Encuesta Nacional de Hogares Julio 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Encuesta Nacional de Hogares Julio 2013"

Transcripción

1 VOL 1 AÑO 4 ISSN: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2013 Resultados generales

2 ISSN: Encuesta Nacional de Hogares Julio 2013 RESULTADOS GENERALES

3 Créditos Gerente: Floribel Méndez Fonseca. Coordinadora de Área Censos y Encuestas: Pilar Ramos Vargas. Encargado de la Encuesta Nacional de Hogares: Eddy Madrigal Méndez. Elaboración: Carmen Bogantes Camacho y Juan Carlos Zamora Hernández. Revisión: Pilar Ramos Vargas y Eddy Madrigal Méndez. Proceso de Muestreo: Giselle Argüello Venegas. Producción Gráfica: Adriana Fernández Gamboa. 331 Encuesta Nacional de Hogares Julio 2013: Resultados Generales / E-59-i Instituto Nacional de Estadística y Censos Vol. 1 ; Año 4 (2013) San José, C.R.: INEC, 2013 v. : il. ; 26 cm. ISSN: POBREZA 2. INGRESO DEL HOGAR 3. VIVIENDA 4. EDUCACIÓN 5. POBLACIÓN ACTIVA 6. DESEMPLEO 7. MERCADO DEL TRABAJO 8. INEC 9. ENCUESTA DE HOGARES Se permite la reproducción total o parcial siempre que los datos no sean alterados y se asignen los créditos correspondientes. 2

4 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Censos se complace en presentar los resultados generales obtenidos con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada en el mes de julio del Esta investigación se ha realizado siguiendo cuidadosos procedimientos estadísticos; evaluando y acogiendo, según la realidad nacional, las recomendaciones internacionales existentes con el fin de obtener productos con altos estándares de calidad en materia de medición estadística. De esta manera, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) responde a los desafíos de una sociedad que requiere información para diagnosticar y planificar su desarrollo. El Programa de Encuesta de Hogares es el de más larga trayectoria y permanencia, pues su ejecución ha sido ininterrumpida desde Desde el diseño de la encuesta que estuvo vigente entre 1987 y el 2009 (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM) se consideró, como su nombre lo indicaba, establecer una encuesta multipropósito, que brindara estadísticas necesarias para el establecimiento de políticas y para la formulación de planes orientados al desarrollo económico y social del país, así como para la evaluación de sus efectos. Al realizar el mejoramiento temático de dicha encuesta, se establece que la ENAHO sea la encuesta que de forma periódica, brindará información estadística que sirva para el conocimiento de la realidad socioeconómica nacional y como insumo para el establecimiento de políticas públicas, la formulación y la evaluación de planes estratégicos encauzados al desarrollo del país, así como para la investigación. En virtud de sus objetivos, la encuesta considera como temas permanentes los niveles y composición de los ingresos de los hogares, situación de pobreza, características de las viviendas y los servicios en ella, características demográficas de la población, acceso a la educación y nivel de instrucción, seguridad social, cobertura de programas sociales, participación laboral y características de la calidad del empleo. Además, periódicamente se investigan otros temas que se incluyen como módulos especiales, para el 2013 se investigó el Gasto de Consumo de los Hogares. Así, esta encuesta es parte de los esfuerzos institucionales para la consolidación de las estadísticas nacionales que permitan conocer aspectos relacionados con las condiciones socioeconómicas de la sociedad costarricense. En esta ocasión, al presentarse los datos del año 2013 se da continuidad a la serie de cuatro años consecutivos de la ENAHO que inició con el mejoramiento metodológico del Programa de Encuesta de Hogares en Jacqueline Castillo R. Presidenta Consejo Directivo Floribel Méndez F. Gerente 3

5 Contenido Página Presentación Introducción I. Parte. Situación de los hogares y la pobreza A. La conformación de los ingresos de los hogares B. Principales indicadores de pobreza C. Nivel de bienestar de las personas miembros de los hogares Características de las viviendas y los servicios básicos Educación regular y motivos de no asistencia Seguridad social II. Parte. Cuadros estadísticos III. Parte. Conceptos y definiciones IV. Parte. Características de la muestra Anexo. Cuestionarios: hogar, individual y Módulo de Gasto de Consumo de los Hogares Ficha técnica

6 Índice de gráficos y cuadros de la Primera Parte. Situación de los hogares y la pobreza Página Gráfico 1. de hogares con al menos un perceptor según fuente de ingreso. Valores relativos. Julio Gráfico 2. Distribución relativa del ingreso total de los hogares según fuente de ingreso. Julio Gráfico 3. Distribución porcentual del ingreso del hogar por quintil de ingreso per cápita según fuente de ingreso. Julio Gráfico 4. Porcentaje de hogares según nivel de pobreza. Julio 2012 y Julio Gráfico 5. Incidencia de la pobreza total y de la pobreza extrema según región y zona. Julio 2012 y Julio Gráfico 6. Distribución porcentual de las viviendas por régimen de tenencia según quintil de ingreso per cápita del hogar. Julio Gráfico 7. Distribución porcentual de las viviendas por estado físico según zona. Julio Gráfico 8. Distribución porcentual de las viviendas por estado físico según quintil de ingreso per cápita del hogar. Julio Gráfico 9. Porcentaje de las viviendas con acceso a servicios básicos según quintil de ingreso per cápita del hogar. Julio Gráfico 10. Porcentaje de la población hacinada según quintil de ingreso per cápita del hogar. Julio 2012 y Julio Gráfico 11. Porcentaje de viviendas con tenencia de teléfono celular según año. Julio 2010-Julio Gráfico 12. Distribución porcentual del tipo de conexión a internet en la vivienda por quintil de ingreso per cápita. Julio Gráfico 13. Distribución porcentual de la población de quince años y más de edad por quintil de ingreso per cápita del hogar según nivel educativo. Julio Gráfico 14. Distribución porcentual de la población por quintil de ingreso per cápita del hogar según condición de aseguramiento. Julio Cuadro I.1. Índice de precios al consumidor y líneas de pobreza por año. Junio 2012 y Junio

7 Cuadro I.2. Distribución porcentual de las viviendas por quintil de ingreso per cápita del hogar según tenencia de servicio de telefonía y computadora. Julio Cuadro I.3. Población de 5 a 24 años de edad que no asiste a la educación regular por zona según motivos de no asistencia. Julio Página Índice de cuadros de la Segunda Parte. Cuadros estadísticos Fuentes y distribución del ingreso de los hogares Cuadro 1. de hogares, hogares perceptores e ingreso total del hogar por año y zona según fuente de ingreso. Julio 2012 y Julio Cuadro 2. de hogares, hogares perceptores e ingreso total del hogar por región de planificación según fuente de ingreso. Julio 2012 y Julio Cuadro 3. Promedio de ingreso por hogar por año y zona según fuente de ingreso. Julio 2012 y Julio Cuadro 4. Promedio de ingreso por hogar por año y región de planificación según fuente de ingreso. Julio 2012 y Julio Cuadro 5. Principales características de los hogares y de las personas por año y quintil de ingreso per cápita del hogar (excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares). Julio 2012 y Julio Cuadro 6. Principales características de los hogares y de las personas por quintil de ingreso per cápita del hogar según zona (excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares). Julio Cuadro 7. Principales características de los hogares y de las personas por quintil de ingreso per cápita del hogar según región de planificación (excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares). Julio Cuadro 8. Ingreso promedio por hogar e ingreso per cápita por año y quintil de ingreso per cápita según zona y región de planificación (Valores reales). Julio 2012 y Julio Cuadro 9. Límites de ingreso per cápita mensual del hogar por quintil de ingreso per cápita según zona y región de planificación. Julio Cuadro 10. Coeficiente de Gini por zona según año. Julio Cuadro 11. Coeficiente de Gini por región de planificación según año. Julio

8 Nivel de pobreza de los hogares Página Cuadro 12. Distribución porcentual de los hogares por año y nivel de pobreza según zona y región de planificación. Julio 2012 y Julio Cuadro 13. Principales características de los hogares y de las personas por año y nivel de pobreza (excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares). Julio 2012 y Julio Cuadro 14. Principales características de los hogares y de las personas por nivel de pobreza según zona (excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares). Julio Cuadro 15. Principales características de los hogares y de las personas por nivel de pobreza según región de planificación (excluye servicio doméstico y pensionistas que viven en los hogares). Julio Cuadro 16. Límites de extrema pobreza y pobreza total por año según zona (en colones corrientes). Julio Cuadro 17. Distribución relativa de los hogares por nivel de pobreza según zona y año. Julio Cuadro 18. Distribución relativa de los hogares por nivel de pobreza según región de planificación y año. Julio Cuadro 19. Índices de pobreza para el total de hogares pobres por zona según año. Julio Cuadro 20. Índices de pobreza para el total de hogares pobres por región de planificación según año. Julio Características y acceso a servicios de las viviendas Cuadro 21. de viviendas ocupadas y total de ocupantes por tenencia de la vivienda según zona y región de planificación. Julio Cuadro 22. de viviendas ocupadas y total de ocupantes por tipo de vivienda según zona y región de planificación. Julio Cuadro 23. de viviendas ocupadas y total de ocupantes por estado físico de la vivienda según zona y región de planificación. Julio Cuadro 24. de viviendas ocupadas y total de ocupantes por hacinamiento de la vivienda según zona y región de planificación. Julio

9 Cuadro 25. de viviendas ocupadas y total de ocupantes por tenencia de servicio sanitario según zona y región de planificación. Julio Cuadro 26. de viviendas ocupadas y total de ocupantes por forma de abastecimiento de agua según zona y región de planificación. Julio Cuadro 27. de viviendas ocupadas y total de ocupantes por proveedor de servicio de agua según zona y región de planificación. Julio Cuadro 28. de viviendas ocupadas y total de ocupantes por proveedor de servicio de electricidad según zona y región de planificación. Julio Cuadro 29. de viviendas ocupadas por tenencia de artefactos de tecnologías información y comunicación según año, zona y región de planificación. Julio Características de la población Cuadro 30. Población total por grupo de edad según zona, región de planificación y sexo. Julio Cuadro 31. Población total por zona y sexo según relación de parentesco. Julio Cuadro 32. Población de 10 años o más por zona y sexo según estado conyugal. Julio Cuadro 33. Población de 5 a 24 años, distribución porcentual por asistencia a la educación regular según zona y región de planificación. Julio Cuadro 34. Población de 5 años o más por nivel de instrucción según zona, región de planificación y sexo. Julio Cuadro 35. Población de 15 años o más por nivel de instrucción según zona, región de planificación y sexo. Julio Cuadro 36. Población total, distribución por zona y región de planificación según condición de aseguramiento y sexo. Julio Página Índice de cuadros de la Cuarta Parte. Características de la muestra Cuadro IV.1. Distribución de segmentos y viviendas del marco muestral 2000 (MMV-00) según región de planificación y zona Cuadro IV.2. Distribución de la muestra (segmentos y viviendas) por región de planificación

10 Página Cuadro IV.3. Viviendas seleccionadas y efectivas, problemas de marco, hogares visitados y con respuesta y tasas de respuesta según zona y región de planificación. Julio Cuadro IV.4. Estimaciones de la variabilidad de los hogares perceptores de ingreso por zona y fuente de ingreso. Julio Cuadro IV.5. Estimaciones de la variabilidad de los hogares perceptores de ingreso por región de planificación y fuente de ingreso. Julio Cuadro IV.6. Estimaciones de la variabilidad del ingreso del hogar por zona y fuente de ingreso. Julio Cuadro IV.7. Estimaciones de la variabilidad del ingreso del hogar por región de planificación y fuente de ingreso. Julio Cuadro IV.8. Estimaciones de la variabilidad del promedio de ingreso por hogar por zona y fuente de ingreso. Julio Cuadro IV.9. Estimaciones de la variabilidad del promedio de ingreso por hogar por región de planificación y fuente de ingreso. Julio Cuadro IV.10. Estimaciones de la variabilidad del ingreso per cápita del hogar según zona y región de planificación. Julio Cuadro IV.11. Estimaciones de la variabilidad de las principales características de los hogares según quintil de ingreso per cápita del hogar. Julio Cuadro IV.12. Estimaciones de la variabilidad del porcentaje de hogares según zona y nivel de pobreza. Julio Cuadro IV.13. Estimaciones de la variabilidad del porcentaje de hogares según región de planificación y nivel de pobreza. Julio Cuadro IV.14. Estimaciones de la variabilidad de los hogares según zona y nivel de pobreza. Julio Cuadro IV.15. Estimaciones de la variabilidad de los hogares según región de planificación y nivel de pobreza. Julio Cuadro IV.16. Estimaciones de la variabilidad de las personas según zona y nivel de pobreza. Julio Cuadro IV.17. Estimaciones de la variabilidad de las personas según región de planificación y nivel de pobreza. Julio

11 Introducción La presentación de los resultados generales de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), de julio del 2013, refuerza el carácter de una medición cuyo enfoque se encuentra asociado al nivel de bienestar de la población, por lo que además de presentar información mostrada en años anteriores, se muestran otras estadísticas e indicadores relevantes sobre los niveles de bienestar de la sociedad costarricense. Los tópicos tratados abarcan la conformación de los ingresos de los hogares, su distribución, situación de pobreza, características básicas de las viviendas, educación, seguridad social y empleo. El documento se estructura en cuatro partes, en la primera una síntesis del panorama nacional con relación a algunos aspectos del bienestar de la sociedad costarricense según las cifras que arroja la ENAHO 2013, para las zonas urbana y rural y las regiones de planificación. En la segunda parte se encuentran los cuadros que resumen dichas estadísticas y la tercera parte se presentan los principales conceptos y definiciones utilizados. La cuarta parte incluye aspectos relacionados con las características de la muestra y los errores muestrales. Al final del documento, a manera de anexo, es posible encontrar el cuestionario Hogar y el cuestionario Individual así como el Módulo de Gasto de Consumo de los Hogares aplicados este año. 11

12 I. Parte. Situación de los hogares y la pobreza A. La conformación de los ingresos de los hogares El ingreso al que tienen acceso los hogares puede provenir de diferentes fuentes, entre las que destacan aquellas por concepto de trabajo sea asalariado o autónomo; por renta de la propiedad que incluye alquileres, intereses, dividendos, entre otros; o bien por transferencias tales como pensiones, ayudas de otros hogares, becas y subsidios estatales. Este apartado da cuenta de la manera en que se distribuyen esos ingresos, según cada una de las fuentes mencionadas diferenciando la estructura en términos nacionales; por zonas (urbana y rural) así como en las regiones de planificación del país. Además; los datos se muestran por quintiles de ingreso cuando así lo permiten las estimaciones. Debido a la importancia que tiene en la conformación de los ingresos de los hogares el ingreso por trabajo, se hace referencia a este con el fin de ofrecer insumos para ampliar el análisis de los hogares. Componentes y distribución de ingreso de los hogares Como se señaló anteriormente, los hogares conforman sus ingresos con una o más fuentes, la principal de ellas es el ingreso por trabajo. Según la ENAHO 2013, el 84,8% de los hogares tiene al menos una persona que aporta ingresos al hogar por su trabajo, donde 71,7% de los hogares tienen ingresos que provienen de trabajo asalariado en tanto el 30,4% tiene ingresos de trabajo autónomo. La cantidad de hogares que reciben transferencias provenientes de pensiones y otras ayudas de otros hogares también es importante, comprende el 41,7% de los hogares. Por su parte, las transferencias por subsidios estatales y becas llegan al 22,3% de los hogares, mientras que el 18,4% percibe ingreso por renta de la propiedad. Por zona, si bien el ingreso por trabajo, en particular el que se obtiene del trabajo asalariado, está presente en la mayor parte de los hogares urbanos y rurales, son los subsidios estatales y la renta de la propiedad los que muestran diferencias en la conformación de los ingresos de los hogares en ambas zonas. Mientras que el 32,6% de los hogares rurales reciben subsidios estatales y becas, en los urbanos abarcan el 16,2%, en tanto la renta de la propiedad es más frecuentes en los hogares urbanos (22,1%) que en los rurales (12,0%), (ver cuadro 1 de la segunda parte). 13

13 GRÁFICO 1 de hogares con al menos un perceptor según fuente de ingreso (valores relativos) Julio 2013 Fuente de ingreso Trabajo Trabajo asalariado Pensiones, remesas y otras trans. Trabajo autónomo Subsidios estatales y becas Renta de la propiedad Sin ingreso Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Porcentaje Urbana Rural El monto que reciben los hogares de las diversas fuentes de ingreso, también tienen pesos diferenciados. Para el total de hogares, el monto de ingresos por trabajo representa el 81,5% de los ingresos totales de los hogares; proviene en su mayoría del trabajo asalariado (62,0%) seguido del trabajo autónomo (19,5%). La segunda fuente de ingreso más importante son las otras transferencias provenientes de pensiones, remesas y transferencias de dinero entre hogares (10,8%). La renta de la propiedad corresponden al 6,4% del total de los ingresos de los hogares, mientras que los subsidios estatales y becas representan el 1,3%. GRÁFICO 2 Distribución relativa del ingreso total de los hogares según fuente de ingreso Julio ,8 6,4 1,3 La distribución porcentual del ingreso total del hogar muestra diferencias al comparar según quintil de ingreso per cápita del hogar; si bien para cada quintil el ingreso por trabajo es el más importante, en los quintiles tres y cuatro representa más del 85% del total, mientras que para el de menor ingreso es inferior al 70%; lo contrario sucede con el ingreso por subsidios estatales y becas, en los quintiles tres, cuatro y cinco la importancia relativa de este es inferior al 2% mientras que en el segundo quintil es de 4,1% y en 81,5 Ingreso por trabajo1/ Pensiones, remesas y otras transferencias 2/ 1/ Ingreso renta de la propiedad Subsidios estatales y becas Ingreso por salario1/ Ingreso autónomo1/ 1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración. 2/ Ingreso con imputación de valores no declarados, incluye transferencias no monetarias. Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), ,5 62,0 14

14 el de menor ingreso representa el 13,1% del ingreso del hogar. Por otra parte, la renta de la propiedad en el primer quintil es 0,8%; en el segundo y tercero es alrededor de 2%, se duplica en el cuarto y alcanza el 9,7% en el quinto quintil. El ingreso promedio por hogar obtenido con la ENAHO 2013 fue de ; y dado que la fuente de ingresos que más aporta a este es el ingreso por trabajo, el promedio de ingresos de esta fuente es de , de los cuales corresponde al monto por trabajo asalariado y es el monto que aporta el trabajo autónomo (véase cuadro 3 del siguiente apartado). Con respecto al año anterior, el ingreso promedio creció 6,5%; este aumento compensa el crecimiento de precios que se dio en el periodo (la inflación interanual a junio 2013 fue de 5,14%), por lo que en promedio los hogares no vieron disminuido su poder adquisitivo. La principal fuente de ingreso de los hogares (ingreso por trabajo) creció 7,5% en valores nominales, en tanto el ingreso proveniente del trabajo asalariado creció 6,3% y el ingreso por trabajo autónomo lo hizo en 11,6%. En términos reales el ingreso promedio de los hogares creció en 1,3%. Por otro lado, según la ENAHO 2013, el ingreso per cápita es de , dicho ingreso tuvo un aumento en términos nominales de 4,3% con respecto al año anterior ( ); lo que representa un decrecimiento real de 0,8%. Considerando este indicador por quintil de ingreso, se observa que con excepción del cuarto quintil, todos mostraron un crecimiento respecto al año anterior inferior al aumento de los precios, denotando un decrecimiento en términos reales del ingreso per cápita de los hogares en el 2013 (véase cuadro 5 del siguiente apartado). El ingreso per cápita del quintil de mayores ingresos en el 2013 es de , el cual es 18,4 veces mayor que el del quintil de menores ingresos ( ), esta relación entre los ingresos per cápita del quinto quintil y el primer quintil en el 2012 fue de 18,1 veces; mostrando un incremento en la desigualdad de la distribución del ingreso entre los hogares. Otro indicador que muestra esta desigualdad es la concentración del ingreso donde, el 20% de los hogares con mayores ingresos concentran el 52,1% de los ingresos totales del país, mientras que en el primer GRÁFICO 3 Distribución porcentual del ingreso del hogar por quintil de ingreso per cápita según fuente de ingreso Julio 2013 Porcentaje 100% 80% 60% 40% 20% 0% I II III IV V Quintil de ingreso per cápita del hogar Ingreso por salario 1/ 1/ Ingreso renta de la propiedad Pensiones, remesas y otras transferencias 2/ Ingreso autónomo1/ Subsidios estatales y becas 1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por subdeclaración. 2/ Ingreso con imputación de valores no declarados, incluye transferencias no monetarias. Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),

15 quintil, es decir, en el 20% de los hogares de menos ingresos, solamente acumulan el 4,0 % del total de ingresos, tal como puede apreciarse en el cuadro 5 del siguiente apartado. Un indicador que resume este problema de desigualdad, es el coeficiente de Gini, el cual mide el grado de concentración de los ingresos. Dicho indicador fluctúa entre cero y uno, al aproximarse a cero indica una menor concentración de los ingresos y viceversa. Para el año 2013 el coeficiente de Gini, a nivel de personas, se ubicó en 0,524, mientras que para el 2012 se ubicaba en 0,518, mostrando, al igual que el indicador anterior, un aumento en la concentración del ingreso, (véase cuadro 10 de la segunda parte del documento). El ingreso promedio de la zona Rural es la mitad que en la zona Urbana En cuanto a los montos de ingreso, igualmente por zona de residencia la mayor fuente de ingresos es el trabajo; sin embargo, al comparar la estructura del ingreso de los hogares, este presenta alrededor de 4,1 puntos porcentuales más en la zona Rural (84,6%) respecto a la Urbana (80,5%), esta diferencia en su mayoría es explicada por la mayor importancia relativa que tiene el ingreso por trabajo asalariado en la zona Rural con respecto a la Urbana, esto es 64,6% y 61,1% respectivamente. Dentro de las otras fuentes de ingresos también se presentan diferencias; así los ingresos por renta de la propiedad tienen un peso del 7,0% en la zona Urbana mientras en la Rural son del 4,5%; por otra parte la importancia de los montos recibidos por subsidios estales y becas es tres veces mayor en la zona Rural (2,7%) que en la Urbana (0,8%). Por otro lado, las otras transferencias como pensiones y remesas, en la zona Urbana representan 11,7% y en la zona Rural 8,2%. En cuanto al ingreso promedio por zona de residencia, en la zona Rural es de en tanto en la Urbana es de (79,8% superior). También se evidencia un menor crecimiento con respecto al año anterior; en la zona Rural 2,9%, mientras que en la Urbana el crecimiento fue de 7,6%; nótese que el crecimiento de la zona Rural no supera el aumento en los precios, lo cual implica un decrecimiento del ingreso promedio en términos reales. Con respecto al ingreso per cápita del hogar, aquellos hogares que residen en la zona Urbana tienen ingresos 87,9% mayores que en la zona Rural ( y respectivamente). Si se compara con el año 2012, el ingreso per cápita de la zona Urbana creció 5,0%, y en la zona Rural 1,9%; ambos inferiores a la inflación interanual del periodo. Al comparar los ingresos per cápita por quintil de ingreso, son evidentes las grandes disparidades que existen por zona. En la Urbana el ingreso per cápita por hogar del primer quintil es de y en el quintil de mayores ingresos es de , mientras que en la zona Rural, el monto en el primer quintil es de y en el quinto quintil es de (ver cuadro 6 de la segunda parte). Al medir las desigualdades en la distribución del ingreso por medio del coeficiente de Gini, a nivel de persona, se evidencia que la zona Urbana tiene un mayor coeficiente (0,509) que la zona Rural (0,490) lo cual indica que en la zona Urbana la concentración del ingreso es mayor que en la zona Rural. Con respecto al año 2012, se observa un aumento en este indicador en la zona Urbana (0,502) y en la Rural una disminución (0,493). 16

16 Las regiones Brunca y Pacífico Central presentan la mayor desigualdad entre el quintil de ingresos más bajos y el quintil de mayores ingresos De forma consistente con lo señalado previamente, los ingresos por trabajo son los que aportan el mayor peso relativo en la composición de los ingresos de los hogares en las distintas regiones de planificación; así en la región Pacífico Central representan el 77,4% mientras que en la Región Huetar Norte aporta el 86,1% del ingreso (éstas son las regiones donde el ingreso por trabajo representan el menor y mayor aporte relativo al ingreso total del hogar respectivamente). Con respecto a los ingresos por renta de la propiedad, en la región Chorotega tienen el menor peso ya que representan solamente el 3,1% mientras que en la región Pacífico Central (con el peso más alto) representan el 7,6% del ingreso del hogar. Los ingresos provenientes de los subsidios estatales y becas son menores en términos relativos en la región Central (0,9%), y el mayor porcentaje se observa en la región Brunca, donde representa el 3,5%. Finalmente, los ingresos por otras transferencias, como pensiones y remesas, muestran el peso más bajo en la región Huetar Norte (6,4%) y el más alto en la región Pacífico Central (12,1%). Al analizar la relación entre los ingresos per cápita, del 20% de los hogares que tienen los mayores ingresos frente al 20% de los hogares con los menores ingresos por las regiones de planificación; se encuentra que la mayor desigualdad se presenta en la región Brunca pues el ingreso per cápita del quinto quintil es 22 veces mayor que el ingreso per cápita de los hogares con ingresos más bajos(quintil I); de seguido la región Pacífico Central con diferencias de 20 veces entre el quinto y el primer quintil. Por otra parte, la región que muestra la menor desigualdad es la Huetar Atlántica pues dicha relación es de 15 veces. (ver cuadro 7). En línea con lo señalado en el párrafo anterior, al medir la concentración del ingreso por medio del coeficiente de Gini, la región Huetar Atlántica presenta la menor concentración de ingresos (0,473) mientras que la región Brunca tiene la situación menos favorable al presentar el coeficiente de Gini más alto (0,544). Cabe señalar que el año anterior la región Chorotega era la región más desigual (0,532) sin embargo en el año 2013 dicho coeficiente es de 0,512 convirtiéndose en el tercer coeficiente más alto; dichos datos pueden apreciarse en el cuadro 11 del siguiente apartado. Hogares de mayores ingresos muestran mayores oportunidades de acceso al mercado de trabajo Previamente se señaló que el ingreso por trabajo aporta el 81,5% de los ingresos de los hogares; es la principal fuente de recursos monetarios por medio de los cuales los hogares y las personas tienen posibilidad de acceder a diferentes bienes y servicios. Asimismo, el empleo posibilita el desarrollo de habilidades, destrezas, calificaciones, que de igual manera se asocian a la reproducción social de las personas en sentido individual y al enriquecimiento del capital humano en sentido colectivo. Así, en la medida que el empleo se constituya en un medio de satisfacción de necesidades materiales, emocionales y contribuya al bienestar integral de la población, el país en su conjunto avanza hacia su desarrollo humano. No obstante estas oportunidades laborales no son iguales para todos. Al valorar los indicadores de empleo por quintil de ingreso per cápita del hogar, es evidente como la población del primer quintil tiene una mayor dificultad para ingresar al mercado de trabajo; el número de personas ocupadas por hogar es menor a uno (0,87) mientras que en los hogares del quintil de más altos ingresos, el número de personas ocupadas por hogar es de 1,73; esta información se puede corroborar en el cuadro 5 del siguiente apartado. 17

17 Aunado a esto, la tasa de desempleo del primer quintil supera en 22,5 puntos porcentuales a la del quinto quintil (24,5% frente a 2,0%), lo cual conlleva a que en este la tasa de participación sea significativamente más baja que la del quintil V (44,8% y 69,8% respectivamente). Cabe destacar, que en el primer quintil se concentra la población con menor escolaridad promedio, lo cual podría estar influyendo en la dificultad para incorporarse al mercado laboral. En línea con lo anterior, los hogares del primer quintil tienen mayor número de miembros por hogar que en el quinto quintil (3,81 miembros frente a 2,85 miembros); además tienen en promedio 0,46 niños o niñas menores de 5 años por hogar, mientras que en el quintil de mayores ingresos apenas tienen alrededor de 0,12 niños o niñas de esa edad. Estas características conllevan a que los hogares de menores ingresos tengan no sólo menos recursos monetarios para satisfacer sus necesidades, sino que deben ser distribuidos entre mayor cantidad de personas, por lo que los miembros de los hogares de menor ingreso que están en la fuerza de trabajo, tienen una carga superior en la cantidad de personas dependientes, en promedio 2,29 personas que dependen de ellos, mientras que en el quinto quintil este valor es de 0,62. B. Principales indicadores de pobreza El nivel de pobreza se estima utilizando la metodología de la Línea de Pobreza, el cual es un indicador que representa el monto mínimo requerido para que una persona pueda satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. Dado esto, se CUADRO I.1 considera que un hogar pobre, es aquel cuyo ingreso per cápita es menor o igual al costo per cápita de una canasta de bienes y servicios requeridos para su subsistencia; estos valores se determinan de forma separada para la zona Urbana y la zona Rural. Considerando la metodología utilizada para estimar la incidencia de la pobreza en el país, el resultado de esta dependerá del comportamiento mostrado por los ingresos de los hogares, que se detalló anteriormente, y el valor de las líneas de pobreza. Índice de precios al consumidor y líneas de pobreza por año Junio 2012 y Junio 2013 Índice de precios y líneas de pobreza Índice de precios al consumidor (IPC) 153,85 161,76 5,14 Líneas de pobreza Variación Línea de pobreza urbana ,39 Línea de pobreza rural ,75 Línea de pobreza extrema urbana ,25 Línea de pobreza extrema rural ,27 Fuente: INEC. Área de Estadísticas Continuas. Durante el 2013 el crecimiento de las líneas de pobreza fue inferior al observado en el Índice de Precios al Consumidor, esto sucede en ambas zonas, pero es más evidente en la Rural, y más importante aún en las líneas de extrema pobreza. Este aspecto es importante para comprender el comportamiento de la incidencia de la pobreza comparando la ENAHO 2012 y la 2013, donde a pesar de que el ingreso de los hogares más deprimidos decrece en términos reales, esto se contrarresta con el menor crecimiento de las líneas de pobreza y pobreza extrema. 18

18 Los indicadores de pobreza no varían con respecto al año anterior Para el 2013, la ENAHO determina que hogares se encuentran en situación de pobreza, lo que corresponde a 20,7% del total de hogares, prácticamente sin variación con relación al año anterior (20,6%). Del total de hogares, 6,4% (que equivale a hogares) se encuentran en pobreza extrema, comportamiento similar al 2012 (6,3%); de la misma forma los cambios reportados entre un año y otro, no son estadísticamente significativos (ver cuadro 13 del siguiente apartado). La ENAHO evidencia que los hogares en condición de pobreza tienen características que los distinguen de los no pobres y que les dificulta salir de esa condición; así por ejemplo los hogares pobres tienen una relación de dependencia de 2,21; es decir, por cada persona en el hogar que forme parte de la fuerza de trabajo, hay más de 2 miembros dependientes, ya sea porque son menores de 15 años o que están fuera de la fuerza de trabajo, en tanto en los hogares no pobres esta relación es de 0,94 mostrando que, en promedio, en estos hay más personas laboralmente activas que las que no participan en el mercado de trabajo. Asociado a lo anterior, los hogares pobres presentan una tasa de desempleo abierto (23,9%) que es más de cuatro veces la observada entre los hogares no pobres (5,7%). Otra característica de los hogares en pobreza es la menor escolaridad de sus miembros mayores de 15 años de edad, que en promedio es de 6,39 años mientras que en los hogares no pobres este promedio es de 9,21 años. Así mismo, en promedio los hogares pobres tienen más miembros por hogar que los no pobres (3,84 frente a 3,31); hay un menor número de ocupados (0,91 frente a 1,61) y el 40,1% de estos son jefeados por una mujer mientras que en los no pobres son el 34,8%. Tal y como se mencionó, existen diferencias en la composición del ingreso de los hogares según su nivel de ingreso y en el caso de las transferencias estatales tienen un impacto en la condición de vida de los hogares de más bajos ingresos, sin ellas el nivel de pobreza alcanzaría a más del 23% de los hogares. GRÁFICO 4 Porcentaje de hogares según nivel de pobreza Julio 2012 y Julio 2013 Porcentaje ,6 20,7 6,3 6, Año Pobreza total Pobreza extrema Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2012, Por su parte los indicadores de brecha y severidad de la pobreza muestran un comportamiento semejante a la incidencia, permaneciendo prácticamente invariables respecto al año anterior; según la brecha (también conocida como intensidad de la pobreza) en promedio el ingreso de los hogares en pobreza se aleja 8,3% con respecto al valor de la línea, en el año 2012 se ubicó en 8,1%, mostrando mayor dificultad de los hogares pobres para salir de esta condición. Otro indicador relevante, es la severidad de la pobreza, el cual refleja la desigualdad relativa de los ingresos existentes entre los hogares pobres, cuando dicho indicador aumenta, la pobreza es más severa, en el 2013 se estima en 4,8%. Con respecto al año anterior (4,7%), este indicador no muestra variación significativa; datos que se pueden comparar en el cuadro 19 de la siguiente sección. 19

19 La zona rural muestra mayor afectación de la pobreza Al analizar estos indicadores por zona y comparándolos con el año anterior, la Urbana no muestra cambios respecto al 2012 en la incidencia, la brecha o en la severidad; 17,4% de los hogares se consideran en situación de pobreza (17,6% en 2012); mientras que la brecha (6,6%) y la severidad (3,7%) muestran los mismos valores del año anterior. Por otra parte, la zona rural es la que muestra ligeros incrementos al compararse con el año 2012 en los tres indicadores; así la incidencia es de 26,5%, la brecha es de 11,1% y la severidad 6,8% (25,8%, 10,6% y 6,3% en 2012 respectivamente). La región Brunca, en el 2013 tiene la mayor incidencia, intensidad y severidad de la pobreza Se aprecia que una alta incidencia de la pobreza se acompaña de baja ocupación. Así, la región Brunca tiene la pobreza más alta (35,3%) y la tasa de ocupación más baja (46,9%); le siguen la Chorotega (34,1% y 47,5% respecticamente) y la Pacífico Central con una incidencia de 30,6% y una tasa de ocupación de 48,8%; de la misma forma la región Central tiene la incidencia más baja (16,1%) y la tasa de ocupación más alta (56,8%). La relación con la tasa de desempleo abierto no es tan evidente, pues precisamente la Región Brunca que tiene la incidencia de pobreza más alta, ocupa una posición intermedia en el nivel de desempleo (9,5%). Excluyendo esta región, al analizar las cinco restantes se aprecia que a mayor afectación de pobreza, mayor desempleo. La región Chorotega es la que tiene la tasa de desempleo más alta (11,2%) seguido por la Pacífico Central (11,1%) y Huetar Atlántica (10,8%). La Región Central, por su parte, es la que muestra la tasa de desempleo abierta más baja (7,7%) (ver cuadro 15 de la segunda parte del documento). Por otra parte, al cotejar otros indicadores de pobreza por región de planificación, se observa que al igual que en el año anterior, la región Brunca presenta los indicadores de pobreza más desfavorables: la brecha es de 15,8% y la severidad de 9,6%. Le siguen las regiones Chorotega y Pacífico Central con una brecha de 14,9% y 12,4%, y una severidad de 9,1% y 7,8%. La región Central presenta los indicadores más optimistas ya que la brecha se posicionó en 5,8% y la severidad en 3,2%. Le sigue la región Huetar Norte con una brecha de 11,0% y una severidad del 7,0%. La región Huetar Atlántica se posiciona en el tercer lugar la brecha de 11,9% y la severidad de 7,5% (ver cuadro 20). Si se evalúa el cambio sufrido por dichos indicadores con respecto al año 2012, es evidente como la gran mayoría de estos sufrieron cambios inferiores al punto porcentual; lo que indica que las variaciones no son estadísticamente significativas. GRÁFICO 5 Incidencia de la pobreza total y de la pobreza extrema según región de planificación y zona Julio 2012 y Julio 2013 Huetar Atlántica Brunca Huetar Norte Pacífico Central país 40 Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2012, Chorotega Urbana Rural Central Pobreza total 2012 Pobreza extrema 2012 Pobreza total 2013 Pobreza extrema

20 Por otra parte, el nivel de bienestar de los hogares, depende de la capacidad de sus miembros para satisfacer las necesidades básicas, un nivel de ingreso menor a la línea de pobreza, imposibilita que las personas puedan tener calidad de vida. Por estas y otras razones resulta relevante evaluar además un grupo de condiciones en que vive la población costarricense; como lo son el estado de las viviendas que habitan los hogares, el acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad; el estado del hacinamiento en que habitan las personas así como el acceso a tecnologías de información y comunicación por medio de telefonía e internet o bien el acceso a la educación regular o no regular para destacar aquellos que son evaluados todos los años en la ENAHO y por los que se da cuenta en el siguiente apartado. C. Nivel de bienestar de las personas miembros de los hogares 1. Características de las viviendas y los servicios básicos La Encuesta Nacional de Hogares del año 2013 reporta que en Costa Rica hay viviendas, 71,6% son habitadas por sus propietarios y la mayor parte están totalmente pagadas. Por otra parte, las viviendas alquiladas representan 19,0% del total de viviendas individuales ocupadas. Según quintil de ingreso per cápita, los hogares de menores ingresos tienen el menor porcentaje de viviendas alquiladas (15,9%) y la menor proporción de viviendas propias pagando a plazos (4,2%). La tenencia de la vivienda bajo Otra forma (viviendas en precario, cedidas, prestadas u otorgadas por el empleador por trabajo asalariado) muestra una relación inversa entre estas y el ingreso de los hogares; cuanto menor ingreso existe mayor cantidad de viviendas bajo dicha modalidad. GRÁFICO 6 Distribución porcentual de las viviendas por régimen de tenencia según quintil de ingreso per cápita del hogar Julio 2013 Porcentaje I II III IV V Quintil del ingreso pér cápita del hogar Propia totalmente pagada Propia pagando a plazos Alquilada Otra tenencia Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Por zona, la forma de tenencia de vivienda propia totalmente pagada es de 67,0% en la Rural (más de tres puntos porcentuales por encima del promedio del país 63,3%) mientras que en la Urbana es 61,0%. En consonancia con los datos presentados el año anterior, el porcentaje de viviendas alquiladas en la zona Urbana duplica el observado en la Rural (23,5% y 11,2% respectivamente). 21

21 Por región de planificación, es la Chorotega la que muestra el porcentaje más alto de viviendas propias o propias totalmente pagadas (76,1%), seguido de la región Brunca (74,6%) y luego la Central (72,2%), aunque en esta última la proporción de viviendas propias pagando a plazos es mayor (9,6%) que en cualquier otra región del país. Por otro lado, en el resto de regiones, el porcentaje de viviendas alquiladas oscila entre el 11,2% y el 18,1% y crece hasta el 21,3% en la Central; en forma inversa Otro tipo de tenencia es menor en la Central (6,0%) y en el resto de las regiones fluctúa entre 11,2% y el 16,9% (ver datos en cuadro 21 de la siguiente sección). Seis de cada diez viviendas en el país se encuentran en buen estado físico El estado físico de las viviendas que se estima con la información de la ENAHO 2013, toma en consideración el estado en que se encuentran tres componentes particulares de estas, a saber, las paredes exteriores, el techo y el piso. Según el total de viviendas particulares ocupadas en el país, 57,6% se encuentran en buen estado; 33,0% en regular estado y 9,4% en mal estado. El estado físico de las viviendas por zona, muestra como la Urbana concentra la mayor proporción de viviendas en buen estado (64,4%) frente a la Rural (46,2%) y el porcentaje en mal estado es 7,0%, cerca de la mitad del observado en la zona Rural (13,4%). GRÁFICO 7 Distribución porcentual de las viviendas por estado físico según zona Julio 2013 Zona Urbana Rural Porcentaje Bueno Regular Malo Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Por regiones de planificación, la Central muestra una mejor situación en el estado de las viviendas, ya que el 64,8% de las viviendas en encuentran en buen estado, mientras que en regular estado se encuentra el 28,6% y en mal estado el 6,6%. En el otro extremo, se encuentra la región Huetar Atlántica, debido a que presenta la menor cantidad de viviendas en buen estado (38,1%) así como los porcentajes más altos en viviendas regulares (46,2%) y en mal estado (15,6%); datos que se pueden verificar en el cuadro 23 de la segunda parte de este documento. 22

22 Al analizar la relación entre quintiles de ingreso y estado físico de la vivienda, de forma consistente con los datos obtenidos el año anterior, para este 2013 se sigue observando una clara relación entre el nivel de ingreso de los hogares y el estado físico de las viviendas que ocupan. El porcentaje de hogares que habitan una vivienda en buen estado en el quinto quintil es de 84,5%, mientras en los hogares del primer quintil es del 34,9%. Por otra parte, el 19,8% de las viviendas de los hogares ubicados en el quintil de menor ingreso per cápita se encuentran en mal estado, mientras esta condición se presenta solamente en el 1,7% de los hogares de mayor ingreso per cápita. GRÁFICO 8 Distribución porcentual de las viviendas por estado físico según quintil de ingreso per cápita del hogar Julio 2013 Porcentaje I II III IV V Quintil de ingreso per cápita del hogar Bueno Regular Malo Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), El 12,5% de las viviendas del primer quintil carecen de suministro de agua Uno de los factores que incrementan la calidad de vida de las personas, es el acceso a los servicios básicos, y en el caso de la ENAHO estos se refieren al acceso a servicio de agua, electricidad, y que se abastezca de agua por medio de una tubería dentro de la vivienda. Para la ENAHO el servicio de agua se refiere a aquel que proveniene de una red pública tal, como un acueducto del A y A o bien uno municipal, solo para mencionar algunos ejemplos. Con relación al acceso al servicio de electricidad, se considera el que ofrece el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL,) una cooperativa o bien una planta privada e incluso otras fuentes. GRÁFICO 9 Porcentaje de las viviendas con acceso a servicios básicos según quintil de ingreso per cápita del hogar Julio 2013 Porcentaje I II III IV V Quintil de ingreso per cápita del hogar Servicio de agua potable Con tubería dentro de la vivienda Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Servicio de electricidad 23

23 Con respecto al acceso del agua, se entiende que la misma debe ser abastecida por medio de un tubo o llave dentro de la vivienda, por lo que no es necesario salir de esta para abastecerse de agua. En este 2013, la Encuesta reporta que 93,3% de las viviendas ocupadas del país tienen acceso al servicio de agua y un porcentaje mayor (97,2%) tienen tubería dentro de la vivienda, debido a que, gran parte de las viviendas sin servicio (se abastecen de agua de río o pozo) sí tienen tubería intradomiciliar. Por otro lado, el 99,6% de las viviendas tienen suministro de electricidad. La cobertura de servicios de agua intradomiciliar no es universal en la zona Rural Por zona, la ENAHO da cuenta que en la Urbana más del 99% de todas las viviendas ocupadas tienen acceso a servicio de agua, acceso a servicio de electricidad así como al abastecimiento de agua por tubería dentro de la vivienda; mientras que en la Rural el servicio de agua lo recibe el 83,7% de las viviendas ocupadas; esto es 15 puntos porcentuales menos de la cobertura en la zona urbana; en tanto los otros servicios no presentan grandes diferencias (98,9% con servicio de electricidad y 94,2% con abastecimiento de agua por tubería en su vivienda). La referencia por región de planificación muestra que, la situación más favorable en cuanto al acceso a todos los servicios descritos previamente, se ubica en la región Central (98,1%; 99,9% y 98,7% respectivamente), seguida la Pacífico Central mientras que aquella que presenta la situación más desfavorable es la Huetar Atlántica (74,9%; 98,4% y 94,9% ) para mayor detalle, ver cuadros Al relacionar el acceso a estos servicios básicos por quintil de ingreso per cápita del hogar, se observa una relación directa entre el nivel de ingresos del hogar y el acceso a los servicios, en el primer quintil 12,5% no tiene acceso al agua potable, y 6,2% no tiene una tubería dentro de la vivienda; sin embargo conforme aumentan los ingresos aumenta el acceso a estos servicios hasta llegar al 100% de viviendas con acceso a electricidad en el quinto quintil. Población hacinada se concentra en el primer quintil El hacinamiento se refiere a la relación entre el número de personas que residen habitualmente en una vivienda y el número de aposentos disponibles exclusivamente para dormir; se considera que una vivienda presenta esta condición cuando la habitan más de tres personas por dormitorio. Del total de viviendas ocupadas en el país, reportadas a julio del 2013; el 2,7% se encuentran hacinadas. En términos de población, el 4,5% viven en hacinamiento lo que corresponde a personas; en términos de zona la Urbana muestra 2,1% y la Rural 3,7% viviendas. Según región de planificación, Huetar Norte, Huetar Atlántica y Pacífico Central son las que presentan el mayor porcentaje de viviendas con hacinamiento (6,1%, 5,1%, y 4,5% respectivamente). Seguidas de la región Chorotega con 4,1%; y con un menor hacinamiento se encuentran la región Brunca (2,8%) y la región Central (1,7%), ver datos en cuadro 24 de la segunda parte del documento. Con respecto al año anterior se observa como las regiones Huetar Norte y Chorotega tuvieron un incremento significativo, mientras que en las regiones Brunca y Pacífico Central el hacinamiento se incrementó levemente. 24

24 Por el contrario en la región Central y la Atlántica disminuyó en 0,4 y 1,6 puntos porcentuales respectivamente. Por otra parte, se ratifican las desigualdades en las condiciones de bienestar por nivel de ingreso de los hogares, donde conforme aumentan los ingresos, existe menor cantidad de personas hacinadas. Por lo anterior, al evaluar el hacinamiento por quintil de ingreso per cápita del hogar, se observa como este se concentra en el primer quintil con 12,1% de la población hacinada. Al comparar los años 2012 y 2013, se puede observar como el hacinamiento aumentó levemente en los quintiles uno y tres, disminuyó en el cuarto y se mantuvo casi nulo en el quintil de mayores ingresos. GRÁFICO 10 Porcentaje de la población 1/ hacinada según quintil de ingreso per cápita del hogar Julio 2012 y Julio 2013 Porcentaje I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Quintil Quintil de ingreso per cápita del hogar / Excluye servicio doméstico y pensionistas. Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), El acceso a artefactos de tecnologías de información y comunicación es mayor en la zona Urbana que en la Rural La encuesta indaga la tenencia de una serie de artefactos en las viviendas y que, en este caso particular, permiten dar cuenta de las posibilidades para las personas que viven en ellas, de tener acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC s) como son teléfonos celulares o residenciales así como computadoras (de escritorio o portátiles). En el país 55,8% de las viviendas tiene, al menos un teléfono residencial; mientras que el 92,5% de estas menciona que poseen al menos un teléfono celular; en el caso de las computadoras 51,0% mencionó tener al menos una. Al igual que en otras secciones de este documento, la zona Urbana muestra los comportamientos más favorables pues tiene mayor tenencia de estos artefactos; el teléfono residencial (63,1% ); el teléfono celular (92,8%) así como la tenencia de computadora (60,3%) es mayor que en la Rural, donde la tenencia es de 43,4%; 91,9% y 35,3% de las viviendas respectivamente. Con relación a las regiones de planificación, 64,3% de las viviendas de la región Central indican tener teléfono residencial, seguido de la Pacífico Central (50,5%) mientras que en Huetar Norte es la que tiene menor reporte de telefonía residencial (32,1%). Por su parte, la región Huetar Atlántica es la que presenta el mayor porcentaje de viviendas con tenencia de al menos un teléfono celular (94,1%) seguida de la Huetar Norte (93,7%) y la 25

Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012

Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 VOL 1 AÑO 3 ISSN: 2215-3381 Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 RESULTADOS GENERALES ISSN: 2215-3381 Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012 RESULTADOS GENERALES Créditos Gerente: Floribel Méndez Fonseca.

Más detalles

Encuesta Nacional de Hogares Julio 2014

Encuesta Nacional de Hogares Julio 2014 ISSN: 2215-3381 Encuesta Nacional de Hogares Julio 2014 RESULTADOS GENERALES San José, Costa Rica OCTUBRE 2014 ISSN: 2215-3381 Encuesta Nacional de Hogares Julio 2014 Resultados generales San José, Costa

Más detalles

Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos

Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos AÑO 1 ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos Julio 2010 San José, Costa Rica DICIEMBRE

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º Las regiones socioeconómicas de Costa Rica Estudios Sociales 6º Objetivo de la propuesta: Brindar aportes para complementar el abordaje en el aula del contenido Las regiones socioeconómicas de Costa Rica,

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo VOL 2 AÑO 2 ISSN: 2215-3136 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense SEGUNDO

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo VOL 2 AÑO 1 ISSN: 2215-3136 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense TERCER Trimestre 2012 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense TERCER

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares 2012. Equipamiento de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares 2012. Equipamiento de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2012. Equipamiento de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires Diciembre de 2013 Informe de resultados 611 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 611 R.I.

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores INEC METADATOS ODM 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos Área de Censos y Encuestas Metadatos: Sistema de Indicadores Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio INEC METADATOS ODM 2 INEC METADATOS

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS LA VICTIMIZACIÓN EN COSTA RICA SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (1989, 1992, 1994, 1997, 2008 Y 2010) con el apoyo del PROGRAMA DE LAS

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO Es toda construcción que constituye un recinto estructuralmente independiente o separado, destinado o utilizado

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014.

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014. Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Pobreza Monetaria Año Móvil Julio 2012-Junio 2013

Pobreza Monetaria Año Móvil Julio 2012-Junio 2013 Pobreza Monetaria Año Móvil Julio 2012-Junio 2013 Contenido Resultados Generales Introducción 1. 1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto por dominio. 2. 2. Línea de Pobreza 3. 3. Línea de Pobreza Extrema

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica Número 2 Boletín No.2. Rectoría de Telecomunicaciones MINAET ACCESO, USO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Telefonía e Internet en Costa Rica Contenido Introducción Telefonía Móvil Acceso

Más detalles

A. Definiciones sobre informante, vivienda, residencia habitual y hogar

A. Definiciones sobre informante, vivienda, residencia habitual y hogar A. Definiciones sobre informante, vivienda, residencia habitual y hogar Informante: Debe ser una persona miembro del hogar mayor de 15 años, que conozca suficientemente las características investigadas

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE SEPTIEMBRE 21 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE Distribución del Ingreso La distribución del ingreso es un tema altamente discutido a nivel mundial. Al respecto, Chile es una de

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad. Marzo 2015

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad. Marzo 2015 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Marzo 1. Pobreza 1.1. Aspectos metodológicos. 1.2. Definiciones. 1.3. Líneas de pobreza y pobreza extrema.

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 15 de septiembre de 2014

Boletín Técnico Bogotá, 15 de septiembre de 2014 Boletín Técnico Bogotá, 15 de septiembre de 2014 Pobreza Monetaria Año Móvil Julio 2013-Junio 2014 Insertar fotografía tamaño 7 cm por 19,5 cm. Nacional El porcentaje de personas en pobreza fue 29,3%,

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos Análisis de Penetración de Telefonía Fija y Celular en Zonas Urbano Marginales del Perú Resumen Ejecutivo En este documento se analiza la penetración de los servicios de telefonía fija, telefonía celular,

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 META: POBREZA MONETARIA 2012 RESULTADOS GENERALES - POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD - 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 META: POBREZA MONETARIA 2012 RESULTADOS GENERALES - POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD - 2012 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 META: POBREZA MONETARIA 2012 Contenido Resultados Generales 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Ingresos per cápita del Hogar 1.2 Tamaño del Hogar 1.3 Líneas

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 % 1 MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 I. INTRODUCCIÓN: El propósito de este documento es presentar los resultados de las

Más detalles

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas Pablo Sauma Sobre la pobreza: La pobreza es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de definir, de explicar

Más detalles

Perú: Evolución de la pobreza en la última década

Perú: Evolución de la pobreza en la última década Perú: Evolución de la pobreza en la última década Por Guillermo Díaz 1 Junio 2011 En la última década la incidencia de la pobreza monetaria se redujo de manera importante en 23,5 puntos porcentuales (p.p.)

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera sss.nais.org/parents GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para obtener asistencia financiera Haciendo que la educación independiente sea una realidad. Usted

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Administración Pública y Hacienda Instituto de Estadística ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Seguridad económica. No cuentan con algún tipo de ingreso. Reciben alguna transferencia por parte de terceras

Seguridad económica. No cuentan con algún tipo de ingreso. Reciben alguna transferencia por parte de terceras Capítulo 4 Seguridad económica Los hogares con personas adultas mayores registran un mayor índice de, independientemente de si esta se mide como insuficiencia de ingresos 1 o como insuficiencia de consumos

Más detalles

Dimensiones y Características del Trabajo Infantil y Adolescente en Costa Rica Agosto 6, 2003

Dimensiones y Características del Trabajo Infantil y Adolescente en Costa Rica Agosto 6, 2003 Agosto 6, 3 La Encuesta del Trabajo Infantil y Adolescente en Costa Rica En el marco del Programa de Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC) del Programa Internacional

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008 Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 Los paquetes de productos están constituidos por conjuntos

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 1 En la región el 1% de los hogares más ricos tienen un ingreso total 33 veces mayor al del 1% de los hogares más pobres **Según la Nueva Encuesta

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*)

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) La formación en la empresa: cómo se mide? LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) Cecilia Albert Carlos García-Serrano Virginia Hernanz cecilia.albert@uah.es Universidad de Alcalá Resumen Este trabajo

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. Iliana Vaca División de Asuntos de Género Contenidos: La pobreza y los ODS

Más detalles