LAS RELACIONES OBJETALES Y EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO: UNA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA
|
|
- Agustín Rodríguez Quintero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 REVISTA IIPSI FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMSM ISSN IMPRESA: X ISSN ELECTRÓNICA: VOL N.º PP LAS RELACIONES OBJETALES Y EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO: UNA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA THE OBJETUAL RELATIONS AND THE DEVELOPMENT OF PSIQUISM: A PSYCHOANALYTIC CONCEPTION NATALIA RAMÍREZ 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, PERÚ (RECIBIDO EL 23/9/2010, ACEPTADO EL 2/12/2010) RESUMEN El reconocimiento de lo relevante que es el desarrollo temprano y sus vicisitudes ha venido incrementándose en la última década, lo que ha motivado investigaciones diversas que ponen de manifiesto la trascendencia de cuidar los comienzos de la vida para optimizar el futuro desarrollo individual y colectivo de toda la sociedad. El abordaje del niño en desarrollo derivó a tener en cuenta a los padres y adultos que hacen posible la vida humana; sobre todo la importancia vital del vínculo con la madre durante los primeros años de la vida. Tema explorado es el efecto de las separaciones y cuando la distancia se produce con la madre, situación abordada en forma sistemática a partir de la segunda guerra mundial hasta nuestra actualidad, donde las dinámicas familiares han ido cambiando drásticamente, contexto que nos ha ido colocando frente a niños con serias perturbaciones emocionales. La temática que aborda el presente artículo pretende dar respuesta desde diversos autores de postulación psicoanalítica a las relaciones significativas que hacen posible el nacimiento de nuestro psiquismo y su consecuente desarrollo. Palabras clave: Ambiente facilitador, ambivalencia afectiva, confianza básica, escisión, fantasía, idealización, identificación, identificación introyectiva, identificación proyectiva, objeto libidinal y relación objetal. ABSTRACT The knowledge and research of the early human growing and development which have been constantly increasing in the last decade, motivates and encourages many researchers to analyze, investigate and take care of life itself at a very early age for optimizing the future individual development and colective as well of the entire society. It s very important and neccesary for the child specially at early age to be immerse in society to ensure a very social and normal growing, yet more interesting and important is the crucial link and bondage that should be between child and mother specially at this early age, this issue have been worldwide studied and explored since war world II based on separations between mother and child and its devastaded consequences leaving the child with irreversible traumas for the rest of his life. 1 Profesora de la Facultad de Psicología de la UNMSM.
2 LAS RELACIONES OBJETALES Y EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO: UNA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA The investigation of this current article tries to clarify and render an answer from diverse authors who have psychoanalytical points of view to those who have it otherwise which makes possible to understanding the human psychic and its eventual development. Keywords: Enabling environment, emotional ambivalence, basic trust from, fantasy, idealization identification, introjective identification, proyective identification, libidinal object, object relationship. DESDE LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA Freud, al conceptualizar las llamadas series complementarias, establece un criterio referido a la causalidad tanto de la patología como del desarrollo en salud. Propone tres series de causas que actúan relacionadas y dependientemente unas de otras, la primera serie son los factores hereditarios y congénitos, la segunda las experiencias infantiles y la tercera los factores desencadenantes o actuales. Las dos primeras constituyen la disposición del sujeto. Los factores hereditarios y congénitos son nuestras potencialidades, capacidades contenidas hereditariamente y que se van a desplegar a partir de la interacción con los otros factores de las series complementarias. Es importante destacar la segunda serie que está constituida por las experiencias infantiles, ya que ocurren en una época de estructuración del psiquismo y de formación de la personalidad. La importancia de este tema ha servido de fundamento para el desarrollo de ciertas líneas dentro de la teoría psicoanalítica, se ha destacado una relación particular que el niño establece en el medio que le toca vivir. Estas líneas teóricas se refieren al niño y el vínculo con la madre y las estructuras intrapsíquicas que se derivan de la internalización de ese vínculo, llamadas Teorías de las Relaciones Objetales. Lagache define la relación objetal como "una tendencia o un comportamiento dirigido a un objeto, por oposición a un comportamiento o tendencia dirigida a la propia personalidad". La teoría de las relaciones objetales plantea la existencia de una necesidad primaria de objetos, que va más allá de la búsqueda del placer que el yo intenta encontrar para dar respuesta a su necesidad de relación. La teoría de las relaciones objetales se relaciona con diversas posturas conceptuales dentro de la teoría psicoanalítica. Entre ellas tenemos a la de Melanie Klein, que enfatiza la determinación pulsional de la experiencia de la relación con el objeto y concentra su atención en el objeto interno y su efecto determinante sobre la vida posterior del sujeto. Hace predominar el mundo interno del sujeto sobre la significación del mundo externo. Otra postura claramente definida es la de René Spitz, Margaret Mahler y D.W. Winnicott, quienes enfatizan el efecto estructurante que la relación real con el objeto y con el entorno cultural tiene sobre el psiquismo. DEFINIENDO LAS RELACIONES OBJETALES La teoría psicoanalítica de las relaciones objetales representa el estudio psicoanalítico de la naturaleza y el origen de las relaciones interpersonales y de las estructuras intrapsíquicas 222 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 13, N.º 2
3 NATALIA RAMÍREZ que derivan de las relaciones internalizadas del pasado, fijándolas, modificándolas y reactivándolas con otras en el contexto de las relaciones interpersonales presentes. Para Laplanche y Portalis (1996) el término "relación objetal" es utilizado para: "designar el modo de relación del sujeto con su mundo, relación que el resultado complejo y total de una determinada organización de la personalidad, de una aprehensión más o menos fantaseada de los objetos y de unos tipos de defensa predominantes" (p. 359). Tyson y R. Tyson (2000) señalan que las relaciones de objeto son: "representaciones mentales inconscientes de los objetos y del sentido del self en interacción con ellos que se forma en el curso del desarrollo a partir de interacciones y experiencias importantes de la infancia, y afectan profundamente las interacciones interpersonales de la persona y sus elecciones de objeto" (p. 361). Para Mahler el psiquismo se forma a través de un proceso continuo y progresivo cuyo resultado es la relación objetal intrapsíquica que el niño logra consolidar aproximadamente a los 3 años. Se necesita del vínculo con la madre como la única posibilidad para la supervivencia (Bleichmar, 1989). Para el niño las representaciones mentales del objeto y del self se construyen a partir de los pasos progresivos en el desarrollo de las relaciones con los objetos. Malher puntualizó la disponibilidad emocional apropiada de la madre y el intercambio afectivo entre ésta y su bebé como rasgos importantes para promover la formación de las estructuras psíquicas (Tyson, P y R. Tyson, 2000). La madre ofrece una atención que es esencial para el bebé e impone condiciones a las que el niño debe adecuarse (Bleichmar, 1989). El resultado de una relación mutua, predecible y articulada con una figura materna sería la base para subsecuentes separaciones, exploraciones y eventuales individuaciones (Masling y Borstein, R, 1994). RENÉ SPITZ Y SUS APORTACIONES A LAS RELACIONES OBJETALES René Spitz se interesa y estudia las relaciones recíprocas entre madre e hijo que le permiten postular sus ideas acerca de los comienzos, desarrollo, etapas y ciertas anomalías de las relaciones de objeto. El intenta demostrar que el crecimiento y desarrollo psicológico, dependerá del establecimiento y despliegue progresivo de las relaciones de objeto cada vez más significativas. Considera que la mayor parte del primer año de vida el bebé se esfuerza por sobrevivir, formando y elaborando dispositivos de adaptación que le permitan lograr esta meta. El lactante está desamparado, es incapaz de sobrevivir por sus propios medios. Necesita a la madre que le proporciona todo aquello de lo que él carece. De esto surge una situación complementaria que el autor denomina díada. En la medida en que las potencialidades propias del infante se desarrollan en el transcurso del primer año de vida, se irá haciendo independiente del medio que lo rodea. Spitz se afirma en Freud y rechaza toda hipótesis sobre la presencia de procesos intrapsíquicos en el niño desde el nacimiento. Basado en sus experiencias considera que no existe pensamiento en el momento de nacer. Tampoco existen ni la percepción ni la voluntad. El bebé es un organismo psicológicamente indiferenciado. Las funciones, las estructuras REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 13, N.º 2 223
4 LAS RELACIONES OBJETALES Y EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO: UNA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA y hasta los impulsos instintivos se irán diferenciando progresivamente a través de la maduración y el desarrollo. Maduración es el desarrollo filogenéticamente establecido por la especie y desarrollo, se refiere a la emergencia de formas de funcionamiento y de conductas resultantes de la interacción del organismo y el medio interno y externo. Mantiene en un principio la idea de que la libido es el material primitivo, la fuerza heredada que se necesita y utiliza en el curso de la evolución, pero le adjudica un papel decisivo a los primeros contactos humanos, especialmente la relación del niño con la madre. Spitz supone que en el desarrollo psíquico existen organizadores equivalentes, es decir, estructuras de funcionamiento psíquico que resultan directrices en la integración incipiente, y que él denomina organizadores de la psique. Durante los períodos críticos, las corrientes del desarrollo que operan en los diferentes sectores de la personalidad se integran unas con otras, formando una nueva estructura psíquica sobre un nivel de complejidad más elevado. Lo que llama organizador es el resultado de la integración completa. Las observaciones de Spitz (1965) y Spitz y Cobliner (1965) convencieron de que el aspecto más importante de la relación madr.niño es el clima afectivo. Spitz creía que el dialogo continuo de acción y respuesta, motivado por lo afectivo y mutuamente estimulante, proporciona el contexto en el que aparecen las relaciones de objeto y las estructuras intrapsíquicas. Según su descripción, este diálogo se inicia en la situación de amamantamiento, pero pronto se extiende más allá del mismo. Call (1964) sugiere que estas experiencias de alimentación deben ser consideradas como organizadora de las interacciones tempranas más importantes con la madre; y, describe los detalles del diálogo en términos de expresiones faciales no verbales, acción física, vocalización, respuestas e interacciones lúdicas, que proporcionan la base para el desarrollo de una forma de comunicación privada y exclusiva con la madre. El principal propósito de este sistema temprano de comunicación es sostener, mantener y enriquecer mutuamente la dualidad. Según Call, este sistema se convierte en el principio organizador de formas posteriores de comunicación, incluyendo los afectos, los gestos y la adquisición del lenguaje. MARGARET MAHLER Y SUS TRIBUTOS A LAS RELACIONES DE OBJETO Margareth Mahler afirma que después del nacimiento, el comportamiento del bebé es predominante afectado por procesos reguladores determinados endógenamente, la tarea principal de la madre y el bebé consiste en regular y estabilizar los ciclos sueñ.vigilia, dí.noche, apetit.saciedad y de esta manera mantener el equilibrio homeostático (Anders, 1982). Esta también es parte de la reciprocidad madre-niño. Call (1984) destaca la reciprocidad al momento del nacimiento, entre los sistemas fisiológicos de la madre y el niño, entre los que se incluyen los sistemas visuales, la audición y kinestésico e inclusive estados psicofisiológicos de excitación. En principio, la biología y la fisiología del bebé y la psicología de la madre forman una suerte de unidad, la madre y el bebé se autorregulan psicobiológicamente de forma alternada. Alrededor de los dos meses de edad ocurre un cambio notable en la conducta del niño, ya que comienza a anticiparse activamente a los intercambios recíprocos, a buscar 224 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 13, N.º 2
5 NATALIA RAMÍREZ activamente la interacción social y a mostrar una capacidad de autorregulación emergente. Subrayo que entre el segundo y el cuarto o quinto mes, la madre se constituye como principal objeto de amor y se procura establecer un fuerte vínculo con ella. Las sonrisas indiferenciadas se dirigirán de manera específica a la madre (Spitz y Wolf, 1976), lo que constituye un indicador de este vínculo y sirve para organizarlo y consolidarlo. A partir de este punto, todas las actividades, afectos y percepciones del infante parecen centrarse cada vez más en la interacción interpersonal con la madre en la medida en que ambos se involucran en un diálogo activo. En la última etapa, el niño logra tener una representación integrada de la madre que puede proporcionarle bienestar y apoyo en su ausencia, permitiendo que sea menos dependiente y, por lo tanto, que funcione de manera más independiente de la madre, podemos decir que ha alcanzado cierto grado de constancia del objeto libidinal. Para lograr este grado de seguridad interna, el niño debe resolver los conflictos entre sus deseos y las prohibiciones de su madre, y arreglárselas para tolerar la ambivalencia. Entonces sus sentimientos de amor e ira hacia ella pasan a ser abarcados más completamente por una representación única de la madre (McDevitt, 1975) el niño podrá así moderar y tolerar mejor su rabia y desencanto, puesto que sus experiencias frustrantes con la madre son neutralizadas por los recuerdos de su comportamiento gratificante, amoroso y reconfortante. El proceso de internalización e identificación tiene lugar fluidamente, lo cual aumenta la independencia en el funcionamiento del yo. La importancia del desarrollo de la constancia del objeto libidinal no radica solamente en que el niño puede integrar los aspectos amorosos y afectivos de su madre con los hostiles e iracundos, sino también en que el niño tiene la seguridad de que su relación afectiva se mantendrá a pesar de breves separaciones o de sentimientos temporales de rabia y resentimiento. En otras palabras, el niño puede mantener una relación constante con la madre a pesar de las vicisitudes de las frustraciones y satisfacciones que ocurren durante el desarrollo (Burgner y Edgcumbre, 1972). El niño pasa de tener un comportamiento casi exclusivamente egocéntrico, demandante y de apego, a ser capaz de involucrarse en relaciones más duraderas, determinadas por el yo y caracterizadas por el afecto, la confianza y cierta consideración (aunque limitada por la inmadurez cognitiva) por los intereses y sentimientos de los otros. MELANIE KLEIN Y LAS RELACIONES OBJETALES La teoría de los objetos internos diseña una nueva estructura de la mente, destaca que son los vínculos y no las pulsiones como fuerzas biológicas los que producen el desarrollo mental; siempre hay una motivación en todo proceso psicológico, con consecuencias para la realidad psíquica. Los objetos internos son representaciones de personajes que adquirimos por introyección e identificación, establecen entre ellos una dramática cuyo libreto son las fantasías inconscientes. Las emociones humanas no serían solo fuerzas instintivas puras sino resultado de las fantasías inconscientes. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 13, N.º 2 225
6 LAS RELACIONES OBJETALES Y EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO: UNA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA Para Melanie Klein, los objetos internos y las fantasías inconscientes producen significaciones dentro de la realidad psíquica y estos significados son los que se proyectan en la realidad externa dándole sentidos diferentes en cada momento vivencial. Lo esencial es el vínculo emocional y las pulsiones tienen sentido en la medida en que están dirigidas a los objetos. La realidad es para Melanie Klein el interjuego de aspectos internos y externos que actúan simultáneamente en el psiquismo y que determinan una organización compleja en la construcción que cada individuo hace de la realidad. DONALD WINNICOTT Y SUS CONTRIBUCIONES Para Donald Winnicott la comunicación y de la capacidad para dicho enlace están fuertamente ligadas con el establecimiento de las relaciones objetales. Relacionarse con un objeto es un fenómeno complejo: el desarrollo de la capacidad para relacionarse con los objetos no es de ningún modo una cuestión de simple proceso madurativo. Como siempre, la maduración requiere y depende de "la calidad del ambiente facilitador". Cuando la escena no es dominada por la privación ni la deprivación y, en consecuencia, el ambiente facilitador puede darse por sentado en la teoría de las etapas más tempranas y formativas del crecimiento humano, en el individuo se desarrolla gradualmente un cambio en la naturaleza del objeto. El objeto, que es al principio un fenómeno subjetivo, se convierte paulatinamente en un objeto percibido objetivamente. En esta etapa temprana, el ambiente facilitador le proporciona al infante la experiencia de omnipotencia dentro del ámbito de una relación con los objetos subjetivos. El concepto de sostén es muy importante, referido al estado real inicial de la relación infante. madre, cuando el primero aún no ha separado un self del cuidado materno, respecto del cual está en una dependencia absoluta en el sentido psicológico. Esto conduce al establecimiento de las primeras relaciones objetales y las primeras experiencias de gratificación instintiva y también lo que incluye y coexiste con él. La base de la satisfacción instintiva y de las relaciones objetales es la manipulación, el éxito del cuidado materno, constituye la base de la fuerza del yo, mientras que el resultado de cada fracaso en dicho cuidado consiste en un debilitamiento del yo. OTTO KERNBERG Y EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE OBJETO Establece la existencia de cinco etapas para el desarrollo del psiquismo, en la primera denominada "Autismo" normal o período indiferenciado primario, que abarca el primer mes de vida, precede a la consolidación de una buena constelación indiferenciada sí mismo. objeto, que se constituye bajo la influencia de las experiencias gratificantes del lactante en su interacción con la madre. Cualquier patología o fijación del desarrollo en este punto se reflejaría en la falta de desarrollo de la imagen indiferenciada sí mismo. objeto y en la consecuente incapacidad de establecer una relación "simbiótica" normal con la madre, situación típica de la psicosis autista (Mahler, 1968). La segunda etapa es llamada "Simbiosis" normal o periodo de representaciones primarias indiferenciadas sí mismo. objeto, desde el segundo mes de vida y termina entre el sexto y 226 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 13, N.º 2
7 NATALIA RAMÍREZ el octavo. Es la "buena" constelación sí mismo. objeto que se convertirá en el núcleo del sistema del sí mismo del yo temprano. Los afectos van diferenciándose paulatinamente en el contexto del desarrollo de las representaciones indiferenciadas sí mismo. objeto. Los más tempranos afectos placenteros indiferenciados evolucionarán hacia un placer más específico, con saciedad oral, excitación de diversas zonas erógenas, gratificación de la conducta exploratoria y, sobre todo, con incipientes experiencias interpersonales (y sus derivados intrapsíquicos). Las experiencias que activan la presentación gratificante sí mismo. objeto activan la atención y motivan el aprendizaje; tanto la gratificación como un cierto monto de frustración (que también moviliza la atención y el aprendizaje) contribuyen a la paulatina diferenciación entre componentes del sí mismo y del objeto, en la percepción por parte del lactante de la interacción con su madre. La fijación patológica o la regresión en esta etapa del desarrollo de las relaciones objetales internalizadas se caracteriza, desde el punto de vista clínico, por la falta de definición o la pérdida de definición de los límites yoicos, típica de la psicosis simbiótica infantil (Mahler, 1968), la mayor parte de las esquizofrenias del adulto (Jacobson, 1954) y las psicosis depresivas (Jacobson, 1966). La tercera etapa, denominada Diferenciación entre las representaciones del sí mismo y las representaciones objetales, comienza entre el sexto y el octavo mes de vida y se completa entre los dieciocho meses y los tres años. Esta etapa comienza al completarse la diferenciación de la representación del sí mismo respecto de la representación objetal a partir del núcleo formado por la representación conjunta "buena" sí mismo objeto, e incluye la ulterior diferenciación entre la representación del sí. mismo y la objetal a partir del núcleo de la representación conjunta "mala" sí mismo. objeto. Termina con la posterior integración de las representaciones "buenas" y "malas" del sí mismo en un concepto total del sí mismo, y con la integración de las "buenas" y "malas" representaciones objetales en representaciones objetales "totales"; es decir, se alcanza la constancia objetal. La fijación patológica o la regresión a esta etapa del desarrollo de las relaciones objetales internalizadas determina la organización de la personalidad de tipo fronterizo (Kernberg, 1967). El estudio psicoanalítico de pacientes fronterizos reveló que los diversos estados yoicos que se esmeran en separar, representan la activación de relaciones pasadas (reales o fantaseadas) con personas significativas o una combinación de esas relaciones reales o fantaseadas con fantasías tendientes a proteger al individuo contra los peligros reales o imaginarios inherentes a dichas relaciones. Estas relaciones objetales internalizadas presentan siempre, por lo menos, tres componentes: una representación del sí mismo, una representación objetal en algún tipo de interacción con la representación del sí mismo y un estado afectivo, por lo general intenso, difuso y abrumador (rabia, miedo, amor idealizado, etc.). El efecto conjunto de estas características es la aparición del síndrome de difusión de la identidad. La cuarta etapa enunciada, integración de las representaciones del sí mismo y las representaciones objetales y desarrollo de las estructuras intrapsíquicas superiores derivadas de relaciones objetales, comienza en la última parte del tercer año de vida y perdura a lo largo de todo el periodo edípico. Se caracteriza por la integración de las representaciones REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 13, N.º 2 227
8 LAS RELACIONES OBJETALES Y EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO: UNA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA del sí mismo con la carga libidinal y con carga agresiva en un sistema definido del sí mismo, y por la integración de las imágenes objetales con carga libidinal y con carga agresiva en representaciones objetales "totales". Durante esta fase se consolidan el yo, el superyó y el ello como definitivas estructuras intrapsíquicas generales. La patología típica de la cuarta etapa está representada por las neurosis, el carácter obsesivo. compulsivo y el depresivo. masoquista. Es característica la aparición de conflictos patógeno entre el yo y un superyó relativamente bien integrado pero excesivamente estricto y punitivo. Un tipo de patología caracterológica, la personalidad narcisista, se caracteriza por una anormal condensación de las nuevas estructuras intrapsíquicas que aparecen en esta etapa, junto con una agresión a la organización de la tercera edad (Kernberg, 1970, 1974). La maduración cognitiva es esencial para la integración de las representaciones del sí mismo y las representaciones objetales que reflejan percepciones y vivencias opuestas desde el punto de vista afectivo; sin embargo, la persistencia del predominio patológico de mecanismos de defensa primitivas, sobre todo la escisión, asociados con graves conflictos pregenitales pueden interferir con los procesos de integración y por ende en la normal integración de las relaciones objetales. La quinta etapa que tiene por nombre Consolidación de la integración del superyó y el yo, comienza al completarse la integración de todos los niveles del superyó. Disminuye poco a poco la drástica oposición entre éste y el yo. El superyó ya integrado favorece también la mayor integración y consolidación de la identidad del yo, que prosigue su evolución mediante una continuada remodelación de las experiencias con los objetos externos, que tiene como base la representación de objetos internos, y una remodelación de estas representaciones guiados por las experiencias reales con otras personas. En términos más generales, los recursos internos con que cuenta un individuo para hacer frente a conflictos y fracasos están en íntima relación con la madurez y la profundidad de su mundo interno de relaciones objetales. Por el contrario, el más notable ejemplo de fracaso en el desarrollo normal de las relaciones objetales internalizadas está representado por las personalidades narcisistas, que tienen dificultades para evocar no sólo personas reales de su pasado, sino incluso sus propias experiencias; con esas personas la doble ausencia de representaciones objetales integradas con carga libidinal y de un concepto integrado del s.mismo libidinalmente caracterizado determina la vivencia de vacío tan característica de los pacientes fronterizos y, en especial de las personalidades narcisistas, correspondan o no a la categoría de fronterizos. Esa vivencia de vacío hace que estos pacientes necesiten concentrarse exclusivamente en las experiencias interpersonales. Muchas veces las personalidades narcisistas son conscientes de su incapacidad para juzgar a los demás y a sí mismos tal como los perciben los demás, más allá de las pautas que acerca de su comportamiento les brinda la interacción actual (Kernberg, 1970, 1974). Finalmente, se señala que los procesos de integración, despersonificación o generalización adaptativa, con la finalidad de integrarnos con los demás en el contexto de las relaciones interpersonales, e individualización, representan los resultados estructurales de la internalización de las relaciones objetales no sólo en el superyó sino también en el yo. 228 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 13, N.º 2
9 NATALIA RAMÍREZ HACIA UNA POSTULACIÓN INTEGRADORA El desarrollo del psiquismo nos enfrenta a un reconocimiento del sujeto en intercambio permanente de experiencias objetivas y subjetivas, donde los personajes significativos van a generar un clima emocional que será terreno para futuras relaciones objetales, vínculos que van a signar nuestro estado mental. En la infancia, los afectos son de una importancia relevante, los diversos autores mencionan que los afectos de la madre serán orientadores de los afectos del infante, según como reaccionen frente a las distintas actitudes del bebé. El bebé nace dotado por la biología para el desarrollo, pero necesita de un adulto mejor dotado para la aceptación que se haga cargo de la conservación de su cuerpo y a través de la interacción inherente se activarán diversos centros funcionales innatos que irán configurando los diversos sistemas motivacionales, es decir, las estructuras que gobernaran la afectividad, la cognición y la acción. Esta díada jugara un papel central en la constitución del vínculo de apego, ya que sumará al cuidado de las necesidades vitales el placer erógeno temprano, lo que constituye un componente del apego humano. Los desarrollos cognitivos y emocionales deben estimularse apreciando el goce del bebé y la madre en cada etapa, sin intentar sobreadaptarlo, ya que bloquearía los progresos naturales que se espera alcanzará. Dicho vínculo relacional es potencial y vital para el desarrollo del psiquismo, los patrones de correspondencia que hemos desplegado en nuestra infancia temprana son los que definen la forma en que habremos de enlazarnos con los demás por el resto de nuestras vidas y constituye la esencia de nuestra personalidad. Un armonioso mundo de representaciones objetales internalizadas, que incluya miembros significativos de la familia, amigos cercanos, grupos sociales y una identidad cultural, constituye un mundo interno en continuo crecimiento, capaz de dar amor, confirmación, apoyo y guía dentro del sistema de relaciones objetales del yo. CONCLUSIONES 1. La temática de relaciones objetales es de una importancia relevante y es asumida como una concepción psicoanalítica, su inclusión en los diferentes programas preventivos y de rehabilitación debiera ser indispensable, ya que contribuirá a las metas propuestas en los mismos. 2. Los recursos internos con que cuenta un individuo para hacer frente a las vicisitudes cotidianas están relacionadas con el desarrollo y la madurez de su mundo interno, el cual está cubierto de relaciones objetales. 3. La relación de objeto implica a la madre, con su individualidad estructurada y madura, y al hijo que debe desplegar, desarrollar y establecer progresivamente su individualidad. Ambos además se encuentran en un medio particular. 4. El vínculo afectivo es una relación que implica que cuando un niño expresa una necesidad lo hace con un afecto concomitante y obtiene de la madre una respuesta también cargada de afecto, y esto favorece el entendimiento mutuo. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 13, N.º 2 229
10 LAS RELACIONES OBJETALES Y EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO: UNA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA 5. La madurez emocional se refleja en la capacidad de discriminar aspectos sutiles de la propia personalidad y la de otras personas, y en una creciente selectividad en la aceptación e internalización de las cualidades de los demás. Las relaciones maduras se basan en esa selectividad y en la capacidad de combinar el amor con la independencia y la objetividad emocional. 6. Un desarrollo emocional entorpecido en sus primeros años anida perturbaciones a futuro, por ello se debe incidir en forjar adecuados vínculos por medio de madres comprometidas para formar niños saludables y emocionalmente estables. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bleichmar, N. y Leiberman, C. (2001). El psicoanálisis después de Freud: Teoría y clínica. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2. Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Buenos Aires: Editorial Paidós. 3. Engler, B. (1996). Teorías de la personalidad. Editorial McGraw-Hill. 4. Kernberg, O. (1963). Las teorías de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico. México: Editorial Paidós. 5. Klein, M. (1962). Desarrollos en psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Horme. 6. Laplanche, J. y Pontalis, J. (1971). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Editorial Labor. 7. Mahler, M. (1975). El nacimiento psicológico del infante humano. Editorial Marymar. 8. Spitz, R. (1965). El primer año de vida. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica. 9. Tyson, P. (2000). Teoría psicoanalítica del desarrollo: Una integración. Lima: Publicaciones Psicoanalíticas. 10. Winnicott, D. (1996). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos Aires: Editorial Paidós. 230 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 13, N.º 2
EL ESQUEMA Y LA IMAGEN CORPORAL
EL ESQUEMA Y LA IMAGEN CORPORAL Pst. Ma. Elena Fuentes Martínez Antes de la instauración del lenguaje oral está el lenguaje de las imágenes del cuerpo; un lenguaje inscrito en las fantasías tempranas y
LA PERSONALIDAD INFANTIL
LA PERSONALIDAD INFANTIL AUTORÍA BEATRIZ CARRILLO SILES TEMÁTICA Personalidad Infantil ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL RESUMEN: En este artículo se tratan las distintas características de la personalidad en la
Seminario Constitución del Psiquismo. Docente Responsable Ps. María Rosa Perelló. Docente Invitado Ps. Alicia Parizzi. Programa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESTUDIOS DE POSTÍTULO POSTÍTULO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN DESARROLLO TEMPRANO (Res. C. S. Nº 765/2006) Seminario Constitución del Psiquismo Docente
Título: Aportes psicoanalíticos para la comprensión del vínculo temprano madre-bebé
Título: Aportes psicoanalíticos para la comprensión del vínculo temprano madre-bebé Autor: Lic. Jennifer Bertin (Matrícula 38029) Director: Lic. Silvia Morici Fecha: 29 de junio, 2012 Tema: Vínculo temprano
1. PRESENTACIÓN 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 FACULTAD: Psicología y Ciencias Sociales 1. PRESENTACIÓN PROGRAMA: Psicología NOMBRE DEL Fundamentos y Corrientes de la Psicología Dinámica
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN PSICOSOCIALES. Departamento de Psicología Médica Facultad de Medicina UDELAR
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN PSICOSOCIALES Departamento de Psicología Médica Facultad de Medicina UDELAR OBJETIVO Identificar y analizar los factores psicosociales de riesgo y protección
TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco
TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO Eduardo Orozco Titular de la I. P. A..Miembro del Instituto de Estudios Psicosomáticos y Psicoterapia Médica (IEPPM). PSICOANALISIS
Etapas del Desarrollo Infantil (0 a 5 años) para padres. Lic. M. Soledad Martín. Psicóloga- Especialista en Primera Infancia
Etapas del Desarrollo Infantil (0 a 5 años) para padres Lic. M. Soledad Martín Psicóloga- Especialista en Primera Infancia Para poder comprender cuales son los recursos y herramientas vinculares con las
Cátedra Psicología II. Teórico 3 Desarrollo y dominios de conocimiento
Cátedra Psicología II Teórico 3 Desarrollo y dominios de conocimiento 1 Punto1.2. Desarrollo y aprendizaje. Posiciones innatistas (Fodor, Chomsky) y constructivistas (Piaget) en los debates actuales: conocimiento
Trastornos afectivos
Trastornos afectivos Nahikari Abriremos esta sección, dando unas nociones básicas de lo que entendemos por afectividad, concepto, íntimamente relacionado con el estado de ánimo, basándonos en las notas
TEMA 2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
TEMA 2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. 1. DEFINICIÓN 2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA. 3. CARACTERÍSTICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. 4. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA 4.1 Áreas básicas de estudio. 4.1.1.
LA EVALUACION DE LA NORMALIDAD EN LA INFANCIA SU IMPORTANCIA EN PSICOLOGIA CLINICA. Celia Paladino; Alicia Petroselli
LA EVALUACION DE LA NORMALIDAD EN LA INFANCIA SU IMPORTANCIA EN PSICOLOGIA CLINICA Celia Paladino; Alicia Petroselli Es objetivo del presente trabajo resaltar la importancia que tiene la ajustada evaluación
Introducción a los conceptos de la teoría psicoanalítica de Melanie Klein.
Introducción a los conceptos de la teoría psicoanalítica de Melanie Klein. Lic. Mariana Clancy Melanie Klein (Viena 1882-Inglaterra 1960) La originalidad de la teoría psicoanalítica de Melanie Klein sostiene
Capítulo 1. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO COMO CIENCIA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO por MORALEDA- Editorial Marcombo Prólogo Capítulo 1. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO COMO CIENCIA 1. Concepto y objeto de la Psicología del desarrollo 2. Niveles de estudio del cambio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICOLOGA CLÍNICA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICOLOGA CLÍNICA EL PACIENTE CON ORGANIZACIÓN FRONTERIZA DE LA PERSONALIDAD EN LA OBRA
EL PAULATINO DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA
EL PAULATINO DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA Al hablar de autonomía nos remontamos a la idea de tratar de entender cómo se desarrolla el vínculo temprano y qué necesita un niño para crecer de forma saludable.
ENTENDIDA DESDE EL CONTACTO Y LA PRESENCIA
LA IDENTIDAD DEL TERAPEUTA BIOENERGETICO ENTENDIDA DESDE EL CONTACTO Y LA PRESENCIA Queridos compañeros, os envío el artículo sobre la Identidad.entendida desde el contacto y la presencia; con este artículo
EL IMPACTO DE LAS FANTASÍAS PRECONCEPTIVAS Y EL VINCULO EN LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL INFANTIL EN NIÑOS OBESOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO.
EL IMPACTO DE LAS FANTASÍAS PRECONCEPTIVAS Y EL VINCULO EN LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL INFANTIL EN NIÑOS OBESOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO. María del Carmen Manzo Chávez 1 Annelisse Torres Fernández
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Jefe de trabajos prácticos: Aída Telias
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Asignatura: Psicología de la Personalidad Curso: 2 Año Carácter: Anual- Carga Horaria: 4 (cuatro) horas Régimen de cursado: Regular, obligatorio
Módulos formativos. La técnica en psicoterapia psicoanalítica. Criterios diagnósticos y modalidades de intervención
SOCIEDAD forum DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Módulos formativos Programa de formación 2015-2016 El enfoque Modular- Transformacional de psicoterapia psicoanalítica Seminario de trabajo sobre casos clínicos.
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA A TEMPRANA EDAD
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA A TEMPRANA EDAD Una de las inquietudes que he tenido a lo largo de mi labor como psicóloga en el nivel educativo de maternal y preescolar, ha sido el estudiar lo que sucede
Una mirada distinta del Trastorno de Lenguaje
Esquema Trayectoria en el desarrollo afectivo y de la comunicación desde el vínculo afectivo hasta la palabra Organizadores psíquicos según Spitz Posibles orígenes de algunos trastornos de la comunicación
Elementos teóricos en la Obra de Otto Kernberg
Elementos teóricos en la Obra de Otto Kernberg Teoría de la psiquiatría dinámica y el psicoanálisis Prof. Dr. Ignacio Barreira 1 Palabras clave: Psicopatología - Psicología del desarrollo - Organización
Jean Piaget SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA
1 Jean Piaget SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA 2 SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA Tomado de la obra: Piaget Jean SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA Origen/Planeta, México, 1985. INTRODUCCIÓN Jean Piaget ocupa uno de los
COGNITIVO CONDUCTUAL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL. - Concepción Científica de la Psicología (en investigación y práctica)
MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL COGNITIVO CONDUCTUAL - Concepción Científica de la Psicología (en investigación y práctica) -Concepción del Ser Humano como Unidad Bio-Psico-Social -Basada en las Teorías del
BASES TEÓRICAS DEL PSICOANÁLISIS
BASES TEÓRICAS DEL PSICOANÁLISIS CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DOCENTES PROFESOR TITULAR: PROFESOR ADJUNTO: PROFESOR J.T.P: LIC. NANCY CROIZER LIC.
ÁREA 3. CUADERNOS DE TEMAS GRUPALES E INSTITUCIONALES (ISSN 1886-6530) LA IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE FUNDAMENTOS Y TIPICIDAD.
ÁREA 3. CUADERNOS DE TEMAS GRUPALES E INSTITUCIONALES (ISSN 1886-6530) www.area3.org.es Nº 17 Invierno 2013 LA IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE FUNDAMENTOS Y TIPICIDAD José Bleger En esta contribución se sostiene
Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología. El otro en el encuentro con el niño. De sujetos y objetos en Psicoanálisis. Tutor: Felipe Muller
Universidad de Belgrano Las tesinas de Belgrano Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología El otro en el encuentro con el niño. De sujetos y objetos en Psicoanálisis Nº 344 Diego Tolini Tutor:
Patología del vínculo, constitución del self y trastornos de personalidad.
Patología del vínculo, constitución del self y trastornos de personalidad. Mª J. García Cantalapiedra; E. Pérez Ruíz; A. Mª Ruíz Otazo; Mª C. Gómez Mena; MªL Ruíz del Blanco; Mª C. Diez Martín. Hospital
Los Juegos Del Niño En La Actualidad. Su Incidencia En La Estructuración Del Psiquismo UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Los Juegos Del Niño En La Actualidad. Su Incidencia En La Estructuración Del Psiquismo UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA MELANIE KLEIN Para esta autora el juego es de carácter sexual,
Nombre Asignatura PSICOLOGIA DE LA PRIMERA INFANCIA Minor en Psicología del Desarrollo Humano Créditos 4 Horas Lectivas 2 Requisito -
I. Identificación Nombre Asignatura PSICOLOGIA DE LA PRIMERA INFANCIA Programa Minor en Psicología del Desarrollo Humano Créditos 4 Horas Lectivas 2 Requisito - II. Descripción El curso, de índole teórico-práctico,
EL TRABAJO DE LA INTIMIDAD. La primera impresión que las personas tenemos con respecto a una relación
EL TRABAJO DE LA INTIMIDAD. Dra. Lourdes Quiroga Etienne. La primera impresión que las personas tenemos con respecto a una relación amorosa e íntima, sobretodo cuando se pasa por la adolescencia y la juventud
Trastorno límite (borderline) de la personalidad. Psicoterapia focalizada en la transferencia
Rev Psiquiatr Urug 2011;75(1):20-25 Trastorno límite (borderline) de la personalidad. Psicoterapia focalizada en la transferencia Autora Luisa Pérez Médico Psiquiatra. Psicoanalista. Correspondencia: luisaperez1@gmail.com
La Importancia del Desarrollo Emocional en Estimulación Temprana. Lic. en Psicología Andrea Seifert
Asociación Latinoamericana de Educación y Estimulación - www.alaee.org La Importancia del Desarrollo Emocional en Estimulación Temprana Curso de Profundización en Estimulación Temprana I Coordinador Académico:
LA MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Noviembre 2009 LA MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA Psicóloga Cristina Masiel Nava Flores. Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Nava Flores, C.M.: La maternidad en la adolescencia,
EL AUTISMO. LA REALIDAD AFUERA O FUERA DE LA REALIDAD
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 19 Junio de 2010 EL AUTISMO. LA REALIDAD AFUERA O FUERA DE LA REALIDAD Estudiante del Programa de Psicología FUNLAM Solo es ausencia
PSICOLOGÍA EL MODELO DE WILBER. Los elementos esenciales del sistema de Wilber son:
PSICOLOGÍA En "El proyecto Atman" y en "Psicología integral" (1986), Wilber describe minuciosamente su espectro de la conciencia, niveles, patologías y tratamientos. En el libro "Una visión integral de
HEINZ HARTMANN Roberto Doria Medina Eguía. Psicología del yo (1)
HEINZ HARTMANN Roberto Doria Medina Eguía Psicología del yo (1) Se advierte en el pensamiento de Freud de los últimos tiempos de elaboración teóricoclínica del psicoanálisis un mayor interés respecto al
Laurent Danon-Boileau es profesor de Lingüística en la Universidad París Descartes,
LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN EL NIÑO París: PUF, Presses Universitaires de France 2009, I vol, 127 páginas ISBN 978-2-13-057613-6 Título Original: Les troubles du langage et la communication
Diagnóstico psicodinámico- Una propuesta integral
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA JALISCIENSE A.C. Fundada en 1979 Instituto Jalisciense de Psicoanálisis y Psicoterapia Diagnóstico psicodinámico- Una propuesta integral JUSTIFICACIÓN Estamos viviendo esta época
Evolución del juego en el niño desde la teoría piagetiana. Diana Fernández Zalazar
Evolución del juego en el niño desde la teoría piagetiana. Diana Fernández Zalazar Es claramente reconocido por diversos autores y desde diferentes líneas teóricas la importancia que el juego tiene en
Tema 1 El desarrollo humano como un hecho social
Tema 1 El desarrollo humano como un hecho social 1.- Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo. Qué es la Psicología del desarrollo? Es la rama de la psicología dedicada a la comprensión de todos
Tratamiento psicoanalítico de los trastornos de personalidad Psychoanalytic treatment of personality disorders
acción psicológica, junio 2013, vol. 10, n. o 1, 57-64. ISSN: 1578-908X 57 Tratamiento psicoanalítico de los trastornos de personalidad Psychoanalytic treatment of personality disorders Cristina Fernández
CÓMO NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y CONSTRUIMOS NUESTRA PROPIA IDENTIDAD.
CÓMO NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y CONSTRUIMOS NUESTRA PROPIA IDENTIDAD. Yolanda Belén Calvo Navarro Maestra E. Primaria 1.-INTRODUCCIÓN Podemos definir la expresión corporal, como la expresión
ESTIMULACIÓN TEMPRANA CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD MOTRIZ MAESTRA ESPECIALIZADA : SRA. RITA SILVA AGOSTO/2011
ESTIMULACIÓN TEMPRANA CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD MOTRIZ MAESTRA ESPECIALIZADA : SRA. RITA SILVA AGOSTO/2011 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Conceptualización Se trata de una atención integral dirigida
UNIDAD 2: Estudios y aplicaciones de la Psicología. 1. Psicología básica. Los procesos psíquicos
UNIDAD 2: Estudios y aplicaciones de la Psicología 1. Psicología básica. Los procesos psíquicos La psicología básica incluye el estudio del conjunto de procesos psíquicos. La separación de estos procesos
doctoradoumanizales@cinde.org.co www.cinde.org.co/ceanj/wp Sara Victoria Alvarado Jhoana Alexandra Patiño María Camila Ospina
Reflexiones sobre desarrollo psicosocial de los niños y las niñas durante la primera infancia: El juego como mediador en la constitución de identidades y subjetividades creativas, afectivas y éticas Sara
Nilda Neves 2, Liliana H. Álvarez 3, David Maldavsky 4
Investigación sobre parejas, familias y grupos. Operacionalización de los conceptos de pacto negativo y contrato narcisista 1 Research on couples, families and groups. Operationalization of the concepts
M. Klein La posición depresiva
M. Klein La posición depresiva «Una contribución a la psicogénesis de los estados maníacodepresivos» 1 marca un hito en el desarrollo del pensamiento de Melanie Klein. En ese artículo Klein presenta el
Curso Avanzado de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica Pensamiento Kleiniano
Curso Avanzado de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica Pensamiento Kleiniano Profesores: Mª Eugenia Cid, Alejandro Guiter y Alberto Carrión Esta parte del curso de psicoterapia psicoanalítica está
EL JUEGO INFANTIL, SU ESTUDIO Y COMO ABORDARLO
EL JUEGO INFANTIL, SU ESTUDIO Y COMO ABORDARLO AUTORÍA M. ÁNGELES REDONDO GONZÁLEZ TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen El presente artículo ha sido realizado con el objetivo de descubrir
EL ORIGEN TEMPRANO DE LAS PATOLOGíAS ADICTIVAS Dra. Sonia Abadi 1
1 EL ORIGEN TEMPRANO DE LAS PATOLOGíAS ADICTIVAS Dra. Sonia Abadi 1 Este trabajo intenta articular ciertas fallas en la estructuración del psiquismo temprano, con la aparición de patologías adictivas en
Patologías del desvalimiento
Institutos de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales, UCES Patologías del desvalimiento Para hablar de patología del desvalimiento viene a cuento la respuesta que dio Román Jakobson ante la pregunta
DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA: EL PENSAMIENTO FORMAL
CAPÍTULO 13 DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA: EL PENSAMIENTO FORMAL Cambio más destacable en el desarrollo cognitivo: el que diferencia el carácter abstracto del pensamiento de los adolescentes
Teorí T a de los GRUPOS
Teoría de los GRUPOS DEFINICIÓN Término francés groupe Italiano groppo o grupo (nudo) Gótico Krupps (bulto, masa redondeada) La extensión al lenguaje corriente le adjudica el sentido de conjunto de elementos,
Introducción a los Conceptos de Neurosis e Histeria
Introducción a los Conceptos de Neurosis e Histeria Lic. Mario Fiedotín CONCEPTUALIZACIONES SOBRE NEUROSIS: Para el psicoanálisis, las patologías mentales se agrupan en tres grandes estructuras: 1- Neurosis,
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES POR QUÉ DIAGNOSTICAR? Ha leído las teorías de Freud? Y de Adler? Y Klein? Y que hay sobre Jung? DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES
ADOLESCENCIA Y DUELO. Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / IPN
ADOLESCENCIA Y DUELO Iglesias Hermenegildo Antonia, Rosas Mercado Adelina, Pimentel Pérez Bertha Maribel Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / IPN La adolescencia
AE y HS. Apego y modelos internos. Visión de uno mismo en relación con otros
AE y HS. Apego y modelos internos. Visión de uno mismo en relación con otros Elia Roca http://www.cop.es/colegiados/pv00520/ El concepto de modelos internos (working models), traducido por algunos autores
Inicio LA PSICOMOTRICIDAD ESTIMULA LAS AREAS DE DESARROLLO EN EL NIÑO PREESCOLAR
Inicio LA PSICOMOTRICIDAD ESTIMULA LAS AREAS DE DESARROLLO EN EL NIÑO PREESCOLAR ANTECEDENTES. El termino psicomotricidad se da a conocer en un congreso de París, Francia, en 1920 por el Dr. Ernest Dupreé,
La presencia del adulto acompañando el juego del niño/a
La presencia del adulto acompañando el juego del niño/a Mi recorrido antes de trabajar con niños viene del ámbito de la psicología humanista. Después de participar varios años del programa de formación
La imago como causa y sus efectos psíquicos
La imago como causa y sus efectos psíquicos Anselmo Kozak La imago permite al sujeto identificarse, quedar cautivado y fascinado por la imagen del otro en el estadio del espejo. Según el diccionario latino
DONALD WOODS WINNICOTT
DONALD WOODS WINNICOTT Intentamos resumir algunos aspectos de la teoría del desarrollo temprano emocional postulados por Winnicott. Veremos en primer término la preocupación maternal primaria. La dependencia
Psicoterapias Grupales en API
Psicoterapias Grupales en API La psicoterapia en grupo se inicia para tratar las neurosis de guerra mediante la abreacción activa en grupo. Posteriormente Foulkes, Slavson, Bion y otros, dan fundamento
El desarrollo de la personalidad en infantil a través de las normas y rutinas
El desarrollo de la personalidad en infantil a través de las normas y rutinas 1. Introducción La etapa educativa denominada Educación Infantil comprende desde el nacimiento hasta los seis años. Tal y como
LA EVOLUCIÓN DEL TERMINO AUTISMO
LA EVOLUCIÓN DEL TERMINO AUTISMO AUTORIA CATALINA OLMEDO LIGERO. TEMÁTICA TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA. ETAPA EI, EP, ESO, Resumen A lo largo de los años muchos autores han ido presentando y estudiando
2- APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL ESTUDIO DEL APEGO
1- INTRODUCCIÓN En este capítulo vamos a profundizar en algunos aspectos de la vida emocional del bebé, y más concretamente en el vínculo afectivo, teniendo en cuenta nuestra marcada condición social.
CARRERA DE PSICOLOGÍA SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS PRIMER SEMESTRE 2013-1
Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli Dirección de la Carrera de Psicología CARRERA DE PSICOLOGÍA SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS PRIMER SEMESTRE 2013-1 PRIMER AÑO I0145 - CIENCIAS SOCIALES Y PSICOLOGÍA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias de la Educación Comisión de Planes de Estudios COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS 1. Relación
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS-AS
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS-AS 1. QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA? La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1- DATOS INFORMATIVOS. Materia: Psicoterapia de adultos Código: 10232 Carrera: Psicología Nivel: 9 Nº crédito: seis (6) Semestre / año académico : Segundo 2010-2011 Profesor: Nombre: Jorge Adrian Flachier
DESARROLLO DEL CEREBRO
NEUROCIENCIAS Dra. Feggy Ostrosky, Directora Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México DESARROLLO DEL CEREBRO El presente capítulo
Guía Docente 2013-2014
Guía Docente 2013-2014 0016 DESARROLLO SOCIOAFECTIVO TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO LA MADRE FRENTE A SU HIJO CON DISCAPACIDAD VISUAL: DIFICULTADES EN LA
y O rd e n sobre la salud mental, sus trastornos y estigma
ABECÉ L ib ertad y O rd e n sobre la salud mental, sus trastornos y estigma Qué es la salud mental? En Colombia la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como un estado dinámico que se expresa en la vida
Según el DSM-IV, la característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un
TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD Según el DSM-IV, la característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la auto-imagen
El pasado 2 de abril se celebró el
EL AUTISMO REQUIERE LO MEJOR DE NOSOTROS COMO PROFESIONALES Y PERSONAS ENTREVISTA A RICARDO CANAL, EXPERTO EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Inés Magán y Silvia Berdullas El pasado 2 de abril se celebró
La familia debe ser un apoyo, un soporte, un lugar seguro pero no puede solucionar por si sola los problemas de su familiar.
La familia debe ser un apoyo, un soporte, un lugar seguro pero no puede solucionar por si sola los problemas de su familiar. La familia de Luis tiene que tener también sus propios apoyos. Es aconsejable
CONCEPTUALIZACIÒN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
CONCEPTUALIZACIÒN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE En la literatura de la educación especial se emplea la palabra excepcional para referirse aquello que por problemas de tipo psicológico, físico y educativo
PSICOMOTRICIDAD y ESTIMULACIÓN TEMPRANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Programa PSICOMOTRICIDAD y ESTIMULACIÓN TEMPRANA Profesores: Titular: Lic. María Inés Giuria Adjunta: Lic. Mónica Ojeda 2009 FACULTAD DE CIENCIAS
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ABORDAJE PSICO-FAMILIAR EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Mª del Carmen Martínez Cortés Remedios López-Liria David Padilla Góngora
LA PATOLOGIA NARCISISTA HOY*
101 LA PATOLOGIA NARCISISTA HOY* Otto Kernberg** Ha sido difícil decidir si les voy a seleccionar un tema específico o un panorama general sobre narcisismo, tal como veo el tema en la actualidad. He decidido
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Graduado/a en Logopedia DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje I Código: 105 (51330) Módulo 001: Formación Básica
2. EL DIBUJO 2.1. LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO INFANTIL
2. EL DIBUJO 2.1. LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO INFANTIL Para los niños en sus diferentes etapas, el arte y dibujo es un medio de expresión que aporta grandes beneficios a su desarrollo. El dibujo y la pintura
Se puede definir la salud mental como la capacidad del individuo para:
Tema 1. Conceptos básicos en psicopatología 1 El concepto de salud mental El concepto de salud mental se vincula a la noción de desarrollo óptimo del individuo dentro de su entorno, teniendo en cuenta
Teoría Psicogenética - Período operatorio concreto. Mirta Graciela Fregtman. Recopilación
Teoría Psicogenética - Período operatorio concreto Mirta Graciela Fregtman Recopilación Jean Piaget define al desarrollo, como una construcción que se produce por la interacción entre el individuo y su
LA RELACION DE PAREJA EN LA FIBROMIALGIA Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA
LA RELACION DE PAREJA EN LA FIBROMIALGIA Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA Autora: Teresa Moratalla Gellida Psicóloga Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 2.009 INTRODUCCIÓN Si bien la fibromialgia
NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE
GRUPOS VULNERABLES Los grupos vulnerables son todos aquellos que en virtud de su edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación
Elementos Para La Clasificación Del Comportamiento Del Homo Sapiens
Elementos Para La Clasificación Del Comportamiento Del Homo Sapiens Hay homos que más razonan, homos que más sienten, pero aquellos que sólo saben amar pertenecen a otra dimensión, creemos que son la misma
Congreso: Subregional. Mesa redonda. Mendoza, Argentina
Autor: Alvarez, Liliana Haydee Título: Nuevos desafíos en la clínica vincular para el terapeuta del siglo XXI Fecha: 2011 Congreso: Subregional. Mesa redonda. Mendoza, Argentina Nuevos desafíos en la clínica
Unidad 4 Teorías de la Personalidad
Dominio de adaptaciones características Unidad 4 Teorías de la Personalidad Encuadre en el modelo de dominios Naturaleza humana: diseño evolucionista (Diferencias individuales básicas) Nivel básico Rasgos
MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA. Carolina Raheb Vidal. Centre Londres 94 BIENIO 2007-2009
MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA BIENIO Carolina Raheb Vidal Centre Londres 94 Qué entendemos por infancia? Período de vida entre el nacimiento y el surgimiento del lenguaje (1,5 2a) En el S.XVIII la infancia
Aproximación a la realidad psíquica desde el psicoanálisis
Aproximación a la realidad psíquica desde el psicoanálisis y la neurociencia * Eduardo B. Issaharoff(A.P.A.) De qué manera los humanos internalizamos el mundo externo? Qué es lo que internalizamos? Qué
RECENSIONES / RECENÇÕES
Sonsoles Perpiñán. Atención temprana y familia: cómo intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea. Serie Educación Especial. Colección Educación Hoy. 256 págs. ISBN: 978-84-277-1639-1 Probablemente
Psicoterapia de Adultos CÓDIGO: 10232 PSICOLOGÍA CLÍNICA
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Psicoterapia de Adultos CÓDIGO: 10232 CARRERA: PSICOLOGÍA CLÍNICA NIVEL: NOVENO No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 2 PROFESOR: Lorena Narváez
El fenómeno de la no-separación del objeto transicional en la adolescencia: un estudio de caso
El fenómeno de la no-separación del objeto transicional en la adolescencia: un estudio de caso María del Carmen Manzo Chávez 1 Odila Vargas Raya 2 José Francisco Calderón Vega 3 RESUMEN El objeto transicional
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Definición Un trastorno de personalidad se caracteriza por un grupo de conductas, pensamientos, emociones y sentimientos que se mantienen en el tiempo y que no corresponde con
http://www.xunta.es/dog/publicados/2009/20090623/anuncio202e2_es.html
Página 1 de 24 DOG Núm. 121 Martes, 23 de junio de 2009 Pág. 10.773 I. DISPOSICIONES GENERALES CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA DECRETO 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece
El síndrome de Asperger está incluido dentro de los Trastornos del Desarrollo, considerado un Trastorno Autista.
Síndrome de Asperger. Por M.E José Heraclio Cibrián Mendoza. En una plática que se nos dio a los padres de familia en días pasados en el jardín de niños donde estudian mis dos hijos, se nos habló de un
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN FISICA Programa de la Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I (Código 401) Anual. 2012 Cátedra: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I. Prof.