Usos de los Mapas Conceptuales en Educación
|
|
- María del Rosario Rey Díaz
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Carmen M. Collado & Alberto J. Cañas Introducción Los mapas conceptuales son una poderosa herramienta de enseñanza-aprendizaje. Su utilización en (y fuera de) el aula ayuda a construir un aprendizaje significativo, los alumnos se convierten en verdaderos agentes en la construcción del conocimiento relacionando los nuevos conceptos con los ya existentes en una estructura organizada. El mapa conceptual presenta una serie de características que lo diferencian del esquema tradicional convirtiéndolo en un instrumento mucho más útil, ágil y versátil. Las palabras de enlace que unen los conceptos formando proposiciones llevan a una representación de conocimiento que no se da en diagramas en los cuales no se incluye las palabras de enlace (e.g., los mapas mentales). Es en la especificación de las palabras de enlace que se encuentra la mayor dificultad en la construcción de los mapas, pues la enumeración de los conceptos sobre un tema no refleja un aprendizaje más allá de memorístico. Al mismo tiempo, por tener una estructura proposicional, los mapas conceptuales pueden ser leídos y entendidos por cualquier persona sin necesidad de instrucciones o guía, haciendo de los mapas un medio ideal para comunicar estructuras de conocimiento. Estos aspectos básicos y formales de los mapas permiten que puedan ser utilizados en una gran variedad de formas por maestros y alumnos. Usos Generales de Mapas en Educación En general, los mapas conceptuales ayudan a: Aclarar tanto a los estudiantes como al profesor las ideas clave y a entender lo que es importante y las relaciones entre conceptos. Los mapas conceptuales permiten apreciar relaciones complejas entre ideas. Compartir el conocimiento y la información generada. Preparar trabajos escritos y exposiciones orales. Partimos de una lista con unos pocos conceptos o proposiciones que queremos o debemos incluir en el trabajo, y a partir del mapa conceptual podemos diseñar estructuras ó procesos como documentos escritos, presentaciones orales, construcción de sitios Web, búsqueda en la Web y presentaciones multimediales. Los mapas se utilizan como una herramienta de planeamiento, facilitando la organización y secuencia de ideas.
2 Elaborar lluvias de ideas: el mapa conceptual se convierte en el medio sobre el cual se discuten ideas en grupo, ya sea durante la resolución de un problema, preparación de una propuesta u organización y ejecución de un proyecto. Usos de los Mapas Conceptuales por el Maestro Específicamente, los maestros pueden utilizar los mapas conceptuales para: Planear y organizar el currículo: los mapas conceptuales son útiles para separar información significativa de la trivial y para seleccionar ejemplos. Al construir un mapa conceptual sobre el currículo ó un tema específico, es frecuente que aparezcan relaciones relevantes entre conceptos claves que anteriormente habían sido ignoradas. Preparar guías de estudio: los mapas conceptuales pueden ayudar a enfocar el proceso de estudio en una forma constructiva. Un mapa conceptual del contenido del curso puede mostrar los conceptos y principios más importantes y permite ver la manera en que calzan entre ellos. Esto también puede ayudar a darse cuenta de cuáles son las áreas débiles y ayudar a enfocar qué estudiar. Igualmente, una descripción del currículo mediante un mapa conceptual puede ayudarle al estudiante a tener una visión global del mismo. Realizar una presentación inicial de un tema o de la unidad que se va a desarrollar: esto facilita que los alumnos incorporen los nuevos conocimientos a un su estructura cognitiva previa. En este caso el mapa no será exhaustivo, sino que funcionará más a modo de una estructura, de un organizador previo de contenidos que posteriormente el alumno irá ampliando. Establecer límites en los conceptos y relaciones del tema que se va a exponer o desarrollar en clase: en muchas ocasiones, los profesores nos entusiasmamos hasta tal punto con la trascendencia o las implicaciones de un determinado tema, que nos resulta difícil no explicar algunos de los puntos relacionados. El mapa agiliza esta tarea del profesor, al mismo tiempo que facilita el trabajo de comprensión de los alumnos. Explorar lo que los alumnos ya saben antes de presentar un nuevo tema y como instrumento de repaso: sin conceptos relevantes a los cuales enlazar los conceptos nuevos, es imposible que el estudiante asimile de forma significativa. Es imperativo, por lo tanto, determinar qué sabe el estudiante, y si comprende los conceptos sobre los cuales se construirá el nuevo conocimiento. El aprendizaje significativo requiere además de un esfuerzo por parte de los alumnos para relacionar el nuevo conocimiento con los conceptos relevantes que ya poseen. Facilitar el aprendizaje del estudiante usando el mapa conceptual como andamio. El maestro puede facilitar al estudiante un mapa esqueleto construido por un experto en el tema (puede haber sido construido por el mismo maestro) con los 5 2 Usos de los Mapas Conceptuales en Educación
3 ó 6 conceptos más importantes del tema. El estudiante puede contrastar el mapa que desarrolló como pre-evaluación con el mapa esqueleto, y de ahí partir en el proceso de extensión y refinamiento de su mapa. El mapa esqueleto se vuelve como un andamio una base sólida sobre la cual el estudiante construye su conocimiento, al tener bien descritos los conceptos más importantes del tema. Por supuesto es clave que el maestro se asegure que el estudiante aprenda de forma significativa los conceptos del mapa esqueleto. Evaluar y dar seguimiento al aprendizaje del alumno: el mapa se puede utilizar tanto para la evaluación inicial y diagnosticar los conocimientos previos del alumno como se mencionó anteriormente, como para la evaluación formativa realizada durante el proceso didáctico, o al final del proceso con el fin de determinar cuánto aprendió el alumno. Detectar errores de concepto: es sumamente difícil construir un mapa conceptual sobre un tema que no dominamos. El resultado es que el mapa conceptual muestra claramente errores de concepto. El maestro debe poner atención a si el error de concepto se da en uno o pocos estudiantes, o si es un error que se da a nivel del grupo. Aclarar conceptos ó ideas que no están bien presentadas en el texto. Hacer preguntas basadas en el mapa conceptual que a su vez motivan al descubrimiento y la creatividad. Uso de los Mapas Conceptuales por el Estudiante Por parte del estudiante, puede utilizar los mapas conceptuales para: Elaborar un resumen esquemático de lo que se ha aprendido después de un ejercicio de aprendizaje, o al finalizar el desarrollo de la unidad: el mapa conceptual le permite al estudiante darse cuenta si domina un tema ó no. Si al construir el mapa el estudiante encuentra que hay conceptos que no puede enlazar al mapa, o cuyo enlace no es suficientemente específico, es posible que no comprenda de forma clara el significado de ese concepto y su relación con el tema, y debe seguir estudiando e investigando el tema. El alumno aprende con la utilización del mapa a tomar conciencia de sus conocimientos previos y a organizar los nuevos conceptos relacionándolos con los de temas anteriores, tomando responsabilidad por su aprendizaje. Facilitar la lectura y comprensión de artículos de periódicos, revistas y publicaciones especializadas y ayudar en la extracción del significado de libros de texto: el mapa le ayuda al estudiante a determinar si comprendió el texto que está leyendo. El mapa puede usarse de varias maneras durante la lectura. La construcción de un mapa conceptual puede ayudar al estudiante a comprender un párrafo o grupo de párrafos difíciles de entender, ayudando a aclarar conceptos 3 Usos de los Mapas Conceptuales en Educación
4 durante la lectura. ( Estoy entendiendo lo que estoy leyendo?) Asimismo, al final de la lectura, con el libro, artículo ó revista cerrada, el estudiante puede evaluar su comprensión de la lectura construyendo un mapa conceptual sobre la misma. Si el estudiante comprendió la lectura, podrá construir el (o los) mapa(s) sin problema si le cuesta construir el mapa, debe revisar la lectura. ( Entendí lo que leí?) En general la elaboración de mapas conceptuales es una herramienta excelente para resumir textos. Extraer el significado de trabajos de laboratorio, de campo y/o estudio. Los mapas conceptuales pueden emplearse para ayudar a los estudiantes a identificar los conceptos y relaciones clave que, a su vez, contribuirán a que puedan interpretar los acontecimientos y los objetos que estén observando. Igualmente, los mapas conceptuales pueden utilizarse para plantear la hipótesis u objetivo del trabajo, y como descripción del mismo. Detectar ambigüedades ó inconsistencias, contradicciones y lagunas en materiales de texto. El trabajo colaborativo: cuando los mapas conceptuales son hechos en grupo por dos o tres estudiantes sirven como forma de socializar y pueden llevar a discusiones y negociaciones dentro del grupo. Con las herramientas computacionales apropiadas (e.g. CmapTools), el mapa conceptual se convierte en el artefacto sobre el cual colaboran los estudiantes. Un Modelo de Educación Centrado en el Mapa Conceptual El uso de tecnología para construir mapas conceptuales amplía el número de posibles aplicaciones de los mapas conceptuales en el aula, al mismo tiempo que permite profundizar en los usos habituales. Tradicionalmente los maestros utilizan los mapas conceptuales en sólo una de las formas descritas en las secciones anteriores. Proponemos que, aprovechando herramientas de software como CmapTools, el mapa conceptual se utilice como el objeto sobre el cual se centra la actividad durante el aprendizaje de una unidad o tema. El estudiante puede empezar construyendo un mapa conceptual al inicio del tema, el cual le sirve al maestro para determinar cuánto sabe y qué lagunas o errores conceptuales tiene el alumno. El maestro puede como siguiente paso proveer un mapa conceptual esqueleto sobre el tema construido por un experto como un andamio sobre el cual el estudiante, junto con su propio mapa, puede continuar construyendo el mapa a como avanzando en el tema. El mapa se puede utilizar para buscar en Internet y en la red CmapTools información relacionada con el tema. Los recursos encontrados son estudiados por el estudiante, y con base en ese análisis pueden servir par ampliar el mapa, construir mapas adicionales, y/o enlazar los recursos a el (los) mapa(s). Este se convierte en un proceso iterativo en el cual el mapa se utiliza para buscar información que permite refinar el mapa, con el cual el estudiante puede de nuevo buscar más información. 4 Usos de los Mapas Conceptuales en Educación
5 El mapa puede utilizarse también como artefacto de colaboración entre los estudiantes, y como resumen de trabajos de investigación en laboratorio y de campo, Al final del tema, el modelo de conocimiento (mapas conceptuales y recursos asociados) construido por el estudiante (o grupo de estudiantes) forma un sistema multimedia que puede publicarse. Adicionalmente, CmapTools facilita que se utilice el mapa conceptual para hacer presentaciones orales sobre el tema. La siguiente figura muestra algunas de las actividades en las cuales CmapTools apoya el trabajo en el aula centrado en el mapa conceptual. El siguiente mapa conceptual resume algunos de los usos de la herramienta de software CmapTools en la educación. 5 Usos de los Mapas Conceptuales en Educación
6 6 Usos de los Mapas Conceptuales en Educación
Itinerario Formativo en Innovación Docente
Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información
Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.
Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir los elementos de
Diseño de Actividades
INTRODUCCIÓN ÍNDICE DEL TUTORIAL Una de las primeras cuestiones que tenemos que abordar a la hora de comenzar con el desarrollo del material didáctico dentro de cualquier acción teleformativa, es la elaboración
INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA
INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA Programación Investigación con Caza de Tesoros en el estudio de los mitos clásicos en la literatura europea
Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza
Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto
LOS MAPAS CONCEPTUALES
LOS MAPAS CONCEPTUALES La lectura de un texto filosófico supone para su comprensión la adecuada contextualización del mismo y de su autor por parte del profesor, y un trabajo de lectura atenta junto a
Guía de los cursos. Equipo docente:
Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así
INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DENTRO DEL ÁREA EDUCATIVA
INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DENTRO DEL ÁREA EDUCATIVA Iniciativa Intel Educación Por Paloma Hernández Arguello Carla Yussel Ruiz Lara 12 INDICE Introducción. 1 Programa Intel Educar. 2 Herramientas para
NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas
NOMBRE DEL TALLER: Desarrollo de habilidades tecnológicas en el docente para diseñar páginas web, integrando herramientas para el trabajo colaborativo y en tiempo real que permite fortalecer su actividad
2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad
PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchas las necesidades que presentan los niños y las niñas en el nivel de Educación Parvularia, debido a que es el primer peldaño de la educación
1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3. IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES...3 4. OBJETIVOS...
UNIDAD DIDÁCTICA SISTEMAS TELEMÁTICOS Y REDES LOCALES ALEJANDRO TORRES DOMÍNGUEZ PABLO FERNÁNDEZ FERREIRA ROBERTO OTERO ÁLVAREZ ÍNDICE 1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3.
Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa
Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación
IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla
IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla E l IES Joaquín Romero Murube está situado en la localidad de Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla. El centro está estructurado
Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision
Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como
CURSO COORDINADOR INNOVADOR
CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto
Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:
UNIDAD 8 Presentaciones Reunión. (ITE. Banco de imágenes) as presentaciones son documentos formados por una sucesión de páginas, llamadas diapositivas, que transmiten información estructurada de manera
UT 1. Metodologías. Secundaria.
UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal
TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE
TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE Aprendizaje Colaborativo Más que una técnica, se considera una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo. Características Es posible organizar un curso completo
Manual de uso Cmap Tools
Manual de uso Cmap Tools AFED E-LEARNING VERSIÓN 1.0 29/11/2012 S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E L A C A L I D A D Tabla de contenido Tabla de contenido...2 CmapTools: software para construir mapas
Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,
Educación y capacitación virtual, algo más que una moda
Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación
Escuela de Estudios Profesionales. Programa Ahora. Universidad del Turabo
Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo Taller 1 El Diseño Instruccional Nilmarie Rodríguez Pagán S00181613 2 de septiembre de 2013 Tareas a realizar antes del taller uno:
Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados
Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008
Universidad Autónoma de los Andes Evaluación y Auditoría Informática Unidad 1: Metodología de una Auditoría de Sistemas Computacionales - ASC Ing. John Toasa Espinoza http://waudinfingjohntoasa.wikispaces.com
Palabras clave: Mapas conceptuales, Aprendizaje significativo, Trabajo colaborativo.
LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES POR LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DE CONCEPTOS PREVIOS DADOS POR EL PROFESOR: EXPERIENCIA EN EL GRADO DE DERECHO Y DE ODONTOLOGÍA. Uriol Egido, Carmen 1, Pellín Carcelen,
GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000
1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas
Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.
El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA Instrumento complementario a las bases curriculares Este material ha sido elaborado por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE)
La educación a distancia y el estudio independiente
La educación a distancia y el estudio independiente Autor: María del Rocío de los Ángeles Cortés Ortiz Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa angeles.cortes@ilce.edu.mx Resumen La educación
GUIA DE TRABAJO APLICATIVO
GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 169 170 Supervisión, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE INTRODUCCIÓN 173 UNIDAD I LA EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 175 ACTIVIDAD Nº l: Definiendo los resultados, procesos e insumos
Capítulo I. Planteamiento del problema
Capítulo I. Planteamiento del problema Actualmente, cientos de instituciones educativas utilizan Sistemas gestores del aprendizaje (LMS Learning Management Systems), sin embargo, estos no fomentan el trabajo
DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS
DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los
Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. www.fundibeq.org
DIAGRAMA DE FLUJO 1.- INTRODUCCIÓN Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. Muestra la importancia de dos aspectos clave en este proceso:
SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS
SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.
Dominio Pedagógico. Para Area (2009) el uso didáctico de la wiki es amplio, así; puede constituir un recurso que favorece:
Dominio Pedagógico Fuente: http://carretesv.blogspot.com/010/04/las-tic-en-el-area-de-educacion-fisica.html Es una herramienta Web.0 que permite desarrollar proyectos colaborativos desde una perspectiva
LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?
MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? 1 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.
Elaboración de Mapas Conceptuales
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN (PHB-104) Prof. Robert Rodríguez Raga PAGINA WEB http://sociologiaeducacion.tripod.com
0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.
0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay
3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)
3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.
Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.
Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente
Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas
Dirección de Investigación e Innovación Educativa Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas Definición de AC Definición de AC El aprendizaje colaborativo
El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.
Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:
Gestión de proyectos
Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El
SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA
SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales
Presentación oral individual (POI)
SAINT MARY HIGH SCHOOL LIVE TO LEARN, LEARN TO LIVE Departamento de español Materia: Español Prof. Ileana Carvajal Chinchilla Tipo de Prueba: POI IB, III Trimestre 2015 Nivel: 8vo Fecha de entrega de Temario:
ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mª Dolores Romero Ortíz Resumen La omnipresencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el contexto
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Joomla! La web en entornos educativos. Guía del alumnado
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Joomla! La web en entornos educativos Guía del alumnado INTEF 2012 Joomla! La web en entornos educativos Guía Didáctica En este apartado describiremos las características
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación
6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria.
6.1. Introducción. 6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.4. El rol de profesor y alumno en e-learning. 6.5. La plataforma
Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos
Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos Manejo del Recurso Humano Visión General para Fases 1, 2 y 3 Fase 1: Reclutar y Seleccionar Empleados Fase 2: Desarrollo del Éxito Individual Fase 3: Desarrollo
LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION
LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION José María de las Heras Montes 1 1 ALI Asociación de Doctores, Licenciados e Ingenieros en
sergiomartinezdunstan.blogspot.com sergiodustan@gmail.com
sergiomartinezdunstan.blogspot.com sergiodustan@gmail.com @SergioDunstan Sergio Dunstan SEMINARIO TUTORIA Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 1. De lo que he trabajado en el seminario En qué
Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso
Esta guía corresponde a una adaptación de la guía Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso de Talleres de adaptación e innovación tecnológica para el Espacio Europeo de Educación Superior IUED - UNED
SOFTWARE EDUCATIVO EN INFANTIL
1 SOFTWARE EDUCATIVO EN INFANTIL Autoría: VALDÉS PADIAL, Mª ÁNGELES Ámbito: Educación Infantil Temática: TIC Etapa: Educación Infantil Resumen: Debido a que la utilización de las nuevas tecnologías es
DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Módulo 02-Cultura del Servicio- Orientaciones de estudio.
DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Módulo 02-Cultura del Servicio- Orientaciones de estudio. 1. Objetivos Al finalizar el estudio del curso los estudiantes habrán comprendido los fundamentos de
La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.
La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección
Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza
Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o
ORGANIZADORES GRÁFICOS La organización de los texto y su representación. Graciela M. Valle
ORGANIZADORES GRÁFICOS La organización de los texto y su representación Graciela M. Valle Según Emilio Sánchez de Miguel, comprender un texto requiere penetrar en el significado del texto y, al mismo tiempo,
Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción
Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido
Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?
Qué rol tienes. en clase? en casa? con los amigos? 1 Introducción Ya sabéis que nuestra personalidad es como una seña de identidad propia que vamos construyendo a lo largo de nuestra vida, y conforme a
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo. Implicaciones para la Dirección de la Escuela
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo Implicaciones para la Dirección de la Escuela Enseñar a leer o enseñar a sonorizar? LEER Comprender lo que se lee SONORIZAR Pronunciar el sonido de las letras
Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing
TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar
RESEÑA DE SOFTWARE PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE VENN
Eduteka - Software para elaborar Diagramas de Venn http://edtk.co/h8cik Sábado 22 de Marzo de 2014 RESEÑA DE SOFTWARE PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE VENN En Internet, se pueden encontrar muchos programas para
1. INTRODUCCIÓN 2. INICIANDO EL MULTIMEDIA
GUÍA DE UTILIZACIÓN 1. Introducción. 2. Iniciando el multimedia. 3. Interfaz principal del multimedia. 4. Interfaz principal actividades interactivas. 5. Interfaz bloque temático. 6. Interfaz actividad
Primaria Digital. Índice
ES TACI ÓN2 AULASVI RTUALESENEL SERVI DORDEPRI MARI ADI GI TAL Índice Introducción a las Aulas Virtuales...2 Por qué un Aula Virtual en el Servidor Pedagógico de Primaria Digital?...3 Ingresando a las
Plática de Maestro. Introducción
Plática de Maestro Qué: ( Qué son las Características de los Personajes?) Los Personajes son las personas o los animales en un cuento. Hay que hacer observaciones de como se ven, sienten y actúan. Los
ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA
ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA Sugerencias para docentes Sea cual fuere el enfoque de enseñanza de la matemática adoptado, todos los docentes acuerdan en la importancia del tiempo extraescolar dedicado al
Respuestas a consultas
Solicitud de Propuesta 58/2008 Desarrollo, configuración, instalación y puesta en servicio de un registro en línea, base web, de las actividades de recuperación y reciclaje de gases refrigerantes Respuestas
PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA
GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres
UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos
2.1. Principios básicos del Modelado de Objetos UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos Hoy en día muchos de los procesos que intervienen en un negocio o empresa y que resuelven
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página : 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede
Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado
Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN
Ponencia Educación Virtual LUIS CARLOS GÓMEZ FLOREZ ERNESTO AMARU GALVIS LISTA MAYDA PATRICIA GONZÁLEZ ZABALA
EXPERIENCIA EN ELPROCESO DE INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS WEB PARA EL APOYO DE LA LABOR ACADEMICA E INVESTIGATIVA DE UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN - Experiencia del Grupo en Sistemas y Tecnologías de la Información
Taller de observación entre profesores
Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase
MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles
MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA
El Mapa conceptual. Como estrategia didáctica para el aprendizaje. Introducción
El Mapa conceptual Como estrategia didáctica para el aprendizaje Página 1 Introducción Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 por Joseph Novak, quien se interesó por tratar de comprender cuáles
Política de necesidades educativas especiales
Política de necesidades educativas especiales 1) Fundamentación El término necesidades educativas especiales hace referencia a las dificultades que presenta una alumna en el proceso de aprendizaje que
EXTRACTO PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TICS
EXTRACTO PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TICS Pretendemos que con el desarrollo de este Plan el Centro entremos con garantías al mundo tecnológico actual, informatizándolo de un modo integral, aunque dando
Educación virtual INFROMATICA ADRIAN GOMEZ ROMAN 2014/12/30
Educación virtual ADRIAN GOMEZ ROMAN INFROMATICA 2014/12/30 EDUCACION VIRUTAL Es una opción y forma de aprendizaje que se acopla al tiempo y necesidad del estudiante. La educación virtual facilita el manejo
MODELADO DEL DOMINIO (MODELO CONCEPTUAL)
MODELADO DEL DOMINIO (MODELO CONCEPTUAL) Es el Artefacto más importante en el Análisis Orientado a Objetos. Explica los conceptos más significativos en un dominio del problema. Previo a esto es fundamental
Planificación Estratégica para las Escuelas de la Ciudad de Santa Rosa O T O Ñ O D E 2 0 1 3 F O R O D E L A C O M U N I D A D
Planificación Estratégica para las Escuelas de la Ciudad de Santa Rosa O T O Ñ O D E 2 0 1 3 F O R O D E L A C O M U N I D A D Qué es un plan estratégico y por qué hacerlo? 2 Un plan estratégico es un
FORMACIÓN ONLINE TÍTULOS PROPIOS Y FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN ONLINE, TIC S Y METODOLOGIAS. Tecnologías UPV
FORMACIÓN ONLINE TÍTULOS PROPIOS Y FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN ONLINE, TIC S Y METODOLOGIAS Tecnologías UPV Actualmente nuestro centro está a la vanguardia de las nuevas tecnologías aplicadas a la formación
Centro de Enseñanza LANIA
Centro de Enseñanza LANIA Empoderamiento en TIC de profesores de educación básica en la república mexicana Programa de formación continua a distancia Reporte ejecutivo 2015 1 El LANIA y la formación de
El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en
Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje
Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.
Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías
CRECE CON INTERNET. Avanza en la navegación Web
CRECE CON INTERNET Avanza en la navegación Web Avanza en la navegación web 1. Página principal o Home 2. Menú 3. Mapa del lugar 4. Las Faq (preguntes ( frecuent entes) 5. Ayuda 6. Área del usuario 7. Contacto
AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD. Definir las actividades pertinentes para realizar las auditorías internas del Sistema de Gestión de calidad.
A01-04-P 1. OBJETIVO Definir las actividades pertinentes para realizar las auditorías internas del Sistema de Gestión de calidad. 2. ALCANCE Desde la programación de auditorias hasta la presentación de
Sección 1: Introducción
Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.
CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI
CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM Tanto para el programa ALTA como para este trabajo de tesis, es importante conocer no sólo el modelo de Capacidad de Madurez, sino la forma en que se evalúa el nivel
REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde
4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como
Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana
Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Introducción. Para elaborar cursos en línea para la educación
LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG
LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura
-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo
Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades
El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial
El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades
DESAFÍO. Presentación enriquecida. Presenta tus ideas con todos los formatos
DESAFÍO Presentación enriquecida 4 Presenta tus ideas con todos los formatos Una presentación es el apoyo textual y gráfico que se puede diseñar para ilustrar una clase, una conferencia, un debate y, en
Capítulo IV. Manejo de Problemas
Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60