TEORÍAS ALTERNATIVAS DEL EMPLEO. Todo indica que el desempleo continuará siendo el mayor problema

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEORÍAS ALTERNATIVAS DEL EMPLEO. Todo indica que el desempleo continuará siendo el mayor problema"

Transcripción

1 TEORÍAS ALTERNATIVAS DEL EMPLEO Julio López G *. Teresa S. López* Todo indica que el desempleo continuará siendo el mayor problema económico en las economías modernas. Sin embargo, no todos los economistas concuerdan respecto de cuál, o cuáles, podrían ser las causas de fondo del desempleo. En este capítulo haremos una revisión de las principales teorías con las que se pretende explicar qué determina el nivel del empleo, y cuáles son las causas del desempleo. Primero estudiaremos el modelo neoclásico convencional del mercado de trabajo. Más adelante mostraremos dos enfoques modernos, que difieren del anterior porque introducen matices respecto de esa teoría, de acuerdo con la flexibilización de los supuestos. Ellos son el enfoque neokeynesiano con salarios de eficiencia, y el enfoque neokeynesiano de mercados imperfectos. Finalmente, analizaremos el enfoque basado en el principio de la demanda efectiva. Nuestro análisis está referido exclusivamente al corto plazo. Partimos con una presentación sencilla del modelo neoclásico original. * Profesores de la Facultad de Economía, y de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Acaltán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente. 1

2 I. El pleno empleo en el enfoque neoclásico original Los supuestos básicos del mercado de trabajo neoclásico 1 son: 1) la oferta de trabajo se relaciona positivamente con el salario real, ceteris paribus; 2) la demanda de trabajo se determina en un ambiente de competencia perfecta, por lo que ella guarda una relación negativa con el salario real y su posición sólo cambia cuando la productividad del trabajo varia por algún choque exógeno; 3) los salarios y los precios son perfectamente flexibles y sus variaciones permiten eliminar el exceso de demanda en el mercado. Estos supuestos hacen posible que el mercado de trabajo se vacié en su totalidad. En el análisis del mercado laboral neoclásico, la curva de la oferta agregada cumple un papel central, ya que de la forma de ésta (recta vertical, como veremos) depende el pleno empleo de los factores productivos, incluyendo el trabajo. Para 1 En esta primera parte nos referiremos exclusivamente a una economía cerrada. El caso de la economía abierta se estudia en la última sección. Para un mayor desarrollo de los temas cubiertos en este apartado se puede consultar cualquier texto de macroeconomía intermedia; por ejemplo: Cuthbertson, K. y Taylor, Mark P., Macroeconomic Systems, Basil Blackwell, Oxford University Press, Gran Bretaña, Carlin, W. y Soskice D., Macroeconomics and The Wage Bargain. A Modern Approach to Employment, Inflation and the Exchange Rate, Oxford University Press, Gran Bretaña, Cuthbertson, K., Política Macroeconómica. La Escuela New Cambridge, la Keynesiana y la Monetarista, Editorial Limusa, México

3 llegar a su derivación es necesario exponer algunos elementos microeconómicos sobre el comportamiento de las empresas y los trabajadores. 1. Demanda de trabajo y maximización de las ganancias En la gráfica 1 (a) se muestra el nivel de producto como función de la cantidad de trabajo (N), para un monto dado de capital (K) que suponemos fijo en el corto plazo, y un determinado estado del avance tecnológico (α). Se supone que la productividad marginal es positiva pero decreciente y la pendiente de la función en cualquier punto mide la productividad marginal del trabajo (PMgN). En la gráfica 1(b) trazamos la PMgN como una función de la cantidad de trabajo, dado un monto de capital y un estado de desarrollo de la tecnología. Si suponemos que en un momento dado hubiera más capital disponible la curva Q(K 0 ) de la gráfica 1(a) se desplazaría hacia arriba hasta Q(K 1 > K 0 ). Por tanto, la línea de PMgN en la gráfica 1(b) también se desplaza hacia arriba cuando K aumenta. Por último, la gráfica 1(c), donde presentamos a la PMgN en función de N, nos permitirá encontrar el nivel del factor trabajo que las empresas demandarán para maximizar sus ganancias. Suponemos que las empresas venden su producto al precio p en el mercado de bienes finales y que contratan trabajo al salario w en el mercado laboral. La empresa contratará trabajo hasta que su producto marginal sea igual al salario real w/p. En la gráfica 1(c) observamos que si el salario real es (w/p) 0, la empresa contratará N o cantidad de trabajo, en cambio si el salario real es (w/p) 1, la empresa contratará N 1 número de trabajadores. 3

4 Gráfica 1 Las gráficas 1 (a), (b) y (c) han sido trazadas para un nivel dado de conocimiento tecnológico. Cuando se da un avance tecnológico, debido a que se eleva la eficiencia del capital la función de producción se desplaza hacia arriba. De todo lo anterior se desprende que, según el enfoque neoclásico original, los 4

5 factores determinantes de la demanda de trabajo son: el salario real (w/p), el stock de capital (K) y el nivel de la tecnología. N D = N D (w/p, K, α) Ahora, usando la curva de demanda de trabajo podremos derivar una curva de oferta de bienes finales (Q s ) que muestre el nivel de producto que ofrecería la empresa maximizadora de ganancias para cada nivel de w/p, K y α. Dicha relación puede expresarse de la siguiente forma: Q s = Q s [N D (w/p, K, α), K, α ] Nótese que Q s es una función negativa de w/p por razones directas, debido a que un w/p más alto significa una N D más baja, y una N D más baja implica menor producción. Por otro lado, Q s es una función positiva de K y α por razones directas e indirectas. En forma directa, un nivel de K más alto conduce a un mayor producto a través de la función de producción; indirectamente, un nivel de K más elevado provocará un mayor nivel de N D, lo que a su vez aumentará la producción (un avance tecnológico tiene el mismo efecto). Entonces, podemos escribir la función Q s en forma directa así: Q s = Q s (w/p,k,α) 2. Oferta de trabajo y maximización de la utilidad El paso siguiente para determinar la oferta agregada consiste en derivar la oferta de trabajo (N S ) como función del salario real que perciben las familias por su trabajo. Siguiendo el marco de análisis convencional, la oferta de trabajo parte de tres supuestos: 1) el trabajador debe optar entre trabajo y ocio; 2) el trabajador consume todo su ingreso salarial, que es su única fuente de ingreso; 3) el trabajador obtiene utilidad tanto del consumo de bienes como del ocio; de tal 5

6 forma que la función de utilidad del trabajador (U N ) establece una relación positiva con el nivel de consumo (C), y una relación negativa con la cantidad de tiempo que dedique al trabajo (N), porque más tiempo de trabajo significa menos tiempo de ocio. Esta relación se expresa de la siguiente forma: U N = U N (C,N) En la gráfica 2 trazamos la curva de indiferencia que muestra todas las combinaciones de C y N que producen determinado nivel de utilidad. Como se observa, las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva porque el trabajo produce desutilidad. Supongamos que un trabajador se encuentra en el punto A de la curva de indiferencia U N0. Si incrementa sus horas de trabajo en N, su consumo aumentará en C A para permanecer indiferente respecto a su posición original en A. Recordemos que las curvas de indiferencia superiores están asociadas a mayores niveles de utilidad, por tanto, la utilidad en la curva de indiferencia U N2 es mayor que en U N1. Regresando a la curva de indiferencia U N0, un incremento en los servicios laborales N debe equilibrarse con una cantidad de consumo C siempre creciente para mantener al trabajador en el mismo nivel de utilidad. Ello se ilustra en la gráfica 2, donde C B es mayor que C A, lo que significa que la pendiente en el punto B es más pronunciada que la pendiente en el punto A 2. El razonamiento 2 Técnicamente, esto significa que la tasa marginal de sustitución entre consumo y ocio, que se mide por la curva de indiferencia en un punto dado, aumenta a medida que disminuye el ocio (y aumenta N) 6

7 es el siguiente: a medida que crece N queda menos tiempo para el ocio, el trabajador estará menos dispuesto a renunciar a su tiempo de ocio si no se ve compensado con un incremento cada vez mayor en el consumo. A un nivel dado de utilidad, cada reducción en el ocio debe compensarse con un incremento cada vez mayor en el consumo. Pero en última instancia, la elección entre trabajo y consumo dependerá tanto de la función de utilidad como del nivel del salario real. 7

8 Podemos especificar el conjunto de posibilidades consumo/ocio a que se enfrenta el trabajador a partir del nivel de consumo, que está dado por los ingresos salariales N(w/p). Siguiendo la gráfica 3, tenemos que la línea recta M, de pendiente w/p, muestra las combinaciones entre consumo y trabajo que puede elegir un trabajador. La línea M parte del origen debido a que una familia que no trabaja carece de ingresos y, por ende, le es imposible consumir. Un aumento en el salario real provoca una rotación de la línea M hacia una pendiente más acentuada, de M 0 a M 1. El nivel de equilibrio de la oferta de trabajo se encuentra superponiendo las preferencias representadas en el mapa de las curvas de indiferencia (gráfica 2) a la recta salario-consumo, como se muestra en la grafica 4(a). Para cada nivel de w/p, los trabajadores trataran de alcanzar la curva de indiferencia más alta posible. El equilibrio se localizará en el punto de tangencia entre la línea M correspondiente y una curva de indiferencia. Si el salario real es (w/p) 0, los trabajadores ofrecerán un nivel de trabajo N 0, que les permitirá consumir C 0. En la gráfica 4 (b) proyectamos la curva de oferta de trabajo que muestra la variación de la cantidad de trabajo ofrecida para determinados niveles de w/p. Supongamos que el (w/p) 0 aumenta a (w/p) 1 ; con un mayor salario la curva de indiferencia U N0 se desplazará hasta U N1, a lo que corresponde un nivel de empleo N 1 ; si el salario real sube a (w/p) 2, entonces el nivel de empleo será N 2. 8

9 En la gráfica 4 (b) se observa que la curva de oferta de trabajo presenta una pendiente positiva. Sin embargo, en algunos casos, mayores salarios no siempre conducen a una mayor oferta laboral; de hecho pueden generar una menor oferta de trabajo o no tener ningún efecto en las horas trabajadas (oferta de trabajo). Este comportamiento es ambiguo, ya que dichas variaciones dependerán de la intensidad de los efectos ingreso y sustitución entre ingresos reales y ocio. Un salario real más elevado aumenta el costo de oportunidad (en términos de bienes 9

10 predeterminados, que podrían obtenerse) de una hora adicional de ocio; y por lo tanto, debido a este efecto, los individuos tenderían a sustituir el ocio por el trabajo. Pero, a una mayor tasa de salario por hora, el individuo obtiene más ingresos para el mismo nivel de horas trabajadas; esto es, el individuo percibe que está en una mejor situación, y si el ocio es un bien normal, él tenderá a reducir sus horas de trabajo. De cualquier forma, es común suponer que en el corto plazo el efecto sustitución (trabajo por ocio) domina al efecto ingreso (Feldstein, 1985), por lo que el salario real y la oferta de trabajo deseada (horas trabajadas) se relacionan positivamente. Se considera que las nuevas contrataciones de trabajo responden también a cambios en la tasa de salario real; es decir, los individuos hasta entonces no contratados, basarán su decisión de contratación en la relación que guarde el ocio y el nivel de salario real. Por último, se espera que un cambio exógeno en el nivel de riqueza reduzca la oferta de trabajo debido a que acarrea un efecto ingreso puro La curva de oferta agregada neoclásica y el pleno empleo Contamos con la curva de demanda (gráfica 1c) y oferta (gráfica 4b) de trabajo, lo que nos permitirá derivar la curva de oferta agregada neoclásica. La forma de esta curva sigue siendo materia de intensas controversias, debido en parte a que ella se deriva de la hipótesis que sostiene que para cualquier nivel de precios, el salario nominal es totalmente flexible y, por tanto, se ajusta para 3 Existen otros factores exógenos como el crecimiento demográfico, factores socio-culturales como las actitudes al trabajo de las mujeres, que pueden influir en la curva de la oferta de trabajo. 10

11 mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo. De ello se deduce que el salario real se determina de tal forma que conduce al pleno empleo. Mediante las gráficas 5a, 5b y 5c representamos de manera sencilla la derivación de la curva de oferta agregada. La gráfica 5a muestra la función de producción Q(K 0,N); en la gráfica 5c se presenta el equilibrio en el mercado laboral en el punto A, a este punto le corresponde un nivel de trabajo N PE que indica el nivel de trabajo de pleno empleo y un salario real de equilibrio (w/p) PE. Dada la función de producción (gráfico 5 a), automáticamente queda determinado el nivel de pleno empleo, que designamos con N PE. Con esta información podemos trazar la curva de oferta agregada a partir del efecto que provoca un incremento en el nivel de precios. Al subir p se produce un exceso de demanda en el mercado laboral, si el salario nominal permanece constante (el salario real disminuye), se genera un incremento en N D y una disminución en N S. Como los salarios son perfectamente flexibles, el salario nominal subirá en el mismo monto que el nivel de precios, con lo que se restablece el salario real de equilibrio (w/p) PE. Por tanto, el salario real no varía, tampoco el nivel de equilibrio del empleo N PE y, en consecuencia, la oferta de producto permanece constante, lo que explica que la curva de la oferta agregada neoclásica sea una recta vertical que se corta en el eje horizontal en el punto Q PE, como se muestra en gráfica 5b. En conclusión, en el enfoque neoclásico el salario está dado por el equilibrio del mercado laboral y, sin perturbaciones en la oferta y demanda de trabajo, el nivel de producto se mantiene constante; esto es, para cualquier nivel de precios la oferta agregada será Q PE. 11

12 4. El mecanismo del pleno empleo automático Con estos elementos microeconómicos como base presentaremos una visión macroeconómica del mecanismo y proceso de ajuste del pleno empleo con ayuda de la gráfica 6a, especificada en el plano p-oa, donde p representa el nivel de precios y OA es la oferta agregada; designamos a Y 0 como el producto de equilibrio y p 0 el nivel de precios correspondiente a este nivel de producto. En competencia perfecta, la curva de oferta (que también es la curva del costo 12

13 marginal, gráfica 6b) de las empresas maximizadoras de ganancia estará dada por el segmento ABCD. A lo largo de los segmentos AB y BC se asume que los precios (y salarios nominales) son constantes. En AB las empresas tienen ingresos constantes; de tal manera que podrían doblar la producción duplicando todos los insumos, y dado que los precios son fijos, los costos variables promedio serán constantes (e iguales a los costos marginales). Los empresarios estarán dispuestos a ofrecer el nivel de producción Y 1 (menor que Y 0 ) a un nivel de precios p 0, y todavía percibirán ganancias normales. En el segmento BC, las empresas enfrentan precios fijos de los factores y, dada la disminución de la productividad marginal del trabajo, los costos marginales se incrementarán. A lo largo de este segmento, las empresas requerirán de un nivel mayor de precios como estímulo para que ofrezcan un mayor nivel de producción; lo que provocará una caída en el salario real (w/p). Así, el ajuste se dará a lo largo del segmento BC, y el mismo será igual a la caída en el producto físico marginal del trabajo. La curva de oferta dada por el segmento BC está directamente relacionada con la demanda de trabajo para una empresa perfectamente competitiva, como quedo demostrado en la gráfica 1c. 13

