EXPERIENCIA DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES EN EL AMBITO EDUCATIVO
|
|
- Inmaculada Cano Martín
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 EXPERIENCIA DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES EN EL AMBITO EDUCATIVO
2 INTRODUCCIÓN La prevención representa la máxima prioridad de los que trabajamos en el tema de prevención de consumo de drogas. Los programas de prevención en España han experimentado importantes avances en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo del Plan Nacional Sobre Drogas, donde se establecen unos criterios consensuados para el desarrollo de este tipo de programas (1,2). En los avances que han experimentado los programas de prevención de consumo de drogas se ha pasado de unos programas basados en la transmisión de conocimientos a otros en los que centran su atención en los motivos de consumo y el desarrollo de competencias emocionales como la asertividad, el afrontamiento y la comunicación. Estos últimos han demostrado ser más eficaces para la prevención del consumo (1-4). En ellos se han utilizado recursos didácticos más interactivos como el role-playing, modelado activo, discusión y debate, que han proporcionado oportunidades de comunicación para el intercambio de ideas entre participantes y estimulan el aprendizaje de las habilidades para el rechazo de drogas (2,3).
3 Este cambio de orientación en estos programas de prevención está plenamente avalado por diversos trabajos, que han mostrado que las habilidades emocionales son un elemento protector frente al consumo de este tipo de sustancias (5-10). También se ha mostrado que el ámbito escolar es el más adecuado para acceder a este grupo de población (1-3, 10). Puesto que los motivos de consumo que manifestaron fueron el sentimiento de invulnerabilidad, la presión del grupo de iguales y la evasión de sus problemas (11-16). Además se detectan distintas creencias erróneas sobre las drogas más consumidas (tabaco, alcohol y cannabis) (1), que hacen que su percepción del riesgo sobre el consumo de estas sustancias sea menor (11-14). Por ello, el programa de prevención de consumo de drogas dirigido a adolescentes que estamos realizando tiene el fin de desarrollar sus habilidades emocionales, para que ellos sean los protagonistas en la prevención del consumo de drogas.
4 MÉTODOLOGÍA Descripción de nuestra experiencia en el desarrollo del programa: El trabajo de campo se realizó entre octubre y diciembre del 2014 con jóvenes de entre 13 a 15 años del instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria Abdera. La muestra es intencionada incluyendo a todos los grupos de alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) a los que va dirigido este programa puesto que nos interesa recoger la mayor variabilidad de información posible. Estos grupos recibían educación para la prevención de consumo de drogas únicamente a través de este programa, por lo que ni ésta ni otras cuestiones supusieron motivos de exclusión. La intervención objeto de nuestro estudio se basó en el desarrollo de un programa que consta de 4 sesiones de 50 minutos cada una, y que se llevó a cabo por las enfermeras que participan en dicha actividad de educación para la salud, con una metodología participativa y con apoyo de material audiovisual. El contenido de las sesiones se desarrolla a continuación:
5 1ª SESIÓN Explorar su autoconcepto en los distintos ámbitos de su vida mediante la utilización del espejo Quién soy yo?. Concepto de autoestima y relación con la promoción de conductas saludables. Cómo soy en la familia: Cómo soy en el instituto: Cómo soy con mis amigos: CÓMO SOY CUANDO ESTOY A SOLAS: LO QUE MÁS ME MOLESTA DE MÍ MISMO: LO QUE MÁS ME GUSTA DE MÍ MISMO: Yo soy
6 2ª sesión: las dos caras de las drogas: efectos de las drogas. Trabajar las creencias erróneas detectadas en el estudio de investigación realizado en el instituto el año anterior. Relación entre creencia y conducta. Debate sobre los motivos de consumo. 3ª sesión: estilos comunicativos. Concepto de asertividad: derecho a decir no. 4ª sesión: concepto de empatía. Practicando la asertividad. Derechos asertivos.
7 La evaluación de las sesiones se realizó de la siguiente manera: Para la recogida de información se utilizaron diferentes cuestionarios auto cumplimentados no validados realizados por las mismas ponentes que impartieron las sesiones, y fueron rellenados por los alumnos al final de cada una de estas sesiones. El programa se impartió a los grupos de 2º E.S.O. del Instituto con un total de 141 alumnos, cubriendo de esta manera la totalidad de alumnos de estas edades de los que consta el instituto. Se garantizó a los informadores la confidencialidad de sus aportaciones puesto que los cuestionarios eran totalmente anónimos. En los cuestionarios aparecen las siguientes variables: - Variables cualitativas a través de preguntas abiertas para evaluar la adquisición de conocimientos y su extrapolación a sus experiencias personales. - Variables cualitativas (preguntas abiertas) para darles la oportunidad de expresar lo que les gustaba o no de cada sesión y conocer sus propuestas de mejora. - Variables continuas (escala numérica 0-10) para valoración general de cada sesión, la utilidad de las mismas y una valoración de las ponentes. Para la descripción de las variables estudiadas se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes para las cualitativas y la media y la desviación estándar para las continuas (escala numérica 0-10)
8 RESULTADOS En el estudio participaron un total de 141 alumnos de 2º E.S.O. del Instituto Abdera. A continuación vamos a exponer los resultados obtenidos en la evaluación de cada una de las sesiones: - 1ª sesión: Variables continuas: La media de la valoración general es de 7,15 con una desviación estándar de 2,05. La puntuación en cuanto a la utilidad de la misma alcanza una media de 7,03 con una desviación estándar de 2,42. La valoración de las ponentes es de 7,30 de media con una desviación estándar de 2,43. Variables cualitativas: En relación al concepto de autoestima el 68,79 % (97) lo definen de acuerdo a lo expuesto durante la sesión. Respecto al autoconocimiento el 57,44 % (81) reconocen que la sesión les ha servido para mejorar este aspecto intrapersonal. En cuanto a si les ha gustado la sesión, el 91,48% (129) dicen que sí y entre los aspectos que más les gustan están: La tecnica Quién soy yo, el tema tratado y la metodología participativa utilizada. Como propuesta de mejora solicitan más tiempo para la sesión (14,1%).
9 - 2ª sesión: Variables continuas: La media de la valoración general es de 7,96 con una desviación estándar de 2,11. La puntuación en cuanto a la utilidad de la misma alcanza una media de 8 con una desviación estándar de 2,42. La valoración de las ponentes es de 8 de media con una desviación estándar de 2,38. Variables cualitativas: Las creencias erróneas que decían tener los adolescentes son: el alcohol no es una droga el 11,19% (15), el tabaco no es una droga 10,44% (14), consideran menos riesgo el consumo esporádico de cualquier sustancia 6,71% (9) y tienen menor percepción del riesgo en unas sustancias que en otras 5,97% (8) no especificando cuáles. El 44,67% (59) afirman no tener ninguna de estas creencias erróneas. Un dato a destacar es que hasta el 23,13% (31) de los adolescentes reconocen que el tener estas creencias erróneas les influye en el consumo de drogas. En cuanto a si les ha gustado la sesión impartida, el 96,2% (129) dicen que sí y entre los aspectos que más les gustan están: los fragmentos de la película Diario de un rebelde utilizados durante la sesión al 30,59% (41) y la presentación de la sesión al 11,19% (15). El resto de los adolescentes no concretan lo que más les ha gustado.
10 - 3ª sesión: Variables continuas: La media de la valoración general es de 8.48 con una desviación estándar de 2,03. La puntuación en cuanto a la utilidad de la misma es de 8 con una desviación estándar de 2,39. La valoración de las ponentes es de 8,3 de media con una desviación estándar de 2,18. Variables cualitativas: En relación al concepto de asertividad el 37,5% (45) lo definen de acuerdo a lo expuesto durante la sesión. El 51,49% (69) reconocen situaciones en su vida cotidiana en las que lo pueden aplicar, entre ellas destacan: con los amigos, cuando les proponen algo que no quieren hacer, en fiestas y para resolver problemas. En cuanto a si les ha gustado la sesión impartida, el 91,66% (110) refieren que les ha gustado mucho. - 4ª sesión: Variables continuas: La media de valoración general es de 8,57 con una desviación estándar de 2,09. La puntuación en cuanto a la utilidad de la misma es de 8,22 con una desviación estándar de 2,25. La valoración de las ponentes es de 8,57 de media con una desviación estándar de 1,85. Variables cualitativas: En relación al concepto de empatía el 38,21% (47) lo definen de acuerdo a lo explicado en la sesión. El 48,78% (60) lo aplicarían principalmente con los amigos. Ante la pregunta quién es el protagonista en la prevención del consumo de drogas el 47,15% (58) contestan yo y el 24,39% (30) contestan nosotros. El resto consideran que la responsabilidad no es de ellos mismos. Al 90,24% (111) les ha gustado esta sesión, principalmente el role-playing desarrollado por los alumnos y la canción Que nadie de Manuel Carrasco.
11 CONCLUSIONES El desarrollo de este programa de prevención se realizó en uno de los dos institutos públicos en los que se llevó a cabo el trabajo previo para conocer la percepción del riesgo ante el consumo de drogas (11). En las diferentes sesiones no han asistido la totalidad de los alumnos por lo esto puede suponer un sesgo en la evaluación. Además, los cuestionarios auto cumplimentados no eran validados sino realizados por nosotras mismas. Esta evaluación pretende ser una primera aproximación para valorar la eficacia de este programa y la aceptación por parte de los adolescentes, puesto que consideramos que sería necesaria una nueva evaluación a largo plazo para saber si la información transmitida y las habilidades proporcionadas les han servido para adquirir o reforzar sus conductas protectoras frente al consumo. La aplicación de nuestro programa ha sido valorada positivamente por la mayoría de los alumnos y consideramos muy importante que vean útiles todas las sesiones. Las ponentes tenemos una visión distinta en comparación a años anteriores porque nos hemos sentido más cercanas y conectadas a este grupo de población. Un hecho a destacar es que hemos conseguido unos elevados porcentajes en relación a la adquisición de conocimientos y dentro de esto, lo más positivo es que los adolescentes han sido capaces de extrapolar estos conceptos con hechos de su vida cotidiana. La mayoría han señalado que se consideran protagonistas de la prevención del consumo de drogas, por lo que reconocen su responsabilidad activa en el rechazo o no de estas sustancias.
12 Otro aspecto a considerar es la aceptación por parte de los adolescentes de los métodos didácticos utilizados, en los que se pretende fomentar su participación y conocer su opinión directamente en el desarrollo de las distintas sesiones. Como indican varios estudios, es necesario diseñar intervenciones preventivas a partir del discurso de los adolescentes, de esta manera, seremos capaces de ser más eficaces en nuestras intervenciones preventivas (17-19). Además, de acuerdo con la bibliografía, debemos conocer las motivaciones de los adolescentes para el consumo de drogas, así como sus creencias erróneas sobre este tema (11-16). La prevención desde esta perspectiva exige un abordaje diferente, en el que se fomente el desarrollo de sus habilidades emocionales y se refuerce su capacidad crítica en la toma de decisiones (5-10, 17-18). Consideramos que un programa de prevención del consumo de drogas para que sea más efectivo debe continuar en esta línea. Para esto necesitamos incluir el desarrollo de habilidades emocionales en los adolescentes, para así darles las herramientas necesarias y sean participantes activos en la prevención del consumo de drogas (6, 7, 10).
13 BIBLIOGRAFÍA 1. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Estrategia Nacional sobre drogas Madrid: BOE 38; 3 febrero 2009 [acceso 15 diciembre 2014]. Disponible en: 2. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Guía Práctica para una Prevención Eficaz [monografía de Internet]. Madrid: Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales; 2004 [acceso 20 diciembre 2014]. 3. Gázquez M, García JA, Espada JP. Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Salud y Drogas. 2009;9(2): Marqués F. Promoción y educación para la salud, serán la solución? Aten Primaria. 2009;41(7): Ruiz D, Fernández P, Cabello R, Extremera N. Inteligencia emocional percibida y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Ansiedad y Estrés. 2006;12(2-3): Fernández B, Jorge V, Béjar E. Función protectora de las habilidades emocionales en la prevención del consumo de tabaco y alcohol: una propuesta de intervención. Asociación Española contra el Cáncer. 2009;6(1): Ruiz D, Cabello R, Salguero JM, Castillo R, Extremera N, et. al. Los adolescentes malagueños ante las drogas: La influencia de la inteligencia emocional. Estudio financiando por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de drogas. Editorial GEU; Zacala MA, Valadez MD, Vargas C. Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Education and Psycology. 2008;6(2): García del Castillo JA, García del Castillo A, Gázquez M, Marzo JC. La inteligencia emocional como estrategia de prevención de las adicciones. Health and Addictions. 2013; 13(2): Fernández P, Extremera N. La Inteligencia Emocional como una habilidad esencial en la escuela. Universidad de Málaga. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: Marroyo JM, Nombela P, De las Mozas R, Gómez-Escalonilla B, Gómez-Escalonilla MS. Rol de Enfermería. Consumo de drogas en los adolescentes. Percepción del riesgo. 2012;35(5): Pérez A, Redondo M, Mesa I, Jiménez I, Martínez ML, et. al. Motivaciones para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano. Aten Primaria. 2010; 42(12): Pérez A, Martínez ML, Redondo M, Alvárez C, Jiménez I, et. al. Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano. Gaceta Sanitaria. 2012;26(1): Morales CC, Bueno FJ, Aleixandre R, Valderrama JC. Creencias y motivos asociados al consumo de cannabis en población escolarizada de la ciudad de Valencia, España. Trastornos Adictivos. 2011;13(4): March JC, Prieto MA, Danet A, Escudero M, López M, et. al. El consumo de alcohol en los adolescentes: una aproximación cualitativa desde los docentes. Trastornos adictivos. 2010;12(2): Orgaz MP, Segovia M, López F, Tricio MA. Consumo de alcohol en escolares toledanos: motivos y alternativas. Aten Primaria. 2005;36(6): Carreter J, García O, Ródenas JL, Gómez A, Bermejo Y, et. al. Estudio cualitativo sobre el consumo de tóxicos en adolescentes. Aten Primaria. 2011;43: Pérez A, Redondo M, Navarrete AB. La importancia de incorporar la opinión del adolescente a las actividades contra el consumo de alcohol, tabaco y drogas. Aten Primaria. 2012;44: Rodríguez SE, Díaz DB, Gutiérrez SE, Guerrero JA, Lucio E. Evaluación de un programa de prevención del consumo de drogas para adolescentes. Salud Mental. 2011;34:27-35.
14 ANEXO: Cuestionario 1ª Sesión Programa de Prevención Consumo de Drogas. - Puntúa de 1 a 10 la sesión en su conjunto: - Puntúa de 1 a 10 el grado de utilidad de la sesión en su conjunto: - Qué es para ti la autoestima? - Crees que la sesión te ha sido útil para conocerte y comprenderte mejor? (Explícalo) - Escribe todo lo que has descubierto de ti mismo y de los demás en esta sesión: - Me ha gustado de la sesión... - No me ha gustado de la sesión... - Propuestas de mejora para la sesión... - Puntúa de 1 a 10 a la ponente de la sesión: Cuestionario 2ª Sesión Programa de Prevención Consumo de Drogas. - Puntúa de 1 a 10 la sesión en su conjunto: - Puntúa de 1 a 10 el grado de utilidad de la sesión en su conjunto: - Qué has descubierto en esta sesión? - Qué creencias erróneas tenías sobre las drogas? - Han influido estas creencias en tu manera de actuar en tu vida diaria? - Me ha gustado de la sesión... - No me ha gustado de la sesión... - Propuestas de mejora para la sesión... - Puntúa de 1 a 10 a la ponente de la sesión: Cuestionario de la 3ª Sesión del Programa de prevención de consumo de drogas. - Puntúa de 1 a 10 la sesión en su conjunto: - Puntúa de 1 a 10 el grado de utilidad de la sesión en su conjunto: - Qué has descubierto en esta sesión? - Qué es para ti la asertividad? - Crees que lo puedes aplicar en tu vida diaria? En qué situaciones? - Me ha gustado de la sesión... - No me ha gustado de la sesión... - Propuestas de mejora para la sesión... - Puntúa de 1 a 10 a la ponente de la sesión: Cuestionario de la 4ª Sesión del Programa de Prevención del Consumo de Drogas. - Puntúa de 1 a 10 la sesión en su conjunto: - Puntúa de 1 a 10 el grado de utilidad de la sesión en su conjunto: - Quién es el protagonista en la prevención del consumo de drogas? - Qué es para ti la empatía? - Crees que lo puedes aplicar en tu vida diaria? En qué situaciones? - Me ha gustado de la sesión... - No me ha gustado de la sesión... - Propuestas de mejora para la sesión... - Puntúa de 1 a 10 a la ponente de la sesión:
Estrategia Estrategia con con Adolescentes
AFRONTAR EL DESAFÍO DE LAS DROGAS Estrategia Estrategia con con Adolescentes Una propuesta de prevención de drogodependencias centrada en la persona Contempla al individuo como punto focal de las influencias
Taller para adolescentes Aprendiendo a aceptarnos 2ª Parte: Los demás también existen y valen la pena. Los demás son diferentes
Taller para adolescentes Aprendiendo a aceptarnos 2ª Parte: Los demás también existen y valen la pena. Los demás son diferentes Sesión 5 (fichas 35 a 37): Actividad 1: Lo que más me cuesta aceptar de los
TÍTULO APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE-SERVICIO EN EL GRADO EN ENFERMERÍA. El alumno como promotor de hábitos saludables en la Comunidad.
TÍTULO APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE-SERVICIO EN EL GRADO EN ENFERMERÍA. El alumno como promotor de hábitos saludables en la Comunidad. CATEGORÍA Promoción del autocuidado RESUMEN Se presenta una de las experiencias
PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA PRIMER CICLO DE SECUNDARIA: CHARRANDO PARA DECIDIR Se inicia a principios del año 2000 con
Evaluación estudiantes
Yo Decido Marco General del Programa Evaluación estudiantes Cuestionario estudiantes Esta evaluación pretende medir el logro de los efectos esperados después de haber finalizado el programa, cada año,
Programas Municipales de Prevención de Adicciones
Programas Municipales de Prevención de Adicciones CURSO 2015-2016 Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 50018 Zaragoza Teléfono: 976 72 49 16 Fax:
SERVICIO INTEGRADO DE EMPLEO S.I.E. PROGRAMA DE CURSOS DE ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL EMPLEO PROPUESTA FORMATIVA CURSO 2015-2016
SERVICIO INTEGRADO DE EMPLEO S.I.E. PROGRAMA DE CURSOS DE ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL EMPLEO PROPUESTA FORMATIVA CURSO 2015-2016 PROGRAMA FORMATIVO SIE -2014-15 0 CONTENIDOS Pág. A.- INFORMACIÓN GENERAL
PROYECTO FORMACIÓN E INTERVENCIÓN BÁSICA EN ADICCIONES
PROYECTO FORMACIÓN E INTERVENCIÓN BÁSICA EN ADICCIONES Ejercicio 2015 PROYECTO FORMACIÓN E INTERVENCIÓN BÁSICA EN ADICCIONES A IMPARTIR EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA 1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: FORMACIÓN
QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA?
QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA? No hace falta buscar mucho para encontrar en cualquier medio de comunicación noticias sobre violencia y acoso escolar o bullying (acoso entre
Y qué es eso de la Inteligencia Emocional?
De 4 a 21 años Porque tan importante como enseñar a la razón, es educar al corazón Aristóteles En un grupo de su misma edad, con una metodología divertida, y guiados por profesionales de la psicología
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Esther Flores Martínez Maestra especialista en Audición y Lenguaje Podemos definir la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer sentimientos
S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A P A R A L A P R E V E N C I Ó N D E D R O G O D E P E N D E N C I A S Y A D I C C I
S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A P A R A L A P R E V E N C I Ó N D E D R O G O D E P E N D E N C I A S Y A D I C C I O N E S 2014/2015 1. INTRODUCCIÓN El consumo de sustancias
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Colegio San Ignacio de Loyola Las Palmas de Gran Canaria 1 La tarea que enfrentan los devotos de la no violencia es muy difícil, pero ninguna dificultad puede abatir
Índice. 1. Presentación
Educación Primaria Índice 1. Presentación 1. Presentación 2. Qué es EPS! Toma el timón? 3. Qué vas a encontrar aquí? 4. Actividades 5. Muestra de algunas actividades 6. Cómo usar el DVD? Equipo pedagógico:
GRUPO DE HABILIDADES SOCIALES
GRUPO DE HABILIDADES SOCIALES CÓMO CONOCER A GENTE NUEVAAPRENDIENDO A RELACIONARNOS APRENDIENDO A INICIAR CONVERSACIONESCÓMO MANTENER UNA BUENA CONVERSACIÓNMEJORAR NUESTRA AUTOESTIMA Y NUESTRO AUTOCONCEPTODESCUBRIENDO
Taller Práctico Hablar al público y Presentaciones Eficaces By Sergio Moreno
Gruposerves formación Taller Práctico Presentaciones Eficaces By Sergio Moreno A ti te da miedo hablar en público? A mí qué me va a dar miedo, si nadie te escucha. Emilio Duró Cómo te puede ayudar este
PROGRAMA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PROGRAMA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Curso 2012/201 /2013 Centros Educación Infantil y Primaria Banco de Herramientas Pág. 2 Programa Prevenir para Vivir Pág.3 Programa de Cine y Valores Pág.4 Monográfico
www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Alcohol y otras drogas
Tiempo libre y vida social Alcohol y otras drogas El alcohol, los porros, la cocaína todo eso me da mucho miedo. Yo tampoco sé mucho de esto y creo que se lo explicarán mejor en el cole. Pero también me
Sept/Oct 2015. Por qué elegir Crece Bien? Qué aprenderán?
Descubriendo la emoción de aprender Qué aprenderán? Sept/Oct 2015 Por qué elegir Crece Bien? Porque utilizamos un método personal, desarrollado e impartido únicamente en nuestros centros por profesionales
INTERVENCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
ASIGNATURA DE MÁSTER: INTERVENCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Curso 2015/2016 (Código:22205097) 1.PRESENTACIÓN En esta asignatura se aborda la intervención psicológica en el ámbito infanto-juvenil de los
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS Características Se entiende por drogodependencia aquella alteración del comportamiento caracterizada por el uso continuado de drogas que se distingue
COMUNICACIÓN AFECTIVA Y EFECTIVA
COMUNICACIÓN AFECTIVA Y EFECTIVA Taller para padres de adolescentes Hablas o comunicas? Te oyen o te escuchan? Herramientas prácticas y eficaces para sacar el máximo potencial de ti mismo y de tus hijos.
n 02 Test cómo soy con otros? Descripción Objetivos Fuente: Motivación Materiales Instancias pedagógicas
Yo Decido Manual Docente I Medio n 02 Descripción Actividad que consiste en un test breve, de autoaplicación, en el tema de habilidades sociales. Una importante fuente de preocupaciones para los adolescentes
Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Entidad local: Ayuntamiento de La Unión Página 1 de 23 Memoria del programa "PROGRAMAS
CAPITULO I CAPITULO II
INDICE INTRODUCCION RECOMENDACIONES PARA UTILIZAR ESTE LIBRO CAPITULO I LAS DROGAS Y SUS EFECTOS 1.- Que es una droga? 2.- Que tipos de drogas existen? 3.- Que es la farmacodependencia o drogadicción?
Índice. Las drogas y sus efectos... 3
Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el
PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN UNIVERSAL DE LAS ADICCIONES EN LA ESCUELA
PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL PROGRAMA DE UNIVERSAL DE LAS ADICCIONES EN LA ESCUELA AÑO 2013 1.CONDICIONES TÉCNICAS 1.1 OBJETO DE LA CONTRATACIÓN El Programa de Prevención Universal
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD El objetivo de este proyecto es mejorar y mantener la salud de los escolares mediante la promoción de hábitos saludables, la prevención de enfermedades y problemas de
de Habilidades Sociales
EINE "Formación Inteligente" Avenida de Ramón y Cajal, 24 28016 Madrid Tlf: 914136462 E-mail: info@eineformacion.es www.eineformacion.es Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales Introducción Objetivos
ANEXO I: ENCUESTA PREVIA A LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA PARA LOS ALUMNOS EDAD: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO:
Anexos ANEXO I: ENCUESTA PREVIA A LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA PARA LOS ALUMNOS FECHA: CURSO: GRUPO: EDAD: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: CENTRO: RESPONDE VERDADERO FALSO A LA SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. El consumo
UNIDAD DIDACTICA SENTIR Y PENSAR
UNIDAD DIDACTICA SENTIR Y PENSAR Seminario I INTELIGENCIA EMOCIONAL Alumna: Petri Ramos Salas Alía (Cáceres) 1 Es un programa para ayudar a profesores y profesoras a educar las emociones desde las primeras
CALIDAD DE VIDA Y PSICOLOGÍA "Vivir una jubilación activa"
CALIDAD DE VIDA Y PSICOLOGÍA "Vivir una jubilación activa" Introducción:. Desde la noche de los tiempos, el comportamiento viene atravesando y sembrando el tejido de la vida cotidiana de la gente en un
GRADO EN FISIOTERAPIA CURSO 2014/2015. Asignatura: Drogodependencias Código: ENF130
GRADO EN FISIOTERAPIA CURSO 2014/2015 Asignatura: Drogodependencias Código: ENF130 Asignatura: ENF130-Drogodependencias Formación: Optativa Créditos ECTS: 3 Curso: 4º Semestre: 2º Profesora: Ana María
CURSO: COACHING PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EL PERSONAL SANITARIO
CURSO: COACHING PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EL PERSONAL SANITARIO TESTIMONIO DE LOS ALUMNOS 1ª Edición. Octubre 2012. Hospital Comarcal Vega Baja. Orihuela Este curso, me ha ayudado
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL El concepto de inteligencia (como se ha entendido hasta hace unos años) ha ido evolucionando y cambiando según las tendencias de cada momento, manteniéndose siempre una predisposición
Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase.
Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase. Tanto la educación formal (centro escolar), como la no formal (asociaciones, centros jóvenes... ) ocupan un lugar privilegiado para poder
PROGRAMA ICEBERG: Ixone Akarregi Ainhoa Lauzirika. Prevención n del Consumo de Alcohol en EZKERRALDEA-ENKARTERRI ESKUALDEA
PROGRAMA ICEBERG: Prevención n del Consumo de Alcohol en adolescentes a través s de la Educación n Emocional Ixone Akarregi Ainhoa Lauzirika EZKERRALDEA-ENKARTERRI ESKUALDEA COMARCA EZKERRALDEA-ENKARTERRI
TALLERES PARA JÓVENES
TALLERES PARA JÓVENES Para qué? Herramientas de Inteligencia Emocional y Coaching para jóvenes Para que te conozcas bien y te valores. Para que identifiques recursos personales. Para que desarrolles capacidades
Presentación Programa
Presentación Programa La Fundación Gestión y Desarrollo (www.fgd.org.ar) tiene por objeto la investigación, el desarrollo y la implementación de programas relacionados con las herramientas y técnicas de
CURSOS FORMACIÓN PARA DOCENTES
CURSOS FORMACIÓN PARA DOCENTES GRUPO ALOMA GRUPO ALOMA www.grupoaloma.es Tel.: 690673101 1 CURSOS PARA DOCENTES En el sector educativo se hace necesario un cambio de mirada. Pasamos de enseñar a nuestro
un mundo para enseñar y aprender Educación y Salud
un mundo para enseñar y aprender Educación y Salud Taller de prevención del consumo del alcohol Taller de prevención en consumo de cannabis Taller de prevención de consumo de tabaco Desayunos saludables
INVICA COACHING, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Aprende a ver las cosas de forma diferente MEDICINA PARA TI MEDICINA PARA TUS RELACIONES MEDICINA PARA SER UN POCO MÁS FELIZ 1 y 2 de marzo de 2013 Qué es? En este Curso
PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.
1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto
Aprende a comunicar, cuidar y vender con el corazón, la emoción y con inteligencia
EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES DE ALTO RENDIMIENTO. EMOCIONES INTELIGENTES. ENTRENA TU CEREBRO TALLERES PRÁCTICOS EN INTELIGENCIA EMOCIONAL, COMUNICACIÓN Y VENTA 3, 10 Y 17 de Junio de 2015 de 10:00 a 14:00
DINÁMICAS DE GRUPO AL OBJETO DE TRABAJAR EL POSIBLE DESARROLLO DEL PROGRAMA DINO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
DINÁMICAS DE GRUPO AL OBJETO DE TRABAJAR EL POSIBLE DESARROLLO DEL PROGRAMA DINO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JORNADA INFORMATIVA PROGRAMAS EDUCATIVOS DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES ELISABETH
METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2
Estudio Descriptivo de la Intervención del Programa de Prevención del Juego de Azar, Virtual y de Apuesta CUBILETE en el Curso Escolar 2009/2010 en Granada y Provincia. METODOLOGIA El programa de Prevención
PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES
PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES Esta cartilla esta diseñada para ser usada como herramienta psicopedagógica para la atención y orientación a adolescentes en los Puntos
CARACTERISTICAS Y DESARROLLO DEL CURSO DE HEALTH COACH EXPERTO EN HÁBITOS SALUDABLES
CARACTERISTICAS Y DESARROLLO DEL CURSO DE HEALTH COACH EXPERTO EN HÁBITOS SALUDABLES 1. Objetivos Objetivo general: Se contemplan tres objetivos generales: 1. Ofrecer conocimientos y herramientas básicas
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL PROGARMA DARE EDUCAR PARA PREVENIR Y RESISTIR AL USO Y ABUSO DE LAS DROGAS Y LA VIOLENCIA
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL POLICIA NACIONAL ESTACION SAN ANDRES DE CUERQUIA POLICIA COMUNITARIA PROGARMA DARE EDUCAR PARA PREVENIR Y RESISTIR AL USO Y ABUSO DE LAS DROGAS Y LA VIOLENCIA D.A.R.E. es
ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA
ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Enseñanza de la Biología
Resumen de la investigación
Resumen de la investigación Estudio de seguimiento sobre el desempeño y la participación de los alumnos del Programa de los Años Intermedios Basado en el informe de investigación preparado para el IB por:
El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?
El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,
prevención uso inadecuado alcohol y otras drogas
prevención uso inadecuado alcohol y otras drogas sector del papel y artes gráficas comisión nacional de prevención y tratamiento de las drogodependencias en el ámbito laboral Un texto de la OIT afirma
FACTORES DE RIESGO: FACTORES INDIVIDUALES o Autoimagen negativa o Baja autoestima o Tendencia a la depresión
PUNTO DE PARTIDA: La pretensión básica ha de ser ayudarles a crecer, a madurar, a llegar a ser ciudadanos en un mundo en que las drogas están presentes, sin que su uso, si es que las usan, les cree problemas
Facultad de Medicina. Grado en Medicina
Facultad de Medicina GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICION CLÍNICA Y DIETOTERAPIA Curso Académico 2012/2013 Fecha: 4 de junio de 2012 V2. Aprobada en Consejo de Gobierno el310112 1. Datos Descriptivos
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/355.
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/355.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que
Aspectos psicológicos en el cáncer de mama.
Aspectos psicológicos en el cáncer de mama. El papel del psicooncólogo en una Unidad de Ginecología Oncológica Noelia Palacio Incera Psicooncóloga AMUCCAM. Santander. Febrero 2012 De qué vamos a hablar?
Este curso se oferta a través de Psicología Online Telf. (+34) 96 170 15 53 www.psicologia-online.com tutoria@psicologia-online.
El ser necesita interrelacionarse con los demás y con su entorno. Dentro de las relaciones interpersonales, podemos abrir un apartado aparte a las relaciones de pareja. Nos encontramos en numerosas ocasiones
DESAFÍOS RIESGOS POSIBLES SOLUCIONES Tengo que tener en cuenta que mi proyecto solamente servirá si responde a las
DIAGNÓSTICO DE PROYECTOS SOCIALES Por Jennifer Guevara 1 Si estás comenzando, implementando o implementaste alguna vez un proyecto social, seguramente te hiciste alguna de estas preguntas: qué es un diagnóstico?,
PROGRAMA DE EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL. Jóvenes de 12-18 años
PROGRAMA DE EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL Jóvenes de 12-18 años Presentación del proyecto En las distintas actividades con jóvenes, adolescentes y padres de la Fundación Canfranc detectamos, año tras año,
Programa de Prevención de alcoholismo en niños indígenas. Una experiencia Escolar y Comunitaria en Santiago Mexquititlán, Amealco, Qro.
Programa de Prevención de alcoholismo en niños indígenas. Una experiencia Escolar y Comunitaria en Santiago Mexquititlán, Amealco, Qro. ADICCIÓN = NO EXPRESIÓN No expresión sana de mis emociones. Adicción
ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES.
ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES. UN NUEVO RETO PARA LA ENFERMERÍA. Fernando Reguera Nieto. EIR Salud Mental. Hospital Universitario Alcalá de Henares. 2010-2011. 2011. Tutor: D. Ángel
GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR
GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS Y DESCUENTOS PARA COLEGIAD@S COTSA QUIÉNES SOMOS está constituido por profesionales de la psicología, la terapia, la psicoterapia infantil
PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1-. JUSTIFICACIÓN. La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por múltiples cambios que hacen referencia tanto
Melissa Mora Pessoa. Estudiante de Estadística. Universidad de Costa Rica
Costa Rica: Estudio sobre el impacto del programa Bebé - Piénsalo Bien en estudiantes de tercer año de secundaria para los años 2003 y 2008 realizado entre febrero y marzo del 2013, en Costa Rica Melissa
Proyecto de investigación aprobado en la convocatoria 2010 del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Innovación y Ciencia (EDU-17037)
LAS POLÍTICAS DE UN «ORDENADOR POR NIÑO» EN ESPAÑA. VISIONES Y PRÁCTICAS DEL PROFESORADO ANTE EL PROGRAMA ESCUELA 2.0. UN ANÁLISIS COMPARADO ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS Proyecto de investigación aprobado
Antecedentes Objetivo Metodología
XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón
LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES BÁSICOS A TRAVÉS DEL DEPORTE
LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES BÁSICOS A TRAVÉS DEL DEPORTE GREGORIO GARCÍA PUNTOS DE ANALISIS Y REFLEXIÓN PREVIOS 1. Evolución de la educación, el deporte y la sociedad en España en los últimos 20 años como
ÍNDICE. Introducción VII. Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI. Capítulo 2. Desarrollo humano
ÍNDICE Introducción 1 Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI Conformación y funciones Promotoras de estilos de vida saludable Constructora de valores Expresión de afectos y emociones Promotoras de participación
LAS DROGAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO
LAS DROGAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO CARLOS FERNÁNDEZ-ESPADA RUIZ - DNI 28796509 A PROBLEMAS SOBRE LAS DROGAS EN LOS JÓVENES Se trata de un fenómeno a gran escala, ya no es una minoría marginal quienes las
Formación de Profesores en Educación sobre Drogas
Formación de Profesores en Educación sobre Drogas Extracto Gloria Silverman & Donna Mates OPSTF News, Diciembre 1990, vol 5, nº 2 1 Por qué es importante la Formación de Profesores? 1.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Plan de. formación. Cursos para trabajadores de centros educativos y desempleados 2011 CURSOS CERTIFICADOS POR
Plan de formación Cursos para trabajadores de centros educativos y desempleados 2011 CURSOS CERTIFICADOS POR Presentación En un momento como el actual, se requiere que la formación que se ofrece a los
PROTOCOLO PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE TUTORIA DE GRUPO (P.A.T)
PROTOCOLO PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE TUTORIA DE GRUPO (P.A.T) Dimensiones para las ACTIVIDADES de TUTORIA DE GRUPO (P.A.T) Curso: Objetivos: Se trata de apoyar al profesorado de ESO una serie de
EVALUAR para avanzar
EVALUAR para avanzar La Red ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente está realizando una evaluación de sus acciones realizadas en los últimos 2 años METODOLOGÍA Modelo de formación en cascada
Proyecto. Fortalecimiento de competencias para la prevención de adicciones en mi hijo adolescente
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 011 LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA Proyecto Fortalecimiento de competencias para la prevención de adicciones en mi hijo adolescente Integrantes: Nombre: Blanca
Por la Inteligencia Emocional empieza todo...
Por la Inteligencia Emocional empieza todo... Si tienes conocimientos sobre Inteligencia Emocional (IE), sabrás que es la pieza clave del puzzle del éxito en nuestra vida personal y profesional. Hay estudios
COACHING PARA MAYORES, mejorando la
COACHING PARA MAYORES, mejorando la calidad de vida Índice 1. Habilidades sociales 2. Autoconocimiento 3. Taller de autoestima para mujeres 4. Familia, pareja y el ciclo vital 5. Resolución de conflictos
Catálogo de servicios
Catálogo de servicios Grupo Tangram Servicios Socioeducativos y de Prevención ÍNDICE Grupo Tangram Proyecto Educativo. Orientación a Familias Servicio de Orientación Educativa Familiar (SOEF). Escuelas
Formación en habilidades y aptitudes para la mediación y la resolución de conflictos
Formación en habilidades y aptitudes para la mediación y la resolución de conflictos AMPAS Mejorada del Campo Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada Velilla Equipo Andecha. Participación y Trabajo
AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA COMISION MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS Plan Municipal de Acción sobre Drogodependencias (PMAD)
AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA COMISION MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS Plan Municipal de Acción sobre Drogodependencias (PMAD) ACTUACIONES DE EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS EN CENTROS
XI CERTAMEN ANDALUZ DE VÍDEO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
XI CERTAMEN ANDALUZ DE VÍDEO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS ANDALUCÍA FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO CANDIDATURA: 1107 CATEGORÍA: B - ESO TEMÁTICAS: Hábitos saludables, Educación para la salud
Nombre de la asignatura Modificación de la Conducta Curso 5º. Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías
Nombre de la asignatura Modificación de la Conducta Curso 5º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Criterios de calificación Ver programa Material objeto de evaluación Mercedes Borda
EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE EPS: ANÁLISIS DE SITUACIÓN INICIAL DEL GRUPO. 381 EJEMPLO DE CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS E INTERESES.
ÍNDICE. PAG INTRODUCCIÓN. 379 EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE EPS: ANÁLISIS DE SITUACIÓN INICIAL DEL GRUPO. 381 EJEMPLO DE CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS E INTERESES. 389 EJEMPLO DE CUESTIONARIO ABIERTO SOBRE
Evaluación de la satisfacción del uso de las redes sociales en formación universitaria
Evaluación de la satisfacción del uso de las redes sociales en formación universitaria R. Ferrer-Cascales; A. Reig-Ferrer; M.D. Fernández-Pascual; N. Albaladejo-Blázquez; A. María Santos-Ruiz; A. Caruana-Vañó;
Taller para adolescentes Aprendiendo a aceptarnos 1ª Parte: Yo valgo la pena: la autoestima
Taller para adolescentes Aprendiendo a aceptarnos 1ª Parte: Yo valgo la pena: la autoestima Sesión 3 (fichas 30 a 32): Actividad 1: Puesta en común de una entrevista acerca de mi persona Actividad 2: El
La Escuela de Padres. Una Experiencia desde El CDIAT. Cristina Fernández O Donnell y equipo de Atención Temprana de la Fundación Asindown.
Autora: Cristina Fernández O Donnell y equipo de Atención Temprana Fecha: Granada 30/04/2010 Evento: II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down La Escuela de Padres. Una Experiencia desde El
Con los pies en la TIERRA y la mirada en el cielo
TALLER 1: TIERRA CON LOS PIES EN LA TIERRA Y LA MIRADA EN EL CIELO - 25 de marzo Estás donde quieres estar? / Qué vas a hacer tú para cambiar las cosas? AUTOCONOCIMIENTO, DESCUBRIMIENTO DE CUALIDADES Y
EL JUEGO EN LA ESCUELA LA EXPERIENCIA DE JUEGO APLICADA AL AULA
EL JUEGO EN LA ESCUELA LA EXPERIENCIA DE JUEGO APLICADA AL AULA CENTRO EL ALBA- AUTISMO BURGOS 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El centro educativo y su entorno El C.C.E.E para alumnos con TEA "El Alba" (Autismo
ALCOHOL Y JUVENTUD : UNA PROPUESTA DIDÁCTICA TRANSVERSAL PARA SECUNDARIA
ALCOHOL Y JUVENTUD : UNA PROPUESTA DIDÁCTICA TRANSVERSAL PARA SECUNDARIA Milagros Torres, Departamento de Didácticas Especiales Ángeles Mestres, Departamento de Didácticas Especiales Mª Carmen Navarro,
CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GERONTOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Y ENVEJECIMIENTO ASIGNATURA OBLIGATORIA Créditos ECTS: 6 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL MÁSTER El progresivo envejecimiento poblacional
Programa Definitivo TALLERES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS PARA JÓVENES DEL MUNICIPIO DE ALHAMA DE MURCIA
Programa Definitivo TALLERES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS PARA JÓVENES DEL MUNICIPIO DE ALHAMA DE MURCIA Entidad local: Ayuntamiento Alhama de Murcia Página 1 de 21 1. IDENTIFICACIÓN
Curso Superior en Habilidades Directivas para la Gestión de Empresas
Curso Superior en Habilidades Directivas para la Gestión de Empresas TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Superior en Habilidades
GRADO EN FISIOTERAPIA CURSO 2014/2015. Asignatura: Salud Laboral Código: ENF131
GRADO EN FISIOTERAPIA CURSO 2014/2015 Asignatura: Salud Laboral Código: ENF131 Asignatura: ENF131-Salud Laboral Formación: Optativa Créditos ECTS: 3 Curso: 4º Semestre: 2º Profesora: Ana de Benito García
QUÉ PREVENCIÓN DE DROGAS HAY QUE HACER HOY EN LA ESCUELA?
QUÉ PREVENCIÓN DE DROGAS HAY QUE HACER HOY EN LA ESCUELA? Dr. Elisardo Becoña Iglesias Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Psicología Santiago de Compostela, Galicia, España INTRODUCCIÓN
LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA
LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA 1. Introducción. 2. La inteligencia emocional en la vida familiar. 2.1. Qué es la inteligencia emocional utilizada en el entorno familiar?. 2.2. Las habilidades de
Informe final. Aprender a resolver posibles conflictos en el aula. Conocer los conflictos en el desarrollo psíquico infantil
Informe final Simulador Resolución de conflictos en el aula Nombre y apellidos del profesor María José Luna Serrano Centro Educativo I.E.S Pedro Jiménez Montoya. Baza (Granada) Grupo en el que se ha llevado
C/BOQUERAS 109, AT B 12550, ALMAZORA (CASTELLÓN) TEL. 625 46 99 13
C/BOQUERAS 109, AT B 12550, ALMAZORA (CASTELLÓN) TEL. 625 46 99 13 El placer, a través del juego, es el mecanismo diseñado por la naturaleza para empujar al niño a aprender Introducción: Los mecanismos
CURSO DE COMUNICACIÓN ABOGADO-CLIENTE
CURSO DE COMUNICACIÓN ABOGADO-CLIENTE Organiza: La Comisión de Formación del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza. Ponentes: Doña Ana Belén Balsas Clavería (Licenciada en Derecho, Coach Personal
Liderazgo, Calidad y Competencias Directivas Curso-taller: Desarrollo de habilidades directivas Módulo 5: Delegar y trabajar en equipo Primera parte
Guía de aprendizaje Te ofrecemos la siguiente guía de aprendizaje que te puede ayudar a seguir una metodología para el estudio y análisis de los temas propuestos en este quinto módulo Guía de aprendizaje
Inteligencia emocional y relacional
Advanced Training for Managers [ call center ] Inteligencia emocional y relacional Organizado por: 80 horas de formación 12 [hora/asistente [ Institute Training for Managers Diagnóstico inicial» Talleres