Diagnóstico de la situación de las mipymes nicaragüenses: Sector agroindustrial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico de la situación de las mipymes nicaragüenses: Sector agroindustrial"

Transcripción

1 Proyecto Documento de trabajo Número 004 Diagnóstico de la situación de las mipymes nicaragüenses: Sector agroindustrial por Néstor Castro y Santiago Molina 2011 Competencias para la productividad de las mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación Número de proyecto: Costa Rica, El Salvador y Nicaragua

2 Autores: Néstor Castro Santiago Molina Este documento fue elaborado por consultores asociados al proyecto Los puntos de vista expresados en él son de sus autores y no necesariamente de la institución investigadora a cargo del proyecto Avanz@. Institución investigadora a cargo del proyecto Avanz@: Fundación Omar Dengo Barrio Francisco Peralta, Avenidas 10-12, Calle 25. Apartado San José, Costa Rica Tel: (506) Fax: (506) Correo electrónico: info@fod.ac.cr Equipo de investigación del proyecto Avanz@: María Eugenia Bujanda Bujanda, coordinadora. Maria.bujanda@fod.ac.cr Olga Ruiz Alfaro, investigadora. Olga.ruiz@fod.ac.cr Cindy Guevara Cárdenas, investigadora. Cindy.guevara@fod.ac.cr Emnanuel Fonseca Ugalde, investigador. Emmanuel.fonseca@fod.ac.cr Sitio web del proyecto Avanz@ Este informe se presenta tal y como se recibió de parte de los becarios del proyecto. No ha sido evaluado por expertos ni ha pasado por otro proceso de evaluación. Este trabajo se utiliza con el permiso de Fundación Omar Dengo, Costa Rica.

3 Resumen El proyecto surge para contribuir al desarrollo en los empresarios de mipymes centroamericanas de las competencias estratégicas que demanda la actual economía globalizada, competencias que permitan orientar los emprendimientos hacia la agregación de valor y la mejora continua, la eficiencia, el aprendizaje permanente, la sostenibilidad ambiental, en el marco de los modelos emergentes de desarrollo económico y social. Fue desarrollado entre 2011 y 2013 por la Fundación Omar Dengo ( junto con el OIT/CINTERFOR ( y financiado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional de Canadá ( Participaron tres países: Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. En cada país se conformó un equipo investigador local bajo la coordinación general de la Unidad de Investigación de la Fundación Omar Dengo. El equipo estuvo integrado por investigadores del área de la economía, la psicología, la sociología y la pedagogía, apoyados por un valioso grupo de expertos en estadística, administración de empresas, tecnología e innovación. La metodología de la investigación consistió en una revisión documental exhaustiva sobre las características de la economía del conocimiento y la innovación y sus principales retos para los empresarios, el levantamiento de indicadores conductuales asociados a las competencias clave mediante grupos focales y entrevistas a empresarios así como consultas a expertos en los tres países participantes (Costa Rica, El Salvado y Nicaragua); y en la realización de un estudio cuantitativo con población empresaria de los tres países para obtener evidencias de validez de un instrumento para la evaluación de estas competencias basado en los indicadores y su articulación en distintos niveles de desempeño. El principal resultado del proyecto es el Marco de competencias para líderes de mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación y un conjunto de herramientas digitales de apoyo al desarrollo de estas competencias. El marco generado contiene las progresiones de aprendizaje que indican la ruta que debe seguir una persona empresaria para ir adquiriendo cada vez mayores cotas de dominio de estas competencias, y constituyen una valiosa herramienta para apoyar procesos de formación o desarrollo empresarial. Palabras clave Competencias, habilidades empresariales, economía del conocimiento, innovación, pymes, formación continua, metodología para identificación de competencias, economía del conocimiento.

4 Presentación El Presente informe pretende brindar información general acerca de la situación de las mipymes en Nicaragua y más específicamente del sector agroindustrial (su situación actual y las perspectivas de cambio). En la primera parte del mismo, se presenta una descripción general de Nicaragua, contiene información relacionada con la división político-administrativa, sistema democrático, cantidad de habitantes totales, por departamento, por sexo y por edad. En la segunda parte, se presenta la descripción de la situación macroeconómica y social de Nicaragua, se encontrará la evolución del PIB, PNB y exportaciones en los últimos 10 años, contribuyentes al PIB por sector económico del país, situación económico social, salud y pobreza. Además se presenta una descripción general del sistema educativo nicaragüense que incluye a la educación básica, técnica y superior, con datos estadísticos de los últimos años, leyes que rigen el sistema educativo, programas y proyectos del gobierno, etc. La tercera parte presenta la situación productiva de Nicaragua, con un énfasis en las mipymes (principalmente del sector Agroindustrial), en donde se describe el sistema productivo, la agroindustria, el marco legal de las empresas en Nicaragua, el órgano rector de las mipymes (MIFIC, rector e INPYME, ejecutor), además se presenta la cantidad de empresas legalmente constituidas en el país por sector y por tipos de empresas. Finalmente, en el mismo se hace un análisis de la situación de las TIC s en las pymes de Nicaragua. Por último se presentan las conclusiones del Informe acerca de Nicaragua, generalidades, sistema educativo, sistema legal, sectores productivos, descripción empresarial y TIC s en pymes.

5 ACRÓNIMOS B2B: B2C: BCN: BICU: CACONIC: CADIN: CAMIPYME: CES: CETREX: CIPRES: CNR: CNSM: CNU: CONAMIPYME: CONIMIPYME: COSEP: CPCI: DGA: EIAG-Rivas: EMNV: ENDESA: FECODESA: FUNICA: IDR: IEEM: INATEC: INEC: INFOCOOP: ING: INIDE: INPYME: INSS: IR: MEDC: MEM: MHCP: MIFIC: MINED: MIPYME: NICARACOOP: NRI: ONG: PEA: PGR: PIB: PNB: PROMIPYME: PTG: PYME: Business to Business Business to Consumers Banco Central de Nicaragua Bluefields Indian and Caribbean University Cámara de Comercio de Nicaragua Cámara de Industria de Nicaragua Centros de Apoyo a las Micro Pequeña y Mediana Empresa CENSO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Centro de Trámites de Exportaciones Centro para la Promoción, Investigación y Desarrollo Rural Social Consejo Nacional de Rectores Comisión Nacional del Salario Mínimo Consejo Nacional de Universidades Consejo Nacional de las mipymes Consejo Nicaragüense de la Micro Pequeña y Mediana Empresa Consejo Superior de la Empresa Privada Cursos Populares de Capacitación e Informática Dirección General de Aduanas Escuela Internacional de Agricultura y ganadería, Rivas Encuestas Nacional de Hogares Sobre Medición de Nivel de Vida Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud Federación de Cooperativas para el Desarrollo Fundación para el desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Instituto de Desarrollo Rural Índice de Estado Educativo Municipal Instituto Nacional Tecnológico Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo Ingreso Nacional Bruto Instituto Nacional de Información y Desarrollo Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Instituto Nicaragüense de Seguridad Social Impuesto Sobre la Renta Ministerio de Educación Cultura y Deportes Ministerio de Energías y Minas Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Fomento Industria y Comercio Ministerio de Educación Micro Pequeñas y Medianas Empresas Empresa Cooperativa de Servicios Agropecuarios Nicarao R.L. TheNetworldRadinessIndex Organismo no Gubernamental Población Económicamente Activa Presupuesto General de la República Producto Interno Bruto Producto Nacional Bruto Programa de Desarrollo a las MIPYMES Presupuesto Total del Gobierno Pequeña y Mediana Empresa

6 RAAN: RAAS RUM: SEAR: SII-MIPYME: TIC: UCA: UCATSE-Estelí: UNA: UNAG: UNAN-León: UNAN-Managua: UNESCO: UNFPA: UNI: UPANIC: UPOLI: URACCAN: WDI: Región Autónoma del Atlántico Norte Región Autónoma del Atlántico Sur Registro Único de las mipymes Subsistema Educativo Autónomo Regional de la Costa CaribeNicaragüense Sistema Integrado de Información de la Micro Pequeña y Mediana Empresa Tecnología de la Información y el Conocimiento Universidad Centroamericana Universidad Católica del Trópico Seco, Estelí Universidad Nacional Agraria Unión Nacional de Agricultores Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura Fondo de Población de las Naciones Unidas Universidad Nacional de Ingeniería Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua Universidad Politécnica de Nicaragua Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua WorldDevelopmentIndicators

7 Tabla de contenido Presentación... 4 ACRÓNIMOS... 5 OBJETIVO... 1 PANORAMA GENERAL DE NICARAGUA... 2 Indicadores generales... 3 División político-administrativa... 3 Sistema Democrático... 3 Población, composición étnica... 4 PIB, PIB per cápita... 5 Actividades económicas más importantes... 7 Pobreza Consumo anual Per Cápita Competitividad INDICADORESDE DESARROLLO HUMANO Índice de desarrollo humano Nivel educativo de la población Educación Básica Educación Técnica Educación Superior (Universidades) Situación TIC s en las mipymes de Nicaragua Deterioro medioambiental Seguridad MIPYMES EN NICARAGUA Cantidad de empresas privadas por sector y por tipo de empresas Caracterización de las mipymes en Nicaragua Obstáculos de las mipymes de Nicaragua Retos de las mipymes (PROMIPYME & MIFIC, 2007) Competitividad de las mipymes Percepción de la situación de la mipyme en términos de calidad, productividad y competitividad 76 Valoración de los mecanismos de apoyo (Servicios financieros y Servicios de Desarrollo Empresarial) DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LAS MIPYMES Actores institucionales asociados al tema de desarrollo de competencias Oferta de formación existentes CARACTERIZACION DE LOS SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL MARCO LEGAL DE LAS EMPRESAS EN NICARAGUA (Especial Énfasis en mipymes) SITUACION PRODUCTIVA DE NICARAGUA ( Énfasis en mipymes) Agroindustria Rural en Nicaragua (Antecedentes) CONCLUSIONES DEL INFORME REFERENCIAS ANEXO Mapa de Actores... 97

8 Índice de tablas Tabla 1. Distribución de la población Nicaragüense por Edades... 4 Tabla 2. Distribución de la población nicaragüense por sexo... 4 Tabla 3. División de la Población por Región, Departamento y Procedencia... 6 Tabla 4. Información Macroeconómica de Nicaragua... 7 Tabla 6. Volumen de las Exportaciones Autorizadas en Nicaragua Tabla 7. Valor FOB (US$) de Nicaragua Tabla 8. Participación al PIB Nominal Tabla 9. Datos de Empleo y Desempleo Tabla 10. División del PEA por tipo de empleo Tabla 11. Ocupados por actividad económica Tabla 12. Comparación de Empleos generados y la participación en el PIB por sector económico Tabla 13. Índice de Pobreza Multidimensional Tabla14. Comparación de la condición de la Pobreza Tabla15. Comparación de la Pobreza General y Extrema según Área de Residencia Tabla 16. Valores comparativos del consumo anual Per Cápita (en C$ del 2005) Según Área y región de Residencia Tabla 17. Comparación de la población de Nicaragua que vive con menos de US$ 1.25 y US$ 2 PPA 1 al día (porcentaje) según área y región de residencia Tabla19. Incidencia de la Pobreza por Género según tipos de edad EMNV Tabla 20. Distribución porcentual del consumo Anual Per Cápita por Área de Residencia y Nivel de Pobreza EMNV Tabla 21. Ranking de competitividad de ADEN para los países de Centroamérica Tabla 22. Índice de Desarrollo Humano y sus componentes Tabla 23. Tendencias del Índice de Desarrollo Humano Tabla 24. Educación y Salud Tabla 25. Población y Economía Tabla 26. Población de 10 años a más por nivel de instrucción y años de estudio aprobados Tabla 27. Población de 6, 10y 15 años a más por condición de alfabetismo Tabla 28. Matrícula por programas (Alumnos) TABLA 29. Iletrados e índices de analfabetismo de 15 a 65 años Tabla 30. Porcentaje de Aprobación según Programas Tabla 31. Relación alumno docente Tabla 32. Índice de Estado Educativo Tabla 33. Gasto Gubernamental en Educación (Millones de dólares) Tabla 34. Presupuesto del MINED como porcentaje del PGR y Presupuesto Total del Gobierno Millones de Córdobas constantes Tabla 35. Informe INATEC Tabla 36. Capacitaciones (metas y cumplimiento) Tabla 37. Centros Educativos en Nicaragua, Año Tabla 38. Estudiantes de Pre Grado y Post Grado Inscritos por Sexo. Según CES. Año Académico Tabla 39. Estudiantes de Pre Grado Inscritos por Departamento. Según CES. Año Académico Tabla 40. Estudiantes de Pre Grado Inscritos por Edad. Según CES. Año Académico Tabla 41. Estudiantes de Post Grado por Sexo y Grado Académico a Obtener. Según CES. Año Académico Tabla 42. Personal Docente por tipo de Contrato. Según CES. Año Académico Tabla 43. Personal Docente por Nivel de Formación Profesional y por Sexo. Según CES. Año Académico Tabla 44. Personal No Docente por Nivel Académico. Según CES. Año Académico

9 Tabla 45. Investigadores de Planta por Nivel de Formación Profesional y sexo. Según CES. Año Académico Tabla 47. Acceso a Internet de Banda Ancha Tabla 48. Banca Electrónica Tabla 49. Comercio Electrónico Tabla 50. Comercio Electrónico Tabla 51. Interés por temas de capacitación por parte de las PYMES Tabla 52. Posiciones de Centro América Informe TICs Tabla 53. Índice de Tecnologías de la Información y la Comunicación Tabla 54. Índice de Competitividad Global Tabla 55. Networked Readiness Index Tabla 56. Componentes del Medio Ambiente Tabla 57. Componentes del Medio Ambiente TABLA 58. Entorno Político y Regulatorio TABLA 59. Infraestructura TABLA 60. Componentes de Preparación TABLA 61. Preparación Individual TABLA 62. Disposición para los negocios TABLA 63. Preparación para el Gobierno TABLA 64. Uso de los Componentes TABLA 65. Uso Individual TABLA 66. Uso en Empresas TABLA 67. Uso Gubernamental TABLA 68. Sostenibilidad del Medio Ambiente TABLA 69. Efectos de las amenazas Medioambientales sobre el desarrollo Humano Tabla 70. Empresas por Actividades en Nicaragua, 2008 (número) (aquí sería interesante contar con los datos de las MIPYMES o el % de ellas sobre el total) Tabla 71. Clasificación de las MIPYMES Tabla 72. Tabla de Salario Mínimo por sector económico, Tabla 73. Producción Agropecuaria Tabla 74. Estructura Porcentual y Crecimiento Anual del Sector Agropecuario Nacional

10 OBJETIVO Generar un conjunto de información e indicadores de interés sobre las características económicas, así como los retos de sus MIPYMES, el sector económico de estudio y el ecosistema de competencias empresariales en cada país. Dado que el tema no se ha desarrollado desde una perspectiva estrictamente empresarial, estamos tratando el documento desde tres perspectivas como fuente de aproximación: los tres sectores involucrados (agroindustria, química farmacéutica y turismo), el desarrollo empresarial (particularmente de las MIPYMES) en los tres países del proyecto y la situación de las competencias empresariales en ellos. 1

11 PANORAMA GENERAL DE NICARAGUA Nicaragua, es un país centroamericano, que por su extensión territorial es el más grande de la región, sin embargo, es el menos denso y el más pobre de los países centroamericanos. País que históricamente ha sido agrícola, este sector económico ha dejado de ser, el principal sector económico en el país, en los últimos años, dando paso a un sector terciario, que es representado principalmente por el comercio a baja escala, como el primer lugar. Sin embargo, a pesar de esto, no puede decirse que el sector agropecuario, ha dejado de ser un sector importante en la economía nacional, puesto que Nicaragua sigue siendo uno de los tres países centroamericanos que tienen mayor participación en el PIB sobre este sector, y que la mayoría de los bienes de exportación del país, siguen siendo bienes agropecuarios. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el país, son las altas tasas de pobreza, las cuales están ubicadas principalmente en el sector rural del mismo, en donde la principal fuente de empleo es la producción agropecuaria, por lo cual, es importante desarrollar este sector económico nacional. La mayor parte de la producción y exportación del país, se da en producción de materia prima, por lo general no se agrega valor a los productos que se producen en el país, y los bienes con valor agregado, son principalmente de empresas grandes de capital nacional o internacional. Por lo que una de las maneras de desarrollar al sector agropecuario, y combatir la pobreza es impulsando al sector rural del país, para que pueda generar valor de los bienes que produce. En este punto, nos vemos enfrentados a otro de los principales problemas que afectan al país, y es el bajo nivel de escolaridad, que es más grande en el sector rural del país. En este caso, a pesar de que se han hecho esfuerzos para disminuir las tasas de analfabetismo, el analfabetismo funcional sigue siendo alto, puesto que gran parte de la población nacional solo ha asistido a la educación primaria o no ha recibido esta. Y solo un porcentaje muy pequeño de la población tiene acceso a la educación técnica y superior. La mayor parte, casi la totalidad, de las empresas en el país, son MIPYMES, estás representan la principal fuente de generación de empleos, y representan sectores importantes de exportación, participación en el PIB y recaudaciones tributarias. Nuevamente, se encuentra que, la mayor parte de las personas que trabajan en MIPYMES tienen niveles bajos de escolaridad, y por lo tanto en su mayoría, principalmente las micro y pequeñas, tienen niveles bajos de desarrollo y competitividad. Las principales necesidades de las MIYMES del sector agroindustrial, son de recursos financieros, capacitaciones en cuanto a manejo empresarial y al manejo y aprovechamiento de los recursos. Pero además está la tecnificación, eliminar las malas prácticas y las prácticas artesanales, y desarrollar prácticas que sean más competitivas. Con relación a las Tecnologías de la Información (TIC s), la mayor parte de las MIPYMES del país, no tienen acceso a las mismas, y las que los tienen en su mayoría no hacen un uso adecuado de estas para aprovechar al máximo los beneficios que estas pueden generar. Al impulsar las MIPYMES del sector agroindustrial, se impulsarán las cadenas de valor de los bienes de consumo, para que estas queden a lo interno del país, y cuando se exporten bienes, estos no sean solo materia prima. Además, esto permitirá un mayor consumo interno y una posible disminución de bienes de importación que tradicionalmente no se producen en el país, lo que podría generar un mejor desarrollo económico, y disminuir los valores negativos de la balanza comercial del país. 2

12 Indicadores generales División político-administrativa Nicaragua es un país centroamericano con una extensión de 130,373.4 Km 2, que limita al Norte con Honduras, al Sur con Costa Rica, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con el Océano Pacífico. Nicaragua se divide geográficamente en tres regiones que son: Pacífico, Central y Atlántico o Caribe. En cuanto a la división política del país, este se divide en 15 departamentos y 2 Regiones Autónomas, los cuales a su vez se dividen en 153 municipios. Los departamentos de Nicaragua son: Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, Granada, Jinotega, León, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, y Rivas. Y las Regiones Autónomas son; Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) Y La Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). La figura 1 muestra el Mapa de la División Política de Nicaragua. Figura 1. Mapa de la división política de Nicaragua. Fuente: INETER Sistema Democrático Nicaragua junto con los demás países Centroamericanos se independizó de España en Actualmente Nicaragua es una República Democrática, que se basa en la División de los Poderes del estado (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral). Los mandatarios en Nicaragua eligen por el sufragio electoral universal: presidente y vicepresidente, los alcaldes (cabe destacar que en el caso de las elecciones de municipios se realizan en una fecha distinta de las de presidente) y de diputados a la Asamblea Nacional, cada 5 años. 3

13 Población, composición étnica Para el año 2005, según el Censo poblacional del INEC, la población de Nicaragua era de 5, habitantes y una densidad poblacional de 37 habitantes por Km 2 (Solà, 2007) el más grande de la región Centroamericana según territorio, sin embargo es el 4to más poblado si solo se toma el número de habitantes y es el menos poblado si se toma en cuenta la densidad poblacional, aun así, es el país más pobre de la región. Para el año 2008, se estimaba que la población nacional era de 5,668,866 (población estimada al 30 de Junio) habitantes (INIDE, 2007). Para estos datos, mejor citar la información más reciente disponible, para que se aprecie mejor la situación demográfica La distribución de la población nicaragüense comparando los años 2005 y 2008 por edades, por sexo y departamentos, se presenta a continuación. Tabla 1. Distribución de la población Nicaragüense por Edades Grupos de Edades Porcentaje al 2005 Población al 2005 Porcentaje al Población al ,928, ,028, ,992, ,395, a , ,194 Total 100 5,142, ,668,866 Dependencia : Población estimada al 30 de Junio, (INIDE, 2007) Fuente: INEC, Censo Nacional 2005, citado por (Solà, 2007)(INIDE, 2007 La población nicaragüense se divide en tres grupos de edades (tabla 1), en el caso de la población entre años que representa, además la población en edad de trabajar, comprende la mayor parte de la población nicaragüense. La relación de dependencia, es el resultado de dividir la suma de las edades 0-14 y 65 a más entre las edades de 15-65, esto indica la distribución de la población que no está en edades de trabajar y que son dependientes entre la población en edad de trabajar, el resultado 72%, para el año 2005 y 67% para el año 2008, indica que existe una alta relación de dependencia, pero que esta ha ido disminuyendo en los últimos años (-5%) (Solà, 2007) y (INIDE, 2007) Sexo Tabla 2. Distribución de la población nicaragüense por sexo Población Porcentaje Población por Sexo al 2005 por Sexo al 2005 al Porcentaje al Varones 2,535, ,809, Mujeres 2,607, ,858, TOTAL 5,142, ,668, : Población estimada al 30 de Junio 2008, INIDE Fuente: INEC, Censo Nacional 2005, citado por (Solà, 2007), INIDE 2008 Como resultado del censo 2005 y las estimaciones del 2008, hay un ligero porcentaje superior de mujeres que de varones a penas por 1.4% para el 2005 y 0.8% para el Otra forma de presentar, la distribución de la población es por departamentos y por regiones como se muestra en la tabla 3. En la tabla 3, se refleja una desigual distribución de la población nacional en el país. Primeramente, el 53.39% (INIDE, 2007) (de la población se encuentra ubicada en la región del pacífico, de esta, el 45.11% (INIDE, 2008) pertenece a Managua (que además tiene el 24.08% (INIDE, 2007) de la población nacional). Con 4

14 relación a la distribución entre Urbano y Rural, la población urbana es un poco mayor que la rural (56.56% y 43.44% respectivamente, (INIDE, 2007) sin embargo, cabe destacar, que esta distribución no es homogénea a nivel nacional, ya que en las Regiones Central y Atlántica, la población Rural es mayor que la población Urbana, pero al estar estas regiones menos pobladas, esto no se refleja en las estadísticas nacionales. PIB, PIB per cápita Según se observa (tabla 4), los indicadores macroeconómicos durante los últimos 10 años son muy positivos para Nicaragua, presentando crecimientos significativos que han permitido su desarrollo. Además, cabe destacar que el país, ha sido a nivel centroamericano el que mejor ha enfrentado la crisis económica mundial, habiendo sido afectado, en menor medida que los demás países, principalmente en el año Un dato interesante, es que a pesar de que las exportaciones se han incrementado un poco más de tres veces en los años comprendidos del 2001 al 2010 (BCN, 2010) la producción agrícola ha crecido a un ritmo muy lento (incrementándose la velocidad de crecimiento a partir del 2007), pero aun no igualándose al ritmo de crecimiento de las exportaciones, quien representa o brinda el principal aporte a este rápido crecimiento de las exportaciones, es la producción industrial, que prácticamente se ha duplicado en los años mencionados antes (BCN, 2010). 5

15 Región Población por Región Porcentaje por Región Pacífico 3026, Central 1918, Tabla 3. División de la Población por Región, Departamento y Procedencia Departamento Población por Departamento Porcentaje por Departamento Población Urbana Porcentaje de Población Urbana Población Rural Porcentaje de Población Rural REGIÓN DEL PACÍFICO Chinandega 409, , , León 392, , , Managua 1365, , , Masaya 326, , , Granada 189, , , Carazo 176, , , Rivas 167, , , REGIÓN CENTRAL Nueva Segovia 229, , , Jinotega 376, , , Madriz 146, , , Estelí 216, , , Matagalpa 507, , , Boaco 164, , , Chontales 171, , , Rio San Juan 105, , , REGIÓN ATLÁNTICA Atlántico o Caribe 723, RAAN 382, , , RAAS 341, , , TOTALES 5668, , , , Fuente: INIDE 6

16 Evolución del PIB, PNB, en los años se presenta a continuación. Producto Interno Bruto (USS millones) Producto Interno Bruto Per-cápita (USS) Ingreso Nacional Bruto (USS millones) Ingreso Nacional Bruto Percápita (USS) Crecimiento real de la Economía (%) Tabla 4. Información Macroeconómica de Nicaragua Información Macroeconómica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , (1.5) 4.5 Inflación (%) Producción del Sector Industrial (USS millones) Producción del sector Agrícola (USS millones) Exportaciones de Bienes (USS millones) Fuente: BCN 1, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,156.6 Actividades económicas más importantes Evolución de las exportaciones del , por rubro A pesar de los índices positivos de crecimiento económico y crecimiento en las exportaciones (tabla 5), el déficit de la balanza comercial en el país prácticamente se ha duplicado, esto porque a pesar de que las exportaciones ha crecido a un ritmo muy rápido, las importaciones han crecido a un ritmo aún más acelerado, esto principalmente por el auge y crecimiento del sector de los servicios, principalmente el de comercio (BCN, 2010) que se fundamenta principalmente en la importación de bienes para comerciarlos en el país. 7

17 Tabla 5. Comercio Exterior de Bienes Comercio Exterior de Bienes Conceptos Balance comercial de (909.8) (938.6) (971.0) (1,088.4) (1,302.0) (1,472.2) (1,803.0) (2,200.9) (1,539.5) (1,635.6) bienes Exportaciones de bienes , , , , , , , ,156.6 Mercancías (FOB) , , , , ,851.1 Bienes para transformación , ,277.2 Bienes adquiridos en puerto Importaciones de bienes (1,805.1) (1,853.0) (2,027.0) (2,457.4) (2,956.1) (3,404.3) (3,989.2) (4,731.0) (3,929.1) (4,792.2) Mercancías (1,617.3) (1,617.5) (1,726.1) (2,027.7) (2,404.6) (2,777.6) (3,311.3) (3,995.4) (3,229.1) (3,872.5) (FOB) Bienes para transformación (187.8) (235.5) (300.9) (429.7) (551.5) (626.7) (677.9) (735.6) (700.0) (919.7) Fuente: BCN, DGA, CETREX, MEM. Situación de las exportaciones por rubro con respecto al total En la tabla 6 se puede apreciar que del total de las exportaciones del país, los 20 principales productos de exportación representan aproximadamente un 50% del volumen de las mismas (CETREX, 2010), de los cuales el principal producto de exportación del país (en cuanto al volumen de exportación) es el azúcar de caña con (10%, y 18% respectivamente), seguido del café oro, carne bovino, frijoles y maní. Otro aspecto que hay que resaltar, es que de los 20 principales productos de exportación del país 16 de ellos, son de origen agroindustrial (CETREX, 2010), esto indica, que a pesar de que el sector primario ha descendido en cuanto a producción del PIB, y generación de empleos, este sigue siendo el principal sector en cuanto a Exportaciones se refiere. Si bien el volumen de las exportaciones de los 20 principales productos de exportación del país representan aproximadamente un 50% de las mismas, vemos en la tabla 7, que el valor en US$ de los mismos representa un aproximadamente un 80% de los ingresos por exportaciones del país (CETREX, 2010), esto principalmente por que los productos en cuestión, tienen un valor en el mercado internacional, más alto que el resto de productos (Oro, Metales, Derivados del Petróleo, Café Oro, etc.), por lo que esto nos indica que estos productos representan los sectores económicos más grandes del país, y son los principales generadores de empleos y de ingresos del país. Nuevamente cabe destacar que la mayor parte de ellos provienen del sector agroindustrial 8

18 GRÁFICA 1. VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE NICARAGUA Fuente: CETREX GRÁFICA 2. VOLUMEN EXPORTACIONES DE NICARAGUA FUENTE: CETREX 9

19 Tabla 6. Volumen de las Exportaciones Autorizadas en Nicaragua Volumen de las Exportaciones de Nicaragua (US Dólares) % con relación Enero Diciembre al Volumen Enero - Diciembre 2009 Total 2010 % con relación al Volumen Total Variación Producto 20 Principales Productos 681, , , Excluyendo productos que no son de origen Nicaragüense 694, , , Productos de origen extranjero 2, , TOTAL EXPORTACIONES 1378, , , Fuente: CETREX 10

20 GRÁFICA 3. VALOR FOB (US$) DE NICARAGUA 2009 Fuente: CETREX 11

21 Gráfica 4. Valor FOB (US$) de Nicaragua 2010 Fuente: CETREX 12

22 Enero Diciembre 2009 Tabla 7. Valor FOB (US$) de Nicaragua Valor FOB (US$) de Nicaragua % Sobre total de Exportaciones Enero Diciembre 2010 % Sobre total de Exportaciones Variación Producto 20 Principales productos de Exportación , , , Resto de Productos de Origen Nicaragüense , , , Exportaciones de Productos que no son de origen Nicaragüense 16694, , , TOTAL DE EXPORTACIONES , , , Fuente: CETREX Contribuyentes al PIB por sector económico del país De la tabla 8, los tres sectores de la economía: el sector primario representa entre el 19 y 20% del PIB nacional; el secundario un 23% y el terciario entre 48 y 51%, todo esto entre los años 2001 y Por lo que, el sector terciario (de los servicios) representa el principal sector económico a nivel nacional, con prácticamente el 50% (BCN, 2010) de la participación al PIB nominal, esto genera grandes dificultades en el país, puesto que esta tendencia, tiende a generar que la producción nacional disminuya frente a las importaciones de bienes, como lo mencionábamos anteriormente, en el que a pesar de que las exportaciones han crecido en los últimos años, estas lo hacen a un ritmo más lento que el crecimiento de las importaciones, y que el sector que ha crecido a ritmo más lento ha sido el sector primario, el cuál históricamente había sido el sector más importante en el país pero que como podemos ver, en la actualidad está por debajo de los otros dos sectores económicos del país (Solà, 2007) y (BCN, 2010). Tabla 8. Participación al PIB Nominal Participación al PIB Nominal Conceptos Impuestos netos a productos Imputaciones Bancaria (2.0) (2.1) (2.4) (2.9) (2.8) (3.0) (3.4) (3.4) (3.4) (2.9) Sub total Agricultura Pecuario Pesca Silvicultura Sector Primario Industria Manufacturera Construcción Minería Sector Secundario Comercio Gobierno General Transporte y Comunicaciones Bancos y Seguros

23 Energía y agua potable Propiedad de Vivienda Otros Servicios Sector Terciario TOTAL Fuente: INIDE, encuesta a hogares para la medición del empleo (Julio de cada año), Extraído del BCN *: Promedio anual de la encuesta continua a hogares. Por razones metodológicas no es comparable con la serie de años anteriores. Mercado laboral En Nicaragua en el periodo , el número de empleados creció en un 1.37%, para el 2009 hubo una reducción de 3.32%, y se estima que para el 2010 este haya crecido, la participación de la fuerza laboral ha decrecido en los últimos años y que por contraparte la tasa de desempleo ha aumentado, esto principalmente porque la población en edad de trabajar crece más rápido que la fuerza laboral. La población económicamente activa de Nicaragua para el año 2005 es de 34%, en el que la representación de la mujer en el PEA es de 14.1%. Esto demuestra que a pesar de que el número de mujeres es levemente mayor que el de hombres en el país, la diferencia entre el PEA de hombres y el de mujeres es mayor, esto principalmente por las diferencias de condiciones y acceso al empleo para las mujeres en el país (Solà, 2007). Con relación al empleo en el país, encontramos, según el (INEC & MECOVI, Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida, 2001), que el 62.9% del empleo urbano es del sector informal, y esta tasa ha presentado leves crecimientos durante años ubicándose en el año 2005 en un 63.1%, esto genera malas condiciones referentes a la calidad del empleo y poco desarrollo de la economía nacional, (Solà, 2007). Una de las causas que parece estar muy relacionada con el elevado número de ocupados en el sector informal es el bajo nivel de educación de la mayoría de ellos. Según la (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo, 2006) apenas el 5% poseen nivel de educación universitaria, 28% secundaria, 48% primaria y 17% ningún grado. Este factor incide de manera significativa en los bajos niveles de productividad e ingreso, de tal manera que el ingreso promedio de los ocupados en el sector formal resulta aproximadamente 2 veces el de los ocupados en el sector informal. Según la mencionada encuesta del INEC, este grupo de 1.3 millones de nicaragüenses gana menos del costo total de la canasta básica (Solà, 2007) La situación de baja escolaridad de los ocupados en el sector informal condiciona normalmente su inserción en laboral en aquellas ramas de actividad económica que no exigen mano de obra calificada, como Agricultura o comercio, actividades altamente generadoras de empleo. Tabla 9. Datos de Empleo y Desempleo Conceptos * Población en edad de trabajar (miles) 4, , , ,940.8 Fuerza laboral (miles) 2, , , ,811.8 Empleados 2, , , ,591.7 Desempleados Tasa de participación de la fuerza laboral (%) Tasa de desempleo (%) Fuente: BCN, INIDE *: Promedio de encuestas continuade hogares. Por razones metodológicas no es comparable con la serie de años anteriores. 14

24 Sin embargo, hay que destacar que a pesar de que la tasa de desempleo es de 8,2% para el 2009, un gran parte de los trabajadores del país trabajan por cuenta propia como se puede resaltar en la siguiente tabla: Tabla 10. División del PEA por tipo de empleo Ocupaciones Por Cuenta Propia Patrono Asalariado 1, , ,058.3 Miembro de Cooperativa Trabajador sin pago Otros (ocupados sin clasificación) TOTAL 2, , ,096.5 Fuente: BCN, INIDE Si bien es cierto, que los asalariados continúan siendo la fuerza laboral más grande en el país, existe una tendencia a la disminución de este sector junto con los patronos, y en contrapartida un aumento de los trabajadores por cuenta propia y los miembros de cooperativas, sin embargo esto no ha sido suficiente para evitar un descenso significativo del número total de trabajadores del país. Cuando se hace el análisis por sectores del PEA, el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza) ha disminuido considerablemente de un 67.7% para el año 1950 a un 34.1% en el 2005 (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo, 2006citado por (Solà, 2007), este sector, pasó de ser el sector más importante de la economía a un segundo puesto por debajo del sector de servicios, esto principalmente por la alta tasa de migración del sector rural al urbano, por las pésimas condiciones de vida, falta de acceso a créditos, abandono gubernamental, entre otras razones (Solà, 2007). En el caso del sector secundario (industria manufacturera, explotación de minas y canteras, y construcción) no ha variado mucho, desde el año 1950 con un 15%, a un 18% en el año 2005, sin embargo es importante destacar que entre estos lapsos de tiempo ha desarrollado una serie de variantes significativas, por ejemplo al inicio de los años 80 era de 14% y para el 89 era de 20%, sin embargo al comenzar la década de los 90, este sector era representado por un 12.5% de la población y desde ese momento ha tenido leves crecimientos y disminuciones hasta llegar al 18% del año 2005 (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo, 2006) citado por (Solà, 2007). Por último tenemos el sector terciario (todas las actividades productoras no de bienes sino de servicios: comerciantes, transportistas, trabajadores de la administración, de la enseñanza, médicos, etc.), el cual ha presentado un gran crecimiento y desarrollo, lo que lo ha ubicado en la actualidad como el sector más importante de la economía nacional, este pasó de 17.3% en 1950 a 46.9% en el 2005 (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo, 2006) citado por (Solà, 2007). El BCN representa el detalle de la participación de cada uno de los tres sectores del PEA nacional en los años posteriores del Censo 2005, donde se presentan los siguientes resultados: Tabla 11. Ocupados por actividad económica Ocupados por Actividad económica * Actividad Primaria (miles) Actividad Primaria (%) 28.05% 28.15% 28.66% 32.18% Agricultura y Pecuario Silvicultura

25 Pesca Actividad Secundario (miles) Actividad Secundaria % 19.27% 19.13% 18.12% 15.94% Industria Manufacturera Construcción Minas y Canteras Actividad Terciaria (miles) 1, , , ,344.4 Actividad Terciaria (%) 52.68% 52.71% 53.23% 51.87% Comercio Gobierno Central Transporte y Comunicaciones Establecimientos Financieros Electricidad, Gas y Agua Servicios sociales, comunales y personales TOTAL (miles) 2, , , ,591.7 Fuente: INIDE, encuesta a hogares para la medición del empleo (Julio de cada año), Extraído del BCN *: Promedio anual de la encuesta continua a hogares. Por razones metodológicas no es comparable con la serie de años anteriores. De la Tabla 11 podemos destacar que: La actividad primaria en el país representa un 28% del empleo en Nicaragua (BCN, 2010), el cual ha continuado decreciendo desde el año 2005, y con fuertes tendencias a que este sector continúe esta disminución, si no se aplican políticas tanto del gobierno como del sector financiero y la iniciativa privada para impulsar al mismo. En el caso del sector secundario, este continúa el proceso de crecimiento y decrecimiento constante, lo que ha permitido al mismo mantenerse muy estable entre el 18 y 19%. Finalmente, tenemos un sector terciario o de servicios que continúa en un rápido crecimiento, el cual a se estaba reflejando según los resultados del (INIDE, VIII Censo Poblacional y IV de Vivienda, 2005), y que lo ubica en un sólido primer lugar en cuanto a la generación de empleos en el país. Dentro de este sector, el subsector más grande es el de comercio (BCN, 2010), lo cual genera grandes problemas a la economía nacional ya que esto implica que el país cada vez importa más bienes y produce menos (según las tendencias de decrecimiento de los sectores primario y secundario), lo cual puede generar desequilibrios en la balanza comercial del país al importar más de lo que se exporta o produce. Si comparamos los resultados de la participación en el PIB por sector económico y la generación de empleos por sector económico tenemos los siguientes resultados: Tabla 12. Comparación de Empleos generados y la participación en el PIB por sector económico * Empleos Generados Sector Primario (%) Participación en el PIB nominal del Sector Primario (%) Empleos Generados Sector Secundario (%) Participación en el PIB nominal del Sector Secundario %) Empleos Generados Sector Terciario (%) Participación en el PIB nominal del Sector Terciario (%) Fuente: BCN *: Los datos se elaboran con el promedio de los años anteriores. Por razones metodológicas no son comparables. 16

26 La información presente en la tabla 11, nos indica que el sector terciario es el que genera la mayor fuerza laboral y al mismo tiempo el que tiene una mayor participación en el PIB nominal. Sin embargo en el caso de los sectores primario y secundario, podemos observar que cambian de posición con relación a la ubicación laboral y a la participación en el PIB. El sector primario que se ubica en segundo lugar en cuanto a la ubicación laboral en el país, y se ubica en tercera posición en cuanto a su participación en el PIB nominal, en contrapartida, el sector secundario es inverso a esta situación. Por lo que podemos afirmar que el Sector Primario, que históricamente era el máximo generador de empleos y de ingresos en Nicaragua, ha ido, al pasar de los años perdiendo su fuerza y se ha disminuido muy rápidamente. Pobreza Con relación a la Pobreza, el PNUD de la ONU desarrolló para el año 2010 el índice de medición de la pobreza multidimensional, que toma en cuenta tres dimensiones y 10 indicadores como son; Educación (Matriculación escolar y años de instrucción), Salud (Mortalidad Infantil y Nutrición) y Nivel de Vida (Bienes, Piso, Electricidad, Agua, Saneamiento, combustible para cocinar), como se muestra en la figura 2. (PNUD). Figura 2. Índice de Pobreza Multidimensional Fuente: PNUD 201: Como se observa en la tabla 13, Nicaragua tiene un índice de pobreza multidimensional de (inferior a los indicadores de El Salvador y Honduras), además, la línea de pobreza en el país se muestra en 46.2%, que si se compara con los datos de la Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida, se aprecia que se han presentado disminuciones en cuanto a la pobreza (principalmente la pobreza extrema), sin embargo, la cifra aún es muy grande. Asimismo, nos encontramos con un 20% de la población sin acceso a Agua Potable, y 27% sin acceso a Saneamiento Mejorado y Combustibles Modernos. (PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2011, 2011). 17

27 Por otro lado, también es importante tomar en cuenta el número de personas que están ubicados en la línea de Pobreza Extrema (que viven con menos de $1.25 al día), que en el país figura en un 15.8% (PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2011, 2011). El INIDE, realiza las encuestas de hogares sobre el nivel de vida, para determinar cómo se encuentran la pobreza, consumo e ingresos a nivel nacional. En el estudio del año 2009, tomando como punto de referencia o comparación el año 2005, se demostró que, los índices de pobreza habían disminuido en el país, junto con aumentos en el consumo y en los ingresos de la población. Para este estudio, el INIDE toma como parámetros 4 niveles para medir la pobreza, y dos indicadores, como se muestra a continuación (INIDE, Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV), 2009) 1. Pobreza Extrema: Hogares con un consumo per cápita anual menor a C$ 6, (equivalente a US$ , para el año 2009). 2. Pobreza General (Pobres Extremos más Pobres no Extremos): Hogares con un consumo per cápita anual menor a C$11, (equivalente a US$ , para el año 2009). 3. Pobreza no Extrema: Hogares con un consumo anual per cápita igual o superior a la línea de pobreza extrema (C$ 6,903.08), pero menor al valor de la línea de pobreza general (C$ 11,725.09), considerados en situación de tránsito de pobreza. 4. No pobre: Hogares cuyo consumo anual per cápita sea igual o mayor a la línea de Pobreza General (C$ 11,725.09) Indicadores (INIDE, Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV), 2009): a) Profundidad de la Pobreza: Distancia porcentual entre el consumo total y la línea de pobreza (general o extrema según el caso). b) Severidad de la Pobreza: Disparidad en la distribución del consumo entre los pobres extremos o entre los pobres generales, según el caso (dispersión del consumo). 18

28 Clasificación País Agua Potable(%) Saneamiento Mejorado (%) Combustibles Modernos (%) Tabla 13. Índice de Pobreza Multidimensional Índice de Pobreza Multidimensional Población en condiciones de Pobreza Multidimensional Recuento Año Valor (%) Miles Intensidad de la Carencia (%) Población en riesgo de sufrir pobreza (%) Población en situación de Extrema Pobreza (%) (%) de la Población en situación de pobreza multidimensional con carencia de servicios ambientales Población Bajo Línea de Pobreza US$ 1.25 al día en PPA Línea de Pobreza Nacional (%) (%) Panamá ,5 32,7 69 Costa Rica Belice ,024 5, ,6 7,6 1,1 1,9 2,5 4,1.. 33,5 105 El Salvador ,161 35, ,5 22,4 13,2 19,4 32,6 26,9 4,8 32,7 121 Honduras ,159 32, ,9 22,0 11,3 11,9 23,0 29,6 23,3 60,0 129 Nicaragua ,128 28, ,7 17,4 11,2 20,4 27,7 27,4 15,8 46,2 131 Guatemala ,127 25, ,1 9,8 14,5 3,7 6,6 23,0 16,9 51,0 Fuente: PNUD 19

29 De este estudio o encuesta de hogares realizado por INIDE el año 2009 (Con referencia de comparación los resultados del estudio al 2005), podemos destacar los siguientes resultados. Tabla14. Comparación delacondicióndelaPobreza CondicióndePobreza EMNV2005 EMNV2009 PobresGenerales PobresExtremos Fuente:EMNV2005y2009. Los resultados evidencian que los índices de pobreza del país son altos, más de la mitad de la población, vive en algún tipo de condición de pobreza, y aunque en los últimos años se han hecho esfuerzos para reducir los mismos (logrando una reducción de 8.4% de pobreza tanto extrema como general, por medio de los programas sociales que impulsa el gobierno, tales como plan techo, hambre cero, usura cero, etc.), estos siguen siendo muy altos. Tabla15.Comparación delaPobrezaGeneralyExtremasegúnÁrea deresidencia EMNV ÁreadeResidencia CondicióndePobreza Estimado 2005 Urbano PobresGenerales 30.9 PobresExtremos 6.7 Rural PobresGenerales 70.3 PobresExtremos Urbano PobresGenerales 26.8 PobresExtremos 5.6 Rural PobresGenerales 63.3 PobresExtremos 26.6 Fuente:EMNV2005y2009 Así mismo se puedeobservar (Tabla 15), que el sector de la población que más se ve afectado por la pobreza, es el sector rural, la tabla anterior nos refleja los porcentajes de la población tanto en el sector urbano como en el rural, que viven en pobreza general o extrema, en donde podemos ver como los porcentajes de la población urbana que están en pobreza, son mucho más altas que los que se ven en el sector urbano. Consumo anual Per Cápita De la misma manera el promedio de consumo del sector urbano es mucho más alto que el sector rural (prácticamente el doble del mismo), Pero además si incluimos la región de residencia, vemos como en Managua tiene el consumo Per Cápita Anual más alto del país y este es casi tres veces el consumo anual Per Cápita de la región Atlántico Rural, la cual es la que presenta el menor consumo (INIDE, Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV), 2009). Tabla 16. Valores comparativos del consumo anual Per Cápita (en C$ del 2005) Según Área y región de Residencia ÁreayRegión EMNV2005 EMNV2009 Nacional , ,7 Urbano , ,8 Rural 6.497, ,5 20

30 Managua , ,9 Pacíficourbano , ,0 Pacíficorural 7.578, ,8 Centralurbano , ,3 Centralrural 5.842, ,8 Atlánticourbano , ,1 Atlánticorural 5.696, ,6 Fuente:EMNV2005y2009 En cada región del país el área rural tiene un consumo menor que el que presenta el área urbana, siendo los más afectados las regiones Central y Atlántico rurales. Cabe destacar, que en cuanto a crecimiento, de la misma manera como la pobreza se ha disminuido en los últimos años, el consumo Per Cápita Anual ha aumentado aproximadamente en 12%, no obstante, si se toma en cuenta la inflación (en promedio en el período , ha sido de 10.12% (BCN, 2010)), se nota que a pesar de que el consumo ha crecido, este todavía no logra suplir las necesidades de la población que viven en algún tipo de pobreza. Tabla 17. Comparación de la población de Nicaragua que vive con menos de US$ 1.25 y US$ 2 PPA 1 al día (porcentaje) según área y región de residencia ÁreayRegióndeResidencia Menosde1.25$ Menosde2$ EMNV 2005 EMNV 2009 EMNV 2005 EMNV 2009 LaRepública ÁreaUrbana ÁreaRural Managua PacíficoUrbano PacíficoRural CentralUrbano CentralRural AtlánticoUrbano AtlánticoRural /PPA:ParidaddelPoderAdquisitivo Fuente:EMNV2005y2009 Con respecto a la población, a nivel nacional y por regiones que viven con menos de US$ 1.25 y US$ 2.00, que son los casos de pobreza más extremos o severos, estos han disminuido significativamente entre los períodos Cabe destacar que hasta el año 2009, el área rural seguía siendo la más afectada en cuanto a su porcentaje de población que vivía en dichas condiciones, y de esta, las regiones más afectadas son la Central y Atlántico. 21

31 GRÁFICA 5. INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA A pesar de que es el área urbana la que presenta un mayor número de la población, es el área rural la que presenta los mayores niveles de pobreza, ya que el 43% de la población pertenece al sector rural, y de estos el 63.3% vive en condiciones de pobreza, el 26.6% vive en pobreza extrema y solo un 10.1% de ellos no vive ningún nivel de pobreza (figura anterior). Mientras que el área urbana, que representa el 57% de la población, es el 26.8% los que viven en pobreza, y 5.6% los que viven en pobreza extrema. Por lo que existe una desigual distribución de las riquezas en el país, llevando a inequidades sociales en los que a pesar de ser las regiones más productivas, como lo son la región Central donde se siembra café, cacao, hortalizas y donde se encuentran la principal producción ganadera del país; o el Atlántico, en donde se encuentra el triángulo minero, y es la principal región en donde se realizan las actividades pesqueras, estas son las más pobres del país. Esto quizá porque la mayor parte de la gran producción, pertenece a empresas grandes, o porque estos no han logrado desarrollar cadenas de valor en los productos que producen. 22

32 Tabla18. Incidencia de la Pobreza para la EMNV 2009 según área y región de residencia ÁreayRegióndeResidencia CondicióndePobreza Estimado% PobreExtremo 14.6 Nacional PobresnoExtremo 27.9 NoPobre 57.5 PobreExtremo 5.6 Urbano PobresnoExtremo 21.2 ÁreadeResidencia NoPobre 73.2 PobreExtremo 26.6 Rural PobresnoExtremo 36.8 NoPobre 36.7 PobreExtremo 3.7 Managua PobresnoExtremo 18.8 NoPobre 77.5 PobreExtremo 6.8 PacíficoUrbano PobresnoExtremo 21.9 NoPobre 71.3 PobreExtremo 21.8 PacíficoRural PobresnoExtremo 33.0 NoPobre 45.2 PobreExtremo 7.0 Región de CentralUrbano PobresnoExtremo 22.8 Residencia NoPobre 70.2 PobreExtremo 29.3 CentralRural PobresnoExtremo 39.5 NoPobre 31.2 PobreExtremo 8.6 AtlánticoUrbano PobresnoExtremo 27.6 NoPobre 63.7 PobreExtremo 30.7 AtlánticoRural PobresnoExtremo 38.2 NoPobre 31.2 Fuente:EMNV2009 De la tabla 18, a nivel nacional, el 57.5% de la población es clasificada como no pobre, sin embargo si estos resultados los comparamos por áreas, vemos que en el área urbana es el 73.2% de la población la que se considera no pobre, mientras que en el área rural solo el 36.7% de la misma es considerado no pobre. Así pues, vemos como se mantienen los niveles de pobreza acumulados en el sector rural, en donde se vive en condiciones precarias, pero que además de esto se presentan índices más altos de hacinamiento, y donde existe menos acceso a la salud y a la educación (BCN, 2010) y existen más necesidades insatisfechas, haciendo más dura la vida de la población en el campo. De la misma manera, el comportamiento se mantiene en cuanto a las regiones del país siendo las más pobres el Atlántico y Central Respectivamente, concentrando principalmente en el área rural. 23

33 Gruposde Edad (años) Porcentaje Hombre Mujer Porcentaje Hombre Mujer Porcentaje Hombre Mujer Tabla19. Incidencia de la Pobreza por Género según tipos de edad EMNV 2009 PobresGenerale PobresExtremo NoPobres s s Total Nacional a a a a a a a a ymás Fuente:MNV2009 En la tabla 19, podemos ver la distribución de la pobreza tomando en cuenta el género y los grupos de edades, en los que podemos destacar, que a pesar de que las mujeres superan levemente a la población en cuanto a número de habitantes, estas también son menos pobres que los hombres (levemente). Por otro lado, existe una tendencia a disminuir el porcentaje de población en algún tipo de pobreza cuanto mayor es la edad de la población, la razón de este resultado podría ser dado que la población de más edad es menor que el de los grupos de jóvenes y jóvenes adultos (INIDE, Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV), 2009). Tabla 20. Distribución porcentual del consumo Anual Per Cápita por Área de Residencia y Nivel de Pobreza EMNV 2009 Áreade ComponentesdelAgregado NiveldePobreza Nacional Residencia deconsumo Urbano Rural NoPobres Pobres Extremos Alimentos Arriendo,ValorUsodeVivienda ServiciosBásicosdelaVivienda Salud Educación ServiciosdeUsoPersonal EquipamientodelHogar Transportes,Viajes Transferencias(noalimentos) Total Fuente:EMNV2009 Finalmente, destacar el comportamiento del consumo de la población nacional, por área o por regiones. De estos el principal gasto en consumo se destina a la alimentación, en donde el porcentaje respecto al salario en mayor en el sector rural que en el urbano, y en el extremo que en la pobreza general y la no pobreza. 24

34 Mientras que los demás gastos, donde están incluidos; arriendo, servicios básicos, salud, educación, etc., son menores en el área rural frente al urbano, y del extremo frente al general y no pobres. Esto principalmente, por que los ingresos son menores y las personas se ven obligadas a consumir más porcentaje en alimentación para poder sobrevivir, esto no quiere decir, que el consumo alimenticio de área rural o del grupo pobres extremos, a nivel monetario, sea mayor que el consumo alimentarios del área urbana o los no pobres o pobres generales. Por el contrario, es probable que el consumo sea menor. Competitividad Desde el año 2010, el Instituto de Competitividad de ADEN, realiza las mediciones de los índices de competitividad (tomando como referencia el Índice Complejo de competitividad-icc) a 18 países Latinoamericanos, los cuales representan el 99% del PIB total de la Región, los cuales son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (ADEN, 2011). En su evaluación se toman en cuenta 10 factores de evaluación, dentro de los que se incluye la Cobertura NB, Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud, Educación, Expectativas de Población, competencia de Mercados, Eficiencia de Relaciones Laborales y Acceso a Tecnología. (ADEN, 2011) En este caso, podemos ver que Nicaragua se encuentra en el puesto 16 de los 18 países evaluados, y es el último puesto si tomamos como referencia los países de Centro América. Des estos factores cabe destacar, que Nicaragua ha tenido mejoras en lo que es Acceso a Tecnología, en los que se presenta un incremento significativo de la disponibilidad de los servicios de Internet, computadoras y acceso a internet en los hogares, así mismo el uso de celulares. (Trapé & Montersino, 2011) En cuanto a la Competencia de Mercado lo que ha generado mejores resultados es el aumento del coeficiente de apertura global de la economía; Co respecto a la Infraestructura se relaciona con el aumento de la red vial y el Incremento del Ratio de Inversión Bruta y finalmente la cobertura NB. (Trapé & Montersino, 2011) Tabla 21. Ranking de competitividad de ADEN para los países de Centroamérica Puesto País Puntaje sobre un total de 100 puntos posibles Puntaje Base=100 al Nro 1 2 Panamá Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Fuente: ADEN

35 Clasificación Esperanza de Vida al Nacer Años promedio de escolaridad Años esperados de Escolarización INDICADORESDE DESARROLLO HUMANO Índice de desarrollo humano Con relación al Índice de Desarrollo Humano, para el año 2011 Nicaragua figura en la posición 129 de 173 países, con un Desarrollo Humano Medio, siendo la sexta posición entre los países de Centro América, solo siendo superior a Guatemala, sin embargo mostrando el INB e INB Per cápita más bajo de Centroamérica, siendo el país más grande y el 4to., País más poblado de la Región. La esperanza de vida en Nicaragua es de 74 años, ubicando al país en cuarta posición, finalmente con relación a los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolarización son 5.8 y 10.8 respectivamente, cumpliendo en promedio el 50% de los años esperados. (PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2011, 2011). País 58 Panamá 69 Costa Rica 93 Belice 105 El Salvador 121 Honduras 129 Nicaragua 131 Guatemala Fuente: PNUD Tabla 22. Índice de Desarrollo Humano y sus componentes Ingreso Nacional Bruto Per Cápita(PP IDH A en US$ constante s de 2005) Clasificació n según el INB menos la clasificación según el IDH IDH no referido a esos ingreso s , ,1 9,4 13, ,811 0, ,3 8,3 11, ,785 0, ,1 8,0 12, ,766 0, ,2 7,5 12, ,724 0, ,1 6,5 11, ,694 0, ,0 5,8 10, ,669 0, ,2 4,1 10, ,595 En la tabla 22 podemos ver, que a pesar de no tener los mejores resultados en cuanto al IDH, desde 1980 Nicaragua ha tendido al crecimiento de su condición de desarrollo, mostrando una 4 a posición en cuanto a la tasa promedio de crecimiento anual del IDH desde la década de los 80 hasta la actualidad, y primera en la última década. Esto probablemente gracias al incremento de la inversión social por parte de los programas de Gobiernos, y al aumento de la inversión privada que ha generado un aumento de empleos en el país. (PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2011, 2011) Entre los aspectos más Importantes dentro de la Medición del Índice de Desarrollo Humano, tenemos la Educación y la Salud, en la siguiente tabla se presentan, algunos datos relevantes a estos dos aspectos, en los que si bien Nicaragua no puntea en las listas a nivel de Centroamérica, son los dos puntos que más se han tratado de desarrollar en los últimos 5 años, y que han tenido mejoras significativas. Cabe destacar entre 26

36 esto, que en el año 2009 Nicaragua fue declarada territorio libre de analfabetismo por la UNESCO, (Sirias, 2009). Por otro lado se ha dado una mayor ampliación en cuanto a la cobertura, acceso y calidad de educación y salud. 27

37 Clasificación Tasa dealfabetización deadultos(% de 15años ymayor) Primaria(%) Secundaria(%) Terciaria(%) Relación alumno maestro (alumnos pormaestro) Maestroscon formacióndocente(%) Difteria, Pertusisy tétanos(%) Sarampión(%) Menores de cinco años (por cada nacidos vivos) Mujer Hombre Mujer Hombre Esperanzade vidaajustada por el estado de salud (años) Tabla 23. Tendencias del Índice de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano Clasificación según el IDH Tasa promedio de crecimiento anual del IDH Valor Variación % Clasificación País Panamá 0,628 0,660 0,718 0,740 0,760 0,765 0, ,65 0,73 0,62 69 Costa Rica 0,614 0,656 0,703 0,723 0,738 0,742 0, ,62 0,60 0,51 93 Belice 0,619 0,651 0,668 0,689 0,696 0,698 0, ,39 0,34 0, El Salvador 0,466 0,524 0,619 0,652 0,669 0,672 0, ,20 1,21 0, Honduras 0,451 0,513 0,569 0,597 0,619 0,623 0, ,06 0,94 0, Nicaragua 0,4570 0,473 0,533 0,566 0,582 0,587 0, ,83 1,05 0, Guatemala 0,428 0,462 0,525 0,550 0,569 0,573 0, ,95 1,04 0,81 Fuente: PNUD País EDUCACIÓN Tasa bruta de matriculación Tabla 24. Educación y Salud Recursos en educación Primaria Menores de un año no inmunizados contra SALUD Mortalidad Adultos (por cada habitantes) Incidencia del VIH Juventud (% entre años) Panamá 93,6 109,0 72,7 45,1 23,6 91, ,3 0, Costa Rica 96,1 109,9 96,1 25,3 18,4 87, ,1 0,

38 Clasificación Edadpromedio (años) Tasa de dependencia(%) PIB percápita(ppa enus$) Inversiónextranjera DirectaEntradas netas (%del PIB) Asistenciaoficial parael desarrollo Recibida(% del PIB) Entrada deremesas (% del PIB) Gasto público Eneducación (% del PIB) Gasto totalen salud (% del PIB) 93 Belice 121,9 75,6 11,2 22,6 42, ,8 0, El Salvador 84,1 115,0 63,6 24,6 32,6 93, ,3 0, Honduras 83,6 116,0 64,5 18,7 33,3 36, ,2 0, Nicaragua 78,0 116,9 67,9 18,0 29,2 72, ,1 0, Guatemala 74,5 113,6 56,6 17,7 29, ,3 0,5 60 Fuente: PNUD En cuanto a Población y Economía, Nicaragua tiene una de las tasas de crecimiento anual más altas (2.4) y la cuarta posición en porcentaje de la población urbana (57.6%), nuestra población es mayoritariamente joven con una edad promedio de 22.1 años. La tasa de dependencia del país es de 62.7% y la de inversión extranjera directa es de 7.1 (% del PIB) (la segunda más alta de la región). En cuenta a la asistencia oficial para el desarrollo se cuenta con el valor más alto con 13.1 (% del PIB). El PIB per cápita del país es el más bajo de Centro América con 2,641. Los gastos en educación y salud en el país son de 9.5% con respecto al PIB, el más alto de Centro América, sin embargo si tomamos en cuenta que nuestro PIB es el más bajo, el monto de los mismos es el más bajo de la Región.(PNUD, 2011) Tabla 25. Población y Economía POBLACIÓN ECONOMÍA País Total (millones) Tasa de crecimiento anual (%) Urbana (% del total) Panamá 3,6 4,5 2,1 1,5 75,5 27,3 54, ,2 0,3 0,7 8,3 8,3 69 Costa Rica 4,7 5,7 2,4 1,4 64,9 28,4 45, ,6 0,4 1,8 10,5 10,5 93 Belice 0,3 0,4 2,9 2,0 52,7 21,8 62, ,0 2,0 5,9 4,9 4,9 105 El Salvador 6,2 7,1 1,4 0,6 64,8 23,2 62, ,0 1,4 16,5 6,4 6,4 121 Honduras 7,8 10,7 2,6 2,0 52,2 21,0 68, ,5 3,3 17,6 6,0 6,0 129 Nicaragua 5,9 7,2 2,4 1,4 57,6 22,1 62, ,1 13,1 12,5 9,5 9,5 131 Guatemala 14,8 22,7 2,3 2,5 49,9 18,9 83, ,6 1,0 10,8 7,1 7,1 29

39 Nivel educativo de la población Educación Básica Como se mencionaba anteriormente, hablar del bajo desarrollo de la competitividad de las empresas, y de las precarias condiciones laborales de país, está ligado a la situación educativa nacional. La mayor parte de las personas que trabajan por cuenta propia, tiene bajos niveles educativos (cuenta con solo los niveles más básicos, o no cuenta con ninguna instrucción), (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo, 2006) citado por (Solà, 2007). Por otro lado, se debe agregar que existe otro problema que relaciona la educación y el bajo desempeño laboral y empresarial en el país, y es pues, una falta de interés por parte de los empresarios, sobre los niveles de instrucción de sus trabajadores, según una encuesta realizada por el (Munial, 2007) citado por (Solà, 2007), se demostró que la mayoría de los empresarios se encontraba contento con el nivel de instrucción de sus trabajadores y además la mayoría de estos (2 tercios de ellos) no consideraba un problema la existencia o no de habilidades por parte de sus empleados para la competitividad de la empresa y solo las empresas medianas a grandes, extranjeras o exportadoras lo consideraban un problema (Solà, 2007). Según el artículo 117 de la constitución de la república de Nicaragua (última reforma en el año 2005), se define a la educación como Un proceso único, democrático y creativo y participativo que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual y promueve la investigación científica. Se fundamenta en los valores Nacionales; en el conocimiento de la historia y de la realidad del país; de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y la técnica. La ley general de la Educación (Ley 582), considera la educación como Factor Fundamental para la transformación y desarrollo del ser humano y de la sociedad, por tanto es Obligación del Estado promover la participación de la familia, de la comunidad y del pueblo en la educación y garantizar el apoyo de los medios de comunicación social de la misma, así mismo la educación es función indeclinable del Estado. Corresponde a este Planificarla, Dirigirla y Organizarla. El sistema nacional de Educación funciona de manera integrada y de acuerdo con los planes nacionales. Su organización y función son determinados por la Ley. Por otro lado, se entiende que la educación es de acceso libre, sin distingos de raza, sexo, religión, edad, situación económica, etc., El Acceso a la educación es libre e igual para todas y todos los nicaragüenses. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria en los Centros del Estado. La enseñanza secundaria es gratuita en los centros del Estado, sin perjuicio de las contribuciones voluntarias que pueden hacer los padres de familia. Nadie podrá ser excluido en ninguna forma de un centro estatal por razones económicas. Los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica tienen derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna y el estudio del español como idioma nacional. Además dicta que Es obligación del Estado garantizar que las personas adultas gocen de oportunidades para educarse y desarrollar habilidades por medio de programas de capacitación y formación, con relación a la religión, Nicaragua como Estado Laico, no puede promover en su sistema educativo público la enseñanza de la Religión, así lo define en las consideraciones de la ley de educación, sin embargo cabe destacar el reconocimiento por parte del Estado a los centro privados de orientación religiosa a la enseñanza de la misma. División del Sistema Educativo a) Subsistema de formación básica, media y formación docente. b) Subsistema de Formación Técnica y Formación profesional. c) Subsistema de Educación Superior. d) Subsistema educativo Autónomo Regional de la Costa Caribe Nicaragüense (SEAR) e) Subsistema de educación Extraescolar. 30

40 Otro programa con el que cuenta el MINED, y que se dirige por medio del subsistema de educación básica, media y formación docente, es el de alfabetización, en el art. 24 de la ley de educación se dice que Los programas de Alfabetización, tienen como fin el desarrollo de capacidades de lecto-escritura y cálculo matemático en las personas que no accedieron oportunamente a la educación básica. Tiene como finalidad fortalecer su identidad y autoestima, además los preparan para continuar su formación en los niveles siguientes. Como veíamos anteriormente, en Nicaragua la Educación es un proceso de formación que es obligación del Estado Organizarla, Planificarla y Dirigirla, de esta manera, el estado no es el único oferente de este servicio en el país, pero si es quien autoriza, por medio de las entidades correspondientes (MINED, INATEC y CNU) que centros podrán ofrecer el servicio, garantizar que estos se apeguen a las leyes establecidas en el país y generar los procesos de planificación y revisión curricular que se impartirán en los diferentes centros. Los centros Ofertantes del servicio Educativo en el país se pueden clasificar de la siguiente manera: Centro Educativos Públicos Centros Educativos Privados Centros Educativos Subvencionados Sin embargo, es competencia del Ministerio de Educación la supervisión, control y seguimiento del mismo, para esto, el ministerio cuenta con 19 Delegaciones Departamentales y 130 Delegaciones Municipales (UNESCO, ) En la Tabla 26, podemos observar cómo se encontraba la situación académica del país, para el año 2005, en el que apenas un 7.07% de la población nicaragüense poseía algún año de estudios universitarios, 2.34% Algún tipo de estudio técnico. Finalmente, en los casos de educación básica, 43.52% poseía algún tipo de estudios primarios, y 26.55% de la población de 10 años a más poseían algún tipo de estudios de secundaria. Y un 20.13% no poseía ningún tipo de instrucción, como se puede ver en el cuadro 16 y 17. Tabla 26. Población de 10 años a más por nivel de instrucción y años de estudio aprobados Población de 10 años a más por nivel de instrucción y años de estudio aprobados Conceptos Total % Hombres % Mujeres % Ninguno 784, % 386, % 397, % Escuela primaria , % 335, % 308, % 4-6 1,050, % 515, % 535, % Escuela secundaria , % 303, % 324, % , % 184, % 222, % Institutos Técnicos Básico 12, % 4, % 7, % Medio 50, % 18, % 32, % Superior 27, % 11, % 16, % Universidades , % 46, % 56, % , % 83, % 89, % Ignorado 15,806 8, % 7, % TOTAL 3,895, % 1,897, % 1,997, % Fuente: INIDE, Censo Nacional VIII de población y IV vivienda 2005 Extraído BCN,

41 Pero además, se debe destacar que solo el 51.7% de las personas en edades de 6 a 29 años asistían a la escuela, y de estos un 20% no lograba conseguir un año aprobado, el analfabetismo funcional (solo aprueban entre 1 a 3 años) era de 36.6%, y solo el 19.9% lograba obtener la secundaria aprobada (INEC & MECOVI, Informe General sobre Encueta de Hogares para Medición del Empleo, 2006) citado por (Solà, 2007). Tabla 27. Población de 6, 10y 15 años a más por condición de alfabetismo Población de 6, 10y 15 años a más por condición de alfabetismo Conceptos Total Alfabeta Analfabeta De 6 años a más 4,404,375 3,360,612 1,043,763 De 10 años a más 3,895,447 3,096, ,751 De 15 años a más 3,213,899 2,506, ,962 Fuente: INIDE, Censo Nacional VIII de población y IV vivienda BCN En la siguiente tabla se observa que la cantidad de estudiantes matriculados en los colegios del país no ha aumentado significativamente, sin embargo se debe destacar el esfuerzo por parte del MINED, para mejorar la situación académica nacional, ya que aunque el número de matriculados en el país en realidad ha decrecido un poco, el esfuerzo máximo del ministerio ha sido destinado a disminuir los índices de analfabetismo del país creando programas de educación de jóvenes y adultos, así como dirigiendo la campaña nacional de alfabetización Yo sí puedo, teniendo como resultados una disminución del número de analfabetismo hasta un 3.56% (Ramírez, 2009)con lo que la UNESCO declaró a Nicaragua por segunda ocasión territorio libre de Analfabetismo Tabla 28. Matrícula por programas (Alumnos) Matrícula por programas (Alumnos) Programas Escuela Especial 3,353 3,414 3,441 3,360 2,901 2,969 Escuela Preescolar 213, , , , , ,062 Escuela Primaria 945, , , , , ,745 Escuela Secundaria 415, , , , , ,321 Formación docente 5,351 5,037 4,533 6,942 4,792 5,311 Total 1 1,582,738 1,610,325 1,626,656 1,622,040 1,591,530 1,608,408 1: No incluye el programa de educación para jóvenes y adultos Fuente: MINED, BCN Se debe destacar, que la campaña de alfabetización promovida por el gobierno, no solo contempla la etapa de enseñanza de leer y escribir, el gobierno ha dado inicio desde marzo de este año a la segunda etapa de la campaña yo sí puedo seguir, la cual es un seguimiento a los alfabetizados para desarrollar en ellos mayores habilidades para tener más oportunidades de inserción laboral. Pero además, se han desarrollado otros avances en el sistema educativo nacional, ya que el MINED, ha mantenido preocupación constante por mejorar los sistemas de calidad académica, en la cual, ha habido mejoras en cuanto al porcentaje de aprobados en las escuelas del país como se puede ver en la tabla

42 TABLA 29. Letrados e índices de analfabetismo de 15 a 65 años letrados e índices de analfabetismo de 15 a 65 años (número de iletrados y porcentaje de la población) 2005 (Censo INIDE) 2007 (Proyección INIDE versus alfabetizados MINED) 2008 (Censo MINED) 2009 (Actualización Censo con los Alfabetizados MINED) 2010 (Actualización Censo con Alfabetizados MINED) Número 604, , , ,949 36,675 % 20.1% 16.5% 10.5% 4.1% 3.0% Fuente: MINED, BCN Con respecto a la relación alumno docente, ha tenido leves decrecimientos, lo que es importante, ya que entre menos alumnos por maestro, es posible que exista mayor calidad en la educación, al facilitarse el mantener el control en las aulas de clases. Esto lo podemos ver en la tabla 25. Tabla 30. Porcentaje de Aprobación según Programas Porcentaje de Aprobación según Programas Programas Escuela Especial Escuela Preescolar Escuela Primaria Escuela Secundaria Formación Docente Fuente: MINED, BCN Sin embargo, a pesar de los avances que se han dado en el país en educación, todavía es muy bajo el número de personas que logran obtener estudios técnicos y superiores, o incluso educación básica. Aunque en Nicaragua es territorio libre de analfabetismo, gracias a la gestión y preocupación del gobierno central sobre los temas educativos, existen otros niveles de analfabetismo (funcional y tecnológico), que todavía en Nicaragua siguen siendo muy significativos. Para lograr estos resultados, el gobierno ha debido incrementar los recursos destinados a los diferentes sectores educativos, esto a pesar de las afectaciones en el país por la crisis económica mundial. Lo cual se puede ver en la tabla 26. Tabla 31. Relación alumno docente Relación alumno docente Programas Escuela Preescolar Escuela Primaria Escuela Secundaria Fuente: MINED, BCN Además de la información presentada, debe ponerse los datos presentados en el informe IDH-2011 para Nicaragua sobre educación. 33

43 Como vemos en la tabla 27, si tomamos en cuenta la población en las diferentes edades educativas separándolas en tres grupos, edad preescolar, edad primaria y edad secundaria, vemos que el 54.57% de los niños en edad preescolar se han matriculado y asisten a clases, en el caso de la educación primaria es el 85.91% de los niños en edad primaria, mientras que en el caso de la educación secundaria solamente el 39.87% de los jóvenes está en las escuelas. Tabla 32. Índice de Estado Educativo Porcentaje con relación Departamento a la población con edad Repetición Aprobación Retención educativa Pres Prim Sec Prim Sec Pres Prim Sec Prim Secundaria TOTAL Fuente: MINED, 2008 Otros datos a destacar, es la comparación entre el índice de repetición, frente al índice de aprobación, ya que en el caso de primaria un 83.05% de los estudiantes han aprobado el año de estudios anterior, y un 73.78% en el caso de secundaria, sin embargo sólo un 9.24% (en el caso de primaria) y 5.26% (en secundaria) de los estudiantes están repitiendo el año lectivo, por lo de que un porcentaje cercano a 7.71% en el caso de primaria y 20.96% para secundaria, de los estudiantes que reprueban una o más materias no continúan estudiando. Como vemos en la gráfica 6, se presentan las evaluaciones realizas con base al IEEM por cada municipio, y con el puntaje obtenido, se agruparon a los mismos en 4 grupos según su nivel de desarrollo en cuanto al estado educativo. Tabla 33. Gasto Gubernamental en Educación (Millones de dólares) Gasto Gubernamental en Educación (Millones de dólares) Conceptos MINED Gastos Corrientes Gastos de Capital Instituto Tecnológico Universidades Otros : Incluye transferencia a programas de educación en otras instituciones. Fuente: MHCP, BCN 34

44 GRÁFICA 6. MAPA DE ÍNDICE DEL ESTADO EDUCATIVO MUNICIPAL Fuente: MINED, 2008 Color Rojo: Muy Bueno Color Rosa: Bueno Color Gris: Regular Color Gris Oscuro: Deficiente Como vemos en la tabla 29, a pesar de que el PGR y el PTG han aumentado y disminuido su valor en los últimos años, el Presupuesto destinado al MINED ha aumentado año con año, y solo ha disminuido en el año 2011(CODENI, S/F). Por lo que podemos determinar, que existe una preocupación por parte del gobierno central, para fortalecer el sistema educativo nacional. 35

45 Tabla 34. Presupuesto del MINED como porcentaje del PGR y Presupuesto Total del Gobierno Millones de Córdobas constantes Presupuesto del MINED como porcentaje del PGR y Presupuesto Total del Gobierno Período PGR PTG Presupuesto MINED Gasto en Educación como % del PGR Gasto en Educación como % de PTG , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: CONAPI Además podemos ver (gráfica 7), como el gasto en educación, es el principal gasto social por parte del Gobierno (promedio de 42.8%, del Gasto Social), Seguido por el sector Salud(CODENI, S/F). Estos componen los ejes fundamentales del programa de Gobierno, para destinar Salud y Educación gratuita a la población nacional. GRÁFICA 7. GASTO EN EDUCACIÓN COMO % PORCENTAJE DEL GASTO SOCIAL Con relación a los gastos en educación y presupuesto del MINED, con respeto al PIB, observamos como desde el 2005 se presentó un aumento del mismo, y que a partir del año 2009 estos comenzaron a disminuir, por otro lado hay que destacar que los aumentos y disminuciones son proporcionales entre ellos y que el presupuesto del MINED representa más del 65% del presupuesto en educación (CODENI, S/F). 36

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA. Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua

MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA. Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua En este documento se proporciona información relacionada con la incorporación y tratamiento

Más detalles

Guía para la realización de entrevistas a empresarios, fase de identificación de competencias clave

Guía para la realización de entrevistas a empresarios, fase de identificación de competencias clave Proyecto Avanz@ Protocolo de trabajo Número 015 Guía para la realización de entrevistas a empresarios, fase de identificación de competencias clave por Equipo Avanza Costa Rica Fundación Omar Dengo agosto

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD 1997 2006 CALCULO Y ANALISIS

Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD 1997 2006 CALCULO Y ANALISIS Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD 1997 2006 CALCULO Y ANALISIS 14 de Noviembre del 2006 INDICE Contenido Página I. Introducción 3 II. Conceptos

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Octubre - Diciembre 2015 Mgs. Diego García Dr. Ronny Correa Departamento de Economía Universidad Técnica

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

La exclusión de los jóvenes en Colombia

La exclusión de los jóvenes en Colombia Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: HHUsemanariovirtual@viva.org.coUH La exclusión de los jóvenes en Colombia Jorge Espitia

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA N o v i e m b r e 2 0 1 2 MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las

Más detalles

Brasil: Reduce su Expansión Económica

Brasil: Reduce su Expansión Económica www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 245, 8 de Junio de 2005 Brasil: Reduce su Expansión Económica El escenario económico de Brasil no ha variado mucho en los primeros meses de este año con respecto a

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Por: Andrely Cisneros IIES-Universidad de San Carlos de Guatemala La Organización de las Naciones Unidas define como adolescente

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 43 EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 Antes de los 65 años en Estados Unidos todos los empleados, trabajadores y profesionales no tienen ningún tipo de seguro

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009 César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990- Orden de la Exposición 1. Marco Productividad, Costos Laborales,

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes Protocolo trabajo Número 019 por Equipo Avanza Costa Rica Fundación Omar Dengo Competencias para la productividad de las mipymes centroamericanas en la economía del

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Reparación Techo Iglesia. Cana Chapetón, Montecristi

Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Reparación Techo Iglesia. Cana Chapetón, Montecristi Resultados Evaluación Impacto Informe Individual Proyecto: Reparación Techo Iglesia Cana Chapetón, Montecristi Proyecto: Evaluación de Impacto de Iniciativas Presidenciales orientadas a mejorar la calidad

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN GUATEMALA Y SUS EFECTOS EN EL EMPLEO. Giovani Villela 2016

RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN GUATEMALA Y SUS EFECTOS EN EL EMPLEO. Giovani Villela 2016 RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN GUATEMALA Y SUS EFECTOS EN EL EMPLEO Giovani Villela 2016 No es menester del presente artículo profundizar en el contenido

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO 2009 2010

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO 2009 2010 Comisión Ejecutiva Regional INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID Abril 2010 Avda. América, 25, 8ª planta. 28002 Madrid Teléfono: 915890988. Fax: 915897145 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA INFORME SOBRE POBREZA Y DESEMPLEO EN COLOMBIA Y COEFICIENTE DE GINI DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Doctor RODOLFO

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 6, Noviembre y Diciembre de 2013 El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://latam.news-sap.com/2012/04/26/sap-reune-a-los-directivos-de-las-pymes-mas-destacadas-de-mexico/

Más detalles

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 2. SISTEMA DE LA COOPERACIÓN NO OFICIAL El Ministerio de Relaciones Exteriores, también cuenta con el Sistema de Información de Cooperación No Gubernamental conocida como SysONG, el cual registra programas

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS Fecha de movilización: 16 de enero de 2015. Número de incidencias: 4 impactos mediáticos en

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 BANCO DE GUATEMALA ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 Guatemala, 21 de enero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA

Más detalles

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes Elsa Rueda Ventura Universidad Juárez Autónoma de Tabasco elsa.rueda@ujat.mx Marbella Araceli Gómez

Más detalles

INDIA: Una economía a de. Juan Camilo Cardona Diana Carolina Palencia Manuel José Reina. contrastes

INDIA: Una economía a de. Juan Camilo Cardona Diana Carolina Palencia Manuel José Reina. contrastes INDIA: Una economía a de Juan Camilo Cardona Diana Carolina Palencia Manuel José Reina contrastes La República de India es una unión de estados federados que alberga la sexta parte de la humanidad. A

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN OIT/04/01 Page 1 EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN GINEBRA (Noticias de la OIT) La Oficina Internacional

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- Durante el cuarto trimestre de 2012 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE HONDURAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE HONDURAS {HONDURAS} HONDURAS en contexto La República de Honduras se encuentra ubicada en América Central. Limita al norte y al este con el mar caribe, al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS ESTADISTICAS DE PERSONAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Enero 2015 I N D I C E Contenido Página Estructura Genérica de la Organización 2 Distribución Por Tipo de Servicio 4 Por Edad 6 Antigüedad en el Cargo

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

NICARAGUA COSTA RICA Misión Directa 23-27 Marzo 2015

NICARAGUA COSTA RICA Misión Directa 23-27 Marzo 2015 NICARAGUA COSTA RICA Misión Directa 23-27 Marzo 2015 Bilbao, 29 de enero de 2015 AGRAGEX convoca una Misión Comercial a Nicaragua y Costa Rica que previsiblemente será incluida dentro del Plan Sectorial

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

LA CIFRA DURA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: Las remuneraciones al personal permanente

LA CIFRA DURA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: Las remuneraciones al personal permanente LA CIFRA DURA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: Las remuneraciones al personal permanente ADMINISTRACIÓN CENTRAL Para este análisis se ha tomado las remuneraciones al Personal Permanente, principalmente conformado

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo 2008-2014

Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo 2008-2014 2015 Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo 2008-2014 SECRETARÍÍA DE ACCIIÓN SIINDIICAL-- COORDIINACIIÓN ÁREA EXTERNA GABIINETE TÉCNIICO CONFEDERAL 22 eeneerro 22001155

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos

Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos Diciembre 2013 No. 15 DEC Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos I. Introducción Una razón clave para promover

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 2011 indice :: El núcleo duro de la pobreza se resiste a replegarse :: Los jóvenes que no estudian ni trabajan, un problema creciente

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles