Resumen de la presentaci n

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen de la presentaci n"

Transcripción

1 Resumen de la presentaci n El presente informe corresponde a las tareas desarrolladas durante la 1 etapa de trabajo del Estudio de Mercado Laboral de la provincia de Mendoza. El mismo se ha estructurado en cuatro apartados correspondiente a los siguientes items: I.- Actividad econ mica Se desarrolla un an lisis de la situaci n del mercado laboral mediante indicadores de la actividad econ mica de la provincia II.- Situaci n de los municipios Se analiza las caracter sticas diferenciales en cuanto a poblaci n, vivienda, hogares y poblaci n vulnerable y educaci n (enfatizando en los circuitos de capacitaci n laboral y educaci n de adultos) de los departamentos del aglomerado del Gran Mendoza: Capital, Godoy Cruz, GuaymallŽn y Las Heras. III.- Mercado laboral En este apartado se analiza el mercado de trabajo en Mendoza a partir de la constituci n de subgrupos de interžs (PEA Ð Poblaci n Econ micamente Activa-, ocupados, desocupados, subocupados, sobreocupados ocupados a tiempo parcial y precarios), analizando cada uno de ellos a la luz de las condiciones de gžnero, y poniendo especial Žnfasis en los œltimos datos disponibles correspondientes a Mayo de IV.- Jefas de Hogar En este apartado se analizan y describen las caracter sticas de las mujeres Jefas de Hogar de los departamentos Capital, Godoy Cruz, GuaymallŽn y Las Heras, a travžs de sus caracter sticas eprsonales y su condici n de actividad econ mica relacionadas con la variable nivel de instrucci n.

2 I. ACTIVIDAD ECONîMICA

3 I. ACTIVIDAD ECONOMICA 1.1 Introducci n: En el apartado Actividad Econ mica se intenta dar cuenta de la situaci n de la econom a regional en la œltima džcada poniendo especial Žnfasis en el an lisis de los dos œltimos a os. El objetivo de este cap tulo es relacionar la situaci n general de la econom a de la provincia y sus sectores, con el marcado deterioro del mercado de trabajo de la provincia, sirviendo as de marco general para la lectura de las posibilidades espec ficas de las mujeres en la din mica del mismo (an lisis que se explicitar en los apartados subsiguientes). Por lo tanto no solo se presenta una descripci n y diagn stico de la actividad econ mica sino que se integra la informaci n de la misma a la din mica de los sectores y/o subsectores en relaci n con la demanda de trabajo. 1.2 Metodolog a Conceptos: Para configurar este primer escenario general de la regi n se utilizaron las siguientes fuentes de informaci n e indicadores: Estimaci n del Producto Bruto Geogr fico, Componentes y Tendencia. ( ). Facultad de Ciencias Econ micas y Direcci n de Estad sticas e Investigaciones Econ micas. Ministerio de Econom a. Provincia de Mendoza. Censo Nacional Econ mico ( ). INDEC Ð DEIE Indice de Empleos Solicitados, evoluci n, composici n, variaci n (1989 Ð 2000). Direcci n de Estad sticas e Investigaciones Econ micas. Ministerio de Econom a. Provincia de Mendoza. Din mica de Actividades Econ mica. Fuente: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. ( ). Demograf a de Empresas, Fuente Bolet n Oficial, Direcci n de Estad sticas e Investigaciones Econ micas. Ministerio de Econom a. Provincia de Mendoza. A continuaci n se presentan los conceptos de los indicadores o variables utilizados en los cuadros. Puestos de trabajo ocupados: incluyen al personal asalariado, a los propietarios, empleadores, socios de cooperativas y a los familiares no asalariados y otros no asalariados que trabajan para la unidad censal. Miden la cantidad de ocupaciones y no de personas.

4 Personal de Agencia: Son las personas que teniendo una relaci n contractual con una agencia de personal temporario en julio de 1994 realizaban sus tareas en la unidad censal que contrat sus servicios. Valor de la Producci n de las Unidades Productivas: Corresponde en tžrminos generales el ingreso de las unidades censales. Consumo Intermedio: Comprende el costo de adquisici n (a terceros o pos transferencia a terceros o entre unidades de una misma empresa) de materias primas y materiales y de otros bienes y servicios consumidos para la producci n de bienes y prestaci n de servicios. Valor Agregado Bruto: Es la diferencia entre el valor de la producci n y el consumo intermedio. Se descompone en: remuneraci n al trabajo, impuestos, amortizaciones e intereses, otros componentes (grav menes netos de subsidios y reembolsos, amortizaciones de bienes de uso, intereses netos y diferencias de cambio, si las hubiera). Local: Espacio f sico aislado o separado de otros, utilizado por una o varias empresas para el desarrollo de actividades econ micas. Unidades Productivas: Es donde las empresas desarrollan su actividad principal (es decir de la cual obtiene el mayor valor de producci n) o secundaria, tomando el resto de las actividades. Actividades Auxiliares: Son las que se llevan a cabo s lo como apoyo a las actividades principales y secundarias de la empresa Pueden ser de car cter administrativo, computaci n, promoci n de venta, transporte, almacenamiento, mantenimiento. 1.3 Contexto General: La econom a regional se caracteriz durante un amplio per odo de tiempo, por seguir un modelo de expansi n econ mica basado en el sector agroindustrial ( ), con un importante liderazgo de la vitivinicultura que presentaba sin embargo crisis c clicas de sobre producci n. Es en este per odo que la qu mica radica importantes firmas que apoyaron la diversificaci n dentro de la cadena uva- vino y que comienza el predominio de la industria no tradicional de mayor entidad en la sustituci n de importaciones, la explotaci n y refinamiento del petr leo, a travžs de YPF. En este lapso la industria muestra un importante crecimiento, que se manifiesta en tžrminos de aumento sostenido del empleo en el sector. Las actividades agr colas asimismo presentan una fuerte expansi n, que se sostiene hasta la džcada de los Õ80 y que se evidencia en el aumento progresivo de superficie implantada de vid (en el per odo del Õ60 al Õ80 la viticultura creci en Has) 1. 1 Gago, Daniel: ÒRupturas y Conflictos en la Historia Econ mica de MendozaÓ, p g. 51.

5 El crecimiento industrial continu con menor intensidad hasta 1974; s lo en el Oasis de Gran Mendoza se localizaba el 82% del mismo, porcentaje que para la džcada siguiente disminuy al 75%. Durante el per odo de sustituci n de importaciones se desarrolla en nuestra provincia la metalmec nica, que provey de bienes de capital a la agroindustria local y alcanz gran prestigio en el contexto latinoamericano. Segœn un estudio realizado por el CEM (Consejo Empresario Mendocino) es bajo el paradigma del Estado de Bienestar y del modelo de sustituci n de importaciones que las trayectorias de la econom a y el empleo en Mendoza aventajan a las nacionales, as reconocen que Ò... el PBG mendocino presentaba en los a os 60 y 70 tasas superiores al resto del pa s, en las džcadas del ochenta y noventa Mendoza creci menos que el PBI de la Naci nó 2. Durante el auge y desarrollo de este esquema econ mico la provincia, en tžrminos de empleo se caracteriza por ser demandante de mano de obra de baja calificaci n, o calificaciones operativas y tžcnicas en los sectores petroleros y de la industria manufacturera en general. Con respecto a los servicios, estos aumentan paulatinamente su porcentaje en el total del PBG. Es importante remarcar que Mendoza constitu a el centro metropolitano de la regi n Cuyo y en su aglomerado urbano de mayor importancia (Gran Mendoza) reun a una importante infraestructura en salud y educaci n, que por su nivel y complejidad potencialmente pod a satisfacer la demanda de las provincias lim trofes. As el centro acadžmico de mayor envergadura La Universidad Nacional de Cuyo ten a su sede administrativa en esta regi n, contando adem s con la mayor cantidad de unidades acadžmicas, con respecto a San Juan y San Luis. El sector financiero y bancario cont con instituciones estatales que promovieron el crždito, dirigidas a reforzar pol ticas de promoci n hacia peque as y medianas empresas, fundamentalmente en el sector agroindustrial. Durante la džcada de los Õ80 la econom a regional queda sumida en la recesi n que afecta al resto del pa s; en este per odo se produce un abandono y descuido del sector agroindustrial cuyas empresas mantienen (mayoritariamente) un esquema organizativo de tipo familiar y rent stico m s que innovador competitivo, este tipo de peque a y mediana empresa familiar ser n las m s afectadas luego por el proceso hiperinflacionario y posteriormente por la apertura econ mica. La džcada de los Õ90 si bien representa un corte con el estancamiento y bajo dinamismo de la econom a provincial al producir la apertura de su mercado siguiendo las pautas no solo de la Reforma del Estado Nacional, sino de las tendencias de globalizaci n econ mica que afectan al mundo entero, produce paralelamente la modificaci n estructural de los pilares econ micos provinciales, lo que como consecuencia por una parte retrae el sector industrial, lo moderniza y tecnologiza a la vez que se concentra en cada vez menos propietarios (asociando capitales locales a extranjeros); reconvierte el sector agr cola que diversifica sus productos y canaliza la producci n segœn las pautas del mercado 2 Nota: De acuerdo a este informe en los Õ60 el PBG mendocino creci cerca del 53% y en la džcada de los Õ70 lo hizo el 33.5% frente al 42.4% y al 27.7% de crecimiento del PBI nacional. Por el contrario en los a os Õ80 cay un Ð16.7% (frente a la ca da del PBI del 9.6%) y en losõ90 aumento un 36.4, por debajo del 49% del PBI Nacional. Informe 2000 CEM, p g. 13.

6 internacional y aumenta (desproporcionadamente) el sector servicios, sobre todo en lo que respecta servicios personales y a los hogares. Se debe aqu tener en cuenta que tanto la reconversi n agr cola (en menor medida) como la industrial, generan un marcado proceso de externalizaci n de actividades que pasan a engrosar la divisi n del sector ÒserviciosÓ y que anteriormente formaban parte o del sector primario o del secundario. Es decir que la Òterciarizaci n de la econom aó, deriva de los cambios asociados de los dos pilares fundamentales de la econom a regional, m s que a su dinamismo end geno 3. Asociando las ramas de actividad econ mica con el empleo, la industria manufacturera (que oscila en su contribuci n al P.B.G. entre el 26% y el 32% en la œltima džcada), es la que, aun con tendencia decreciente reœne mayor cantidad de mano de obra asalariada, 42% segœn el CNEÕ94. Dentro de esta gran divisi n, la industria de refinaci n de petr leo que participa con el 50% del valor agregado, tiene una incidencia m nima con respecto a la cantidad de mano de obra ocupada, s lo el 2.2% del empleo asalariado total. Son los servicios los que se ubican en segundo lugar en cuanto personal asalariado 29.8%, con una participaci n paulatinamente menor en el PBG. La rama Comercio, Restaurantes y Hoteles, segunda en importancia con respecto al PBG, con un promedio del 20%, cuyo subsector de mayor peso es el del Comercio (Ventas por menor, supermercados) que contribuye con el 46.7% del valor agregado, detenta el tercer lugar en importancia en cuanto a personal asalariado 25,1%. Con respecto al personal no asalariado, para un total provincial de relevado por el Censo Nacional Econ mico, la relaci n se invierte, siendo el comercio el que cuenta con un porcentaje mayor 54.6%, seguido por los servicios 33.7% y por œltimo la industria manufacturera 11.6%, siendo no significativa la incidencia de los sectores agrupados de Petr leo, Gas y Otras Explotaciones Mineras: 0.1%. Por otra parte, si bien el Comercio aglutina el nœmero m s importante de puestos de trabajo ocupados y su tendencia (como actividad econ mica) se verifica en crecimiento, es al mismo tiempo uno de los que m s expulsan mano de obra: en la variaci n 1997/1999 en nœmeros absolutos destruy 1887 puestos. Por otra parte y debido al predominio del personal de agencia en este sector se verifica una importante rotaci n de trabajadores, en el seno del mismo. En conclusi n, las ramas de actividad econ mica que generan mayor valor en la provincia son las menos mano de obra intensivas; por lo que tambižn se deduce que los sectores que captan mano de obra son los de menores rangos de productividad y los que generan menor riqueza para el conjunto de la econom a regional. 3 Nota: Siguiendo el planteo de Hugo Notcheff, cuando se habla demasiado r pidamente de la Òterciarizaci n de la econom aó, se asimila sin m s distintos tipos de servicios, que en los pa ses perifžricos son generalmente precarios y a la vez, precarizadores del empleo. En Realidad Econ mica N¼ 172: ÒIndustrialismo y PosindustrialismoÓ, P g

7 1.4 Censo Nacional Econ mico: Segœn la informaci n obtenida por el Censo Nacional Econ mico, Mendoza participa s lo de un 4.5% del total de locales comerciales nacionales y en igual proporci n en el mbito industrial, y con el 3.9% en el sector servicios; asimismo es relativamente baja su contribuci n nacional en lo que respecta a ocupaci n: 4.5% sobre el total de ocupados del comercio, 3.2% de los ocupados en servicios y 3.8% entre los industriales. Ocupa el quinto lugar en importancia luego de Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe y C rdoba. Si tenemos en cuenta el Valor Agregado Bruto como el Valor de la Producci n, el sector de mayor importancia es la Industria Manufacturera (en miles de pesos VAB $ y VP $ ). Con respecto a la situaci n en la provincia, comparando los departamentos que integran el Gran Mendoza, es Capital el que detenta el mayor porcentaje con respecto al Valor de Producci n Provincial 37.1%, seguido por GuaymallŽn 18.7%, Godoy Cruz 12%, Maipœ 4.7%, Las Heras 3.5% y finalmente Luj n 3.4%. La contribuci n cambia considerablemente si tomamos los porcentuales en cuanto al total de locales de la provincia, GuaymallŽn es el de mayor peso con un 18.6%, seguido por Godoy Cruz 12.6%, Capital 11.3%, Maipœ 10%, Las Heras 7.7% y Luj n 4.8%. En cuanto al total de puestos de trabajo ocupados, las cifras var an posicionando esta vez en primer lugar a (o sea tiene menos cantidad de locales con m s puestos de trabajo ocupados) Godoy Cruz 16.4%, luego GuaymallŽn 15.2%, Maipœ 11.3%, Capital 7.9%, Luj n 7.4% y Las Heras 5.4%. Es importante destacar las cifras con respecto a los puestos de trabajo ocupados por mujeres. Tomando el total de puestos de trabajo, la proporci n de mano de obra femenina es, en orden decreciente para cada departamento de 55.2% en Maipœ, 53.7% Godoy Cruz, 49.4% GuaymallŽn, 49% Luj n, 43.6% Capital, y 39% en Las Heras. La mayor a de los puestos de trabajo femeninos son de tipo asalariado (es decir, en relaci n de dependencia), la importancia de asalariadas para cada departamento se verifica en un 70.1% en Maipœ, 60.9% en Godoy Cruz, 59.7% Luj n, 56% en GuaymallŽn, 50.2% en Capital y 41% en Las Heras. Realizando un an lisis por grandes sectores, el Comercio es el que cuenta con una mayor cantidad de locales (58.6%) con un 37.8% del total de personal ocupado en la provincia (entre asalariados y no asalariados) seguido por el sector servicios que llega al 30.4% del total de locales con un porcentaje de personal ocupado de 31.5%, y por œltimo la industria que con s lo 10.7% de locales sum para el operativo censal un 29.3% del total del personal ocupado. Dentro de la rama industrial es importante destacar que es la sub rama, Alimentos y Bebidas, es la que evidencia la mayor cantidad de personal ocupado: asalariados y no asalariados. Si bien es una aproximaci n, se puede decir que el promedio de personal ocupado en el comercio ser a de 2.3 personas por local, en servicios de 3.6 ocupados y en industria de 9.6

8 personas ocupadas por local. La densidad de ocupados en el sector industrial evidencia que en este sector se encuentran los establecimientos de mayor envergadura, mientras que en los sectores restantes predominan en cuanto a cantidad de personal las micro, peque as y medianas empresas. Analizando la composici n del personal, en el comercio hay un marcado predominio del personal de agencia 63.2%, la relaci n en el sector servicios disminuye a 47.8% siendo significativamente inferior en la industria: s lo el 19.4% del personal ocupado es personal de agencia. Con respecto a la comparaci n intercensal, tanto la industria como el comercio presentan una desmejoramiento notable en la contracci n o disminuci n de locales como en la de puestos de trabajo ocupados. En el mbito provincial, el comercio presenta una variaci n relativa de marcada baja, en el total de establecimientos y Ð43.1 en el total de personal ocupado. Realizando esta variaci n para los departamentos del Gran Mendoza, es Capital el m s perjudicado (-35.1 locales; personas ocupadas en el sector), seguido en orden decreciente por Maipœ ( locales; personal ocupado), Godoy Cruz (-10.5 locales; pers. Ocupado); GuaymallŽn (-8.8 locales; -18 pers. Ocupado); Las Heras (-2.2 locales; pers. Ocupado) y Luj n (-1.4 locales; -9.1 personal ocupado). En cuanto al sector industrial las variaciones relativas marcan una menor incidencia en los locales, pero siguen afectando en gran medida al personal ocupado, detect ndose en el total provincial una variaci n negativa de locales industriales de Ð14.5 y de personal ocupado de Ð51.9. El departamento m s perjudicado es GuaymallŽn (-10.0 locales; personal ocupado), seguido por Las Heras (-9.9 locales, personal ocupado), Maipœ (-3.2 locales; personal ocupado) y Luj n (-1.3 locales; personal ocupado). El Departamento de Capital aumenta la cantidad de locales en el per odo intercensal, con una variaci n de 14.7, pero disminuyendo el personal ocupado en Ð21.5, este tambižn es el caso de Godoy Cruz, que presenta una variaci n relativa de 11.6 locales m s y, disminuye Ð21.4 la cantidad de personal ocupado. Como conclusi n podemos resumir que los departamentos constitutivos del Gran Mendoza aportan el 79.4% del Valor de la Producci n Provincial, concentrando el 64.9% de los locales y el 63.6% de los puestos de trabajo ocupados, en donde la distribuci n entre sexos es significativamente igualitaria, favoreciendo entre los asalariados a las mujeres. Por otra parte y como marco de esta situaci n se verifica un empeoramiento de la situaci n para todos los sectores de actividad econ mica, teniendo en cuenta que se compara el mejor a o de la džcada de los Õ90 (1994, antes del efecto Tequila) con 1984, correspondiente a la džcada reseciva y de menor dinamismo econ mico tanto nacional como en el mbito provincial. 1.5 Producto Bruto Geogr fico: El valor de las mercanc as y servicios finales producidos en el territorio de la provincia durante un a o componen la medici n del Producto Bruto Geogr fico.

9 Segœn esta medici n durante el per odo 91/94 la econom a mendocina experiment una leve recuperaci n con respecto a losa osõ80, tendencia revertida por las sucesivas crisis internacionales; primero el efecto tequila en 1995, posteriormente el proceso del lejano Oriente en 1997 que suscit la ca da de Žste mercado accionario en particular y de los pa ses emergentes en general y, finalmente en 1998 la crisis Rusa que provoca que la econom a Argentina de conjunto experimentara una nueva crisis, de efectos acumulados debido a las morigeradas recuperaciones entre cada episodio internacional. Esta situaci n de inestabilidad en el contexto internacional afect a los pa ses emergentes restringiendo el acceso al crždito internacional, incrementando los costos de crždito interno e impactando en forma negativa en las tasas de crecimiento de nuestro pa s. En 1999 la devaluaci n del real brasile o asest un nuevo golpe a la regi n y fuertemente a la econom a mendocina por su estrecha vinculaci n con este mercado en la colocaci n de productos regionales. Para Mendoza esto se tradujo en una ca da de PBG en 1.4% medido a precios constantes del Õ93, aunque esta disminuci n fue menor que la de 1995 (4% medida en pesos del mismo a o) los efectos se verificaron m s duramente en los sectores productores de bienes y en la construcci n. Segœn las proyecciones realizadas para el a o 2000 este disminuir nuevamente, aunque se estima una ca da inferior al 1%. En los sectores productores de bienes se espera una ca da del 3.6%, con significativo impacto en las construcciones Ð13.9%; industria manufacturera Ð4.8% y sector agropecuario Ð4.3%. El œnico sector que crecer segœn estas estimaciones ser el de explotaci n de minas y canteras, en un 6% 4. En los sectores productores de servicios el crecimiento esperado es del 1.1%, generado fundamentalmente por el subsector ÒEstablecimientos FinancierosÓ ya que se estima una tendencia negativa en Electricidad, Gas y Agua (-4.8%), Transporte y Comunicaciones (- 1.4%), Comercio Restaurante y Hoteles (-0.7%) y Servicios Comunales, Sociales y Personales (-0.3%). En cuanto a la composici n del Producto Bruto Geogr fico, en promedio para el per odo 97/2000 el sector Industrias Manufactureras es el de mayor importancia representando un 23.2% del total, seguidos en orden decreciente por: Comercio Restaurantes y Hoteles (20.1%); Establecimientos Financieros (16.8%); Servicios Comunales, Sociales y Personales (13.3%); Explotaci n de Minas y Canteras (8.4%); Agropecuario (7.4%), Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (5.3%); Construcciones (3.4%) y Electricidad, Gas y Agua (2.1%). Para dar cuenta de la situaci n econ mica de la provincia, a continuaci n realizaremos un breve detalle de los nueve sectores integrantes del P.B.G. 4 Nota: Las cifras tomadas fueron extra das de ÒInformaci n Econ mica de Mendoza. 1¼ Semestre de 2000Ó Publicaci n de la Direcci n de Estad sticas e Investigaciones Econ micas. Ministerio de Econom a. Gobierno de Mendoza.

10 Sector Agropecuario: Este sector se integra por los siguientes subsectores: Agr cola, que es el de mayor importancia en esta gran divisi n ya que explica el 90% del total (integrado por los mercados vit cola, frut cola, hort cola y oliv cola) y el subsector Pecuario. El sector valorado de conjunto tiene una importancia que var a entre el 6,5% y el 10% del PBG, estim ndose que en el 2000 tendr una participaci n del 6.7%, con un Valor Agregado Bruto de la Producci n (VAB) cercano a los $ millones y un Valor Bruto de Producci n (VBP) de $680.8 millones (medidos en pesos de 1993). Hist ricamente este sector ha ido perdiendo importancia en su participaci n que se confirma en la ca da esperada para estimada en Ð4.3% Sector Explotaci n de Minas y Canteras: La participaci n promedio del sector en el PBG es de un 8.1%, que se mantendr en el 2000 al estimarse un VA cercano a los $763.8 millones y un VBP de $ millones de pesos (de 1993). El crecimiento esperado del sector se funda en el incremento de los precios internacionales del petr leo y gas natural y de los servicios conexos a la extracci n de los mismos, los que representan el 99% del VA del sector. Est constituido por los siguientes subsectores: Hidrocarburos (en crecimiento desde 1995, experiment una leve ca da en el 2000 de 1.1%; las regal as obtenidas se incrementaron en un 114% llegando a los $55.21 millones); Explotaci n Minera (sector con tendencia decreciente sus ingresos fueron 17.8% menores en 1999 que en el a o Õ98, esta compuesto por las siguientes categor as: rocas de aplicaci n, minerales no metal feros y materiales pžtreos). En lo que respecta a la producci n minera, esta se increment en un 18%, lo que hace pensar que la disminuci n de ingresos del subsector, mencionada anteriormente, se debi a sobreproducci n la cual hizo caer los precios de los minerales extra dos, como as tambižn a la contracci n del sector construcciones de la cual Žste depende en un 70% Sector Industria Manufacturera: Este sector es el de mayor importancia en la econom a mendocina y aunque su participaci n promedio es del 24.3% se verifica una tendencia decreciente desde 1994, a o en que alcanz su participaci n mayor. Aunque segœn la comparaci n intercensal la variaci n relativa entre el mejor a o de la džcada 1994 y 1985 fue de Ð10% en cuanto a total de establecimientos industriales y en cuanto a personal ocupado la variaci n relativa de Ð50%. Para el 2000 se espera una ca da del 4.8% en el VAB. Esta gran divisi n del PGB, est conformada por Refinamiento de Petr leo y Petroqu mica (que explica m s del 60% del VAB y se espera tenga una mayor contribuci n en el a o); Subsector Elaboraci n de

11 Bebidas (que mostr tendencia creciente hasta 1999, donde se observa una ca da del 10.8%) y Elaboraci n de Alimentos (cuya categor a m s importante es la agroindustria). Como complemento de la informaci n del sector la Encuesta Industrial Mensual, relevada por DEIE, aporta datos generales sobre ventas, ingresos, consumo de energ a y personal ocupado. Para el per odo ventas e ingresos mostraron igual evoluci n, lo que significa que no se recurri al desprendimiento de activos para sobrellevar el per odo recesivo; el consumo de energ a a presentado por su parte una baja constante, lo que indica el momento desfavorable con respecto a la producci n en el sector. El personal ocupado Sector Energ a ElŽctrica, Gas, Agua: Su participaci n hist rica promedio es del 2.2%; el VAB esperado para el 2000 es cercano a los $195.7 millones mientras que el VBP se estima en $326.5 millones (en pesos del Õ93), lo que significa una ca da del 4.3% con respecto a 1999 y el m s bajo registrado desde El subsector m s importante es el de Electricidad que aporta m s de dos tercios del total del VAB. Con respecto a Žste creci el consumo de energ a elžctrica 1.5% llegando a 1.45 millones de MWH. La mayor participaci n en este rubro es de Grandes Demandas MT con el 36.4%, siguiendo el consumo Residencial con un 19% y Cooperativas con un 12.6%. Con respecto al gas entregado a la provincia ha disminuido en el primer semestre del 2000 con respecto a igual per odo del Õ99 en 8.3%; en el an lisis de los usuarios Centrales ElŽctricas e Industriales evidencian el mayor consumo con un 45.2%, la categor a Consumo Industrial experiment una baja muy significativa entre Õ99 y Õ00 de 24.4%. En cuanto al servicio de agua potable y cloacas, aument el tendido de redes cloacales en 2% y de agua en un 3%, sin embargo la producci n de agua potable experiment un decrecimiento de 1.9% Sector Construcciones: Este sector de gran sensibilidad al comportamiento general de la econom a, experiment una fuerte disminuci n en su VAB de Ð13.9%. El VBP estimado es de $568.1 millones (a precios del Õ93). En el a o 2000 la superficie construida cay un 24%, la mayor baja se produjo en construcciones nuevas Ð28%, seguidas por ampliaciones Ð15% y construcciones sin permiso Ð8% Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles: Participa del 20% VAB de millones y VBP de $2.939 millones (pesos del Õ93). Es el segundo sector en importancia de la provincia. Para el a o 2000 se espera una disminuci n de 1% con respecto al Õ99.

12 Su participaci n actual en el PBG es de 18.9%, por encima de su media hist rica. Los subsectores de mayor importancia son: comercio mayorista y minorista (que conjuntamente acumulan las tres cuartas partes del VAB creado); venta de automotores y combustibles; restaurante y hoteles. Se destaca el subsector supermercadista, que si bien a experimentado una tendencia creciente en los œltimos a os, en el per odo analizado (primer semestre del 2000) experiment una baja en sus ventas de un 4.66% con respecto a igual per odo del Õ99 y 8.31% con respecto a El personal ocupado en este subsector crece a tasa decreciente desde 1997, con un incremento mayor de personal administrativo (3%) con respecto a los jer rquicos (-7%), la proporci n es de 13 administrativos por cada jer rquico. Los sueldos promedios en Mendoza son menores que en el pa s, el empleado jer rquico de supermercado nacional obtiene un sueldo promedio de $1.909, en la provincia de $ 972 mensuales. Lo mismo ocurre con el personal administrativo, pero en menor medida: en la naci n $676 y en la provincia de $635. Otro formato novedoso de comercio minorista es el constituido por los Centros de Compras, los cuales han incrementado tanto la cantidad de locales como sus ventas en el 1er semestre de 2000 en un 19%. Con respecto al subsector hotelero, se verific un aumento de establecimiento pasando de 210 en el Õ99 con plazas, a 265 establecimientos con plazas Sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones: Se estima que en el 2000 crear un VAB de $510.8 millones y un VBP de $780.5 millones (en pesos del Õ93). Luego de un fuerte crecimiento experimentado por el sector hasta el Õ95 se espera una disminuci n del 1.4% con respecto al a o Õ99. Su participaci n en el PBG se mantiene en el orden del 5.5%. Para el subsector transporte de cargas no hay datos disponibles. Con respecto al subsector transporte pœblico de pasajeros este experimenta un decrecimiento anual sostenido del 3.3% promedio. En el subsector comunicaciones disminuyeron la cantidad de l neas telef nicas tendidas en un 3%, incrementaron su importancia las l neas semipœblicas sociales (55%), los telžfonos pœblicos (31%), locutorios (30%), semipœblicos (10%) y telefon a celular en un 25% Sector Establecimientos Financieros, Seguros, Servicios Prestados a las Empresas: Su VAB se estima en $ millones, derivando un VBP de $ millones (pesos del Õ93). Se espera un crecimiento del sector del orden del 5.7% con respecto al Õ99. Es el tercer sector en importancia de la provincia, con una participaci n actual de 18.4% cifra superior a su media hist rica (15.6%).

13 La provincia contaba a Mayo del 2000 con 129 sucursales de bancos comerciales minoristas y con una sucursal de banco de inversi n, poseyendo 170 cajeros autom ticos. Con respecto a los dep sitos se verifica una tendencia alcista en el orden del 6%. Analizando la financiaci n por actividad econ mica, el crždito se distribuye de la siguiente manera: 10% Industria Manufacturera, 8% Producci n Primaria, 7% Servicios y Finanzas, 6.9% Comercio Minorista, 6% Construcci n, 4% Electricidad, Gas y Agua y 2.8% Comercio Mayorista, siendo las actividades no especificadas las que detentan el porcentaje mayor. Con respecto al subsector seguros, ha verificado una tendencia ascendente en general. Segœn su composici n el ramo automotores participa del 39% siendo el de mayor importancia, luego Seguros de Vida 26% (incluido previsional), riesgos de trabajo 11% y seguros de retiro 9%. Un p rrafo aparte merece las Administradoras de Jubilaci n y Pensi n, con respecto a la relaci n aportantes Ð afiliados en Õ99 aportaron 132 mil de 235 mil afiliados, disminuyendo en el 2000, ya que si bien la cifra de aportantes se mantuvo creci la de afiliados a 246 mil. En el subsector mercado de capitales el volumen operado en el 1er semestre del Õ00 fue de 2.8 millones, 22.9% menos que en igual per odo del Õ99. Esta tendencia decreciente se verifica desde 1998 cuando el volumen operado cay un 66%, la cifra m s baja de toda la džcada. Para el a o 2000 se estima un volumen de operaciones inferior al mill n de U$A, lo que demuestra la baja actividad del mercado de capitales provincial Servicios Comunales, Sociales y Personales: Las estimaciones para el 2000 con respecto a la creaci n de valor del sector esperado son de $ millones, un 0.3% inferior al Õ99. El sector ha experimentado una declinaci n importante desde el Õ97, creciendo luego levemente, pero a ritmo decreciente, proyectando un 0.1% positivo para el Su importancia en el total es del 13.4%, inferior a su promedio acumulado hist rico de 14.4%. 1.6 Comercio Exterior: Las exportaciones de Mendoza s lo participaban desde 1988 en un 1.7% del total nacional. A partir de la džcada de los Õ90 la provincia se estabiliza en una participaci n que var a entre un 3 y 3.5%, en un contexto de exportaciones nacionales crecientes. Se detectan tres per odos en la œltima džcada, observando la composici n de las mismas. De 1989 a 1991 per odo caracterizado por un fuerte crecimiento de productos primarios, combustible y energ a. Entre 1992 y 1993 Crecimiento m s leve y con variaciones de las Manufacturas de Origen Industrial (MOA). Entre 1994 y 1998 predominio de productos primarios y agroindustriales cuyo principal destino es Brasil.

14 Productos Primarios: Su importancia promedio en el total de las exportaciones es del orden del 17.1%, con un crecimiento acumulado desde 1988 Ð 1998 de 543%. Los cinco productos m s exportados en orden decreciente son: ajo, pera, manzana, ciruela y cebolla. La caracter stica de Žstos es la gran concentraci n en producci n y destinos. Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA): Representan el 28.3% del total exportado de la provincia y el 2.5% en el mbito nacional. Se concentran en cuatro rubros: Grasas, Aceites y Frutas secas o disecadas; Bebidas L quidas alcoh licas y vinagres preparados; Legumbres y Frutas. TambiŽn hay una gran concentraci n en los destinos de las mismas, 1/3 de las exportaciones van a Brasil. Por otra parte es importante destacar que tres de los componentes b sicos de este tipo de exportaci n corresponden al sector vitivin cola. Manufacturas de Origen Industrial (MOI): Representan el 18.3% de las exportaciones provinciales, su participaci n nacional oscila entre el 1.5% y el 2%, con tendencia creciente pero a ritmo decreciente. Los rubros m s importantes son: Fabricaci n de M quinas, Petroqu mica, F brica de Metales y Pl sticos. La concentraci n en productos es muy alta y con respecto a los destinos se evidencia una irregularidad contante por ser bienes de capital. Combustible y Energ a: Su participaci n relativa promedio es del 32.3%, en baja hasta el a oõ98 que lleg al 25%. En su composici n lo m s importante es el Petr leo Crudo, Grasas y Aceites Lubricantes. Es el rubro que m s creci en 11 a os, pero ha ca do su participaci n nacional. Su principal destino es Brasil. Con respecto a la din mica del Comercio Exterior asociada al empleo, se puede decir que las actividades m s importantes en la composici n de Žste son bajas en intensidad de mano de obra (Combustible y Energ a, Productos Primario) o intensivas pero de baja productividad (como en las MOA, donde se verifica un importante nœcleo de fuerza de trabajo femenina, de baja calificaci n, estacional o temporaria e igualmente mal remunerada) Indice de Empleos Solicitados: El Indice de Empleos Solicitados es una aproximaci n (con bastantes deficiencias y limitantes) a la demanda de mano de obra. Se recoge por los avisos de pedidos de empleo a travžs del diario provincial de mayor circulaci n, cifras aportadas por el organismo oficial de Estad sticas. Los c lculos sobre su variaci n se realizan tomando como mes y a o base a Enero de 1989, por lo que no reflejan per odos de gran desmejoramiento debido a que enero es un mes de muy escasa demanda y el a o base tomado presenta indicadores de bajo dinamismo econ mico. Por lo tanto ni siquiera en el a o 1995, luego del efecto Tequila se perciben en este indicador fluctuaciones negativas.

15 Por otra parte la fuente de informaci n que releva el dato no publica los valores absolutos para cada a o, lo cual hace inviable su rec lculo sobre la base de otro mes- a o. Aœn con estas consideraciones podemos decir que analizando los promedios anuales del a o 2000, la demanda mayor se centr en la categor a de Vendedores y Corredores; seguidos por Administrativos y Auxiliares; Servicios Personales, Directivos, y en menor medida Industria, Construcciones y Servicio DomŽstico. Entre octubre de 1995 y del Õ99 se crearon puestos de trabajo, el trabajo asalariado, es decir en relaci n de dependencia fue el que m s creci, explicando el 75% del crecimiento; sin embargo estos puestos de trabajo son no registrados, es decir trabajos precarizados. Las mujeres fueron las que mostraron mayor capacidad para insertarse en el mercado mujeres encontraron trabajo en este per odo (frente s lo a varones). Mientras que los trabajadores menores de 24 a os redujeron en 7000 sus puestos de trabajo, aquellos de 25 a 49 a os ocuparon cerca de nuevos empleos. Los nuevos puestos de trabajo favorecieron al tramo con un nivel de instrucci n igual o superior al secundario completo, puestos de trabajo fueron ocupados por este segmento de calificaci n educativa formal, mientras que los trabajadores con instrucci n inferior perdieron peso relativo y absoluto, puestos de trabajo. Los sectores que mostraron mayor dinamismo fueron Electricidad, Gas y Agua con 2000 empleo creados, debido fundamentalmente a la concreci n de una serie de obras h dricas; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones aumentaron un 30%, fundamentalmente por transporte automotor y los servicios de correos y mensajer as privadas; Servicios Comunales, Sociales y Personales, 26% sobre todo por los servicios de ense anza y personales de baja productividad. La Industria Manufacturera, destruy empleo y redujo los salarios en el mismo porcentaje 4.4%. El sector Financiero se contrajo en m s del 20% debido fundamentalmente al colapso de las instituciones bancarias provinciales de origen estatal y el cierre por efecto de la gran competitividad en el sector de empresas de origen privado (BUCI, CorpBanca, Trasandino). Contrariamente a la opini n generalizada, el crecimiento de empleo formal se dio en las PYMES, empresas de 1 a 50 trabajadores. Sin embargo analizando las categor as de empleos solicitados el a o Õ99 fue significativamente m s negativo que el Õ98 disminuyendo en promedio Ð22.6% la demanda de profesionales y tžcnicos; -39.4% Directivos; -18.8% administrativos y auxiliares; -3% vendedores y corredores, -8.2% servicio domžstico; -16.5% otros servicios personales; % Industriales; -23.1% construcci n. El a o 2000 presenta en promedio para todos los meses una mejora con respecto al Õ99. Sin embargo, comparando el ndice en los œltimos dos a os por categor a casi todas ellas decrecen, Servicios Personales e Industriales Ð21%, Construcci n Ð18% Profesionales

16 Ð18%, Administrativos y Auxiliares Ð12% Servicio DomŽstico Ð8%. Sin embargo el indicador de la variaci n general es positivo debido al espectacular crecimiento en las categor as Directivos 78% y Corredores y Vendedores 21%. Esto se debe a la instalaci n en nuestra provincia de grandes empresas HYATT, Hotelera, y los Hipermercados Wall Mart y Libertad. La disminuci n de la demanda de empleos puede asociarse tambižn con la situaci n que emerge del an lisis de la demograf a de empresas (Fuente: Bolet n Oficial) donde constan para el primer semestre del 2000 un total de empresas constituidas de 336, un 7% m s que en el a o Õ99, pero con un incremento sustancial en la presentaci n a concurso de acreedores de 147.4%. Las bajas y otras quiebras crecieron 45.2%, alcanzando en absoluto 122 bajas. 1.8 Din mica de los Sectores: En cuanto a la din mica de las Empresa realizando un an lisis segœn la informaci n disponible entre 1997 y 1999, tanto los sectores que crearon empleo en 1999 como los que se contrajeron, presentan variaciones negativas en cuanto al personal asalariado totalizado en 1997; puestos menos para las actividades din micas y Ð7.406 para las no din micas, es decir, disminuy el total de asalariados en Ð9596. En cuanto a las Empresas declarantes de puestos de trabajo tomadas (por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones), disminuyeron en cantidad en todos los subsectores, entre las que representan los sectores din micos la variaci n relativa es de Ð4.9 (400 empresas menos), y en los sectores no din micos la variaci n de empresas es mayor en tžrminos relativos Ð11 con respecto al a o 1997 y menor en tžrminos absolutos (225 empresas menos). Las actividades que crearon puestos de trabajo est n lideradas por la Construcci n asalariados mas que en el Õ97, Comercio Mayorista 938 asalariados y Servicios Sociales y Comunales, 803 asalariados. Las Actividades de bajo dinamismo que decrecieron en cuanto al total de asalariados est n lideradas por el sector Financiero Ð2.448 asalariados (asociado, como se enunci a los cierres y quiebras producidos en los œltimos tres a os), Comercio por Menor Ð1887 asalariados, en coincidencia con la competencia de los comercios minoristas tradicionales con nuevas formas de comercio por menor instaladas recientemente en la provincia, como los grandes centros de compras, as como a procesos de cierres por la cada vez mayor competencia de los primeros con la oferta creciente proveniente de los hiper y supermercados. El tercer segmento que disminuy la cantidad de personal asalariado es el de Fabricaci n de Productos Alimenticios y Bebidas, sector que fue desfavorecido especialmente en cuanto a la salida de sus productos a Brasil en el a o Õ99, afectado espec ficamente por la recesi n y el impacto tecnol gico, como as tambižn por fuertes inversiones en bienes de capital que de conjunto disminuyen la cantidad de mano de obra utilizada (-1150 asalariados).

17 En cuanto al panorama general de las actividades din micas y no din micas y su relaci n con la generaci n de empleo, examinamos que corresponden al diagn stico general de la econom a regional, coinciden con las evaluaciones censales y de los sectores del PBG. La tendencia al dinamismo en esta etapa de contracci n econ mica ha dependido de nuevos asentamientos empresarios en la provincia (en comunicaciones es el œnico sector donde la cantidad de empresas aument de 17 a 20 y en comercio por mayor) y en servicios personales y construcci n, actividades hist ricamente bajas en productividad, informales y precarizadoras del empleo. De conjunto evidencian un panorama de terciarizaci n de la econom a y de declinaci n de los sectores tradicionales (industria de alimentos y textil) como tambižn de aquellas actividades que impactan en la infraestructura b sica provincial: Obras hidr ulicas, suministro de agua, electricidad, servicios de saneamiento y similares.

18 II. EVALUACIîN POR MUNICIPIOS

19 II. EVALUACION POR MUNICIPIOS: 2.1. Introducci n: En el siguiente apartado se ofrecen los datos generales que caracterizan a los departamentos constitutivos del Gran Mendoza: Capital, Godoy Cruz, Las Heras Luj n y Maipœ, fundamentalmente en cuanto a las diferenciaciones en su poblaci n, viviendas y hogares y luego los datos departamentales de dos operativos censales que han tenido por objeto, o como universo de estudio los grupos vulnerables y que sirven para establecer diferencias en cuanto a la caracterizaci n socio econ mica de dichos departamentos. Por ello se citan los operativos del RUS, Registro Unico de Salud, cuyo relevamiento territorial se efectu a partir de 1997, comenzando por las zonas rurales y perifžricas de las ciudades, priorizando las m s carenciadas para constituir la poblaci n que accede a los efectores de salud estatales. Para completar la informaci n se tomaron los datos del PROMIN, Censo efectuado por el Programa Materno Infantil Nutricional, cuya poblaci n objeto fueron asimismo las zonas pobres, villas de emergencia y barrios carenciados del Gran Mendoza, con el fin de cubrir con el plan de prevenci n de salud y los efectores de Jardines Maternales a los menores de 5 a os y mujeres embarazadas. Finalmente en el apartado de Educaci n se se alan las diferencias detectadas en los circuitos de educaci n formal en los diferentes departamentos, haciendo un an lisis espec fico de la situaci n de los Centros de Capacitaci n Laboral. 2.2 Metodolog a, Conceptos: Para construir este segundo nivel de an lisis, se utilizaron las siguientes fuentes de informaci n: Censo Nacional de Poblaci n y Vivienda, INDEC, Direcci n de Estad sticas e Investigaciones Econ micas. Determinaci n de NBI (Necesidades B sicas Insatisfechas), L nea de Pobreza y L nea de Indigencia. Direcci n de Estad sticas e Investigaciones Econ micas. Registro Unico de Salud, Datos Provinciales, Febrero de Ministerio de Desarrollo Social y Salud, Gobierno de Mendoza. Base de Datos del PROMIN, Programa Materno Infantil Nutricional.

20 Indice de Pobreza de Capacidad, Direcci n de Estad sticas e Investigaciones Econ micas. Estad sticas Educacionales. Subdirecci n de Estad sticas, Investigaciones e Informaci n Educativa. A continuaci n se rese an las conceptualizaciones operativas de las variables e indicadores utilizadas en los cuadros y graficaci n de la informaci n. Localidades Urbanas: Nœcleos poblacionales de m s de habitantes. Hogar Unipersonal: Es aquel constituido por el Jefe solamente o el Jefe con empleado/s domžsticos. Hogar Familiar: Conformado por el Jefe con c nyuge con o sin hijos, o uno s lo de los c nyuges con hijos. Hogar Familiar Extendido: Es el hogar nuclear con el agregado de otros familiares. Hogar Familiar Compuesto: Es el hogar nuclear con el agregado de otros no familiares. Hogar Multipersonal No Familiar: Conformado por personas no emparentadas entre s. Casa: Vivienda con salida directa al exterior. Rancho o Casilla: Ubicada generalmente en zonas rurales tienen paredes de adobe, piso de tierra y techo de paja o chapa. La casilla, urbana, est construida con materiales de baja calidad o desechos. Departamento: Vivienda con ba o y cocina propios, en la que se entra pos patios, zaguanes, ascensores, escaleras o pasillos interiores y de uso comœn. Inquilinato, Hotel Pensi n: Vivienda en donde se alojan en forma permanente hogares particulares en calidad de pensionistas, caracterizado por el pago mensual o quincenal de su alojamiento. N.B.I: Hogares que tienen m s de 3 personas por cuarto, (hacinamiento cr tico). Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria œ otro tipo). Hogares que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua. Hogares que tienen algœn ni o en edad escolar que no asista a la escuela. Hogares que tienen 4 m s personas por miembro ocupado y cuyo jefe tiene baja educaci n. Hogares y Poblaci n bajo la L nea de Pobreza: Expresa el peso relativo de los hogares y poblaci n que cuentan con un presupuesto cuyo poder de compra es insuficiente para garantizar un consumo m nimo (canasta de alimentos y servicios). Hogares y Poblaci n bajo la L nea de Indigencia: Expresa el peso relativo de los hogares y poblaci n que cuentan con un presupuesto cuyo poder de compra es insuficiente para garantizar un consumo m nimo (s lo de la canasta de alimentos).

21 Brecha de Pobreza: Cantidad de dinero que en promedio le falta a cada persona para cubrir el valor de la canasta b sica de bienes y servicios. Indice de Pobreza de Capacidad: Refleja el porcentaje de personas que carecen de la capacidad humana b sica o m nimamente esencial en tres aspectos b sicos del desarrollo humano: 1. Capacidad de estar bien alimentado y sano (Indicador: Proporci n de ni os con bajo peso al nacer menos de grs.) 2. Capacidad de procreaci n en condiciones saludables y seguras. Indicador: proporci n de nacimientos sin asistencia de personal de salud capacitado. 3. Capacidad de tener educaci n y conocimientos Indicador: Proporci n de ni os recižn nacidos cuyas madres son analfabetas o tiene el nivel primario incompleto. 2.3 Contexto General: Si bien el Gran Mendoza forma una unidad a los efectos censales est conformado por distintos territorios departamentales, o jurisdicciones pol tico administrativas que debido a la contigÿidad en su entramado urbano conforman dicha localidad. Este aglomerado represent para el Censo Nacional de Poblaci n y Vivienda del Õ91 el 54.7% de la poblaci n total de la provincia. Tomando en su totalidad los departamentos de Capital y Godoy Cruz y en parte, GuaymallŽn, Las Heras, Luj n y Maipœ. De las personas que habitaban en esa fecha el aglomerado el 15.7 eran de Capital, 23.2 de Godoy Cruz, 25.9 de GuaymallŽn, 18.8% de Las Heras, 7% de Luj n y 9.3% de Maipœ. Del total de poblaci n de la localidad el 80.8% nacieron en Mendoza, el 14.2% en otras provincias del pa s y s lo el 4.9% en el extranjero. Capital cont para este relevamiento con un promedio de 3.3 personas por hogar, Godoy Cruz y GuaymallŽn con 3.9 personas por hogar y Las Heras, Luj n y Maipœ con 4.1, respectivamente. Segœn los datos censales los departamentos del Gran Mendoza detentan un importante porcentaje de Jefas de hogar mujeres: Capital 28.9%, Godoy Cruz 21.3%, GuaymallŽn 18.9%, Las Heras 18.3%, Luj n 13.7% y Maipœ 14.3%. Las diferencias entre estos departamentos se deben fundamentalmente a los diferentes niveles de urbanizaci n de los mismos: Tanto Godoy Cruz como Capital son territorios 100% urbanos mientras que los dem s departamentos muestran una mayor dispersi n poblacional en su mbito geogr fico; por lo mismo los primeros tienen mayor cobertura en cuanto a servicios que los segundos.

22 2.4 Poblaci n, Viviendas y Hogares: Observando el crecimiento intercensal en el Gran Mendoza, es el Departamento de Las Heras el que se destaca con un 29,4%, seguidos por Luj n y Maipœ con 28.7 y 28.9% respectivamente. En menor escala creci Godoy Cruz 26.1% y GuaymallŽn 22.3%, mientras que Capital es el departamento con menor crecimiento intercensal, s lo 2.1%. El Departamento con mayor poblaci n es GuaymallŽn, contando con habitantes en Õ91 y una poblaci n estimada al primero de enero de 1999 de habitantes. La mayor densidad de poblaci n se localiza en el territorio de Godoy Cruz con habitantes/km 2. Le sigue Capital con 2.252,2 hab. Por Km 2. Aœn habiendo mayor cantidad de personas en estos departamentos la mayor cantidad de hogares (debido a la cantidad de habitantes) se registra en GuaymallŽn: , la mayor a de los cuales son hogares extendidos. Teniendo en cuenta la calidad habitacional el departamento que se encuentra en mejores condiciones es Godoy Cruz s lo el 8.1% de sus viviendas son deficitarias, es decir que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: no tienen provisi n de agua por ca er a dentro de la vivienda, no dispone de retrete con descarga de agua; tiene piso de tierra u otro precario; o es una vivienda del tipo inquilinato, rancho, casilla, o local no construido para habitar. Sin embargo es este mismo departamento el que cuenta con mayor cantidad de ranchos (1.882), debido a que en el mismo se emplazan una considerable cantidad de viviendas en villa. En Capital las viviendas deficitarias alcanzan el 10.2%, en GuaymallŽn el 15.5%, 17.7% en Las Heras, evidenciando dificultades habitacionales mayores Luj n con un 20.9% y Maipœ con 27.1% Son estos dos departamentos los que asimismo presentan el mayor porcentaje de hogares con condiciones irregulares en cuanto a la tenencia de la vivienda: 20.7% Maipœ y 18.6% Luj n. Con respecto a la disponibilidad de servicios Luj n detenta un 17.9% de viviendas sin agua corriente y Maipœ un 26.6%, siendo considerablemente menor el porcentual de las mismas que no tienen electricidad: 3.5 y 2.5%, respectivamente. Capital y Godoy Cruz son municipios con mayor cantidad de villas inestables, su importancia relativa es de 7.04% y 5.14% sobre el total de su poblaci n; es en el primero de estos departamentos donde hay m s cantidad de mujeres habitando en villas, llegando a una importancia relativa en su poblaci n total del 6.4%. Asimismo es en estos Žgidos municipales donde se expresa m s evidentemente las desigualdades socio econ micas, por un lado la concentraci n creciente de la pobreza como fen meno urbano que acordona en los m rgenes a dichos territorios, por otra parte como contracara, es en dichos departamentos donde el ingreso per c pita es mayor que en el resto de las jurisdicciones provinciales: as en Capital se ubican la mayor cantidad de villas inestables con una importante emergencia de delitos e implosi n de crisis social bajo el s ntoma de aumento de violencia 5 y es este centro urbano el que (mirando el ingreso per 5 La tasa de delincuencia a aumentado de delitos cada hab en 1980 a en El total de delitos anuales en 1993 fue de , en 1994 de y en 1995 de En la actualidad, la serie no

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1. Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1.1. Economía Peruana 1950 2013 El Bruto Interno de la economía peruana para el periodo

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén Provincia del Neuquén Encuesta Provincial de Hogares Provincia del Neuquén Noviembre 2 / Septiembre 7 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS PROVINCIA DEL NEUQUEN La Encuesta Provincial de Hogares

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO 217 VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO 218 Valoración del gasto no monetario ÍNDICE Página Valoración del Gasto no Monetario... 219 Experiencia de México sobre la Valoración del Gasto no

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015 Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015 Primer Semestre 2015 (Base IPoM Septiembre 2015) Este informe fue elaborado por el Centro de Modelamiento de Negocios de la FEN Universidad Mayor Autores:

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

PANORAMA ECONÓMICO PROVINCIAL. Lic. Elizabeth Pasteris

PANORAMA ECONÓMICO PROVINCIAL. Lic. Elizabeth Pasteris MARCO ESTRATÉGICO MENDOZA 2012 ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVO: RESÚMEN PANORAMA ECONÓMICO PROVINCIAL Lic. Elizabeth Pasteris Evolución de la actividad económica provincial Convencionalmente, la variable adecuada

Más detalles

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo Noviembre 2014 Presentación En esta publicación se presentan los principales resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos

Más detalles

il 20 AbAbril 201 Junio 2015 1

il 20 AbAbril 201 Junio 2015 1 Junio 2015 1 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 3 TOTAL FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES... 4 Análisis Junio 2015... 4 Evolución Mensual... 5 Evolución Acumulada... 6 FIDEICOMISOS FINANCIEROS... 7

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Sistema financiero 47

Sistema financiero 47 Sistema financiero 47 En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector,

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015.

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como departamental, relacionada

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010 JUNIO 2010 La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa Informe de Avance CE FEHGRA CENTRO DE ESTUDIOS FEDERACION EMPRESARIA HOTELERA GASTRONOMICA ARGENTINA FEHGRA A R G E N T I N A FEDERACION

Más detalles

Población Indigente y Pobre en el Total Urbano:

Población Indigente y Pobre en el Total Urbano: Notas de Coyuntura Buenos Aires, Enero de 2003 Resumen ejecutivo Población Indigente y Pobre en el Total Urbano: metodología alternativa En el presente informe se estiman la población indigente y pobre

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Informe de Monitoreo Ciudadanía Porteña Y Estudiar es Trabajar Enero 2015 GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central Central Central, con una extensión territorial de 2.465 km 2, se destaca por su alta concentración territorial de población, siendo el único departamento que posee más de 500 habitantes por km 2. Areguá

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Objeto del trabajo: El presente

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

ENERO 2015 Informe laboral de la Encuesta Pemanente de Hogares

ENERO 2015 Informe laboral de la Encuesta Pemanente de Hogares ENERO 2015 Informe laboral de la Encuesta Pemanente de Hogares Gran Rosario, Gran Santa Fe y San Nicolás/Villa Constitución Tercer Trimestre de 2014 SEGUNDA PARTE (2/2) Milo Lockett + INFO: Ministro de

Más detalles

ENFOQUE ECONOMICO Año 2, No. 9 SEPTIEMBRE 2010

ENFOQUE ECONOMICO Año 2, No. 9 SEPTIEMBRE 2010 ENFOQUE ECONOMICO Año 2, No. 9 SEPTIEMBRE 2010 Fuerza laboral y ajustes económicos en Cuba Por: Dr. Mario A. González Corzo, Profesor e Investigador Facultad de Economía, LEHMAN COLLEGE CITY UNIVERSITY

Más detalles

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE SEPTIEMBRE 21 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE Distribución del Ingreso La distribución del ingreso es un tema altamente discutido a nivel mundial. Al respecto, Chile es una de

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

Grandes empresas en la Argentina

Grandes empresas en la Argentina "2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo" ISSN 0327-7968 Grandes empresas en la Argentina Buenos Aires, 29 de diciembre de 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presenta

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces

Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces SEGUNDO SEMESTRE GRAN LA PLATA ESCALA DE INGRESOS PER CAPITA FAMILIAR INDICE Pág.. DISTRIBUCION DEL INGRESO SEGUN SEXO.. Y PORCENTAJE DEL INGRESO PER CAPITA

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Buenos Aires, 20 de diciembre de 2013 Cuenta corriente: Déficit en el trimestre de U$S 1.271 millones. Cuenta financiera: Egreso neto en

Más detalles

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2014. Informe especial de la Cámara Argentina de

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2014. Informe especial de la Cámara Argentina de Enero de 2014 OBSERVATORIO de Comercio Exterior Departamento de Economía INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO AÑO 2013 Informe especial de la Cámara Argentina de Comercio -Observatorio de Comercio Exteriorque

Más detalles

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes Barómetro de la Deuda Social Argentina. Boletín N 2. Año 6 Barómetro de la Deuda Social Argentina Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) Departamento de Investigación Institucional

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013

BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013 BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013 Contenido: I. Indicadores de coyuntura II. Estadística del mes: POBREZA, DESARROLLO HUMANO, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

Más detalles