14 Con salarios y precios perfectamente flexibles y con una curva de oferta agregada vertical, veamos como se vacía el mercado de trabajo. Para ello, utilizaremos la gráfica 7 determinada en el plano w/p- N D /NS, donde w/p se refiere a los salarios reales, y N D, N S representan la demanda y oferta de trabajo, respectivamente. Supongamos que se da un incremento en el nivel de precios (originado; por ejemplo, por un exceso en la demanda agregada), que provoca los siguientes efectos: una caída en el salario real, de w 0 /p o a w 0 /p 1, un exceso en la demanda de trabajo y una tendencia de la tasa de salario nominal a subir. Esto último, permite que se restablezca el salario real de equilibrio inicial (w 0 /p 0 = w 1 /p 1 ) y la utilización de trabajo a su nivel original de pleno empleo (N 0 ). Dada la función de producción, el nivel de producto Y 0 de la gráfica 6a es estable porque la curva de oferta agregada neoclásica es vertical a largo plazo 14

15 (segmento DC, gráfica 6a). Cabe señalar que el segmento ABC de la curva de oferta agregada de la gráfica 7 corresponde al segmento ABC de la curva de demanda de trabajo de la gráfica 6a. La una es el reflejo de la otra debido a que están relacionadas a través de la función de producción. En el punto N 0 (gráfica 7) y, por tanto, en el punto correspondiente a Yo de la gráficas 6a, todos aquellos trabajadores que deseen trabajar a la tasa real de salario de equilibrio podrán hacerlo, con lo que se logra el pleno empleo. Puede suceder que algunos trabajadores permanezcan desempleados, pero este es un desempleo voluntario y friccional, ya que desaparecerá a medida que el trabajador termine su búsqueda para obtener información sobre las tasas de salarios y perspectivas generales de trabajo. La existencia de este tipo de desempleo significa que siempre habrá una tasa natural positiva de desempleo aún cuando el mercado de trabajo esté en equilibrio. 15

16 Como vemos, el pleno empleo automático es posible por la adopción de los supuestos de salarios y precios flexibles y una curva de oferta agregada vertical, lo que implica que los cambios en la oferta monetaria y en el gasto del gobierno no afectan la posición o pendiente de la curva de oferta agregada. En consecuencia, en el modelo neoclásico la producción está determinada por la oferta agregada, y los cambios en la demanda agregada sólo generan cambios en el nivel de precios (ajuste por precios); aquí está el origen del concepto de neutralidad del dinero. 5. El papel de la demanda en el proceso de ajuste La neutralidad del dinero y la oferta monetaria Hasta aquí, todo el análisis ha estado referido a la oferta, y la demanda no juega ningún rol. Sin embargo, en una economía capitalista sólo se produce aquello que se puede vender. Cómo se establece, en el modelo neoclásico, el ajuste de la demanda a la oferta? Veremos que efectivamente la demanda se acomoda a las capacidades de oferta a partir de cambios en las variables monetarias. De acuerdo con el marco analítico neoclásico todas las variables reales se determinan en el lado real de la economía, en tanto que las variables nominales se determinan en el lado financiero (en el mercado de fondos prestables). Esta dicotomía neoclásica se expone en las gráficas 8a (especificada el plano p-y, donde p 0 y Y 0 representan el nivel de precios y producto de equilibrio, respectivamente, y DA designa la curva de demanda agregada); y 8b y 8c, en donde utilizamos el conocido esquema IS-LM (nótese que en estas gráficas r es la tasa de interés real y Y el producto nominal). Ahora bien, un aumento en la oferta monetaria, desplazará inicialmente la curva la curva LM hasta LM, lo que 16

17 provocará una caída en la tasa de interés, de r 0 a r 1, (véase gráfica 8b); de la misma forma, DA se desplazara hasta DA (gráfica 8a). El nuevo equilibrio se establecerá en el punto B de la gráfica 8a; sin embargo, el exceso en la demanda de bienes, dada una curva de oferta agregada vertical, hará subir los precios. A medida que sube p, los saldos reales (M/P) disminuyen, y la curva LM comienza a desplazarse de nuevo hacia la izquierda retomando su posición original, en el punto A (gráfica 8b). Así se restablece automáticamente el equilibrio en el mercado de dinero. Por tanto, las variaciones en la oferta monetaria sólo afectan las variables nominales por la vía de la variación en los precios, pero no influyen en la producción real y, en consecuencia, no perturban el equilibrio en el mercado de trabajo. 17

18 Efectos de la política fiscal Analicemos primero el efecto que provoca un incremento del gasto público (de G 0 a G 1 ; ver gráfica 8c). Al igual que en el caso anterior, la demanda de bienes se incrementará, y el nuevo equilibrio se establecería en el punto B de la gráfica 8a. Pero este punto no representa un equilibrio estable porque en él hay un exceso de demanda por saldos reales (gráfica 8c). Es decir, con saldos reales M/P 18

19 constantes (LM constante), un incremento en el producto debe venir acompañado de un aumento en la tasa de interés; de lo contrario, las familias encontrarán que sus saldos reales son insuficientes. Ante un producto nominal Y 1 más alto que Y 0 (punto B de las gráficas 8), las familias cambiarán sus portafolios de bonos a dinero porque necesitan enfrentar un nivel más alto de transacciones. Al vender los bonos para incrementar las tenencias de dinero, el precio de los bonos cae y la tasa de interés se elevará de r 0 a r 2 (gráfica 8c). Este incremento en r 2 permitirá eliminar el exceso en la demanda de saldos reales M/P mediante dos mecanismos; por un lado, una r más alta reduce la demanda de dinero; y por el otro, provoca un efecto negativo sobre la inversión y el consumo privado. En el enfoque neoclásico original, esto es, con curva de oferta agregada vertical, se supone que el aumento en la tasa de interés continúa hasta que se elimina el exceso de demanda por dinero; lo cual sucede en el punto C de la gráfica 8c. Se restablece así el equilibrio final en el mismo nivel de producción Y 0, con un nivel de precios más alto p 2 y una tasa de interés r 2 más alta (gráficas 8a y 8c). Como vemos, con una curva de oferta agregada vertical, todo el aumento en la demanda agregada es absorbido por un incremento en el nivel precios (y de r), en tanto que el nivel de producto y empleo no varían. Los efectos de una reducción de impuestos son opuestos a los que causa un incremento del gasto público. Si la reducción de impuestos afecta los impuestos que las empresas pagan por trabajador (contribuciones a seguridad social), dicha reducción influirá en las decisiones de oferta de producto de las empresas; provocando un incremento en la demanda de trabajo (desplazamiento 19

20 a la derecha) y, dada la curva de oferta de fuerza de trabajo, ocurrirán un alza en el empleo, en el producto y en los salarios reales. Por otra parte, si dicha reducción incluye a los impuestos por ingresos del trabajo, la oferta de trabajo puede aumentar, permanecer constante, o disminuir; pero en general se supone que ella aumenta debido a que el efecto ingreso predomina sobre el efecto sustitución. De nueva cuenta, aumentarían el empleo y el producto, en tanto que los salarios efectivos que pagan las empresas se reducen. Por último, si disminuyen los beneficios de desempleo, es probable que también aumente la oferta de trabajo (Cuthbertson, et. al., 1987:29). Este aumento en la oferta de trabajo conducirá a una caída en los salarios nominales, una caída menos que proporcional de los precios, y por tanto una reducción de los salarios reales 4. La caída en los precios estimulará la expansión de la demanda agregada vía el mercado de dinero (la LM se desplaza a la derecha, como efecto de la caída de los precios); con lo que se restablecerá el equilibrio en el mercado laboral. Si el dinero es neutral y un incremento en el gasto público genera un efecto crowding out, entonces qué es lo que causa los cambios en la producción a largo plazo en el enfoque neoclásico?. El nivel de equilibrio de la producción en el largo plazo (generalmente denominada como tasa natural ) solo puede verse alterado por las variaciones en la oferta o demanda de trabajo, que a su vez son 4 Recuérdese que en competencia perfecta el precio es igual al costo marginal. Ahora bien, los precios caen menos que los salarios porque los costos caen menos que los salarios, debido a que la productividad marginal del trabajo es decreciente. 20

21 provocadas por cambios en la función de producción (que provoca desplazamiento en la curva de oferta agregada vertical) o en la función de oferta de fuerza de trabajo. Tasa de interés y neutralidad del dinero Ahora bien, sin las decisiones de las empresas sobre la oferta son las que determinan el nivel de producto, surge la siguiente pregunta: qué variables determinan la tasa de interés en el modelo neoclásico original?. En la gráfica 8b vimos que un incremento en la oferta monetaria provoca un cambio proporcional en el nivel de precios, con lo que se restablecería el nivel de equilibrio en el mercado de dinero (punto A), sin inducir cambios en la tasa de interés. El nivel más alto de precios no genera cambios en la tasa de interés real debido a que la tasa de interés real es igual a la tasa nominal menos la tasa de inflación esperada. Por tanto, la tasa de interés real está determinada por la intersección de las curvas IS y OA que es vertical. Esto es, la oferta monetaria no influye en las variables reales, y la tasa de interés, en el enfoque neoclásico, es una variable real. En la gráfica 8c vimos que un incremento en el gasto real del gobierno genera un incremento la tasa de interés nominal (de r 0 a r 2 ). Ahora incorporando el mercado de fondos prestables del enfoque neoclásico, tenemos que la elevación en el nivel de la tasa de interés conducirá a que el ahorro planeado se iguale a la inversión planeada, con lo que la tasa de interés real quedará determinada por la intersección de estas dos variables 5. Así, con un crecimiento constante en la oferta 5 No se ve influida por la preferencia por la liquidez ni por el mercado de dinero. 21

22 monetaria, que genera inflación constante y predecible, la tasa de interés nominal variará de manera proporcional con la tasa de inflación esperada (punto C de la gráfica 8a y 8c). Es decir, la tasa de interés real permanecerá constante e independiente de la oferta monetaria, en concordancia con el supuesto de la neutralidad del dinero (dicotomía neoclásica). Conclusión: el pleno empleo automático En la gráfica 9a, especificada en el plano p-y, donde denominamos al producto de equilibrio con Y 0 y al nivel de precios de equilibrio con p 0, observamos que, de acuerdo al enfoque neoclásico, con precios y salarios perfectamente flexibles y curva de oferta agregada vertical, el equilibrio de pleno empleo existe en el punto Y 0. Con base a lo que hemos revisado en esta sección, es fácil ver el mecanismo a través del cual el equilibrio se reestablece. Si por cualquier razón la demanda agregada disminuye hasta DA 1, al nivel de precios p 0 la oferta agregada excede a la demanda agregada (en una cantidad Y 1 -Y 0 ). Esta situación provoca una caída en los precios, con lo que se incrementa la oferta monetaria real (esto es, se incrementan los saldos reales por el efecto balance real que genera la caída de los precios, y que genera un desplazamiento de la curva LM a la derecha, gráfica 9b). Esto induce una expansión de la demanda agregada (y, en consecuencia de la curva IS, gráfica 9b) a lo largo del segmento BC de la gráfica 9a. Se restablece así el pleno empleo en el punto C de la gráfica 9a, correspondiente al mismo nivel de producto, Y 0 ; pero a un nivel de precios p 1 menor y una tasa de interés r 1 también menor, sin recurrir a la intervención de la política monetaria o fiscal. 22

23 II. La determinación del empleo en los modelos neokeynesianos 1. El enfoque neokeynesiano con salarios de eficiencia. En la década de los ochenta los llamados nuevos keynesianos, replantearon la vieja hipótesis marxista de que el trabajo no es una mercancía (Shapiro y Stiglitz,1984, Green,1988: 305), y por tanto, habría que distinguir entre trabajo e intensidad del trabajo. La intensidad (o esfuerzo) laboral depende del costo esperado (por el trabajador) por la posible pérdida de su empleo, que está determinado por el diferencial entre salario real cuando se está empleado y el ingreso cuando se está desempleado; y de la probabilidad de perder el empleo sin poder encontrar otro similar, que es a su vez función de la tasa global de desempleo (van Ees y Garretsen, 1996). Así pues, la intensidad laboral guarda una relación positiva con el salario real y es una función inversa del nivel agregado 23

24 de empleo 6. A partir de este concepto se establece lo que denominaremos una curva de oferta de trabajo eficiente (NEN), que indica cuál sería el nivel de salario real que deberían pagar las empresas, de tal manera que los trabajadores no eludan esfuerzo (en la literatura anglosajona a ésta se la denomina la Curva de No Evasión del Trabajo). El análisis de la determinación del empleo se puede llevar a cabo recurriendo a tres curvas, la curva de oferta de trabajo eficiente (NEN), la curva de oferta de trabajo ordinario (N S ), y la curva de demanda de empleo agregado (N D ). Nótese que esta última se construye tomando en cuenta la productividad marginal por unidad de trabajo eficiente, y no por unidad de trabajo 6 En la literatura se han especificado dos funciones de oferta de trabajo efectivo alternativas. La primera es de tipo binario, y establece que el esfuerzo es máximo cuando el salario real es lo suficientemente alto (Shapiro y Stiglitz, 1984: 440). A este nivel de salario real no se elude el trabajo; en el caso contrario de un salario real más bajo, el trabajador elude permanentemente el trabajo (ver detalles en Romer, 1996: ). La otra función es continua y depende del nivel de empleo agregado. En ambos casos, la relación entre salario real y empleo determina una curva de oferta de trabajo eficiente inclinada hacia arriba (NEN). Dicha curva representa, para el caso de una función discreta, la restricción de no evasión del trabajo, pero en el caso de una función continua significa que el salario real maximiza el esfuerzo por trabajador a cada nivel de empleo agregado, y en este caso también se trata de una curva NEN. A niveles más altos de empleo agregado esperado se requiere de salarios maximizadores del esfuerzo más elevados. 24

25 ordinario; de cualquier forma, su pendiente es negativa. Para simplificar, asumimos que la curva de oferta de trabajo ordinario es paralela al eje (w/p). En la gráfica 10, determinada por el plano w/p-n, donde w/p representa el salario real y N la cantidad de trabajo, se muestra el análisis del mercado de trabajo de este tipo de enfoque neokeynesiano. Suponemos que la curva de oferta de trabajo (N S ) se encuentra a la derecha de la curva NEN. Designaremos a N o como el nivel de empleo agregado realizado, a (w/p) o como el salario real, y a N PE como el nivel de empleo correspondiente al pleno empleo. Al salario real (w/p) o el empleo agregado efectivo (N 0 ) y el empleo agregado realizado coinciden. El punto A, donde de intersectan las curvas de demanda agregada de trabajo (N D ) y la curva de restricción de no evasión del trabajo (NEN), representa el punto de equilibrio que significa que las condiciones de maximización de las ganancias (dada una demanda de trabajo N D ) y de minimización de costos (dado que los trabajadores no evaden el trabajo en NEN) son consistentes entre sí. Pero, a la tasa de salario real de equilibrio (w/p) 0 sólo se demandan N 0 trabajadores; para alcanzar el nivel de N PE, correspondiente al pleno empleo, el salario real debería caer hasta (w/p) 1. Sin embargo, en este punto es muy probable que se de la evasión del trabajo (no se cumple la restricción de no evasión del trabajo). De hecho, el trabajo efectivo que se obtendría sería N 1 <N 0. A diferencia del enfoque neoclásico, en este enfoque el desempleo es involuntario porque no son los trabajadores los que se oponen a una disminución de los salarios reales; son las empresas las que no permiten que los salarios reales caigan, ya que consideran que los trabajadores ya contratados, a cualquier 25

26 salario real menor al prevaleciente eludirán el trabajo, dejando de cumplirse la condición de maximización de ganancias y minimización de costos (Stiglitz, 1998: ). Sin embargo, en este enfoque neokeynesiano, al igual que en el neoclásico, hay desempleo porque los salarios reales son muy altos. Insertar gráfica El enfoque neokeynesiano con mercados imperfectos Este enfoque fue planteado por Blanchard y Summers (1986), Nickell (1990), y Layard y Jackman (1991), y se basa en dos ecuaciones; una determina el salario real deseado (w D /p) y la otra el margen de ganancia, entendido aquí como la relación del precio respecto del costo primo (que para simplificar suponemos que está constituido sólo por costos salariales) (p/w), que fijan las empresas. Se supone que el salario real deseado crece con el empleo, y que el mismo en el plano (w/p)-n determina la curva de oferta de fuerza de trabajo, WS. 26

27 Se supone igualmente que el margen de ganancia crece con el empleo, ya que las empresas pueden subir su precio cuando la demanda es más elevada. Con base en esta última ecuación se genera la curva del salario real efectivo, determinado por la política de fijación de precios por parte de las empresas, PS. Por tanto, PS representa una curva de demanda de trabajo. Supongamos que en ausencia de sindicatos, los trabajadores estarían dispuestos a ofertar una cantidad N S, que, para simplificar, suponemos que es independiente del salario real percibido, pero que cuando hay sindicatos existe una asociación positiva del salario real demandado con el empleo, de manera que WS tiene pendiente positiva en el plano (w/p)-n. La determinación del nivel de empleo de equilibrio se ilustra en la gráfica 11. Según se observa en la gráfica, el equilibrio se establece con un salario real (w/p) 0, y un nivel de empleo N 0. El empleo es menor que el que se alcanzaría si el 27

28 mercado de trabajo no tuviera interferencia (en este caso, si no existieran sindicatos), con un nivel de salario (w/p) 1. N 0 establece el único escenario en que coinciden los salarios reales demandado y efectivo. Dado que en este nivel de empleo las demandas de salario real por parte de los trabajadores y de margen por parte de las firmas coinciden, la inflación es constante 7. Ahora bien, qué sucedería en este enfoque si la demanda es mayor y se reduce el desempleo; es decir, si el desempleo se encuentre por debajo del equilibrio? Un desempleo más bajo incrementa el poder negociador de los sindicatos y empuja al salario real demandado por encima del salario real efectivo, determinando un aumento del salario monetario. Si los empresarios desean mantener su margen de ganancia incrementarán sus precios en la misma proporción en que crecieron sus costos. Pero el alza de los precios impediría que los salarios efectivos aumentaran en la misma proporción en que aumentó el salario real demandado, de tal forma que habría una "brecha salarial". En el próximo periodo de negociación colectiva el salario real demandado volvería a crecer, y lo mismo sucedería con los costos y con los precios: ocurriría, de esta forma, un proceso de inflación. Análogamente, si la economía genera un nivel de empleo que se encuentra por debajo del equilibrio, la inflación será decreciente: la desocupación hará que los trabajadores vean reducido su poder negociador y, por consiguiente, el salario real demandado se colocará en un nivel más bajo que el 7 Si N 0 denotara el porcentaje de la población activa ocupada, la tasa de desempleo sería (1-N 0 ). 28

29 salario real efectivo, que está determinado por el precio; la brecha entre el salario real efectivo y el salario real demandado será negativa y el salario monetario y los precios disminuirán. Así pues, en este modelo N 0 establece lo que se denomina la Tasa de Desempleo que no Acelera la Inflación (NAIRU, por sus siglas en inglés). Hay más. Los proponentes de este enfoque plantean que en una economía sin intervención estatal, la tasa de desempleo efectivo tenderá a establecerse en torno de la NAIRU. Hay diversas racionalizaciones para esta afirmación, pero la más sencilla es la siguiente. Supóngase que la oferta monetaria y la cantidad de dinero (o su tasa de crecimiento) están dadas. Si existe un exceso de demanda que provoca que el desempleo esté por debajo de la NAIRU, ocurrirá un proceso inflacionario que reducirá la cantidad real de dinero, lo que hará que suba la tasa de interés, con lo que se desalentará el gasto privado hasta el punto en que desaparezca la demanda excesiva 8. Por cierto, en este enfoque se admite la posibilidad que la política fiscal o la política monetaria o ambas tengan efectos sobre el nivel de desempleo. Por ejemplo, una política fiscal expansiva podría reducir la desocupación, y si ella viene acompañada con una política monetaria también expansiva, la oferta monetaria real podría crecer al ritmo necesario para hacer posible que la desocupación efectiva se mantenga baja. Pero de todas maneras esto iría acompañado con una inflación persistente, que incluso podría ser creciente. 8 La situación en que la demanda es deficiente es análoga y no necesita discutirse por separado. 29

30 En síntesis, en este enfoque el equilibrio se establece sólo en un punto: cuando el salario real demandado y efectivo coinciden. Se aduce también que este nivel de desempleo es menor que el que se alcanzaría en una economía en donde no existiera un poder de negociación de los trabajadores. En este sentido, el desempleo es el resultado de este poder de negociación excesivo y, desde el punto de vista de los trabajadores considerados individualmente, es un desempleo involuntario: cada uno de ellos considerado individualmente aceptaría trabajar por un salario menor. Nótese que el desempleo no es causado por un salario real efectivo excesivo, sino por un salario real demandado excesivo. Por último, se argumenta que en una economía sin interferencia estatal la tasa de desempleo tenderá a situarse en torno de la NAIRU. En suma, tanto en el modelo neoclásico como en los enfoques neokeynesianos, el desempleo se explica fundamentalmente por la existencia de salarios reales excesivos. Es cierto que el enfoque de la negociación salarial y de la eficiencia salarial pueden contribuir a explicar por qué los salarios de los obreros ocupados pueden ser mayores que los que estaría dispuesto a aceptar un desocupado. Pero su explicación del desempleo es idéntica que la del modelo neoclásico. Desde este punto de vista, no introduce novedad alguna. 30

31 III La teoría del empleo basada en el principio de la demanda efectiva La teoría del empleo basada en el principio de la demanda efectiva, que fue formulado de manera independiente por Keynes (1979) y Kalecki (1977), puede resumirse con tres afirmaciones 9 : a) En condiciones normales, en una economía capitalista los niveles de producción y de empleo están determinados por la demanda y no por la oferta. Más precisamente, si la demanda cambia y los recursos no están plenamente ocupados, la oferta se modificará para acomodarse a ella, lo que dará origen a una nueva situación estable (o de equilibrio). En contraste, si se altera la oferta, ello puede inducir variaciones de la demanda, pero estas variaciones serán transitorias: la demanda retornará a su nivel primitivo, y la oferta se tendrá que adecuar a ella. b) El nivel y los cambios de la demanda están determinados sobre todo por el nivel y los cambios de la inversión. Más en general, dentro de la demanda se pueden distinguir elementos autónomos y elementos inducidos. El principal elemento autónomo es la inversión. c) En una economía capitalista nada garantiza que la inversión, o la demanda efectiva en general, alcancen un nivel suficiente para asegurar el pleno aprovechamiento de las capacidades productivas y el pleno empleo de la fuerza de trabajo. Más todavía, cuando hay desocupación de hombres y de máquinas, no se generan fuerzas endógenas que estimulen la ocupación de unos y de otras. 9 No haremos aquí una comparación entre ambas versiones del principio de la demanda efectiva. Referimos al lector a López,

32 Esta teoría se puede formalizar de manera sencilla con las siguientes tres ecuaciones. La primera es común para las versiones de Keynes y de Kalecki. La segunda corresponde a la versión de Keynes, y la tercera a la versión de Kalecki. N = φ(y ) (1) 0 I + C + X + G Y = (2) 1+ m c(1 +τ ) K P I + C + ( X M ) + B Y = ε (3) N es el empleo y Y el producto (y la demanda agregada). En la segunda ecuación I, X, G, y C 0 son, respectivamente, la inversión, las exportaciones, el gasto del gobierno y la parte estable del consumo, y m, c y τ son la propensión a importar, la propensión al consumo y la tasa de impuestos. A su vez, en la tercera ecuación Y P es el ingreso del sector privado, C K es el consumo capitalista, M las importaciones y B el déficit presupuestario; en tanto que ε es la participación de las ganancias en el producto (privado) Kalecki demostró que en una economía privada y cerrada, si los asalariados consumen todo su ingreso las ganancias brutas son iguales al consumo capitalista y la inversión. No demostraremos aquí este teorema, pero el razonamiento se puede exponer de manera intuitiva si definirnos las ganancias como la diferencia entre las ventas y los costos y suponemos que las empresas están verticalmente integradas. Las ventas totales (y el producto o valor agregado) son iguales a la 32

33 La primera y segunda ecuaciones son conocidas pero la tercera, que sintetiza la teoría de Kalecki, posiblemente requiera explicación. Para ello, supóngase una economía donde los capitalistas son los únicos que ahorran e invierten y donde los asalariados consumen todo su ingreso. El gasto (neto de importaciones) genera un flujo de ingresos que es percibido por el sector privado y por el gobierno. El sector privado percibe además ingresos por transferencias e intereses de la deuda pública. El ingreso después de impuestos del sector privado Y P se relaciona entonces con el gasto de la manera que sigue: Y P = C k + I+ (X-M) + B + C w (4) En que C W es el consumo asalariado; que es a su vez igual a los salarios totales pagados W. Como los salarios y las ganancias agotan el ingreso del sector privado, la participación de los salarios en el ingreso privado es igual a (1-ε). Si los asalariados consumen todo su ingreso, se puede expresar: C w = W= (1-ε)Y P (5) suma de la inversión más el consumo capitalista, más el consumo asalariado. Los costos son iguales a los salarios. Como el consumo asalariado es igual a los salarios, la diferencia de las ventas y los costos es equivalente a la suma de la inversión más el consumo capitalista. Un razonamiento análogo permite demostrar que en una economía abierta con gobierno las ganancias son iguales al consumo capitalista más la inversión, más el déficit presupuestario, más el excedente de exportaciones. 33

34 De donde resulta: K P I + C + ( X M ) + B Y = ε Ahora bien, la teoría del empleo basada en la demanda efectiva está en abierta contradicción con las teoría clásica y neokeynesiana. Como vimos, estas dos últimas afirman que las rebajas salariales que surgen en condiciones de paro forzoso, por sí mismas, generarían fuerzas que estimulan la absorción de la desocupación; y concluyen que la desocupación se debería a la existencia de un poder monopólico excesivo de los sindicatos o a interferencias del Estado en el libre funcionamiento del mercado, que hacen rígidos los salarios. El supuesto efecto positivo de las rebajas salariales y de los precios sobre la el empleo sería la consecuencia de dos conjuntos de fuerzas que contribuirían a expandir la demanda cuando caen los salarios. El primer conjunto de fuerzas remite a una economía privada y cerrada, en tanto que el segundo se refiere a una economía abierta. La economía cerrada En el caso de una economía cerrada, se afirma que la caída de los salarios estimularía una mayor demanda de inversión y de consumo de los sectores que no perciben salarios con base en dos argumentos, que comparten el supuesto de que al disminuir los costos, la rebaja de salarios haría caer los precios. En el primer argumento, con una oferta monetaria dada, aumentaría la cantidad real de dinero y disminuiría la tasa de interés, lo que incentivaría la inversión. Éste es el 34

35 que a veces se denomina efecto Keynes. En el segundo argumento, al reducirse los precios, aumentaría el valor real del ahorro de las personas, lo que estimularía la reducción de su propensión al ahorro; o, lo que es lo mismo, se estimularía su consumo. Este último es el llamado "efecto Pigou-Patinkin", o efecto de saldos o balances reales. El razonamiento precedente puede ilustrarse recurriendo al conocido esquema IS-LM. En la gráfica 12 que sigue expresamos el nivel del producto (real) Y en eje horizontal, y la tasa de interés r (real) en el eje vertical. La curva IS alude al equilibrio en el mercado de bienes, y la curva LM al equilibrio en el mercado financiero. Al caer los salarios y los precios, dada la oferta monetaria aumenta la cantidad real de dinero: la curva LM se desplaza hacia la derecha, a LM'. Por otro lado, la caída de la tasa de interés elevaría la inversión, en tanto que el aumento del consumo (y de la propensión al consumo) derivado del alza del valor real de sus ahorros, desplazaría la curva IS también hacia la derecha, a IS'. Como 35

36 resultado, el nivel de producto de equilibrio se elevaría de Y a Y', y el empleo se eleva de manera correspondiente. Los propios fundadores del principio de la demanda efectiva plantearon críticas de fondo a los argumentos recién expuestos; críticas no creemos que hayan sido respondidas satisfactoriamente. Veamos primero qué dice Keynes. Aunque el autor de la Teoría General pensaba que el aumento del empleo en el corto plazo requería un descenso de los salarios reales, debido a la existencia de rendimientos decrecientes de los factores, no creía que una disminución de los salarios nominales contribuiría a elevar la ocupación. Reproduzcamos algunas de sus ideas: pueden desarrollarse determinadas circunstancias en que incluso un aumento considerable de la cantidad de dinero puede ejercer una influencia comparativamente pequeña sobre la tasa de interés; porque ese gran aumento puede ocasionar tal incertidumbre respecto del futuro, que las preferencias por la liquidez debidas al motivo precaución pueden fortalecerse; mientras que la opinión acerca de la futura tasa puede ser tan unánime que una pequeña modificación de las presentes puede ocasionar una oleada de liquidaciones (Keynes, 1979, pp ); también, si el descenso de los salarios trastorna la confianza política por ocasionar descontento popular, el aumento en la preferencia por la liquidez debido a esta causa puede más que neutralizar la liberalización de efectivo de la circulación activa. Ibid, p. 232; por último, 36

37 Hay también la posibilidad...de que tan pronto como la tasa de interés ha bajado a cierto nivel, la preferencia por la liquidez pueda volverse virtualmente absoluta en el sentido que de que casi todos prefieran efectivo a conservar una deuda a una tasa de interés tan baja...; pero aunque este caso extremo pueda llegar a tener importancia práctica en el futuro, aún no conozco ningún ejemplo de él pag. 207 (énfasis añadido) Como el lector observará, Keynes no creía probable que la caída de los salarios y de los precios haga caer la tasa de interés de manera significativa. Pero su objeción tiene poco que ver con la idea de una curva de preferencia por la liquidez inelástica cuando la tasa de interés es baja, o una trampa de liquidez, como se sugiere a partir de la síntesis de Hicks ( aún no conozco ningún ejemplo de [este caso]. Más bien, su tesis fuerte era que en un contexto en que los salarios y los precios caen, lo probable es que la preferencia por la liquidez se haga mayor, lo que impediría el descenso de la tasa de interés. Kalecki, por su parte, criticó con tres argumentos centrales la idea de que el pleno empleo se logra de manera espontánea en el capitalismo. El primero señala que como la oferta monetaria es más bien endógena, la cantidad real de dinero no tiene por qué crecer cuando caen los precios. El segundo impugna el denominado efecto Pigou; y el tercero se enfoca a los efectos de cambio en la distribución del ingreso sobre la demanda agregada. Para revisar el primer punto, lo mejor es recurrir a una cita extensa del autor: 37

38 existe una vía por la que el descenso de los salarios nominales podría, al menos en teoría, estimular la tendencia al alza a largo plazo de la economía capitalista. La disminución a largo plazo de los salarios nominales da lugar a una baja en los precios, y si la producción es estable, a un descenso también del valor monetario de las transacciones. Si los bancos no reducen proporcionalmente la circulación monetaria, se origina a su vez una baja a largo plazo de la tasa de interés a corto plazo y, a continuación, un descenso de la tasa de interés a corto plazo...no obstante, es sumamente dudoso que el mecanismo descrito sea eficaz para obtener aumento alguno de la producción....si persiste durante mucho tiempo la baja de las transacciones, la política bancaria puede fácilmente adaptarse a este descenso secular en forma tal que se reduzca la oferta de dinero pari passu con las transacciones y se sostenga de esta manera la tasa de interés a corto plazo (1956:163) En cuanto al efecto Pigou, Kalecki hizo notar que éste sólo podría ser válido e incluso ésta no sería condición suficiente-- si toda la oferta de dinero fuera exógena. Esto se puede explicar como sigue. El llamado dinero endógeno es el activo del sector privado, que tiene como contrapartida un pasivo del mismo sector privado, que son los créditos que éste ha recibido. El dinero exógeno es el que se crea cuando el banco central otorga créditos al gobierno, crédito que no tiene como contrapartida un pasivo del sector privado. Cuando sólo existe dinero endógeno, si bien el valor real de los ahorros privados aumenta cuando los precios caen, el valor real de las deudas crece por un monto equivalente. De manera que si la propensión al gasto de los deudores es mayor que la de los acreedores, lo que es muy probable, el gasto privado más bien tenderá a bajar como 38

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía Índice 10.1.- El equilibrio en el mercado de bienes y servicios: La curva IS. 10.2.- El mercado de dinero: La curva

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que. plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra la demanda

Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que. plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra la demanda LA TEORÍA DE LA TASA DE INTERÉS Y LA PREFERENCIA POR LA 1 LA TEORÍA DE LA TASA DE INTERÉS 1 Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra

Más detalles

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 3 Los mercados financieros Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La demanda de dinero La FED (acrónimo de Reserva Federal) es el Banco Central de EEUU

Más detalles

TEMA 9. El dinero y el tipo de interés

TEMA 9. El dinero y el tipo de interés TEMA 9. El dinero y el tipo de interés Índice 9.1.- Rentabilidad de los activos financieros y tipo de interés. 9.2.- Riqueza y mercado de activos. 9.3.- La demanda de dinero. 9.4.- La oferta monetaria.

Más detalles

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009 CAMBIOS EN EL TIPO DE INTERÉS EXTERNO Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA CON PRECIOS FIJOS Y MOVILIDAD PERFECTA DE CAPITALES: TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES VS. TIPOS DE CAMBIO FIJO

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES.

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. En este trabajo se expone las diferentes teorías del ahorro que han existido, los efectos del ahorro y hemos llevado acabo una regresión para comprobar si el ahorro depende

Más detalles

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS 4-1 La demanda de dinero Slide 4.2 El dinero, que se puede utilizar para realizar transacciones, no rinde intereses. Existen dos tipos de dinero: efectivo, monedas y billetes,

Más detalles

Macroeconomía II EAE 211B

Macroeconomía II EAE 211B Macroeconomía II EAE 211B Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía Juan Ignacio Urquiza Primer Semestre 2012 Ciclos Económicos Esquema: Introducción a los ciclos: Rol de las rigideces

Más detalles

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA. Todos los objetivos macroeconómicos perseguidos por los gobiernos que hemos estudiado en el tema anterior pueden resumirse en uno que englobe a la mayoría: LOGRAR

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava. Parcial 2 26 de octubre de 2015

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava. Parcial 2 26 de octubre de 2015 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava Parcial 2 26 de octubre de 2015 Tiene 80 minutos para responder este examen No puede usar calculadora,

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Unidad 13. Ajustes automáticos en la balanza de pagos

Unidad 13. Ajustes automáticos en la balanza de pagos Unidad 13 Ajustes automáticos en la balanza de pagos TIPOS DE AJUSTE Un déficit o superávit en la balanza de pagos de un país puede surgir por muchas razones (véase el Problema en la unidad anterior) pero

Más detalles

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ Marco ntonio Plaza Vidaurre 1 PUNTES DE MCROECONOMÍ CPÍTULO Nº 6 L ECONOMÍ IERT: UN ENFOQUE GENERL GOSTO 2008 LIM - PERÚ Marco ntonio Plaza Vidaurre 1.- La demanda interna, el producto bruto interno y

Más detalles

PREGUNTAS TIPO TEST MACROECONOMIA I ADE TEMAS 2 Y 4

PREGUNTAS TIPO TEST MACROECONOMIA I ADE TEMAS 2 Y 4 PREGUNTAS TIPO TEST MACROECONOMIA I ADE TEMAS 2 Y 4 1. En relación con el PIB real: a) Aumenta siempre que aumenten los precios b) Su tasa de crecimiento será siempre inferior a la tasa de crecimiento

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Cuáles son las medidas económicas que el modelo keynesiano propone adoptar para prevenir la

Más detalles

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW CAPÍTULO 18 La oferta y la demanda de dinero MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW s PowerPoint por Ron Cronovich Traducción: Pablo Fleiss 2007 Worth Publishers, all rights reserved En este capítulo,

Más detalles

Capítulo 10 CRÍTICA KEYNESIANA AL MERCADO DE TRABAJO NEOCLÁSICO

Capítulo 10 CRÍTICA KEYNESIANA AL MERCADO DE TRABAJO NEOCLÁSICO Capítulo 10 CRÍTICA KEYNESIANA AL MERCADO DE TRABAJO NEOCLÁSICO Los primeros dos capítulos de la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero están enteramente dedicados a la crítica de los postulados

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

EL MERCADO DE TRABAJO Y LA RELACIÓN DE OFERTA AGREGADA. Bibliografía utilizada: Macroeconomía. Olivier Blanchard. Ed. Prentice Hall.

EL MERCADO DE TRABAJO Y LA RELACIÓN DE OFERTA AGREGADA. Bibliografía utilizada: Macroeconomía. Olivier Blanchard. Ed. Prentice Hall. EL MERCADO DE TRABAJO Y LA RELACIÓN DE OFERTA AGREGADA Bibliografía utilizada: Macroeconomía. Olivier Blanchard. Ed. Prentice Hall. Capítulo 6 1. UNA BREVE INTRODUCCIÓN AL MODELO OA-DA Objetivo del modelo:

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos RenMax Sociedad de Bolsa S.A www.renmax.com.uy Publicado Diciembre 2005 Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos Este artículo muestra que para un agente residente en Uruguay que consume

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones:

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Introducción El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Los factores no se pueden mover inmediatamente y sin coste de una industria a otra. Las industrias difieren

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM Dirección General del Servicio de Estudios 30 de septiembre de 2015 Los activos del Banco de España frente al Eurosistema y el tratamiento de los billetes en euros en la Balanza de Pagos y la Posición

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones 1. Objetivo de la dirección financiera. El principal objetivo de la dirección financiera, es añadir valor o crear riqueza para los accionistas.

Más detalles

Tema 3. Inflación y desempleo

Tema 3. Inflación y desempleo Tema 3. Inflación y desempleo Asignatura: Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación Grado en Administración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análisis Económico: Teoría Económica

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía # 02, Modelo IS-LM Profesor: Carlos R. Pitta 1 Ayudante: Carolina Palma Solís 1 cpitta@spm.uach.cl Prof. Carlos R. Pitta 1 Comente 01: Las políticas fiscal y monetaria

Más detalles

11.1 Políticas de demanda

11.1 Políticas de demanda TEM 11. L OLÍTIC MCROECONÓMIC Y L TS DE DESEMLEO nalizaremos en este tema los efectos sobre la NIRU, la producción, los precios, el tipo de interés, etc. de diferentes medidas de política macroeconómica,

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible

La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible 1 En un sistema de tipos de cambio flexibles, el banco central no interviene en el mercado de divisas El tipo de cambio debe ajustarse para

Más detalles

El gasto interior y el gasto en bienes interiores

El gasto interior y el gasto en bienes interiores 1 El gasto interior y el gasto en bienes interiores En una economía abierta, una parte de la producción interior se vende a extranjeros (se exporta) y una parte del gasto de los residentes nacionales se

Más detalles

Teoría Macro en Economía Abierta. Capítulo 32. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Teoría Macro en Economía Abierta. Capítulo 32. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Capítulo 32 Teoría Macro en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta Economía, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile

Más detalles

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces: TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA I. INTRODUCCION 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces es posible conseguir una

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1 Práctica 1 1) Hemos obtenidos en el INE los siguientes datos, a precios de mercado, para la economía española en 1999. Completa la tabla que se presenta a continuación: - gasto realizado por los hogares

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

I. Historia breve de macroeconomía moderna (de Snowdon y Vane)

I. Historia breve de macroeconomía moderna (de Snowdon y Vane) 1 I. Historia breve de macroeconomía moderna (de Snowdon y Vane) A. Macroeconomía nació durante la Gran Depresión, específicamente con la publicación de la Teoría General de Empleo, Interés, y Dinero de

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011)

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) 1. Cuál de los siguientes motivos puede justificar la intervención estatal en la economía? a) Las externalidades. b) La publicidad de las empresas. c) La redistribución

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1 1. INTRODUCCIÓN ACCIONES DE LA VIDA COTIDIANA ACTIVIDADES

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

Creación del dinero bancario

Creación del dinero bancario Creación del dinero bancario Multiplicador bancario Oferta monetaria Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes

Más detalles

1. El Producto Nacional Neto

1. El Producto Nacional Neto TEORIA MACROECONÓMICA I, 2 o L.E., JUNIO 2002 1. El Producto Nacional Neto (a) Se calcula restando los impuestos indirectos al Producto Nacional Bruto. (b) Sería equivalente al Producto Nacional Bruto

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

Tema 1: La conducta del consumidor

Tema 1: La conducta del consumidor Tema 1: La conducta del consumidor 1.1. Las preferencias del consumidor. Concepto de utilidad. 1.2. La restricción presupuestaria. 1.3. La elección del consumidor. 1.4. Los índices del coste de la vida.

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

Desempleo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías

Desempleo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías Desempleo Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías Introducción En un mercado competitivo la demanda iguala a la oferta de trabajadores. El salario de equilibrio limpia el mercado, y todas las personas

Más detalles

EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN. Klaus Desmet y José Riera

EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN. Klaus Desmet y José Riera EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 Desventajas del modelo de Ricardo En el modelo de Ricardo todos los individuos ganan del comercio, y por tanto no podríamos explicar la oposición de algunos

Más detalles

Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales

Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia En la nota pasada analizamos el modelo de equilibrio general de dos períodos con producción

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO Luis Toharia Cortés Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica, Universidad de Alcalá Málaga, Empleo: 2020 16 de marzo de 2011 ESQUEMA

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos.

Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos. Políticas de distribución de dividendos afectarían rentabilidad de inversionistas 4 de junio, 2014 Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos. El proyecto de reforma

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés

Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Macroeconíomica III Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2010 Macroeconíomica III (UAM) Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Febrero 2010 1 / 1 Sumario

Más detalles

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sección: 01 Profesores: Cristián Bargsted Andrés Kettlun Conceptos básicos Contenido Valor Presente Neto(VPN) Tasa interna de Retorno(TIR) Período de Recuperación de

Más detalles

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional 3. MODELO MACROECONOMICO 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional Definimos primero a la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL 1 EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL OPCIÓN MÚLTIPLE 1.- Los empresarios hacen uso de este enfoque de la ciencia económica cuando buscan determinar qué factores afectan la demanda del producto que venden en el

Más detalles

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan. Tema 4: A qué llamamos CONCILIACIÓN? A un procedimiento de control que consiste en comparar: 1. el mayor auxiliar que lleva una empresa A, referido a sus operaciones con una empresa B, con 2. el Estado

Más detalles

Demanda de dinero. Todo lo que no son b&m son bonos, es decir, dan intereses. Liquidez Rentabilidad Seguridad. Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Demanda de dinero. Todo lo que no son b&m son bonos, es decir, dan intereses. Liquidez Rentabilidad Seguridad. Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II 1 Demanda de dinero Notemos que como estamos hablando de un modelo keynesiano, los precios son fijos y hay desempleo El ahorro da retornos, liquidez y es un activo Las caracteristicas que buscamos en un

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión Pontificia Universidad Católica Semestre II 2012 Contenido Demanda de Inversión 1 Demanda de Inversión 2 3 Introducción Demanda de Inversión En este capítulo

Más detalles

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio Tema 3. Mercados de factores y distribución de 1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Dinero Bienes

Más detalles