PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCIÓN PRIMARIA COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCIÓN PRIMARIA COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA"

Transcripción

1 Revisión 0, Modificaciones respecto a la versión anterior Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Página 1 de 19

2 Revisión 0 ÍNDICE 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. CONTENIDO DEL PROTOCOLO a. INTRODUCCIÓN 3 b. DIAGNÓSTICO 3 c. FENOTIPOS DEL ASMA INFANTIL 6 d. CLASIFICACIÓN Y CONTROL DEL ASMA 7 i. GRAVEDAD CLÍNICA 7 ii. CONTROL Y RIESGO FUTURO 8 e. TRATAMIENTO 11 i. TIPOS DE MEDICACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS 12 ii. PRINCIPIOS DEL MANEJO DEL ASMA PEDIÁTRICO 14 iii. MANEJO DE LAS EXARCEBACIONES 18 f. CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA 21 g. EDUCACIÓN A LAS FAMILIAS Y AUTOCUIDADO 22 h. INHALADORES, DISPOSITIVOS Y TÉCNICA ANEXOS a. Algoritmo Diagnóstico del asma 28 b. Cuestionario CAN de Asma en Pediatría 29 c. Cuestionario ACT Asthma Control Test 30 d. Dosis Equipotentes de GCI 31 e. Tabla Fármacos usados en las Exacerbaciones 31 f. Reconocimiento precoz de una crisis 32 g. Plan de Tratamiento para domicilio 33 h. Tratamiento Escalonado Asma (todas las edades) GRUPO DE TRABAJO BIBLIOGRAFÍA 36 Página 2 de 19

3 Revisión 0 1. OBJETIVO Orientar a los profesionales sanitarios en el manejo del asma en Atención Primaria. 2. ALCANCE El ámbito de aplicación de este protocolo incluye a los profesionales sanitarios involucrados en la atención al paciente durante el periodo de la infancia y adolescencia; y los niños y niñas de 0 a 14 años de las Áreas de Salud de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. 3. PROTOCOLO a) INTRODUCCIÓN El asma es una enfermedad inflamatoria crónica, asociada a una obstrucción variable/reversible del flujo aéreo e hiperrespuesta bronquial. Se manifiesta en forma de episodios recurrentes de sibilancias, tos, dificultad respiratoria y opresión torácica. (1) La etiología es multifactorial, estando implicados alérgenos, infecciones virales, el ejercicio, etc. Constituye la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y limita la calidad de vida de los niños y sus familias. La prevalencia es variable según el área geográfica; en nuestra provincia, según un estudio realizado con la metodología del ISAAC (International Estudy of Asthma and Allergies), la prevalencia en niños entre 6 y 7 años fue del 18,4% (siendo más frecuente en varones) y del 24% entre los 13 y 14 años. (2) b) DIAGNÓSTICO Debe estudiarse a todo paciente con 3 o más episodios de sibilancias, independientemente de su edad, o que haya tenido una única crisis de características graves. (Anexo 1: Algoritmo Diagnóstico del asma Infantil) El diagnóstico precoz del asma y la instauración del tratamiento tienen como finalidad limitar la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones, impedir el remodelado de la vía Página 3 de 19

4 aérea y, con ello el deterioro de la función pulmonar para mantener una calidad de vida adecuada del niño o adolescente. Diagnostico clínico (3) (4) El asma puede ser diagnosticada por los síntomas presentes en la historia clínica y los signos a la exploración física, particularmente en los menores de 5 años ya que la mayoría es incapaz de colaborar en una exploración funcional respiratoria. El diagnostico clínico se realiza por la presencia de episodios de sibilancias recurrentes, sobre todo si han tenido una respuesta aceptable al tratamiento broncodilatador. También debemos valorar al niño con síntomas continuos (persistentes, no exclusivamente en crisis) y el asma inducido por el ejercicio. Historia clínica Exploración física - Edad de inicio. - Duración y frecuencia de los síntomas. - Evolución el último año: visitas a urgencias, hospitalizaciones, ingreso en UCI. - Patrón (estacional o perenne, continuo o episódico) y variación a lo largo del día. - Tratamientos recibidos: dosis, forma de administración, respuesta a los mismos - Naturaleza de los síntomas: Sibilantes, con frecuencia referidos como pitos o silbidos en el pecho que deben ser confirmados por un profesional de la salud. Disnea o dificultad para respirar. Tos, en accesos y de predominio nocturno o al levantarse. Sensación de opresión torácica (niños mayores y adolescentes). - Relación con factores precipitantes o agravantes: infección respiratoria, ejercicio físico, alérgenos (ácaros, pólenes, mohos, animales), irritantes (tabaco, contaminantes, humos, aerosoles), rinitis alérgica, reflujo gastroesofágico, historia de factores lesivos sobre la vía respiratoria en edades tempranas (displasia broncopulmonar, neumonía). - Antecedentes personales de atopia (dermatitis atópica o rinitis alérgica) o familiares (especialmente si la madre es asmática) - Impacto de la enfermedad en el niño y su familia: actividad física, rendimiento y absentismo escolar, problemas emocionales y dificultades económicas. La exploración física de un niño asmático puede ser normal, ya que los síntomas suelen ser variables y episódicos. El hallazgo físico anormal más usual son los sibilantes. Con frecuencia se puede observar signos de atopia (surco nasal transverso, pliegue de Dennie Morgan, ojeras, lesiones cutáneas como xerosis, dermografismo, eccemas; signos de conjuntivitis etc.) debe Diagnostico funcional (1) (5) El diagnostico funcional contemplarse NECESARIAMENTE en niños con capacidad para colaborar Espirometría Es la prueba de referencia para efectuar los estudios de función pulmonar. Es un medio de diagnóstico de gran valor pero siempre debe correlacionarse con la clínica del paciente. Se consideran valores espiro métricos normales en pediatría: 4

5 en una exploración funcional respiratoria (normalmente niños mayores de 5 años). La medición objetiva de la función pulmonar sirve para confirmar la obstrucción al flujo aéreo, y es junto con la clínica, uno de los dos pilares del diagnóstico de asma. Además sirve para monitorizar la evolución y objetivar la respuesta al tratamiento. Bronco dilatación Prueba de provocación Es la mejor manera de valorar la respuesta broncodilatadora y se considera positiva cuando a los 15 minutos de la administración de mcg de salbutamol por vía inhalada hay un incremento del FEV1 es igual o superior al 12% en relación con el valor previo o del 10% en relación con el valor teórico. Sin embargo, una prueba broncodilatadora negativa no excluye el diagnóstico del asma. En algunos casos, cuando la espirometría es normal y la prueba de bronco dilatación es negativa en pacientes con alta sospecha, es necesario realizar una prueba de bronco provocación inespecífica como el Test del ejercicio. Consiste en realizar una carrera libre durante 6 minutos y medir el FEV1 después del ejercicio; se considera positivo un descenso porcentual del 13-15% respecto del valor basal. La máxima bronco constricción suele ocurrir entre los 3 y 15 minutos después de acabar el ejercicio. (6) La medición del flujo espiratorio máximo (FEM Peak flow) y la monitorización de su variabilidad es una herramienta útil en el seguimiento de algunos niños con asma, para conocer el grado de control, pero no para el diagnóstico de asma. Diagnostico de alergia (3) El objetivo de esta valoración es determinar si existe un alergeno o alérgenos implicados en la patología del niño con asma. De modo que se podría adoptar las adecuadas medidas de prevención y tratamiento. Prick test (in vivo) que se establece según los neumo alérgenos predominantes en la zona geográficas y orientados según la historia clínica. Es el método de elección a todas las edades incluso en niños pequeños. IgE específica (InmunoCAP) determina la cantidad IgE antígeno específica en suero (in vitro) y tiene el mismo significado diagnóstico que el prick test pero con menor sensibilidad y mayor especificidad. Permite monitorizar la evolución del proceso alérgico. En el diagnostico etiológico debemos identificar el o los alérgenos responsables de la clínica. Un prick test positivo o IgE específica elevada sólo indica una sensibilización al mismo. Cuando los síntomas se reproducen con la exposición podemos considerar al paciente alérgico al mismo. Diagnostico diferencial Las pruebas complementarias para realizar el diagnostico diferencial no se deben realizar de manera rutinaria sino individualizando en cada paciente. Radiografía de tórax: no es una prueba de rutina; estaría indicada para excluir diagnósticos alternativos o si presenta clínica severa o inusual, resistencia al tratamiento y en la agudización si se sospecha una complicación. Estudio digestivo (ph-metría) para descartar reflujo gastroesofágico, que en ocasiones puede producir problemas respiratorios caracterizados por sibilantes y tos persistente. Mantoux: en niños con patología respiratoria crónica de evolución no favorable si se sospecha tuberculosis pulmonar. Estudio de inmunidad: Inmunoglobulinas y sus subclases para descartar inmunodeficiencias. Otros estudios como TC torácico, broncoscopia, determinación de alfa-1-antitripsina, etc., deben reservarse para casos seleccionados. 5

6 c) FENOTIPOS EN EL ASMA INFANTIL Se han descrito varios fenotipos o patrones de presentación de sibilancias en lactantes y preescolares, basados en la historia natural de la enfermedad y la asociación con determinados factores de riesgo. En general, se describen dos patrones bien diferenciados 1. Episodios de sibilancias que se presentan en el contexto de infecciones virales de vías respiratorias altas (IRVA), especialmente en lactantes y preescolares, sin síntomas en los intervalos entre episodios. La mayoría de estos niños dejaran de tener síntomas en la edad escolar. 2. Episodios de sibilancias en niños más mayores, escolares, desencadenados por otros estímulos diferentes a las IRVA y que presentan síntomas entre los intervalos. Esto tiene algunos inconvenientes, por un lado estos patrones son asignados retrospectivamente y, por otro lado pueden cambiar con el tiempo en el mismo niño. Sin embargo, establecer las características clínicas (Tabla 1) que determinan una alta o baja probabilidad de que el asma persista en un paciente determinado puede resultar de gran utilidad para realizar o descartar un diagnóstico, y sobre todo para establecer un plan de tratamiento y evaluación 6

7 Tabla 1. Características Clínicas que incrementan la posibilidad de la persistencia de asma Al menos 2 de los siguientes síntomas: sibilancias, tos, dificultad respiratoria u opresión torácica, especialmente si - son frecuentes y recurrentes - empeoran durante la noche o por la mañana al levantarse - ocurren o empeoran después de la exposición a estímulos (mascotas, frío o humedad, emociones o risa, o después del ejercicio) - no están asociados a catarros Historia personal de atopia Historia familiar de atopia y/o asma Sibilancias diseminadas a la auscultación Mejora de los síntomas o de la función pulmonar al tratamiento Edad de presentación, por lo general a edad más tardía empeora el pronóstico Sexo, el sexo masculino es un factor de riesgo en la etapa prepuberal d) CLASIFICACIÓN Y CONTROL DEL ASMA El asma infantil es una enfermedad muy variable en el tiempo, por lo que para tipificar correctamente un asma es necesario especificar, además de la gravedad, los factores desencadenantes en el paciente y el grado de control de la misma. a. Gravedad Clínica El nivel de gravedad depende de los síntomas (número de crisis y situación entre las crisis: fundamentalmente tolerancia al ejercicio y síntomas nocturnos), necesidad de broncodilatador de rescate y valores de la exploración funcional respiratoria. En niños pequeños, en los que no sea posible realizar un estudio de la función pulmonar, se clasifica la gravedad de acuerdo a la sintomatología exclusivamente. En el niño se definen dos patrones principales: asma episódica y asma persistente. El asma episódica puede ser ocasional o frecuente, dependiendo del número de crisis que al menos es moderada o grave. (5) (Tabla 2.) 7

8 Tabla 2. Clasificación de la gravedad del asma en niños. (5) (GEMA 2015 modificada) Episodios De pocas horas o días de duración Síntomas inter crisis Episódica ocasional < 1 cada semanas Máximo 4-5 crisis/año Episódica frecuente < 1 cada 5-6 semanas Máximo 6-8 crisis/año Persistente moderada > 1 cada 5-6 semanas Diurnos días por semana Con el - Con esfuerzos Con esfuerzos esfuerzo intensos moderados Nocturnos noches por semana de días por semana Medicación alivio (SABA) Función pulmonar FEV1** Variabilidad PEF*** >80% <20% >80% <20% *más de 1 episodio al mes **FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo ***PEF: flujo espiratorio máximo. >70% - <80% >20% - <30% Persistente grave Frecuentes* >3 días por semana Con esfuerzos mínimos >2 noches por semana >3 días por semana <70% >30% La clasificación se realiza cuando el paciente está sin tratamiento; una vez iniciado evaluaremos el grado de control del asma, lo que nos indicará las modificaciones que debemos realizar en el tratamiento. b. Control y Riesgo Futuro (5) El control del asma viene definido por el grado en que sus manifestaciones se han reducido o eliminado, con o sin tratamiento. Así mismo, incluye los dos componentes: control actual de los síntomas y el riesgo futuro. La evaluación del control de los síntomas en el niño sobre todo en los más pequeños, puede ser difícil (información de los padres o cuidadores). Se trata de evaluar la presencia y frecuencia de síntomas tanto diurnos como nocturnos, la necesidad de medicación de rescate y la existencia de alguna limitación de la actividad física, en las últimas cuatro semanas. (Tabla 3.) 8

9 El riesgo futuro evalúa la presencia de factores de riesgo para padecer exacerbaciones, para desarrollar una limitación fija del flujo aéreo (remodelación) y para padecer los efectos secundarios de la medicación. (Tabla 4.) Un pobre control de los síntomas constituye un factor de riesgo para futuras exacerbaciones. Sin embargo, existen otros factores de riesgo que, incluso con un buen control de los síntomas, pueden ensombrecer el pronóstico. Una vez realizado el diagnóstico la FP es el mejor indicador del riesgo futuro; especialmente si el FEV 1 es <60% del esperado. (7) Para la evaluación de los síntomas se han diseñado cuestionarios específicos. Validados en castellano se encuentran dos, el cuestionario Control del Asma en el Niño (CAN) (5) (Anexo 2), para niños entre 9-14 años y para los padres en niños entre 2-8 años; y el Childhood Asthma Control Test (C-ACT) (8) (Anexo 3). En los anexos encontrarán ambos cuestionarios, la Guía GEMA 4.0 (2015) recomienda el uso del C- ACT. El control del asma debe ser descrito incluyendo ambos aspectos; por ejemplo: David tiene un asma con un buen control de los síntomas pero tiene un riesgo aumentado de padecer exacerbaciones porque tuvo una crisis severa en el último año y vive en un hogar dónde sus padres son fumadores. (7) Teniendo en cuenta el control de los síntomas y el riesgo futuro, el asma se puede clasificar como bien controlada, parcialmente controlada o no controlada. (Tabla 3) 9

10 Tabla 3. Evaluación del control del asma (7) (5) Control de los síntomas Nivel de control En las últimas 4 semanas, el niño/a ha tenido: Bien controlado Parcialmente controlado No controlado Síntomas asmáticos diurnos * durante más de unos pocos minutos, más de una vez por semana? SI NO Alguna limitación de la actividad debida al asma? Corre/juega menos que otros, se cansa con facilidad al caminar/jugar SI NO Ninguno de ellos 1 2 de ellos 3 4 de ellos Necesidad de usar medicación sintomática más de una vez por semana? SI NO Algún despertar nocturno o tos nocturna debido al asma? SI NO Función pulmonar: FEV 1**, PEF***(predicho o mejor valor personal) 80% 60-80% >60% Riesgo futuro Nivel de control Reagudizaciones severas por año Efectos secundarios de la medicación Ninguno Alguno**** Alguno**** *Síntomas diurnos: sibilancias, disnea, tos o respiración pesada. **FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo ***PEF: flujo espiratorio máximo ****Se valorará disminuir o cambiar la medicación según el efecto secundario presentado 10

11 Tabla 4. Riesgo futuro (7) Riesgo futuro: factores que ensombrecen el pronóstico* Uso excesivo de B2 acción corta (> 1 inhalador 200 dosis/mes se relaciona con incremento de la mortalidad) Ingreso en UCI por asma 1 exacerbación severa en los últimos 12 meses Exposición humo del tabaco Exposición a alérgenos si existe sensibilización Pobre adherencia al tratamiento Errores en la técnica para el uso de dispositivos inhaladores Efectos secundarios derivados del uso de altas dosis de GCI (ver tabla de equivalencias de los GCI) o uso frecuente de CS (más de 5 ciclos al año de corticoides orales) Patología asociada: obesidad, rino sinusitis, RGE, SAOS Psicopatología grave Sociopatía grave *Tener uno o más de estos factores incrementa el riesgo de exacerbaciones, incluso si existe un buen control de los síntomas *El riesgo de una limitación fija al flujo aéreo (remodelación) está más relacionada con un FEV1 inicial bajo, exposición al humo del tabaco y no administrar CI cuando están indicados e) TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es el control de la enfermedad y la reducción de la morbilidad, especialmente de las exacerbaciones. La posibilidad de modificar el curso natural de la enfermedad atribuido a la instauración de un tratamiento precoz está, hoy en día, en discusión y estudios recientes no lo han podido demostrar. (1) Las claves del tratamiento son: La educación y formación de los pacientes y sus familias en el manejo de su enfermedad, en colaboración con los profesionales de la salud para establecer con éxito un plan de tratamiento. La identificación y evitación de los alérgenos específicos (ácaros, pólenes, etc.) y no específicos (tabaquismo pasivo o activo), y de los factores de riesgo. La farmacoterapia, que es la piedra angular del tratamiento. 11

12 La inmunoterapia debe ser considerada en aquellos niños cuyos síntomas están claramente relacionados con un alérgeno relevante, y se considera el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la enfermedad a largo plazo. - El manejo de las exacerbaciones se considerará en un apartado específico. - Se harán consideraciones diferentes dependiendo de la edad, para mayores y menores de 4 años; en éstos últimos se acepta que, en general, las recomendaciones están basadas en una evidencia muy débil. a. TIPOS DE MEDICACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS A pesar del progreso de la investigación en el asma, seguimos contando con un limitado rango de medicamentos que ofrecer (1). Los principales son: 1. Medicamentos para el alivio rápido de los síntomas Los denominados de rescate ( relievers ) se utilizan para una mejoría inmediata (en minutos) de los síntomas de asma por medio de broncodilatación. El uso inhalado de los agonistas B2 adrenérgicos de acción corta (SABA, por sus siglas en inglés short acting beta-2 adrenergic agonists) está fuertemente recomendado como tratamiento rescatador de primera línea en niños de cualquier edad. El más utilizado es el salbutamol inhalado La dosis óptima de salbutamol inhalado no está bien establecida; el National Asthma Education and Prevention Program (NAEPP) (9) de 2007 ya recomendó dosis altas (de 4 a 12 puffs) para el tratamiento de las crisis. Una estrategia es administrar un cuarto o un tercio de puff del peso del paciente (22,5 a 30 microgarmos / kilo) con un máximo de 8 puffs (800 microgramos). Otra estrategia es establecer una dosis por rango de peso (de 5 a 10 Kg, 4 puff; de 10 a 20 Kg, 6 puffs; y >20 Kg, 8 puffs) (10) Pero las dosis no dependen solo del peso, hay que tener en cuenta que los más pequeños (lactantes y preescolares) necesitan dosis mayores, proporcionalmente, por las dificultades técnicas para la administración del fármaco que hacen que el depósito pulmonar sea menor. Y, además dependerá también de la gravedad de la crisis. 12

13 Podríamos concluir diciendo que la mayoría de las Guías recomiendan dosis superiores a las utilizadas tradicionalmente con un rango amplio de 2 a 8 puff, y según la gravedad de la crisis; de 2 a 4 para crisis leves, de 6 a 8 para las moderadas y hasta 10 para las severas. (11) (12) (5) (7) La terbutalina en polvo seco puede ser una alternativa para las crisis leves, en las moderadas se recomiendan otros dispositivos que ofrezcan menor resistencia. El uso de la vía oral con los SABA no se recomienda actualmente. Los anticolinérgicos, como el bromuro de ipatropio, son fármacos de segunda línea en la medicación de rescate. 3. Medicamentos utilizados para el control a largo plazo: a. Corticoesteroides o glucocorticoides inhalados (GCI) Su uso como medicación de control es preconizado en todas las guías por la fuerte evidencia acerca de la mejora de la sintomatología y de la función pulmonar con dosis terapéuticas, disminuyendo la necesidad de medicación adicional, la tasa de exacerbaciones de asma y el número de hospitalizaciones en niños de todas las edades. (13) En lactantes con sibilancias episódicas inducidas por virus, donde la respuesta a GCI puede ser limitada, se recomienda realizar un ensayo terapéutico y valorar respuesta. (5) Por su actividad antiinflamatoria, el inicio de la terapia corticoidea constituye el primer escalón de un tratamiento a largo plazo. b. Antagonista del receptor de leucotrienos (ARLT, o LTRA - Leukotriene receptor antagonist) El montelukast es efectivo para mejorar los síntomas y la función pulmonar, y previene las exacerbaciones en los niños de todas las edades (evidencia A) (1) (14) (15) con un buen perfil de cumplimiento terapéutico. Además existe evidencia que sugiere una efectividad particular del montelukast en el asma inducido por ejercicio, posiblemente superior a otros tratamientos, (16) en niños de 6 a 18 años. (5) En niños atópicos <3 años con sibilantes recurrentes se ha demostrado eficaz en reducir el número de episodios, mejorar la función pulmonar y disminuir el Óxido Nítrico (NO) exhalado. (5) Además puede ser particularmente útil cuando existe rinitis concomitante (17) 13

14 c. Agonistas B-2 adrenérgicos de acción larga (o LABA - Long-acting beta-2 adrenergic agonists) Tanto el salmeterol como el formoterol tienen una acción broncodilatadora de duración prolongada, y en niños mayores así como en adultos su uso asociado a los corticoesteroides inhalados ha demostrado que mejora el control del asma más eficazmente que administrar dosis mayores de corticoesteroides inhalados únicamente (18) (19) (20) Ante la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia de los LABA en los niños menores de 4 años se recomienda ser cautos en su indicación hasta que se recabe más información (1). Los LABA sólo deben ser prescritos en combinación con GCI inhalados, y no usar nunca en monoterapia. d. Omalizumab (Xolair ) Es un anticuerpo monoclonal anti-ige indicado en niños para asma alérgico grave y pobremente controlado por otro tipo de medicamentos. Disminuye los síntomas y las exacerbaciones, mejorando la calidad de vida y en menor medida la función pulmonar (21) (22 (23) (24) b. PRINCIPIOS DEL MANEJO DEL ASMA PEDIÁTRICO El objetivo del tratamiento es el adecuado control de la enfermedad usando la mínima medicación posible, para reducir así el riesgo futuro de morbilidad y las exacerbaciones. (1) En el manejo inicial tenemos una oportunidad única para evaluar la severidad de la enfermedad, sobre todo si el paciente no ha recibido tratamiento previo. La severidad constituye el criterio principal para seleccionar el nivel de tratamiento en la evaluación inicial. Una vez iniciado el tratamiento, evaluaremos el grado de control en 1-3 meses, que será lo que nos guiará en las modificaciones posteriores. La inmunoterapia alérgeno-específica, en pacientes sensibilizados adecuadamente seleccionados, es actualmente el único tratamiento considerado capaz de modificar la enfermedad a largo plazo (25) (26) (27) (5) 14

15 Tratamiento Escalonado del Asma En la mayoría de las guías para el manejo del asma hay descritas estrategias de prescripción que escalonan el tratamiento según el grado de control o la gravedad de los síntomas, variando según la edad en las guías pediátricas. En lactantes la evidencia es pequeña y la respuesta al tratamiento frecuentemente es subóptima. En adolescentes, el problema suele ser la falta de cumplimiento. Hay consenso en la medicación indicada en el tratamiento de rescate: Agonistas Beta-2 de acción corta (SABA), independientemente de la edad, la severidad o el control. No obstante, hay que tener en cuenta que el incremento del uso de la medicación de rescate indica normalmente un peor control y la necesidad de iniciar o aumentar la terapia de control del asma. En España y según consta en ficha técnica ninguno de los Agonistas β2 adrenérgicos de acción larga (LABA) están aprobados por debajo de los cuatro años de edad, de ahí que tradicionalmente se establezcan dos escalas de tratamiento. Escalón 1: En este nivel, si el paciente no tiene síntomas inter crisis, no se propone medicación de control, precisando únicamente la medicación de rescate. Escalón 2: El siguiente paso implica el uso de un medicamento controlador. Los Glucocorticoides Inhalados (GCI) a bajas dosis es la elección preferida en la mayoría de los casos (Tabla 5.). Las dosis equipotentes de otros GCI están reflejadas en el (Anexo 4.) Los Antagonistas del Receptor de los Leucotrienos (ARLT) son los recomendados como alternativa o como única terapia si los esteroides no pueden ser usados. Tabla: Dosis equipotentes de glucocorticoides inhalados en niños (µg/día) Modificada de Gema 4.0 Dosis bajas Dosis medias Dosis altas Budesonida > 401 Fluticasona >

16 Escalón 3: Los GCI se pueden incrementar a dosis media, o mantenerse a dosis bajas asociados a un segundo medicamento controlador, como puede ser un ARLT (independientemente de la edad) o un Agonista β2 adrenérgico de acción larga (LABA) a partir de los 4 años. Existe una sólida evidencia acerca de la diferente respuesta individual al tratamiento (28) (29) sugiriendo la necesidad de flexibilidad en la elección inicial y a la hora de intentar otras estrategias si la primera no tiene éxito. Escalones 4-5: Los dos siguientes escalones implican el aumento hasta la maximización del tratamiento convencional: en el escalón 4, a los GCI a dosis medias se asocian o bien LABA (a partir de los 4 años) o ARLT. En el escalón 5, los GCI se incrementan hasta dosis altas, asociados a la medicación complementaria. Escalón 6: Cuando el control no puede conseguirse con dosis máximas de esteroides inhalados asociados a medicación adicional, en este último escalón se recurre al uso de los glucocorticoides orales (GCO) o al Omalizumab. Este paso no siempre forma parte de los algoritmos en muchas de las guías, posiblemente porque en esta situación estaría justificada la consulta especializada. En general, los niños con asma episódica ocasional deben usar broncodilatadores a demanda y sin tratamiento de mantenimiento. Los niños con asma episódica frecuente deben iniciar el tratamiento en el escalón 2 (GCI a dosis bajas o ARLT) y, si no se controlan, se subirá el tratamiento hasta lograr el control. Los niños con asma persistente moderada deben iniciar el tratamiento en el escalón 3. En los niños con asma persistente grave es preferible iniciar el tratamiento en el escalón 5 y cuando se logre el control bajar de escalón buscando la dosis mínima efectiva. (5) 16

17 17

18 Si no se consigue un adecuado control es importante revisar los siguientes aspectos antes de incrementar la medicación: - Manejo correcto del dispositivo de inhalación - Adecuado cumplimiento terapéutico - Correcta higiene medioambiental, evitando los desencadenantes. - Un correcto tratamiento de las enfermedades concomitantes, como la rinitis alérgica. - Reconsiderar el diagnóstico inicial de asma si la evolución así lo aconseja. Cuando se consiga el adecuado control, al menos durante 3 meses, se debe considerar una disminución en el tratamiento. Manejo de las Exacerbaciones de Asma Los objetivos fundamentales del tratamiento de las crisis son: (30) - Corregir la hipoxia en las crisis moderadas y severas - Revertir rápidamente la obstrucción al flujo aéreo administrando dosis repetidas de beta-2 adrenérgicos de acción corta (SABA) - Disminuir la posibilidad de exacerbaciones posteriores, administrando precozmente corticoides orales en las crisis moderadas y graves. Antes de iniciar la terapia deberemos realizar una breve historia clínica que incluya: - El tiempo de evolución de la crisis - Medicación habitual y factores desencadenantes - Uso reciente de beta-2 agonistas - Factores de riesgo para enfermedad severa: visitas frecuentes a los servicios de urgencias, ingresos en Unidad de Cuidados Intensivos, historia de intubación, cursos repetidos de glucocorticoides orales, episodios rápidamente progresivos o alergias alimentarias. La exploración física deberá estar centrada en: - Signos vitales y pulsioximetría - Valoración del nivel de conciencia, ansiedad y agitación - Valoración de la dificultad respiratoria, sibilancias, entrada de aire, uso de músculos accesorios y retracciones. 18

19 Valoración de la gravedad de la crisis El manejo terapéutico de la crisis dependerá de la gravedad de la misma. Para valorar la gravedad de la crisis se utilizan diversas escalas de puntuación basadas en parámetros clínicos, tanto objetivos como subjetivos, y se les asigna una puntuación; el resultado se valora junto a la saturación de oxígeno. Pulmonary Score para la valoración clínica de la gravedad de la crisis. GEMA 2015 modificado Puntuación Frecuencia respiratoria < 6 años > 6 años Sibilancias Uso de Esternocleidomastoideo* 0 < 30 < 20 No No Final espiración Leve Toda la espiración Aumentado 3 >60 >50 Inspiración y espiración sin estetoscopio** Actividad máxima *consideraremos la puntuación en este apartado siempre que haya tiraje (sub o intercostal, o supra esternal) **si no hay sibilancias (tórax silente) y hay tiraje, puntuaremos este apartado con un 3. Valoración global de la gravedad de la crisis Pulmonary Score Sat. O 2 Leve 0-3 >94% Moderada % Grave 7-9 <91% En caso de discordancia entre la puntuación y la saturación de oxígeno, se tendrá en cuenta la de mayor gravedad. En ocasiones la crisis puede ser tan grave que puede poner en peligro la vida del paciente; se encuentra confuso o somnoliento, ausencia de ruidos respiratorios (tórax silente), movimiento paradójico toraco-abdominal o bradicardia. En estos casos utilizaremos todos los recursos terapéuticos, incluida la epinefrina IM y el sulfato de magnesio IV, especialmente si el centro de referencia está muy alejado. (Anexo 5). 19

20 Algoritmo para el manejo de la crisis en Atención Primaria Monitorización. Una vez instaurado el tratamiento se deben realizar valoraciones repetidas del estado clínico del paciente para monitorizar la respuesta al mismo. La frecuencia de la monitorización dependerá de la severidad de la crisis y de la respuesta a la terapia inicial, pero por regla general se realiza cada 20 o 30 minutos durante la primera hora. (10) Consideraciones al alta: - Repasar la técnica de uso de los dispositivos inhaladores - Considerar la necesidad de tratamiento preventivo - Proporcionar un plan por escrito para futuras crisis, con instrucciones claras sobre el uso de broncodilatadores - Asegurar seguimiento por su pediatra en las siguientes 48 horas 20

21 f) CRITERIOS DE DERIVACIÓN El Servicio/Unidad a derivar dependerá de la existencia o no de sensibilización alérgica, independientemente de la edad. Para ello será necesario una adecuada anamnesis, exploración física y la realización de la IgE específica según la sospecha clínica; en cualquier caso, si existe alta sospecha clínica que no se confirma con las pruebas, será criterio de derivación a alergia. Criterios de derivación a la Unidad/Servicio de Alergia Todos los pacientes que sean alérgicos y que presenten: 1. Asma episódico frecuente, persistente moderada o grave; todos los casos requieren valoración para determinar la necesidad de Inmunoterapia 2. Asma mal controlada a pesar de tratamiento adecuado según el protocolo. 3. Paciente con antecedente de ingreso en UMI por asma. Criterios de derivación a la Unidad de Neumología Infantil Se derivarán aquellos pacientes en los que se descarta una etiología alérgica y que presenten: 1.- Dudas acerca del diagnóstico tras la valoración de la historia y la exploración física, y tras la realización de las pruebas disponibles en Atención Primaria. 2.- Criterios de asma persistente moderada sin mejoría tras administración de tratamiento en escalón 4 (dosis medias de GCI más antagonista de los receptores de leucotrienos en menores de 4 años; o dosis medias de GCI más broncodilatador de acción prolongada o antagonista de los receptores de leucotrienos en mayores de 4 años), habiéndose comprobado previamente que la clasificación, el tratamiento indicado, la técnica inhalatoria, y la adherencia a todos los aspectos terapéuticos son correctos. 3.- Criterios de asma persistente grave o con asma de riesgo vital. 21

22 4.- Cuando el niño con asma sufre un empeoramiento brusco de la gravedad del asma inexplicado, habiéndose comprobado previamente que la clasificación, el tratamiento indicado, la técnica inhalatoria, y la adherencia a todos los aspectos terapéuticos son correctos. 5.- Lactantes y preescolares con sospecha de asma, que comienza antes de los 18 meses y tiene más de 3 episodios en el último año, si sus características son atípicas: las crisis no se relacionan exclusivamente con infecciones virales los síntomas o los exámenes complementarios son atípicos (estridor, tos estridulosa frecuente, persistencia de auscultación alterada entre episodios, alteraciones nutrición y crecimiento, radiografía de tórax anómala...) g) EDUCACIÓN A LAS FAMILIAS Y AUTOCUIDADO El asma disminuye la calidad de vida de los niños y de sus familias, además supone un consumo de numerosos recursos sanitarios. La educación del paciente asmático es uno de los pilares fundamentales para el control de la enfermedad. Los objetivos principales de un programa de educación y automanejo son: que el niño realice la vida que él y su familia deseen con las menores limitaciones y que ellos sean los principales responsables del control de su asma. La Atención Primaria es el escenario idóneo para dar respuesta a este gran volumen de necesidades planteadas, dado la fácil accesibilidad, la atención continuada al niño desde que nace, y el mejor conocimiento de su entorno socio familiar. (31) La educación a las familias y al propio paciente debe incluir: 1. Información sobre aspectos básicos del asma: usando esquemas o gráficos dónde explicar: La estructura de la vía aérea y su función, analizando los conocimientos previos que tienen el paciente y su entorno familiar de la enfermedad. 22

23 Que se trata de una enfermedad crónica (los bronquios están inflamados) sobre la que se van a producir reagudizaciones (los bronquios se contraen y se estrechan). Los posibles desencadenantes: alérgenos, catarros, humo del tabaco, ejercicio, etc.) Los síntomas del asma: tos, sibilancias ( pitos ), disnea (dificultad para respirar), dolor u opresión torácica. 2. Formación para el reconocimiento precoz de una crisis: (Anexo 6) es uno de los aspectos más importantes ya que cuanto más precozmente se trate una reagudización mejor será el pronóstico. Se debe trasmitir seguridad para el inicio del manejo de la crisis en domicilio, enseñar a identificar los primeros síntomas (cansancio, sibilancias, tos, etc.) y especialmente reconocer síntomas de gravedad (disnea intensa, dificultad para hablar o caminar, cianosis, obnubilación). 3. Reconocimiento de los desencadenantes más frecuentes de una crisis para evitar en lo posible la exposición a los mismos (ácaros, humo de tabaco, hongos, pólenes, etc.); o para recibir tratamiento específico en el caso de la existencia de síntomas compatibles con asma de esfuerzo: sibilantes, jadeo intenso, cansancio prematuro o tos intensa tras o durante la realización de ejercicio físico. 4. Instrucciones sobre el tratamiento farmacológico: (Anexo 7) el niño y su familia han de saber la función de los antiinflamatorios y los broncodilatadores en el tratamiento del asma; conocer sus diferencias, así como los posibles efectos secundarios. Es conveniente investigar las impresiones de la familia con respecto a los tratamientos y explicar la relación beneficio-riesgo de su uso. Es importante que interioricen la idea de no suspender el tratamiento de mantenimiento, ni siquiera durante el tratamiento de una crisis si la hubiera. 23

24 5. Técnica inhalatoria. Se debe: Instruir en la manera de utilizar los diferentes dispositivos y el mantenimiento de los mismos; así como la necesidad del lavado de dientes después de la aplicación de cada tratamiento (tanto broncodilatador como antiinflamatorio) para evitar la formación de caries. Elegir el sistema de inhalación en función de la edad, las preferencias y aptitudes del niño en edades posteriores, de común acuerdo con él y su familia. Explicar con un lenguaje sencillo, sin tecnicismos, las maniobras necesarias para posteriormente hacer demostraciones de la técnica en la propia consulta. Los envases placebo permiten enseñar y comprobar la técnica in situ, corrigiendo los posibles errores. Revisar periódicamente la técnica inhalatoria recomendando que traiga, a cada visita (incluyendo las consultas al Servicio de Urgencias), su medicación con los respectivos dispositivos espaciadores o cámaras si las tuviera; sobre todo si hay una mala evolución de la enfermedad o aparecen efectos secundarios. 6. Plan de tratamiento por escrito: debe incluir las medidas de evitación y la forma de administración de los fármacos, dosis, frecuencia y duración. Este plan debe ser revisado conjuntamente en la propia consulta, al tiempo que se comprueba que las instrucciones dadas se han comprendido perfectamente y que el paciente y/o su familia son capaces de utilizar correctamente las técnicas enseñadas. El programa de autocontrol se basará en el reconocimiento de los síntomas, acciones a seguir y medidas terapéuticas a adoptar. (32) La disponibilidad de un plan de acción por escrito, unido a la adquisición de conocimientos y habilidades, y la realización de revisiones periódicas constituyen la forma más efectiva de las intervenciones educativas. (31) 24

25 h) INHALADORES, DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE INHALACIÓN (33) (34) (35) (36) La vía inhalatoria permite administrar directamente el fármaco en el órgano diana, de este modo se logra mayor rapidez de acción con menores efectos secundarios. Es importante que se usen de forma correcta para que sean eficaces. Se debe adiestrar al paciente y revisar el método en cada visita ya que es frecuente que, con el uso habitual, se produzcan errores en la técnica que es preciso corregir. El método de inhalación se elegirá fundamentalmente en función de la edad y de la destreza del paciente. La participación del paciente en la elección del sistema, cuando sea posible, aumenta la adherencia al tratamiento. Disponemos de tres métodos diferentes de inhalación. 1. Inhaladores presurizados con cámaras de expansión o dispositivos espaciadores Los inhaladores presurizados de dosis medida (pmdi) son inhaladores con un principio activo envasado que libera una dosis fija de medicamento en cada activación o puff. Deben usarse siempre con dispositivos espaciadores, ya que simplifican la técnica de inhalación, mejoran la eficiencia y disminuye la aparición de caries. Ventajas: Eliminan la dificultad de sincronizar la pulsación con la inspiración. Disminuyen el depósito oro faríngeo del fármaco y sus efectos adversos locales (caries, infecciones fúngicas) Aumentan el depósito pulmonar del fármaco. Es el método de elección para la administración de β2-adrenérgicos de acción corta en las crisis de asmas leves y moderadas. Desventajas Poco manejables y transportables por su tamaño. Los diferentes pmdi no se ajustan adecuadamente, en todos los casos, en las diferentes cámaras que existen en el mercado. 25

26 Tipos de cámaras espaciadoras Existe una gran variedad, principalmente se dividen en dos grupos: 1. Cámaras para niños mayores de tres-cuatro años: mayor volumen (700 a 800 ml), con boquilla y con una sola válvula unidireccional de plástico duro. Se pueden emplear en niños que son capaces de colaborar de forma adecuada e inhalar a través de una boquilla. Se precisa un esfuerzo determinado y flujo inspiratorio para abrir la válvula unidireccional. 2. Dispositivos espaciadores para lactantes y niños no colaboradores: son de pequeño volumen (150 a 350 ml) deben acoplarse a una mascarilla facial y tienen una o dos válvulas unidireccionales de baja resistencia (blandas). 2. Inhaladores de polvo seco En estos dispositivos el fármaco está en forma de polvo micronizado y el aerosol es generado con la propia maniobra de inhalación. Requiere un flujo inspiratorio alto para realizar la técnica correctamente, por lo que no deben usarse en niños menores de 7 años ni en crisis moderadas o severas. Están disponibles en el mercado dispositivos que contienen beta-2 de acción corta que pueden usarse en crisis de asma leve. Ventajas No precisan coordinación especial para su uso. No contienen propelentes. Es el que mejor depósito pulmonar obtienen (25-35% de la dosis administrada). Permiten controlar el número de dosis disponibles. Son ligeros, pequeños y fáciles de manejar. Inconvenientes Necesitan un flujo inspiratorio alto (Easyhaler < Accuhaler < Turbuhaler) 26

27 3. Nebulizadores No aportan ninguna ventaja en el tratamiento del asma en niños, comparado con el uso de cámaras de inhalación. El sistema de inhalador presurizado con cámara espaciadora es tan efectivo como los nebulizadores en el tratamiento del episodio agudo de asma. Su uso debe reservarse en aquellos casos en los que no es posible otro método de inhalación y fundamentalmente para el tratamiento de las crisis de asma graves que precisen oxigenoterapia. Técnica de inhalación, enlaces recomendados: (Educación en asma en 13 idiomas) (GEMA educadores) 27

28 4. ANEXOS Anexo 1. Algoritmo para el diagnóstico de asma 28

29 Anexo 2. CAN Cuestionario Asma en Pediatría. Niños/as mayores 2 años (Para los menores de 9 años contestarán los padres, y en los mayores de 9 años contestarán los padres y los niños y adolescentes) Este cuestionario consta de 9 preguntas que se puntúan de 0 4. Se considera mal control un resultado 8; más puntos implican peor grado de control. Lo contestan los padres o tutores 1. Durante las últimas 4 semanas, con que frecuencia ha tosido durante el día en ausencia de resfriados/catarros? 4. Durante las últimas 4 semanas, con que frecuencia ha tenido pitos o silbidos durante la noche? 7. Cuando el niño/a hace ejercicio (juega, corre, etc.), ríe a carcajadas tenido tos o pitos/silbidos? 1. Más de una vez al día 2. Una vez al día 3. De 3 a 6 veces por semanas 4. Una o 2 veces por semana 5. Nunca 2. Durante las últimas 4 semanas, con que frecuencia ha tosido durante la noche en ausencia de resfriados/catarros? 1. Más de una vez al día 2. Una vez al día 3. De 3 a 6 veces por semanas 4. Una o 2 veces por semana 5. Nunca 3. Durante las últimas 4 semanas, con que frecuencia ha tenido pitos o silbidos durante el día? 1. Más de una vez al día 2. Una vez al día 3. De 3 a 6 veces por semanas 4. Una o 2 veces por semana 5. Nunca 1. Más de una vez al día 2. Una vez al día 3. De 3 a 6 veces por semanas 4. Una o 2 veces por semana 5. Nunca 5. Durante las últimas 4 semanas, con que frecuencia le ha costado respirar durante el día? 1. Más de una vez al día 2. Una vez al día 3. De 3 a 6 veces por semanas 4. Una o 2 veces por semana 5. Nunca 6. Durante las últimas 4 semanas, con que frecuencia le ha costado respirar durante la noche? 1. Más de una vez al día 2.Una vez al día 3.De 3 a 6 veces por semanas 4.Una o 2 veces por semana 5.Nunca 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca 8. Durante las últimas 4 semanas, cuántas veces ha tenido que ir a Urgencias por el asma? 1. Más de 3 veces 2. Tres veces 3. Dos veces 4. Una vez 5. Ninguna 9. Durante las últimas 4 semanas, cuántas veces ha ingresado en el hospital por el asma? 1. Más de 3 veces 2. Tres veces 3. Dos veces 4. Una vez 5. Ninguna 29

30 Anexo 3. Cuestionario Asthma Control Test (ACT) Pediátrico validado para población española 30

31 Anexo 4. Dosis equipotentes de los corticoides inhalados Guía ICON Asma 2012 Medicamento Dosis bajas (µg) Dosis Medias (µg) Dosis Altas (µg) Beclometasona Budesonida (inhalada) Budesonida (nebulizada) Ciclesonida Fluticasona Propionato Mometasona Furoato Los corticoides a dosis bajas están en la primera columna. Las dosis medias son siempre el doble (X2), mientras que las dosis altas son el cuádruple (x4), a excepción de la flunisolida y la triamcinolona inhaladas (no comercializadas en España), donde es el triple (x3). Anexo 5. Fármacos a utilizar en las exacerbaciones asma Broncodilatadores de acción corta Salbutamol Nº puff = peso/3 (10) 2-8 puff /dosis /20 0,15 mg/kg/dosis / 20 (máximo 3 ciclos) Bromuro de Ipratropio 250 mcg /dosis (< 20 Kg) (10) 500 mcg /dosis (> 20 Kg) (10) (máximo 3 ciclos) 2-4 puff /dosis / 20 (1) (10) (37) Glucocorticoides sistémicos Prednisona o (1)(5) (7) (10) (39) 1-2 mg/kg/día Prednisolona durante 3 o 5 días Dexametasona (sodio fosfato de Dexametasona) Metil-prednisolona Dosis Vía administración Dosis máxima Observaciones (7) 0,6 mg/kg/dosis/24 horas (1 o 2 días) (10) 1 mg/kg/dosis cada 6 horas (10) Inhalada ACP* + cámara Inhalada en nebulización Inhalada en nebulización Inhalada ACP* + cámara 8 puff/dosis 5 mg/dosis (dosis mínima 2,5 mg/dosis) mcg. en la primera hora (38) 12 puff/día (37) -La vía inhalada es de elección aún en crisis graves por su rapidez de acción (<5 minutos) -E. secundarios: temblor y taquicardia -Se puede mezclar con el salbutamol en el mismo depósito para inhalación - Se recomienda utilizar en crisis moderadas y severas -Contiene lecitina de soja: ojo! En alérgicos soja y cacahuete -Se recomienda de manera precoz (3 Oral (1) (5) 20 mg < 2 años 40 mg > 2 años (7) (11) primeras horas) en todas las crisis moderadas y severas, en las leves sin mejoría (necesidad de SABA** < 4 horas) o AP crisis graves Oral, IM o IV 16 mg/dosis -Tiene una vida media más prolongada que la prednisona (36-72 horas vs horas). Es preferible la vía oral IM o IV 40 mg/ dosis (5) -Solo en caso que no tolere la vía oral 125 mg/día (7) -No presenta ventajas sobre la vía oral (eficacia similar) Hidrocortisona 5 mg/kg/dosis (11) IV 250 mg/dosis -Solo en crisis muy severas Otros fármacos Sulfato de Magnesio 40 mg/kg (5) (7) (10) IV muy lento, durante 20 minutos, para evitar la 2 gramos - Considerar en crisis severas que no responden al tratamiento inicial o con hipotensión rápido deterioro y alejado centro hospitalario. Adrenalina soluble 1/1000 (1 mg/ml) 0,01 ml /Kg/dosis/20 (máximo 3 ciclos) IM, cara antero lateral vasto externo 0,3-0,5 ml/dosis -Crisis muy severas con peligro para la vida, o en el contexto de anafilaxia 31

32 Anexo 6: Cómo reconocer una crisis de asma y cómo actuar en el domicilio 32

33 Anexo 7. Plan de tratamiento para el domicilio 33

34 Anexo 8. Tratamiento escalonado del asma 34

35 5. GRUPO DE TRABAJO Iballa Reyes Azpeitia Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud Santa Brígida Víctor Miguel Ramos López Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud San Gregorio Elena Montesdeoca Pérez MIR Pediatría Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias María Hernández Apolinario FEA Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Carlos Trujillo Cabrera FEA Servicio de Pediatría. Unidad de Alergia Infantil. Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Hilda Rianec Hernández Suárez FEA Servicio de Alergia Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Rodolfo Castillo Sáinz FEA Servicio de Alergia Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín Esther Benítez Rabagliati Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud de Doctoral/Vecindario Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Ángeles Cansino Campuzano Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud de Guanarteme. Coordinación de Pediatría Atención Primaria/Atención Especializada Área Antonio Machín Jiménez Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud Valterra. Lanzarote Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Gladis Rodríguez Pérez Pediatría de Atención Primaria. Centro de Salud Puerto II, Fuerteventura Sociedad Canaria Pediatría Extrahospitalaria Conce Pérez González Jefa de Servicio de Pediatría Hospital Universitario José Molina Orosa. Lanzarote Svetlana Pavlovic Nesic Jefa de Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Antonio José Aguilar Fernández FEA de Pediatría. Unidad de Neumología Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias 35

36 6. Bibliografía 1. Papadopoulos NG. International consensus on (ICON) pediatric asthma. Allergy Agosto ; 67(8). 2. Sánchez-Lerma Bea. High Prevalence of Asthma and Allergic. J Investig Allergol Clin Immunol Octubre; 19(5). 3. Bacharier LBeaTEPAG. Diagnóstico y tratamiento del asma en los niños y adolescentes: informe de consenso del PRACTALL. Allergy Enero; 63(1). 4. Ibero Iborra M. [Online].; 2003 [cited 2015 Marzo 14. Available from: " Alonso Mostaza S. www,semg.es. [Online].; 2015 [cited 2015 mayo 5. Available from: "file:///c:/users/rafael/downloads/gema_4.0_2015%20(1).pdf" file:///c:/users/rafael/downloads/gema_4.0_2015%20(1).pdf. 6. Primaria. GdVRdlAEdPdA. [Online].; 2012 [cited 2015 julio 2. Available from: " FitzGerald JM. [Online].; 2015 [cited 2015 septiembre 17. Available from: " Pérez-Yarza EGea. Validación de la versión en español de la prueba de control del asma infantil (ACT) para su uso en España. Anales de Pediatría agosto; 83(2). 9. US Department of Health and Human Service. [Online].; 2007 [cited 2015 Octubre 15. Available from: " Scarfone RJ. [Online].; 2015 [cited 2015 Octubre 15. Available from: " British Thoracic Society. [Online].; 2014 [cited 2015 Septiembre 12. Available from: " 2014/" /. 12. Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.. [Online].; 2015 [cited 2015 Octubre 5. Available from: " 36

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete a Novartis company ESPACIO INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO Impartido por un enfermero ESPACIOINSPIRA Respirar. Innovar. Respirar. Innovar. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete TU FARMACIA

Más detalles

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma) 16 Cartilla del Asma Infantil 1-portada INFORMACIÓN SANITARIA sobre el ASMA El asma es una enfermedad respiratoria crónica cuya base es la inflamación de los bronquios, los cuales se hacen muy sensibles

Más detalles

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín, Málaga. Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN Procedimiento

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Prevención primaria y secundaria 1. La utilización continuada de paracetamol durante el embarazo, es un factor de riesgo para desarrollar asma en edad escolar? 2. La utilización

Más detalles

Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma. www.gemasma.org

Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma. www.gemasma.org Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma www.gemasma.org Sociedades científicas SEPAR, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEAIC,

Más detalles

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2008. Definición

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2008. Definición ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2008 Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes Definición! Inflamación crónica de la vía aérea! Hiperreactividad bronquial a estímulos no específicos!

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4 Código. SL-GC-00010 Version : 1 Página 1 de 6 GUIA ASMA CÓDIGO FECHA DE CREACIÓN FECHA DE APROBACIÓN SL - GC - 00010 02/02/2005 18/02/2005 TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3.

Más detalles

Educación en asma. Promoción y prevención PUNTOS CLAVE INTRODUCCIÓN RESUMEN

Educación en asma. Promoción y prevención PUNTOS CLAVE INTRODUCCIÓN RESUMEN Promoción y prevención Educación en asma M. T. Asensi Monzó Miembro del Grupo de Vías Respiratoras de la AEPap. CS Serrería 1. Valencia. España. PUNTOS CLAVE Educar es dar a los niños y su familia los

Más detalles

3.1 JUSTIFICACIÓN... 11 3.2 ACTUALIZACIÓN DEL AÑO 2008 AL 2012... 12 3.3 OBJETIVO... 13 3.4 DEFINICIÓN... 13 4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA... 15 4.1.1 Promoción de la Salud... 15 4.2 DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y ADECUADO...

Más detalles

El asma bronquial. "El asma bronquial ha aumentado mucho en el mundo occidental y, sobre todo, en el medio urbano."

El asma bronquial. El asma bronquial ha aumentado mucho en el mundo occidental y, sobre todo, en el medio urbano. El asma bronquial Dr. Carlos Ruiz Martínez Médico Especialista en Enfermedades Respiratorias Medicina Respiratoria U. Trastornos Respiratorios Sueño Endoscopia Respiratoria Hospital Viamed Los Manzanos

Más detalles

Máximo Martínez, Joan Figuerola y Ángel López-Silvarrey... 25

Máximo Martínez, Joan Figuerola y Ángel López-Silvarrey... 25 Índice Presentación, Fundación BBVA... 17 Presentación, Fundación María José Jove... 19 Introducción, Ángel López-Silvarrey y Javier Korta... 21 1 El sistema respiratorio Máximo Martínez, Joan Figuerola

Más detalles

Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ

Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ ASMA BRONQUIAL Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ El asma se define como la inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan

Más detalles

Diagnóstico de asma en lactantes y preescolares

Diagnóstico de asma en lactantes y preescolares Diagnóstico de asma en lactantes y preescolares Jefe Unidad de Salud Respiratoria MINSAL Jefe Servicio de Pediatría Clínica INDISA Contenido de la Presentación! Antecedentes! Definición de asma! Historia

Más detalles

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia Qué es el asma? El asma es la enfermedad crónica mas común en los niños, aunque los adultos también

Más detalles

ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA

ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA ASMA INFANTIL Guías para su diagnóstico y Tratamiento Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica (COMAAIPE) DEFINICION: El asma es una enfermedad crónica inflamatoria

Más detalles

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS SERGAS 2006-2007 43 PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS 1. Cómo se puede prevenir el asma?...45 2. Cómo se diagnostica el asma?...45

Más detalles

BASADO EN LA NUEVA GUÍA DE BOLSILLO GINA 2009 PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MENORES

BASADO EN LA NUEVA GUÍA DE BOLSILLO GINA 2009 PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MENORES BASADO EN LA NUEVA GUÍA DE BOLSILLO GINA 2009 PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MENORES Por favor, consulte este documento en www.ginasfhma.org 2009 Medical Communications Resources,

Más detalles

CONSEJO ALERGIAS ALIMENTARIAS EN LA ESCUELA. AlergiasyAsma.net 1.877.96.ALERGIA (1.877.96.253.7442)

CONSEJO ALERGIAS ALIMENTARIAS EN LA ESCUELA. AlergiasyAsma.net 1.877.96.ALERGIA (1.877.96.253.7442) ALERGIAS ALIMENTARIAS EN LA ESCUELA CONSEJO 1 Las alergias alimentarias afectan aproximadamente al 8% de los niños. Las 4 alergias alimentarias más común en niños menores de 18 años son al maní (cacahuate),

Más detalles

EL ASMA EN LA INFANCIA

EL ASMA EN LA INFANCIA EL ASMA EN LA INFANCIA ayuda y consejos para niños, jóvenes y padres A. Aldasoro O. Sardón J. Mintegui J. Korta EG. Pérez Yarza Unidad de Neumología Pediátrica Hospital Donostia ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 El asma:

Más detalles

Revisión de la clasificación y el tratamiento del asma

Revisión de la clasificación y el tratamiento del asma ARTÍCULO DE REVISIÓN Revisión de la clasificación y el tratamiento del asma Gregorio Arenas EM 1, Moratalla López E 2, Montes Ruiz-Cabello M 3, Sarrasqueta Baquidano JJ 4 1 Médico de Familia. Centro de

Más detalles

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2007. Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2007. Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2007 Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes Definición Inflamación crónica de la vía aérea Hiperreactividad bronquial a estímulos no específicos

Más detalles

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions Asma bronquial Asma inducido por el ejercicio Es un trastorno inflamatorio de las vías respiratorias que causa ataques de sibilancias, dificultad

Más detalles

Revista Electrónica de Salud y Mujer Diciembre 2003

Revista Electrónica de Salud y Mujer Diciembre 2003 Revista Electrónica de Salud y Mujer Diciembre 2003 Vivir con salud Su prevalencia va en aumento El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia La prevalencia del asma va en aumento en todo

Más detalles

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente.

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente. PATOLOGIA: ASMA BRONQUIAL CIE 10: J 45 Especialidad: Medicina General. Medicina Interna. Neumología Propósito clínico: Diagnóstico- tratamiento Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad

Más detalles

EUROPEAN LUNG FOUNDATION

EUROPEAN LUNG FOUNDATION ASMA GRAVE entender las guías clínicas profesionales Asthma UK Esta guía incluye información sobre lo que la Sociedad Europea de Medicina Respiratoria (ERS) y la Sociedad Americana de Medicina Torácica

Más detalles

Que son "inyecciones para la alergia"?

Que son inyecciones para la alergia? Que son "inyecciones para la alergia"? Este folleto está diseñado para responder las preguntas básicas de quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué que pueda tener con respecto a la inmunoterapia alergénica,

Más detalles

SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA

SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA 6º Congreso Argentino de Neumonologia Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center Ciudad de Buenos Aires. 21, 22, 23 y 24

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ASMA PEDIATRÍA. Luis Uribe-Etxebarría, Pediatra, Centro de Salud Abetxuko

RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ASMA PEDIATRÍA. Luis Uribe-Etxebarría, Pediatra, Centro de Salud Abetxuko RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ASMA PEDIATRÍA (Basado en documento conjunto SEPAR-SEMFYC, 12-97) Luis Uribe-Etxebarría, Pediatra, Centro de Salud Abetxuko Revisado por Carmen Landaluze,

Más detalles

asma del adulto P R O C E S O S Definición funcional: Es el conjunto de actuaciones por las que se le presta atención a personas que consultan por síntomas sugestivos de asma, o que tengan un diagnóstico

Más detalles

Paciente Crónico Complejo EPOC

Paciente Crónico Complejo EPOC Paciente Crónico Complejo EPOC EPOC 1 Qué es la EPOC y sus síntomas? La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) también llamada bronquitis crónica, ocasiona un estrechamiento de los bronquios con

Más detalles

Asma Bronquial en el Escolar

Asma Bronquial en el Escolar Asma Bronquial en el Escolar Angelo Pallini Muñoz Interno de Pediatría Universidad de la Frontera 01/23/13 Definición Proviene del griego palabra âsthma (ἆσθµα) Asma = jadeo. Enfermeda d de origen sobrenatura

Más detalles

MEDICACIONES PARA EL ASMA: INFORMACION PARA NIÑOS Y FAMILIAS = ASTHMA MEDICATIONS: INFORMATION FOR CHILDREN AND FAMILIES

MEDICACIONES PARA EL ASMA: INFORMACION PARA NIÑOS Y FAMILIAS = ASTHMA MEDICATIONS: INFORMATION FOR CHILDREN AND FAMILIES Page 1 of 8 PED-ALL-007-2004 MEDICACIONES PARA EL ASMA: INFORMACION PARA NIÑOS Y FAMILIAS = ASTHMA MEDICATIONS: INFORMATION FOR CHILDREN AND FAMILIES Lo que usted debe saber sobre las medicinas para Asma

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Documento de salud del asma en. pediatría

Documento de salud del asma en. pediatría Documento de salud del asma en pediatría Documento de salud del asma en pediatría Título Documento de salud del asma en pediatría Autores Grupo de trabajo en Respiratorio de la Asociación Aragonesa de

Más detalles

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA Vacunas 1 Qué son las vacunas para la alergia? La vacunación alérgica o inmunoterapia con alergenos consiste en la administración de pequeñas cantidades crecientes de un alergeno

Más detalles

Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory.

Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory. Crisis Asmática Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia 1 Crisis Asmática Episodios caracterizados por el progresivo incremento de la tos, disnea y sibilancias, que requieren una

Más detalles

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL La alergia es una reacción exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema inmunitario

Más detalles

for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial

for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial ICAO Regional Medicine Seminar for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial Diagnóstico y tratamiento David Ibarra abril 2011 Asma bronquial El asma es un proceso crónico inflamatorio de las

Más detalles

Manejo del Asma. Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes

Manejo del Asma. Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes Manejo del Asma Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes Epidemiología Afortunadamente Enfermedad tratable Controlada Sin síntomas Sin uso de aliviadores Vida normal Sin crisis Gravedad

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) (1.1) Es importante valorar la intensidad, la frecuencia y la duración de los síntomas de reflujo,

Más detalles

EDUCACIÓN SANITARIA DEL PACIENTE ASMÁTICO Y SU FAMILIA

EDUCACIÓN SANITARIA DEL PACIENTE ASMÁTICO Y SU FAMILIA EDUCACIÓN SANITARIA DEL PACIENTE ASMÁTICO Y SU FAMILIA EDUCACIÓN SANITARIA DEL PACIENTE ASMÁTICO Y SU FAMILIA FASES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ASMA Básica: necesaria para todas las familias - Adquirir

Más detalles

Carolina Díaz García Febrero 2010

Carolina Díaz García Febrero 2010 Carolina Díaz García Febrero 2010 DEFINICIÓN COMO LLEGAR AL DIAGNOSTICO? DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CLASIFICACION TRATAMIENTO Consenso sobre tratamiento de asma en pediatria (An Pediatr 2007;67(3):253 73)

Más detalles

Cómo Controlar el Asma?

Cómo Controlar el Asma? Cómo Controlar el Asma? Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Al finalizar el tutorial los participantes podrán: Definir en palabras sencillas

Más detalles

CONTROL DEL ASMA. Introducción. Pautas para el asma

CONTROL DEL ASMA. Introducción. Pautas para el asma CONTROL DEL ASMA Introducción El asma provoca que se angosten las vías aéreas de los pulmones. Ese angostamiento puede causar tos, silbido del pecho y falta de aire (disnea). Pautas para el asma Los médicos

Más detalles

Cómo controlar el Asma?

Cómo controlar el Asma? Cómo controlar el Asma? Programa de Promoción y Educación en Salud 2014, MMM Healthcare, Inc. y PMC Medicare, Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. Todo el contenido es exclusivamente

Más detalles

GUIAS DE PRACTICA CLINICA: ASMA BRONQUIAL

GUIAS DE PRACTICA CLINICA: ASMA BRONQUIAL GUIAS DE PRACTICA CLINICA: ASMA BRONQUIAL Basada en guías de práctica clínica internacionales unificadas por la SEPAR (Sociedad Española de Patología del Aparato Respiratorio) Definición El asma es una

Más detalles

Los primeros síntomas se presentan antes de los 5 años. Es más frecuente en los niños que en las niñas.

Los primeros síntomas se presentan antes de los 5 años. Es más frecuente en los niños que en las niñas. Asma El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que dificulta el paso del aire a través de los bronquios. Se caracteriza por episodios repetidos de tos y/o silbidos, y es reversible

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA EPIDEMIOLOGIA CLINICA Somos conscientes de que éste es un tema complicado Nuestro proceso diagnóstico habitual parece ser más una cuestión intuitiva y de ojo clínico que un problema epidemiológico. Objetivos

Más detalles

Asma CÓMO CONTROLAR EL. Team CMO: Creative Director: Designer: Copywriter:

Asma CÓMO CONTROLAR EL. Team CMO: Creative Director: Designer: Copywriter: CÓMO CONTROLAR EL Asma 1 1/22/14 12:37 PM Conozca los signos del asma: Tos, frecuentemente durante la noche. Resuello o sibilancia cuando su hijo exhala. Falta de aire o respiración acelerada. Resfriados

Más detalles

Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años

Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años 2009 Guía de Referencia Rápida 1 J45 Asma, J46 Estado Asmático GPC Guía de Referencia Rápida Diagnóstico

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas. Rinitis alérgica Es un conjunto de síntomas que afectan la nariz. Estos síntomas se presentan cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como polvo, caspa, veneno de insectos o polen. Este artículo

Más detalles

Documento en PDF obtenido de la web PORTALPADRES www.respirar.org/portalpadres/

Documento en PDF obtenido de la web PORTALPADRES www.respirar.org/portalpadres/ Documento en PDF obtenido de la web PORTALPADRES www.respirar.org/portalpadres/ La información contenida en esta PDF está sujeta a las Advertencias de Uso de la Información que puede encontrar en www.respirar.org/portalpadres/uso.htm

Más detalles

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria Introducción y aspectos generales de la alergia a alimentos.

Más detalles

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC)

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema son enfermedades comunes de los pulmones que afectan a millones de norteamericanos.

Más detalles

Mitos sobre el Asma. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333

Mitos sobre el Asma. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 Mitos sobre el Asma Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredop@neumologiaperuana.com

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Asma en el adolescente Dra Solange Caussade. Sección Respiratorio División Pediatría

Asma en el adolescente Dra Solange Caussade. Sección Respiratorio División Pediatría Asma en el adolescente Dra Solange Caussade Sección Respiratorio División Pediatría Contenido Introducción: definición, etiopatogenia, epidemiología Clínica Métodos de apoyo diagnóstico Tratamiento Aspectos

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Nuevas guías en asma infantil. Rosa Mª Busquets Monge

Nuevas guías en asma infantil. Rosa Mª Busquets Monge Nuevas guías en asma infantil Rosa Mª Busquets Monge Conjunto de instrucciones, directrices, o recomendaciones, desarrolladas de forma sistemática con el propósito de ayudar a médicos y pacientes a tomar

Más detalles

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos COD. Nombre del participante: Nombre de la actividad: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PATOLOGIA DE VÍAS RESPIRATORIAS Fecha: 13 de julio 2013 Número de preguntas correctas Aprobó Sí No Valor del examen 20 puntos,

Más detalles

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica Concepto La enfermedad pulmonar crónica es un trastorno permanente y lentamente progresivo caracterizado por una disminución de flujo en las vías aéreas, que no es complemente reversible. La limitación

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje

Más detalles

ASMA Y CONTAMINACION

ASMA Y CONTAMINACION ECOLOGIA: Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. Desde el inicio

Más detalles

OMALIZUMAB EN ASMA SEVERO

OMALIZUMAB EN ASMA SEVERO 1 GUÍA DE PRÁCTICA OMALIZUMAB CLÍNICA EN DE ASMA PATOLOGÍAS SEVERO ESPECIALES 2013 OMALIZUMAB EN ASMA SEVERO 1 1. Criterios de Elegibilidad a. Asma alérgica severa (mediada por IgE) en paciente con enfermedad

Más detalles

DERMATITIS ATÓPICA. Diagnóstico y Manejo de la. desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el Primer Nivel de Atención

DERMATITIS ATÓPICA. Diagnóstico y Manejo de la. desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el Primer Nivel de Atención GUÍA DE REFERENCIA RAPIDA grr Diagnóstico y Manejo de la DERMATITIS ATÓPICA desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el Primer Nivel de Atención Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de

Más detalles

Recomendaciones para los pacientes con Asma.

Recomendaciones para los pacientes con Asma. Recomendaciones para los pacientes con Asma. El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación y obstrucción de los bronquios, haciéndolos más pequeños y dificultando la entrada y

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO ASMA EN NIÑOS. Código: Versión: 01 Página: 1 de 11 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S.

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO ASMA EN NIÑOS. Código: Versión: 01 Página: 1 de 11 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S. Código: Versión: 01 Página: 1 de 11 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 No aplica para la primera versión. 1 OBJETIVO 2 DEFINICIÓN Se define como una enfermedad pulmonar

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas. Qué es una alergia? Es una hipersensibilidad (reacción extraña) a una sustancia en particular (alérgeno), que si se inhala, se ingiere o se tiene contacto con ella, produce síntomas característicos. Una

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2 Definición El asma es la inflamación crónica de la vía aérea, en la que ejercen un papel destacado determinadas células y mediadores.

Más detalles

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ASMA Y LA EPOC EN ESPAÑA (1992-2006) *

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ASMA Y LA EPOC EN ESPAÑA (1992-2006) * UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ASMA Y LA EPOC EN ESPAÑA (1992-2006) * Introducción El asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son enfermedades de gran relevancia en términos

Más detalles

SIMPOSIO NACIONAL DE ASMA

SIMPOSIO NACIONAL DE ASMA SIMPOSIO NACIONAL DE ASMA 16 17 de Octubre 2014 Hospital Hermanos Ameijeiras La Habana, Cuba DR. ENRIQUE TORIBIO PAJARO. INMUNOLOGO, ALERGÓLOGO, INFECTÓLOGO Y PEDIATRA. DIRECTOR GENERAL DEL GRUPO DE ASMA

Más detalles

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO Durante la relación sexual, qué tan difícil fue mantener la erección hasta completar la relación? Cuando se comienza a presentar fallas en la intimidad y no se consigue una erección que permita tener relaciones

Más detalles

ASMA INFANTIL Eva Gembero Esarte; Mercedes Herranz Aguirre; Enrique Bernaola Iturbe Servicio Pediatría. Hospital Virgen del Camino.

ASMA INFANTIL Eva Gembero Esarte; Mercedes Herranz Aguirre; Enrique Bernaola Iturbe Servicio Pediatría. Hospital Virgen del Camino. ASMA INFANTIL Eva Gembero Esarte; Mercedes Herranz Aguirre; Enrique Bernaola Iturbe Servicio Pediatría. Hospital Virgen del Camino. Pamplona El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia

Más detalles

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Ana Novo Rodríguez, Cristina Ulloa Seijas y Natalia Fernández Suárez. Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa

Más detalles

ASMA BRONQUIAL EN PEDIATRIA

ASMA BRONQUIAL EN PEDIATRIA I. NOMBRE Y CODIGO: Código CIE 10: J45.9 II. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas inferiores. Se caracteriza por: 1. Episodios repetidos de obstrucción bronquial reversibles,

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

CLASIFICACIÓN DEL ASMA EN EL NIÑO CONSENSO 2007

CLASIFICACIÓN DEL ASMA EN EL NIÑO CONSENSO 2007 CLASIFICACIÓN DEL ASMA EN EL NIÑO CONSENSO 2007 CLASIFICACIÓN CONSENSO 2007 EPISÓDICA OCASIONAL Episodios de pocas horas o días de duración < 1 vez cada 10-12 semanas (máximo 4-5 crisis/año). Asintomático

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA

Más detalles

Impacto socioeconómico del manejo del asma

Impacto socioeconómico del manejo del asma Boletín de la ANMM Impacto socioeconómico del manejo del asma Publicado en el Boletín de Información Clínica Terapéutica de la Academia Nacional de Medicina* El asma, enfermedad de alta prevalencia en

Más detalles

Recomendaciones sobre el uso de aerosolterapia para padres

Recomendaciones sobre el uso de aerosolterapia para padres Recomendaciones sobre el uso de aerosolterapia para padres Dres: KÜhar Florencia, Selvino Verónica, Juan Balinotti y Carlos Kofman La terapia inhalatoria constituye la base del tratamiento de muchas enfermedades

Más detalles

El conducto respiratorio está abierto en la vía respiratoria normal

El conducto respiratorio está abierto en la vía respiratoria normal CÓMO AFECTA EL ASMA SUS VÍAS RESPIRATORIAS? El conducto respiratorio está abierto en la vía respiratoria normal El conducto respiratorio se estrecha en un ataque te asma CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL ASMA?

Más detalles

Definiciones. En Fármacovigilancia

Definiciones. En Fármacovigilancia Definiciones En Fármacovigilancia Efecto Adverso: Reacción nociva o no deseada que se presenta tras la administración de un fármaco, a dosis habitualmente utilizadas en la especie humana, para prevenir,

Más detalles

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria AIS BARCELONA ESQUERRA

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria AIS BARCELONA ESQUERRA Barcelona, 2 de juliol de 2010 - HOSPITAL PLATÓ II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria AIS BARCELONA ESQUERRA CAPs eixample ASMA DE CONTROL DIFÍCIL Sebastián

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud. www.masqueunestornudo.es. www.portalfarma.

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud. www.masqueunestornudo.es. www.portalfarma. MÁS QUE UN ESTORNUDO Preguntas más frecuentes Con la colaboración de: www.masqueunestornudo.es www.portalfarma.com Preguntas más frecuentes en la oficina de farmacia A continuación se detallan las preguntas

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia

Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia Guía de Práctica Clínica sobre la epresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia avalia-t 2007/09 RESUMEN E LAS RECOMENACIONES Factores de riesgo y evaluación de la depresión mayor GPC GPC GPC Los

Más detalles

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 La kinesioterapia del aparato respiratorio es parte del tratamiento desde el diagnóstico. En este capítulo

Más detalles

CONVENIO 036 de 2012

CONVENIO 036 de 2012 CONVENIO 036 de 2012 Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención integral del VIH/Sida en niñas y niños. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para

Más detalles

No todo lo que silba recurrentemente en la lactancia/temprana infancia es asma, pero todo lo que silba. mientras recurrentemente

No todo lo que silba recurrentemente en la lactancia/temprana infancia es asma, pero todo lo que silba. mientras recurrentemente No todo lo que silba recurrentemente en la lactancia/temprana infancia es asma, pero todo lo que silba mientras recurrentemente encontrario la no se demuestre lo lactancia/temprana infancia es asma, Será

Más detalles

ASMA BRONQUIAL-EXAMENES ENAM Y ESSALUD COMENTADOS ASMA BRONQUIAL

ASMA BRONQUIAL-EXAMENES ENAM Y ESSALUD COMENTADOS ASMA BRONQUIAL ASMA BRONQUIAL Fisiopatología EN 04-B (98). En la reacción ASMÁTICA aguda intervienen los siguientes mediadores excepto : A.- Leucotrienos. B.- Oxido nítrico. C.- Neuropépticos. D.- Histamina. E.- Prostaglandina

Más detalles

Clasificación de problemas relacionados con medicamentos

Clasificación de problemas relacionados con medicamentos Clasificación de problemas relacionados con medicamentos (revisado 14-01-2010 vm) 2003-2010 Pharmaceutical Care Network Europe Foundation Esta clasificación puede ser utilizada libremente para la investigación

Más detalles