Impacto de la Exposición a Violencia de Género en Menores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Impacto de la Exposición a Violencia de Género en Menores"

Transcripción

1 Impacto de la Exposición a Violencia de Género en Menores Instituto Andaluz de la Mujer CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL

2

3 Proyecto de Investigación sobre Impacto de la Exposición a Violencia de Género en Menores Resultados y Recomendaciones Principales resultados de la investigación

4 Edita: Instituto Andaluz de la Mujer Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Junta de Andalucía Colabora: Consejería de Educación Junta de Andalucía Elabora: Fundación Mujeres (FM) y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Autoría: Esther Ramos Matos (FM) Eva María de la Peña Palacios (FM) José María Luzón Encabo (UNED) Patricia Recio Saboya (UNED) Primera edición: 2011 De la edición: Instituto Andaluz de la Mujer Diseño y maquetación: Pablo Hueso & ACsl Fotomecánica e impresión: Infoprint S.L. Impreso en España - Printed in Spain. Depósito Legal:

5 Introducción 5 2 Recomendaciones para la 7 intervención 1 1 Presentación 2 Introducción 3 Objetivos y fines del estudio de investigación 4 Metodología 5 Principales resultados

6

7 1. Presentación El Proyecto de Investigación DETECTA sobre Sexismo y Violencia de Género en la juventud andaluza e Impacto de su exposición en menores promovido por el Instituto Andaluz de la Mujer, de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, nace en el marco del I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía con el objetivo de realizar un diagnóstico que permita diseñar programas de prevención e intervención eficaces contra el problema de la violencia de género dirigido a profesionales que trabajan con jóvenes. El Estudio de Investigación ha sido realizado por Fundación Mujeres, con la cooperación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Cabe destacar aquí la colaboración de la Consejería de Educación para facilitar los datos y el acceso a los Centros Educativos y el agradecimiento a la buena acogida, facilidades e interés demostrado desde los propios Centros seleccionados que han participado en el trabajo de campo. La finalidad del Estudio ha sido obtener datos que orienten el trabajo de las y los profesionales que desarrollan su labor con menores. Los resultados obtenidos permiten enfocar las bases tanto para la prevención sobre la violencia de género, como para la intervención en los casos de menores expuestos o expuestas a este tipo de violencia en su ámbito familiar. Por tanto, la aplicación del Proyecto Detecta en Andalucía, dirigida a la población adolescente, se ha Presentación 5

8 llevado a cabo en dos ámbitos, por un lado, en Centros Educativos de la Comunidad Autónoma, con titularidad pública y concertada que imparten Educación Secundaria Obligatoria y por otra parte se ha dirigido a una muestra de un grupo de menores en riesgo que han sufrido o sufren la violencia de género en su ambiente familiar, a través del Servicio del IAM para la Atención Psicológica a hijas e hijos de Mujeres Víctimas de Violencia de Género, gestionado por la Asociación AMUVI. En este contexto, los materiales que presentamos se dividen en dos publicaciones, Andalucía Detecta-Andalucía Previene y Andalucía Detecta- Andalucía Interviene, que resumen los resultados del Estudio de Investigación así como líneas de trabajo que se proponen a profesionales que trabajan con menores, una vez detectadas las necesidades, para llevar a cabo una intervención eficaz unida a un proceso preventivo. Esperamos que estos materiales resulten tan interesantes y útiles como nos hemos planteado, para quienes vienen trabajando profesionalmente con la juventud, para erradicar la violencia de género, y contribuir a mejorar las condiciones de vida actual y futura de las y los adolescentes. Soledad Pérez Rodríguez Directora del Instituto Andaluz de la Mujer 6

9 2. Introducción La parte del Proyecto Detecta dirigida a población menor expuesta a violencia de género, se centra en la exploración de las posibles consecuencias que puede producir dicha exposición, con el propósito de disponer de información objetiva que oriente la intervención y prevención con este grupo de menores de especial riesgo. Se consideran menores expuestas/os a violencia de género en su ámbito familiar a todas las hijas e hijos que viven en un hogar donde su padre o la pareja de su madre es violento contra la mujer (Pâquet-Deehy, 2004), se incluyen también aquellas situaciones en que, tras la separación de los padres, las y los menores siguen expuestas/os a abuso y maltrato tras el cese de la convivencia: interacción abusiva durante el régimen de visitas, uso y manipulación de las y los menores para controlar o dañar a la madre, etc. Estas/os menores viven inmersas/os en estructuras familiares basadas en el dispoder, donde el varón, por el mero hecho de serlo, ejerce la autoridad y el dominio y coloca en situación de sumisión y obediencia a la figura materna. En un elevado porcentaje de casos presencian las situaciones de abuso y violencia hacia la madre. Y en todos los casos, se presencie o no, puede acarrear secuelas. La incapacidad de los agresores para establecer una relación cálida, afectuosa y cercana con sus hijas e hijos, puede generar serios problemas de vinculación afectiva y de establecimiento de relaciones correctas de apego (Espinosa, 2004). Por lo que a las madres se refiere, es difícil establecer generalizaciones. En términos generales, el rol materno se ve afectado en función de las secuelas que padece la mujer victimizada. Dichas secuelas variarán conforme a diversos factores (maltrato padecido, personalidad, otras circunstancias de la víctima, etc.), de modo que pueden encontrarse desde madres que ofrecen una relación de apego segura y de calidad a sus hijos, conscientes de que han de suplir además las carencias del modelo paterno, hasta madres incapacitadas para cumplir adecuadamente el papel maternal y atender correctamente las necesidades básicas de la prole. Maltratar a la madre aumenta el riesgo de maltrato directo a las y los menores. Existe una fuerte vinculación entre el Introducción 7

10 8 maltrato de pareja y el maltrato infantil. Un estudio realizado en nuestro país por Corbalán y Patró (2003) sobre testimonios de mujeres residentes en recursos de acogimiento, encontró que el 66,6% de los hijos e hijas también habían recibido malos tratos físicos o psicológicos. Crecer en una familia donde se da violencia de género expone a las y los menores al riesgo de padecer secuelas y daños a corto, medio y largo plazo, tanto cuando presencian los acontecimientos violentos, como cuando, aun no presenciándolos, crecen y se desarrollan en estructuras familiares patriarcales. Los patrones de las alteraciones en los niños/as expuestos a violencia pueden ser superpuestos a los patrones observados en los niños y niñas víctimas directas de abusos. Existe gran variabilidad intersujetos en cuanto a las tasas de disfunción que se pueden dar. Estos/as menores reaccionan de manera diferencial a la exposición reiterada a violencia. Se puede encontrar desde menores asintomáticos, hasta menores con bajo, medio o alto grado de afectación y muy diversos patrones de áreas afectadas. Asimismo en los casos en que se producen alteraciones, la patología varía mucho en función de la edad, género y la etapa evolutiva en que se encuentra el/la menor. Los factores que definen dicha variabilidad son: Las características personales: edad, género, nivel de desarrollo o características de personalidad (inteligencia, locus de control, nivel de autoestima, etc.). Las características del maltrato presenciado: tipología, frecuencia, severidad, tiempo y modos de exposición, etc. La presencia/ausencia de factores de protección, tales como la existencia de al menos una relación de apego segura y de calidad con una figura significativa para el/ la menor. Algunos estudios apuntan a que el porcentaje de niños y niñas expuestos a violencia que acaban mostrando patologías oscila entre un 40 y un 50% (Herrenkohl,1994; Mrazek, 1987). Esto indica que hay menores que no mostrarán efectos clínicamente significativos, esta particularidad se denomina resiliencia, definida como la capacidad para, resistir, restituirse, recuperarse, y acceder a una vida significativa y productiva. Parece deberse a la combinación de una serie de factores tanto intrínsecos (autoestima consistente, iniciativa, humor, creatividad, capacidad para relacionarse, etc.) como extrínsecos al individuo (tener al menos una relación de apego segura, integración y éxito escolar, recursos y apoyo de la comunidad, etc.) que interactúan con las diversas fuentes de riesgo, reduciendo la probabilidad de las consecuencias negativas. En los casos en que hay afectación, concurre un amplio espectro de posibles secuelas:

11 a) A corto plazo y de carácter eminentemente psicopatológico, se incluyen secuelas en el ámbito emocional, conductual, de competencia social, académicas y físicas. Estas secuelas son susceptibles de ser clasificadas en función de dos patrones de patología, patrón de patología interno o internalizado y patrón de patología externo o externalizado. La psicopatología de expresión internalizada refleja conflictos internos y tensión psicológica en tanto que la psicopatología de expresión externa, reflejara conflictos con la gente y en las expectativas del sujeto. Diversos estudios han hallado un impacto diferencial en función del género de modo que los varones presentan con más frecuencia conductas agresivas y antisociales, que se corresponderían con el patrón de patología más externa o externalizada, mientras que las niñas presentarían más alteraciones emocionales relacionadas con tristeza, quejas somáticas o conductas de inhibición y miedo lo que se relacionaría con una patología de expresión más interna o internalizada. b) A largo plazo, las consecuencias están vinculadas con la transmisión intergeneracional y la perpetuación de la violencia, relacionadas fundamentalmente con secuelas cognitivas que implican la interiorización de sexismo y normalización del abuso y el maltrato. Son frecuentes las referencias que aluden a la consideración de que los hijos e hijas de familias violentas, al crecer son más propensos/as a convertirse en perpetradores o víctimas de violencia en la pareja. La exposición a los modelos paternales de abuso hacia la madre influyen en la transmisión intergeneracional, aunque no de forma concluyente (Cappell & Heiner, 1990; Jaffe et al. 1990; Widom, 1989). Faltan aún investigaciones acerca de diversas cuestiones relacionadas con los fundamentos de tal asociación, por ejemplo, que definan los mecanismos que intervienen en cómo las experiencias de los menores influyen para que al llegar a adultos se transformen en perpetradores o víctimas de violencia en la pareja, y la influencia de las diferencias de género en los efectos es decir, las posibles repercusiones diferenciales en función de si el/la menor que vivencia violencia de género es mujer o varón. Un resultado relativamente constante de las indagaciones llevadas a cabo sobre los efectos intergeneracionales es que los hombres que de niños sufrieron maltrato o presenciaron violencia entre sus padres, tienen más probabilidades de ser violentos con sus parejas (Herrenkohl et al., 2004; Margolin et al., 2003; Whitfield et al., 2003). En el caso de las mujeres, presenciar violencia hacia la madre en la niñez aumenta el riesgo de sufrir victimización por sus parejas en la edad adulta (Castro et al., 2003; Lipsky et al., 2005; Renner y Slack, 2006; Rivera-Rivera et al., 2004, 2006; Stith et al., 2000; Villarreal, 2007 y Whitfield et al., 2003). En esta misma línea, Sarasúa et al., (1996) afirman que la tendencia observada es que los niños aprenden que la violencia es una estrategia eficaz de Introducción 9

12 solución de problemas y que su manifestación asegura una posición de poder y privilegio dentro de la familia, mientras que las niñas aprenden a adoptar conductas de sumisión y obediencia. Por tanto los factores que parecen tener más peso en la pervivencia intergeneracional de la violencia de género serían la interiorización de sexismo, especialmente el referido a la posición de poder del hombre sobre la mujer en la pareja y la normalización de la violencia, la coacción y el abuso en la interacción intrafamiliar como estrategia normalizada para el ejercicio de dicho poder. Los niños y niñas víctimas de castigo o testigos de violencia entre sus padres podrían llegar a imitar, aprobar o tolerar ese comportamiento en las relaciones íntimas, interiorizando que la violencia es una forma apropiada de resolver conflictos, que forma parte de la relación normal familiar, que queda oculta e impune y que es una forma eficaz de controlar y dominar. Tanto las secuelas a corto, como a largo plazo han sido tenidas en cuenta en el presente estudio Detecta Andalucía a la hora de analizar y valorar los datos procedentes de esta investigación. violencia de género 10

13 3. Objetivos y fines del estudio de investigación La parte del Proyecto Detecta Andalucía dirigida a población infanto-adolescente expuesta a violencia de género, se centra en la exploración y análisis de los posibles efectos que la exposición a la violencia de género puede generar sobre los hijos e hijas de mujeres maltratadas, con la intención de disponer de información objetiva que permita guiar la intervención y prevención sobre este grupo de chicos y chicas con un grado especial de riesgo. Evaluar diversas secuelas emocionales. Valorar aspectos relacionados con competencia social. Evaluar posibles problemas de conducta. Valorar afectación del ámbito académico. b) Evaluar las variables relacionadas con el riesgo de padecer o ejercer violencia de género en sus futuras relaciones de pareja, a saber: Objetivos y fines Objetivo general Determinar la presencia y envergadura de posibles efectos o secuelas de carácter general en los/as menores debidas a la exposición a la violencia de género, teniendo en cuenta tanto las alteraciones a corto plazo de corte psicopatológico, como las consecuencias a largo plazo relacionadas con la transmisión intergeneracional de la violencia, todo ello con el fin de elaborar pautas para la intervención. Evaluar la normalización del sexismo especialmente el relacionado con las estructuras patriarcales de poder y la legitimidad de la autoridad del varón en el entorno familliar. Evaluar la capacidad para identificar indicadores de abuso o maltrato en las primeras fases de las relaciones de pareja así como la percepción subjetiva de riesgo de ejercer/padecer violencia de género en sus futuras relaciones de pareja. Objetivos específicos a) Evaluar las variables de carácter psicopatológico incluidas tanto en los patrones de patología interna como externa, en concreto: Valorar el grado de conocimiento, información, conceptualización y atribución causal de la violencia de género vivida. Valorar el grado de normalización del uso de modelos de resolución de conflictos agresivos o violentos. 11

14 4. Metodología Participantes La muestra de menores expuestos a una situación familiar de violencia de género fue facilitada por el Servicio de Atención Psicológica a Hijos e Hijas de Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Instituto Andaluz de la Mujer gestionado por la asociación Amuvi. Se han considerado requisitos para formar parte de la muestra tener una edad comprendida entre 12 y 17 años y no haber comenzado ninguna terapia. Para comparar los resultados de los jóvenes expuestos a violencia con otros que no han sufrido esta problemática, se ha seleccionado una muestra de control con chicos y chicas de las mismas edades que la muestra expuesta. En los siguientes gráficos se muestran la edad y el sexo de ambas muestras. Sexo G. Expuesto G. Control Edad G. Expuesto G. Control 100% 80% 60% 40% 20% 0% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 12 CHICOS CHICAS

15 El grupo expuesto a violencia de género está formado por 45 participantes de los que 24 son chicas (53,3%) y 21 son chicos (46,7%). En el momento de aplicación de las pruebas tenían edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. Por su parte, el grupo de control está formado por 88 participantes de los que 45 son chicas (51,1%) y 43 son chicos (48,9%). No hay diferencias significativas entre ambos grupos en sexo o edad por lo que pueden ser comparados. La juventud participante está cursando 1º, 2º, 3º o 4º de ESO en el momento de aplicación de las pruebas. Instrumentos Además de las escalas que conforman el protocolo DETECTA (Escala de detección de sexismo en adolescentes (DSA), Escala de Percepción de Abuso en el noviazgo y Escala de conocimientos sobre la violencia de género) se ha utilizado la escala de psicopatología CBCL/6-18 para recoger datos de posibles secuelas patológicas. Esta escala recoge sintomatología referida tanto al patrón de patología interna como patología externa. Procedimiento La aplicación de las pruebas en el grupo expuesto fue realizada por profesionales del Servicio de atención psicológica a hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género en los Centros Provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer. Las/os estudiantes del grupo de control pasaron las pruebas en el mismo centro escolar. Metodología 13

16 5. Análisis de resultados En cuanto al impacto que tiene sobre los menores la exposición a violencia de género, cabe concluir en un primer orden, que hay diferencias significativas en cuanto a las secuelas de carácter psicopatológico en comparación con las presentadas por el grupo control. Recordar que, en este primer orden, han sido tenidos en cuenta y valorados aspectos relacionados tanto con el patrón de patología interno como externo. En ambos patrones las diferencias han sido significativamente desfavorables para el grupo de menores expuestos a violencia. Véanse los datos. Las diferencias entre el grupo de menores expuestos/as a violencia y el grupo de control son significativas tanto en el caso de Patologías internas (F1,121 = 6.01, p<.05) como en el de Patologías externas (F1,121 = 10.3, p<.01). El patrón de patología interno ha incluido secuelas emocionales relacionadas con: Grupo de control Grupo expuesto síntomas depresivos y déficit de autoestima 14 Patología externa Patología interna 0,46 0,43 0,66 0, síntomas relacionados con ansiedad y estrés postraumático problemas de relación, inhibición social o aislamiento somatizaciones

17 Los resultados han sido los siguientes: Media en las subescalas de Patología Interna: grupo expuesto y control Media en las subescalas de Patología Interna: grupo expuesto y control Patología Interna Depresión Estrés Postraumático Problemas de relación Quejas somáticas G. Expuesto Media (D.T.) 0,59 (0,42) 0,63 (0,40) 0,65 (0,47) 0,45 (0,42) G. Control Media (D.T.) 0,41 (0,34) 0,47 (0,32) 0,49 (0,32) 0,37 (0,41) F1,121 6,6** 5,7** 5,3* 0,8 Grupo de control Patología externa Patología interna Patología externa Patología interna Grupo expuesto 0,37 0,45 0,49 0,65 0,47 0,63 0,41 0,59 Análisis de resultados Nota: *p<.05, **p<.01. Se dan diferencias entre los resultados de menores expuestos/as a violencia de género y grupo control en todas las subescalas relacionadas con patología interna. En todos los casos dichas diferencias son significativas salvo en el ámbito de las quejas somáticas. 15

18 En el patrón de patología externo o externalizado, se han tenido en cuenta conductas relativas a: llamadas de atención actitudes de agresividad verbal problemas de conducta o conductas disruptivas conducta violenta y/o delictiva Como puede apreciarse, tanto en la tabla como en la gráfica que aparece a continuación, se dan diferencias desfavorables para el grupo de menores expuestos/as en todas las subescalas salvo en la de Conducta violenta o delictiva, siendo estas diferencias claramente significativas en las subescalas de Búsqueda de atención y Agresividad verbal. Los resultados fueron: Media en las subescalas de Patología Externa: grupo expuesto y control Media en las subescalas de Patología Externa: grupo expuesto y control Grupo expuesto Grupo de control Patología Externa G. Expuesto Media (D.T.) G. Control Media (D.T.) F1,121 Búsqueda de atención 0,58 0,91 Búsqueda de atención Agresividad verbal Problema de conducta 0,91 (0,55) 0,95 (0,63) 0,53 (0,39) 0,58 (0,40) 0,59 (0,40) 0,40 (0,36) 13,8** 14,2** 3,0 Agresividad verbal Problemas de conducta 0,59 0,53 0,40 0,95 Conducta violenta o delictiva 0,25 (0,29) 0,25 (0,42) 0,0 Conducta violenta o delictiva 0,25 0,25 16 Nota: *p<.05, **p<

19 No obstante, si desglosamos estos datos por sexos encontramos algunos datos interesantes, tales como que la aparentemente falta de diferencias entre grupo expuesto y grupo control en la subescala de Conducta violenta o delictiva es debido a la gran diferencia entre chicos y chicas expuestos a violencia, o que los varones expuestos a violencia puntúan claramente por encima del resto en todas las subescalas de patología externa. Véase gráficamente: Medias en las subescalas de Patología Externa: grupo expuesto y control en función del sexo. Búsqueda de atención Agresividad verbal 0,59 0,58 0,79 1,06 0,66 0,53 0,83 Análisis de resultados Grupo control chicas Grupo de control chicos Problemas de conducta 0,42 0,40 0,41 0,66 1,06 Grupo expuesto chicas Grupo expuesto chicos Conducta violenta o delictiva 0,21 0,28 0,09 0,

20 Medias en las subescalas de Patología Externa: grupo expuesto y control en función del sexo Patología externa Grupo Expuesto Grupo Control Significación F1,118 ChicOs ChicAs ChicOs ChicAs Sexo Grupo Interacción Búsqueda de atención 1,06 0,79 0,58 0,59 2,1 14,2* * 2,5 Agresividad verbal 1,06 0,83 0,53 0,66 0,3 13,7* * 3,5 Problemas de conducta 0,66 0,41 0,40 0,42 2,5 2,8 3,4 Conducta violenta o delictiva 0,40 0,09 0,28 0,21 6,2* 0,0 2,3 18 Nota: Los valores de F significativos están marcados con asterisco: *p<.05, **p<.01.

21 En el grupo control las chicas puntúan prácticamente igual que los chicos en patología externa. En el grupo expuesto las chicas puntúan más bajo que los chicos en todas las subescalas, siendo esta diferencia significativa en el caso de conducta violenta o delictiva. Cabe concluir por tanto que la exposición a violencia en cuanto a patrones psico-patológicos externalizados afecta tanto a chicas como a chicos, siendo especial la incidencia en los varones, posiblemente debida a la identificación con el rol paterno y los estereotípos de género. En cuanto a la afectación en el ámbito académico, valorando cuestiones relacionadas con bajo rendimiento escolar los resultados apuntan a que el 22,2 % de los sujetos del grupo expuesto presenta muy a menudo bajo rendimiento escolar, frente al 8,1% del grupo control. Por el contrario el 36,1 % del grupo expuesto lo presenta algunas veces frente al 40,7% del grupo expuesto. Por último, el porcentaje de sujetos que no presentan bajo rendimiento escolar es claramente superior en el grupo control, un 51,2% frente al 41,7%. Frecuencia de bajo rendimiento escolar G. Expuesto G. Control 80% 60% 40% 41,7 51,2 40,7 36,1 22,2 20% 8,1 0% NO ALGUNAS VECES MUY A MENUDO 100% 83,8 Análisis de resultados Por último, en cuanto al factor de resiliencia o resistencia los datos obtenidos han sido los siguientes: 50% 16,2 El porcentaje de sujetos resilientes encontrados ha sido de un 16,2%, de los cuales, el 83,3% son chicas y el 16,6% son varones. Debido al tamaño muestral, dichos porcentajes no han de considerarse representativos. 0% RESILIENTE NO RESILIENTE 19

22 Por otro lado, en un segundo orden referido a las variables más directamente relacionadas con el riesgo de padecer/ ejercer violencia de género en las futuras relaciones de pareja, es decir sexismo interiorizado, capacidad de percepción de abuso en las relaciones de pareja, percepción subjetiva del grado de riesgo de ejercerlo/padecerlo en un futuro, información acerca del problema al que han estado expuestos y conceptualización y atribución causal de la violencia vivida, no han sido halladas grandes diferencias significativas, salvo en aspectos puntuales que se enumeran a continuación. A tenor de los resultados, la presencia de creencias sexistas referidas a la legitimación de la autoridad del padre en las estructuras familiares aumentan con la edad en el grupo de menores expuestos/as a violencia, mientras que tienden a disminuir en el grupo control. En cuanto a la percepción subjetiva de riesgo de ejercer/padecer en un futuro violencia de género, a pesar de que no se encuentran diferencias significativas, se observan algunas tendencias preocupantes: Por lo que se refiere a la evolución del sexismo referido a la legitimidad del varón por curso escolar encontramos lo siguiente: Evolución del sexismo por curso escolar 1,59 1,54 G. Expuesto G. Control 1,61 1,55 1,87 1,39 1,66 1,30 Riesgo de padecer o ejercer abuso Nada Algo Bastante Mucho Grupo Expuesto ChicOs ChicAs ChicOs ChicAs 73,7 % 10,5 % 5,3 % 5,3 % 76,2 % 4,8 % 9,5 % 9,5 % 73,8 % 9,5 % 7,1 % 4,8 % Grupo Control 61,4 % 20,5 % 6,8 % 4,5 % 20 Curso de ESO Totalmente 5,3 % 0 % 4,8 % 6,8 %

23 Si observamos los valores marcados en rojo, vemos que el porcentaje de chicas que se perciben en nulo riesgo (Nada) de padecer violencia de género en un futuro es mayor en el caso de las hijas expuestas a violencia, que en el grupo control. Asimismo, se pude observar en la línea inferior que el porcentaje de chicas que se posicionan en alto riesgo (Totalmente) es 0 % en el caso de las chicas expuestas, mientras que asciende a un 6,8 % en el caso de las chicas del grupo control. Estos datos coinciden con los observados en ocasiones en la práctica clínica. Las hijas de mujeres que han padecido violencia de género, 40% 32,5 entienden que, de sucederles en un futuro, la identificaran sin problema debido a que equiparan maltrato con las fases de explosión donde se producen las conductas más violentas, olvidando la paulatina instauración del mismo que dificulta su identificación, las formas encubiertas de abuso y la incapacitación a que se expone la víctima para escapar de la situación. Por lo que respecta a la atribución causal de la violencia de género, aparecen de nuevo claras diferencias intergrupales: Expuesto Control Análisis de resultados 30% 27,7 22,9 22,9 22,9 20% 18,3 17, % 0% 8,6 4,8 5,7 1,2 0 3,6 PÉRDIDA DE NERVIOS DEL HOMBRE MACHISMO E IDEAS MACHISTAS TRASTORNOS MENTALES DEL MALTRATADOR ABUSOS SUFRIDOS POR MALTRATADORES CONSUMO DE ALCOHOL U OTRAS DROGAS PROBLEMAS PREOCUPAN AL HOMBRE PROVOCACIÓN DE LA MUJER 21

24 Podemos observar que los/as menores expuestos a violencia atribuyen dicha violencia, al machismo en mucha menor medida que el grupo control, ponderando sin embargo atribuciones causales erróneas tales como la pérdida de nervios, los trastornos mentales, o los problemas y preocupaciones del victimario, lo cual indica actitudes de justificación del abuso y los malos tratos. En relación a la normalización del uso de modelos de resolución de conflictos agresivos o violentos los datos han sido inducidos a partir de los resultados de tres de las escalas de patología externa, el uso de la agresividad verbal, los problemas de conducta o conductas disruptivas y el ejercicio de conductas violentas o delictivas, dándose, como ya se ha expuesto, diferencias entre grupo control y grupo expuesto claramente significativas en la subescala de Agresividad verbal. Por lo que se refiere a las otras dos subescalas, la aparentemente falta de diferencias entre grupo expuesto y grupo control es debido a la gran diferencia entre chicos y chicas expuestos a violencia, o que los varones expuestos a violencia puntúan claramente por encima del resto en todas las subescalas de patología externa. En base a los datos se puede concluir que el grupo de menores expuestos/as a violencia de género presentan claramente mayor frecuencia de secuelas psicopatológicas que el grupo control, así como una tendencia a aumentar la presencia de sexismo con la edad y normalización de los modelos disfuncionales presenciados, este último aspecto, de manera especial en el caso de los varones. 22

25

26

27 En las consecuencias de la Exposición a Violencia de Género en Menores Instituto Andaluz de la Mujer CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL

28

29 Proyecto de Investigación sobre Impacto de la Exposición a Violencia de Género en Menores Resultados y Recomendaciones Recomendaciones para la intervención

30 Edita: Instituto Andaluz de la Mujer Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Junta de Andalucía Colabora: Consejería de Educación Junta de Andalucía Elabora: Fundación Mujeres (FM) y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Autoría: Esther Ramos Matos (FM) Eva María de la Peña Palacios (FM) José María Luzón Encabo (UNED) Patricia Recio Saboya (UNED) Primera edición: 2011 De la edición: Instituto Andaluz de la Mujer Diseño y maquetación: Pablo Hueso & ACsl Fotomecánica e impresión: Gráficas Sabater Impreso en España - Printed in Spain. Depósito Legal:

31 Presentación 5 2 Introducción 7 3 Objetivos y fines del estudio 9 de investigación 1 4 Metodología 12 5 Principales resultados 14 1 Introducción 2 Recomendaciones para la intervención 5 7

32

33 1. Introducción La iniciativa puesta en marcha por la Junta de Andalucía para la intervención en los problemas de niñas y niños expuestos a violencia de género, resulta una apuesta innovadora y puntera en nuestro país, debido a la escasez de referencias existentes en este ámbito de intervención. En los años 80 la investigación y las propuestas de intervención se centraron fundamentalmente en las secuelas psicopatológicas. En la década de los 90 la investigación se amplía y comienza a concentrarse en elucidar los factores mediadores o mecanismos por los cuales se produce el impacto en la exposición a la violencia, comenzando a tenerse en cuenta variables tales como las características del maltrato presenciado, la coocurrencia de maltrato directo al menor, la edad, el género, el modelado de patrones violentos de resolución de conflictos en el entorno familiar, etc. A partir del año 2000 se priorizan las intervenciones que contemplan una amplia gama de aspectos, en lugar de centrarse en una visión reduccionista enfocada a síntomas individuales. En la intervención deja de abordarse solamente la emergencia de lo sintomático, comenzando a contemplarse una realidad más extensa que incluye aspectos familiares, académicos, sociales, y contiene asimismo cuestiones relacionadas con el sistema de creencias. Otro ámbito interesante de desarrollo en estos años ha sido el relacionado con las variables de resistencia o resiliencia. Se propugnan modelos ecológicos y se incluyen factores de riesgo y protección. Una intervención integral ha de contemplar la doble vertiente de atender por un lado todas las secuelas psicopatológicas, de patrón interno o externo, ocasionadas por la exposición a violencia de género, y por otro las variables relacionadas con el riesgo de reproducir en un futuro esta problemática, es decir, la prevención de transmisión generacional. Ambos Introducción 5

34 objetivos se han de ir trabajando de manera combinada a lo largo del proceso de tratamiento. La inclusión, desde un modelo ecológico, de factores tanto de riesgo como de protección, así como la orientación tanto hacia el tratamiento de las alteraciones psicopatológicas, como hacia la prevención de la transmisión intergeneracional de la violencia, fundamenta nuestra propuesta. violencia de género 6

35 2. Recomendaciones para la intervención Un programa de tratamiento adecuado dirigido a menores que han sufrido exposición a violencia de género ha de incluir: una exhaustiva evaluación y valoración de la afectación del/la menor. una planificación de la intervención personalizada en función de los resultados de la evaluación. La necesidad de la valoración exhaustiva de las secuelas específicas del/ de la menor afectado se fundamenta en la gran variabilidad intersujetos/as en cuanto a las tasas de disfunción y las áreas afectadas. De cara a la intervención, se ha de procurar establecer el patrón específico del/ de la menor, a fin de aplicar programas adaptados a las secuelas detectadas. A. EVALUACIÓN Una evaluación íntegra de las secuelas derivadas de la exposición a violencia debe incluir tres áreas principales: a) las características del abuso y maltrato a que ha estado expuesto el /la menor. b) las secuelas de la exposición a violencia sobre su salud psíquica y física, incluyendo los aspectos emocionales, conductuales y cognitivos. c) la presencia o ausencia de factores de protección, bien de carácter individual y/o del entorno. La valoración ha de llevarse a cabo por profesionales expertos en violencia de género. El desconocimiento de las peculiaridades y características del fenómeno de la Violencia de Género puede llevar a intervenciones inadecuadas e incluso victimización secundaria. Una adecuada valoración ha de contener datos de diversas fuentes. Además de los obtenidos del propio sujeto, se ha de recoger y tener en cuenta la información aportada por la madre así como datos de otros profesionales tales como profesorado, pediatras, etc. Recomendaciones para la intervención 7

36 a) Evaluación de las características del abuso y maltrato a que ha estado expuesto el/la menor Características Implicación del/la menor Conceptualización y atribución causal Las características del maltrato a que el/la menor ha estado expuesto/a, es uno de los más importantes factores predictivos de las secuelas. Se ha de evaluar el tipo de violencia presenciada, su severidad, la cronicidad, la edad, el hecho de ser también víctima directa, su implicación, la conceptualización y atribución causal que hace de lo vivido, etc. Existen diversos instrumentos que pueden ayudar a la valoración de estos aspectos. Olaya, Tarragona, de la Osa Chaparro y Ezpeleta (2008) han llevado a cabo una interesante revisión de los instrumentos existentes para la estimación de todos los aspectos incluidos en el proceso de evaluación. Los recomendados específicamente para la valoración de las características aparecen en la siguiente tabla: 8

37 Tabla 3: Protocolo de Evaluación de Violencia Doméstica para niños/as y adolescentes. Evaluación de las características de maltrato (Olaya, Tarragona, de la Osa Chaparro y Ezpeleta 2008) Variables Instrumento Informador/ra Área evaluada Exposición a violencia Domestic Violence Questionnaire (Task Force on Family Violence, 1993) *Child Abuse Potencial Inventory (Milner, 1986) Violence Exposure Scale for Children (Fox y Leavitt, 1995) Children s Percepction of Interparental Conflict Scale (Grynch et al., 1992) Juvenile Victimization Questionnaire (Hamby et al., 2004) Record of Maltreatment Experiences (McGee, Wolfe, y Wilson, 1990) Madre Madre Niño/a 4-10 años Niño/a 9-12 años Madre niños/as < 8 años Niño/a > 8 años /Profesional Tipo de exposición a la Violencia y acciones emprendidas por la madre. Detección de conductas indicativas de abuso hacia hijos. Exposición o victimización de actos de violencia física. Formato visual. Percepciones del niño sobre conflicto marital. Historia de victimizaciones. Incluye maltrato y exposición a Violencia Doméstica. Profesional Historia de victimizaciones en tres estadios evolutivos. Incluye violencia hacia la madre. Recomendaciones para la intervención *Taxonomía de Violencia Doméstica (UED, 2005). Profesional Características de Violencia Doméstica. *Instrumento construido o adaptado en España 9

38 Estas mismas autoras puntualizan acertadamente las limitaciones de tales instrumentos aduciendo que, en general, los instrumentos de cribado de maltrato infantil presentan alta sensibilidad pero baja especificidad, aumentando la proporción de falsos positivos. Por ello, algunos autores apuntan que su utilización puede generar problemas, como actitudes punitivas hacia la familia, etiquetaje erróneo, estrés y tensión familiar, entre otros. Por otro lado, no detectar casos de maltrato infantil o de violencia de género aumentaría las consecuencias negativas, tanto para la madre como para el/la niño/a (Magen, et al. 2001). Por ello es aconsejable formar en la utilización de estos instrumentos a los/as profesionales implicados en este tipo de valoraciones. Para la estimación del tipo y grado de implicación la Taxonomía de Holden (2003) es un instrumento adecuado. Incluye las siguientes categorías: Tipo de exposición Ejemplos Perinatal Intervención Victimización Participación Ser testigo presencial Escucha Observación de consecuencias inmediatas a la agresión Experimentar las secuelas Cuando se da violencia física o psicológica hacia la mujer durante el embarazo Cuando los niños intentan hacer o decir algo para proteger a la víctima Cuando se es objeto de violencia psicológica o física en una agresión a la madre Cuando, por ejemplo, se vigila a la madre a petición del agresor, o se colabora en las desvalorizaciones hacia ella Cuando los menores están en el mismo cuarto o en un lugar desde el cual, observan la agresión Cuando les llega el sonido de las discusiones o altercados Cuando ven moratones y heridas, objetos y mobiliario rotos, ambulancias y policía, reacciones emocionales intensas en adultos, etc. Cuando viven la sintomatología materna a consecuencia de la violencia, la separación o fin de la convivencia de los progenitores, cambios de residencia, ingreso en instituciones, etc. 10 Escuchar sobre lo sucedido Ignorar los acontecimientos Cuando, habiendo o no presenciado la agresión, puede tener conocimiento sobre el alcance de las consecuencias, y hechos concretos de la violencia, al oír conversaciones entre adultos Cuando éstos suceden en ausencia de los menores, o lejos de la residencia familiar

39 Esta clasificación resulta útil para evaluar lo experimentado, y en su aplicación se ha de tener en cuenta que para un mismo acontecimiento se pueden aplicar varias de las categorías taxonómicas. También aportar datos acerca de los posibles cambios en la implicación del menor en el maltrato y de la evolución de dicha vivencia a lo largo del tiempo, pudiendo por ejemplo pasar de ser simples observadores de los hechos a víctimas directas o, como suele suceder al llegar a la adolescencia, a tratar de intervenir para detenerlo. A la hora de hacer uso de esta taxonomía, conviene recordar que la exposición a abuso o maltrato es algo más que presenciar las fases de explosión, donde se producen los abusos más patentes y las agresiones más evidentes. No podemos olvidar que una relación de maltrato va más allá de la mera sucesión periódica de incidentes o altercados. Una relación de maltrato es una relación enferma que puede incluir, estrategias de coacción muy sutiles y encubiertas instauradas en lo cotidiano. Se trata de convivir con estructuras familiares basadas en el dispoder, donde el varón, por el mero hecho de serlo, ejerce la autoridad, el dominio y coloca en situación de sumisión y obediencia a la figura materna o al resto de los miembros de la familia. Implica por tanto crecer expuesto/a a un sistema de creencias sexistas impuesto por el padre (o pareja de la madre) y, en ocasiones, acatado, sufrido e interiorizado también por la madre. Recordemos que, incluso en los casos en que los padres creen mantener a sus hijos alejados de las escenas violentas, se siguen detectando en los menores los síntomas secundarios producto de la exposición a la violencia en sus hogares. Por último, resulta primordial evaluar la conceptualización y atribución causal que el/la menor ha elaborado acerca de lo presenciado y vivido. El significado y las implicaciones que atribuye a la violencia influyen en cómo reacciona ante ella. El o la profesional puede elaborar entrevistas semiestructuradas donde se recoja la posible justificación, minimización o negación de lo vivido y las posibles distorsiones en la atribución causal, tales como considerarlo producto del consumo de alcohol u otras drogas, de la pérdida de control o estrés, la provocación de la madre, etc 1. b. Evaluación de las secuelas de la exposición a violencia Se han de evaluar los efectos producidos, incluyendo los aspectos emocionales, conductuales, de competencia social, académicos y cognitivos. En el ámbito emocional pueden darse alteraciones del desarrollo afectivo, dificultad de expresión y manejo de emociones, sensación de soledad y desamparo, tristeza, falta de autoestima, trastornos del Recomendaciones para la intervención 1. En el Anexo del informe DETECTA Andalucía figuran diversos instrumentos elaborados para la recogida de datos del propio proyecto de investigación que valoran estos dos aspectos, la conceptualización y la atribución causal. 11

40 apego o de la vinculación (sentimientos de no ser querido, aceptado o comprendido), ansiedad, síntomas traumáticos e incluso ideas autolíticas, síntomas de estrés postraumático, etc. En cuanto a la competencia social, ésta suele estar disminuida, con conductas de retraimiento, desconfianza, introspección, aislamiento o inhibición relacional, déficit de habilidades sociales, etc. Asimismo pueden aparecer problemas de conducta, que pueden ir desde conductas agresivas tales como tendencia a discutir y/o gritar, rabietas o conductas disruptivas hasta conductas delictivas y antisociales como estar inmerso en peleas, relacionarse con iguales problemáticos, agresiones físicas, uso de lenguaje amenazante e insultante, toxodependencias, etc. En el ámbito académico podemos encontrar efectos relacionados con problemas de integración en la escuela, problemas de concentración y/o déficit atencional, disminución del rendimiento escolar, retraso en el desarrollo verbal y cognitivo, absentismo, etc. En el área cognitiva se pueden dar distorsiones referidas a la interiorización de creencias, normas y valores disfuncionales y/o estereotipados, sobre todo relacionados con la interiorización de sexismo y normalización de la violencia. En cuanto a los instrumentos de valoración, existen escalas que evalúan y ofrecen un perfil sintomatológico general que incluye problemas conductuales, emocionales y académicos. A modo de ejemplo, la adaptación de la YSR (Lemos, Fidalgo, Calvo, y Menéndez, 1992) utilizada para la evaluación en el presente proyecto DETECTA, que ofrece además datos sobre el posible patrón de patología externalizado o internalizado, constituye un buen referente. Existen también cuestionarios específicos de valoración de alteraciones concretas, creados para valorar síntomas relacionados con depresión, ansiedad, estrés-postraumático, autoestima, funcionamiento psico-social, etc. Los instrumentos presentados por Olaya et al., (2008) para la valoración de estas secuelas, aparecen en la tabla La patología varía mucho en función de la edad y la etapa evolutiva en que se encuentra el/la menor (consúltese a tal fin la clasificación elaborada por Sepúlveda presentada en el apartado Marco Teórico del informe DETECTA).

41 Tabla 4: Protocolo de Evaluación de Violencia Doméstica para niños/as y adolescentes. Evaluación de las secuelas psicopatológicas (Olaya et al., 2008) Variables Instrumento Informador/ra Área evaluada Efectos psicológicos TEPT Depresión Child Behavior Checklist 11/2-5 (Achenbach y Rescorla, 2001) Dominic Interactivo (Valla et al., 2000) *Diagnostic Interview for Children and adolescents (Reich, 2000). Youth Self Report (Achenbach y Rescorla, 2001) Trauma Symptom Checklist for Children and Young Children (Briere, 1996). *Children s Depression Inventory (Kovacs, 1992) Preschool Children Depression Checklist (Levi et al., 2001) *Escala Revisada de Ansiedad Manifiesta (Reynolds, y Richmond, 1978) Madre de niños/as de 1/2 a 5 años. Niños/as 6-11 años Cuidadores/as y niños/as 8-18 años Adolescentes años Niños/as años Cuidadores/as de niños/as 3-12 años Niños/as 8-17 años /Madre niños/as 2-4 años Niños/as 6-18 años. Perfil sintomatológico general de problemas conductuales y emocionales de niños. Tendencia en psicopatología. Diagnósticos DSM-IV (APA, 2001). Perfil sintomatológico general de problemas conductuales y emocionales. Síntomas de Estrés Post-traumático y psicopatología asociada. Sintomatología depresiva. Síntomas depresivos. Sintomatología ansiosa. Recomendaciones para la intervención Ansiedad Escalas de Desarrollo y Nivel Cognitivo *Cuestionario AC (Martorell et al., 1993) Niños/as y adolescentes Auto-concepto. Auto-estima *Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965) Niños/as y adolescentes Auto-estima. 13

42 Variables Instrumento Informador/ra Área evaluada Child and Adolescent Functional Assessment Scale (Hodges, 1995) Preschool and Early Childhood Functional Assessment Scale (Hodges, 1999) *Batería de Socialización (Silva y Martorell, 1983; 1995), cuatro escalas de aspectos sociales facilitadores: Personal clínico Cuidadores/ profesorado Niños/as 6-15 años. Adolescentes años. Funcionamiento cotidiano en ocho áreas. Aspectos sociales facilitadores y perturbadores. Funcionamiento psicosocial liderazgo jovialidad sensibilidad social respeto-autocontrol Tres escalas de aspectos perturbadores: agresividad-terquedad apatía-retraimiento ansiedad-timidez Apreciación global del grado de adaptación social. *Instrumento construido o adaptado en España 14 Otros posibles instrumentos a tener en cuenta para la valoración de este aspecto son el Child PTSD Symptom Scale (CPSS) (Foa et al., 2001) y el Child Impact Traumatic Events Scale Revised (CITES-R) (Wolfe et al, 1991). Una vez valorados los diversos síntomas psicopatológicos, se ha de establecer, en los casos donde aparecen secuelas, si el/la menor en cuestión responden a un patrón de patología externalizado o internalizado, teniendo en cuenta

43 la prevalencia de síntomas internos (sintomatología emocional, etc.) vs. externos (problemas de conducta, etc.). De cara a la intervención, los programas aplicados que han seguido métodos rigurosos de evaluación, resultan eficaces para uno u otro tipo de patología, pero no para ambos, lo que indica que se ha de procurar establecer el patrón especifico de el/la menor, a fin de aplicar, a la hora de intervenir, programas dirigidos a los diferentes patrones sintomáticos. Por lo que respecta a la valoración de las secuelas en el ámbito cognitivo, referidas a la interiorización de distorsiones en el sistema de creencias, normas y valores, los posibles aspectos afectados, y por tanto susceptibles de ser valorados, han de contemplar como mínimo las siguientes variables: Interiorización de creencias y valores estereotipadas por razón de género referidos a varios ámbitos: Legitimidad de la autoridad del varón en cuanto al ejercicio del poder en el grupo familiar, dada la exposición a modelos familiares donde el padre es la figura dominante, roles, funciones y tareas atribuidas de manera diferenciada a lo femenino y a lo masculino, rasgos y características estereotipadas por razón de género. La Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) (Recio, Cuadrado y Ramos, 2007) es un instrumento creado para adolescentes que nos sirve para evaluar los tres aspectos 2. Normalización y legitimación del abuso y la violencia en el ámbito intrafamiliar. La normalización de estos modelos puede llegar a provocar los ya mencionados errores de conceptualización y atribución causal desde los cuales se justifica, minimiza e incluso invisibiliza el maltrato presenciado y vivido. La Escala de Detección de Abuso, y las Escalas de Conceptualización, Atribución causal y Conocimientos sobre la violencia de género, confeccionadas por los miembros del grupo investigador del presente Proyecto Detecta (Ramos, Luzón, Recio y de la Peña 2010) son un referente de instrumentos a utilizar para su valoración 3. Así mismo las escalas recomendadas para medir el funcionamiento psicosocial del individuo, nos aportan información acerca del uso de comportamientos abusivos, agresivos o violentos por parte del/la menor, lo que da una idea de su posible normalización. Recomendaciones para la intervención 2. Figura en el Anexo del informe DETECTA Andalucía. 3. Ambas se pueden encontrar en el Anexo del informe DETECTA Andalucía. 15

44 c. Evaluación de la presencia/ausencia de factores de protección de carácter individual del entorno No todos los niños y niñas expuestos van a padecer problemas clínicamente significativos, por ello, en la evaluación deben recogerse fortalezas o aspectos resilientes del menor y su entorno que interactúan con las diversas fuentes de riesgo, reduciendo la probabilidad de las consecuencias negativas, teniendo en cuenta a su vez, que la ausencia de ellos implica identificar las carencias que pueden agravar de alguna manera la situación. Existen tres posibles fuentes de factores mediadores de protección que promueven comportamientos resilientes, se trata de factores inherentes al individuo, apoyos del sistema familiar y apoyos provenientes de la comunidad. Entre las variables identificadas como factores inherentes al individúo encontramos la autoestima consistente, buena capacidad intelectual, poseer estrategias de afrontamiento productivas, la capacidad de iniciativa, el humor, la creatividad y la capacidad para relacionarse o lo que es lo mismo, poseer habilidades sociales. Por lo que se refiere a las estrategias de afrontamiento, estos/as menores pueden poner en marcha tácticas desadaptativas, tales como retraimiento, evitación, auto culpabilización, inhibición, o de otro modo, utilizar destrezas orientadas a la solución del problema y búsqueda de apoyo social. Se trata de una variable trascendente de cara a planificar la intervención, al igual que en el caso de las habilidades sociales. En la tabla 5 se ofrecen instrumentos para su valoración en infancia y adolescencia. factores de protección 16

45 Tabla 5: Protocolo de Evaluación de Violencia Doméstica para niños/as y adolescentes. Evaluación de variables mediadoras, factores inherentes al individuo, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales (Olaya, et al., 2008) Variables Instrumento Informador/ra Área evaluada Estrategias de afrontamiento Habilidades Sociales Self-Report Coping Measure (Causey y Dubow, 1992) autoinforme que evalúa diversas estrategias de afrontamiento: búsqueda de apoyo social solución de problemas y estrategias de evitación: distanciamiento exteriorización interiorización Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg y Lewis, 1996) evalúan tres tipos de estrategias: productivas (estrategias centradas en resolver problema a la vez que se mantiene físicamente bien y socialmente conectado) no productivas (estrategias de evitación) orientadas a los otros (buscar ayuda en los demás). *Escala de Dificultad Interpersonal para Adolescentes (Méndez et al., 2001) recoge capacidad en 4 áreas de funcionamiento: amistades familia colegio comunidad Con diferentes estímulos-persona compañeros/as padres/madres profesorado grupo de personas, etc. *Escala de Comportamiento Asertivo (Wood et al., 1978, adaptación infantil de 6 a 12 años por De la Peña, Hernández y Rodríguez 2003). Clasifica a los sujetos como: agresivos inhibidos asertivos Niños/as 9-12 años Adolescentes Adolescentes Niños/as 6-12 años Estrategias de afrontamiento. Capacidad social en cuatro áreas de funcionamiento. Conductas asertivas, inhibidas y agresivas. *Instrumento construido o adaptado en España Recomendaciones para la intervención 17

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS Y DESCUENTOS PARA COLEGIAD@S COTSA QUIÉNES SOMOS está constituido por profesionales de la psicología, la terapia, la psicoterapia infantil

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una. sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas

La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una. sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas CAPITULO I 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas direcciones. Lo que

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Violencia De Genero. Aspectos Psicológicos De La Pareja Maltratada

Violencia De Genero. Aspectos Psicológicos De La Pareja Maltratada Violencia De Genero Aspectos Psicológicos De La Pareja Maltratada Violencia De Género Concepto de maltrato y tipos. Por qué se da el maltrato? Características. Perfil del agresor. Por qué se mantiene en

Más detalles

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social De víctimas a SUPERVIVIENTES Como Agentes de Cambio Social Las mujeres que hemos superado la violencia somos un valor positivo para el desarrollo de una sociedad en igualdad. Fundación Ana Bella Para la

Más detalles

Qué pueden hacer las escuelas?

Qué pueden hacer las escuelas? El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce

Más detalles

1. PRESENTACIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO

1. PRESENTACIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO CONVENIO ENTRE COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL (COPAO) Y EL INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (IAM) JUNTA DE ANDALUCÍA PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICACON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

Estrategia Estrategia con con Adolescentes

Estrategia Estrategia con con Adolescentes AFRONTAR EL DESAFÍO DE LAS DROGAS Estrategia Estrategia con con Adolescentes Una propuesta de prevención de drogodependencias centrada en la persona Contempla al individuo como punto focal de las influencias

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

Colegio La Salle Bucaramanga 2012 Colegio La Salle Bucaramanga 2012 QUÉ ES BULLYING? BULLYING es un comportamiento prolongado de insulto, rechazo social, intimidación y/o agresividad física de unos alumnos contra otros, que se convierten

Más detalles

DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN EL AULA DEL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD. GUÍA INFORMATIVA

DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN EL AULA DEL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD. GUÍA INFORMATIVA DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN EL AULA DEL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD. GUÍA INFORMATIVA Autoría: Elena Guerrero Garijo - Psicóloga Supervisión: Prof. Dr. José Luis Carrasco Perera Director de la Unidad

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Estudio realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Igualdad la Universidad Complutense de Madrid Colaboración de todas las Comunidades Autónomas y del Ministerio

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

Asimismo apuesta decididamente por un modelo de orientación y mediación como estrategia básica para la resolución de conflictos familiares.

Asimismo apuesta decididamente por un modelo de orientación y mediación como estrategia básica para la resolución de conflictos familiares. CENTRO DE ATENCIÓN MUNICIPAL A INFANCIA Y FAMILIA ORIGENES El Centro de Atención Municipal a Infancia y Familia abre sus puertas el 21 de Junio del 2002 con el objetivo básico de atender a las familias

Más detalles

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI ENTREVISTA A LA DRA. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNED, AUTORA DEL LIBRO HABILIDADES SOCIOSEXUALES

Más detalles

La familia como primer agente socializador.

La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo - 1 - La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo Resumen: En el presente artículo se pone de manifiesto la importancia de la familia

Más detalles

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying? BULLYING DEFINICIÓN. Qué es el "bullying"? Bullying. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus, Es una palabra inglesa que significa agresión. La cual esta de moda hoy en día, debido a los numerosos

Más detalles

Acoso Escolar. Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir

Acoso Escolar. Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir Acoso Escolar Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir marzo-2014 Contenidos: Violencia Escolar Conceptos Formas Acoso Escolar Conceptos Diferencia entre acoso escolar y violencia

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas. EN MUJERES DEL MUNDO MUNDUKO EMAKUMEAK BABEL NOS HEMOS REUNIDO EL PASADO 11 DE DICIEMBRE, OCHO MUJERES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. OTRA COMPAÑERA QUE NO PUDO ACUDIR AL ENCUENTRO

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano La vida no trata de encontrarte a ti mismo, la vida trata de crearte a ti mismo. George Bernard Shaw. Talleres y terapias personalizadas de habilidades de aprendizaje. Cursos y talleres de habilidades

Más detalles

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Cuando se experimenta ansiedad ante estímulos

Más detalles

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Javier Martín Babarro Resumen - El acoso escolar es un proceso relacionado con el grupo de iguales, no referido únicamente a

Más detalles

BULLYING (Acoso Escolar)

BULLYING (Acoso Escolar) BULLYING (Acoso Escolar) Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo Supervisora Miriam Beatriz Macaño Dirección General de Educación Técnica Y Formación Profesional Año 2013 Contexto psico social

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013 ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013 URUGUAY UNIDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA HACIA MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR QUÉ UNA ENCUESTA DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO?

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

EXPERTO EN MANEJO DEPROCESOS DE DUELO Y MALAS NOTICIAS. Profesorado: Manuel Nevado José González Guillermo Fouce

EXPERTO EN MANEJO DEPROCESOS DE DUELO Y MALAS NOTICIAS. Profesorado: Manuel Nevado José González Guillermo Fouce EXPERTO EN MANEJO DEPROCESOS DE DUELO Y MALAS NOTICIAS Profesorado: Manuel Nevado José González Guillermo Fouce CURSO DE EXPERTO EN DUELO PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS MADRID 1.DESCRIPCIÓN En ninguna otra situación

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD La Organización no gubernamental Acción Familiar Aragonesa, de ámbito regional, nace en 1.982 y está inscrita en el Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

RELACION DE CURSOS ESPECIFICOS RELATIVOS A LAS HABILIDADES PERSONALES, INTERPERSONALES EN EL ENTORNO LABORAL. HABILIDADES DIRECTIVAS Y ORGANIZATIVAS.

RELACION DE CURSOS ESPECIFICOS RELATIVOS A LAS HABILIDADES PERSONALES, INTERPERSONALES EN EL ENTORNO LABORAL. HABILIDADES DIRECTIVAS Y ORGANIZATIVAS. RELACION DE CURSOS ESPECIFICOS RELATIVOS A LAS HABILIDADES PERSONALES, INTERPERSONALES EN EL ENTORNO LABORAL. HABILIDADES DIRECTIVAS Y ORGANIZATIVAS. HABILIDADES PERSONALES O INTERPERSONALES EN EL ENTORNO

Más detalles

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN Y ACTUACION PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN Y ACTUACION PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN Y ACTUACION PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG. El Colegio Del Valle es una Comunidad Educativa que se sustenta en un marco valórico ético de principios donde la

Más detalles

Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO

Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO Charlas coloquio y talleres impartidos por la Policía Municipal ENVEJECER, SEGURO TALLER ESCUELA Página 0 de 9 PARA MAYORES ENVEJECER, SEGURO CONTENIDOS. 1. PRESENTACIÓN. 2. ENVEJECER SEGURO 2.1. Definición

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

Niños y niñas víctimas de la violencia de género

Niños y niñas víctimas de la violencia de género Niños y niñas víctimas de la violencia de género D. Miguel Díez Jorro y Dña. Laura Fátima Asensi Pérez, Psicólogos Forenses. Nos vamos a centrar en este taller, en esas otras víctimas invisibles de la

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA ESCUELA 1 A TECEDE TES DE LA I TELIGE CIA EMOCIO AL Thordike. 1920. Fue uno de los primeros que identificó el aspecto de la Inteligencia Emocional, que denominó

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L.

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L. Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L. ÍNDICE Ramas de la psicología...3 Psicofisiología...3 Psicología evolutiva...3 Psicología clínica...3 Psicología

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA SONDEO DE OPINIÓN: LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES En el transcurso de los últimos meses se han sucedido diversos incidentes violentos protagonizados por jóvenes en las escuelas

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL CAMPAMENTO-TALLER

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL CAMPAMENTO-TALLER CAMPAMENTO-TALLER PNL es una herramienta de comunicación poderosa que promueve cambios excepcionales en las personas. CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL INDICE ALCANCE DEL PROGRAMA

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA TERCERA EDAD

PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA TERCERA EDAD PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA TERCERA EDAD Taller para la recuperación y potenciación de la memoria (varios niveles) El curso va dirigido a todas aquellas personas que quieren mejorar esta habilidad básica

Más detalles

DE LA CONDUCTA SEXUAL DESAPTADA EN LOS RECURSOS COMPETENCIALES DE

DE LA CONDUCTA SEXUAL DESAPTADA EN LOS RECURSOS COMPETENCIALES DE DE LA CONDUCTA SEXUAL DESAPTADA EN LOS RECURSOS COMPETENCIALES DE EMILIO A. TEJEDOR Psicólogo Clínico. Jefe del Sewicio de Rehabilitación CRISTINA PRAT Terapeuta Ocupacional del Sewicio de Rehabilitación

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMAS 30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI: VIVIR LAS LENGUAS Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula Instructor:

Más detalles

#FINALMALTRATO detengamos

#FINALMALTRATO detengamos #FINALMALTRATO detengamos el maltrato infantil www.hazquesedetenga.com ARGENTINA / CHILE / PARAGUAY / URUGUAY EN NUESTROS PAÍSES LA VIOLENCIA ES UN PROBLEMA INVISIBLE PORQUE SE PRODUCE EN EL ESPACIO PRIVADO

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

Las habilidades de relación interpersonal son un repertorio de comportamientos que adquiere una persona para interactuar y relacionarsecon

Las habilidades de relación interpersonal son un repertorio de comportamientos que adquiere una persona para interactuar y relacionarsecon HABILIDADES SOCIALES Y RELACIONES INTERPERSONALES Gil Gayarre, 1. Y ESCUELA COMO AGENTES DE Las habilidades de relación interpersonal son un repertorio de comportamientos que adquiere una persona para

Más detalles

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES Factores de Riesgo y Factores Protectores Los factores asociados que favorecen un mayor uso de drogas se llaman factores de riesgo y los factores que favorecen

Más detalles

DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS

DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS Características Se entiende por drogodependencia aquella alteración del comportamiento caracterizada por el uso continuado de drogas que se distingue

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes

Más detalles

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE PADRES SEPARADOS O DIVORCIADOS PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados) 1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE PADRES

Más detalles

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS. Asegurar que, como futuros docentes empleamos los mejores procedimientos es, sin duda, la mejor garantía para ayudar a las personas

Más detalles

Programa de Alumnado Ayudante

Programa de Alumnado Ayudante Programa de Alumnado Ayudante Índice Pág. INTRODUCCIÓN............................................. 1 OBJETIVOS DEL......... FUNCIONES DEL ALUMNADO AYUDANTE....................... 5 7 página 39 CONDICIONES

Más detalles

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES PRIORIDADES EN ESTE ÁMBITO CÓMO Y DÓNDE D DEBERÍAN ABORDARSE Reflexión n sobre cómo c seguir trabajando Nuevo Plan de Adicciones Sol de Ena 1 PASOS PARA DISEÑAR EL

Más detalles

I. ANTECEDENTES II. OBJETO

I. ANTECEDENTES II. OBJETO INSTRUCCIÓN DE 17 DE OCTUBRE DE 2014, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ATENCIÓN AL USUARIO POR LA QUE SE ESTABLECEN ACTUACIONES PARA LA ATENCIÓN SANITARIA ACOMPAÑADA Y DE MÍNIMA ESPERA A DETERMINADOS

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA- FARMACIA CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ La identidad de género se configura a través de la vivencia íntima del propio género, incluyendo la vivencia del propio

Más detalles

Programa de Prevención de Bullying

Programa de Prevención de Bullying Por: Mgtr. Solymar Dolande de Mejía. El Programa de Prevención de Bullying tiene como objetivo informar y crear conciencia sobre el impacto del mismo en sus víctimas y los espectadores, a través de charlas

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades 99 Ejemplos de actividades OA 5 Reconocer y describir causas y consecuencias del consumo de drogas (por ejemplo: tabaco, alcohol, marihuana), identificar factores que lo previenen y proponer estrategias

Más detalles

FACULTAD DE PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA CREDITOS:3. Código: PS6014. l CUATRIMESTRE DEL 2012

FACULTAD DE PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA CREDITOS:3. Código: PS6014. l CUATRIMESTRE DEL 2012 FACULTAD DE PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA CREDITOS:3 Código: PS6014 l CUATRIMESTRE DEL 2012 1. Descripción del Curso El curso pretenderá realizar una

Más detalles

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL LA DEPENDENCIA EMOCIONAL La dependencia emocional es un estado psicológico que se manifiesta mayormente en las relaciones de pareja, aunque también puede aparecer en relaciones familiares, entre compañeros,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS QUE OCASIONA EL BULLYING VERBAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.

DETERMINACIÓN DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS QUE OCASIONA EL BULLYING VERBAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. DETERMINACIÓN DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS QUE OCASIONA EL BULLYING VERBAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. ALEJANDRA CARDONA GAVIRIA ESNEIDER DURANGO MURILLO MELISSA

Más detalles

MÁSTER ESTUDIOS DE MUJERES, GÉNERO Y CIUDADANÍA PLAN DOCENTE ON LINE 2013-14 MATERIA 5: PODER, IDENTIDADES Y DESIGUALDADES

MÁSTER ESTUDIOS DE MUJERES, GÉNERO Y CIUDADANÍA PLAN DOCENTE ON LINE 2013-14 MATERIA 5: PODER, IDENTIDADES Y DESIGUALDADES MÁSTER ESTUDIOS DE MUJERES, GÉNERO Y CIUDADANÍA PLAN DOCENTE ON LINE 2013-14 MATERIA 5: PODER, IDENTIDADES Y DESIGUALDADES ASIGNATURA: VIOLENCIAS PATRIARCALES CÓDIGO: 569032 SEMESTRE: CRÉDITOS: 5 créditos

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR JUSTIFICACIÓN Aprender a vivir juntos, aprender a convivir, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales

Más detalles

LAS HIJAS E HIJOS DE MUJERES MALTRATADAS: CONSECUENCIAS PARA SU DESARROLLO E INTEGRACIÓN ESCOLAR

LAS HIJAS E HIJOS DE MUJERES MALTRATADAS: CONSECUENCIAS PARA SU DESARROLLO E INTEGRACIÓN ESCOLAR Dra. Mª Angeles Espinosa Bayal Profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Miembro de la Comisión Permanente del Instituto Universitario de Estudios de las

Más detalles