Uso Sostenible de Peces en la Cuenca del Plata

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Uso Sostenible de Peces en la Cuenca del Plata"

Transcripción

1

2

3 Uso Sostenible de Peces en la Cuenca del Plata Evaluación Subregional del Estado de Amenaza, Argentina y Paraguay Jorge Cappato y Alberto Yanosky Editores

4 La designación de entidades geográficas y la presentación del material en este libro no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio ó área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esa publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Tinker. Publicado por: Derechos reservados: UICN SUR en colaboración con Guyra Paraguay y Fundación Proteger, Argentina Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN). Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Citación: Cappato J. y A. Yanosky (Editores) Uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata. Evaluación subregional del estado de amenaza, Argentina y Paraguay. UICN, Gland, Suiza. 76 p. ISBN: Diseño y cubierta: Fotografía cubierta: Producido por: Disponible en: Tamara Fanta. J. Cappato/PROTEGER PROTEGER Ediciones ediciones@proteger.org.ar Oficina Regional para América del Sur de la UICN Calle Quiteño Libre E y la Cumbre Sector Bellavista. Quito, Ecuador Tel Fax ext. 99 samerica@sur.iucn.org También existe a disposición un catálogo de las publicaciones de la UICN

5 Índice Agradecimientos... 7 Prólogo... 9 Introducción Capítulo 1. Aspectos biológicos Introducción La Cuenca del Plata. Características generales Aspectos ecológicos Humedales, beneficios Humedales de la Cuenca del Plata Principales impactos Peces de la Cuenca del Plata Características generales de los peces de la Cuenca del Plata, Argentina y Paraguay Evaluación del estado de amenaza de los peces de la Cuenca del plata, Argentina y Paraguay Metodología utilizada en la evaluación Las categorías de las Listas Rojas Los criterios de la evaluación Resultados de la evaluación Especies amenazadas En peligro Vulnerables Conclusiones y recomendaciones Especies casi amenazadas Conclusiones y recomendaciones Especies con datos insuficientes Conclusiones y recomendaciones Especies peculiares Principales especies blanco de las pesquerías comercial y deportiva Conclusiones y recomendaciones Referencias bibliográficas Capítulo 2. Aspectos socioeconómicos Introducción Área de estudio: la Cuenca del Plata Situación de los pescadores de la Cuenca del Plata: cantidad, distribución y organizaciones Argentina Cantidad y distribución de pescadores Organizaciones de pescadores Paraguay Cantidad y distribución de pescadores Pesquerías Argentina Descripción de la pesca de arrastre Sitios de pesca La pesquería continental Paraguay

6 Acuicultura Comercialización Argentina Volúmenes de captura y exportación Exportación y exportadores Paraguay Análisis de volúmenes de captura por especie Características del mercado nacional y externo Volúmenes de comercialización Conclusiones Bibliografía Capítulo 3. Aspectos legales Introducción La legislación paraguaya en materia de pesca La legislación en común para la República del Paraguay y la República Argentina: el Convenio sobre conservación y desarrollo de los recursos ícticos en los tramos limítrofes de los ríos Paraná y Paraguay y su Reglamento Unificado de Pesca La legislación argentina en materia de pesca continental La legislación más relevante de las provincias argentinas de la Cuenca del Plata vinculadas con la pesca continental Apreciaciones finales sobre las legislaciones pesqueras de la República del Paraguay y de la República Argentina Autores, editores y colaboradores...73

7 Agradecimientos La publicación de este libro no hubiese sido posible sin el esfuerzo y la colaboración de los especialistas que participaron del Taller de evaluación subregional de peces de la Cuenca del Plata: Argentina y Paraguay, realizado en Asunción, Paraguay, del 6 al 9 de setiembre de 2008, Hugo López, Claudio Baigún, Sara Sverlij, Alberto Espinach Ros, Darío Colautti, Jorge Liotta, Diego Nadalin y Julieta Peteán, de Argentina; Paul Van Damme, de Bolivia; Roberto Esser dos Reis, de Brasil; y Darío Mandelburger, Estela Muñoz, Héctor Vera, Carlo Dlouhy, Hugo del Castillo, Edgar Balbuena, Walter Gill Morri, María Navarro, Haydée Aguadé de Latorre, Juan Ramón Aveiro, Enrique Maas, Fanny Villalba, Nora Neris, Pedro Morales y Magdalena Cubas, de Paraguay. Hacemos también un reconocimiento especial a Arturo Mora, de la oficina UICN Sur, especialista de la Lista Roja de UICN en la región y coordinador general del proyecto Uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata. Información aplicada a la mejora de los medios de vida de las poblaciones locales; a Cristina Morales, Leticia López y Carmen Paradeda de Guyra Paraguay, responsables por Paraguay de la iniciativa; y a Julieta Peteán, de la Fundación Proteger, responsable por Argentina. Asimismo vaya nuestro agradecimiento a todos los miembros de nuestras organizaciones, Proteger y Guyra, y a sus colaboradores que pusieron lo mejor de su capacidad profesional y su compromiso personal para hacer posible la realización del proyecto y la presente publicación, como así también a las autoridades locales y nacionales que con sus buenos oficios permitieron que el proyecto tuviera un impacto positivo en las políticas regionales. Cabe mencionar la contribución de los mapas elaborados por Hugo Cabral, técnico en GIS de Guyra Paraguay; el sitio en internet programado por Federico González Brizzio, responsable de comunicaciones de Proteger, y el aporte a la revisión de la sistemática y descripción de las especies realizado por Diego Nadalin de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Agradecemos además muy especialmente a Joao de Queiroz, Director Regional de la Oficina de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para América del Sur, con sede en Quito, por su especial interés y compromiso en los temas de la Cuenca del Plata y en este proyecto. Vaya finalmente nuestro agradecimiento a la Fundación Tinker, que con su apoyo ha permitido la realización del proyecto y la puesta en marcha de esta iniciativa en favor de la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de peces de la Cuenca del Plata y de las comunidades locales cuya vida y cultura de ellos dependen. Los Editores Santa Fe, Argentina, y Asunción, Paraguay Diciembre de

8 8

9 Prólogo La Cuenca del Plata es la más importante de Sudamérica en términos socioeconómicos y una de las cinco más extensas del planeta. Este colosal sistema hidrológico no sólo es el hogar de más de 130 millones de habitantes, sino también la zona agrícola con mayor producción en Sudamérica y la que genera más hidroelectricidad en el mundo. Las grandes transformaciones acaecidas en su territorio en las últimas décadas llevaron a que en 2007 un grupo de especialistas la ubicara entre las tres más amenazadas a nivel global; también ha sido identificada como una de las más vulnerables ante los impactos del cambio climático. Por lo tanto, la buena gestión de la Cuenca del Plata es de importancia fundamental para el futuro de los cinco países que la albergan. La región constituye además un reservorio de extraordinario valor ecológico, incluyendo una altísima biodiversidad, una amplia variedad de climas, suelos, bosques y humedales, y un patrimonio cultural único. La conservación de la diversidad biológica es un factor esencial para las economías regionales, la salud y la seguridad alimentaria de las poblaciones. La cuenca es una de las grandes reservas mundiales del agua dulce que sustentan pesquerías de excepcional valor. Asociada a sus grandes ríos, como el Paraná, el Paraguay, el Uruguay, el Pilcomayo y el Bermejo, la diversidad íctica incluye más de 220 especies de peces. La efectividad de la gestión sostenible de ecosistemas se basa en el conocimiento de los procesos y componentes que les permiten evolucionar, regenerarse a lo largo del tiempo y proveer servicios a la sociedad. En el caso de la Cuenca del Plata la gran escala de la producción agrícola, industrial, energética y de los asentamientos humanos genera fuertes presiones, que comprometen su integridad ecológica y su capacidad de brindar los bienes y servicios ambientales de los cuales dependen tantas personas y la propia actividad económica y productiva. Desafortunadamente, el conocimiento sobre la ecología de este coloso hidrológico es todavía insuficiente para los requerimientos de un sistema de gestión sostenible. Precisamente con el propósito de contribuir al conocimiento de la rica diversidad de las especies de peces y del nexo entre ecología acuática y bienestar de las poblaciones de la cuenca, la Fundación Proteger en Argentina y la Asociación Guyra Paraguay en la República del Paraguay ambas organizaciones miembro de la UICN, con el apoyo financiero de la Fundación Tinker y bajo la coordinación de la Oficina de UICN para América del Sur, se aliaron para implementar el proyecto Uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata. Información aplicada a la mejora de los medios de vida de las poblaciones locales. La iniciativa tiene como objetivo aportar a una mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales, promoviendo un mayor conocimiento y el uso sostenible y comercio justo de los recursos pesqueros, prioritariamente en el sistema de los ríos Paraná y Paraguay, bajo un enfoque ecosistémico. Este libro es uno de los resultados de esta alianza que busca mejorar la gestión de los recursos pesqueros de la cuenca mediante un mejor conocimiento del estado de conservación de las especies de peces y su rol socioeconómico en el área de la cuenca correspondiente a Argentina y Paraguay. Generar, sistematizar y facilitar el acceso a esta información es un paso fundamental para el manejo de las pesquerías continentales, el 9

10 planteamiento de nuevas políticas públicas que faciliten el manejo sustentable de este recurso natural crítico para una extensa franja poblacional y para la conservación de la biodiversidad. En cuanto a facilitar estrategias para mitigar y revertir impactos negativos derivados de la fuerte presión humana en los ecosistemas acuáticos de la cuenca, la información generada en el proyecto y la metodología empleada es también pionera en la región: es la primera vez que se hace una evaluación regional del estado de amenaza de especies de peces de agua dulce para una cuenca hídrica el análisis abarcó 191 especies. Los resultados alcanzados se deben a una colaboración efectiva y eficiente entre miembros e instancias de la UICN en diferentes países. El modelo de colaboración y sinergia merece ser replicado en ecosistemas compartidos entre diferentes países de la cuenca, donde la cooperación es esencial para la gestión. El trabajo en conjunto resulta también, más allá de la generación de información, en el fortalecimiento de diferentes redes y organizaciones, así como en una mayor interacción con el sector académico-científico y los organismos de gobierno con injerencia en los recursos acuáticos. Estamos seguros de que este libro será una herramienta de utilidad para la conservación y la gestión sostenible, integral y participativa de los peces de la Cuenca del Plata y que servirá como ejemplo a seguir en otros países de Sudamérica. Joao de Queiroz Director Regional Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Oficina Regional América del Sur, UICN SUR 10

11 Introducción La metodología para la evaluación del estado de conservación de especies conocida como Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN, es una valiosa herramienta para la conservación de la biodiversidad. Las listas rojas se han utilizado durante los últimos 30 años para llamar la atención sobre las especies que se encuentran amenazadas de extinción en el ámbito mundial, regional o nacional. Un instrumento de este tipo brinda un panorama de gran utilidad para la conservación y para la educación y sensibilización de la población respecto a sus recursos y especies. Se espera, por tanto, que éstas sigan siendo elaboradas para la mayoría de los grupos taxonómicos. Su preparación es un primer paso fundamental pero no el único, y no es un fin en sí mismo; es un medio que acompaña a otras acciones de conservación y uso sostenible de especies, como el monitoreo y los planes de manejo, las herramientas de política económica, los marcos de legislación y la concienciación, entre otras. La meta final de estos procesos es contribuir a la supervivencia en el medio silvestre de las especies, entendiendo las causas de su disminución y ejecutando acciones. Unidas por este objetivo, diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales aúnan esfuerzos incluso cuando disponen de recursos limitados. En América del Sur, un continente conocido por su vasta biodiversidad tanto de especies como de ecosistemas, el contar con información que pueda apoyar a los procesos de conservación es vital, en especial en contextos tan desafiantes como el de la Cuenca del Plata, considerada como la quinta más grande a nivel mundial. La biodiversidad de agua dulce en la Cuenca del Plata se encuentra presionada por factores como la sobreexplotación de recursos pesqueros, la fragmentación de ecosistemas naturales ribereños, la agricultura intensiva que produce contaminación, entre otros. Factores que atentan no solamente sobre las poblaciones de peces existentes sino sobre las poblaciones locales que se alimentan de estas especies o las comercializan. En 2007, la Oficina Regional de la UICN para América del Sur, con el estímulo y aportes de miembros de UICN como la Fundación Proteger en la Argentina y Guyra Paraguay en el Paraguay, presentó la propuesta Uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata (Argentina y Paraguay): información aplicada a la mejora de los medios de vida de las poblaciones locales. El proyecto obtuvo el generoso aporte financiero de la Fundación Tinker y se ejecutó durante los años 2008 y El objetivo inicial del proyecto pretendía dar cuenta de la escasa información y la falta de coordinación existentes a nivel regional, factores que no permiten conocer el estado de amenaza de estas especies para contribuir oportuna y adecuadamente a un manejo sostenible de esta biodiversidad. En este marco, se estableció la necesidad de promover esfuerzos que mejoren la información existente y que la apliquen a prácticas de manejo sostenible que contribuyan tanto al mantenimiento de las poblaciones de peces como al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales que dependen de estos recursos. Para alcanzar este objetivo el proyecto se sustentó en tres actividades prioritarias: proveer la información necesaria a través de la evaluación de su estado de amenaza para la 11

12 conservación y uso sostenible de peces; promover ejemplos de buenas prácticas para el manejo sostenible de peces que incluyan la participación de comunidades locales; y desarrollar capacidades entre actores y autoridades para el manejo sostenible de peces en áreas de la Cuenca del Plata. Estas actividades se desarrollaron bajo tres componentes, presentados en esta publicación: uno biológico, uno socioeconómico y uno legal, entendiendo la dificultad en la homologación de legislaciones locales para las pesquerías a lo largo de la cuenca. Respecto al componente biológico, la información recopilada sirvió para realizar una evaluación del estado de amenaza de las especies de peces de la Cuenca del Plata en Argentina y Paraguay. Se espera que esta información fortalezca los objetivos nacionales e internacionales ya que es un importante elemento de juicio para las autoridades encargadas de tomar decisiones así como para los investigadores, estudiantes, organizaciones no gubernamentales e instituciones comunitarias. La evaluación obtenida a partir de la evaluación de cerca de 200 especies de peces se refiere a la distribución, ecología, hábitat, poblaciones, amenazas y medidas de conservación, entre otras. Esta información estará además disponible para el público en general a través de un sitio web desarrollado como parte del proyecto 1. La información socioeconómica por su parte, realiza una primera aproximación comprensiva a la compleja problemática pesquera en la sección argentina y paraguaya de la Cuenca del Plata. Esta recopilación consistió en una compilación y análisis crítico de las fuentes existentes en la materia, y la exposición y análisis de información secundaria proveniente de fuentes oficiales, documentos científicos, informes periodísticos, datos facilitados por organizaciones de pescadores y primeros resultados de entrevistas realizadas por profesionales en el trabajo de campo. Los temas a considerar incluyen el estado de estudios pesqueros en el área, cantidad y distribución de los pescadores artesanales, asociaciones de pescadores, breve caracterización de la relación con el Estado y otros actores, modalidades y artes de captura, especies extraídas, circuitos de comercialización, volúmenes de producción y exportación, y destinos de éstas últimas. Finalmente, la información legal tiene como objetivo identificar y sistematizar la legislación vinculada con el ordenamiento pesquero de la República del Paraguay y de la República Argentina, vigente hacia agosto de Esta información resulta vital para el manejo de las especies amenazadas, las de alto valor comercial y otras de interés, así como las endémicas en el área de estudio. La obtención de esta información y el trabajo de las organizaciones involucradas en el proyecto sustentaron finalmente la ejecución de cuatro estudios de caso, dos en cada país, en el segundo año del proyecto. 2 En Argentina, se seleccionaron la implementación del monitoreo comunitario de la pesquería artesanal comercial y el diseño de planes de manejo pesquero para los Sitios Ramsar Humedales Chaco y Jaaukanigás. Se propuso establecer las bases y poner en práctica planes de manejo participativos de la pesca en áreas protegidas como los Sitios Ramsar dentro del Sistema Paraguay-Paraná, con el propósito de posteriormente facilitar y replicar la experiencia en otras áreas de la cuenca. 1 N. del E.: Información en 2 N. del E.:Estudios de Caso Sitios Ramsar Humedales Chaco y Jaaukanigás, Argentina: Estudios de Caso Sitio Ramsar Bahía Negra y humedales del Ñeembucú, Paraguay: 12

13 La ejecución de los estudios de caso en la Argentina estuvo a cargo de PROTEGER y se realizó a través del monitoreo comunitario de los sitios de pesca con participación de los grupos y asociaciones de pescadores artesanales en ambos sitios; la consolidación de organizaciones de la sociedad civil, como Redepesca y nuevas cooperativas ribereñas, entre otras; el trabajo con gobiernos locales, provinciales y nacional; con el sector académico-científico y con el sector privado para establecer incentivos a la conservación; y la construcción de capacidades para el agregado de valor a los recursos pesqueros tendiente a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, disminuir la presión extractiva y desalentar prácticas no sustentables. En Paraguay, los sitios seleccionados fueron, en la cuenca alta del río Paraguay el municipio más aislado del país, ubicado en la ecorregión Pantanal, Bahía Negra, uno de los primeros Sitios Ramsar en Paraguay; y en la cuenca baja del río Paraguay, en la ecorregión Campos Naturales, Pilar. Ambas áreas pertenecen a zonas de gran diversidad de especies donde la pesca es una de las principales actividades, sin embargo presentan realidades muy diferentes, tanto biológicas como legislativas. En el primer caso se efectuó el levantamiento de información de base para la preparación del Plan de Manejo de Recursos Pesqueros del Sitio Ramsar Bahía Negra y la articulación con el Plan de Manejo del Pantanal boliviano; el entrenamiento en monitoreo de pesca dirigido a líderes locales en temas ambientales; y el apoyo al Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay para el mantenimiento e identificación de ejemplares de peces. En el segundo caso, se elaboró un plan de manejo de recursos pesqueros de los esteros del Ñeembucú; se realizó el entrenamiento a líderes ambientales locales en monitoreo de pesca por parte de profesionales ictiólogos y se estableció un plan de monitoreo de la pesca en el área de estudio; también se apoyó a la Universidad de Pilar, a través del departamento de Limnología para desarrollar el área de ictiología. La ejecución de ambos estudios de caso estuvo a cargo de GUYRA Paraguay. De esta forma se pudo integrar la información recolectada con estudios de caso prácticos donde se busca promover la conservación y el uso sostenibles de estas especies. Antes de empezar la lectura de esta publicación es importante mencionar que el reto es expandir este estudio y aplicación de herramientas a la totalidad de la cuenca que, además de Argentina y Paraguay, incluye también a Bolivia, Brasil y Uruguay, lo cual no fue planteado inicialmente debido a limitaciones de recursos. Finalmente, vale la pena resaltar que una publicación como esta es un paso fundamental para la conservación de la diversidad de peces en la Cuenca del Plata. Sin embargo, otros pasos deben ser también considerados, como la implementación efectiva de acciones específicas para la conservación de especies, la actualización constante del estado de amenaza de estas especies y el involucramiento activo tanto de las comunidades locales como de la sociedad en general. Solo así se podrá contribuir efectivamente a la conservación, promoviendo el mantenimiento y/o recuperación de las poblaciones consideradas. Arturo Mora, MA Oficial de Programa UICN - Oficina Regional para América del Sur 13

14 14

15 1Aspectos biológicos Julieta Peteán Introducción La Cuenca del Plata es el sistema hídrico más grande de Sudamérica después del Amazonas. Incluye el corredor de humedales fluviales más extenso del planeta, desde el Pantanal, el río Paraguay y el bajo Paraná hasta el Río de la Plata, km libres de represas. Es una de las mayores reservas mundiales de agua dulce, con una alta biodiversidad, incluyendo una importante pesquería continental. La expansión de la frontera agrícola, tecnologías inadecuadas, grandes infraestructuras como represas, conexiones viales mal planificadas e hidrovías, sumado a la sobreexplotación pesquera, sobrepastoreo e incendios en las planicies de inundación, deforestación y, en general, la falta de planes de manejo integrales, participativos y consistentes, conducen a la degradación y pérdida de los ecosistemas y sus recursos. El sector social de menores ingresos tiene una alta dependencia de los recursos naturales, de allí que su degradación o pérdida de acceso a los mismos provoca serios impactos, merma de oportunidades y disminución de la calidad de vida en general. El estado crítico de los recursos pesqueros de la baja cuenca del Paraná, debido a la pesca de grandes volúmenes para la exportación, produce impactos ambientales y sociales altamente negativos. Los altos niveles de pobreza e indigencia en el área de la Cuenca del Plata en Argentina y Paraguay exigen priorizar las acciones tendientes a la erradicación de la pobreza, logrando un equilibrio entre el uso de los recursos de acuerdo a los requerimientos de la población local y la conservación de la biodiversidad. Buscando asimismo contribuir a los esfuerzos de la UICN para la puesta en práctica del Plan de Implementación de la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) que resalta la necesidad de erradicar la pobreza como condición básica para la sostenibilidad ambiental, así como para alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y las decisiones establecidas en el Convenio de la Diversidad Biológica, en términos de equidad social y sostenibilidad. Es necesario además fortalecer a las comunidades ribereñas para que sean actores efectivos en la construcción de opciones de desarrollo sustentable, tanto para revertir la actual situación de degradación de los humedales y las pesquerías como el empobrecimiento de las comunidades locales, causado principalmente por la pérdida de integridad del ecosistema y la merma de recursos. Se debe continuar trabajando para lograr en el área un programa de conservación, manejo participativo y uso sustentable de los recursos pesqueros, así como la generación y fácil acceso a la información para avanzar hacia un más apropiado proceso de toma de decisiones. En este contexto, la evaluación del estado de amenaza de las especies de peces de la Cuenca del Plata para Argentina y Paraguay constituye una información valiosa para fortalecer los objetivos de conservación y uso sustentable. Pretendemos sea un insumo tanto para las autoridades encargadas de tomar decisiones, como para investigadores, estudiantes, ONGs, organizaciones comunitarias, pescadores artesanales y recreativos. 15

16 Esperamos que sirva además para despertar una mayor conciencia sobre la importancia de los ríos, los humedales fluviales, las pesquerías; para promover su conservación y uso racional; para definir prioridades e impulsar una gestión ambiental participativa. El esfuerzo de 30 especialistas de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia, que participaron en la evaluación del estado de amenaza de las especies de peces de la Cuenca del Plata, constituye sin duda un aporte al conocimiento científico, pero también al reconocimiento de los bienes y servicios insustituibles de los ríos y a la función social irremplazable de las pesquerías fluviales. La Cuenca del Plata. Características generales La Cuenca del Plata, con más de km 2, está formada principalmente por los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Río de la Plata. La cuenca comprende importantes territorios pertenecientes al centro y norte de la Argentina, sur del Brasil, sur y este de Bolivia, casi todo el Uruguay, y la totalidad del territorio de Paraguay. El corredor de humedales de los ríos Paraguay y Paraná es el eje de una región de extraordinario valor ecológico y económico, con una rica variedad morfológica y climática, y en cuanto a calidad de suelos, recursos acuáticos y diversidad biológica y cultural, que hacen a ésta una región sumamente apropiada para la implementación de estrategias de desarrollo sustentable. Estas características interactuando simultáneamente ofrecen una oportunidad única para posibilitar la puesta en marcha de modelos alternativos de sustentabilidad con equidad esto significa satisfacer las necesidades humanas teniendo en cuenta las capacidades ambientales de los ecosistemas. La Cuenca del Plata alberga una gran biodiversidad con adaptaciones especiales debido a su régimen anual y perianual de inundaciones y sequías. Es un sistema de humedales de flujo alto, alta tasa de renovación de agua, sedimentos, semillas, huevos, etc. Tiene la singularidad de incluir tramos funcionalmente diferentes. Presenta por ejemplo zonas con cursos de agua y tributarios más bien estrechos, cursos entallados y monocanalizados, y también zonas con un mosaico de humedales de distinta estructura y función dentro de la llanura aluvial, que se reflejan en una gran complejidad estructural y en una alta biodiversidad. La dinámica fluvial y el microclima que se genera permiten la presencia de especies de linaje subtropical, chaqueño y paranaense que ingresan gracias al corredor natural Paraguay-Paraná. En la vegetación coexisten especies de variado linaje. La mayor parte de las selvas en galería contiene especies de linaje Amazónico coexistiendo con elementos de linaje Chaqueño. Son característicos los bosques fluviales y las áreas deprimidas con cobertura de vegetación flotante libre. La fauna reúne a más de 400 especies, muchas de ellas adaptadas a largos períodos de inundaciones y sequías que obligan a los animales a cambiar de hábitos y costumbres al ritmo de las continuas transformaciones del paisaje. La Cuenca del Plata en Argentina y Paraguay, incluye el eje poblacional más importante y la principal pesquería continental para ambos países. Existe una indisociable dependencia entre las características del ecosistema, los recursos que provee y las particularidades sociales, culturales y tecnológicas de las comunidades locales y poblaciones ribereñas. Las economías de la región están profundamente vinculadas al uso de los recursos del río y sus humedales. 16

17 Los peces son el recurso de vida de miles de familias que practican la pesca comercial con elementos artesanales y tienen un acervo cultural ancestral en algunos casos propios de los pueblos originarios, que hoy se encuentra en peligro. La pesca recreativa, con sus varias competencias en el año, representa también un importante ingreso económico para la región. Aspectos ecológicos En el sistema del río Paraguay, ambientes de esteros y albardones se extienden entre los cursos de agua, principalmente de los ríos Pilcomayo y Bermejo. La extrema horizontalidad de la planicie y la variación estacional y anual de los caudales, con grandes inundaciones estivales, favorecen los procesos de migración de cauces. Las depresiones inundables se encuentran constituidas por brazos meandrosos laterales del canal principal, lagunas semilunares, deltas internos, barras de cauces, albardones y surcos de sedimentación. Presenta cuerpos de agua temporarios y permanentes según las condiciones del suelo y las características tectónicas estructurales, que originan una planicie de escasa pendiente y difícil drenaje interno y superficial, donde las aguas quedan enmascaradas por una tupida vegetación acuática totora, paria o junco, de hasta 2 metros de altura. Los ríos Paraguay y Paraná condicionan la estructura y dinámica del sistema, a través del flujo de agua, nutrientes, sedimentos, organismos. El ascenso y descenso del agua ocurre con cierta periodicidad, determinando curvas sinusoidales cuando se analiza una serie plurianual de alturas hidrométricas. La fluctuación en la cantidad de agua que lleva el río, determina flujos transversales al eje principal del curso y los consecuentes movimientos de elementos químicos y bióticos desde y hacia la planicie de inundación. La planicie y las islas del río Paraná corresponden en parte al modelado actual del río y en parte a los procesos fluviales ocurridos durante el Pleistoceno. Las cubetas son someras y la fisonomía dominante son los bañados, extensiones de muy distinta forma y superficie que tienen agua en forma temporaria. Generalmente el sedimento no difiere del de las áreas circundantes por lo que, en el período seco, los límites de los bañados son sólo apreciables por los cambios en la vegetación. Superficies importantes están ocupadas por bañados con bosques, que crecen sobre cordones arenosos llamados localmente albardones sobre los que crece el denominado bosque o selva en galería. Hay varios tipos de bosques fluviales, pudiendo encontrarse aquellos dominados por una sola especie de árboles (Tessaria integrifolia ó Salix humboldtiana) cuando se encuentran en el área de escurrimiento activo del río, y bosques pluriespecíficos, cuando crecen en sectores con menor conexión. Los bosques fluviales son muy productivos, con valores anuales de acumulación de biomasa del orden de 30 toneladas de materia seca por hectárea. Hay también numerosos lagos de aguas someras, llamadas lagunas, originados por adosamiento de bancos (especialmente en islas de formación reciente), por derrames laterales (espiras) y por el movimiento del cauce que deja lagunas en herradura. Estas lagunas tienen microsucesiones que comienzan al quedar aisladas de la lámina de agua que cubre en una sola unidad a todos los lagos de la planicie durante la fase de inundación o potamofase. A partir de ese momento, cada laguna evoluciona de manera diferente en función de las poblaciones que posee y de las interacciones competitivas que se generan. El nuevo período 17

18 de inundación, determinará una homogeinización en la distribución de las poblaciones en la planicie inundable y un intercambio con el curso del río. En el Alto Paraná, es de destacar los numerosos embalses de las represas, las que no sólo funcionan como enormes lagos sino que generan una discontinuidad en el flujo del río y, con ello, una segregación artificial de aquellas poblaciones que necesitan cumplir migraciones principalmente reproductivas- a lo largo del río. Producen también una distorsión en el régimen de pulsos, alterando la frecuencia y duración de las inundaciones e impactando sobre las migraciones transversales de peces en la llanura aluvial. A la par de esto algunas grandes represas como Itaipú y Yacyretá constituyen un ambiente lacustre en el seno de un sistema fluvial, de grandes proporciones para la región. Es necesario promover la investigación limnológica y ecológica principalmente en lo que se refiere a las poblaciones de peces migratorios y a los cambios en el funcionamiento de la llanura de inundación aguas abajo de estas represas. Humedales, beneficios Los ecosistemas de agua dulce, además de servir de hábitats fundamentales para una amplia variedad de especies, proporcionan diversos beneficios a la sociedad. Las lagunas, llanuras aluviales y los ríos son ecosistemas relacionados entre sí que abastecen de agua a la región, previenen y regulan las inundaciones, reducen los efectos de la erosión, retienen sedimentos y sustancias nutritivas y eliminan tóxicos, estabilizan el microclima, funcionan como sumideros de carbono, sirven de medio de transporte y son excelentes lugares turísticos, entre otros aspectos que se pueden citar. Los ecosistemas de agua dulce son extremadamente productivos y gran parte de lo que producen puede ser utilizado por las sociedades, en especial por las poblaciones ribereñas que incluyen desde pequeñas comunidades dispersas hasta grandes ciudades en un número de más de 50 en la Cuenca del Plata. Los recursos naturales y silvestres, la pesca, el forraje y la madera no son más que unas pocas de las categorías de los productos derivados de los ecosistemas de humedales. Estos sistemas tienen también importancia social y cultural y ofrecen valores estéticos, que en algunos casos están relacionados con creencias y actividades religiosas y espirituales. Algunos son también lugares de importancia histórica. A pesar de esto, suele considerarse que muchos ecosistemas de agua dulce carecen de utilidad. La ignorancia generalizada sobre su importancia ha permitido la destrucción y degradación. En todo el mundo se ha descuidado gravemente la conservación de la diversidad biológica de las aguas dulces y hay ecosistemas enteros amenazados de extinción. La causa primordial de la pérdida de recursos es la alteración del hábitat, impulsada por ciertas tendencias de desarrollo que alientan prácticas insustentables. Humedales de la Cuenca del Plata Los humedales de la Cuenca del Plata prestan importantes servicios ecológicos en lo que hace a la provisión de agua dulce de alta calidad y abundancia, depuración de aguas y absorción de contaminantes. Juegan un destacado rol en la regulación y atenuación de las inundaciones y sequías, particularmente aquellos asociados a los valles fluviales de los ríos Paraguay y Paraná, ya que permiten la expansión de las aguas en períodos de crecientes y la lenta desecación de los mismos en las bajantes. 18

19 La existencia de una estructura de paisaje compleja en la que se integran ambientes de humedales, pastizales y bosques es esencial para el mantenimiento de muchas especies que requieren de este tipo de hábitat, particularmente las aves acuáticas migratorias que hacen de los humedales estaciones de nidada o de descanso. En algunas zonas, debido a la forma chata del relieve se forman algunas cañadas que, enmarcadas por pequeños albardones son importantes como vía de escurrimiento y fuente de alimento para el ganado que se beneficia de la presencia de gramíneas rizomatosas a ellas vinculadas. Estos humedales además, constituyen retardadores de flujo, capturando y cediendo nutrientes y sedimentos. La gran productividad de los ríos de la Cuenca del Plata se relaciona estrechamente con la extensión de sus humedales. Los humedales fluviales, por su variabilidad espacial y temporal son recursos escénicos de valor único que presentan muy buenas perspectivas para el turismo natural y las actividades recreativas en general. Las poblaciones ribereñas dependen de los recursos de los humedales que son la base de actividades de gran importancia económica y social. Desde la pesca artesanal y comercial hasta el turismo comunitario sustentable y la agricultura familiar, hay una gama de usos tradicionales que son compatibles con la conservación del sistema. La puesta en valor de los recursos de los humedales a través de la capacitación y la sistematización de prácticas ambientalmente apropiadas abre el camino para el aumento de los ingresos familiares y la reducción de la pobreza. Principales impactos Grandes alteraciones producidas aguas arriba, especialmente las derivadas del efecto de las represas, han introducido algunos cambios sustanciales. Los niveles hidrométricos se han tornado erráticos, a veces con varios pulsos de inundación pequeños. En ocasiones el valle aluvial suele quedar inundado y cubierto de vegetación a lo largo de varios años, en otros casos se pueden producir largos estiajes. Si bien este fenómeno puede depender también de los ciclos climáticos asociados, es importante avanzar hacia la regulación del manejo hidráulico de las represas, ya que estas importantes fluctuaciones del nivel hidrométrico afectan la productividad de las aguas y la diversidad biótica. Como las comunidades de peces están adaptadas y necesitan los desbordes estacionales, cualquier actividad que altere el caudal del río afecta también a las especies. Por tanto, la serie de trabajos e infraestructuras hidráulicos que se hacen para generar energía, facilitar la navegación, para uso agrícola o supuestamente controlar inundaciones, son perjudiciales para las pesquerías. Cuando se construye una represa, la comunidad íctica original experimenta cambios. Tiende a disminuir la abundancia de las especies migratorias, las que dependen de la tierra que se inunda también desaparecen; mientras que otras especies, con frecuencia los elementos menos comunes de la fauna original, aumentan y dominan el nuevo ambiente. Aguas abajo de la presa, la descarga se regula, con frecuencia no se satisfacen las necesidades mínimas de caudal y las llanuras anegadizas dejan de inundarse. Estos fenómenos perjudican a las poblaciones de peces reduciendo su abundancia y alterando la composición por especies en favor de las que no migran. Irónicamente, es posible que inmediatamente debajo de la presa aumente la producción pesquera en los canales de descarga. Esto se debe a que los peces migratorios, imposibilitados de continuar aguas arriba, se congregan inmediatamente debajo de la presa y atraen a varias especies predadoras. Existen variadas y especializadas estructuras para asegurar 19

20 el paso de peces migratorios; originalmente se construyeron para los salmones en los ríos de la zona templada del hemisferio norte. Más recientemente y en relación con las represas hidroeléctricas, se han construido pasos para peces en varios sistemas tropicales y subtropicales; los intentos no han tenido mucho éxito. El mantenimiento de un régimen de caudal adecuado es necesario en los sistemas regulados, prueba de esto es el mal estado de las pesquerías donde los regímenes normales del caudal han sido suprimidos por represas. Se registran otras presiones antrópicas con consecuencias negativas para el sistema, sus ciclos hidrológicos y sus poblaciones. Se destacan la expansión de la frontera agrícola con quema y desmonte (principalmente por el boom de la soja), contaminación por agrotóxicos y efluentes, erosión de suelos, dragados para hidrovías y grandes proyectos de infraestructura. Existe un marcado éxodo rural con desplazamiento de las comunidades locales e indígenas debido a la nueva ocupación y uso del territorio. Los montes tienen un importante papel estabilizador al impedir la erosión del suelo y regular el movimiento del agua de lluvia en la superficie. Los árboles dan sombra a las aguas de los ríos de orden bajo y los troncos y ramas que caen al canal sirven de refugio a muchas especies de peces. En las riberas crecen árboles y plantas cuyos frutos alimentan a especies de peces frugívoros. Además, la caída de materia orgánica como hojas, cortezas, ramas o insectos al río constituye una fuente esencial de alimento alóctono. El desmonte anula esos beneficios y produce cambios en el ambiente acuático. Aumenta la carga de sedimentos ya que el agua de lluvia arrastra el suelo superficial y los regímenes adquieren el carácter de riadas repentinas. Aumenta la temperatura, particularmente en los ríos pequeños y disminuye el alimento. Además, las orillas de los ríos pierden estabilidad sin el efecto de retención de la vegetación. Al aumentar la producción agrícola, especialmente para producir cereales, se emplean tecnologías típicas de ambientes pampeanos en los sistemas de humedales, se altera el ecosistema y se lo somete a presiones que terminan perjudicando entre otros, a las comunidades de peces. El cultivo de arroz intensivo exige una regulación del régimen hidrológico con diques, zanjas y compuertas de control de los flujos de agua. En muchos lugares se ha adoptado un sistema de cosecha doble para maximizar la producción, este sistema requiere ser subsidiado con una gran cantidad de agrotóxicos, lo que también perjudica a los peces que viven en las llanuras aluviales. En las grandes llanuras anegadizas, la presencia de ganado se considera benéfica, porque convierte la hierba en estiércol que se desintegra y disuelve más fácilmente acelerando con ello el reciclaje de los nutrientes, pero cuando el ganado supera la capacidad de carga del ecosistema se produce una alteración tal que no se cumplen algunas funciones ecológicas fundamentales e incluso el propio sistema corre riesgo de desaparecer. La mayor parte de las ciudades más grandes del Paraguay y la Argentina están situadas a orillas de los ríos. Uno de los efectos principales de la urbanización es el gran aumento de la contaminación y la eutroficación. El crecimiento industrial que generalmente acompaña al urbano da por resultado la descarga en el agua de productos químicos orgánicos e inorgánicos que pueden ser tóxicos para los peces. Los procesos relacionados con la minería perturban también de varias maneras el ecosistema acuático, principalmente con la sedimentación de los materiales excavados de la mina. Se crean grandes cargas de sedimentos y se modifican las modalidades del caudal cuando 20

21 se saca agua del río para lavar los minerales y extraer los metales; después vuelve al río con mucha carga de residuos. Una forma de minería es también la extracción de grava y arena del fondo de los ríos para su uso por la industria de la construcción. La navegación fluvial con embarcaciones no aptas para este tipo de ríos llevó a que en algunos tramos se alteraran los ecosistemas a través de canalizaciones, dragados, construcción de terraplenes y esclusas. Además, la operación de las barcazas causa erosión en las orillas y barrancas, y destruye la vegetación de las márgenes. La canalización o simplificación de cursos de agua y la estabilización artificial de las orillas es un medio utilizado en algunos casos para facilitar y acelerar el paso del agua. De esta manera, se han perdido muchos kilómetros de cursos fluviales. Se han realizado estudios que han demostrado que en los tramos canalizados de un río la pesca y la diversidad de especies son siempre menores que en los no canalizados del mismo curso. Existen también carreteras que atraviesan las llanuras de inundación en forma de terraplenes. Generalmente no tienen los suficientes puentes y conductos para que el agua circule libremente; grandes extensiones de la planicie del río quedan aisladas y se interrumpen los movimientos y ciclos de los peces. Otro gran impacto sobre la biodiversidad y sobre las comunidades ribereñas que dependen de los recursos del río es la pesca de enormes volúmenes cuya extracción no está respaldada por suficiente información científica y que generalmente no respeta la normativa legal. Un ejemplo, agravado en los últimos años, son las actividades de frigoríficos para la exportación a gran escala desde Argentina de pescados de río, principalmente de sábalo (Prochilodus lineatus). Las comunidades locales ven mermar en no pocos casos los recursos que les dan sustento. Es muy probable que los altos niveles de captura que han caracterizado a la pesquería de exportación en los años recientes no puedan mantenerse en el tiempo, ya que incluyen la apropiación de una fracción importante de la biomasa de peces acumulada, extraída en el proceso de transición a niveles progresivamente mayores de esfuerzo de pesca, incremento del área explotada y reducción de las tallas. Peces de la Cuenca del Plata Sudamérica es el continente de los grandes ríos y por lo tanto también el continente de los peces de agua dulce. Casi la mitad de todos los vertebrados descritos son peces óseos y se estima que, de ellos, una cuarta parte se encuentra en el Neotrópico. Se cree que en la cuenca del Amazonas existen alrededor de tres mil especies de peces. Los peces óseos aparecen en número reducido durante el Triásico y a partir del Cretácico superior experimentan un constante aumento de formas, sin precedentes en ningún otro grupo de vertebrados. La intensa dispersión de los peces óseos se debe sobre todo a que estos animales aparecieron en agua dulce. Los ríos, arroyos, lagos, charcos, bañados, esteros, pantanos, aguas que se secan a veces, ofrecen una gran diversidad de condiciones de selección, así como también mecanismos eficaces de aislamiento. Finalmente, muchos grupos de peces óseos conquistaron los mares, en donde pudieron imponerse con éxito a los peces cartilaginosos, aunque no consiguieron desplazarlos. La Cuenca del Plata contiene una notable diversidad de peces, que incluyen especies migradoras y de gran importancia económica, entre los que se destacan los géneros: Prochilodus, Salminus, Leporinus, Luciopimelodus, Pterodoras y Pseudoplatystoma y, además, por la particularidad de poseer la vía de energía del detritus como una de las más importantes. 21

22 Existen más de 220 especies de peces, seis de mayor interés comercial y deportivo: sábalo (Prochilodus lineatus), dorado (Salminus brasiliensis), surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans), surubí atigrado (P. reticulatum), pacú (Piaractus mesopotamicus) y manguruyú (Zungaro jahu) y otras diez de valor intermedio. Este sistema, de ser valorado y manejado responsablemente por la sociedad y los gobiernos, se traduciría en una fuente importantísima de recursos económicos de forma sustentable. De hecho la pesca tradicional con propósitos múltiples alimentación familiar y de subsistencia, gastronomía, turismo y recreación, fiestas deportivas, comercio para el mercado interno, ha representado y representa un factor esencial en cuanto a seguridad alimentaria, una fuente de divisas y un motor muy importante para las economías regionales, así como para la generación y mantenimiento de innumerables puestos de trabajo en pequeños y medianos emprendimientos ligados a la pesca artesanal y deportiva. Características generales de los peces de la Cuenca del Plata, Argentina y Paraguay Los elementos predominantes de la ictiofauna de los ríos Paraguay y Paraná pertenecen a los órdenes Characiformes y Siluriformes que, por otra parte, son los que han experimentado la más importante radiación adaptativa en los sistemas fluviales de Sudamérica, ocupando actualmente los más diversos ambientes y nichos ecológicos. Entre los Characiformes se encuentran especies carnívoras, fitófagas, iliófagas y omnívoras, con tamaños que van desde pequeñas mojarras, de pocos centímetros, hasta los grandes dorados, de más de un metro de longitud y pesos que superan los 30 kg. Este grupo comprende además, dientudos, pirañas, tarariras y sábalos, entre otros. Los Siluriformes incluyen formas con hábitos de alimentación muy diversos y un rango de tamaños aún más amplio. Las viejas de agua constituyen el grupo más numeroso del orden y, junto con los bagres y armados, integran un grupo de peces adaptados a la vida asociada al fondo. Otros Siluriformes importantes son el surubí, que ha llegado a superar 1,60 m de longitud, y el patí, peces ictiófagos de gran importancia pesquera. Los Characiformes y Siluriformes presentan adaptaciones que optimizan el éxito reproductivo mediante la utilización de áreas separadas para las funciones de desove, cría y alimentación, entre las que se desplazan por migración activa (adultos) y por deriva a favor de la corriente (huevos y larvas). Los Gymnotiformes, aunque son relativamente poco conocidos, debido a sus hábitos nocturnos y por carecer de gran interés pesquero u ornamental ocupan un lugar importante por su diversidad y biomasa en la Cuenca del Plata. Las especies de este grupo, como la morena y la banderita, se caracterizan por su condición de peces eléctricos, capaces de generar descargas eléctricas débiles mediante electrorreceptores ubicados en la piel. Esta notable adaptación les permite detectar obstáculos o localizar presas potenciales en plena oscuridad. Se ha demostrado también que las variaciones en la frecuencia de descarga permiten la comunicación entre individuos de la misma especie. La Cuenca del Plata cuenta también con representantes de la clase de los peces cartilaginosos, las rayas de río; el pez pulmonado Lepidosiren paradoxa; y los Perciformes, como chanchitas y lenguados; entre otros. 22

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Mapeo Rápido de Actores ORGANIZACIONES DE PARAGUAY EN LA CUENCA DEL PLATA

Mapeo Rápido de Actores ORGANIZACIONES DE PARAGUAY EN LA CUENCA DEL PLATA Mapeo Rápido de Actores ORGANIZACIONES DE PARAGUAY EN LA CUENCA DEL PLATA Documento elaborado para la UICN por GUYRA PARAGUAY www.guyra.org.py Asunción, Agosto 2009 ANTECEDENTES Según los datos recopilados,

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

La Convención Ramsar sobre los Humedales

La Convención Ramsar sobre los Humedales La Convención Ramsar sobre los Humedales Una herramienta clave para la conservación y uso racional de los humedales Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDAD? La conservación de la diversidad biológica es de interés común

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

Servicios ambientales y recursos naturales

Servicios ambientales y recursos naturales Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Servicios ambientales y recursos naturales Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Qué son los servicios ambientales? Qué son los recursos

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar. Los Sitios RAMSAR son los que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional que lleva la Convención de RAMSAR. Los sitios RAMSAR son humedales de importancia internacional, representan

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL WILLIAM MURILLO LÓPEZ FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Más detalles

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Podemos recuperar el tiempo perdido?

Podemos recuperar el tiempo perdido? Qué es el desarrollo sustentable? Una estrategia ambiental, económica y social Una visión n integrada de producción n y consumo Podemos recuperar el tiempo perdido? Nuestros patrones de producción y consumo

Más detalles

Cómo involucrar al sector privado en la conservación de agroecosistemas?

Cómo involucrar al sector privado en la conservación de agroecosistemas? Cómo involucrar al sector privado en la conservación de agroecosistemas? Taller Conservación de Aves Playeras Migratorias en Arroceras del norte de América del Sur Diego Alejandro Martínez WWF Colombia

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MINING, MINERALS AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PROJECT Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable América del Sur ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas página 1 de 12 Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación

Más detalles

El Impacto. Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas. A report prepared by

El Impacto. Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas. A report prepared by El Impacto 1 Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas A report prepared by for El objetivo de la presente investigación es evaluar y demostrar la contribución económica y el potencial de las

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC I P E C M I N E R I A Modelo de Sistema Independiente

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1 Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr las diversidad biológica establecidas en el Plan 2011-2020 (CDB COP Decisión X/2) Objetivos estratégicos y las Objetivo

Más detalles

Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.

Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF. Anexo 5 Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.199/20) Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto - 4 de septiembre de 2002 Los

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

LA POBREZA Y EL AMBIENTE

LA POBREZA Y EL AMBIENTE LA POBREZA Y EL AMBIENTE En el año 2000 una declaración conjunta del Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD por sus siglas en inglés), el Banco

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Política. de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Patrimonio Natural. Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico

Política. de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Patrimonio Natural. Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico Dirección General de Patrimonio Natural Política de Áreas Naturales Protegidas Laguna El Jocotal, Sitio RAMSAR Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico EL SALVADOR, 2004. Contenido I.

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Foto: Lucía Bartesaghi Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de Territorio - Geografía.

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola. Linda COLLETTE, FAO

Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola. Linda COLLETTE, FAO Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola Linda COLLETTE, FAO Sumario I- Diversidad biológica agrícola y la agricultura II- Programa de trabajo sobre la diversidad

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este 12 ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Punta del Este, Uruguay, 1 al 9 de junio de 2015 Ramsar COP12 DR16, Rev. 1 16:00, 9 de Junio Proyecto

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA,

DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA, DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA, En el ejercicio de las facultades que les confiere el artículo 140, inciso 3) de la Constitución Política y de

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB6. Orientación. Historia, geografía y ciencias sociales Ciencias naturales.

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo

ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo Introducción. MUSOL trabaja desde hace más de 15 años en sectores en los cuales la sostenibilidad ambiental es crucial, tal y como el

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Hacia la innovación social

Hacia la innovación social Hacia la innovación social III Jornada Nacional de Innovación y Competitividad: Vínculos y Alianzas para la Innovación y la Competitividad: Actualidad y Perspectivas Viernes 11 de noviembre, 2011 Mazatlán,

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

LA SERIE ISO 14000. Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental

LA SERIE ISO 14000. Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental LA SERIE ISO 14000 Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental Hechos de la ISO 14000 ISO 14000 es un conjunto de normas de gerencia ambiental. Las normas fueron diseñadas para

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Antecedentes de La Cooperación Argentina Antecedentes de La Cooperación Argentina 1978: Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica Plan de Acción de Buenos Aires Financiación de la Cooperación Argentina hasta el

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO

BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO Objetivo Efectuar un primer relevamiento parcial de las ONGs (incluyendo las cooperativas de trabajo y las empresas sociales) existentes

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el PLAN DE TRABAJO Nombre y Apellido: Cra. Liliana Marcela Ruiz Tema propuesto en la investigación: Lucha contra la Planificación Fiscal Internacional Nociva" Meta: Desarrollar distintas estrategias, a fin

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles