Fuente: Fúquene el lecho de la Zorra. CAR, 2000 Fuente: Taller de DRP con agricultores, Ubaté 2004

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fuente: Fúquene el lecho de la Zorra. CAR, 2000 Fuente: Taller de DRP con agricultores, Ubaté 2004"

Transcripción

1 Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ- Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina, CONDESAN Corporación Autónoma Regional para el desarrollo sostenible de Cundinamarca Fuente: Fúquene el lecho de la Zorra. CAR, 2000 Fuente: Taller de DRP con agricultores, Ubaté 2004 Análisis de la acción colectiva para el Manejo de cuencas Estudio piloto-cuenca de la Laguna de Fúquene Informe Final de investigación Equipo de Investigación: Diana Lucía Maya Vélez Daniel Castillo Brieva Pablo Andrés Ramos Ana María Roldán Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Departamento de Desarrollo Rural y Regional Noviembre 8 del 2004

2 CONTENIDO Resumen ejecutivo 1 Introducción 5 I. Contexto de la zona y datos básicos de los actores Actividades socioeconómicas de la cuenca Los actores de la cuenca El uso del recurso hídrico Las fuentes de contaminación La normatividad Algunos proyectos 25 II. Propuesta metodológica para el análisis de la acción colectiva en la cuenca de la Laguna de Fúquene Juegos económicos para la toma de decisiones Objetivos para usar los juegos económicos Razones para la aplicación de juegos económicos Preparación del juego Cómo se construyó? Construcción del juego Modelo matemático Los materiales necesarios Información visual Materiales para los participantes La mecánica del juego El espacio El moderador El monitor Los tratamiento (segunda parte) Sistematización de datos generados en los juegos Los instrumentos de diagnóstico rural participativo en el análisis de la acción colectiva para el manejo de cuencas Qué entendemos por participación? Qué es un taller? Qué es un Diagnóstico Rural Participativo DRP-? Herramientas de DRP utilizadas para el análisis de la acción colectiva en la cuenca de la Laguna de Fúquene Descripción metodológica de cada herramienta 59

3 2.2.5 El proceso de implementación Cómo se sistematizan los datos? Análisis de sistemas y simulación Qué es el análisis de sistemas y simulación? Objetivos del análisis de sistemas y simulación Primera fase: definición de la estructura del problema Primer ejercicio: diagrama de causas y efectos del problema Segundo ejercicio: diagrama de nivel y flujos de subsistemas Segunda fase: simulación Tercera fase: síntesis y cierre La sistematización de los datos 80 III. Resultados de la acción colectiva en la cuenca de la Laguna de Fúquene Cuáles fueron los resultados de los juegos? En la primera parte del juego (1 a 10 rondas) En la segunda etapa del juego Información proveniente de las encuestas socioeconómicas Referente a las características de los participantes Participación comunitaria Percepción sobre el resto de la comunidad Frente a los actuales vigilantes, las reglas y normas Frente a la percepción sobre la importancia de la Laguna de Fúquene Cuáles fueron los resultados de los talleres de Diagnóstico Rural Participativo? Taller con agricultores de la cuenca de la Laguna de Fúquene Algo de historia Las relaciones organizacionales Las reglas y normas Los conflictos Las acciones individuales y colectivas La situación de los recursos Taller con ganaderos de la cuenca de la Laguna de Fúquene Algo de historia Las relaciones organizacionales Las reglas internas y externas Los conflictos Las acciones individuales y colectivas La problemática Taller con usuarios de la cuenca de la Laguna de Fúquene Algo de historia Las relaciones organizacionales 145

4 Las reglas internas y externas Los conflictos Las acciones individuales y colectivas El estado de los recursos naturales La realidad, los juegos económicos y las herramientas de DRP Las primeras 10 rondas La segunda parte del juego: las reglas Los pagos La comunicación Las reglas con multas altas y bajas Las estrategias Resultados de los talleres de análisis sistémico y simulación Diagrama de causas y efectos del problema Diagrama de niveles y flujos de subsistemas Modelo de simulación Tercera fase: síntesis y cierre Ajustes al modelo de simulación sugeridos por los participantes 193 IV. Bases para la cooperación Percepciones de la problemática y estrategias de solución propuestas por los actores Estrategias de solución propuestas Actores y regulación externa Confianza y reciprocidad desde los juegos económicos y la simulación en grupo 208 V. Conclusiones metodológicas y estrategias de intervención Conclusiones metodológicas Ajustes generales Disponibilidad de información Análisis de sistemas y simulación Juegos económicos Estrategias de intervención Concientización y fortalecimiento de programas de educación ambiental Transparencia y eficiencia en la regulación Incentivos para la conservación Autogestión para el manejo de los recursos naturales 219 Bibliografía 221 Anexos

5 INDICE DE ANEXOS A. Consentimiento informado 1 B. Instrucciones del juego 2 C. Guía de Encuestas 6 D. Guía de entrevista 13 E. Fichas de DRP 15 F. Ecuación modelo de simulación 22 G. Lista de asistentes a los talleres de DRP y análisis de sistemas 27

6 RESUMEN EJECUTIVO En primer lugar es necesario agradecer a: CONDESAN: Dr. Alonso Moreno, Dr. Rubén Darío Estrada por sus aportes en la discusión e información para la construcción del modelo de juego, el modelo de simulación y los instrumentos de DRP y a Marcela Quintero, quién no sólo colaboró en la discusión conceptual sino que además apoyó el trabajo en campo. GTZ: DR. Herbert Frömberg y Wilson Otero por sus aportes en la discusión. Corporación Autónoma Regional-CAR: Dr. Carlos Quintero, Garín Garzón, Carlos Julio Castro, William Pinzón, Ana Vitalia González, Patricia Fernández, John Serrato y asistentes del proyecto Checua en las diferentes zonas quiénes tuvieron a su cargo el apoyo logístico para la convocatoria y apoyo en la realización de los juegos y talleres. Comunidades de la cuenca específicamente de los municipios de Tausa, Susa, Carmen de Carupa, Guachetá y Lenguazaque, quiénes atendieron a la convocatoria y participaron activamente en el proceso. La propuesta metodológica diseñada para el análisis de la acción colectiva para el manejo de cuencas: Estudio piloto en la cuenca de la Laguna de Fúquene, integró tres instrumentos de análisis: La economía experimental (juegos de toma de decisiones económicas), instrumentos participativos -Diagnóstico Rural Participativo- y análisis sistémico y simulación. Las actividades realizadas fueron: Actividades Fechas Responsables/participantes Análisis de Fuentes secundarias Noviembre- Equipo Universidad Javeriana Enero Socialización de la propuesta para realizar el estudio piloto Febrero 3 Reunión en las oficinas de la CAR con funcionarios de GTZ-CAR- CONDESAN Gira de campo para reconocimiento en la zona Discusión de información relevante para ser incorporada en el diseño del juego y el modelo de simulación Febrero 4 Febrero 9 Equipo U Javeriana. Marcela Quintero de CONDESAN Marín Garzón. CAR Equipo U Javeriana, funcionarios de la CAR y Proyecto Checua.

