Universitat Rovira i Virgili Departament de Psicologia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universitat Rovira i Virgili Departament de Psicologia"

Transcripción

1 Universitat Rovira i Virgili Departament de Psicologia METODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPEDAGOGIA

2 Andreu Vigil Colet Técnicas de investigación en psicopedagogía (2)

3 Técnicas de investigación en psicopedagogía (3) I.FUNDAMENTOS METODOLOGICOS BASICOS El Método Científico. Entendemos por conocimiento científico aquel conocimiento resultante de la aplicación del método científico. Con ello, cualquier problema que sea susceptible de verificación empírica puede generar conocimiento científico, ello excluye de entrada aquellos problemas cuya solución estará basada en valoraciones subjetivas, creencias, opiniones, etc. A partir de ello, las ciencias tratarán de establecer una serie de normas o reglas relacionales que permitan realizar una predicción de los fenómenos. El MC tendrá una serie de características particulares que lo diferenciaran de otros métodos: A.Autocorrector. B.Objetivo. Partiendo de ello intentará encontrar como es la realidad, no como deseamos que sea. De esta forma se pretende describir, explicar y predecir la realidad mediante una simplificación, organización y generalización de sus conocimientos con el fin de elaborar teorías. Todo ello implicará un proceso continuo de elaboración teórica: Problema Solución tentativa (Hipótesis) Verificación Empírica Generalización del modelo Modelo Explicativo Ejemplo: Como afecta la cafeina al rendimiento. Generamos una hipótesis, después buscamos una relación lineal que no existe, a partir de ello modificamos dicha hipótesis proponiendo una relación cuadrática, vemos si ello es valido para otros activadores, vemos como afectan otras variables que interactuan con la activación y si afecta diferencialmente a los individuos, etc. Todo ello nos conduce a la progresiva elaboración de una teoría que pretende: - Organizar un modelo explicativo de las observaciones realizadas. - Establecer Hipótesis a partir de dicho modelo explicativo. - Con ello, ampliar la teoría y en su caso reformularla para volver a someterla a prueba. Finalmente señalar que el M.C. tiene una serie de presupuestos:

4 Técnicas de investigación en psicopedagogía (4) - Orden: En la Naturaleza existe un cierto orden que permite la propia elaboración de las teorías, dado que en el caos no tendrían ningún sentido. - Determinismo: Existen hechos antecedentes que determinan los hechos observados, implicando pues una relación de causa-efecto. - Comprobabilidad:Las relaciones entre las variables implicadas en la cadena causal pueden ser verificadas empíricamente. Ello implica que deberá ser posible su observación y medición. Según el énfasis que se ponga en la teoría o en los datos nos encontramos con dos formas de entender el M.C. El Método Hipotético Deductivo y el Método Inductivo. 2.EL MÉTODO EXPERIMENTAL El M.E. es un método particular del MC, compartiendo sus características, objetivos, presupuestos, etc. cuyo objetivo es el etudio de las relaciones de causalidad entre las variables en base a la manipulación de los valores de una/varias de dichas variables (VI), con el fin de estudiar sus efectos en otra/s variable/s (VD), con ello se pretenderá comprobar si los valores observados en la VD están en función de los valores adoptados por la VI. Con este fin se planea un experimento. El Experimento. Existen una gran cantidad de definiciones sobre lo que entendemos por experimento. Entre las más amplias está la de R.B.Cattell: "Un registro de observaciones, cuantitativas o cualitativas, según operaciones definidas y recogidas en condiciones definidas, seguida de un examen de datos por medio de reglas matemáticas y estadísticas adecuadas con el fin de comprobar la existencia de relaciones significativas". es: Otros autores, desde una perspectiva más estricta, como Webster plantean que "Una operación realizada en condiciones controladas con el fin de descubrir un efecto o ley desconocida, poner a prueba un efecto o ley conocida, poner a prueba una hipótesis o ilustrar una ley conocida". Arnau, por su parte, lo define como: "La experimentación constituye tan sólo un momento del método científico y se caracteriza fundamentalmente por el dominio más o menos directo que se posee sobre la VI, responsable directa de la variabilidad de la VD. Es aquella situación en la

5 Técnicas de investigación en psicopedagogía (5) que el investigador introduce 1 o más variables con el fin de observar hasta que punto queda modificada la conducta bajo observación". Estas definiciones, así como otras ponen énfasis en tres conceptos básicos: -Concepto de control. -Búsqueda de relaciones. -Situación diseñada ex-profeso. Según el propósito con que llevemos a cabo el experimento podemos encontrarnos con tres tipos fundamentales de experimentos: Experimentos Exploratorios: En este tipo de experimentos intentamos poner a prueba una nueva hipótesis en un dominio concreto del conocimiento a partir de la observación, lagunas teóricas, experimentos anteriores, consecuencias de teorías, etc. Experimento crucial: En este tipo de experimento se ponen a prueba dos o más hipótesis alternativas. Para ello se diseña una situación cuyas consecuencias confirmen claramente una de las hipótesis, invalidando completamente la contraria. Ej. En un laberinto las ratas eligen siempre el camino que saben les lleva a la comida o, por el contrario, por el instinto de exploración prefieren buscar nuevos caminos. Experimento Confirmatorio: Cualquier hipótesis se acepta bajo un nivel de significación, a partir de la visión probabilista de la ciencia. Su confirmación es mucho mayor si en repeticiones sucesivas del experimento se acepta nuevamente la misma hipótesis. p(0.05) x p(0.05), etc. Con anterioridad describimos superficialmente las fases del MC, a continuación desarrollaremos con detalle cada una de ellas en el marco del ME.

6 Técnicas de investigación en psicopedagogía (6) 2.1.Aspectos Básicos del Experimento. CONOCIMIENTOS DISPONIBLES AUMENTO CONOCIMIENTOS DE PROBLEMA CONSECUENCIAS RECOGIDA DATOS EL PROBLEMA Uno de los principales objetivos del MC es el plantear problemas, correspondiendo a la investigación su resolución. La solución de un problema nunca será completa, pues la propia solución generará nuevos problemas. Llegados a este punto, cabe señalar que es común juzgar el nivel de desarrollo de una ciencia por el número de problemas que plantea. Hay que tener en cuenta que aunque aumenten el número de problemas, en el mismo grado aumenta el número de fenómenos que pueden ser explicados y predecidos. Toda investigación parte de un problema, siendo este más importante incluso que el método, dado que será a partir del problema planteado cuando deberemos elegir el método más adecuado para abordarlo. De esta manera, el problema condiciona el método a utilizar, en lugar de utuilizar un método determinado que prefiramos a otro. Ej. las diferencias inter-individuales son difícilmente abordables desde métodos experimentales. Exiten diversos origenes de los problemas: - Lagunas en nuestros conocimientos. - Resultados contradictorios (buscar problemas metodológicos en los experimentos anteriores). P.Ej. los extravertidos tienen tiempos de reacción más cortos que los introvertidos dependiendo del tipo de tarea. - Generalización de resultados anteriores a otros dominios explicativos. - Confrontación de teorías opuestas. El planteamiento del problema implicará :

7 Técnicas de investigación en psicopedagogía (7) -Que este sea resoluble; que existan argumentos empíricos que permitan responder al problema. Que pueda comprobarse la hipótesis formulada mediante la tecnología disponible en la actualidad. Ello es condición necesaria pero no suficiente. - Las variables deben poder ser definidas de forma operacional; de forma que puedan ser medidas y/o manipuladas. Ej. la ausencia de libertad aumenta el estress no puede ser comprobado de forma experimental con seres humanos. - Formular el problema de tal forma que tan solo tenga una respuesta. En caso de no poder hacerlo, siempre tenemos la posibilidad de realizar en primer lugar investigaciones exploratorias o correlacionales. Finalmente cabe señalar que la resolución del problema siempre tendrá un caracter probabilísticoa partir de un determinado nivel de significación. De ello se desprende la necesidad de replicar los experimentos, con el fin de reducir el margen dejado al azar. No existe un sistema objetivo sobre la forma en que los problemas deben ser elaborados con el fin de un planteamiento correcto, no obstante existen una serie de criterios que pueden ayudarnos a conseguirlo: - Formular los problemas con claridad; definir los términos sin ambiguedades, intentando definir en la forma más operacional posible las diversas variables. - Especirficar los constituyentes del mismo. -Determinar las relaciones entre el problema y el marco teórcio de referencia, dado que ello es posible que genere hipótesis concretas. -Formular el problema en los términos más simples que podamos. -Buscar problemas análogos en base a documentación bibliográfica, ello nos permitirá plantear nuevos problemas, así como reformular el nuestro. -Extensión del problema a otros ámbitos: permite un contraste de metodologías y aproximaciones al problema. La resolución del problema. Ningún problema científico presenta una solución definitiva. La validación de una hipótesis será siempre probabilística. A partir de ello podemos afirmar que la resolución se centra en reducir al máximo las probabilidades de que la respuesta adoptada sea la errónea. La propia resolución planteará nuevos problemas que profundizan la cuestión que es objeto de estudio.

8 Técnicas de investigación en psicopedagogía (8) La Hipótesis experimental Arnau "Se entiende por hipótesis experimental a una clase de enunciado relacional entre 2 ó más variables que puede representar la solución a un problema". Kerlinger; " Es la definición conjetural de la relación entre dos o más variables" McGuigan: " Afirmación comprobable de un relación potencial entre dos o más variables" Durham: " Explicación tentativa de los fenómenos que interesan al científico y que han sido observados y apropiadamente descritos". Como podemos observar en todas las definiciones expuestas existen dos conceptos básicos: - Solución tentativa: a partir de los conocimientos del investigador y del marco teórico en que se inscribe, la hipótesis representa la solución con mayor probabilidad de ser verificdada empíricamente. - Caracter Relacional: la hipótesis debe explicitar el tipo de relaciones que esperamos encontrar entre las variables incluidas en la investigación. Dicha solución debe ser explicitada en la forma más concreta posible. (Si... Entonces...). La gran ventaja que presenta la utilización de las hipótesis es que, además de establecer el tipo de relación que esperamos encontrar entre las variables, es el hecho de que las variables son definidas de forma operacional, con lo que pueden ser medidas y manipuladas. Además de establecer un enunciado relacional, las hipótesis deberán tener como condición que las implicaciones derivadas de las mismas puedan ser sometidas a verificación empírica. Ello implicará que sus enunciados contengan dos o más variables mesurables, y se especifique cual es su relación. Las hipótesis son enunciados sintéticos,teniendo como característica principal que su verdad o falsedad no se establece de forma lógica sino que se infiere de la realidad física. Partiendo de ello, la probabilidad de que un enumciado de este tipo sea verdadero es siempre mayor que cero y menor que uno. Criterios para la elección de Hipótesis. 1.Comprobabilidad: deben existir los medios adecuados para manipular las condiciones antecedentes y medir la conducta resultante.

9 Técnicas de investigación en psicopedagogía (9) 2.Explicativa: la hipótesis debe ser relevante para el problema que queramos explicar. 3.Compatible: la hipótesis debe ser coherente con resultados anteriores, aunque ello no sea decisivo, la probabilidad de que una hipótesis sea cierta es mayor cuando es coherente con las teorías establecidas. 4.Parsimoniosa: elegir la hipótesis que cumpliendo los puntos anteriores sea lo más simple posible. 5.Generalizable: entre dos hipótesis siempre será mejor elegir aquella que tenga una mayor probabilidad de generalización. 6.Fructifera: que en lo posible su contrastación genere nuevos estudios. A la hora de formular una hipótesis es preferible utilizar la fórmula de Russell, "Si A... Entonces... B", implicando (A) las condiciones antecedentes y (B) las consecuencias. Clasificación de las Hipótesis. Existen diversos criterios a la hora de clasificar las hipótesis, podemos hacerlo en función de: Su Contenido: A)Relacionales: su contenido se refiere tan sólo a la relación existente entre dos o más variables. Este tipo de hipótesis serán características de las investigaciones correlacionales. B)Relacionales con un término sin caracterizar: además de proponer una relación entre variables, se propone la existencia de un término hipotético sobre el que no conocemos su naturaleza y que es el causante de las relaciones observadas. (Ej.Factor G de Spearman). C)Experimentales: implican la presencia de una relación de causalidad entre las variables. Generalidad: A)Universales: establecen relaciones válidas para todos los casos y en cualquier situación. B)Existenciales: sus relaciones son válidas por lo menos para un caso en concreto, con lo que se afirma que un fenómeno existe.

10 Técnicas de investigación en psicopedagogía (10) LAS VARIABLES Kerlinger " Es una propiedad que adopta diferentes valores, un símbolo al que se asignan números o valores ". Edwards: " Es algo que podemos observar y que es de una naturaleza tal que cada observación simple puede ser clasificada de una única manera dentro de un conjunto de categorias mútuamente excluyentes". Rodrigues " Es una propiedad a la que se atribuyen valores numéricos que pueden sufrir variaciones a lo largo de una amplitud finita (variable categórica o discreta) o infinita (variable continua)". Tal y como vemos en estas definiciones el término variable hace referencia a una propiedad o característica que puede adoptar diversos valores dentro de un abanico de posibles valores al que denominamos dominio de la variable. Un primer problema con que nos encontramos es el de la definición de las variables, en tanto que reflejen su significado y al mismo tiempo nos permitan realizar una verificación empírica.a partir de ello nos encontramos con un doble nivel de definición de las variables: Definición constitutiva o conceptual: refiere a la descripción del fenómeno, presentando sus características fundamentales en base a otros constructos, relacionándose directa o indirectamente con el marco teórico de referencia. Definición operativa: asigna significados a las variables, especificando las actividades u operaciones que son necesarias para su medición y/o manipulación. En la medida en que una variable haya sido definida conceptualmente, la generalización de resultados de la experimentación será más fácil, sin embargo cabe plantearse la validez de dichas conclusiones al darse la posibilidad de que la definición conceptual y la definición operacional presenten un doble nivel al no corresponderse la definición operacional con un indicador representativo de la definición conceptual. Categorización de las variables. Existen una serie de criterios de acuerdo con los cuales podemos clasificar las variables: A.Punto de vista metodológico: desde este punto de vista podemos dividir las variables en dependientes e independientes:

11 Técnicas de investigación en psicopedagogía (11) Entendemos por variable independiente a la supuesta causa de la variabilidad observada en la variable dependiente que es el efecto supuesto. Con este fin asignaremos diversos valores a la VI con el fin de analizar la variabilidad que producen en la VD. A su vez podemos dividir a las VI en situacionales o de estímulo, de tarea y organísmicas: Variables situacionales: implican no sólo las influencias del medio sino incluso la modalidad o tipo de tarea. En el caso en que se manipule alguna de las características de una tarea estandarizada hablaremos de variables de tarea. Variables organísmicas: suponen características biológicas, fisiológicas o psicológicas del individuo. B.Desde el punto de vista manipulativo: podemos dividir las variables independientes en activas o asignadas: Activas: cualquier variable independiente susceptible de manipulación directa. Ello conducirá a la realización de investifaciones experimentales. Asignadas: aquellas variables independientes cuya manipulación resulta material o éticamente imposible (Inteligencia, sexo, personalidad, etc...). Conducen a la realización de investigaciones quasiexperimentales. C.Desde el punto de vista de la magnitud: (Introducir el tema de las escalas): Cualitativas: refieren a aspectos que no implican un ordenamiento de mayor a menor: raza, sexo, etc. Cuantitativas: referidas a propiedades que implican una magnitud, lo que permite una ordenación en escalas ordinales o superiores. D.Según el nivel de medida: Continuas: pueden adoptar un número infinito de valores en una escala. Discretas: tan sólo pueden adoptar ciertos valores determinados dentro de un cierto rango. 2.2.El control experimental. La intención que perseguimos al realizar un experimento es ver los efectos producidos por una VI en una V.D. Sin embargo los efectos registrados en la VD no son nunca debidos en su totalidad a las manipulaciones realizadas en la V.I.

12 Técnicas de investigación en psicopedagogía (12) Existen una serie de variables de diversos origenes que pueden afectar a la conducta del sujeto. De este modo, nuestro interés se centrará en conocer que parte de la variabilidad observada en la VD es debida a nuestra intervención, y en minimizar la proporción de varianza debida a las variables extrañas. El problema es similar al encontrado por los controladores aereos en la proporción señal/ruido La varianza experimental. la VD. Denominamos varianza la variabilidad observada en las medidas realizadas en En cualquier experimento nos podemos encontrar con tres grandes fuentes de variabilidad: A.Variables del individuo: edad, sexo, inteligencia, etc. que pueden influir en la variabilidad observada en la VD. Ej. TR y edad. B.Variables del ambiente: cualquier estímulo externo que puede afectar la situación experimental. Ej. ruido, temperatura, etc. C.Variables del experimentador: expectativas, deseos, etc. del experimentador que pueden influir en la forma de actuar de los sujetos Ej. primar la velocidad o la precisión en las consignas. En las situaciones experimentales nos encontraremos con dos tipos principales de varianza. Por una parte con la varianza sistemática y por otra la varianza de error. La Varianza Sistemática: hace referencia a las desviaciones que presentan los datos debidas al tratamiento o a otras variables extrañas que no han sido controladas. El propósito de la investigación seraá separar aquellos factores en que se está interesado, convirtiéndose la investigación en un estudio controlado de la varianza. La varianza sistemática puede dividirse a su vez en varianza primaria y varianza secundaria: La Varianza primaria es la proporción de variabilidad que refleja los efectos de la manipulación que hemos realizado, siendo la variabilidad que el investigador pretende estudiar, suele denominarse también varianza entregrupos. La Varianza Secundaria: consiste en la desviación sistemática de los datos de la VD debido a los efectos de variables ajenas a las que estamos manipulando. Ej. en el caso anterior puede ser que el sonido sea más agudo de lo normal con lo que aumente el efecto del los tratamientos, o que en otros casos dificulte el rendimiento de los sujetos.

13 Técnicas de investigación en psicopedagogía (13) La Varianza de Error: es el conjunto de fluctuaciones aleatorias que presentan las medidas, ello hace que este tipo de variaciones sean totalmente impredecibles. Existen dos fuentes principales de error: -Las Diferencias individuales. -Falta de fiabilidad de los instrumentos de medida. Observar que ambas fuentes de error son aleatorias, pues los individuos seleccionados para un experimento pueden presentar puntuaciones que se alejen de la media en cualquier dirección, lo mismo ocurre con la falta de fiabilidad de los instrumentos. A partir de ello, cualquier investigador intentará realizar su investigación de forma que se maximicen los efectos de los tratamiento, obteniendo una elevada varianza entregrupos, en segundo lugar intentará controlar la varianza secundaria y finalmente minimizar la varianza de error. Básicamente el control experimental consistirá en los tres aspectos citados anteriormente. Partiendo de los diferentes componentes de la varianza total nos podemos encontrar con los siguientes casos: 1.S 2 (t)= S 2 (primaria) : es la situación idelal, tan solo existe variación debida a los efectos de la VI, las variables extrañas no han ejercido ningún efecto y los instrumentos de medida son perfectos. Esta situación es imposible. 2.S 2 (t)= S 2 (secundaria) + S 2 (intra) : la VI no ha producido ningún efecto sobre la VD y todas las diferencias que podemos encontrar en la varianza entregrupos serán debidas a las variables extrañas. 3.S 2 (t)= S 2 (intra) : El experimento ha controlado bien la influencia de las variables extrañas, sin embargo la VI no ha tenido ningún efecto sobre la VD, debiéndose la variabilidad total a fluctuaciones aleatorias motivadas por la varianza de error. 4.S 2 (t)= S 2 (primaria) + S 2 (secundaría) + S 2 (intra) : el experimento ha sido contaminado por los efectos de alguna variable extraña, la variabilidad observada en la VD refleja los efectos de la manipulación y de variables contaminadoras. 5.S 2 (t)= S 2 (primaria) + S 2 (intra) : es la situación más perfecta que podemos conseguir en la realidad. La variabilidad observada es debida a los efectos de nuestra manipulación y a los efectos aleatorios que no actuan conjuntamente con la VI. Hay que tener en cuenta que dichos efectos se hallan presentes en cualquier investigación, dado que los instrumentos nunca pueden ser absolutamente fiables, existiendo por otra parte variables del organismo que no pueden ser nunca totalmente controladas.

14 Técnicas de investigación en psicopedagogía (14) Maximización de la Varianza Primaria. Para ello intentaremos que el efecto de la VI sobre la VD sea el máximo posible, eligiendo métodos que nos permitan potenciar al máximo los efectos de los tratamientos: A.Utilizar los valores óptimos de VI: dicha técnica consiste en asignar a los tratamientos los valores de la VI que en la bibliografía existente han demostrado ejercer mayor influencia sobre la VD. B.En la mayoría de los casos no conocemos los valores óptimos, en dichos casos se recomienda elegir el mayor número de grupos posilble, de tal forma que entre los diversos niveles de la VI se encuentren los valores óptimos. C.Un tercer sistema es elegir los valores extremos de la VI de tal forma que los grupos experimentales presenten la mayor diferencia posible respecto de los tratamientos empleados. Ello puede generar una serie de problemas: Posibles relaciones de tipo cuadrático que enmascaren los efectos de la VI, P.ej. la ley de Yerkes-Dowson. En el caso de estar trabajando con VI asignadas los problemas derivados de la selección diferencial y del efecto de regresión a la media en el caso de diseños con pre y postest Control de la Varianza Secundaria. Uno de los aspectos más relevantes del control experimental es la neutralización o eliminación de la varianza secundaria, mediante ello se persigue el objetivo de eliminar todos los efectos de diversas variables contaminadoras que pueden afectar la variabilidad de la VD. Podemos clasificar las variables contaminadoras en: 1.Situacionales: -Ambientales (Calor, Ruido, etc...) -De tarea (factores de la propia tarea que introducen variabilidad Ej. TRE de forma serial entre intros y extros.) -Instrumentación: (Variaciones sistemáticas producidas por la propia instrumentación). -Instrucciones -Experimentador

15 Técnicas de investigación en psicopedagogía (15) 2.Del sujeto: - Efectos residuales de los tratamientos. El control dependerá especialmente de la situación experimental concreta, podemos dividir los diferentes situaciones experimentales y los diseños a los que dan lugar en tres grandes bloques: 1.En el caso en que cada sujeto es sometido a un solo tratamiento experimental deberemos asegurarnos de la equivalencia entre los grupos experimentales, dando lugar a los diseños intergrupos. 2.En el caso en que todos los sujetos pasan por todos los tratamientos nos encontramos con los diseños de medidas repetidas, en ellos el sujeto es su propio control, en este caso deberemos tener en cuenta los problemas derivados del error progresivo. 3.En aquellos casos en que se utiliza más de una variable independiente, registrándose los efectos de una de ellas intrasujetos y la de la otra entresujetos nos encontramos con los diseños mixtos o Inter-intra. En ellos debemos prestar atención a las dos fuentes de posibles variables contaminadoras: la falta de equivalencia y el error progresivo. Las técnicas de control de la varianza secundaria más utilizadas son las siguientes: A.Eliminación de la variable extraña: es la técnica ideal aunque en muchos casos resulta su aplicación no es posible. En situaciones de laboratorio podemos aplicar técnicas como la insonorización, control de temperatura, fijación de la posición del sujeto, de la luminosidad, etc... B.Mantener constante la variable extraña: (Técnica de la constancia) todas aquellas variables extrañas que no pueden ser eliminadas pueden en muchos casos ser mantenidas en valores constantes de tal modo que sus efectos diferenciales no existan. Por ejemplo podemos mantener constante el nivel de luminosidad, el tipo de instrucciones dadas a los sujetos, etc. Ello en muchos casos significará una reducción en el grado de generalización de nuestros resultados. C.Sistematización de la variable extraña: uno de los métodos que permiten controlar los efectos de las V.E. y evitar la disminución de la generalización que comporta la técnica de la constancia es la utilización de la variable contaminadora como una VI más, con ello obtenemos mayor información y aumentamos el nivel de generalización de nuestros resultados. D.Aleatorización de los grupos: teóricamente este sistema controla la totalidad de las variables extrañas derivadas de las características de los sujetos, eliminando los problemas derivados de la falta de equivalencia inicial de los grupos.

16 Técnicas de investigación en psicopedagogía (16) Al formar una serie de grupos al azar, se considera que son estadísticamente equivalentes dado que si los grupos son suficientemente grandes existe una elevada probabilidad de que las posibles V.E. estén igualmente repartidas entre los grupos. El problema en este tipo de diseños es que la variabilidad intragrupos suele ser muy elevada y se muestran poco sensibles ante los efectos de la manipulación experimental. E.Apareamiento de los sujetos: mediante esta técnica se equilibra el efecto de la variable contaminadora amanteniendo constante la proporción de cada valor de la misma en cada uno de los grupos. El problema principal de esta técnica es que cuando deseamos aparear más de una variable la probabilidad de encontrar sujetos con características similares es muy baja. Igualmente debe procurarse que la variable extraña sea relevante, es decir, tenga una elevada correlación con la variable dependiente ya que ello aumenta la eficacia del método. F.Sujeto como propio control: es el caso típico de los diseños de medidas repetidas, mediante la utilización de los mismos sujetos para todos las condiciones eliminamos cualquier variable extraña que pueda afectar de forma diferencial a los diversos grupos experimentales. No obstante nos encontraremos con el problema del error progresivo, es decir del efecto que tiene (fatiga, aprendizaje, etc.) la ejecución de la tarea implicada en un tratamiento sobre la ejecución en el siguiente tratamiento. G.Utilización de Grupo Control. Mediante dicha técnica se pretende formar dos grupos de sujetos similares para todos las posibles variables que puedan afectar a la VD, de este modo las diferencias observadas entre los grupos serán débidas a los efectos de nuestra manipulación. Es la técnica más importante cuando intentamos controlar las posibles fuente de varianza secundaria. Su principal problema consistirá en asegurarnos de la equivalencia de los grupos elegidos. Ej R O 1 X 1 O 2 R O 3 X 0 O 4 H.Control Estadístico Entendido por una parte como el análisis del error progresivo, viendo si este realmente afecta de forma significativa a nuestros resultados. Por otra parte refiere a

17 Técnicas de investigación en psicopedagogía (17) la utilización de métodos que permiten analizar la variabilidad de la VD una vez eliminados los efectos de otras variables contaminadoras mediante técnicas como el análisis de la covarianza Minimización de la varianza de error. Tal y como hemos visto existen dos fuentes principales de varianza de error: - Falta de fiabilidad de los instrumentos - Diferencias individuales. La única solución es la utilización de instrumentos precisos y la minimización de las diferencias individuales mediante la utilización de técnicas apropiadas como el bloqueo, etc El experimentador como variable contaminadora. La actitud, expectativas, intenciones, etc. del experimentador pueden emitir de forma involuntaria indicios al sujeto que indiquen al mismo la forma en que debe realizar la tarea y de este modo alterar los resultados del experimento. A partir de todo ello, nos interesará conocer los resultados de la interacción entre sujeto e investigador con el fin de conocer en que forma todo ello puede influir en nuestros resultados. (Ej.caballo Hans, respondía también a otras personas que no fueran su domador). Hay tres formas básicas en que el experimentador puede influir en los resultados de la investigación: A.Al observar B.Al interpretar. C.Cometiendo errores intencionales. Como observador: Ej. de Maskelyne y Kinnebrook. Puede existir error por las limitaciones del observador y por efectos de sesgo en su tarea. Al interpretar: es difícil separar en muchos casos si el error es debido a la observación o a la interpretación, es común encontrarnos, especialmente en el área clínica con interpretaciones diferentes de una misma observación. Error Intencional: es más difícil de detectar en ciencias de la conducta por la dificultad que implica la replicación exacta de los experimentos, tanto po las múltiples variables que intervienen como las diferentes muestras (Ej. Sir Cyril Burt).

18 Técnicas de investigación en psicopedagogía (18) Variables contaminadoras del experimentador. A.Personalidad: tener en cuenta los efectos de la personalidad del experimentador en el rendimiento de los sujetos, así como la influencia de su actitud hacia la prueba (Ej. si está ansioso, etc.). B.Experiencia: puede influir en las posibles explicadiones complementarias, en las consignas, mayor nerviosismo, menor control de su influencia en los sujetos, etc. C.Expectativas: conocido como el efecto "Rosenthal" hace referencia a la relación afectiva que establece el investigador en su hipótesis, lo que puede llevar a perder la objetividad e intentar probar resultados que confirmen su hipótesis. (Ej. TR con intros y extros puede modificar el tono de voz al dar la consigna alterando el compromiso velocidad/precisión). A partir de ello el experimentador comunica de forma encubierta y no intencional sus hipótesis a los sujetos, adecuándose estos a las mismas. Al ser la situación experimental relativamente novedosa, los sujetos tienden a observar todos los indiciones que orienten su conducta, indicios que pueden incluso ser proporcionados por actitudes no verbales del experimentador. Con el fin de comprobar la incidencia de este efecto, diversos experimentos han dividido a los sujetos en grupos equivalentes, manipulando las expectativas del experimentador. Barber y Silver han analizado dichos experimentos, comprobando que en 12 de los 31 analizados aparecían diferencias entre ambos grupos. Al analizar dichos experimentos en profundidad se comprobó que tan sólo en dos de ellos las diferencias observadas no podían ser observadas en base a otros factores, partiendo de ello cabe plantearse la generalidad del efecto de Rosenthal. D.Características de la demanda. Tal y como hemos visto, los individuos al encontrarse con una situación experimental (en especial situaciones de laboratorio que implican la utilización de aparatos, etc.), ignoran que conductas adecuadas deben emitir. A partir de ello están fuertemente motivados hacia la búsqueda de cualquier indicio disponible sobre la hipótesis experimental, intentando averiguar que se espera de ellos. El concepto características de la demanda hará referencia a la suma total de indicios o pistas que transmite la hipótesis experimental a los sujetos. Ello hará referencia no solo a las influencias del experimentador, sino también están incluidos todos los aspectos de la situación que pueden dar indicios. Ej.Suministrar alcohol en un experimento ya indica a los sujetos que probablemente esperamos una disminución en su rendimiento. Otro ejemplo sería la manifestación del efecto placebo.

19 Técnicas de investigación en psicopedagogía (19) Orne propuso que este efecto era tan general que no podía ser eliminado completamente del experimento y, que por otra parte, su efecto está en función de cada individuo (es totalmente subjetivo), con ello no será percibido de igual forma por cada sujeto con lo que será difícil investigar su influencia. Frente a ello, Kruglansky introduce el concepto de artefacto, definido como cualquier factor que covariando con la VI o con las condiciones de la investigación impide identificar la causa de un suceso observado, de tal forma que se convierte en una fuente de varianza secundaria o de error. Partiendo de este punto, el efecto de la demanda es considerado como un artefacto que podrá ser evaluado de forma directa o con controles posteriores a la experiencia. Los controles posteriores consisten en entrevistas posteriores a los sujetos en las que se recoge información sobre sus impresiones, etc a lo largo del experimento (p.ej.sobre la posible utilización de estratgias). Control de la influencia del experimentador. Existen diversos métodos para controlar la influencia del experimentador: A.Eliminar los posibles indicios, tanto visuales como verbales mediante la utilización de aparatos apropiados en lugar del experimentador (Ej.presentación mediante el ordenador). B.Utilizar ayudantes adecuadamente entrenados y, que a ser posible desconozcan los objetivos de la investigación. C.Incluir los efectos del experimentador como una V.I. más D.Considerar al experimentador como una variable extraña y aplicar las técnicas de control específicas para controlar los efectos de la varianza secundaria (Eliminación, Constancia, etc.) E.Replicar el mayor número de veces el experimento con diferentes experimentadores para ver si los efectos observados son constantes a través de diversos experimentadores, o varían de un experimentador a otro.

20 Técnicas de investigación en psicopedagogía (20) 3.DISEÑOS EXPERIMENTALES. El término diseño experimental es uno de los más ambiguos que podemos encontrar en metodología, teniendo diferentes connotaciones según el contexto en que nos encontremos. Podemos encontrarnos con cuatro significados básicos: A.Proceso de diseñar: significaría una serie de actividades encaminadas hacia la planificación de un experimento, desde los valores de las variables a utilizar hasta las pruebas estadísticas que debemos emplear. B.Descripción del experimento: designaría a una clase específica de experimentos en un dominio relacionado con un tópico psicológico determinado. Ej. diseño de M.C.P. de condicionamiento. C.Como formación de grupos: en este sentido el diseño refiere a la forma en que los sujetos han sido asignados a los diferentes grupos de tratamiento. Así nos referiremos a diseños de grupos aleatorios, multigrupos, factoriales, etc. D.Como análisis: hace referencia a que el diseño se entiende como el tipo de análisis estadístico aplicable a los datos con el propósito de establecer inferencias causales. Ej diseños no paramétricos, de series temporales, multivariados, etc... En resumen podemos encontrarnos con dos significados básicos al referirnos al diseño experimental: A.Un significado amplio, en el que el diseño sería sinónimo de las actividades básicas que median entre la formulación de la hipótesis y el establecimiento de relaciones causales, implicando todos los procedimientos requeridos en un experimento. B.Un significado restrictivo, común entre los teóricos del diseño y que viene derivado de la tradición Fisheriana en la cual el diseño es un procedimiento de asignación de los sujetos a las condiciones experimentales, así como un procedimiento de selección de pruebas estadísticas adecuadas. Una definición de diseño experimental derivada de esta segunda visión nos la da O'Neil (1968) al afirmar que "un diseño experimental es una forma particular de variación y constancia". En este sentido el experimentador está interesado en maximizar la varianza primaria, controlar la secundaria y minimizar la varianza de error. Los dos primeros objetivos se alcanzan mediante procedimientos externos al propio diseño experimental. Con ello, el principal objetivo del diseño experimental es el control de la varianza secundaria, así el diseño se convierte en una forma particular de

21 Técnicas de investigación en psicopedagogía (21) variación (varianza primaria derivada de la manipulación experimental) y de constancia (control de la varianza secundaria mediante el propio diseño). En cada situación experimental existirán variaciones en cuanto a las fuentes de variables extrañas, con el fin de controlar dichas variables se han elaborado una serie de diseños para cada situación, cada uno con una serie de ventajas e inconvenientes que intentarán garantizar la validez interna del experimento. Con ello se intentaran obtener resultados que permitan hacer inferencias claras sobre el fenómeno que originó la investigación. 3.1.El problema de la validez. El problema más importante al que nos debemos enfrentar a la hora de llevar a cabo un experimento es el determinar si los resultados que obtengamos del mismo y las conclusiones a las que lleguemos son válidas. Este problema implicará distintos niveles de análisis, desde el estadístico que hemos utilizado hasta la validez de las relaciones que podamos establecer entre la definición conceptual de las variables que intervienen en el experimento y su operativización. Dichos niveles de análisis pueden observarse en el siguiente gráfico: Nivel Teórico A B Tipo Validez Nivel Metodológico A B Constructo Interna Externa Nivel Estadístico Diseño/Análisis Conclusión Estadística Un primer tipo de validez que puede ser planteado es el problema de la sensibilidad del diseño experimental. Podemos pensar en la sensibilidad de un diseño experimental como la capacidad del diseño para detectar una diferencia real entre las condiciones experimentales (Lipsey, 1990). En otras palabras, dicho problema hace referencia a la variabilidad relativa, es decir, que proporción de varianza intra o de error existe en las medidas de la variable dependiente. Básicamente, la sensibilidad de un diseño experimental depende de los siguientes factores: A. Magnitud del efecto de la variable independiente.

22 Técnicas de investigación en psicopedagogía (22) B. Heterogeneidad de los sujetos: grado en que las diferencias individuales están presentes en la muestra. C. Error experimental: problemas derivados de la existencia de variables extrañas debidas al procedimiento utilizado y que pueden afectar de forma diferencial a los grupos de tratamiento. E. Error en las medidas (varianza de error debida a inconfiabilidad). Por otra parte debemos tener en cuenta aspectos que están relacionados con el las características de los estadísticos utilizados como pueden ser: A. El test estadístico utilizado: las diversas pruebas estadísticas tienen unos supuestos previos que implican la idoneidad de cada una de ellas para cada caso determinado. De este modo, para unos mismos datos podemos encontrarnos con que diferentes pruebas presentan un poder estadístico diferente. B. Nivel de Significación: evidentemente contra más baja sea α menor es la probabilidad de cometer un error de tipo I pero mayor es la probabilidad de cometer un error de tipo II. C. Tamaño de la muestra: los tests de contraste parten de supuestos de la estadística inferencial y por tanto están sometidos al error de muestreo. Por ello el tamaño de la muestra afectará a dicho error y consecuentemente a la probabilidad de obtener resultados erróneos. Todo ello implicará la validez de conclusión estadística, o el poder estadístico de la prueba y el diseño empleado, entendida como la probabilidad de que nos encontremos con diferencias estadísticamente significativas cuando existen efectos reales del tratamiento. Partiendo de ello, un diseño sensible implicará que la prueba utilizada tenga un elevado poder estadístico, es decir, que tenga una baja probabilidad de cometer errores de tipo II o β. Continuando con el tema de la validez, clásicamente se han considerado dos tipos de validez de los diseños experimentales (Campbell y Stanley, 1966), la validez interna y la validez externa. La característica más importante de un diseño experimental es su validez, en tanto en cuanto permita realizar una inferencia acerca de la hipotesis propuesta, es decir, que nos permita comprobar la supuesta relación entre los factores antecedentes y consecuentes La Validez Interna. Este tipo de validez es la mínima imprescindible en cualquier investigación, la podemos entender como una condición necesaria pero no suficiente para la validez del experimento. Responde de algún modo a la pregunta Realmente introducían en este

23 Técnicas de investigación en psicopedagogía (23) caso concreto los tratamientos experimentales algún tipo de diferencia entre los grupos?. Es decir, la variación observada en la variable dependiente ha sido causada por la manipulación de la variable independiente. Ello implicará lógicamente el problema del control experimental, al implicar la necesidad de que no hayan existido efectos de las variables extrañas. De este modo los resultados obtenidos no permiten una interpretación ambigua. Podemos encontrarnos con diversas variables que afectan a la validez interna, variables que de no ser controladas en el diseño experimental pueden generar efectos que se confunden con los del tratamiento: A.Historia: acontecimientos específicos que pueden producirse durante el experimento (Ej. entre dos medidas) o fuera del mismo. Estos efectos serán mayores en el caso de estudios de largo plazo. (Ej. en mitad de una campaña para reducir el número de accidentes de tráfico se produce una colisión múltiple en la que mueren muchas personas). B.Maduración: procesos internos de los participantes que operan como resultado del paso del tiempo. (Edad, hambre, cansancio, etc...) que pueden interferir con la acción de la variable independiente (tanto procesos biológicos como psicológicos). C.Efecto de la medida: entendido como el efecto que la propia administración de un test puede ejercer sobre los resultados de una pasación posterior. D.Instrumentos de medida: pueden sufrir variaciones a lo largo del experimento (En función de la hora del día, del grado de humedad, etc.), incluyendo como instrumento al propio observador. E.Efecto de regresión a la media: aparece en los casos en que trabajemos con un grupo o grupos extremos, al realizar un postest nos encontramos con que las puntuaciones de dichos sujetos tienden a "regresar" hacia la media. F.Selección diferencial: en muchos casos los resultados reflejan las diferencias existentes entre los grupos más que el tratamiento experimental. El ejemplo clásico es la selección de los grupos en función del aula, empresa, sección, etc. G.Mortalidad Experimental: puede generar diferencias entre los grupos especialmente si afecta a sujetos con puntuaciones extremas, cuya desaparición tiende a afectar significativamente la media grupal. H.Interacción entre selección y maduración: es posible que características diferenciales entre los grupos seleccionados interactuen con procesos madurativos, de tal modo que aunque en un pretest no presenten diferencias entre ellos, la maduración pueda afectar diferencialmente a ambos grupos. Igualmente puede producirse una interacción entre la selección y la historia de cada grupo concreto.

24 Técnicas de investigación en psicopedagogía (24) La validez externa. Tal y como hemos visto la validez interna es la mínima e imprescindible en cualquier situación experimental, sin embargo no es suficiente ya que a pesar de permitirnos interpretar el modelo propuesto, no nos garantiza que los resultados puedan ser generalizables a la población de interés. El problema de la generalización de los resultados es el que aborda la validez externa, entendida como la posibilidad de generalización de los resultados obtenidos, tanto a diversas situaciones, como personas o momentos temporales. Si bien en la mayoría de ocasiones los validez interna y externa se relacionan de forma inversa, será necesario valorar el diseño elegido e intentar utilizar diseños que presenten una validez elevada, especialmente en campos como el educativo y social, en los que interesará generalizar los resultados a situaciones prácticas y conocidas. Al igual que en el caso de la validez interna, existen una serie de amenazas a la validez externa: A.Efecto reactivo o interactivo del pretest: la propia aplicación del pretest puede aumentar o disminuir la sensibilización del sujeto en relación con la variable independiente. Los resultados de un grupo que ha sido sometido a un pretest no podrán ser generalizables a otro de la población que no ha pasado por dicha condición. B.Interacción entre la selección diferencial y la V.I.: la VI genera variaciones en la VD en función del grupo experimental al que se aplique el tratamiento. Finalmente nos podemos plantear la validez de constructo, del diseño, entendida como el grado en que la definición operativa de la variable refleja el constructo contenido en su definición conceptual, podríamos decir que este es un problema estrictamente psicométrico. 3.2.Diseños experimentales, pre-experimentales y quasiexperimentales. Continuando con la definición de validez interna realizada por Campbell y Stanley, los diseños podrán clasificarse en pre-experimentales, quasiexperimentales y experimentales en función de su validez interna. Podremos considerar que una investigación es plenamente experimental cuando se cumplan los siguientes requisitos: El diseño utilizado nos permita realizar como mínimo una comparación entre dos series de datos.

25 Técnicas de investigación en psicopedagogía (25) El experimentador siguiendo un plan establecido asigne a los sujetos o grupos de sujetos a los distintos tratamientos experimentales. El investigador manipule directamente la variable independiente. El investigador tiene un control tal de la situación que le permita eliminar los efectos de las variables extrañas. Partiendo de estos criterios encontraremos una graduación entre los distintos diseños en función del grado de cumplimiento de los mismos. Así hablaremos de diseños pre-experimentales en aquellos casos en que el experimentador carezca de los medios adecuados de control que le garanticen una mínima validez interna. Dentro de dichos diseños podemos encontrarnos con los siguientes casos: Diseño de grupo único con postest: El esquema formal de este experimento sería el siguiente: X 1 O 1 Siendo X Administración tratamiento O: medida de la variable dependiente. Tal y como podemos comprobar este diseño no nos permite ningún tipo de comparación entre dos series de datos, es decir, no podemos conocer si el tratamiento ha influido en la variable dependiente. Es por ello que las conclusiones obtenidas en este diseño no tienen ningún tipo de valor científico. Diseño de grupo único con pretest y postest. En este caso el esquema es: O 1 X 1 O 2 Podemos comprobar como en este caso el diseño utilizado como mínimo nos permite realizar una comparación entre las puntuaciones en la variable dependiente antes y después del tratamiento. No obstante este diseño esta encuadrado dentro de los pre-experimentales dado que presenta una serie de amenazas a la validez interna como pueden ser la historia, la maduración, etc. Además debemos tener en cuenta que en estos casos pueden producirse efectos reactivos del pretest. Pensar por ejemplo que la ejecución de los sujetos en un test de aptitud o capacidad suele mejorar la segunda vez que se administra la prueba. Una modificación de este diseño que se utiliza en algunas ocasiones es la comparación con un grupo estático. La representación de este diseño entonces es la siguiente:

26 Técnicas de investigación en psicopedagogía (26) X 1 O 1 O 2 En este caso substituimos el pretest por las puntuaciones obtenidas en un segundo grupo que hemos obtenido en un archivo, etc. Así por ejemplo podríamos comparar las puntuaciones obtenidas por un grupo de alumnos a los que hemos aplicado un determinado tratamiento con las obtenidas por otro grupo en el curso anterior. No obstante este sistema no es válido dado que difícilmente podemos controlar la equivalencia de los grupos y, además, en un año existen múltiples variables situacionales que pueden haberse modificado. Los diseño que hemos expuesto presentan notables deficiencias a nivel de validez interna, no obstante en otros casos dichas deficiencias son mínimas o por la propia naturaleza de las variables que intervienen son inevitables, en dichos casos hablamos de diseños quasiexperimentales. Este tipo de diseños se dan en aquellos casos en los que deseamos realizar investigaciones experimentales pero nos encontramos con una de las siguientes situaciones: La variable independiente tan sólo puede ser manipulada a nivel de selección diferencial, es decir, nos encontramos con una variable independiente asignada. A pesar de poder manipular de forma correcta la variable independiente por alguna razón no disponemos del control absoluto de las variables extrañas. Las características principales de este tipo de investigaciones son: 1.Suelen emplear escenarios naturales. 2.Carecemos de un control experimental completo. 3.Utilización de procedimientos como sustitutivos del control experimental. 4.Suelen ser utilizadas en aquellas situaciones en que no es posible realizar un experimento de laboratorio. Con ello los resultados obtenidos en este tipo de invesgiaciones deben ser interpretados con precaución dada la posibilidad de que alguna variable extraña pueda ser la responsable de la variabilidad observada en la variable dependiente. Fundamentalmente nos podemos encontrar con tres grupos de diseños quasiexperimentales: Cualquier diseño que cumple todos los requisitos exigibles a un diseño experimental pero en el cual utilizamos una variable independiente asignada.

Investigación en Psicología. Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

Investigación en Psicología. Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA I. Introducción Investigación en Psicología Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA La psicología es una ciencia y como tal tiene un cuerpo de teorías que procuran explicar los fenómenos propios

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 6. Diseños de investigación 6.1. Diseños experimentales 6.1.1. Diseños preexperimentales 6.1.2. Diseños experimentales verdaderos

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CORRELACIÓN. 3. CASOS EN LOS QUE SE UTILIZA LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. 4. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES 1 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Diseños de Investigación 40 conceptos que debes conocer

Diseños de Investigación 40 conceptos que debes conocer Diseños de Investigación 40 conceptos que debes conocer 1. El método científico: Se puede realizar desde dos enfoques distintos, hipotético deductivo y analítico inductivo. Con frecuencia los dos ocurren

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

Tipo de Estudio y diseño

Tipo de Estudio y diseño Tipo de Estudio y diseño Adecuación del diseño al objetivo propuesto Mencion de amenazas y su neutralización Diseño: etimológicamente derivado del término italiano disegno, que significa dibujo, es el

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Año de la Consolidación Económica y Social del Perú Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012

Año de la Consolidación Económica y Social del Perú Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012 TALLER 3 1. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Kerlinger 1 dice generalmente se llama diseño de investigación al PLAN y a la ESTRUCTURA de un estudio. Es el plan y estructura de una investigación concebidas

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Versión 7.12 Abril 2012 http://www.imim.es/ofertadeserveis/software-public/granmo/ Entre las distintas ofertas que existen para el cálculo del tamaño muestral, ofrecemos

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras Técnicas «cuantitativas» y «cualitativas» «Las técnicas cuantitativas»: Recogen la información mediante cuestiones cerradas que se planteal sujeto de forma

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN. Eduardo Jiménez Marqués

EXPERIMENTACIÓN. Eduardo Jiménez Marqués EXPERIMENTACIÓN Eduardo Jiménez Marqués 1 CONTENIDO: 1. Experimentación...3 1.1 Concepto...3 1. Definición...4 1.3 Dificultad...4 1.4 Ventaja...5 1.5 Planificación...5 1.6 Aplicaciones...5 1.7 Metodología...6

Más detalles

Cómo se lleva a cabo una investigación?

Cómo se lleva a cabo una investigación? Ficha 2. Mayo, 2005 Fichas para investigadores Autora: Fernández Núñez, Lissette... Definición de investigación científica Una investigación es "una manera planificada, cautelosa, sistemática y confiable

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.)

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) Y 1. INTRODUCCIÓN Este documento describe paso a paso el proceso de identificación, evaluación y prevención de deficiencias en los productos o servicios.

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. DISEÑO DE EXPERIMENTOS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento trata de dar una visión muy simplificada de la utilidad y la utilización del Diseño de Experimentos. En él se explican los conceptos clave de esta

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Proceso de la I.C.: Definir el problema y los objetivos de la investigación. Desarrollar el plan de investigación.

Proceso de la I.C.: Definir el problema y los objetivos de la investigación. Desarrollar el plan de investigación. Unidad 3. Investigación comercial. 1. Introducción. La empresa necesita información precisa, puntual y manejable sobre el mercado. La finalidad básica de la I.C 1 es obtener información que reduzca el

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad

Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

NMÁS1 SYZ VALORES AGENCIA DE VALORES, S.A NMÁS1 SYZ GESTION, SGIIC, S.A. POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES

NMÁS1 SYZ VALORES AGENCIA DE VALORES, S.A NMÁS1 SYZ GESTION, SGIIC, S.A. POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES NMÁS1 SYZ VALORES AGENCIA DE VALORES, S.A NMÁS1 SYZ GESTION, SGIIC, S.A. POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES Nmás1 Syz Valores Agencia de Valores, S.A., inscrita en el Registro Mercantil de Madrid

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida?

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida? Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida? POR: Tupak Ernesto Obando Rivera Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad Internacional

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Este documento describe el proceso completo a seguir para analizar la existencia de una relación lógica entre dos variables. www.fundibeq.

Este documento describe el proceso completo a seguir para analizar la existencia de una relación lógica entre dos variables. www.fundibeq. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso completo a seguir para analizar la existencia de una relación lógica entre dos variables. Describe la construcción de los Diagramas

Más detalles

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Olga Gómez García Técnico Superior de Prevención de 20/12/2012 Dirección de Prevención de IBERMUTUAMUR Fecha: 20/12/2012 Versión: 1 AUTOR: Olga Gómez

Más detalles

Métodos y Diseños utilizados en Psicología

Métodos y Diseños utilizados en Psicología Métodos y Diseños utilizados en Psicología El presente documento pretende realizar una introducción al método científico utilizado en Psicología para recoger información acerca de situaciones o aspectos

Más detalles

Parte 7: Análisis de los datos

Parte 7: Análisis de los datos Metodología de la investigación Curso 2008 Parte 7: Análisis de los datos Los ejemplos han sido tomados en su mayoría de la bibliografía recomendada para el curso Análisis de los datos El análisis de datos

Más detalles

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE 1. CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE VARIABLES ALEATORIA CONVERGENCIA CASI-SEGURA CONVERGENCIA EN PROBABILIDAD CONVERGENCIA EN MEDIA CUADRÁTICA CONVERGENCIA EN LEY ( O DISTRIBUCIÓN)

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com

PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Física Cátedra Didáctica de la Educación Física RESUMEN DE LA TAXONOMIA DE LOS OBJETIVOS DE LA

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). Plan general

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Grupo Mañana Curso 2009-2009 2010

Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Grupo Mañana Curso 2009-2009 2010 Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Tema 2 Tipos y proceso de investigación en educación Objetivos Establecer

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

Las bebidas Alcohólicas

Las bebidas Alcohólicas Las bebidas Alcohólicas Hecho por: - Elisa Gutiérrez - Guillermo Rivas-plata - Rodrigo Pumares - Beatriz Sánchez 1 Índice 1- Introducción... 3 2- Objetivos... 3 3- Preguntas de la encuesta... 4 4- Encuesta...

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lo importante en una tendencia central es calcular un valor central que actúe como resumen numérico para representar al conjunto de datos. Estos valores son las medidas

Más detalles

Sistema Perfil VALIA. Manual del Usuario

Sistema Perfil VALIA. Manual del Usuario Sistema Perfil VALIA Manual del Usuario ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. INGRESO AL SISTEMA... 4 III. APLICACIÓN DE UNA PRUEBA... 6 IV. CONSULTA DE RESULTADOS... 8 V. REPORTE DE RESULTADOS... 9 VI. INTERPRETACIÓN

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Los modelos que permite construir el ANOVA pueden ser reducidos a la siguiente forma:

Los modelos que permite construir el ANOVA pueden ser reducidos a la siguiente forma: Ignacio Martín Tamayo 25 Tema: ANÁLISIS DE VARIANZA CON SPSS 8.0 ÍNDICE --------------------------------------------------------- 1. Modelos de ANOVA 2. ANOVA unifactorial entregrupos 3. ANOVA multifactorial

Más detalles

TEMA 2. LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA

TEMA 2. LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA TEMA 2. LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA 1. La Psicometría Concepto Niveles de contenido 2. La medición Funciones generales Funciones específicas Condiciones de la medición 3. Variables: Definición y clasificación

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL C O L E C C I Ó N A P U N T E S U N I V E R S I T A R I O S TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL GRADO RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS 6 Créditos RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Más detalles

MUESTREO CONCEPTOS GENERALES

MUESTREO CONCEPTOS GENERALES MUESTREO CONCEPTOS GENERALES Resumen del libro Muestreo para la investigación en Ciencias de la Salud Luis Carlos Silva Ayçaguer (páginas de la 1 a la 14) Cuando se decide cuantificar sólo una parte de

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 2: Muestreo Curso 2008-2009 1 / 13 Índice 1 Introducción 2 Muestreo

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

ASOCIACIÓN LINEAL ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS: la correlación de Pearson

ASOCIACIÓN LINEAL ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS: la correlación de Pearson ASOCIACIÓN LINEAL ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS: la correlación de Pearson 3datos 2011 Análisis BIVARIADO de variables cuantitativas OBJETIVO DETERMINAR 1º) si existe alguna relación entre las variables;

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6 INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2012 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles