Tratamiento del Hiperadrenorticismo (Síndrome de Cushing)
Tratamiento del Hiperadrenorticismo (Síndrome de Cushing) Carlos Melián Hospital Clínico Veterinario ULPGC Clínica Veterinaria Atlántico Las Palmas de Gran Canaria, España Actualmente disponemos de varias
6 6.Prevención de la salud. Hipotiroidismo
6 6.Prevención de la salud Hipotiroidismo El hipotiroidismo es una enfermedad en la que existe insuficiente producción de hormonas tiroideas. Esta deficiencia produce una sintomatología que afecta a casi
Encuentro de pacientes APEHI ADENOMAS HIPOFISARIOS. Dra. Patricia Slavinsky pslavinsky@hotmail.com Neuroendocrinología Fundación FLENI
Encuentro de pacientes APEHI ADENOMAS HIPOFISARIOS Dra. Patricia Slavinsky pslavinsky@hotmail.com Neuroendocrinología Fundación FLENI La hipófisis es una pequeña glándula localizada en la silla turca,
DIABETES: DULCE ENEMIGO
DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes
SÍNDROME DE CUSHING. Javiera Morales Joaquín Mühlhausen
SÍNDROME DE CUSHING Javiera Morales Joaquín Mühlhausen INTRODUCCIÓN El síndrome de Cushing se define como el conjunto de signos y síntomas resultantes de la elevación persistente, inapropiada y mantenida
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales El cuerpo tiene dos glándulas suprarrenales, en el extremo de cada riñón. La parte interna (médula) de las glándulas suprarrenales secreta hormonas como la adrenalina,
Glándula Adrenal y Hormonas Adrenales EJE HIIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULA
Glándula Adrenal y Hormonas Adrenales EJE HIIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULA Glándula Adrenal - Las glándulas adrenales están localizadas en la parte superior de los riñones -Cada glándula consiste de una
Segunda parte (previa reserva veterinary@affinity-petcare.com)
Seminario de Endocrinología felina con la Dra Sarah Caney (UK) Madrid y Barcelona, 07 y 08 de marzo 2007 Organiza AVEPA, Affinity Petcare y GEMFE Miércoles 7 de febrero 2007 Facultad de Veterinaria de
ARTUR FONT UTSET. Congresos Nacionales e Internacionales, y publicado mas de 70 artículos en revistas científicas Nacionales e Internacionales.
ARTUR FONT UTSET Licenciado en Veterinaria en el año 1978 por la Facultad de Veterinaria de León (Universidad de Oviedo). Miembro del Hospital Ars Veterinaria desde 1981. Diplomado European College of
EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica
EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS SÍNTESIS DE HORMONAS ESTEROIDEAS REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS GONADAS Estimula desarrollo del folículo REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS
III.SOSPECHO DE UNA ENFERMEDAD ENDOCRINA, QUÉ PRUEBA HAGO? CÓMO INTERPRETO LOS RESULTADOS?
III.SOSPECHO DE UNA ENFERMEDAD ENDOCRINA, QUÉ PRUEBA HAGO? CÓMO INTERPRETO LOS RESULTADOS? María Dolores Tabar Rodríguez DVM, Dip ECVIM-CA, Acred. AVEPA Medicina Interna Hospital Veterinario San Vicente,
Síndrome de Cushing, fácilmente inadvertido?
Lo que hay que saber (paso a paso) Los fundamentos del diagnóstico de un cuadro que suele pasar inadvertido en atención primaria. British Medical Journal Caso clínico: Una mujer de 45 años que estaba siendo
Hiperadrenocorticismo en Hurones
28.exóticos Hiperadrenocorticismo en Hurones Ferran Bargalló Ana Sofia Moura Celia García Jordi Grífols i Ronda Albert Martínez Silvestre. Zoològic Badalona Veterinària. Conquesta 74, Badalona zbv@hzb.es
Medicina pediátrica en pequeños animales DIABETES FELINA. Mª Dolores Pérez Alenza. DIABETES FELINA Mª Dolores Pérez Alenza
Medicina pediátrica en pequeños animales Dossier de presentación con de la ación entas ación iones o, así betes DIABETES FELINA Mª Dolores Pérez Alenza DIABETES FELINA Mª Dolores Pérez Alenza Diabetes
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES La diabetes se ha definido como las alteraciones metabólicas de múltiples etiologías caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos
SÍNDROME DE CUSHING Y ENFERMEDAD DE CUSHING
INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE SÍNDROME DE CUSHING Y ENFERMEDAD DE CUSHING LA RESPUESTA A TUS PREGUNTAS 2 INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE SÍNDROME DE CUSHING Y ENFERMEDAD DE CUSHING Índice Qué son el síndrome
Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15
Consejos de tu veterinario Año 4. Número 15 si eres unomás La Insuficiencia Renal Crónica es un proceso por el cual el riñón de deteriora de forma lenta y gradual hasta dejar de funcionar. Puede producirse
7. Ejercicio físico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 1 109
7. Ejercicio físico La realización de actividad física regular constituye, junto con la dieta equilibrada, uno de los pilares básicos del tratamiento de la DM. Los cambios metabólicos y hormonales en respuesta
Diabetes Mellitus Felina
18.nutrición Diabetes Mellitus Felina Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. La diabetes mellitus es una enfermedad endocrina frecuente en los gatos. Su incidencia está aumentando,
Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.
Diabetes Qué es la diabetes? La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten la existencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Es una enfermedad en la que el organismo
PATOLOGÍAS DEL DIESTRO Y POSPARTO. Dr. Danilo E. Fila Prof. Adj. de Teriogenología 10/2014
PATOLOGÍAS DEL DIESTRO Y POSPARTO Dr. Danilo E. Fila Prof. Adj. de Teriogenología 10/2014 PATOLOGÍAS del DIESTRO HIPERPLASIA ENDOMETRIAL QUISTICA-PIOMETRA SEUDOGESTACION HEQ-PIOMETRA TRANSTORNO DEL DIESTRO
Enfermedades endocrinas de perros y gatos
Enfermedades endocrinas de perros y gatos Diplomado de medicina y cirugía en perros y gatos Facultad de medicina veterana y zootecnia UAS MC Silvia del Carmen Cota Guajardo http://diplomadouas.wordpres.com
Departamento Neurocirugía Pregrado
Adenoma Hipofisiario Departamento Neurocirugía Pregrado Dr. Gustavo Villarreal Reyna Est Med Camilo Daniel González Velázquez Est Med Ricardo Treviño García Adenoma Hipofisiario * Hipófisis: La hipófisis
SÍNDROME DE CUSHING SÍNDROME DE CONN HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA
SÍNDROME DE CUSHING SÍNDROME DE CONN HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA SÍNDROME DE CUSHING DEFINICIÓN Complejo de síntomas debidos a exceso de glucocorticoides: Tumor hipofisario secretor de ACTH. Tumor productor
ENFERMEDAD "ADDISON"
ENFERMEDAD "ADDISON" LO QUE USTED NECESITA SABER FUNDACIÓN NACIONAL DE ENFERMEDADES SUPRARRENALES 505 Northern Boulevard Great Neck, New York 11021 (516) 487-4992 QUE ES LA ENFERMEDAD DE "ADDISON"? La
HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?
HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior
LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TODO LO QUE NECESITAS SABER Información para: 1 INTRODUCCIÓN La enfermedad renal crónica (ERC) es una enfermedad común en los animales maduros y de edad avanzada. Debido a que
Programa de estudios para el examen para laborantes sénior en bioquímica
Programa de estudios para el examen para laborantes sénior en bioquímica Quienes rindan examen oral deberán demostrar conocimientos de bioquímica clínica, incluyendo endocrinología; así como también antecedentes
Osteoporosis bajo control
Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es
Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette
Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette Definición La Diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas
MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET
25 Prueba Tipo de Muestra Vol. Rango de Normalidad / Interpretación ACTH ENDÓGENA * (Andrenocorticotropa) PLASMA EDTA con conservante (Trasylol) Congel. 2 ml Indicaciones : 15-60 pg/ml 4-40 pg/ml Permite
Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl.
Glucosa sérica Valores normales en adultos en ayunas Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Estados hiperglicémicos Respuesta a la tensión. Enfermedad de Cushing o cualquier trastorno que eleve la
en la parte frontal del cuello, justo debajo de la
Glándula Tiroides La tiroides es una glándula endocrina. Está situada en la parte frontal del cuello, justo debajo de la nuez de Adán junto al cartílago tiroides sobre la tráquea y cubierta por la musculatura
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 2010 GENERALIDADES
GLANDULA ADRENAL Prof. CLAUDIA YEFI R. INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 2010 GENERALIDADES Corteza adrenal: corticosteroides Mineralocorticoides (MC)(aldosterona)
II- Qué es la Diabetes?
I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,
Síndrome de Cushing. Trastornos de las glándulas suprarrenales
Síndrome de Cushing Trastornos de las glándulas suprarrenales Referencias Swearingen, PL: Enfermería médico quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. Elsevier. Barcelona,
No hábitos tóxicos. No alergias medicamentosas conocidas. Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
DIEGO O. REJAS VELASQUEZ MEDICINA INTERNA H. UNIVERSITARIO FUENLABRADA Mujer de 64 años. No hábitos tóxicos. No alergias medicamentosas conocidas. Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico. Obesidad
Presión arterial medida con Doppler en gatos conscientes. Una guía para profesionales veterinarios
Presión arterial medida con Doppler en gatos conscientes Una guía para profesionales veterinarios Por qué medir la presión arterial (PA)? Altos niveles de PA persistentes aumentan el riesgo de daño en
La alimentación después de la esterilización
22.nutrición La alimentación después de la esterilización Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. La esterilización es una práctica cada vez más común, gracias a los beneficios
MEDICINA Y CIRUGÍA-3 (MIC-3). ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN-TEMARIO TEÓRICO
Curso Académico, 2012-2013. Facultad de Medicina, UAB. UD-HSP MEDICINA Y CIRUGÍA-3 (MIC-3). ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN-TEMARIO TEÓRICO SECCIÓN A: ACCIÓN HORMONAL. PINEAL Principios Básicos
EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)
Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Los sistemas de regulación (1): Hormonas, muchas hormonas... Las funciones corporales
INTRODUCCION neoplasias 20-30 %
HIPERCALCEMIA INTRODUCCION - El hiperparatiroidismo primario y las neoplasias representan el 90 % de los casos de hipercalcemia. - Las neoplasias son la causa más frecuente de hipercalcemia en el paciente
Qué es la glándula tiroides?
Qué es la glándula tiroides? La tiroides es una glándula en forma de mariposa que se encuentra en la parte frontal del cuello. Produce hormonas que controlan el metabolismo (el sistema que ayuda al cuerpo
Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención
CIE 0: Diabetes mellitus (E 0- E4) Diabetes mellitus no insulino dependiente, con coma E.0 Diabetes mellitus no insulino dependiente, con complicaciones no específicadas Tratamiento del síndrome hiperglucémico
Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid
El Mieloma Múltiple es la segunda neoplasia hematológica mas frecuente. No es hereditaria ni tiene ninguna causa conocida o evitable. Afecta sobre todo a personas mayores, con una media de edad en torno
Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:
QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que durante un largo tiempo suele no presentar manifestaciones clínicas. En muchos casos, la enfermedad debuta clínicamente con una
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer
Diabetes mellitus en pequeños animales
PEQUEÑOS ANIMALES Diabetes mellitus en pequeños animales Autor: Dolores Pérez Alenza, Carolina Arenas Bermejo Presentación: tapa blanda Formato: 20 x 28 cm Páginas: 88 Ilustraciones: en color Edición:
Dr. Iván Martínez Duncker R. Profesor-Investigador, UAEM
Curso de Fisiología II Hormonas Adrenocorticales 2008 Dr. Iván Martínez Duncker R. Profesor-Investigador, UAEM HORMONAS ADRENOCORTICALES - 2 glándulas, cada una compuesta por: - una región cortical - una
Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy
1 Leucemia Dr. Rafael Hurtado Monroy Es un término que define a un grupo de enfermedades malignas de la sangre y el diagnóstico temprano es muy importante para que el paciente acuda con el especialista
LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA
1 LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Luego de ingerir alimentos, muchos de ellos son degradados a azúcares en el intestino (el azúcar más importante es la glucosa); esa glucosa es absorbida desde el intestino
Síndromes endocrinológicos que son?
Síndromes endocrinológicos Dra. Josefina Ugarte que son? 1 Diabetes Grupo de enfermedades metabólicas, caracterizadas por Hiperglicemia. Causas: Defectos en la secreción de insulina, acción o ambas La
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca Endocrinología 2. Consultas
El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.
Tumor Mediastinal Anterior de Células B Gigantes CD20 en Linfoma No-Hodgkin Paciente femenino de 30 años de edad con antecedente de sarcoma benigno a los 7 años de edad, que ingresa a unidad de Terapia
Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato
Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato Rubén M. Gatti M.V. (*) Varias enfermedades se pueden instalar en el Tracto Urinario Inferior (TUI) de los felinos (Cuadro Nº 1): Enfermedades en el
Déficit del transporte de carnitina
Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves. Si las recomendaciones no se comprenden o tiene algún problema concreto,
PROTOCOLO CLINICO DE LA PÉRDIDA GESTACIONAL PRECOZ RÉGIMEN MIFEPRISTONA-MISOPROSTOL
PROTOCOLO CLINICO DE LA PÉRDIDA GESTACIONAL PRECOZ RÉGIMEN MIFEPRISTONA-MISOPROSTOL PRIMERA VISITA Primer día -Explicar detenidamente a la paciente el proceso -Consentimientos informados -Analítica: hemoglobina
Se realiza a en la consulta oftalmológica mediante el examen de la agudeza, campo visual y fondo de ojo.
Los tumores hipofisarios Dr. Marcelo Acuña Los tumores hipofisarios representan el 14 % de todos los tumores cerebrales. El 70% secretan hormonas y un 30% son no secretantes. Según su tamaño se clasifican
ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL
Tema 38. Adenohipófisis. Hipo e hiperpituitarismo. Inflamaciones. Tumores. Neurohipófisis. Glándulas Adrenales. Alteraciones del desarrollo. Alteraciones metabólicas. Alteraciones circulatorias. Inflamaciones.
El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.
El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. La causa por la que aparece el cáncer en los niños es desconocida y no
7. Insuficiencia suprarrenal en urgencias y en cuidado crítico
63 7. Insuficiencia suprarrenal en urgencias y en cuidado crítico Dr. Juan Manuel Arteaga Diaz Médico Internista. Endocrinólogo. Profesor Asociado del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Places FACULTAD DE ENFERMERIA VERACRUZ
Places NIVEL: DOMINIO: II seguridad/protección CLASE: Lesión física ETIQUETA DIAGNÓSTICA: Deterioro De La Integridad Cutánea. (0006) Factores Mecánicos. Destrucción de las capas de la piel; Invasión de
Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.
QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares
Enfermedades de los testículos
12.Prevención de la salud Enfermedades de los testículos El sistema genital masculino está formado por las gónadas o testículos, el pene y las glándulas sexuales accesorias como la próstata. Los testículos
Cardiopet probnp. Para tomar la decisión correcta. Laboratorio de Referencia IDEXX
Para tomar la decisión correcta El análisis adecuado para evaluar los problemas cardíacos en perros y gatos Laboratorio de Referencia IDEXX le ayuda a identificar los pacientes que mayor cuidado necesitan
PROSTAGLANDINAS SINTETICAS
PREVENCION DEL ESTRO * CASTRACION VENTAJAS Castración DESVENTAJAS * PROGESTAGENOS * ANDROGENOS * INMUNOSUPRESION * SUPERAGONISTAS DEL GnRH * DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS Permanente Segura Evita piómetra
Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano
Índice SECCIÓN I: GENERALIDADES Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo..................................... 28 Anatomía................................................. 28 La
CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea
CANCER DE TIROIDES 1.- Anatomía de la glándula tiroidea Se trata de una glándula con forma de mariposa que se sitúa en el cuello delante de la traquea y que tiene dos lóbulos unidos por el istmo. Es una
Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.
AUTOR: Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. A Coruña. TÍTULO Cáncer de mama en varón joven RESUMEN: En este caso clínico se presenta el tumor de mama en varones.su baja
Emergencias Hiperglicémicas. Dr. Alejandro Moya Álvarez, IFEM, FCCS Especialista en Medicina de Emergencias Hospital Dr. R.
Emergencias Hiperglicémicas Dr. Alejandro Moya Álvarez, IFEM, FCCS Especialista en Medicina de Emergencias Hospital Dr. R.A Calderón Guardia 6% de la población mundial es víctima de la Diabetes Mellitus
INCIDENTALOMA PITUITARIO GUÍAS CLÍNICAS. Dr. NERY EDGARDO RUIZ PIMENTEL Endocrinologo HNSR
INCIDENTALOMA PITUITARIO GUÍAS CLÍNICAS Dr. NERY EDGARDO RUIZ PIMENTEL Endocrinologo HNSR RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES 1.0 EVALUACIÓN INICIAL DE UN PACIENTE CON INCIDENTALOMA PITUITARIO 1.1. Se recomienda
MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.
CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida
DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...
DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER GUÍA DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO EL CÁNCER DE PRÓSTATA... El Cáncer de Próstata ha aumentado en el mundo en los últimos
ISSN: 1988-2688 RCCV Vol. 1 (2). 2007
ENTENDER Y TRATAR LA LIPIDOSIS HEPÁTICA FELINA Enrique García Pérez. Residente Cátedra Hill s. Hospital Clínico Veterinario. Tutoras: Mª Luisa Fermín Rodríguez, Cristina Fragío Arnold. Hospital Clínico
Cryotropin. http://www.factorestetica.com. Solución inyectable. Hormona del crecimiento biosintética. (Somatropina)
Cryotropin Solución inyectable Hormona del crecimiento biosintética (Somatropina) FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Somatropina biosintética... 6.33 mg equivalente
Si tiene usted diabetes, conozca su nivel de A1c Manténgase por debajo de...
Si tiene usted diabetes, conozca su nivel de A1c Manténgase por debajo de... para prevenir complicaciones CONOZCA SU NIVEL DE A1c Y ACTÚE LA VIDA ES MEJOR POR DEBAJO DE 7 Folleto informativo para personas
Neoplasias De Mama En La Gata
Neoplasias De Mama En La Gata Dr. Rubén Mario Gatti M.V. (*) Introducción La gata presenta en general cuatro pares de mamas (a veces cinco) ubicadas en forma paralela a lo largo de la región ventral del