7 Discusión de información relevante para ser incorporada en los juegos, los DRP y el modelo de análisis sistémico simulación. Diseño metodológico de Juegos, DRP y modelo de análisis sistémico de simulación Reunión de discusión del diseño metodológico. 3 Pruebas piloto de los juegos para la toma de decisiones económicas. Realización de los juegos de toma de decisiones económicas Realización de los talleres de DRP Febrero 11 Febrero- Marzo Equipo U Javeriana CONDESAN: Alonso Moreno, Rubén Darío Estrada y Marcela Quintero. Juan Camilo Cárdenas. Equipo Universidad Javeriana y Juan Camilo Cárdenas. CAR-CONDESAN 24 de Febrero Equipo Universidad Javeriana CAR- CONDESAN 3-12 y 17 de Equipo Universidad Marzo Javeriana/Estudiantes 10 al 14 de Equipo Universidad Javeriana. Mayo Apoyo logístico de los funcionarios de la CAR Apoyo de Marcela Quintero de CONDESAN 18 al 20 de Mayo Equipo Universidad Javeriana. Apoyo logístico de los funcionarios de la CAR Apoyo de Marcela Quintero de CONDESAN Realización de talleres de análisis sistémico y simulación 2 y 3 de Junio Equipo Universidad Javeriana. Apoyo logístico de los funcionarios de la CAR Junio-Julio Equipo Universidad Javeriana. Sistematización y análisis de la información. Entrevistas a ganaderos 6 de Julio Equipo Universidad Javeriana. latifundistas de la laguna de Fúquene Juego con funcionarios de la CAR 9 de Julio Equipo Universidad Javeriana. Técnicos de la CAR Elaboración de informe Junio-Julio Equipo Universidad Javeriana. Entrega de informe final 25 de Julio Equipo Universidad Javeriana. Los principales resultados obtenidos fueron: Diseño de instrumentos metodológicos que al combinarse permiten profundizar el análisis sobre la acción colectiva en el manejo de cuencas hidrográficas. Los instrumentos diseñados fueron: Juego de decisiones económicas: Para éste estudio se desarrolló un juego económico específico para el análisis de cuencas hidrográficas, en el cual se integraron los efectos de diferentes sistemas de producción ubicados en la parte alta, media y baja de la cuenca de la laguna de Fúquene, para esto se conformaron grupos de 6 personas, dos ubicados en la parte alta de la 2

8 cuenca (agricultores), dos ubicados en la parte alta-media (ganaderos) y dos usuarios del recurso agua. El juego se dividió en dos partes, una primera parte de diez rondas iguales para todos los grupos de jugadores y una segunda parte en la cual se aplicaban reglas o instituciones (línea base, comunicación, regulación externa alta y regulación externa baja). Con el fin de medir la efectividad de la aplicación de estas reglas en el momento de hacer uso de los recursos naturales. Instrumentos de DRP: Se seleccionaron seis instrumentos (gráfico histórico, diagrama de venn, matriz de reglas internas y externas para el manejo de recursos, matriz de análisis de conflictos, matriz de acciones individuales y colectivas para el manejo del recurso y árboles de problemas y estrategias de solución. Estos instrumentos permitieron profundizar los resultados obtenidos en los juegos económicos sobre percepción del estado del recurso, de la acción institucional de las reglas y normas externas y visión desde los actores de la problemática de la cuenca. Análisis sistémico y simulación: Para esta fase se utilizaron tres instrumentos: diagramas causales, diagramas de niveles y flujos y un modelo de simulación en computador. Estos instrumentos permitieron por un lado, entender las percepciones de los participantes acerca de la problemática profundizando los resultados del DRP. De otra parte, complementar los resultados de los ejercicios de toma de decisiones (juegos económicos) por medio de la utilización en grupo del modelo de simulación y definir estrategias tendientes a solucionar la problemática. Implementación de la propuesta metodológica en campo: En los juegos de toma de decisiones económicas participaron 160 personas (agricultores, ganaderos y usuarios) provenientes de los municipios de Carmen de Carupa, Lenguazaque, Guachetá, Tausa y Susa. De éstas, 67 personas participaron en los talleres de DRP y 13 en los talleres de simulación. La sistematización y análisis de los datos obtenidos, aportaron elementos para entender la percepción de los diferentes actores de la cuenca de la Laguna de Fúquene, identificando su relación con las entidades estatales, la percepción que cada actor tiene del estado del recurso y el efecto de las reglas y normas, tanto internas como externas, para el manejo de los recursos naturales en la cuenca. 3

9 En campo pudo corroborarse la utilidad de este diseño metodológico para el análisis de la acción colectiva en el manejo de recursos, tanto para los técnicos de las organizaciones, como para la comunidad que participó en el proceso, los instrumentos metodológicos utilizados permiten no sólo, el análisis de la realidad sino que aportan elementos para el diseño de estrategias de intervención. Por tanto, ésta metodología puede ser aplicada en diferentes cuencas lo que generaría datos comparativos que posibiliten el análisis y la gestión de cuencas en América Latina. 4

10 INTRODUCCIÓN En los últimos cuatro años, dentro del grupo de Institucionalidad y Desarrollo Rural, del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, los investigadores, Diana Lucía Maya, María Claudia López, Daniel Castillo, Juan Camilo Cárdenas y los asistentes de investigación, Ana María Roldán, Pablo Andrés Ramos y Liliana Mosquera, han venido implementando diferentes trabajos sobre el manejo de recursos comunitarios y cooperación, articulando la economía experimental y las metodologías participativas en el proceso de investigación. En estas investigaciones se analizó la acción individual y colectiva en el uso y manejo de recursos naturales, las reglas y normas tanto endógenas como exógenas que se utilizan para su regulación y los condicionantes sociales, económicos y culturales que favorecen o debilitan la cooperación, entre otros aspectos, en 13 comunidades de Colombia. Los resultados de estas investigaciones se han socializado a través de diferentes ponencias tanto a nivel nacional como internacional 1. Hasta el momento se ha trabajado en campo con comunidades rurales que dependen directa o indirectamente de un recurso natural (represas, microcuencas, zona de manglar, etc.), utilizando ejercicios de toma de decisiones ( economía experimental) y diferentes herramientas de diagnóstico rural participativo para analizar la problemática frente al uso y manejo del recurso, las decisiones individuales y colectivas, la racionalidad de la cooperación y las posibles estrategias para el uso y manejo adecuado de los recursos naturales. Consideramos que es importante profundizar el análisis de la acción colectiva específicamente para recursos comunitarios como las cuencas hidrográficas dado que en ellas existen actores heterogéneos y sistemas de producción diversos que dificultan la toma de decisiones colectivas para el uso y manejo del recurso. La combinación de instrumentos como la economía experimental, las metodologías participativas y el análisis de sistemas y simulación ha permitido en los últimos cuatro años acercarnos al estudio de la acción individual y colectiva para el manejo de recursos de uso comunitario. En este contexto el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina, CONDESAN, Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ- y la Corporación Autónoma Regional para el desarrollo 1 En la bibliografía se encuentran referenciadas las publicaciones y ponencias que Juan Camilo Cárdenas, Diana Lucía Maya y María Claudia López, han presentado en seminarios nacionales e internacionales como resultado de las investigaciones sobre el uso y manejo de recursos de uso comunitario. 5

11 sostenible de Cundinamarca CAR- financiaron y apoyaron este estudio piloto en la Laguna de Fúquene, zona priorizada por CONDESAN para ser incluida dentro del grupo de cuencas del Challenge Program. Se espera que la propuesta metodológica y los resultados aporten elementos de análisis a estas entidades para continuar su trabajo de asesoría y apoyo a las comunidades para el manejo adecuado de los recursos de uso comunitario en Colombia, Ecuador y Perú. Marco de referencia y planteamiento del problema. Los Recursos de Uso comunitario Los recursos naturales han sido, durante muchos años, proveedores de bienes y servicios para las comunidades, su uso ha generado conflictos y la destrucción de algunos ecosistemas, pero al mismo tiempo son elementos fundamentales para la supervivencia de muchas comunidades. Frente a este tema se generan diferentes preguntas, entre ellas: Cómo limitar el uso de los recursos naturales? Quién debe limitar ese uso? Qué acciones deben implementarse para el uso de los recursos? Quién debe vigilar el cumplimiento de estas acciones?. Hasta el momento la acción de regulación de los recursos ha quedado en manos del mercado vía precios o del Estado quien decide, mediante legislaciones, el uso y las reglas y normas que deben implementarse. Sin embargo, diferentes investigaciones han demostrado que las comunidades (usuarias directas del recurso) pueden manejar de manera autogestionada y de manera exitosa un recurso natural. La acción de una comunidad para manejar de manera autogestionaria un recurso, depende de las acciones individuales que posibilitan, en determinado momento una acción colectiva que pueda mantenerse en el mediano y largo plazo. El manejo de un recurso comunitario tiene implícito un dilema entre lo individual y lo colectivo, Cómo se ha resuelto este dilema?, Cuáles son las características sociales, económicas y culturales de las comunidades que han generado reglas y normas y han alcanzado un nivel óptimo de uso y manejo de recursos naturales? En qué casos son eficientes las reglas y normas creadas desde la comunidad?. Al respecto, Elinor Ostrom (2000), menciona que las predicciones realizadas por Hardin en la Tragedia de los comunes, al abordar el tema de la cooperación de los individuos en el uso y manejo de recursos de uso comunitario, no necesariamente se corroboran en sus propias investigaciones, Ostrom menciona que estas predicciones según las cuales los individuos no crearán, no se comprometerán de antemano o no supervisarán sus propias reglas para cambiar la estructura de situaciones de interdependencia, con el fin de obtener beneficios conjuntos, son incompatibles con la evidencia de que algunos individuos han superado estos 6

12 problemas, aunque algunos no lo hayan logrado. Los trabajos de investigación Regulación de recursos comunitarios y Ejercicios de cooperación en comunidades rurales, pretenden reafirmar la idea de que la cooperación para el manejo de los recursos comunitarios es posible, por eso el análisis se ha centrado en estudiar las reglas y normas que construyen las mismas comunidades para la regulación del recurso, las características sociales, económicas y culturales que posibilitan esta cooperación y el papel del Estado en la regulación. Planteamiento del problema El manejo de cuencas hidrográficas presenta connotaciones diferentes a otros recursos de uso comunitario. Este tipo de recurso requiere un mayor análisis, debido a la heterogeneidad de los actores y diversos sistemas de producción que demandan mayor o menor eficiencia del recurso y lo afectan de manera diferenciada. El uso diferenciado que estos actores hacen del recurso y los intereses diversos que sobre el recurso se tienen, dificulta la cooperación comunitaria para el manejo sostenible de estas áreas. La problemática de la cuenca de la Laguna de Fúquene gira en torno a dos temas principales. Como consecuencia de los usos de la tierra en el área de la cuenca se ha generado un intensivo proceso de deforestación, de forma tal que hoy en día solo el 5% de la cobertura es de bosques primarios y secundarios. El 90% está dedicado a pastos y actividades agrícolas, lo que ha generado un aumento en la tasa de sedimentación de 0.4 mm/año durante los últimos años a 1 mm/año durante los últimos 500 años. Como consecuencia de las actividades productivas y vertimiento de aguas residuales domésticas los niveles de nitrógeno y fósforo de la laguna se han incrementado y el oxigeno disuelto ha disminuido considerablemente en los últimos años debido a procesos de eutrofización (Nitrógeno: 1.98 mg/l, Fósforo: 0.1 mg/l y Oxigeno disuelto: 4.5 mg/l; niveles altos comparados con los estándares internacionales) (Global Nature Fund 2004) Existen al menos tres grupos de actores que están involucrados en el problema ya sea por generarlo, por obtener beneficios o sufrir las consecuencias, estos se definen como: las familias ubicadas cuenca arriba, que se dedican principalmente a la agricultura, los ganaderos en la cuenca abajo y la periferia de la laguna y los usuarios del recurso hídrico asentados en los municipios de la parte baja de la cuenca. La cuenca de la Laguna Fúquene comprende 17 municipios de los cuales 12 corresponden al Departamento de Cundinamarca y 5 al departamento de Boyacá. La principal actividad económica de la región es la ganadería para la producción lechera. El sector de agricultura es menor en términos de la economía y los 7

13 principales cultivos son papa, trigo, arveja y maíz. La Laguna de Fúquene está situada en la parte central del Valle Ubaté Chiquinquirá, tiene una altura de metros sobre el nivel del mar y cubre un área superficial de ha, aproximadamente. En la cuenca viven cerca de 2500 familias de las cuales 500 viven alrededor de la Laguna. Los objetivos del estudio piloto fueron: Objetivo general Realizar un análisis participativo del manejo de cuencas desde una perspectiva económica e institucional, a partir de un proceso piloto en Fúquene (Colombia) donde se diseñarán y aplicarán herramientas participativas, experimentales y de análisis de sistemas y simulación, para el estudio de la acción colectiva por parte de los actores locales. Objetivos específicos Desarrollar un nuevo modelo de análisis aplicado a la problemática propia de las cuencas hidrográficas, a través de experimentos basados en las decisiones económicas de los usuarios, talleres de diagnóstico rural participativo (DRP) y talleres de simulaciones dinámicas, para analizar, con los diferentes actores, el estado actual de la cuenca del río Fúquene, los modelos mentales de los actores para tomar decisiones y las posibles acciones colectivas para su manejo. Elaborar materiales, informes y publicación científica del proceso Metodología de Estudio Para abordar este análisis utilizamos la economía experimental, los juegos de toma de decisiones, herramientas del diagnóstico rural participativo y los modelos de dinámica de sistemas. La economía experimental es un instrumento metodológico que permite, mediante los juegos de toma de decisiones, establecer tendencias estadísticas sobre el comportamiento individual y colectivo. La investigación experimental tiene como uno de sus fundamentos la modelación de los fenómenos que se quieren estudiar, pero además, en el experimento se combinan diferentes variables dependientes e independientes que permiten generar un efecto sobre el objeto estudiado. 8

14 Los juegos de toma de decisiones permiten la inclusión de variables diversas (instituciones: normas y reglas de juego) que son controladas por el investigador y son parte fundamental de los experimentos. Lo que se hace en campo es poner a tomar decisiones (mediante el juego) a diferentes personas de las comunidades que se benefician de un recurso de uso comunitario. El juego responde a un modelo prediseñado que permite la toma de decisiones individuales sobre la extracción de un recurso, pero la ganancia que obtiene cada individuo no sólo depende de su decisión sino de la decisión de los demás del grupo, como en efecto sucede en la realidad al utilizar un recurso ambiental. Aquí las variables que se manejan tienen que ver con diferentes instituciones o reglas que entran al juego, entre ellas, tenemos la comunicación, las multas altas y bajas impuestas desde fuera, la votación para la aplicación de multas y los subsidios, entre otras. Las herramientas del DRP permiten cualificar la información que arrojan los juegos y encuestas individuales, frente a la problemática de uso y manejo del recurso, la dependencia económica del grupo frente al mismo, la percepción de las comunidades frente a las entidades encargadas de su regulación, etc. La gran variedad de instrumentos del DRP, la posibilidad de visualizar permanentemente las discusiones y reflexiones, permiten que las comunidades que participan en los juegos comparen los resultados de éstos con la realidad. El juego deja de serlo, cuando en grupo se comprueba que en la realidad la extracción individual que se hace del recurso afecta a los demás y al recurso mismo, evidenciando la necesidad de su manejo y diseñando estrategias para disminuir la problemática. Los conceptos y los métodos de la Dinámica de Sistemas permiten, desde una perspectiva sistémica, llevar a cabo análisis de las percepciones de los actores acerca de la estructura de la problemática y de los modelos mentales utilizados para tomar decisiones en el uso y el manejo del recurso. El uso de modelos de simulación permite explorar participativamente las respuestas del sistema en el que están inmersos los usuarios del recurso, poner en común y llegar a consensos acerca de la estructura biofísica y económica del sistema y generar diferentes escenarios de acuerdo a las decisiones individuales y colectivas. Este estudio profundiza el análisis de la toma de decisiones en los experimentos económicos y complementa y contextualiza los resultados de las metodologías participativas del DRP. Se utilizaron como fuentes secundarias la información facilitada sobre la zona por parte de la CAR-CONDESAN y GTZ para determinar los actores, su heterogeneidad, las variables claves para el análisis de la acción colectiva y la muestra con la que se trabajaría en los talleres y los experimentos económicos y para el diseño del juego y el modelo de análisis sistémico. 9

15 Fases de la propuesta: Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4: Fase 5: Fase 6: Reconocimiento de la zona y los actores; análisis de la información de línea base generada en el proyecto de CONDESAN. Determinación de la muestra de trabajo. Diseño teórico, experimental y de herramientas de diagnóstico rural participativo. En esta fase se realizaron 2 Pre-pruebas del juego con estudiantes y se diseñó y construyó el modelo de simulación. Realización en campo de 5 grupos de experimentos económicos en el los que participaron un total de 160 personas. Realización en campo de 3 talleres de diagnóstico rural participativo para analizar los resultados de los experimentos y el contexto económico, ambiental e institucional del problema de la cuenca. Realización del taller de estructuras causales de la problemática y de simulación. Realización de 6 entrevistas semi-estructuradas a grandes productores ganaderos para complementar la información sobre esta actividad. Sistematización y análisis de la información. Elaboración de informe. Socialización y devolución de los resultados con las comunidades que participaron en el proceso (esta actividad será realizada una vez se apruebe el informe final por parte de CONDESAN y GTZ) Además de estas actividades se realizó un juego de toma de decisiones con funcionarios de la CAR y se discutieron los alcances de la propuesta metodológica general (juegos, DRP, simulación). Para la realización de este estudio se contó con el apoyo de diferentes entidades, entre ellas: Corporación Autónoma Regional-CAR: Dr. Carlos Quintero, Garín Garzón, Carlos Julio Castro, William Pinzón, Ana Vitalia González, Patricia Fernández, John Serrato y asistentes del proyecto Checua en las diferentes zonas quiénes tuvieron a su cargo el apoyo logístico en la zona para la convocatoria y apoyo en la realización de los juegos y talleres. CONDESAN: Dr. Alonso Moreno, Dr. Rubén Darío Estrada en discusión e información para la construcción del modelo de juego, el modelo de simulación y 10

16 los instrumentos de DRP y Marcela Quintero quién no sólo colaboró en la discusión conceptual sino que además apoyó el trabajo en campo. GTZ: DR. Herbert Frömberg y Wilson Otero en la discusión. Comunidades de la cuenca específicamente de los municipios de Tausa, Susa, Carmen de Carupa, Guachetá y Lenguazaque, quiénes atendieron a la convocatoria y participaron activamente en el proceso. Este informe final incluye 5 capítulos, el primero hace referencia al contexto e información básica sobre los actores, el segundo aborda la propuesta metodológica construida para el análisis de la acción colectiva, el tercero presenta los resultados obtenidos con cada uno de los instrumentos metodológicos utilizados, el cuarto hace referencia a las bases para la cooperación, y en el capítulo final se presentan las conclusiones metodológicas y sugerencias en torno a las estrategias de intervención. 11

17 I. CONTEXTO DE LA ZONA Y DATOS BÁSICOS DE LOS ACTORES. La Laguna de Fúquene se encuentra ubicada en Latitud Norte Longitud Oeste y a una altitud de 2543 m.s.n.m en el Altiplano Cundiboyacense, conocido como el valle de Ubaté y Chiquinquirá (Cortes A, et al 2004, Santos 2000 y Van der Hammen 1998). Según registros de los conquistadores y el archivo sedimental que existe, se ha podido establecer con certeza que la laguna en sus inicios tenia una extensión de mil kilómetros cuadrados y constituye uno de los últimos testigos de la gran cadena de lagunas que se situaron hace unos cuarenta mil años en los altiplanos cundiboyacences (Santos 2000). La laguna es el centro de un sistema que cuenta con el embalse El Hato, tres lagunas interconectadas: Cucunubá, Palacios y Fúquene, dos ríos principales, Ubaté y Suárez y una multitud de ríos quebradas y cañadas (Santos 2000 y JICA 2000) (Ver mapa siguiente pág) La Laguna de Fúquene y su cuenca cubren un área total de 1752 Km2, que abarca, en la cordillera oriental, territorio de los departamentos de Cundinamarca: Carmen de Carupa, Ubaté, Tusa, Sutatausa, Cucunubá, Suesca (una parte de su zona rural), Villapinzón (una parte de su zona rural), Lenguazaque, Gachetá, Fúquene, Susa y Simijaca; y de Boyacá: San Miguel de Sema, Ráquira (una parte de su zona rural), Caldas, Chiquinquirá y Saboya. (Pulido J, 1997, Santos 2000 y Van del Hammen 1998). Alberga alrededor de habitantes (Dane 1993) y de sus aguas se abastecen el acueducto municipal de Chiquinquirá y acueductos veredales de los dos departamentos ya mencionados. La temperatura es estable con una variación estacional, teniendo una media mensual entre C en Ubaté y C en Chiquinquirá. La humedad promedio mensual presenta una ligera variación ente 70% y 80%. La cuenca se caracteriza por presentar dos estaciones secas y dos estaciones húmedas que ocurren alternadamente durante el año: Diciembre a Febrero y de Junio a Agosto, meses secos y de Marzo a Mayo y Septiembre a Noviembre meses lluviosos, presentando precipitaciones ente 700 y 1500 mm (JICA 2000 y CAR 2003). Después de 400 años de intentos de desecación de la Laguna y áreas aledañas con el fin de aumentar los terrenos firmes de la zona inicialmente para terrenos destinados a la encomienda y luego para aumentarlos terrenos de propietarios particulares, concluyendo además con el carácter sagrado y religioso que tenía la laguna para los Muiscas (Cortes A, et al 2004 y Santos 2000); en 1952 se convirtió en un objetivo institucional del Departamento de Aguas y Fomento Eléctrico de la 12

18 Corporación de Servicios Públicos de Cundinamarca y en 1961 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR así, hasta llegar a la década de los 80 donde la CAR produjo un cambio de mentalidad motivado seguramente por el auge de la ola verde en el mundo, por la presión de los grupos ecológicos y por la llegada a la Entidad de expertos formados no sólo en el campo ecológico, sino imbuidos en ideas enmarcadas en la dimensión ambiental. Figura 1. Mapa de la Cuenca de la Laguna de Fúquene Municipios. Fuente: Santos Fúquene, el lecho de la zorra. CAR. 13

19 El cambio de paradigma llevó a los nuevos conductores de la entidad a diseñar estrategias y a buscar recursos y asesorías de gobiernos extranjeros como la Agencia Alemana GTZ y JICA del Japón (Cortes A, et al 2004 pp4) para rescatar la laguna del estado deplorable en el que se encontraba (Cortes A, et al 2004), así para el año 2000 contaba con una extensión aproximada 30 km 2 y hoy en día es de 25 km 2 (Santos 2000, JICA 2000, CAR 2003). En la cuenca de la laguna hay áreas destinadas a conservarse como bosques primitivos, áreas de reforestación, arbustos naturales, áreas de páramo, pastos en ladera y terrenos planos. En estas áreas se desarrollan diferentes actividades económicas entre estas la agricultura, la ganadería, la lechería y la minería, actividades que en la zona alcanzan a producir aproximadamente medio billón de pesos al año para la región (JICA 2000 y Santos 2000). Entre las razones más fuertes para conservar la laguna se encuentra su riqueza geológica, faunística y vegetal (Santos 2000), ya que se han inventariado un total de 91 especies de fauna de vertebrados entre las que se encuentran dos mamíferos, 81 aves, siete peces y un invertebrado crustáceo, entre las que algunas se encuentran catalogadas como endémicas, otras en peligro de extinción a nivel mundial y otras que se creían extintas. En lo referente a la flora asociada a los hábitats palustres y lacustres de la Laguna de Fúquene se han inventariado 62 especies entre las que se encuentran cinco introducidas y una endémica (Fundación Humedales 2004). 1.1 Actividades socioeconómicas de la cuenca. La vocación de la cuenca de la Laguna de Fúquene es particularmente agropecuaria y de extracción mineral, debido a la calidad de los suelos, la disponibilidad de agua, la infraestructura vial y la cercanía a los mercados. La agricultura en la cuenca Ubaté-Suárez es de menor importancia que la ganadería en términos económicos. Además se presenta una tendencia a la reducción de las áreas cultivadas y a ser reemplazadas por pastos para ganadería (Fundación Humedales 2004). En el informe de JICA (2000) se señala que los cultivos más importantes son: la papa, el trigo, la arveja y el maíz. En los municipios de Simijaca, Susa, Ubaté y la parte norte de Chiquinquirá se presenta actividad mixta de agricultura y ganadería (JICA 2000). La papa tiene un área cultivada de hectáreas, con una producción anual de toneladas por un valor de $ millones, ocupando así el primer lugar en la economía agrícola; el trigo abarca 800 hectáreas con una producción anual de 14

20 1.985 toneladas, por un valor de $554 millones de pesos, la arveja ocupa hectáreas de cultivo, para una producción anual de toneladas, por un valor de millones; el maíz se cultiva en 1440 hectáreas con una producción anual de toneladas, por un valor de $2.760 millones. El total de hectáreas cultivadas por estos 4 productos agrícolas es de , con una producción anual de toneladas, por un valor de $ millones (Santos M. 2000). Las perdidas por enfermedad se deben a la aparición de la plaga de la polilla guatemalteca (JICA 2000). Por cuenta de los fertilizantes utilizados, además de la descarga de otras fuentes de contaminación puntual y no puntual, se encuentran concentraciones de N y P que exceden ampliamente los niveles permisibles y que son en gran medida los responsables de la eutrofización en los lagos (Fundación Humedales 2004 y CAR 2003). La ganadería se considera una intervención de gran impacto ambiental que ha ocasionado modificaciones que van desde la transformación total de los suelos hasta estados de los ecosistemas degradados en los que aún es posible la restauración parcial. En la actualidad se reconoce una conexión directa e indirecta entre la ganadería, la tala y la quema de bosques y en América Latina, la feracidad con que la actividad ganadera ha transformado los ecosistemas naturales le ha valido el calificativo de gran amenaza ecológica del bosque tropical (Fundación Humedales 2004 y Santos 2000). La producción ganadera está compuesta principalmente por vacas, cerdos y ovejas. La región inicialmente tuvo un tipo de ganadería extensiva. En la última década se convirtió en intensiva trayendo consigo el aumento del estiércol, ya no usado como abono agrícola, y un monocultivo de pastos, enfrentando así un problema de almacenamiento, transporte y aplicación a las praderas del estiércol acumulado. Esta situación genera en la zona acumulación de carbono, espesor de la capa orgánica que al mineralizarse genera problemas medio ambientales por la acumulación de nitrato y reducida eficacia del nitrógeno (CAR 2003). La cría de ganado vacuno para la producción de leche es la principal actividad económica del área, surte una porción importante de la leche que se consume en el país, y en 1998 contabilizó cabezas de ganado vacuno por valor de $ millones; cabezas de ganado porcino, por valor de $7.464 millones y cabezas de ganado ovino, por valor de $9.660 millones para un total de millones. Del total de cabezas de ganado de las tres variedades, están ubicadas en la cuenca de la laguna de Fúquene (Santos M. 2000, JICA 2000). Las 15

21 pérdidas por enfermedad se deben al consumo de pasto biche el cual contiene nitrato (JICA 2000). Las municipalidades consideradas como mayores abastecedoras de leche para la ciudad de Bogotá D.C, son: Chiquinquirá, Simijaca, San Miguel de Sema, Susa, Fúquene y Ubaté (JICA 2000 y CAR 2003). JICA (2000) identificó como fuentes de contaminación de la Laguna de Fúquene el alcantarillado de los centros urbanos, los mataderos municipales, las fábricas de leche y la ganadería de leche; siendo esta última considerada la principal. De otra parte, un estudio realizado en el año 2000 por el Dr. Thomas Van Der Hammen, precisa que mientras no se aísle la ganadería de la laguna, será muy difícil solucionar el problema de contaminación (CAR 2003). En el agua los efectos se reflejan en la regulación hídrica y en la calidad del líquido. La actividad agropecuaria es la más demandante de agua y prueba de esto es el 57% que consumió en 1996 de los millones de metros cúbicos de la demanda total de la sociedad en Colombia. El IDEAM en 1998 reconoció que en Colombia la cantidad y calidad de los recursos hídricos se han visto afectados por la deforestación y las actividades agrícolas y domésticas que reducen la regulación de los caudales, aceleran la erosión y generan contaminación de las aguas (Fundación Humedales 2004). Las ganaderías de doble propósito (carne y leche) se ubican en las zonas de ladera, principalmente en los municipios de Carmen de Carupa, Villapinzón, Tausa y Caldas. La raza predominante es la Normanda sola o en cruces con Criollo y con Holstein (CAR 2003). La industria lechera de la región es una de las más importantes de Colombia, sin embargo la mayoría de estas se catalogan como pequeñas y medianas empresas (JICA 2000). En el año 1998 existían en la zona 50 industrias lecheras entre enfriadoras y fábricas procesadoras de leche, de las cuales 29 están en Ubaté y 10 en Chiquinquirá. Estas fábricas producen leche, yogurt y queso. En términos monetarios la producción en el año 1998 fue de millones (JICA 2000). Para el año 2003 se presentan 78 fábricas de lácteos entre procesamiento, acopio y pasteurización (CAR 2003). Los principales problemas que presenta esta industria son, según las encuestas realizadas por el proyecto JICA en 1998, la baja tecnología, la falta de 16

22 equipamiento, déficit en energía, falta de tratamiento de agua, escasez de leche y la eventualidad de que la leche presente residuos de antibióticos (JICA 2000). Estas industrias tienen un consumo promedio de agua de 12m 3 /mes las pequeñas, 280m 3 /mes las medianas y 1850 m 3 /mes las grandes, siendo el 87.7% proveniente del sistema de abastecimiento municipal y el remanente del acueducto veredal, pozos, ríos y quebradas (JICA 2000). La industria minera en la cuenca cuenta con 280 minas de carbón, de las cuales 266 son pequeñas y 14 medianas y se dedican a la extracción de carbón mineral y su posterior conversión en coque y la extracción de arena y piedra para ser utilizadas en construcción (JICA 2000). Estas minas se distribuyen principalmente en los municipios de: Cucunubá (105), Lenguazaque (68), Guachetá (51) y Sutatausa (39) (JICA 2000 y CAR 2003). La producción minera total en el año de 1998, en términos monetarios fue de millones de pesos (JICA 2000). El área promedio ocupada por estas industrias es entre 10 y 12 has; los problemas ambientales más importantes, según las encuestas realizadas por el proyecto JICA en 1998, son: la producción de gases, el uso en exceso de agua, y la contaminación de aguas subterráneas (JICA 2000). El suelo recibe los contaminantes de la minería (por ej. contaminación por apilamiento y traslado del carbón, lavado de materiales, acidificación por disposición de polvos, etc.). La lluvia disuelve, infiltra y arrastra los residuos que van a las capas superficiales y en algunos casos alcanzan las aguas subterráneas. Así mismo, por escorrentía superficial llegan hasta los cuerpos de agua como las lagunas, quebradas y ríos (Fundación humedales 2004). La gran mayoría de los encuestados en esta industria son conscientes del daño que hacen las aguas residuales que contienen hidróxido de sodio y clorato de sodio provenientes de esta actividad, si no se les hace tratamiento antes de llegar a las fuentes de agua, y manifiestan estar preocupados por este hecho. Ellos creen que el problema de la rápida reducción de las lagunas son los sedimentos, la negligencia general, la contaminación y el pobre manejo de la cuenca, la apropiación de tierras, la erosión, la falta de mantenimiento, la deforestación, la ausencia del gobierno y la construcción del embalse el Hato; sin embargo una porción menor de estas personas manifiesta que no tiene mayor relevancia el hecho de que esto este sucediendo (JICA 2000). 17

23 1.2 Los actores en la cuenca. Entre los actores locales y regionales de la cuenca de la laguna de Fúquene se encuentran los pequeños ganaderos (con 1 o 2 reces), minifundistas propietarios o arrendatarios con poco acceso a la tecnología. Pequeños agricultores (cultivos de pancoger) con agricultura no tecnificada, propietarios o arrendatarios de minifundios (1 a 2 ha). Grandes ganaderos, dueños de fincas de la ronda y cuenca, que generalmente no viven en los predios, tienen propiedad en la tierra por latifundio de más de 5 hectáreas a los que les interesa la fertilidad de tierras para la cría del ganado; agricultores grandes que generalmente tampoco viven en los predios, su propiedad es aproximadamente mayor a 4 hectáreas, se ubican en las zonas de ladera y les interesa la tierra para cultivos, el agua para irrigación y la estabilidad climática de la zona. Estos dos grupos tienen influencia en la ronda de la laguna y otras áreas en la cuenca como quebradas afluentes y zonas palustres y lacustres (Fundación Humedales 2004). Los dueños de los mataderos (sitios de sacrificio del ganado) y dueños de pequeñas y grandes industrias lecheras que indirectamente valoran la fertilidad de las tierras para la cría del ganado. Adjudicatarios de explotaciones mineras que no poseen tierra pero tienen derecho de explotación, no se interesan por la laguna ni por sus valores, pero si influyen negativamente en su estado con la contaminación de sus aguas. Estos tres actores tienen influencia en el ámbito local y regional y sobre los ecosistemas acuáticos lóticos y lénticos (Fundación Humedales 2004). Los dueños de fincas de recreo que viven en latifundio por propiedad con más de 4 hectáreas, a estos actores les interesa la belleza escénica de la zona, el recurso hídrico para deportes acuáticos, y la biodiversidad de la zona, su influencia local depende de la actividad de recreo que desarrollen. Pescadores y vendedores de pescado en las carreteras que habitan en viviendas rurales en cercanías a la Laguna de Fúquene a quienes les interesa el recurso pesquero principalmente de especies exóticas como la Carpa Cyprinus carpio y el Capitán de la sabana, especie endémica de la zona que actualmente, por su disminución, solo se captura para excedente económico; estos actores tienen una influencia local sobre el recurso pesquero (Fundación Humedales 2004). 18

24 Artesanos de junco que viven en casas a la orilla y muy cerca de la Laguna, valoran la flora palustre para la fabricación de artesanías con intereses económicos que generan impacto a nivel local en la flora y en el hábitat de aves. Recolectores de huevos de especies anidantes en las lagunas, viven en áreas rurales o cercanías, valoran el recurso como fuente de proteína y en ocasiones como excedente económico teniendo un impacto local sobre las poblaciones de las especies andantes residentes y migratorias. Dueños de hoteles, restaurantes, dueños de lanchas de alquiler o de establecimientos relacionados con el turismo que viven en centros urbanos cercanos o retirados de las lagunas apreciando la belleza escénica para actividades de turismo con un impacto local sobre el ecosistema (agua y vegetación) y el área de la ronda (Fundación Humedales 2004). Gobiernos municipales ubicados en los centros urbanos demostrando un interés en las funciones socio ambientales de las lagunas, con un impacto local y regional, dentro los límites establecidos legalmente y por fuera de estos límites por acciones de manejo dentro de sus jurisdicciones que impacten otras zonas. Corporación Autónoma Regional para el manejo de las lagunas -CAR-, que no tiene propiedad sobre la tierra, pero debe orientar el uso en toda la cuenca de captación, con interés en las funciones socio ambientales y valores ecológicos con relevancia en sus actividades a nivel local y regional, sobre el ecosistema y el paisaje, dentro los límites de su jurisdicción y por fuera de estos límites por acciones de manejo dentro de su jurisdicción que impacten otras áreas (Fundación Humedales 2004). Organizaciones no gubernamentales de conservación que pueden o no tener propiedad en la ronda o cercanías de la laguna con interés en las funciones socio ambientales de la misma, en los valores ecológicos y los valores asociados con la biodiversidad, con impacto local y regional dependiendo de su capacidad de acción (Fundación Humedales 2004). Entre los actores nacionales se encuentran las instituciones gubernamentales de conservación y manejo de ecosistemas como los ministerios relacionados con el medio ambiente, energía, agricultura, etc. los cuales no tienen propiedad sobre al tierra pero pueden influenciar en decisiones de manejo ya que tienen jurisdicción administrativa sobre temas de su competencia, les interesa tener presencia en la zona por las funciones socio ambientales de la laguna, valores ecológicos y valores asociados con la biodiversidad, bienestar de las comunidades humanas. Dependiendo de los temas de competencia la valoración también se da sobre los recursos naturales con fines extractivos o áreas aledañas para diferentes usos (p. ej. 19

25 tierras agrícolas y ganaderas), teniendo un impacto local y regional sobre diferentes aspectos del ecosistema (Fundación Humedales 2004). Por último, entre los actores globales se encuentran las agencias internacionales interesadas en la conservación y el desarrollo sostenible que no tienen propiedad sobre la tierra pero sus acciones pueden influir en la conservación y manejo, a los que les interesan las funciones socio ambientales de las lagunas, los valores ecológicos y los valores asociados con la biodiversidad, el bienestar de las comunidades humanas y tienen un impacto local y regional dependiendo de su interés específico y capacidad de acción. Las transnacionales con intereses económicos derivados de los recursos naturales y funciones ambientales de las lagunas, sin embargo no se tiene mayor información sobre su presencia en la región (Fundación Humedales 2004). Organizaciones comunitarias: En toda la cuenca existen organizaciones comunitarias como la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego de Fúquene, cooperativas agrícolas y ganaderas, asociaciones campesinas, Juntas de Acción Comunal, Juntas del Acueducto. En estas organizaciones se realizan actividades como capacitación, administración de sistemas de abastecimiento de agua, control del precio de la leche, mejoramiento de la producción y mantenimiento de caminos. 1.3 El uso del recurso hídrico. Según el informe de JICA, el nivel de aguas superficiales de la laguna de Fúquene ha sido monitoreado en la isla de El Santuario desde El promedio de altura del agua de la laguna durante 33 años ( ) fue de 2.538,97 m.s.n.m., los niveles promedio anuales de agua han variado dentro de un rango de 71 centímetros, en el mismo periodo. Las áreas actuales de irrigación suman hectáreas, que se extienden a lo largo de la parte plana del valle y son mayoritariamente usadas para pastoreo, se calcula que para el año 2010 el área de irrigación se extenderá a ha (JICA 2000). Las pasturas localizadas alrededor de la laguna son habitualmente inundadas (JICA 2000) por el aumento del nivel del agua, a pesar de los pequeños diques que se han construido a lo largo del perímetro de la laguna (canal perimetral), para proteger de dichas inundaciones las áreas bajas. 20

26 Las tierras agrícolas en la zona cubren una gran área de los terrenos bajos, así como de las montañas. La cuenca cuenta con un distrito de riego que cubre la parte baja del valle de Ubaté Chiquinquirá, a lo largo del sistema hídrico integrado por la laguna de Cucunubá río Ubaté Laguna de Fúquene río Suárez, en una superficie de hectáreas, y se dividen en 15 manzanas de irrigación (Santos M. 2000). El distrito de riego existente está compuesto por tres sistemas principales: 1) Sistema embalse Hato Río Ubaté 2) Sistema laguna de Cucunubá Río Ubaté Laguna de Fúquene Río Suárez. 3) Sistema del Río Lenguazaque. Para administrar el uso del agua en la irrigación de las fincas, la CAR ha establecido la demanda mensual de agua por cultivo en las zonas de irrigación. De acuerdo con la información de la CAR, son irrigables las tierras planas aledañas a los sistemas actuales de irrigación. Esta área potencial de expansión se calcula en Has. Según JICA (2000) los recursos hídricos en el valle no son utilizados de manera satisfactoria debido al insuficiente sistema de captación y distribución. Las aguas residuales provenientes de la ganadería, de las viviendas e industrias, causan la contaminación de las aguas superficiales. La Laguna de Fúquene tiene excesiva cantidad de plantas acuáticas, reduciendo su capacidad de almacenamiento de agua y el espejo de agua superficial, además de dañar la calidad del agua y la vida acuática (JICA 2000 pp:i). Los problemas ambientales que los pobladores de la cuenca identifican hacen referencia al uso del agua para la irrigación, corte en el suministro de agua desde el río, descenso en el nivel de agua de la laguna, fallas en las instalaciones de toma de agua, depósito de sedimentos en el río o canal, plantas acuáticas en el río o canal, contaminación del agua, exceso de hierro en el agua, inundaciones, ausencia de acueductos y/o falta de canales y taponamiento de los mismos, y problemas de erosión y sedimentación que causan las actividades productivas realizadas en zonas altas montañosas (JICA 2000). Existe una conciencia generalizada de la rápida reducción en los últimos años del nivel del agua y extensión de las lagunas de Fúquene y Cucunubá que se atribuyen a la negligencia de las autoridades, a la acumulación de sedimentos, a la falta de 21

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima FUNDACION UPC MASTER MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima Silvia Yi Wu Acuy Asesor: Albert Cuchi Objetivo: El objetivo de tesina

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell Jornadas sobre agricultura ecológica y conservación del medio natural ASTRA (GERNIKA-LUMO) 24

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

Anexo 1-B: Fase de Aprestamiento de un PMAM. Recopilación de Información.

Anexo 1-B: Fase de Aprestamiento de un PMAM. Recopilación de Información. Anexo 1-B: Fase de Aprestamiento de un PMAM. Recopilación de Información. 1 TABLA DE CONTENIDO 1. QUÉ INFORMACIÓN TENGO DE MI MICROCUENCA?... 3 1.1. Cómo recopilo información pertinente que me permita

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Geólogos del Mundo Asturias

Geólogos del Mundo Asturias Esta ficha resume las actividades realizadas durante esta primera parte del proyecto (Agosto de 2008 Abril de 2009) mencionándose también algunos aspectos relacionados con las siguientes etapas. FICHA

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

Propuesta técnica. 1. Introducción

Propuesta técnica. 1. Introducción Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

OBJETIVO DEL TALLER: RECABAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

OBJETIVO DEL TALLER: RECABAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA OBJETIVO DEL TALLER: RECABAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA ANTECEDENTES Con el fin de mantener al público y a los legisladores mejor informados, la Dirección Regional

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Problemática Ambiental

Problemática Ambiental Problemática Ambiental Orlando Quintero Montoya Docente Protección Ambiental Escuela de Posgrados de la Policía Nacional ESPOL Especialización en Seguridad Integral Bogotá D.C., Agosto 17 y 18 de 2012

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros GUÍA DEL MAESTRO ACTIVIDAD: )TENDRÉ QUE MUDARME? Tiempo Sugerido: 50 minutos Objetivos Generales: a. Comprender cómo se puede alterar el equilibrio entre los componentes de los ecosistemas. b. Entender

Más detalles

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO Myrna Comas Pagán Especialista Asociada en Economía Agrícola Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO Propuesta de un modelo administrativo para la gestión efectiva de los Despachos Jurídicos de la Ciudad de San Miguel, Caso Práctico Abogados

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación 1 Evaluaciones Educativas Internacionales en Chile Desde 1997, Chile participa en diversos

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

CORPORACIÓN CUENCAVERDE

CORPORACIÓN CUENCAVERDE CORPORACIÓN CUENCAVERDE EL VALLE DE ABURRÁ se encuentra ubicado en el centro de Antioquia, circundado por hermosas montañas y articulado por el río Medellín o Aburrá. Posee más de 3.5 millones de habitantes

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Proyecto piloto para el manejo integral de las aguas subterráneas en San Andrés - Isla

Proyecto piloto para el manejo integral de las aguas subterráneas en San Andrés - Isla Proyecto piloto para el manejo integral de las aguas subterráneas en San Andrés - Isla El proyecto tuvo como propósito incrementar la capacidad institucional en San Andrés Isla a fin de facilitar la formulación

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual 3.1. Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual Introducción Los derechos de propiedad intelectual cobran cada vez mayor importancia, tanto por su valor económico como por su carácter

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Redes de monitoreo comunitario de la calidad del agua en cuencas rurales de Michoacán: hacia la articulación de la ciencia con la sociedad

Redes de monitoreo comunitario de la calidad del agua en cuencas rurales de Michoacán: hacia la articulación de la ciencia con la sociedad Redes de monitoreo comunitario de la calidad del agua en cuencas rurales de Michoacán: hacia la articulación de la ciencia con la sociedad Ana Burgos (aburgos@ciga.unam.mx) Estela Carmona, Rosaura Páez,

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: o INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. ECOPETROL ECP-DHS-R-001 REGLAMENTO

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos

Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos SEMINARIO TALLER BASE DE DATOS HIDROMETEOROLÓGICAS Jujuy, 5 y 6 junio 2012 Condesan: Cuencas Andinas, Biodiversidad y Medios de vida

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

7. PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE IMPLEMENTAR LA GUÍA

7. PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE IMPLEMENTAR LA GUÍA 7. PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE IMPLEMENTAR LA GUÍA La propuesta de capacitación está basada en proporcionar al personal encargado de implementar la guía (Gerentes y

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario 1. Título del proyecto: Asistencia a la comunidad en

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles