Empresa y Responsabilidad Social
|
|
- María Dolores Luna Arroyo
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1
2 Empresa y Responsabilidad Social El concepto de empresa se modificó en el tiempo. Su evolución está ligada a las transformaciones socioculturales operadas en el mundo. Concepción clásica (A. Smith). Resalta la finalidad de lucro y concibe como único objetivo empresarial el de obtener beneficios. En los años 50 cobra más fuerza la interpretación de la empresa como un conjunto de factores productivos. Su responsabilidad es interna hacia sus socios (factor capital) y hacia los trabajadores (factor trabajo). Mayor acentuación hacia lo social al incluir a los trabajadores.
3 Empresa y Responsabilidad Social En los años 60 de Sistemas. enfoque de la Teoría General Considera a la empresa responsable frente a los grupos sociales con los que se relaciona directa o indirectamente. Al tomar una decisión es necesario evaluar las distintas consecuencias que trae aparejadas (financieras, económicas, tecnológicas, sociales, humanas, ecológicas, etc.)
4 Empresa y Responsabilidad Social Emprender implica elegir En la empresa se concreta en una continua toma de decisiones con consecuencias múltiples. La empresa desarrolla su actividad en un entorno social al que influye y a su vez es influida por el mismo, afectando a muchos sectores de la sociedad los que tienen distintas expectativas de su accionar.
5 Las nuevas exigencias sociales Asesores Externos Consumidores Socios - Asociados Organismos Recaudadores Competidores ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL y SOLIDARIA Clientes Organismos de Contralor Universidades MAYOR RESPONSABILIDAD Grupos ambientalistas MAYOR EXIGENCIA Prestadores de Servicios Proveedores de Insumos
6 Por tanto es imperiosa la necesidad de informar sobre las consecuencias sociales del accionar de la empresa tanto interna como externamente. Pero? Es necesario implementar un sistema de información que abarque las etapas de planificación, procesamiento, evaluación, control y exposición de la gestión social de la empresa. Esta información amplía la producida por los estados contables tradicionales y es presentada a través de los distintos modelos de informes denominados genéricamente BALANCES SOCIALES por analogía con los contables.
7 Balance social: Concepto Hernando Campos Menéndez sostiene que consiste en reunir y sistematizar la información del área social, en un documento público, donde se pueden cuantificar los datos mediante el elemento básico del balance social, que son los indicadores sociales. Un control periódico de esta información, lo más amplio, preciso y objetivo posible constituye un balance social. Es una herramienta para informar, planificar, evaluar y controlar el ejercicio de la responsabilidad social de la empresa. Es de utilidad tanto para la dirección, para los trabajadores, sindicatos, el Estado, las Universidades y el público en general. En él se encuentran temas concretos de reflexión y propuestas para ayudar a concebir y perfeccionar la empresa.
8 TIPOLOGIA DEL BALANCE SOCIAL Existen variados métodos dependiendo el enfoque y contenido de las necesidades informativas de la EMPRESA y del MEDIO. Los modelos de balance social se pueden clasificar según distintos criterios.
9 Según el destinatario: Balance Social interno: aporta información a directivos y trabajadores (Francia 1977). Balance social externo: dirigido a los interlocutores sociales externos; Comunidad, Estado, Clientes, etc. (EEUU, e Inglaterra). Balance social mixto: los destinatarios son ambos colectivos (Alemania). Los Balances Sociales exclusivamente internos deben ser concretos y mas precisos que los externos.
10 Según la utilidad: Como instrumento de Relaciones Públicas: mejorar la imagen de la empresa. Como instrumento de Información Empresarial: hacia los colectivos sociales con que la empresa se relaciona. Como instrumento de gestión Social Integrada: Incluye las etapas de planificación y control.
11 Según el nivel de participación en su elaboración: Balance Social Unilateral: lo realiza un solo agente social (directivo de la empresa). Balance Social con Participación Parcial: Integran su confección otros agentes como trabajadores o representantes. Balance Social Multilateral: Participa un número indeterminado de agentes sociales. Es difícil de realizar por la cantidad de enfoques, necesidad de información, etc.
12 Según al sector al que pertenece el ente (Público / Privado). Según la cantidad de unidades de medida empleadas: Unidimensionales / Multidimensionales. Según la objetividad de sus mediciones: (Cuantitativos Cualitativos / Numéricos - No numéricos), respectivamente. Según sea su acercamiento a los modelos propuestos por la contabilidad tradicional: (Modelos Contables Modelos No Contables)
13 MODELOS CONTABLES Contabilidad Patrimonial: Exponen la información totalmente cuantificada en unidades monetarias y respetando la partida doble. Objetivo: Homogeneizar las variables sociales en unidades monetarias y así determinar costos y beneficios sociales Modelos: - Estado del Valor Agregado. - Estado del Excedente de Productividad Global. - Balance Socio-Económico
14 Críticas a los Modelos contables Dificultad de cuantificar todo en términos monetarios. Clima laboral, satisfacción con el empleo??? Se complementan con otras formas de Balance Social.
15 Modelos No Contables Ventajas Son más flexibles y más comprensibles para los agentes que reciben la información. Desventajas Algunos son netamente narrativos y no es posible realizar comparaciones.
16 Modelos No Contables Informes Sociales: Se describe la acción social desarrollada por la empresa en un período determinado, utilizando variadas unidades de medida. Flexibles y sencillos pero excesivamente narrativos y solo describe aspectos positivos. Método no sistemático y dificulta la comparación.
17 Modelos No Contables Contabilidad por Objetivos: Se deben definir en forma clara y precisa los Objetivos Económicos- Sociales. Se debe medir en que grado se han alcanzado. Se utiliza como instrumento de planificación, de gestión y también de control. No permite análisis comparativo entre empresas y no identifica qué información se debe hacer pública y cuál no.
18 Modelos No Contables Indicadores Sociales Es una técnica de medición de los fenómenos económico-sociales. Los distintos indicadores combinados entre sí definen modelos de balance social. Se divide en Indicadores Subjetivos e Indicadores Objetivos.
19 Modelos No Contables Indicadores Subjetivos: Se mide la opinión que los agentes sociales tienen de los aspectos a estudiar. Detectan las predisposiciones, ideas, creencias, la imagen, el clima, del ente. El medio para relevarlos son las encuestas de opinión. Indicadores Objetivos: Se refieren a hechos o elementos medibles o cuantificables. Tiene facilidad de medición y de obtención de información de los datos muchas veces procesado por el sistema contable. Son medidas cuantificadas que adoptan la forma de ratios o cocientes.
20 Modelos No Contables Los aspectos a medir (conceptos y/o variables) no son directamente medibles. Para lograrlo hay que identificar las Dimensiones, que determina las características mas relevantes del objeto de estudio. Se llama Operacionalizacion de las variables.
21 Modelos No Contables El método demanda un esfuerzo en cuanto al proceso de operacionalización de las variables. Es el más utilizado porque tiene ventajas: Objetividad, comparabilidad (permite la comparación a largo plazo dentro del ente o entre distintas empresas a un mismo momento), simpleza de interpretación.
22 Características del Modelo de BSCI Enfoque de la Contabilidad por Objetivos. Medición a través de indicadores socioeconómicos. Alcance: aplicable a todo tipo de cooperativas Periodicidad: se considera conveniente su presentación periódica, al finalizar cada ejercicio económico junto a los estados contables legalmente exigidos. Obligatoriedad: se considera que su presentación en nuestro medio debería ser facultativa. Destinatarios: ofrece información tanto a los agentes sociales internos como a los externos. Contenido: combina información económica y social. 26/11/
23 Modelo del BALANCE SOCIAL COOPERATIVO INTEGRAL BALANCE SOCIAL INFORME SOCIAL INTERNO 26/11/
24 Ley de Economía Popular y Solidaria Constituye un gran avance y un compromiso para la puesta en práctica del Balance Social. Demanda desafíos para las organizaciones sujetas a la ley, y para todos los colectivos con ella involucrados. Las organizaciones requerirán: un sistema de información acorde a la elección del método elegido para su presentación. generar conciencia de las implicancias del Balance Social en sus integrantes capacitarlos constantemente en los distintos aspectos del Balance Social difundir la información social a los distintos agentes o colectivos sociales El Estado y los Organismos de Contralor necesitarán: establecer definiciones en cuanto a la información a requerir a las organizaciones. Capacitar sus recursos humanos en aspectos del Balance Social. Capacitar de manera constante a los distintos involucrados Generar conciencia de la importancia del Balance Social Definir políticas acorde a la situación socio-económica de las organizaciones y en función del rol que se les pretende otorgar en la sociedad Difundir los beneficios que aportan dichas organizaciones
25 Conclusión El desafío que se tiene en la actualidad con el Balance Social es lograr una fórmula generalizada aplicable a cualquier tipo de ente, este debe abarcar el ejercicio actual y su comparación con el anterior. Según Dante Cracogna no existe una única definición de cómo debe ser un Balance Social, pero se lo concibe como una herramienta para informar, planificar, evaluar y controlar las realizaciones del ente en el plano social, y la responsabilidad social asumida por la organización.
NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS (IAS 28)
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS (IAS 28) PROBLEMA CONSIDEARADO : Identificar el monto de la influencia requerida por una entidad para ser clasificada como asociada. Cual
Indicadores del Sector Público. marzo de 2011
Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES
ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS
OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,
Normas chilenas de la serie ISO 9000
Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas
Cultura de Calidad. Técnicas para medir el valor al cliente. Objetivo de aprendizaje del tema
Tema 6. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Ilustrar técnicas para medir las necesidades y el valor al cliente Mostrar los valores de medición del valor al cliente Obtener
Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales
Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1 CONTROL INTERNO CONTABLE CALIFICACIÓN OBSERVACIONES 1,1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICACIÓN Se tienen debidamente identificados los productos del proceso
Planificación Estratégica
Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria
ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)...
Bases 2014 Anexo 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1: OBJETIVOS (160 puntos)... 5 LIDERAZGO... 5 LIDERAZGO ENFOCADO A OBJETIVOS: (30 puntos)... 5 ENFOQUE EN LOS OBJETIVOS DEL LIDERAZGO: (60 puntos)... 5 IMPLANTACIÓN:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Oficina Asesora de Planeación
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Oficina Asesora de Planeación OBJETIVOS Generar en los participantes inquietudes sobre los beneficios y bondades de los sistemas de gestión de calidad Realizar un esbozo de
INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2014 CONTENIDO
INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2014 CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. ASPECTOS GENERALES 2.1 Objetivo 2.2 Alcance 2.3 Periodo evaluado 2.4 Metodología 3. ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO CONTABLE
BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO
BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO Objetivo Efectuar un primer relevamiento parcial de las ONGs (incluyendo las cooperativas de trabajo y las empresas sociales) existentes
Plan provincial de Producción más limpia de Salta
Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la
Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR John Miles Agosto 2002 1 Normas de la serie ISO 9000:2000 El sistema de gestión de calidad propuesto por la
INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010
INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010 Cauca Oficina de Control Interno Claudia Lorena Tejada Casañas Profesional Universitario Miranda, 15 de Febrero de 2011 INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE
Seguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD Clasificación de las Empresas
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD Clasificación de las Empresas Según su actividad: Agropecuarias: Las que se dedican a las actividades de agricultura y ganadería, ejemplo; granjas agrícolas, porcinas y haciendas
PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN
PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN LA EMPRESA Es un ente económico donde se combinan los factores de producción: Personas, capital y trabajo. Se presentan bajo una forma
CAPITULO I GENERALIDADES
Proyecto de Ley de Responsabilidad Social Empresaria para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley.. CAPITULO I GENERALIDADES Artículo
Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION
Página1 Aplicación: CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2011/2012 Página2 Página3 3.1. EL INVENTARIO.
Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas
1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar
CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN
PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,
Términos definiciones
Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización
Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero
El Sentido de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo Algunos Comentarios (RSE) En la actualidad nos encontramos con una concepción
Tipología del denominado Balance Social
Tipología del denominado Balance Social Liliana Fernández Lorenzo, Norma Geba, Verónica Montes, Rosa Schaposnik. (1998) El presente trabajo fue realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
GESTIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA
Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Contabilidad Módulo GESTIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a conseguir
GESTIÓN CONTABLE, TRIBUTARIA Y FINANCIERA
Programa del Curso 2011 GESTIÓN CONTABLE, TRIBUTARIA Y FINANCIERA Diploma de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM) Capacitación universitaria PROGRAMA DEL CURSO Unidad 1: Metodología contable. El
Emprendedores: Contabilidad y finanzas
Emprendedores: Contabilidad y finanzas A través de este curso, el emprendedor dispondrá de los conocimientos requeridos referentes a contabilidad y finanzas. En cuanto a contabilidad, se estudia: conceptos
Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora. Código: 0230.
Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora. Código: 0230. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando
ESTRUCTURA UDI 1- IDENTIFICACIÓN
ESTRUCTURA UDI 1 IDENTIFICACIÓN MARCO NORMATIVO: La referencia del sistema productivo de este Módulo la encontramos en la unidad de competencia nº4 del RD. 1655/1994, de título Administración y gestión
Etapas del proceso de reclutamiento: estructura el sistema de trabajo a realizar.
Concepto Reclutamiento es el conjunto de técnicas y procedimientos que se realizan para atraer candidatos potenciales capaces de ocupar un puesto determinado en la organización. Básicamente es un sistema
Enfoque del Marco Lógico (EML)
Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos
INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE
INFORME DE CONTABLE GIRLEZA MARIA MORENO ORTIZ ASESORA DE MUNICIPIO DE SAN MARTIN, CESAR DICIEMBRE 2009 INTRODUCCION El presente informe evalúa el sistema de control interno contable, teniendo como base
FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social
FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA VIGENCIA 201 1 CONTROL INTERNO CONTABLE 1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICA 1 Se tienen debidamente identificados los productos del proceso
REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO
REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el
Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa?
EL CONTROL DE LA GESTION EMPRESARIAL BASADA EN INDICADORES manuelponce@partnerconsulting.com.pe El control de la gestión empresarial es cada vez una preocupación latente en las organizaciones. Preguntados
Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013
PREMIO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL GRAN LA PLATA II Edición BASES Y CONDICIONES 1. FUNDAMENTOS: En los inicios del capitalismo la empresa era únicamente una organización creada con fines
PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Elaboró Revisó Autorizó Responsable de Calidad Gerente General Gerente General Firma Firma Firma Puesto Puesto Puesto Clave: Pág. 1 de 9 CONTROL DE CAMBIOS Fecha Página Edo. de Revisión Descripción del
ANÁLISIS LOS CRÉDITOS
ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las
Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II Introducción El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Aciertos y desaciertos de la implementación
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Aciertos y desaciertos de la implementación Septiembre, 2014 Contenido 1 2 3 INTRODUCCIÓN Aspectos relacionados con la necesidad de aplicar Normas
CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE
PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA
Agenda: Msc. Norwin Rocha. CPA
Agenda: Introducción Marco contable en Nicaragua Transición a las NIIF para PYMES - Paso a Paso Identificación de Normas Aplicables Implicancia Conclusiones Preguntas y Respuestas Msc. Norwin Rocha. CPA
PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN NTC ISO 9001: 2000. VERSIÓN No. 3.0. Fecha:
NTC ISO 9001: 2000 Fecha: ELABORADO POR: Profesional Universitario ANA ESTHER TOVAR PORRAS Dirección de Planeación CARGO NOMBRE FIRMA REVISADO POR: Contralor Auxiliar ERNESTO TUTA ALARCON CARGO NOMBRE
Máster en Dirección Financiera (MDF)
Máster en Dirección Financiera (MDF) Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas
Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1
UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD
923272402 - MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO GENERAL C.I.C. CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE
1...EVALUACIÓN DEL 4.54 DEL 1.1...1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 4.68 1.2...1.1.1 IDENTIFICACIÓN 4.92 1.3 1.4 1.5...1.SE TIENEN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS LOS PRODUCTOS DEL PROCESO CONTABLE QUE DEBEN SUMINISTRARSE
CONTABILIDAD FINANCIERA II 1. INTRODUCCIÓN
CONTABILIDAD FINANCIERA II 1. INTRODUCCIÓN El análisis de una empresa a partir de sus estados financieros es imprescindible para diagnosticar su situación y para evaluar cualquier decisión con repercusiones
Cómo realizar un PLAN DE NEGOCIO de servicios On-line?
PLAN DE NEGOCIO Cómo realizar un PLAN DE NEGOCIO de servicios On-line? El desarrollo de un plan de negocio consiste en un análisis sobre los diferentes factores que intervienen en la puesta en marcha de
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS
Pikolinos Intercontinental
Pikolinos Intercontinental INFORME DE PROGRESO 2013 Informe de Progreso 1 Pikolinos Intercontinental C/ Galileo galilei, 2 Alicante Informe de Progreso 2 Tabla de Contenidos 01 Carta de Renovación del
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN 1 Derechos reservados ICONTEC- 1 INDICADORES DE GESTIÓN Objetivos Requisito Conocimientos en ISO 9000:2000 Dotar a los participantes, de elementos tanto teóricos como prácticos,
INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CONTRALORIA MUNICIPAL DE ENVIGADO VIGENCIA 2011
INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CONTRALORIA MUNICIPAL DE ENVIGADO VIGENCIA 2011 El presente informe evalúa el desarrollo del control interno contable, teniendo como base para la
CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS
CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación
El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.
Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA
2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS
2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá
Etapa de Implementación de la Ejecución del Plan
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Gestión y Monitoreo de Planes de Obras Públicas Etapa de Implementación de la Ejecución del Plan Dirección de Planeamiento SUBDIRECCION DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Noviembre
ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES
Boletín de Consultoría Gerencial Planificación Estratégica: Una acción proactiva para la sustentabilidad de los negocios
www.pwc.com/ve Inicio Planificación Estratégica: Una acción proactiva para la sustentabilidad de los negocios Boletín Digital No. 1-2011 Espiñeira, Sheldon y Asociados Boletín Consultoría Gerencial - No.
NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria
Financiera Rural. Coordinación Regional Sur
Coordinación Regional Sur Como Definir un Proyecto de Inversión? Es un instrumento de planificación inversión, que compendia un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar de una manera cualitativa
Como relacionamos los principios con la gestión o administración de una empresa
1 Como relacionamos los principios con la gestión o administración de una empresa 2 Para conducir una empresa en forma exitosa, se requiere que se dirija y controle en forma sistemática y transparente.
Evaluación de riesgos psicosociales. Evaluación de Riesgos Psicosociales Los métodos de evaluación de Riesgos Psicosociales
Evaluación de riesgos psicosociales Evaluación de Riesgos Psicosociales Los métodos de evaluación de Riesgos Psicosociales Ficha de Prevención 13 Evaluación de Riesgos psicosociales Definición La evaluación
Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias
Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases
El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación
Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar
PG Gerencia Externa PG Gestión de la Calidad PG Servicios Informáticos PG Asesoría Fiscal y Contable PG Asesoría Laboral
Grupo PG Consultores nace hace algo más de 2 años como una empresa Consultora capaz de dar respuesta a cualquier problema relacionado con la gestión empresarial, con un matiz claramente diferenciador:
LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.
LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL Jack Fleitman Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. La mayoría de las empresas grandes lo utilizan para
RETOS Y DIFICULTADES DE LA CONTABILIDAD ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
RETOS Y DIFICULTADES DE LA CONTABILIDAD ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ANA MARIA ALVES BANDEIRA Email: bandeira@iscap.ipp.pt; Professora Adjunta - Instituto Superior de Contabilidade e Administração
1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)
Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura
Tecnología de la Información. Administración de Recursos Informáticos
Tecnología de la Información Administración de Recursos Informáticos 1. Recursos informáticos: Roles y Responsabilidades 2. Áreas dentro del Departamento de Sistemas 3. Conceptos asociados a proyectos
SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO
SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
de la UIMP Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Versión 01_09/10/2014 Índice 1. El funcionamiento del SIGC... 5 1.1. La Comisión de Calidad de la UIMP y la gestión institucional
Los Etd Estados Contables son informes destinados fundamentalmente a terceros, quienes tienen restricciones a
IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO INTRODUCCION La contabilidad forma parte del sistema de información de un ente y
RICARDO REYES TAVARA. Avance de los Cambios de la Norma ISO 9001:2015 Apuntes de clase : Fuente LRQA
RICARDO REYES TAVARA Avance de los Cambios de la Norma ISO 9001:2015 Apuntes de clase : Fuente LRQA Contenido Proceso de Elaboración Norma ISO 10 Clausulas de las Normas ISO Requisitos de la Norma ISO
RECURSOS HUMANOS En la administración de empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de
RECURSOS HUMANOS En la administración de empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así
CONTABILIDAD 1. Universidad de Granada
CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD 1 EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Universidad de Granada TEMA 2 21 2.1. 21 2.1.- Concepto de Marco Conceptual 2.2.- Usuarios y objetivos de la Información
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO INTEGRAL
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO INTEGRAL Un modelo argentino basado en la Identidad Cooperativa AUTORAS Liliana Fernández Lorenzo Norma Geba Verónica Montes Rosa Schaposnik DEDICAMOS ESTE TRABAJO 2 a la Dra.Teresa
Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental
4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4
Diseño de un Sistema de Control Financiero por Centro de Responsabilidad
Diseño de un Sistema de Control Financiero por Centro de Responsabilidad Contenido 1) Introducción 2) Definiciones 3) Tipos de Centros de responsabilidad financiera 4) Coordicación a través de precios
El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección
El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección El material que se presenta a continuación fue elaborado para apoyar el análisis y la reflexión sobre el desafiante rol que cumplen el director y
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO INTEGRAL
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO INTEGRAL Un modelo argentino basado en la Identidad Cooperativa AUTORAS Liliana Fernández Lorenzo Norma Geba Verónica Montes Rosa Schaposnik DEDICAMOS ESTE TRABAJO. a la Dra.Teresa
Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI. Version 3.0
IP Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI Version 3.0 Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos PI Responsabilidad sobre productos
Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO
OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo
OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras
ALCALDÍA DE CERETÉ OFICINA DE CONTROL INTERNO NIT. 800.096.744-5 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CON CORTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2011
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CON CORTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2011 CONTROL INTERNO CONTABLE Cereté, 28 de febrero de 2012 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE EVALUACIÓN DEL
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Lima, usjb, 2012. Prof. FRANCISCO FRIAS F. Contador Público Colegiado Magíster ESAN Lima, usjb, 2012 CONTABILIDAD EL LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS Disciplina que mide, registra,
Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción
Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción La auto evaluación es una evaluación cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia de la organización
TEMARIO. Sistemas de Gestión
SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción
Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.
Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES Contaduría Pública Contabilidad de los Fenómenos Societarios
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES Contaduría Pública Contabilidad de los Fenómenos Societarios LUIS ALBERTO CADAVID ARANGO Medellin, 2012 Esta consiste en que una persona
COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma
Cuenca, 15 de mayo de 2015. Ingeniero Patricio Guerrero. Director de Tecnologías de la Información y Comunicación Universidad de Cuenca. Ciudad.
Cuenca, 15 de mayo de 2015 Ingeniero Patricio Guerrero. Director de Tecnologías de la Información y Comunicación Universidad de Cuenca. Ciudad. De mi consideración: En respuesta a su gentil invitación
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...
[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros
[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto