Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. Ministerio de Economía y Finanzas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. Ministerio de Economía y Finanzas"

Transcripción

1 Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Ministerio de Economía y Finanzas ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LIMA Y CALLAO Informe Número 2 Final PROYECCION DE LA DEMANDA Y RECOMENDACIONES POLITICAS SECTORIALES Guillermo Yepes & Klas Ringskog, Consultores Con la colaboración del equipo de profesionales de SEDAPAL compuesto por Roberto Pedreschi, Gustavo Maldonado, Juan Carlos Barandiarán, Ricardo Chimoy, Priscila Gamonal y Juan Quintana Febrero 12, 2002

2 Informe Número 2 PROYECCION DE LA DEMANDA Y RECOMENDACIONES POLITICAS SECTORIALES INDICE Capítulo Tema Página RESUMEN EJECUTIVO i 1 Antecedentes 1 2 Hipótesis para el Crecimiento de la Demanda 2.1 Factores Exógenos Crecimiento de la Población Crecimiento Macro Económico Políticas del Gobierno Central Regulación Sectorial Gestión Integral Recursos Hídricos 2.2 Factores Endógenos Política de Inversión SEDAPAL Gestión del Consumo Explotación de Pozos Privados 3 Escenarios de Crecimiento de la Demanda 3.1 Crecimiento Medio 3.2 Crecimiento Alto 3.3 Crecimiento Bajo 4 Sensibilidad Proyecciones de la Demanda 5 Comparación con Otros Estudios Anexos 1 Proyecciones de Población 2 Efecto Elasticidad Precio e Ingreso en el Consumo 3 Proyección de la Demanda Escenarios Medio, Alto y Bajo 4 Sensibilidad Proyección de la Demanda i

3 INDICE (continuación) TABLAS, FIGURAS Y FOTOGRAFIAS Tabla Pagina 1 Proyección Población Lima Metropolitana 2 2 Crecimiento del Producto Bruto Interno 3 3 Consumidores Medidos y Subsidios 5 4 Tarifa Recomendada 7 5 Centrales Hidroeléctricos Cuenca del Rímac 6 Numero y Producción de Pozos Propios 7 Resumen Proyección Demanda Escenario Medio 8 Resumen Proyección Demanda- Escenario Alto 9 Resumen Proyección Demanda Escenario Bajo 10 Sensibilidad de la Demanda Proyectada 11 Consumo Unitario Medido y No-medido 12 Comparación Población Servida y Producción Figura 1 Evolución de la Demanda Unitaria Foto 1 Pueblo Joven sin Conexión Domiciliaria ii

4 PROYECCION DE LA DEMANDA Y RECOMENDACIONES POLITICAS SECTORIALES Resumen Ejecutivo La demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado ha sido proyectada sobre la base de los parámetros fijados en el Informe 1. Además se ha analizado el efecto de dos tipos de factores: exógenos ( que SEDAPAL no puede influenciar en forma apreciable) y endógenos ( que SEDAPAL puede influenciar por sus propias decisiones y políticas). Los factores exógenos comprenden (i) el crecimiento demográfico; (ii) el crecimiento macro económico; (iii) las políticas del gobierno central; (iv) la regulación sectorial; y (v) la gestión integral de los recursos hídricos. La demanda ha sido proyectada usando tres escenarios basados en las proyecciones de población del INEI: Uno medio, considerado como el más probable; uno alto; y uno bajo. El crecimiento macro económico real anual se ha supuesto en 1.0 % per cápita, tasa superior al crecimiento logrado en el periodo 1969/2000 de 0.2%. Las políticas del gobierno central han resultado en subsidios financieros a SEDAPAL por el acceso a financiamientos a tasas de interés por debajo del mercado. Por esta razón se ha creado un sesgo en contra de una mayor eficiencia en mantenimiento de la capacidad existente. La regulación sectorial esta centrada en el nivel y estructura de la tarifa. Un análisis preliminar señala que el nivel actual de la tarifa para los consumidores medidos (sin los multifamiliares) es de S/ por m3, apenas la mitad del costo económico que se estima ( en forma provisional y de acuerdo al Plan Maestro) en S/ por m3. Todas las categorías de consumidores pagan menos que el costo económico y los subsidios anuales se estiman en S/. 950 millones al año. Por otro lado, los costos financieros se pagan en forma desigual por cuanto un 10% de los consumidores están subsidiando al 90 % restante a través de subsidios cruzados. Los consultores recomiendan que el nivel tarifario se acerque al costo económico en el transcurso de varios años. De igual modo recomiendan que se implemente una tarifa binomial con una tarifa subsidiada para los primeros 10 m3 al mes en la categoría doméstica y con una tarifa no subsidiada para los demás consumos y usuarios, exceptuando la categoría social.. El efecto de las políticas sectoriales ha sido una falta de autonomía financiera de SEDAPAL que le resta capacidad para planear y ejecutar eficientemente las inversiones necesarias para atender oportunamente el crecimiento de la demanda y las necesidades de operación y mantenimiento de su infraestructura. Para optimizar el uso de los recursos hídricos en la Cuenca del Río Rímac los consultores recomiendan que se cree una Agencia de Cuenca bajo la tutela de un comité de los Ministerios con interés especial en el agua, como lo son Agricultura, i

5 Energía y Minas, y Transporte y Comunicaciones. Este comité fijaría las políticas del uso de las aguas superficiales y subterráneas que serían administradas por un secretariado técnico. Los factores endógenos de SEDAPAL determinantes de la demanda dependen de (i) su política de inversiones en particular cobertura y calidad de los servicios; (ii) la cobertura de medición y de reducción del Agua No Contabilizada; y (iii) la extracción en los pozos privados que representan un escape de ingresos para SEDAPAL. Entre otras cosas los consultores recomiendan que se midan todas las conexiones tan rápido como sea posible. Las proyecciones de la demanda se resumen a continuación: Producción en Metros cúbicos por segundo, Proyección Media y probable Alta Baja Los valores anteriores corresponden a la demanda que seria a ser atendida por SEDAPAL y los Distritos hoy no Atendidos. Existe además una demanda adicional no atendida por SEDAPAL (pozos propios y una toma sobre el Rimac para riego de parques) de unos 4.5 m3/seg cuya evolución dependerá de las políticas que adopte la Agencia de Cuenca que se ha propuesto crear. Las proyecciones de los consultores suponen una Empresa con aumentos crecientes en su eficiencia y por lo tanto con los incentivos adecuados para alcanzarlos. Las proyecciones varían relativamente poco con los diferentes escenarios de crecimiento demográfico. Sin embargo, un análisis de sensibilidad, considerando cuatro de los determinantes más importantes de la demanda, muestra que esta es algo sensible a cambios en el crecimiento macro económico, la tarifa, y en el Agua No Contabilizada. Las proyecciones de consumo y producción de los consultores difieren sustancialmente de las elaboradas en el Plan Maestro del año 1998 y por la firma Blasa en el año Sin embargo,e las diferencias en población proyectada entre estas proyecciones y las de los consultores (escenario medio) no son significativas. La producción proyectada (consumo + pérdidas) tanto en el Plan Maestro como por Blasa es de 40.2 m3/seg. en el año 2030 las cuales contrastan con los 27.8 m3/seg. proyectados por los consultores. Los consultores consideran que las diferencias entre las proyecciones de estos dos estudios y la de los consultores se deben principalmente a que: (i) en el año 1998, cuando se elaboró el Plan Maestro, no se tenía un conocimiento adecuado del impacto de la micro medición sobre el consumo, y (ii) el estudio Blasa se apoyó en una muestra de consumos que los consultores no consideran estadísticamente representativa.. ii

6 PROYECCION DE LA DEMANDA Y RECOMENDACIONES POLITICAS SECTORIALES 1. ANTECEDENTES El Informe No. 2 presenta las proyecciones de la demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado de Lima-Callao (Lima Metropolitana) hasta el 2030 y analiza las hipótesis determinantes en el crecimiento de los servicios. Conforme los términos de referencia se presentan tres escenarios de la proyección de la demanda más probable (media); optimista (más alta), y pesimista (más baja). De otra parte se presentan recomendaciones sobre cambios en políticas sectoriales tendientes a optimizar la demanda y oferta de los servicios. El punto de partida es el Informe No. 1 (Análisis de la Demanda), entregado en 21 de Diciembre del 2001 en el cual se determinaron los parámetros principales de la demanda. 2. HIPÓTESIS PARA EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA 2.1 FACTORES EXOGENOS Crecimiento de la Población El Instituto Nacional de Información y Estadística (INEI) ha realizado proyecciones de población para el Perú (hipótesis de crecimiento medio, alto y bajo) hasta el año Por su parte y basados en estas proyecciones para todo el Perú y la población, también estimada por INEI, para Lima Metropolitana de 7.49 millones en el 2000, los consultores han desarrollado las correspondientes proyecciones media, alta y baja para Lima Metropolitana hasta el Las hipótesis para estas proyecciones se presentan en el Anexo No. 1. La proyección media de población para Lima Metropolitana desarrollada por los consultores se compara con los estudios más recientemente elaborados por Greely & Hansen (Plan Maestro) 1 y Blasa 2 (estos dos estudios no manejan hipótesis de proyección alta y baja). Los resultados de las diferentes proyecciones se presentan en la Tabla 1. 1 Greely & Hansen-Latin Consult. Plan Maestro de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y Callao. Diciembre, Blasa. Actualización de la Demanda, Resumen Ejecutivo. 1

7 Tabla 1. Proyección de Población Lima Metropolitana, Millones Año Consultores (media) Consultores (alta) Consultores (baja) Plan Maestro, Estudio Blasa, Nota: En letra cursiva y negrilla, proyección de los consultores Fuente: INEI y estudios citados Crecimiento Macro Económico El desarrollo económico de Lima Metropolitana influye sobre la demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado en diferentes formas. En forma directa el consumo de agua industrial y comercial crece con el crecimiento económico en los casos donde el agua es un insumo en los procesos industriales y comerciales. Desgraciadamente, la falta de información sobre la producción industrial no permite una proyección aparte de este consumo. En forma indirecta, el crecimiento económico crea consumo derivado de los mayores niveles de ingreso de la población como ha sido demostrado en el Informe No. 1. La elasticidad ingreso a largo plazo del consumo domestico se estimó en +0.6, lo que significa que cada un por ciento de aumento de los ingresos familiares produce un aumento del 0.6 por ciento en el consumo per cápita. Cualquier proyección del crecimiento macro económico padece de gran incertidumbre y más aún a un plazo de 30 años. Sin embargo, un análisis del crecimiento de las décadas anteriores permite vislumbrar lo que podrían ser las tasas de crecimiento futuro ( Tabla 2). Tabla 2. Crecimiento del Producto Domestico Bruto, Periodo Crecimiento PBI, por ano Crecimiento Población, por año PBI per cápita por año 1969/ % 2.28% 0.22% 1979/ % 2.13% -0.32% 1989/ % 1.97% 1.60% Fuente: International Financial Statistics, IMF y estimado de los consultores En la Tabla 2 se nota claramente el impacto en las décadas 1970 y 1980 que hizo que bajaran las tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI ). La década de los 1980 fue particularmente difícil por la combinación de la crisis de la deuda externa, problemas de seguridad interna y de las políticas macro-económicas durante la segunda parte de la década. Por otro lado, el crecimiento logrado durante la década de los 1990 se explica, en 2

8 parte, por un repunte económico apoyado por mercados mundiales favorables. Dadas las grandes variaciones de crecimiento durante las décadas pasadas, los consultores han optado por un escenario de un crecimiento del PBI durante el periodo de 1.0 % por año per capita, tasa inferior a la lograda durante la década de los 1990 pero superior a la experimentada durante las tres décadas anteriores. De otra parte se supone que la economía regional limeña y los ingresos familiares crecerán a un ritmo similar al crecimiento de la economía nacional Políticas del Gobierno Central El Gobierno Central ejerce un control sobre el presupuesto de SEDAPAL y los sueldos de su personal. De igual modo, autoriza los préstamos y endeudamientos en moneda extranjera y fija las normas de contratación de bienes y servicios. También fijas metas de gestión (a través del FONAFE), autoriza la tarifa a traves de la SUNASS y el uso de las utilidades de SEDAPAL. El Minidterio de Agricultura fija las normas para el manejo de los recursos hídricos. Todos estos controles, por razones macro económicas y de manejo ordenado del sector público, afectan la capacidad y autonomía financiera de SEDAPAL y por ende inciden sobre su viabilidad financiera. En particular, el acceso a créditos blandos para SEDAPAL ha creado un sesgo en la asignación de recursos con detrimento en la asignación de mayores recursos para operación y mantenimiento. Los créditos blandos de largo plazo y con tasas de interés subsidiadas ( por el efecto de la garantía otorgada por el estado peruano) aparecen como una fuente de fondos barata para SEDAPAL. Por lo tanto las inversiones aparecen más baratas que los costos de optimizar la capacidad instalada a través de mantenimiento y aumento de eficiencia. El resultado es un deterioro progresivo de la infraestructura básica, como lo indican las inversiones insuficientes en rehabilitación de activos (por ejemplo, tuberías de agua potable y alcantarillado y en general en mantenimiento preventivo). El acceso incierto a créditos blandos, por definición escasos y ciertamente imprevisibles, puede también problemas en la planeación de las inversiones y en su entrada oportuna para asegurar una prestación adecuada de los servicios a toda la población. Los factores anteriores sumados a la falta de consistencia en las políticas tarifarias (par ) comprometen la autonomía financiera de SEDAPAL y distorsionan las señales que SEDAPAL recibe sobre los costos relativos de los recursos para inversión y O & M. Recomendación No. 1. Se recomienda una política concertada en el nivel central con respecto a la autonomía financiera de SEDAPAL que logre dar señales consistentes sobre el verdadero costo de los recursos financieros. Con esto lograría también asegurar su viabilidad financiera y por ende la confiabilidad de los recursos necesarios para atender el crecimiento de los servicios y la operación y mantenimiento eficientes de su infraestructura. 3

9 2.1.4 Regulación Sectorial Las políticas tarifarias tienen un impacto sobre el nivel y estructura de la demanda por varias razones. Primero, como ha sido demostrado en el Informe No. 1, los cambios tarifarios influyen directamente sobre el nivel de consumo a través de la elasticidad precio según la cual cada un por ciento de aumento real de la tarifa deprime el consumo per capita en 0.3%. Segundo, cuando la estructura tarifaria introduce diferenciales excesivos entre la tarifa cobrada por SEDAPAL y el costo alternativo, se un incentivo para dejar de ser cliente de SEDAPAL, y buscar fuentes alternativas como son los pozos propios. Por ambas razones, se hace necesario analizar la presente clasificación de los consumidores, sus tarifas efectivamente pagadas y los diferenciales introducidos a través de los subsidios cruzados. Un análisi preliminar sobre quién recibe que subsidio, sobre la base del CIP determinadao en el Plan Maestro, se resume en la Tabla 3. Los subsidios son de dos tipos: (i) los subsidios cruzados con respecto al promedio de la tarifa ( subsidio financiero ) demuestran como las diferentes categorías reparten el pago de los costos financieros registrados ( pero subestimados por falta de mantenimiento adecuado), y (ii) los subsidios económicos con respecto a los costos futuros que indican si la generación actual de consumidores enfrentan los costos futuros. Una tarifa por debajo del costo marginal, calculado como el costo incremental promedio (CIP), implica que las generaciones futuras de consumidores tendrán, tarde o temprano, que subsidiar a los consumidores actuales. 4

10 Tabla 3. Consumidores Medidos y Subsidios Financieros y Económicos (Indicativos) Año 2000 Categoría y Rango Consumo m3 por mes Número Conexiones a/ Consumo medido MMCa Tarifa, S/. / m3 Subsidio con Respecto a Tarifa Promedio (S/.1.57 por m3) S/. /Conexión / año Subsidio con Respecto al Costo Marginal (S/ por m3) S/. /Conexión / año Doméstico 397, , , , , , , ,330 Social Comercial 25, , Industrial 3, , Estatal 3, ,360 Total 430, a/ No incluye conexiones multifamiliares Subsidios Financieros. Los subsidios con respecto a la tarifa financiera promedio son pagados por tres categorías: los domésticos que consumen por encima de 80 metros cúbicos por mes, y los comerciales e industriales. Estos tres grupos que contribuyen los subsidios suman unas 44,000 conexiones (10% del total de las conexiones medidas) comparado con los que reciben subsidios que suman unas 387,000 conexiones (90% de las conexiones medidas). Lo inconveniente de esta desproporción entre subsidiador y subsidiado es que las tarifas en las categorías que contribuyen los subsidios tienen que llegar a niveles muy altos para evitar déficits financieros. Los diferenciales que resultan crean un incentivo fuerte a los usuarios que proveen el subsidio de dejar de ser clientes de SEDAPAL a través de la construcción de sus propios pozos. De igual forma la clandestinidad y la tentación de reducir en forma legal u ilegal el consumo crecen. Ambos fenómenos se presentan en SEDAPAL. También es importante destacar que las tarifas más altas son pagadas por el 13% de la población que hoy no tiene conexión. Este grupo paga por lo general una tarifa por entrega por camiones cisterna que varia entre S/. 6 y 7 por metro cúbico. Este costo es cercano al costo económico de esta agua, dado que los camioneros cisterna cobran por su costo de distribución. La tarifa que cobra SEDAPAL a los camiones cisterna está ligeramente subsidiada y asciende a la mitad de la tarifa social. Subsidios Económicos. Los subsidios con respecto al costo futuro de suministro son mayores y generalizados. Sin excepción, todos los consumidores actuales del sistema de SEDAPAL pagan tarifas inferiores al costo incremental promedio del futuro. Esto representa un desperdicio ya que los usuarios no reciben las señales correctas de precio para conservar el recurso y para poder prepararse para estos costos mayores. Es notable que entre más consumen los consumidores domésticos más subsidio reciben, resultado que no es eficiente, ni parece equitativo. Los estratos más pobres no conectados 5

11 prácticamente no reciben ningún subsidio. Existe además un subsidio implícito de los usuarios sin servicio de alcantarillado (con la mayor incidencia en el estrato socio económico mas bajo) hacia los que reciben ambos servicios por cuanto la tarifa actual es única y no discrimina entre estos dos consumidores. El monto del subsidio económico se estima en S/. 950 millones 3 por año; subsidio que en parte lo están cubriendo todos los habitantes del Perú ( por tener que enfrentar las consecuencias de los costos de financiamiento artificialmente bajos de los cuales goza SEDAPAL) y en parte los consumidores futuros por el deterioro prematuro de las instalaciones existentes por la falta de mantenimiento adecuado. Recomendación No. 2. En vista de las ineficiencias introducidas por la tarifa, de las necesidades de generar recursos confiables que permitan la expansión oportuna del sistema y la operación del mismo, y en la necesidad de racionalizar los subsidios para que beneficien a los más pobres. Los consultores recomiendan una re estructuración de la tarifa de SEDAPAL consistente con el espíritu de la Ley General de Servicios de Saneamiento referente a las tarifas ( Titulo V, Artículo 29 ) y buscando que las tarifas reflejen, en el mayor grado posible, los principios de eficiencia económica, viabilidad financiera, equidad social, simplicidad y transparencia contemplados en la Ley. Conforme a estos principios los consultores recomiendan: 1. Una tarifa binomial y que todos los consumos sean medidos( en la Tabla No. 4 y como ilustración, tomando como base la tarifa vigente en el 2000, se presenta la estructura propuesta) Que SUNASS mantenga la política de crear un mayor incentivo para medir completamente el consumo. Sin embargo, los cobros a usuarios no medidos no deberían estar asociados a asignaciones de consumo que dan una señal equivocada a estos consumidores. 3. De otra parte la práctica de utilizar las asignaciones de consumo para calcular el ANC debería descontinuarse por cuanto conduce a estimados del ANC que pueden ser confusos. 4. El monto y los beneficiarios de los subsidios deben reevaluarse periódicamente a la luz de ajustes en el CIP derrivados de las decisiones 3 Este subsidio anual es del orden de S/.430 millones ( el consumo medido de 275 MMC multiplicado por la diferencia entre el CIP de S/.3.15 y la tarifa media) para los consumidores medidos y de S/. 520 millones ( el consumo no medido de 206 MMCa por el CIP de S/ por m3 menos la facturación de S/. 130 millones) para los consumidores no medidos. 4 Una propuesta similar fue hecha en el estudio Diseño de Tarifas para SEDAPAL por el National Economic Research Associates ( NERA) en

12 sobre tarifas y sobre las inversiones teniendo en cuenta, además, proyecciones actualizadas de la demanda y oferta. Tabla 4. Tarifa Recomendada para SEDAPAL (2000) Clasificación Usuario Cargo fijo (Pensión) básica (a) Rango Consumo m3/mes 4.10 S/. * Tarifa S/. Cargo por volumen: Usuarios Domésticos 0-10 > 10 Todos los demás usuarios, excepto categoría SOCIAL 0.87 /m3 ** Costo incremental promedio por m3 > 0 Costo incremental promedio por m3** Social > / m3 ** Industrial con Pozo Propio Desagüe Industrial 20% de la tarifa (S/.0.63/m3 **), cobrado por SEDAPAL a ser entregado a la futura Agencia de Gestión de Cuenca 60% sobre la tarifa industrial (S/ /m3**) aplicada sobre el caudal estimado de aguas servidas. * Para cubrir los costos de comercialización ** Los niveles tarifarios deben ser ajustados cada año, como mínimo, por el índice de costo de vida al consumidor, u otro que se considere adecuado, para mantener su valor adquisitivo. 7

13 La tarifa propuesta rectifica los siguientes inconvenientes de la tarifa actual: Los subsidios estarían destinados principalmente a los grupos de menor ingreso que realmente los necesitan 5. Actualmente todas las categorías son subsidiadas. Para corregir esta deficiencia se propone reservar los subsidios para los primeros 10 m3/mes que corresponde a un consumo diario de unos 50 litros para una familia de 6.5 personas, nivel que esta encima de 30 lhd, nivel actual de consumo de los estratos más humildes. La tarifa propuesta debe ligarse a una campaña para aumentar el porcentaje de la población conectada para poder hacer llegar los subsidios a los estratos socio económicamente más bajos. En cuanto un hogar de bajos ingresos se conecta con la red pública el porcentaje de su ingreso familiar que representa los gastos de agua potable y saneamiento se reduce drásticamente. Un hogar del estrato E, el estrato socio económico más bajo consume 5.4 m3 ( 30 lhd) de agua de calidad discutible, lo que puede representar hasta 16 % de su ingreso mensual de S/.210. Conectado el mismo hogar pagaría unos S/. 9 ( incluyendo el cargo fijo) por la misma cantidad de agua de calidad superior, lo que representa un 4% de su ingreso mensual. Esta proporción se considera aceptable. La reducción en pago absoluto y relativo constituye un argumento fuerte a favor de la reforma propuesta. La eficiencia de consumo y la equidad social requieren que se mida el consumo de agua en todos los casos. Una vez que las todas las categorías alcancen la misma tarifa, se recomienda abolir la clasificación y bloques de consumo actual para fines tarifarios (se podría mantener una clasificación no oficial para fines de análisis de consumo). Es probable que el tratamiento diferencial de precio entre categorías pueda inducir a clasificaciones erróneas en búsqueda de reducciones de pago, como ha sido confirmado en otros países. Las tarifas más bajas para las conexiones no medidas dan un incentivo a SEDAPAL a medir la totalidad de las conexiones. De otra parte se debería suspender el concepto de asignación de consumos para evitar la confusión que hoy existe entre los consumidores ( y aún en SEDAPAL) de que un servicio continuo aumenta necesariamente el consumo. La abolición de las asignaciones debe implementarse en forma paulatina para evitar un impacto brusco sobre los ingresos de SEDAPA y sobre la factura a los consumidores. 5 La ausencia de un sistema aceptado de clasificación e identificación de los grupos más pobres llevaría a extender el subsidio a todos los usuarios domésticos. Con la tarifa modificada el volumen subsidiado en el 2000, habría sido de unos 110 MMCa comparado con el volumen hoy subsidiado de ~ 480 MMCa. El monto anual del subsidio económico sería de S/. 250 millones ( el volumen subsidiado multiplicado por la diferencia entre el costo económico de S/.3.15 menos la tarifa de S/. 0.87, ambos por metro cúbico), vs. S/. 950 millones actualmente. 8

14 Los aumentos o las reducciones de la tarifa por consumo por encima de los primeros diez metros cúbicos mensuales deben implementarse en forma gradual. De igual modo los alzas deben implantarse en forma gradual para permitir a las categorías socio económicamente bajas de adaptar su nivel de consumo ante el aumento de la tarifa por encima de los 10 metros cúbicos. SUNASS y SEDAPAL tienen buena experiencia con el proceso de sinceramiento que se usó para exonerar los consumidores durante los primeros meses de aumentos de pago que siguen la introducción de medidores. El ajuste tarifario debería hacerse en forma paulatina y empezando por los bloques en la categoría domestica de mayor consumo y en la categoría estatal. El pago promedio mensual que representaría la nueva tarifa para el consumo promedio del año 2000 ( 26 metros cúbicos por unidad de uso y mes) sería de unos S/. 60, lo que representaría un 7 % del ingreso familiar medio. Esta proporción es alta y indica la necesidad de un proceso de sinceramiento para permitirles a los consumidores adaptar su nivel de consumo ante la tarifa más alta; El cobro del 20% sobre agua extraída del subsuelo que cobra SEDAPAL actualmente es anómalo, dado que SEDAPAL no rinde ninguna contra prestación por tal cobro. El cobro si tiene justificación por reflejar el aprovechamiento del recurso escaso de agua subterránea pero con destino a actividades que redunden en beneficio de los usuarios de la cuenca. Dado que SEDAPAL no es el propietario de las aguas subterráneas esos cobros deberían acreditarse mas bien a una futura Agencia de Gestión de la Cuenca cuyo objetivo debería ser optimizar el uso de los recursos hídricos escasos. Recomendación No. 3. El desmonte de la tarifa actual debe hacerse paulatinamente, posiblemente en un período de 3-4 años teniendo en cuenta dos objetivos principales: (i) no comprometer la viabilidad financiera de SEDAPAL; y (ii) asegurar que el desmonte de los subsidios empiece por los consumos más altos, asociados a usuarios en un estrato socio económico más alto Gestión Integral de los Recursos Hídricos. El uso óptimo de los recursos hídricos podría lograrse a través de un manejo integral de todos los recursos hídricos de las cuencas principales cercanas a Lima. Los principales usuarios de estos recursos son: 9

15 Aguas Superficiales El sector eléctrico, con cinco plantas generadoras con una capacidad total instalada de unos 540 MW en las partes altas de los ríos Santa Eulalia, San Mateo y Río Blanco que forman el Río Rímac. La Tabla 5 detalla la capacidad de cada una de las cinco plantas con el valor energético de cada metro cúbico. Según estimaciones preliminares los centrales Matucana y Callahuanca pueden aprovechar caudales adicionales provenientes de trasvases sin que tengan que hacer inversiones adicionales. Existe sin embargo un conflicto entre las descargas de los embalses para fines energéticos y para fines de uso de SEDAPAL. EDEGEL tiene interés en descargar por la noche cuando la demanda de energía eléctrica llega a su máximo pero a esas horas el consumo atendido por SEDAPAL es bajo. Tabla 5. Centrales Hidroeléctricos Existentes Cuenca Río Rímac Central Hidroeléctrica Potencia Instalada MW Valor Energético, kwh por m3 Huinco ( Santa Eulalia) Matucana ( San Mateo) Callahuanca (San Mateo) Moyopampa(San Mateo) Huampani (Río Rímac) Fuente: Motlima El sector agrícola con tomas de derivación en el río Rímac con un caudal de unos 2.7 m3/seg. y usuarios de riego de jardines y parques con un caudal captado de unos 1.6 m3/seg. También existen agricultores que aprovechan las aguas superficiales del Río Chillón. Estos usos tienden a disminuir en el tiempo por la urbanización paulatina de estas áreas, particularmente en las zonas de menor pendiente. Industrias (procesadoras de zinc) con un caudal captado de 1.0 m3/seg. SEDAPAL. En la cuenca del Rió Chillón, SEDAPAL (a través de un BOT) estima producir 1.4 m3/seg. en promedio. El caudal del Río Rímac, en época de estiaje es aumentado por trasvases de la cuenca del Atlántico y manejados por el sector eléctrico (EDEGEL) en coordinación con SEDAPAL. Estos trasvases aseguran un caudal mínimo medio en época de estiaje de unos 22 m3/seg. a la altura de la Atarjea; y El medio ambiente. Estimados preliminares de SEDAPAL, indican que se requieren unos 2 m3/seg. para atender estas necesidades agua abajo de la bocatoma de La Atarjea hasta la desembocadura al mar. El régimen altamente variable de caudales en el Rímac, Chillón y Lurín, con períodos de estiaje entre los meses entre Mayo y Noviembre y de grandes caudales, que exceden ampliamente la demanda regional, en los meses de Diciembre a Abril. Esta característica, 10

16 sugiere la necesidad de un manejo conjuntivo de los recursos superficiales y subterráneos, manejo que SEDAPAL ha realizado con algún éxito en el pasado. Aguas Subterráneas. SEDAPAL. En Agosto del 2001 SEDAPAL estaba extrayendo unos 5 m3/seg. Con sus 460 pozos, SEDAPAL tiene una capacidad instalada que le permite una extracción máxima de unos 13 m3/seg. Usuarios con fuente propia. Los usuarios de estos pozos son principalmente los sectores industrial, estatal y agrícola. Según los estimados de SEDAPAL la producción de estos pozos, que supera a las 1100 unidades, puede ascender a unos 3.4 m 3 /seg. o 16% de la producción total de SEDAPAL en el El rendimiento seguro del acuífero, de acuerdo a los estudios realizados por SEDAPAL es de unos 8 m3/seg (SEDAPAL y usuarios con fuente propia). Hay señales que el acuífero está sobre explotado en algunas zonas aledañas a la costa en la zona de Callao y en algunos otros pocos sitios, a pesar de los esfuerzos de SEDAPAL para lograr un equilibrio entre la extracción y la recarga. Manejo Integral del Recurso Hídrico. Este manejo contempla: El uso conjuntivo para aprovechar mejor el potencial hídrico de toda la zona; La posibilidad de futuros trasvases para atender la demanda de generación de energía y consumo humano; y El potencial de reuso de aguas que liberaría aguas de mejor calidad hacia usos que demandan una calidad más estricta (por ejemplo consumo humano) a cambio de aguas negras adecuadamente tratadas para atender la demanda de usos menos exigentes (por ejemplo riego de parques o enfriamiento en plantas industriales). El uso óptimo de los recursos plantea la necesidad de un manejo integral en el ámbito de cuenca y políticas tarifarias para el uso de estos recursos que den una señal correcta a todos los usuarios del recurso. Este manejo también implica la utilización de modelos de simulación de caudales que considere factores de intensidad-duración para atender en forma óptima las variaciones diarias y aún horarias de la demanda de los varios usuarios, particularmente energía y abasto municipal. Estos modelos deben incluir parámetros de costo y beneficio para los diferentes usuarios que permitan arbitrar en forma eficiente y equitativa las demandas no siempre coincidentes entre los diferentes usuarios (por ejemplo en las horas punta de consumo eléctrico en las horas de la noche pero el consumo de agua es bajo). El desarrollo de estos modelos debería ser responsabilidad de la unidad de cuenca que se propone crear así como los protocolos para la operación de todo el recurso. Este manejo 11

17 implica además actividades relacionadas con la reforestación de las cuencas altas, el control de las descargas mineras y municipales, el control de los huaycos, y aspectos de protección del medio ambiente y calidad de las descargas. Mediante Decreto Supremo No AG en 1994 fue creada una Autoridad Autónoma de La Cuenca Hidrográfica Chillón-Rímac-Lurín bajo la tutela del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, la falta de recursos financieros y la resistencia ante la tutela del Ministerio de Agricultura hizo que jamás fuera reglamentado este decreto. Posteriormente mediante Decreto de Urgencia No en abril 2001 la tutela de la Autoridad Autónoma Especial de la Cuenca del Rió Rimac pasó a SEDAPAL pero la oposición política hizo que tampoco fuera reglamentado y por lo tanto no se hizo operativo. Posteriormente la Autoridad Autónoma fue derogada en septiembre Posiblemente la lección es que una Autoridad para gestionar los recursos escasos hídricos no debe estar bajo la tutela de ninguna de las partes interesadas para poder así ganar la confianza y colaboración de todos los usuarios. Recomendación No. 4. Los consultores recomiendan que se reconsidere la creación de la Agencia de Cuenca al menos en la Cuenca del Rió Rímac, con participación de los usuarios principales en la determinación de las actividades y asignación de costos y beneficios entre ellos para llevarlas a cabo. Esta Agencia debería tener a su cargo el manejo integral de los recursos hídricos incluyendo los trasvases y uso del suelo. La experiencia francesa y alemana en modelos de operación de Agencias de Cuenca podría ser de interés a las autoridades. Como punto de partida, las sumas que SEDAPAL cobra por la extracción del recurso, deberían ser asignadas a esta Agencia, aunque SEDAPAL podría seguir cobrando, por encargo este derecho. En igual forma, EDEGEL podría seguir operando los trasvases, según protocolos que tiendan a optimizar el uso de los recursos hídricos para todos los usuarios de la cuenca FACTORES ENDOGENOS Para efectos del análisis y de la proyección del consumo y del suministro se han agrupado los principales factores endógenos determinantes en cuatro grupos: 1. Factores que dependen de la política de inversiones de SEDAPAL como: La evolución de la cobertura por conexión domiciliaria; La evolución de la cobertura de alcantarillado; La calidad de servicio, como la presión y calidad del agua 2. Factores que dependen de la gestión del consumo como: La cobertura de medición del consumo; La reducción en conexiones no facturadas; La reducción del nivel de Agua no Contabilizada (ANC) 3. Factores que dependen de la gestión de fuentes alternativas: Un mayor control sobre los usuarios con fuente propia; 12

18 Para la proyección de la demanda de los servicios se ha considerado además que a partir del 2010, SEDAPAL estaría a cargo de los servicios en toda Lima Metropolitana. La limitada capacidad operativa y financiera de los seis distritos hoy no atendidos por SEDAPAL y las economías de escala inherentes a estos servicios señalan esta opción como la más atractiva económica y administrativamente Política de Inversión de SEDAPAL Cobertura por Conexión Domiciliaria. La cobertura por conexión domiciliaria depende de la política de inversiones de SEDAPAL y de su política de financiar el costo de la conexión a los hogares de menores ingresos aún no conectados. Ambas políticas requieren aprobación de entidades gobierno central como se explicó con anterioridad. Es probable que en el área atendida por SEDAPAL, la cobertura por conexión domiciliaría tanto de agua potable como alcantarillado, esté llegando al límite práctico en razón de tres factores principales: El control inadecuado del desarrollo urbano, variable exógeno para SEDAPAL, limita severamente su capacidad de respuesta para llegar a Pueblos Jóvenes recién formados. De otra parte, estos nuevos desarrollos, presentan, en un inicio, bajas densidades de población que hacen muy costosa la instalación de un sistema de red y conexiones tanto de agua potable como de alcantarillado. La localización de los Pueblos Jóvenes no conectados es generalmente en zonas agrestes y con terrenos rocosos (ver Fotografía No. 1) a las cuales es muy costoso prestar un servicio por conexión. Según informaciones de SEDAPAL los costos de instalación de tuberías y conexiones en estas zonas pueden ser tres o más veces superior al de zonas en terrenos más propicios. Al mismo tiempo que los consumidores de más bajos ingresos optan por urbanizaciones en los terrenos menos asequibles y más costosos a dotar con servicios, su capacidad económica es la más reducida para poder pagar el costo real de sus servicios. Cerca del 13% de la población está en el grupo de extrema pobreza. Como se analizó en el Informe 1, este grupo carece de los medios económicos para contar con aparatos sanitarios dentro de la vivienda y por ende su consumo es bajo (inferior a los 30 lhd). Esta circunstancia explica el hecho que aún con conexión domiciliaria las familias en el estrato socio-económico más bajo siguen consumiendo a niveles bajos. La provisión de la conexión domiciliaria implicaría solamente un estándar de servicio más cómodo, pero no un nivel mayor de consumo. Fotografía No. 1. Pueblo Joven sin Conexión Domiciliaria Juan Pablo II 13

19 En primer plano: letrina Los bajos consumos y falta de aparatos sanitarios hacen también pensar que el servicio de eliminación de excretas de esta población sería más eficiente y efectivo si se instalaran soluciones individuales (pozos sépticos o letrinas) con la asistencia técnica de SEDAPAL (Fotografía 1). Además los bajos consumos crean problemas de sedimentación en la red de alcantarillado por falta de un flujo adecuado que asegure el arrastre de los sólidos. Recomendación No. 5. La evolución de los Pueblos Jóvenes, hace pensar que puede ser más efectivo desarrollar sistemas comunales para servir con agua potable a gran parte de los nuevos habitantes localizados en Pueblos Jóvenes. En consecuencia: SEDAPAL debería considerar la creación de una unidad de promoción de servicios accesibles a la población más pobre para promover soluciones aceptables a esta población y compatibles con sus intereses y voluntad / capacidad de pago; SEDAPAL debería investigar el uso de tecnologías apropiadas de bajo costo que satisfagan y expectativas las necesidades de esta población; 14

20 Para las proyecciones se ha adoptado como meta práctica el servir al 95% de la población con conexión de agua potable y al 90% con conexión de alcantarillado. Calidad del Servicio SEDAPAL ha venido trabajando en forma exitosa para normalizar el servicio en todos los distritos. Como resultado, en el año 2000 la mitad de los 49 distritos recibían agua en forma continua y en promedio la ciudad recibía un servicio de 19 horas al día con una presión promedio de 18 mts de columna de agua. Es probable, sin embargo, que el efecto de estas mejoras del servicio sobre el consumo por habitante sea leve. Más aún el fin de servicio intermitente puede hasta resultar en una baja en el consumo por habitante como lo sugiere la experiencia en otras ciudades y los resultados en SEDAPAL. Si bien este resultado parece contra intuitivo, se explica por el hecho que la gran mayoría de las conexiones usan tanques domiciliarios de almacenamiento. De igual forma, los hogares más humildes también almacenan el agua en tanques en los cuales reciben el agua suministrada por camiones cisterna o por pilones. Los tanques domiciliarios de almacenamiento protegen los hogares contra las interrupciones en el suministro, aun a costa de un deterioro de la calidad bacteriológica del agua 6. Conscientes del hecho que la calidad del agua que proviene de la red es superior a la que se mantiene almacenada, los usuarios optan por descartar el agua almacenada al llegar agua nueva de la red lo cual causa un desperdicio. El resultado paradójico: un mayor consumo del agua en los barrios con servicio intermitente en comparación con los barrios (económicamente similares) con servicio continuo. La preponderancia de tanques domiciliarios de almacenamiento en los hogares indica que es poco probable que el consumo de agua en los hogares vaya a aumentar en forma apreciable con los aumentos de la presión de servicio. Estos tanques rompen la presión y por lo tanto los consumidores mantienen su consumo. Recomendación No. 6. En vista de estos factores los consultores han optado por suponer que el efecto sobre el consumo, de mejoras en las horas de servicios y de presión en la red de distribución puede ignorarse. 6 Yepes, Guillermo, K. Ringskog, S. Sarkar. The High Costs of Intermittent Water Supplies. Journal of the Indian Water Works Association. July

21 2.2.2 Gestión del Consumo La regulación de la tarifa y de la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado ha hecho hincapié en la importancia de lograr un equilibrio entre la demanda de los servicios y la oferta de los mismos al menor costo posible. La experiencia demuestra que el equilibrio se logra por lo general gestionando la demanda antes de aumentar el suministro de agua, como en general lo ha venido haciendo SEDAPAL. La gestión del consumo ( demand management ), de otra parte, exige que se acentúen los incentivos a la Empresa para continuar en forma progresiva y acelerada la búsqueda de una mayor eficiencia. En el caso de SEDAPAL, como empresa pública, se dan convenios implícitos o explícitos con el regulador o el ministerio o entidades de tutela que pueden tomar la forma de un convenio de metas. En estos convenios se consignan las metas de eficiencia, cobertura y calidad de los servicios que espera obtener la empresa al recibir como contraprestación mayores recursos para inversión o mayores tarifas. La experiencia en muchas otros países señala que los convenios de metas raramente se cumplen. En el caso de una empresa privada de servicio, por ejemplo con un contrato de concesión, el mismo contrato define metas y tarifas para alcanzarlas y asigna los riesgos de tal manera que la mayor eficiencia resulte, en parte, en un incentivo para la empresa que se traduce en una mayor rentabilidad. La experiencia ha demostrado, en general, que el logro de eficiencias mayores y en un tiempo más corto y al menor costo se logra a través de contratos de participación del sector privado. En la situación actual de SEDAPAL existen tres factores que se prestan para una mejor gestión del consumo: La cobertura de medición del consumo; La reducción de conexiones no facturadas: La reducción del Nivel de Agua no Contabilizada (ANC) Medición del Consumo. La experiencia altamente positiva de medir el consumo y observada en SEDAPAL en los últimos años, es similar a la observada en otras EPS en otras ciudades del mundo. Esta sugiere la necesidad de incrementar aún más la cobertura efectiva de la medición del consumo.. Los consultores consideran que todas las conexiones de agua potable deberían contar con medidor. Esta recomendación se hace sobre la base del siguiente análisis: El consumo promedio de un usuario residencial en el estrato económico bajo es del orden de 8-15 m3/conexión por mes. Este mismo consumo, en una conexión no medida podría ser, como mínimo, un 20% superior como se observó en el Informe No. 1. Por lo tanto la falta de medición en este grupo de consumidores significaría una pérdida potencial para SEDAPAL del orden de 20 a 35 m3/año por conexión. 16

22 Efecto Financiero. Este volumen no registrado implica una pérdida financiera anual entre S/. 17 y S/.30 por conexión (a la tarifa vigente de S/ /m3 en el 2000 en el rango 0 20 m3/mes). En contraste, el costo anualizado de un medidor (Tipo B) es del orden de S/. 9 y el costo de comercialización de S/. 22 por año 7, para un costo total anual de S/. 31. Desde el punto de vista financiero, debido a la tarifa que se cobra, la medición a los usuarios de más bajo consumo podría no justificarse. Efecto Económico. Desde el punto de vista económico (costo incremental promedio - CIP - dado en el Plan Maestro) para el servicio de agua y alcantarillado, cada metro cúbico tiene un costo de unos S/ por m3. Por consiguiente el beneficio económico de medir sería del orden de S/. 63 a S/. 110 por año, costo bastante superior al costo anualizado de medir a estos usuarios. Existen beneficios operativos adicionales para SEDAPAL de medir todo el consumo. Entre estos se cuentan: (1) la capacidad de controlar mejor el Agua No Contabilizada en el sistema, y (b) el mejor conocimiento de la demanda que permite una optimización de la operación de la red. Experiencias en otras ciudades ratifican la conclusión que es deseable medir la totalidad de las conexiones. Por ejemplo, en Chile la Ley General de Servicios Sanitarios obliga la medición universal del consumo. Esto además permite, dado que el sistema tarifario está basado en medición completa, lograr la debida eficiencia y poder administrar el sistema de subsidios, destinados a los estratos más humildes. En Colombia el Articulo 146 en la Ley 142/94 del régimen de los servicios públicos domiciliarios obliga a las EPS a medir al menos 95% de las conexiones de agua potable. En contraste, las normas legales ( Articulo 57) fijadas por SUNASS otorga el derecho a las EPS de instalar medidores de consumo de acuerdo con los planes de desarrollo previstos, condición menos tajante que en Colombia. 7 El costo de compra de un medidor se estima en US $ 14 y por lo tanto el costo anualizado asciende a unos S/. 9 ( suponiendo una tasa de descuento de 1 % y una vida del útil de 10 años). Los costos de lectura y de verificación de la misma ascienden a S/. 0.3 y 1.5 respectivamente, para un costo anual de unos S/. 22 (1.8 x 12 ~ 22). Habría forma de reducir este costo de comercialización, por ejemplo midiendo cada 3-6 meses, pero facturando mensualmente (como es práctica corriente en empresas en diferentes países. 17

23 Recomendación No. 7. Los consultores recomiendan que SEDAPAL 1. Continúe en forma acelerada su programa de micro medición, dando mayor énfasis a la medición de los consumos más altos para ir llegando paulatinamente a los consumos más bajos. 2. Considere la utilización de medidores de mayor sensibilidad a caudales mínimos de registro (medidores tipo C), los cuales reducen las pérdidas por sub registro. Estos medidores deberían instalarse preferentemente en las conexiones con mayor consumo. 3. Re evalúe su política de medición de conexiones que sirven a varios usuarios (departamentos de vivienda múltiple, de uso creciente en Lima), tendiente a medir en forma independiente el consumo de cada usuario, con lo cual la señal precio sería mas fuerte. 4. Los subsidios sean revirsados periódicamente en función del CIP y de las políticas de subsidio a los más pobres. Reducción de Conexiones no Facturadas. En el año 2000 el número de conexiones no facturadas y fraudulentas ascendió aproximadamente al 12% 8 de todas las conexiones reportadas al Diciembre del 2000, proporción que se considera elevada. El consumo de estas conexiones representa una pérdida financiera para SEDAPAL y una perdida de control sobre el consumo. Es probable que un alto porcentaje de conexiones no facturadas, o no activas, explique una proporción del clandestinaje y del agua no contabilizada (ANC). Para su reducción se requiere que el sistema comercial tenga un manejo más ágil y un cambio en las políticas de manejo de clientes. Recomendación No. 8. Los consultores recomiendan que SEDAPAL; 1. Agilice la terminación de su catastro de usuarios y desarrolle procedimientos ágiles para mantenerlo actualizado con el fin de (i) contabilizar la totalidad de las conexiones no activas y por ende no facturadas; (ii) reducir el número de conexiones ilegales. 2. Fortalezca el sistema comercial para lograr un trámite expedito de conexión y desconexión e incorporación de usuarios y medidores a su sistema; y 3. Establezca incentivos para que sus contratistas de medición e instalación de medidores contribuyan a reportar situaciones anómalas irregulares y a regularizar rápidamente las conexiones no facturadas 8 Algunos estimados de SEDAPAL sitúan esta cifra en 18%, de ser así las medidas indicadas en la recomendación No. 8 tomarían más urgencia. 18

24 Reducción del Agua no Contabilizada (ANC). El nivel de ANC en el año 2000 fue de 187 MMC equivalente al 28 % de la producción lo cual representa cerca de 7 millones de MMC al año por cada un 1% del ANC. La reducción de un 1 % ciento del ANC representa para SEDAPAL en al año 2000, como mínimo: 1. Un ahorro en costos operativos (en el margen un m3 del agua del BOT del Chillón le cuesta a la Empresa, en promedio ponderado S/.0.10 por m3) del orden de S/. 0.7 millónes por año; 2. Una pérdida potencial de ingreso financiero, evaluado con la tarifa media de S/ por metro cúbico, del orden de S/. 11 millones anuales; y 3. De otra parte, cada metro cúbico ahorrado permite posponer la construcción de nueva infraestructura y reducir el tamaño de tuberías y sistemas de tratamiento tanto de agua potable como de aguas servidas y reducir los costos de operación (costos todos capturados en el CIP). Sobre la base del CIP 9, un 1% de ANC representa un costo de unos S/. 22 millones anuales. La reducción del ANC obedecerá principalmente a los incentivos que reciba SEDAPAL tendientes a optimizar el uso de sus recursos. El análisis hecho del ANC, presentado en el Informe No. 1 señala que el área que debería recibir más atención es la gestión comercial De otra parte se requieren inversiones importantes para la reposición de tuberías obsoletas o con altos índices de roturas y un programa de inspección de redes más agresivo para lograr una reducción en las pérdidas físicas. Recomendación No. 8. Los consultores recomiendan que SEDAPAL reactive sus programas para reducir el alto porcentaje de ANC. El orden de prioridad para reducir el porcentaje es: 1. Medición completa de las conexiones y de los puntos de suministro como pilones; 2. Regularización de todas las conexiones no activas; 3. Actualización del catastro de usuarios; 4. Reemplazo de los medidores Clase B por medidores Clase C con el fin de reducir el sub-registro de los mismos. Esta substitución debería iniciarse en las conexiones con mayor consumo. Esta campaña de reemplazo tendrá que ser coordinada con un programa de rehabilitación de redes (limpieza, o cambio según las condiciones específicas de 9 Estimado inicial tomando como CIP de referencia el valor reportado en el Plan Maestro y actualizado a precios del

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE 1 Importancia de la Medición en las EPS S MACROMEDICION Y MICROMEDICION Ing. Vladimir Laura Delgado Asesor Operacional AKUT LATINAGUAS PMRI porqué

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias De acuerdo a la caracterización de los Clientes, el punto Clientes No Regulados, clasifica a los Clientes en No Regulado 52-Bis y Otros clientes

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Costos del agua potable y bienestar en el Perú 1

Costos del agua potable y bienestar en el Perú 1 Costos del agua potable y bienestar en el Perú 1 Luis Bendezú Osinergmin y Humberto Ortiz PUCP 2 El proceso de reformas iniciado hace más de diez años en distintos países de la región implicó un cambio

Más detalles

Respondiendo a los Desafíos Globales que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Respondiendo a los Desafíos Globales que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Respondiendo a los Desafíos Globales que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) La evolución del rol de las instituciones, los incentivos y la regulación de la provisión del servicio de

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

Primera aproximación a un análisis de la reforma del IRPF e Impuesto de Sociedades presentada por el Gobierno

Primera aproximación a un análisis de la reforma del IRPF e Impuesto de Sociedades presentada por el Gobierno Primera aproximación a un análisis de la reforma del IRPF e Impuesto de Sociedades presentada por el Gobierno Madrid, 23 de enero de 2006 Los principales problemas de la economía española son una insuficiente

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Distribución del consumo de energía por sectores

Distribución del consumo de energía por sectores Guía Práctica para el uso de la Energía Presentación El uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de consumo, es uno de los objetivos más importantes que todo consumidor de Electricidad

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 ANÁLISIS DE PROYECTOS En ambiente de incertidumbre Los flujos de caja a descontar no son ciertos Criterio a aplicar

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MARZO - 2015 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto

Más detalles

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas Madrid, 24 de octubre de 2012 Índice 1. Contexto 2. Principales elementos de la Directiva Energética 3.

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) El FGCH fue creado a través del capítulo II de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto del año 2011 y comenzó a estar operativo para la población en abril de

Más detalles

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013 Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid Madrid, 20 de septiembre de 2013 Estimado Ministro: Las Organizaciones Profesionales Agrarias

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

OPTIMIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO OPTIMIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO ASESORÍA ENERGÉTICA ANTECEDENTES: La liberalización del mercado energético ha supuesto múltiples ventajas para los consumidores que, por lo general, debido a la falta de

Más detalles

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA 2Capítulo VALOR ECONÓMICO DEL AGUA Capítulo 2 EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA La paradoja del diamante y el agua En el siglo XVIII, el economista Adam Smith planteó la paradoja del diamante y el agua. Esta

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año 2005. Asociación de Aseguradores de Chile A.G.

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año 2005. Asociación de Aseguradores de Chile A.G. 6 de Diciembre de 2004 Asociación de Aseguradores de Chile A.G. Número 71 Boletín de Opinión Proyecciones del Mercado Asegurador año 2005 Mediante el siguiente boletín daremos a conocer nuestras proyecciones

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

LEY 373/97 AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

LEY 373/97 AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA LEY 373/97 AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA ART. 1-Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U. PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA a. Nombre del Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.), de 2004 Este subsidio está orientado, en el tramo 1 de su Título I, hacia un

Más detalles

ASAMBLEA 36º PERÍODO DE SESIONES

ASAMBLEA 36º PERÍODO DE SESIONES Organización de Aviación Civil Internacional NOTA DE ESTUDIO A36-WP/32 AD/4 13/7/07 ASAMBLEA 36º PERÍODO DE SESIONES COMISIÓN ADMINISTRATIVA Cuestión 54 : Informe sobre el Fondo de capital circulante INFORME

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA

Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA Sistemas alternativos de servicios de Agua y Saneamiento Juntas de agua, JASS Comités de agua, COVAAPS Acueductos comunitarios, Asociaciones y cooperativas Pequeñas

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

Ley General de Electricidad. G.O. 10095. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República

Ley General de Electricidad. G.O. 10095. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República Ley General de Electricidad. G.O. 10095 EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República Ley No. 125-01 CONSIDERANDO: Que por su incidencia y repercusión en las áreas económicas, sociales y generales de

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I.

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE GAS NATURAL CANALIZADO EN LOS EDIFICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO ÍNDICE: 1. Objeto del contrato. 2. Ámbito de

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 Y PLANEACIÓN ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, la segunda

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Desalentados por los resultados obtenidos, los gerentes y los inversionistas están asomándose al corazón de lo que hace valioso a un negocio

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones Manual de Calidad Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación Capítulo 2 : Normas para Consulta Capítulo 3 : Términos y Definiciones Capitulo 4 : Requerimientos del Sistema de Calidad Capítulo 5 : Responsabilidad

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS Según el artículo 31.2 apartado a) de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

1. ANÁLISIS DEL SECTOR

1. ANÁLISIS DEL SECTOR 1. ANÁLISIS DEL SECTOR En las últimas décadas a partir de los años 90, con la tendencia ecologista, cobran fuerza las obras de jardinería y forestales; así como, la construcción de viviendas fuera del

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDIDORES PREPAGO EN LA REPÚBLICA DEPANAMA

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDIDORES PREPAGO EN LA REPÚBLICA DEPANAMA PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDIDORES PREPAGO EN LA REPÚBLICA DEPANAMA OBJETIVO: Ampliar las posibilidades a los clientes de bajos ingresos para que tengan acceso

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PROBLEMA Las empresas y organizaciones de todo tipo cada vez hacen más uso de todos sus recursos, tanto externos como internos, para poder ser mejor que la competencia.

Más detalles

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga La unión de consumidores de Málaga ha redactado un estudio que pretende avalar

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES El Consejo Directivo, consciente de su responsabilidad social de proponer programas de financiamiento de vivienda

Más detalles