En cuanto a la metodología empleada, la realización de este Informe Cuantitativo se ha basado en tres métodos de investigación complementarios:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En cuanto a la metodología empleada, la realización de este Informe Cuantitativo se ha basado en tres métodos de investigación complementarios:"

Transcripción

1 Introducción 0. INTRODUCCIÓN El presente Informe Cuantitativo Presente y Futuro del Medio Rural de Aragón realizado por la consultora Centro de Estudios de Mercado y Ciudadanos (CEMYC) ha surgido de los trabajos sociológicos desarrollados durante la 1ª Fase del proceso de investigación promovido por CÁRITAS AUTONÓMICA DE ARAGÓN, los cuales han sido supervisados por el Servicio de Estudios de Cáritas Española. En concreto, las acciones o tareas de investigación se han dirigido a conseguir los siguientes Objetivos definidos en el Proyecto de Investigación: 1. Recopilación y análisis de información documental pertinente. 2. Construcción de un sistema de indicadores cuantitativos (principalmente sociodemográficos, económicos y territoriales) que nos permitiesen conocer las características más significativas del hábitat rural de Aragón. 3. Presentación y discusión del sistema de indicadores con el Servicio de Estudios de Cáritas Española y con los miembros de las Cáritas de Aragón que forman parte de la Comisión Rural. 4. Elaboración de un Informe Cuantitativo derivado de los resultados generados por los trabajos de análisis sociológico realizados en la 1ª Fase. Conocer la estructura y las tendencias demográficas y socioeconómicas que caracterizan a Aragón, sus provincias y comarcas. En cuanto a la metodología empleada, la realización de este Informe Cuantitativo se ha basado en tres métodos de investigación complementarios: a) Método documental: búsqueda, recopilación y análisis de información institucional, académica y bibliográfica producida por diversas fuentes secundarias. b) Método distributivo: análisis sociológico de tipo cuantitativo de la información estadística seleccionada. Las fuentes utilizadas han sido las siguientes: Censos de Población de 1950, 1970, 1981, 1991 y Padrones Municipales de 1986 y Revisiones Padronales a 1 de enero de 1995, 1997, 1998, 1999 y 2000.

2 Introducción Movimiento Natural de la Población de 1995 a Movimiento Migratorio de 1995 a INEM: paro registrado en 1996 y Censo Agrario de 1989 y avance de resultados del Censo de Departamento de Agricultura de la DGA: diversas estadísticas agrarias. c) Método cualitativo: realización de 3 reuniones de grupo con el Servicio de Estudios de Cáritas Española y los miembros de la Comisión Rural para recoger sus opiniones referidas tanto a la situación del medio rural objeto de estudio como del sistema de indicadores cuantitativos utilizado y a cerca del seguimiento del proceso de investigación. El Informe se estructura en 13 capítulos, los 6 primeros especializados en el análisis de la información sociodemográfica seleccionada (evolución de la población, densidad, estructura por grupos de edad, movimiento natural de la población, estado civil, etc.); y los 5 siguientes en la de índole socioeconómica (actividad económica, desempleo, sector primario, etc.). Básicamente, en cada capítulo la exposición de los resultados parte del ámbito territorial más general, pues al inicio se compara Aragón con el promedio Español, para, a continuación, pasar al nivel provincial y posteriormente se finaliza analizando los indicadores construidos para las 33 comarcas aragonesas. Finalizamos con un capítulo de síntesis y otro de conclusiones. Por último queremos manifestar nuestro agradecimiento al Instituto Aragonés de Estadística 1, pues ha satisfecho nuestras peticiones de información, facilitándonos gran parte de los datos estadísticos requeridos para la elaboración de este Informe Cuantitativo. Sólo nos queda animar a la lectura de este diagnóstico sociológico y desear que sea de interés para las Cáritas, la sociedad e instituciones de Aragón. 1 Especialmente a José María Campo (Director del IAEST) y a Sara Zapatero (Jefa de Sección de Estadísticas Demográficas del IAEST).

3 Introducción 1. LA EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN En este capítulo conoceremos la evolución de la población de Aragón desde 1950 hasta 2001, utilizando para este último año los datos censales referidos a 1 de noviembre. Partimos de 1950 porque así logramos apreciar mejor el alcance de las actuales tendencias demográficas regresivas, al compararlas con las tendencias progresivas que dominaron durante el ciclo socioeconómico Desarrollista ( ), lo que a su vez nos ayudará a conocer que el proceso actual de envejecimiento deriva, en parte, de la emigración rural de aragoneses que se dirigió a otras regiones españolas durante la década de los sesenta y que mermó significativamente los efectivos de la cohorte en edades reproductivas. Además prestaremos atención a la evolución de 1986 a 2001 y la distribución reciente de la población aragonesa en sus 33 comarcas administrativas, así como a la densidad demográfica resultante de los diversos cambios socioeconómicos que, desde la segunda mitad del pasado siglo, han modificado de forma radical el sistema de poblamiento de España y Aragón, al generar un éxodo masivo, sin precedentes, del hábitat rural hacia unos pocos centros urbanos de España, entre los cuales la ciudad de Zaragoza constituyó un destino preferente para los emigrantes aragoneses, pues en ella se concentra nada menos que la mitad de la población de la región al comenzar el segundo milenio (51,1% según el Censo de 2001). Por el contrario, los municipios rurales del Sistema Ibérico y del Pirineo, así como los menos beneficiados por las infraestructuras de regadío que transcurren por la depresión del Ebro se despoblaron rápida y gravemente, instalándose gran parte de ellos en una crisis estructural de supervivencia que no sólo afecta a las formas de vida rurales tradicionales, sino a la base demográfica en la que se sustenta el mismo sistema de poblamiento rural de Aragón que se formó durante la Edad Media. 5

4 La evolución, distribución y densidad de población 1.1. España y Aragón Al iniciarse el mes de noviembre de 2001 el territorio de Aragón alberga una población de derecho de habitantes que, con respecto a la población española censada en ese mismo momento ( ), significa el 2,9% del total nacional. LA POBLACIÓN CENSADA EN EL AÑO 2001: ARAGÓN CON RESPECTO A ESPAÑA Población % respecto total nacional ARAGÓN ,9 ESPAÑA ,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia. Sin embargo, Aragón tiene un mayor peso relativo en cuanto a la superficie del territorio español que comprende: el 9,4%. De ahí que si relacionamos los residentes censados en 2001 y la superficie del territorio administrativo obtenemos unas densidades medias de población que nos manifiestan la existencia de un acusado desequilibrio demográfico en la distribución de los habitantes por el territorio español. En este sentido, la densidad demográfica de Aragón (25,2 habitantes por km2) es claramente inferior a la media nacional de 80,7. LA DENSIDAD DE POBLACIÓN A 1/11/ 2001: ARAGÓN Y ESPAÑA Población Superficie Km2 Densidad ARAGÓN ,2 ESPAÑA ,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia. De este indicador resulta especialmente relevante el dato correspondiente para Aragón, ya que su densidad es tres veces inferior a la media nacional, lo que nos manifiesta su menor grado de poblamiento con respecto al promedio nacional. Pero a qué obedece la exigüidad demográfica del territorio de Aragón? Para contestar con un mínimo de rigor necesitamos conocer cómo ha evolucionado la población y para ello vamos a referirnos a un período que ha 6

5 La evolución, distribución y densidad de población sido clave para la historia reciente de España y Aragón, por los cambios socioeconómicos y demográficos de dimensión copernicana que se han producido en el mismo: nos referimos al intervalo temporal comprendido entre 1960 y la actualidad. Partimos de 1950 por constituir el año censal previo a las profundas transformaciones que se desencadenaron a finales de esa década. EVOLUCIÓN INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN Y DENSIDADES ENTRE 1950 Y 2001: ARAGÓN Y ESPAÑA ARAGÓN ESPAÑA Población Densidad Evolución Población Densidad Evolución ,8 100, ,2 100, ,2 105, ,7 118, ,1 109, ,2 132, ,9 108, ,0 135, ,9 109, ,8 136, ,9 108, ,4 139, ,2 110, ,7 143,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Instituto Aragonés de Estadística, Gobierno de Aragón. Elaboración propia. Tal como podemos observar en la tabla anterior, la evolución de la población ha sido distinta según se trate de Aragón o España, lo que ha supuesto que sus densidades demográficas también hayan evolucionado en la misma línea. Si entre 1950 y 2001 la población de derecho ha crecido en los dos ámbitos territoriales, sin embargo la intensidad del aumento ha sido desigual en uno u otro. En este sentido, es en Aragón donde la población ha crecido con lentitud y en menor grado, sólo un 10,4% con respecto a 1950, situándose muy por debajo del aumento espectacular experimentado por el conjunto de la población española en el mismo período (43,7%). De ahí que, a diferencia del promedio de España, la densidad demográfica de Aragón haya crecido muy modestamente. 7

6 La evolución, distribución y densidad de población Esta tendencia consistente en crecer muy por debajo del promedio español durante la segunda mitad del siglo XX ha resultado de un rápido y profundo proceso de redistribución de la población entre las diferentes regiones de España, generado por el paso de una sociedad tradicional - agraria a una urbana - industrial, tal como tuvo lugar en el denominado período Desarrollista comprendido entre 1960 y Con el Plan de Estabilización de se inicia una etapa de crecimiento expansivo y acelerado de la economía española mediante un modelo basado en la creciente liberalización e integración de las relaciones económicas españolas en la división internacional capitalista del trabajo surgida tras la Segunda Guerra Mundial. Esto generará la concentración de capital, recursos y de mano de obra en algunas urbes polos de desarrollo, lo que desencadenará una espectacular emigración de los habitantes del espacio rural y unos acusados desequilibrios territoriales 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 1950 A 2001 (1950 = 100) Aragón España 2 Moral Santín, José y otros. Crecimiento económico y crisis estructural en España ( ). Akal Textos. Madrid

7 La evolución, distribución y densidad de población El precario equilibrio en el que se sustentaban la agricultura y la ganadería tradicional se rompió cuando la población rural comienza a emigrar de forma masiva a los centros urbanos e industriales. Inicialmente, se trata de una huida de las capas sociales rurales que sobreviven en la pobreza severa en busca de un puesto de trabajo en la industria o en la construcción que les reporte un mayor salario y unas mejores condiciones de vida. La consiguiente escasez de mano de obra en el sector agropecuario provoca un alza de los salarios que incita a los propietarios de explotaciones a una menor contratación y a invertir en maquinaria. El proceso es de retroalimentación: la inversión en capital fijo disminuye las oportunidades de contratación para los asalariados agrícolas, incitándoles más intensamente a la emigración. En general, los primeros en emigrar fueron los asalariados agrarios, seguidos de las personas que participaban en la agricultura tradicional como ayudas familiares y, posteriormente, pequeños propietarios y otros sectores de la población rural que se dedicaban a otras actividades no agrarias (comerciantes, artesanos, funcionarios, etc.). La emigración de pequeños propietarios permitió un proceso de concentración de la propiedad que, a su vez, ante la escasez de mano de obra en el medio rural impulsó la inversión en tecnologías y recursos ajenos al sector agrario. De forma complementaria, la concentración de la población española en los centros urbanos e industriales, así como el fenómeno del turismo extranjero de masas que de forma estacional se dirige a los centros turísticos del Mediterráneo, impelen a un incremento sustancial de la productividad del sector agrario, para poder satisfacer las necesidades crecientes de productos alimenticios. Por este motivo se produce un cambio en la relación inputs outputs del sector agropecuario en aras de una progresiva dependencia del sector industrial y del financiero. Así, las inversiones en tecnología, materias primas e infraestructuras comenzaron a crecer en aquellas zonas agrarias más capacitadas para 9

8 La evolución, distribución y densidad de población responder al reto de incrementar los rendimientos productivos. Si en el anterior modelo, el consumo de materias y energía era aportado por el propio sector primario, asegurándose su propia reproducción, en el modelo que se configura con el Desarrollismo esta relación de equilibrio natural desaparece por la introducción de recursos procedentes de fuera del sector. De ahí que las actividades agrarias dejen de tender hacia un proceso cíclico, de tipo ecológico, para potenciar procesos de tipo lineal, destructores intensivos del medio ambiente. En fin, se desarrolla e impone un modelo agropecuario químico industrial muy dependiente de recursos externos, mientras se desarticulan y derriban con rapidez las diversas estructuras socioeconómicas que sustentaban el modelo agrario tradicional 3. También debemos tener en cuenta las consecuencias negativas generadas por la política forestal del ICONA, así como por las políticas energéticas e hidráulicas de la Administración del anterior régimen no democrático para la supervivencia del sistema rural tradicional. Señalar que tanto la repoblación forestal como la construcción de embalses actuaron como factores principales que motivaron el proceso de despoblación que han sufrido diversas comarcas rurales de Aragón, generando el fenómeno de los pueblos deshabitados o abandonados. La repoblación pública forestal terminó por asestar el último golpe a explotaciones familiares de montaña que vivían en un nivel de mera subsistencia, gracias a la combinación de la agricultura familiar y de la ganadería que aprovechaba los pastos de montaña en los terrenos que fueron empleados para su repoblación por el ICONA, organismo público que no tuvo en cuenta las necesidades y el frágil equilibrio en el que se sustenta la economía rural de montaña. En los valles en los que se realizaron proyectos para embalsar agua, con la finalidad de aprovecharla para usos energéticos y/o hidráulicos derivados de la 3 Naredo, José Manuel. La evolución de la agricultura en España. Editorial LAIA. Barcelona

9 La evolución, distribución y densidad de población progresiva industrialización y urbanización de la sociedad española, aunque en un primer momento sus habitantes se beneficiaron de los empleos generados por las obras necesarias para la construcción del embalse y de las infraestructuras complementarias, sin embargo una vez finalizadas se vieron obligados a emigrar en masa hacia los centros urbanos e industriales o, los que tuvieron esta opción, a ser realojados en los pueblos de colonización que surgían alrededor de las tierras de secano que se beneficiaban de las infraestructuras de regadío. Pero no sólo participaron de este éxodo rural forzado las familias expropiadas cuyas tierras, casas y formas de vida iban a ser afectados directamente por el embalse, sino también aquellas que residían en los pueblos de la zona que dependían económica y socioculturalmente de los núcleos de población que fueron inundados o más afectados por el embalse. En definitiva, este macro - proceso socioeconómico supuso una emigración masiva, sin precedentes, de las zonas rurales en beneficio de las urbanas en las que se concentraban progresivamente las inversiones y empleos de la industria, la construcción y los servicios. Así, el llamado éxodo rural fue una condición necesaria para que se produjera el boom económico Desarrollista, pues requería de una abundante mano de obra dispuesta a vender su fuerza de trabajo por bajos salarios. Este acelerado y acusado despoblamiento del mundo rural afectó en mayor medida a las regiones más agrarias y marginadas de los sucesivos Planes de Desarrollo promovidos por la Administración Franquista y sus dinámicas de acumulación y despliegue selectivo de inversiones y recursos en el territorio. De esta manera el período Desarrollista agudizó las desigualdades inter - regionales seculares, desertizando y empobreciendo la España rural e interior, mientras enriqueció con ingentes recursos humanos, económicos y materiales a la España periférica y urbana. Principalmente, nos referimos a los litorales barcelonés, vasco, valenciano y a la gran urbe de Madrid y sus municipios contiguos. Por lo tanto, se configura 11

10 La evolución, distribución y densidad de población una estructura territorial en forma de cuadrilátero cuyos vértices corresponden a las áreas metropolitanas de Madrid, Valencia, Barcelona y Bilbao, con un punto intermedio que actúa de conexión en el corredor del Ebro: el área metropolitana de Zaragoza. En resumidas cuentas, Aragón se vio inmersa en este proceso demográfico alimentando los flujos de emigrantes que procedentes de los municipios rurales contribuyeron al desmesurado crecimiento de determinadas ciudades españolas y sus periferias, algunas de las cuales se transformaron con prontitud en áreas metropolitanas. Así, con respecto a las migraciones interiores hacia otras regiones españolas, los aragoneses se dirigieron, sobre todo, a Barcelona, Valencia y Madrid. Estos cambios de residencia inter - regionales que se desencadenaron durante el ciclo Desarrollista supusieron para la región una merma sustancial de población joven y adulta que se encontraba en la etapa reproductiva, de ahí sus consecuencias negativas sobre el crecimiento demográfico experimentado entre 1950 y 1981, el cual fue unas tres veces inferior al promedio español: Aragón (9,8%) y España (32,1%). Recordemos que durante ese período tuvo lugar el fenómeno del baby boom, gracias a la combinación de unas bajas tasas de mortalidad infantil y de unas elevadas tasas de fecundidad y natalidad. Por eso la población española creció de manera espectacular, como nunca antes había sucedido, pero esta dinámica demográfica progresiva tuvo un impacto significativamente menor en aquellas regiones que sufrieron el éxodo rural hacia urbes de otras regiones más que a ciudades de su territorio, ya que sus cohortes potencialmente reproductivas perdían efectivos de manera relevante año tras año. El agotamiento de las fuerzas políticas, socioculturales y económicas que transformaron de manera tan radical la sociedad, la economía y el territorio español durante el ciclo socioeconómico Desarrollista, tiene sus consecuencias sobre la evolución más reciente de la población española y aragonesa. Las crisis concatenadas (políticas, económicas, sociales, etc.) que tienen lugar 12

11 La evolución, distribución y densidad de población entre finales de los setenta y principios de los noventa, así como las respuestas institucionales y sociales a las mismas, van conformando una dinámica demográfica muy diferente a la anterior. Debido al éxodo rural gran parte de los municipios rurales se despoblaron, envejeciendo con intensidad su demografía, por lo que no pueden seguir contribuyendo a nutrir nuevos flujos emigratorios; en todo caso si continúan haciéndolo es en cantidades modestas. Persiste la tendencia a disminuir sus habitantes, aunque en unas proporciones más moderadas, pero ya no como consecuencia de la emigración inter regional sino como efecto de un crecimiento natural negativo motivado por su estructura demográfica envejecida y a la vez por procesos migratorios de concentración de la población en las capitales provinciales y cabeceras comarcales más dinámicas de la propia región. Simultáneamente, en los momentos de crisis económica, las propias urbes ya no demandan mano de obra sin cualificar debido a las consecuencias de desempleo de masas que se producen dentro del territorio urbano. Incluso durante la recuperación económica que se inicia a finales de los ochenta las necesidades de mano de obra más bien son satisfechas por el desmesurado desempleo juvenil urbano y por la progresiva incorporación no coyuntural de las mujeres urbanas a la actividad económica remunerada. Y, recientemente, con el crecimiento económico de finales de la pasada década, a estos colectivos se añade el de inmigrantes extranjeros procedentes de países desfavorecidos, cuya presencia comienza a notarse en los mercados de trabajo de las áreas metropolitanas y de aquellas zonas rurales con una producción agrícola intensiva dirigida a las metrópolis españolas - europeas. Asimismo, los valores socioculturales que habían dominado durante el período Desarrollista entran en una profunda crisis, emergiendo un nuevo sistema de valores que durante la década de los ochenta pasará a ser dominante. En líneas generales, los valores autoritarios - comunitarios e 13

12 La evolución, distribución y densidad de población industrialistas son sustituidos por los democráticos - individualistas y del consumo, lo que repercutirá en los comportamientos y pautas demográficas. Desde finales de los setenta se produce una brusca y acusada caída de la fecundidad y de la natalidad, así como un notable retraso de la edad a la que se contrae el matrimonio y se tiene el primer hijo, junto a un aumento de la esperanza de vida. La generación del baby boom resulta ser la menos fecunda de la historia y este comportamiento social no obedece tanto a una estrategia de adaptación generacional frente a las dificultades objetivas que han tenido para acceder a un empleo estable y una vivienda propia, sino más bien es el fruto del profundo cambio sociocultural que se ha producido en nuestra sociedad al generalizarse las prácticas de consumo, el individualismo democrático, el hedonismo y las actitudes sociales que buscan una gratificación inmediata. En fin, las bajas tasas de fecundidad y natalidad no sólo son características de las jóvenes parejas de clase baja inmersas en un contexto de carencias, sino también de las pudientes nuevas clases medias constituidas por jóvenes profesionales y asalariados que disfrutan de un óptimo bienestar económico y residencial. De ahí que las urbes de la España septentrional estén inmersas en un proceso paulatino de envejecimiento de su población. En resumidas cuentas, los diversos cambios de tipo estructural que se han producido en las dos últimas décadas se traducen en una dinámica demográfica regresiva caracterizada por el escaso crecimiento y el paulatino envejecimiento de la población, así como por un crecimiento vegetativo o natural que tiende a ser negativo. Como muestra del primer rasgo tenemos los datos de la siguiente tabla referidos a las dos últimas décadas. El incremento que se ha producido durante este período ( ) está muy alejado del correspondiente para el período anterior ( ), el cual estuvo muy condicionado por el baby boom y los ingentes flujos migratorios inter regionales que sacudieron la geografía española. Las diferencias son evidentes en cada ámbito territorial: Aragón (0,6% frente al 9,8% anterior) y España (8,8% frente al 32,1%). 14

13 La evolución, distribución y densidad de población LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 1981 A 2001: ARAGÓN Y ESPAÑA Incremento (%) ARAGÓN ,6 ESPAÑA ,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia. Y constatamos que es común para ambos períodos la tendencia consistente en un crecimiento demográfico de Aragón muy inferior al promedio nacional, aunque en el último período todavía es más exacerbado, pues prácticamente su incremento es marginal, situándose muy próximo a cero. Por lo tanto, las consecuencias negativas generadas por la pérdida de población joven y adulta debido a la emigración hacia otras regiones que tuvo lugar durante el período Desarrollista, así como de las bajas tasas de fecundidad y natalidad propias del período demográfico actual se manifiestan con gran intensidad en Aragón Las provincias Con respecto a la evolución de la población de derecho de cada provincia de Aragón, resaltar que en el intervalo intercensal comprendido entre 1950 y 2001 se manifiesta una dinámica polarizada: por un lado Teruel y Huesca, pues ambas pierden población; y por otro Zaragoza, provincia que experimenta un crecimiento demográfico muy significativo. En concreto, Huesca pierde el 13,1% de sus habitantes y Teruel nada menos que un espectacular 44,1%; por el contrario, Zaragoza crece de forma desmesurada, en un 41,4%. 15

14 La evolución, distribución y densidad de población EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 1950 A 2001 (1950 = 100) Huesca Teruel Zaragoza Si segmentamos ese intervalo en los dos períodos a los que ya nos hemos referido en el epígrafe anterior, es decir y , constatamos que es común para ambos la dinámica polarizada entre provincias regresivas y provincia progresiva, aunque con una intensidad claramente diferenciada según se trate de uno u otro período. En este sentido, los aumentos y las pérdidas más intensas tienen lugar entre 1950 y 1981, mientras en el siguiente período de 1981 a 2001 las tendencias regresivas y progresivas tienden a aplacarse con intensidad, en gran medida por los motivos que anteriormente señalamos. Sin embargo, dentro de esa tónica general a la moderación, entre las dos provincias regresivas destaca la significativa pérdida de población que todavía ha sufrido la provincia de Teruel (-11,5) y en el polo progresivo resalta el moderado crecimiento que ha tenido Zaragoza (4,1%) en comparación con el espectacular aumento que tuvo en el período anterior (35,9%). 16

15 La evolución, distribución y densidad de población LA EVOLUCIÓN INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN DE 1950 A 1981 Y DE 1981 A 2001: LAS PROVINCIAS Variación (%) Variación (%) HUESCA ,6-3,9 TERUEL ,9-11,5 ZARAGOZA ,9 4,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia. Por otro lado, las diferencias entre las provincias de Aragón nos indican la existencia de importantes movimientos migratorios intra regionales entre 1950 y 2001, sobre todo durante el primer período. Es decir, una porción relevante de las pérdidas de población que han sufrido Teruel y Huesca alimentaron el crecimiento demográfico experimentado por Zaragoza, el cual se ha concentrado en su capital provincial. Este fenómeno de redistribución interna de la población aragonesa hacia Zaragoza ha supuesto que esta provincia albergue al iniciarse el mes de noviembre de 2001 a tres de cada cuatro aragoneses, en concreto el 71,6% de la población de derecho de Aragón, cuando en 1950 acogía una porción claramente inferior: el 55,9%. Por el contrario, Teruel es la provincia con el menor porcentaje de aragoneses (11,3% en el año 2001 frente al 22,3% de 1950), mientras la población de Huesca tiene una relevancia porcentual algo más elevada (17,1% en 2001 frente al 21,7% de 1950). LA POBLACIÓN CENSADA EN 2001: LAS PROVINCIAS CON RESPECTO AL TOTAL AUTONÓMICO Y NACIONAL Población % respecto C.A. % respecto España HUESCA ,1 0,5 TERUEL ,3 0,3 ZARAGOZ ,6 2,1 A Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia. 17

16 La evolución, distribución y densidad de población Según hayan actuado tendencias regresivas o progresivas, las densidades de población se han reducido o, por el contrario, han aumentado. En el primer caso, entre 1950 y 2001, Huesca y Teruel experimentan un cambio de signo negativo: sus respectivas densidades menguan de 15,2 a 13,2 y de 16,4 a 9,2 habitantes por Km2. Mientras en el polo progresivo el cambio es de signo positivo: en Zaragoza aumenta de 35,3 a 49,9 habitantes por Km2. Aún así esta provincia tiene en el año 2001 una densidad muy inferior a la media nacional de 80,7 habitantes por Km2. Pero sobre todo hay que resaltar que el indicador de Teruel (9,2) corresponde a lo que se aprecia por los demógrafos como un desierto demográfico (menos de 10 habitantes por Km2) y el de Huesca sólo es ligeramente superior (13,2). Por lo tanto, el desequilibrio territorial inter - provincial está exacerbado en Aragón, puesto que tres cuartos de sus residentes se concentran en la provincia de Zaragoza, mientras Teruel y Huesca, como consecuencia del acusado proceso de despoblamiento que han sufrido, especialmente la primera, son impelidas a precipitarse al umbral del desierto demográfico. LA DENSIDAD DE POBLACIÓN EN 2001: LAS PROVINCIAS Población Superficie Km2 Densidad HUESCA ,2 TERUEL ,2 ZARAGOZA ,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia. 18

17 La evolución, distribución y densidad de población 1.3. Las comarcas Con respecto a las 33 comarcas en las que se agrupan los 730 municipios en los que se fragmenta administrativamente el territorio de Aragón, antes de nada señalar que es histórico el proceso de despoblamiento que ha afectado con intensidad a las zonas pirenaicas de Huesca y las situadas en la franja del Sistema Ibérico de Zaragoza y Teruel. Se trata de municipios rurales que a lo largo del siglo XX han sufrido una continúa pérdida de población, especialmente acusada entre 1950 y 1975, emigraciones que han despoblado sus territorios y envejecido sus demografías. Por el contrario, los municipios de Aragón en los que se han concentrado históricamente las actividades industriales y los servicios, públicos y privados, se han beneficiado de ese éxodo rural, pues han atraído a una buena parte de ese flujo emigratorio, de ahí que hayan experimentado un notable crecimiento de sus habitantes: principalmente, se trata de las capitales provinciales y municipios próximos, centros industriales y algunas pequeñas urbes que actúan como cabeceras de servicios comarcales. En resumen, los procesos complementarios de despoblación de los municipios rurales y de concentración de los habitantes de Aragón en Zaragoza, así como en las otras dos capitales de provincia, han generado un espectacular desequilibrio territorial con respecto al poblamiento, muy condicionado por la macrocefalia capitalina. De esta manera, en noviembre de 2001, la comarca de Zaragoza acoge nada menos que el 54,5% de los residentes de derecho censados en Aragón, mientras las comarcas que incluyen las otras dos capitales provinciales albergan unas poblaciones bastante inferiores: Hoya de Huesca (5%) y Teruel (3,6%). Con respecto a sus provincias, estas comarcas capitalinas suponen el 76,2%, el 29,2% y el 31,8% respectivamente. Asimismo, uno de los efectos más sobresalientes de esos dos procesos complementarios de despoblación de las comarcas rurales y de concentración demográfica en las más urbanizadas, industrializadas y/o terciarizadas consiste en la escasa densidad demográfica que tienen las primeras y, por el 19

18 La evolución, distribución y densidad de población contrario, la elevada densidad que muestran las segundas. Al iniciarse noviembre de 2001 sólo 5 comarcas igualan o superan el valor medio de Aragón (25,2 habitantes por Km2) y de este grupo de las más pobladas nada más que Zaragoza sobrepasa el valor medio de España (80,7). En concreto, las densidades de estas 5 comarcas son las siguientes: Zaragoza (286,9), Ribera Alta del Ebro (53,6), Cinca Medio (38,3), Tarazona y el Moncayo (31,3) y La Litera (25,2). Las dos primeras, junto a Valdejalón (24,5) constituyen el área metropolitana de Zaragoza, es decir el territorio más urbanizado y poblado de Aragón. Por el contrario, en el polo opuesto formado por las comarcas con las densidades demográficas más reducidas, 16 comarcas resaltan por su desertización, es decir se encuentran en el umbral del desierto demográfico (10 habitantes por km2) o incluso muy por debajo del mismo: Cinco Villas (10,6), Ribera Baja del Ebro (9,3), Matarraña (9,3), Bajo Martín (9,2), Jacetania (9,1), Alto Gállego (8,9), Monegros (7,6), Jiloca (7,1), Cuencas Mineras (6,7), Campo de Daroca (5,8), Campo de Belchite (5,7), Ribagorza (4,8), Sierra de Albarracín (3,3), Gúdar Javalambre (3,3), Maestrazgo (3,1) y Sobrarbe (3,1). 20

19 La evolución, distribución y densidad de población DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA EN 2001: LAS COMARCAS DE ARAGÓN CON RESPECTO AL TOTAL AUTONÓMICO Población % respecto total Aragón JACETANIA ,4 ALTO GÁLLEGO ,0 SOBRARBE ,5 RIBAGORZA ,0 CINCO VILLAS ,7 HOYA DE HUESCA ,0 SOMONTANO DE BARBASTRO ,9 CINCA MEDIO ,8 LA LITERA ,5 MONEGROS ,7 BAJO CINCA ,8 TARAZONA Y EL MONCAYO ,2 CAMPO DE BORJA ,2 ARANDA ,7 RIBERA ALTA DEL EBRO ,8 VALDEJALÓN ,9 ZARAGOZA ,5 RIBERA BAJA DEL EBRO ,8 BAJO ARAGÓN-CASPE ,1 COMUNIDAD DE CALATAYUD ,3 CAMPO DE CARIÑENA ,8 CAMPO DE BELCHITE ,5 BAJO MARTÍN ,6 CAMPO DE DAROCA ,5 JILOCA ,1 CUENCAS MINERAS ,8 ANDORRA-SIERRA DE ARCOS ,9 BAJO ARAGÓN ,2 COMUNIDAD DE TERUEL ,6 MAESTRAZGO ,3 SIERRA DE ALBARRACÍN ,4 GÚDAR JAVALAMBRE ,6 MATARRAÑA ,7 TOTAL ARAGÓN ,0 Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. Gobierno de Aragón. Elaboración propia. 21

20 La evolución, distribución y densidad de población LA DENSIDAD DE POBLACIÓN EN 2001: LAS COMARCAS DE ARAGÓN Población Superficie Km2 Densidad JACETANIA ,1 ALTO GÁLLEGO ,9 SOBRARBE ,1 RIBAGORZA ,8 CINCO VILLAS ,6 HOYA DE HUESCA ,6 SOMONTANO DE BARBASTRO ,5 CINCA MEDIO ,3 LA LITERA ,2 MONEGROS ,6 BAJO CINCA ,7 TARAZONA Y EL MONCAYO ,3 CAMPO DE BORJA ,5 ARANDA ,2 RIBERA ALTA DEL EBRO ,6 VALDEJALÓN ,5 ZARAGOZA ,9 RIBERA BAJA DEL EBRO ,3 BAJO ARAGÓN-CASPE ,1 COMUNIDAD DE CALATAYUD ,5 CAMPO DE CARIÑENA ,3 CAMPO DE BELCHITE ,7 BAJO MARTÍN ,2 CAMPO DE DAROCA ,8 JILOCA ,1 CUENCAS MINERAS ,7 ANDORRA-SIERRA DE ARCOS ,3 BAJO ARAGÓN ,3 COMUNIDAD DE TERUEL ,0 MAESTRAZGO ,1 SIERRA DE ALBARRACÍN ,3 GÚDAR JAVALAMBRE ,3 MATARRAÑA ,3 TOTAL ARAGÓN ,2 Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. Gobierno de Aragón. Elaboración propia. 22

21 La evolución, distribución y densidad de población A continuación nos centraremos en la evolución demográfica reciente de las comarcas, utilizando para ello el intervalo temporal comprendido entre y La información estadística nos permite conocer que sólo 7 comarcas han ganado población, de las cuales 5 aumentan sus residentes en una proporción que supera la media regional (1,7%). Por consiguiente, en las restantes 26 comarcas (el 78,8% de todas ellas) la población de derecho ha disminuido, dato que contrasta con la evolución positiva que ha experimentado la Comunidad de Aragón durante el mismo período (1,7%), aunque también se trata de un crecimiento leve. Esta diferencia se debe a la concentración de la población en las comarcas que incluyen las capitales provinciales, en las cuales sí han aumentado sus habitantes. Por provincias, Huesca ha tenido un declive o regresión moderada, ya que ha disminuido su población en un 1,7%. De sus 10 comarcas, sólo 2 han evolucionado en un sentido positivo: Hoya de Huesca y Jacetania. Y de las 8 comarcas oscenses que pierden efectivos demográficos: cinco lo hacen con moderación (Sobrarbe, Cinca Medio, Alto Gállego, Bajo Cinca y Somontano de Barbastro), dos con notoriedad (Ribagorza y La Litera) y una con exceso (Monegros). En cuanto a Teruel, destaca por ser la provincia de Aragón que sufre la evolución demográfica más negativa, al disminuir su población en un 9,1% entre 1986 y De sus 10 comarcas, sólo 2 logran contrarrestar la tendencia provincial a la regresión: Comunidad de Teruel y Bajo Aragón. Por el contrario, 8 de sus comarcas padecen un declive demográfico excesivo o desmesurado, pues sus residentes disminuyen más de un 10%: Gúdar Javalambre, Andorra Sierra de Arcos, Sierra de Albarracín, Matarraña, Bajo Martín, Jiloca, Maestrazgo y Cuencas Mineras. 4 Tal como se definió en el proyecto de investigación de CEMYC, partimos de 1986 ya que en este año se realizó un nuevo Padrón Municipal de Habitantes y España se incorporó a la CEE, constituyendo por eso un buen año de referencia para conocer los posibles cambios recientes acaecidos en los procesos demográficos y socioeconómicos que afectan a las comarcas aragonesas. Asimismo, los datos ofrecidos por el Padrón Municipal de 1986 ofrecen suficientes garantías en cuanto a su rigor estadístico, ya que fue el último Padrón donde el proceso de encuestación lo dirigió y gestionó el INE, realizándose con criterios similares a los Censos de Población. 23

22 La evolución, distribución y densidad de población La evolución demográfica de la provincia de Zaragoza contrasta con las otras dos provincias aragonesas, ya que ha aumentado su población en un 4,5%. Probablemente, ha recibido un porcentaje significativo de los efectivos que han perdido Huesca y Teruel entre 1986 y De sus 13 comarcas, sólo 3 han incrementado su población: Zaragoza, Valdejalón y Ribera Alta del Ebro. Se trata de la capital y de los municipios próximos que forman el área metropolitana de Zaragoza. Por el contrario, la mayoría de sus comarcas (10) se caracterizan por el declive demográfico: en dos de ellas moderado (Cinco Villas y Campo de Cariñena), en cinco la pérdida ha sido notoria (Aranda, Campo de Borja, Tarazona y el Moncayo, Campo de Belchite y Bajo Aragón- Caspe), mientras en las 3 restantes alcanza una magnitud excesiva (Ribera Baja del Ebro, Comunidad de Calatayud y Campo de Daroca). Si utilizamos el promedio regional como criterio de clasificación para las 33 comarcas 5, éstas podemos agruparlas en 5 categorías: las que crecen más de la media de Aragón, las que aumentan menos, las que decrecen hasta un 5 %, las que lo hacen de un - 5% hasta un - 10% y las que pierden más de un 10%. Crecen más que la media regional (1,7%): Se trata de 5 comarcas y entre éstas destacan las que incluyen los centros urbanos más dinámicos de Aragón en los que se concentran, en gran medida, las actividades económicas, los servicios administrativos, los equipamientos colectivos relevantes (por ejemplo, las universidades o los hospitales) y los recursos 5 Por la Ley 8/1996 de 2 de diciembre de las Cortes de Aragón se definen 33 comarcas en las que se agrupan los 730 municipios en los que se fragmenta el territorio de la Comunidad Autónoma. Los datos comarcales ofrecidos por el IAEST sobre el Censo de 2001 recogen las modificaciones normativas producidas hasta el mes de agosto de 2002 referidas a los municipios que forman parte de las diversas comarcas. Sin embargo los datos de 1986 están elaborados según la comarcalización inicial, de ahí que hemos tenido que realizar los cambios oportunos para poder comparar los datos comarcales generados según el Padrón Municipal de 1986 con los obtenidos según el Censo de En concreto, hemos cambiado los datos de población de 1986 de las siguientes comarcas que han experimentado modificaciones normativas en su composición municipal: Monegros incorpora los municipios de Farlete, Leciñena y Perdiguera de la comarca de Zaragoza, así como Monegrillo de la Ribera Baja del Ebro. A esta última comarca pasa el municipio de Escatrón que formaba parte de Bajo Aragón-Caspe. Maestrazgo gana los municipios de Molinos, Bordón y Castellote, procedentes de Bajo Aragón, y además esta última comarca pierde otros cuatro municipios que se incorporan a la de Matarraña (Calaceite, Monroyo, Torre de Arcas y Valdeltormo). Por último, la comarca de Andorra-Sierra de Arcos incluye tres municipios más (Gargallo, Ejulve y Estercuel), los cuales proceden de Cuencas Mineras. 24

23 La evolución, distribución y densidad de población demográficos más jóvenes de la región. En concreto nos referimos a las ciudades de Zaragoza, Huesca y Jaca, centros urbanos de las comarcas de Zaragoza (8,7%), Hoya de Huesca (6,9%) y Jacetania (3,4%). Bajo Aragón y Valdejalón constituyen las otras dos comarcas que logran aumentar su población, tal como se refleja a continuación. La comarca de Bajo Aragón (2,8%) manifiesta una evolución demográfica positiva, gracias al mayor dinamismo socioeconómico de su cabecera comarcal, Alcañiz, y de otros municipios como Alcorisa, Calanda y Mas de las Matas. En su estructura económica resalta la pujanza del sector servicios basado en el comercio tradicional y en la reparación venta de vehículos, aunque también despuntan actividades terciarias modernas del tipo de ferias (por ejemplo, son destacables las ferias del automóvil antiguo y de maquinaria agrícola) junto a los servicios empresariales. Además, Alcañiz también acoge un tejido de pequeña industria, en bastantes ocasiones de tipo artesanal. También es relevante la producción ganadera, sobre todo de porcino (señalar que su territorio forma parte de la denominación de origen Jamón de Teruel ) y la agrícola, especialmente los olivos, cereales, frutales así como los cultivos de regadío localizados en sus vegas fluviales. En el caso de la comarca de Valdejalón (2,7%), además de la calidad de sus antiguos regadíos, el paso de la N-II por su territorio y su proximidad a la metrópoli de Zaragoza han fomentado la localización de actividades industriales y terciarias complementarias en algunos de sus municipios, lo que favorece el crecimiento demográfico de los mismos (por ejemplo, La Almunia de Doña Godina y La Muela). En cierta medida, se puede considerar como la periferia oeste del área metropolitana de Zaragoza. Los residentes de esta comarca disponen de uno de los mayores niveles de renta media per cápita de Aragón. Crecen menos que la media regional (1,7%): Son sólo 2 comarcas, las cuales han aumentado levemente su población durante el período de 25

24 La evolución, distribución y densidad de población análisis. Nos referimos a la Ribera Alta del Ebro (1,4%) y Comunidad de Teruel (0,7%). La primera comarca constituye la periferia noroeste del área metropolitana de Zaragoza, pues su proximidad a la capital de Aragón y el paso por su territorio de importantes infraestructuras de comunicación del corredor del Ebro (la autopista y el ferrocarril) han favorecido la instalación de centros industriales de rango internacional, en concreto nos referimos a la General Motors de Figueruelas. Esto ha potenciado su urbanización residencial, de ahí que su evolución demográfica sea positiva. Ahora bien, no debemos despreciar la contribución de los regadíos de la zona alimentados por el Canal Imperial, el Canal de Tauste o el Río Jalón a su economía y, por consiguiente, al mantenimiento de la población de sus municipios rurales en el territorio comarcal. Con respecto a la comarca de Comunidad de Teruel la ubicación en ella de la capital provincial ha permitido que aumente levemente su población al albergar los servicios administrativos, los equipamientos colectivos y demás actividades terciarias con rango provincial. Además acoge una porción significativa del escaso tejido industrial de la provincia, junto a las pequeñas industrias que también se localizan en municipios de los alrededores (por ejemplo, es el caso de Cella) Lo más probable es que se esté beneficiando de un movimiento migratorio intra - provincial generado por un proceso paulatino de concentración de la población turolense procedente de los municipios de las serranías ibéricas en su capital y municipios próximos de la misma comarca. Comunidad de Teruel y Bajo Aragón constituyen las dos únicas comarcas de la provincia que, a diferencia de las 8 restantes que sí han perdido residentes, han aumentado su población entre 1986 y Ambas contrastan abiertamente con el promedio provincial regresivo: 9,1%. Disminuyen hasta el - 5%: Se trata de 7 comarcas, 5 pertenecientes a la provincia de Huesca y 2 a Zaragoza. Su evolución demográfica la podemos considerar como regresión moderada. Nos referimos a: Sobrarbe (-0,4%), 26

25 La evolución, distribución y densidad de población Cinca Medio (-1,7), Alto Gallego (-1,8%), Cinco Villas (-3,4%), Bajo Cinca (-3,8%), Campo de Cariñena (-4,9%) y Somontano de Barbastro (-4,9%). En cuanto a Sobrarbe, la actividad agropecuaria tradicional se complementa con las ocupaciones e ingresos económicos generados por el flujo turístico que movilizan sus riquezas medioambientales y paisajes pirenaicos (el Parque Nacional de Ordesa, Monte Perdido, la zona de Bielsa, etc.), junto a su cercanía a las pistas de esquí francesas. La extraordinaria calidad de sus recursos naturales ha alentado el desarrollo de la hostelería, el comercio y de otras actividades de servicios complementarias, sobre todo en el eje Aínsa - Bielsa. Creemos que la creciente terciarización de su estructura económica ha contribuido a que su declive demográfico histórico se ralentice e incluso detenga, pues apenas perdió población durante los últimos 15 años, a diferencia de otras comarcas pirenaicas que sí han evolucionado de forma regresiva (sobre todo, Ribagorza). Cinca Medio (-1,7%) y Bajo Cinca (-3,8%): en la primera la industria tiene gran importancia, especialmente en el municipio de Monzón, así como los servicios complementarios a la misma, mientras en la segunda destaca el municipio de Fraga por su histórico dinamismo comercial con impacto extra comarcal gracias a su buena situación en el eje de comunicación Zaragoza Lérida. En ambas comarcas, sobre todo en Bajo Cinca, también es relevante la aportación económica de la agricultura de regadío (tierras regadas por el Canal de Zaidín y los ríos Cinca y Alcanadre) y de la ganadería, especialmente el porcino estabulado. Con respecto a Alto Gállego (-1,8%), decir que el municipio de Sabiñánigo constituye otro de los enclaves industriales con relevancia histórica en Aragón, aprovechando la cercanía a los embalses pirenaicos y la producción de energía eléctrica de los saltos de agua, pero tampoco hay que menospreciar la significación socioeconómica que pueden tener las actividades turísticas y de ocio localizadas en Panticosa, Biescas y Sallent de Gállego. 27

26 La evolución, distribución y densidad de población En Cinco Villas (-3,4%) tuvo bastante relevancia el fenómeno de los pueblos de colonización y las infraestructuras de regadío, lo que contribuyó durante el ciclo socioeconómico Desarrollista a revitalizar demográfica y económicamente la comarca. Sin embargo, en la actualidad su dinamismo socioeconómico se basa, en buena medida, en las actividades industriales, especialmente en el generado por las empresas de cableado que se localizan en el polígono industrial de su cabecera comarcal: Ejea de los Caballeros. Pero en la estructura económica de la comarca todavía tiene un peso sustancial el sector agrícola, basado en los cultivos de regadío que permiten las aguas de la Acequia de Cinco Villas, el Canal de las Bardenas y el río Arba, sin olvidar la presencia de una cabaña ganadera nada despreciable. La diversificación y pujanza de su economía (industria, agricultura de regadío y ganadería estabulada) le permiten disfrutar de uno de los mayores niveles de renta per cápita de la región. La comarca del Campo de Cariñena ha perdido un 4,9% de habitantes. Se trata de una comarca rural con tierras de secano, con una producción final agraria que supera a la ganadera, basada en el cultivo del viñedo, pero que ha quedado al margen de las infraestructuras de regadío que sí han beneficiado a otras comarcas aragonesas. Su especialización agraria vitivinícola ha permitido el desarrollo de la industria del vino y derivados, de ahí la relevancia que tiene el empleo industrial entre su población ocupada. Su relativa proximidad al área metropolitana de Zaragoza no ha favorecido su urbanización, posiblemente por carecer de infraestructuras de rango inter regional tal como sí le ha sucedido a la vecina comarca de Valdejalón. Todo lo contrario, la cercanía a la capital ha potenciado entre sus habitantes la emigración hacia la capital aragonesa. Por último, Somontano de Barbastro también ha sufrido una pérdida de población entre 1986 y 2001 que se encuentra en los umbrales del declive notorio (-4,9%). Por lo tanto, se aprecia que el dinamismo comercial y también industrial (empresas químicas y agroalimentarias) de Barbastro, 28

27 La evolución, distribución y densidad de población así como la agricultura de regadío cultivada en las tierras alimentadas por el Canal del Cinca y la actividad ganadera de la comarca son insuficientes para retener a la población rural en su territorio. La atracción que ejerce la comarca vecina de Hoya de Huesca, donde se localiza la capital provincial, probablemente condicione favorablemente a la cohorte de jóvenes a la emigración. Disminuyen entre el - 5% y el - 10%: Son 7 comarcas, de las cuales 5 son de la provincia de Zaragoza (Aranda, Campo de Borja, Tarazona y el Moncayo, Bajo Aragón-Caspe y Campo de Belchite) y 2 de Huesca (Ribagorza y La Litera). Su evolución la podemos calificar de regresión notoria. Ribagorza (-5,1%) se caracteriza por su geografía pirenaica y su estructura económica se basa más bien en las actividades agropecuarias en las tierras prepirenaicas, especialmente la ganadera, mientras en las pirenaicas se asiste a una creciente terciarización como consecuencia de las oportunidades económicas que ofrece el turismo rural (municipios del Valle de Benasque y de los Montes Malditos). Las comarcas zaragozanas de Aranda (-6,2%) y Campo de Borja (-6,6%) muestran una evolución muy similar. En la primera domina la actividad industrial del calzado localizada históricamente en algunos centros industriales de interés provincial como son Brea y, sobre todo, Illueca. En la segunda, su estructura económica, anteriormente agropecuaria, está experimentando una progresiva industrialización gracias a la reciente instalación de empresas auxiliares dependientes de multinacionales del automóvil (OPEL). Además cuenta con una producción agraria diversificada entre la moderna ganadería estabulada (sobre todo, porcino) y la aportación de los cultivos de regadío, así como del viñedo, los cuales se suman a los herbáceos de secano, pues la geomorfología de su territorio es más adecuada para la agricultura que las tierras de serranía que dominan en Aranda (Sierras del Moncayo, de la Virgen, de Arándiga, etc.). 29

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA Esquema 1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia 2. Evolución del sistema de ciudades en España 3. Grandes ejes de desarrollo urbano Vocabulario

Más detalles

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA 13 LOS HABITANTES DEL PLANETA Qué tenemos que saber al finalizar este tema? Conocer los factores de distribución de la población mundial y las áreas de mayor densidad demográfica. Entender los indicadores

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA Lo que tenemos que aprendernos del tema: -Conocer cómo se distribuye la población en España y CLM. -Conocer los índices de natalidad, mortalidad, esperanza

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la

Más detalles

Observatorio 2013 POBLACIÓN JOVEN EN ARAGÓN

Observatorio 2013 POBLACIÓN JOVEN EN ARAGÓN Observatorio 2013 POBLACIÓN JOVEN EN ARAGÓN 2 Población joven en Aragón Observatorio 2013 Editado por Instituto Aragonés de la Juventud Todos los derechos reservados 3 4 Población joven en Aragón Observatorio

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N GUÍA DE POBLACIÓN I N T R O D U C C I Ó N El Instituto de Población y Ciudades Rurales como la institución responsable de la aplicación de la Política de Población en el Estado, está implementado acciones

Más detalles

La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012

La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012 La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012 Asignatura: Taller de Antropología Física Profesor: José Fariña Alumna: Carmen Troncoso Curso: 2º - Programa de Mayores

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA OBSERVATORIO DE LA INMIGRACIÓN EN ALICANTE MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Algunas paradojas sobre su papel Octubre de 2007 Carlos Gómez Gil 1 La proporción de mujeres inmigrantes empadronadas

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9 El desarrollo de la mujer en el mundo rural Área 9 Área 1. Cultura y medios de comunicación El desarrollo de la mujer en el mundo rural El apoyo a la iniciativas de desarrollo rural que promueven la igualdad

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid 2013 Propuesta de Autobuses directos (exprés) entre Alpedrete y Madrid Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid i ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DE TRANSPORTE

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga nº 4_marzo_2004 Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga El cuarto número del Observando está dedicado al análisis de las empresas y trabajadores de la Provincia de Málaga. Incluido en la serie

Más detalles

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España.

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España. LA PARTICIPACION DE LAS ONGs EN EL CURSO: PROMOVER OPORTUNIDADES A TRAVÉS DEL EMPLEO: EL TRABAJO DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS INMIGRANTES MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Introducción. Evolución reciente de la población española

Introducción. Evolución reciente de la población española EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Este artículo ha sido elaborado por Pilar Cuadrado, de la Dirección General del Servicio de Estudios. Introducción Según la última información

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Prevención de Riesgos La gestión y administración de la prevención de riesgos de Minera Escondida, tiene como base el sistema NOSA,

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Documentos de trabajo: Necesidades formativas en el sector de la construcción Caracterización tecnológica de las empresas de la provincia de Huesca

Documentos de trabajo: Necesidades formativas en el sector de la construcción Caracterización tecnológica de las empresas de la provincia de Huesca INFORME OBSERVATORIO 2008 Objetivo del Observatorio: Herramienta para el análisis socioeconómico de la provincia de Huesca que proporciona información dinámica y útil para los diversos agentes sociales

Más detalles

Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes

Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes Enero 2008 Panorama demográfico de Galicia. Año 2006 COMUNICADO Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes En el período 2001-2006 se registró

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Los datos de la Fundación BBVA y el Ivie confirman que la inversión no se recupera El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes:

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes: Planes y Programas del Servicio de Estrategias Territoriales (SET) Dirección General de Ordenación del Territorio Departamento de Vertebración Territorial, Movilidad y Vivienda Durante la presente legislatura,

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid. Prácticas Práctica 1 El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial de España en 1975. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que

Más detalles

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130 Los componentes demográficos y su incidencia en la calidad de vida en áreas urbanas: La comuna de Santiago. Dra. M. Mireya González Leiva Departamento de Cartografía Universidad Tecnológica Metropolitana

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO.-Aspectos socioeconómicos: Ordenación del territorio

ANÁLISIS TÉCNICO.-Aspectos socioeconómicos: Ordenación del territorio ANÁLISIS TÉCNICO.-Aspectos socioeconómicos: Demografía Asistencia técnica: Promedco SL Pág 1 de 27 1.- INTRODUCCIÓN Las variables demográficas poseen claras implicaciones sobre el entorno. La concentración

Más detalles

13 Los habitantes del planeta

13 Los habitantes del planeta Los habitantes del planeta 1. Los habitantes del planeta y su distribución 2. Evolución de la población mundial 3. La dinámica desigual de la población mundial 4. La dinámica de la población: las migraciones

Más detalles

Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales

Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales 200.000 estudiantes están a punto de decidir su futuro profesional una vez se publiquen las notas de corte de la Selectividad.

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Tipo de establecimiento para la adquisición de Alimentación fresca % sobre el número de respuesta.

Tipo de establecimiento para la adquisición de Alimentación fresca % sobre el número de respuesta. Alimentación fresca POLARIDAD 3 Por tipología comercial, los supermercados/autoservicios junto con la tienda son los más elegidos en todos los municipios de la Polaridad 3. Respecto a la evasión de gasto,

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR

EL COMERCIO EXTERIOR EL COMERCIO EXTERIOR Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se compone de las exportaciones o venta de productos nacionales en el extranjero y de las importaciones,

Más detalles

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo 212: Año Europeo del y la Solidaridad intergeneracional 1/5 Demografía 212 ha sido declarado por la Unión Europea Año del y la Solidaridad Intergeneracional (Decisión nº 94/211/UE del Parlamento Europeo

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE 3º ESO Tema 1. Las grandes unidades de relieve del Mundo Localizar los principales

Más detalles

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013.

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. En este trabajo retomaré algunos análisis y conclusiones de una investigación sobre la división social del espacio en la Zona Metropolitana de la Ciudad

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y Creación de empleos y disminución del fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos gracias al incremento de la relación comercial entre la Unión Europea y México Introducción La falta de empleo en

Más detalles

Resultados del primer trimestre de 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR

Resultados del primer trimestre de 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Resultados del primer trimestre de 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería tiene una elevada

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

"El hecho objetivo es que el aborto destruye capital humano. Noticias relacionadas

El hecho objetivo es que el aborto destruye capital humano. Noticias relacionadas Los estragos económicos del aborto en España Las pérdidas en capital humano en 2008 fueron de 134.163 millones de euros, en 2020 superarán ampliamente los 750 mil millones, y en 2050 los tres billones

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI INTRODUCCIÓN Para este análisis comparativo se han utilizado 12.626 encuestas a viajeros, que comprenden las realizadas en establecimientos

Más detalles

III. Mapas de viviendas

III. Mapas de viviendas III.18. Porcentaje de viviendas secundarias 36 Porcentaje de viviendas secundarias en cada km 0 Más de 0 hasta 0 Más de 0 hasta 40 km 0 40 80 10 160 Más de 40 hasta 75 Más de 75 Mapa III.18 Porcentaje

Más detalles

PROGRAMACIÓN. Geografía 2º BTO 1. CURSO 2014-145

PROGRAMACIÓN. Geografía 2º BTO 1. CURSO 2014-145 PROGRAMACIÓN Geografía 2º BTO 1. CURSO 2014-145 INTRODUCCIÓN La Geografía estudia la organización y características del espacio terrestre o paisaje geográfico, entendido éste como el conjunto de relaciones

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Agustí Segarra i Blasco Catedràtic d Economia Aplicada Universitat Rovira i Virgili Versión preliminar, 2007 La innovación no es un fenómeno fácilmente

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO COMENTARIOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL, OCTUBRE 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censo

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados Dirigido por: Francisco Pérez García Ezequiel Uriel Jiménez

Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados Dirigido por: Francisco Pérez García Ezequiel Uriel Jiménez Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados Dirigido por: Francisco Pérez García Ezequiel Uriel Jiménez Vicent Cucarella Tormo Laura Hernández Lahiguera Ángel Soler Guillén

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

desfavorables las expectativas de crecimiento del empleo en el sector.

desfavorables las expectativas de crecimiento del empleo en el sector. JORNADA DE TELECOMUNICACIONES Técnicos de IFES - 3ª ponencia: Miguel Ángel Esteban Fuentes CONCLUSIONES CUALITATIVAS A continuación vamos a tratar de exponer las conclusiones cualitativas del estudio,

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

ANALISIS DE LOS SECTORES Y GRUPOS DE INTERES PARA EL SECTOR VITIVINICOLA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

ANALISIS DE LOS SECTORES Y GRUPOS DE INTERES PARA EL SECTOR VITIVINICOLA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA ANALISIS DE LOS SECTORES Y GRUPOS DE INTERES PARA EL SECTOR VITIVINICOLA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA Elaborado por: COFINANCIAN: El Proyecto estudia el sector del VINO de la provincia de Málaga en las siguientes

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

OBSERVATORIO DEL TRABAJO AUTÓNOMO 4ª OLEADA - MAYO DE 2014

OBSERVATORIO DEL TRABAJO AUTÓNOMO 4ª OLEADA - MAYO DE 2014 OBSERVATORIO DEL TRABAJO AUTÓNOMO 4ª OLEADA - MAYO DE 2014 CIAE ha lanzado su cuarta oleada del Observatorio del Trabajo Autónomo, en esta ocasión ha tratado sobre las próximas elecciones al Parlamento

Más detalles