FUNCIÓN Y DISFUNCIÓN DE LOS LÓBULOS FRONTALES EN LA INFANCIA. Mª Ángels Jurado 1 y Katia Verger Universitat de Barcelona

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUNCIÓN Y DISFUNCIÓN DE LOS LÓBULOS FRONTALES EN LA INFANCIA. Mª Ángels Jurado 1 y Katia Verger Universitat de Barcelona"

Transcripción

1 Psicología Conductual, Función Vol. y disfunción 4, Nº 3, 1996, de los pp. lóbulos frontales en la infancia 323 FUNCIÓN Y DISFUNCIÓN DE LOS LÓBULOS FRONTALES EN LA INFANCIA Mª Ángels Jurado 1 y Katia Verger Universitat de Barcelona Resumen El presente artículo revisa los principales estudios sobre el funcionamiento de los lóbulos frontales y las consecuencias de su lesión durante la infancia. El desarrollo cerebral humano implica la creación de conexiones entre el lóbulo frontal y el resto de zonas corticales, así como la progresiva mielinización de las fibras. Estos procesos se han relacionado con la maduración de funciones frontales, tales como la planificación, la flexibilidad y el autocontrol, así como con los avances en la ejecución de pruebas de funcionamiento frontal, por ejemplo, los tests de categorización de cartas de Wisconsin, de las 20 preguntas o la Torre de Hanoi. Las lesiones frontales en la infancia se han estudiado en la literatura neuropsicológica principalmente como descripción de casos. Entre los síntomas consecuentes destacan los problemas de socialización, la despreocupación, la impulsividad, la intolerancia a la frustración, la agresividad e incluso los trastornos antisociales como conductas delictivas. Sin embargo, no queda clara la distinción funcional entre sistema orbital y sistema dorsolateral, ya que, junto con los anteriores, ocurren algunos trastornos cognitivos tales como déficit atencional, de planificación y de generación. Las lesiones tempranas pueden dar lugar a trastornos conductuales demorados en el tiempo, que aparecen incluso años después de la lesión. El sistema frontal parece esencial para la adquisición de pautas de conducta socialmente adaptadas. PALABRAS CLAVE: lóbulos frontales, niños, neuropsicología. Abstract The present article is a review of the main studies focused on the frontal lobes functioning and the consequences derived from the lesion of this area in childhood. Human cerebral development involves the creation of connexions between the fron- 1 Correspondencia: Dra. Mª Ángels Jurado, Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica (Universitat de Barcelona), Passeig de la Vall d Hebron, 171, Barcelona. Agradecimientos: El presente artículo ha sido posible gracias a la concesión de dos becas de F.P.I. del Departament d Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y a la Dirección General de Investigación Científica y Enseñanza Superior del Ministerio de Educación y Ciencia, y a una beca de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento con el título: «Funciones Cognitivas del Sistema Fronto-Basal» (PM ). Agradecemos a la Dra. C. Junqué sus constructivas sugerencias y supervisión en el presente trabajo.

2 324 Mª Ángels Jurado y Katia Verger tal lobe and the rest of the cortex, and the progressive mielination of fibres. These processes are related to the maturation of frontal functions as planning, flexibility and selfmonitoring, and to the improvement in the performance of frontal functioning tasks, i.e. Wisconsin Card Sorting, 20 questions or Tower of Hanoi tests. In the neuropsychological literature, frontal lesions in childhood have been approached mainly as case studies. The main symptoms related to this type of lesions are socialization problems, lack of concern, impulsivity, intolerance to frustration, agressivity, and social disturbances as delictive behaviors. The functional distinction between orbital and dorsolateral systems is not clear because these symptoms are present together with cognitive disorders as attentional, planning, and generation deficits. Early lesions can lead to behavioral disorders delayed in time starting even years after the lesion. The frontal system seems to be essential to acquire socially adapted behavioral skills. KEY WORDS: frontal lobes, children, neuropsychology. Introducción El estudio de los lóbulos frontales del cerebro es uno de los campos científicos más fascinantes para el neuropsicólogo actual. A pesar de que se reconoce su importancia desde principios del siglo XIX, la controversia sobre su posible contribución a la cognición compleja fue puesta en duda por reputados psicobiólogos como Hebb (Junqué y Barroso, 1994). El alto grado de desarrollo de la corteza prefrontal en el ser humano, tanto en términos de tamaño como de conexiones, ha dado lugar a un amplio interés en sus funciones. Se ha destacado a menudo que los lóbulos frontales constituyen la región filogenéticamente más reciente, ocupando el 24% de la neocorteza humana (Kaczmarek, 1987). Muchos de los procesos psicológicos que subyacen a las formas más elevadas de adaptación y logro humano han sido relacionados con los lóbulos frontales. Según las teorías más actuales, los sistemas neuronales frontales son los mediadores de la introducción en la cultura y de la conducta social, de la flexibilidad de pensamiento y acción, de la conducta adaptativa y del logro de metas (Eslinger y Damasio, 1984). Maduración fisiológica Maduración de los lóbulos frontales Se han delineado tres fases solapadas de desarrollo neuronal (Dawson, Panagiotides, Klinger y Hillet, 1992). La primera fase es el plan genéticamente especificado que permite la ontogénesis de la compleja arquitectura del cerebro y que regula el ritmo de los procesos evolutivos tales como la proliferación y migración neuronal (prenatalmente), la eliminación neuronal competitiva y la mielinización. La segunda fase, que se sobrepone en parte a la primera, pertenece al fenómeno postnatal por el cual las redes y conexiones neuronales se establecen mediante una variedad de mecanismos que incluyen la estimulación ambiental, las hormonas o el estrés, entre otros. Esta fase se ha caracterizado como el «esculpido ontogenético»

3 Función y disfunción de los lóbulos frontales en la infancia 325 e implica mecanismos de eliminación competitiva y de amplificación selectiva de grupos neuronales estimulados frecuentemente. La pérdida de sinapsis continúa hasta la adolescencia. Para la corteza frontal, el período de máximo exceso sináptico aparece alrededor de los 12 meses de edad, después del cual sobreviene un período de decremento en las medidas de metabolismo paralelo al declive de la densidad sináptica. Los cambios rápidos y significativos relacionados con la anatomía y función del lóbulo frontal ocurren en la segunda mitad del primer año de vida. La tercera fase consiste en el proceso diario de la modificación sináptica adaptativa que permite la memorización de las experiencias y los cambios continuados de mapas neuronales a lo largo de toda la vida. El desarrollo cerebral humano implica una diferenciación secuencial y la elaboración de conexiones corticocorticales entre las cortezas posterior, central y temporal, y las diferentes regiones de los lóbulos frontales. La elaboración de conexiones con el lóbulo frontal parece ser una característica dominante del desarrollo cerebral y el proceso ocurre en estadios o como una función discontinua de la edad. Los picos de mayor crecimiento se registran desde el nacimiento hasta los dos años y entre los 16 y 19 años de edad (en menor medida desde los 7 a los 9 años) (Thatcher, 1991). Stuss (1992) defiende que aunque la maduración cerebral está completa en la pubertad, existe evidencia de un continuo desarrollo en años posteriores. Este aspecto no sólo afectaría al córtex prefrontal sino también a las áreas de asociación parietal y temporal. Para algunos autores (Segalowitz, Unsal y Dywan, 1992) las áreas prefrontales muestran una actividad electrofisiológica que sugiere una maduración más lenta que la de regiones posteriores del cerebro. Maduración de las funciones frontales Luria, a partir del estudio clínico de lesiones cerebrales focales en humanos, sugirió que los lóbulos frontales no estaban maduros hasta los 4-7 años, y Golden pensaba que hasta los 12, siendo esencialmente inactivos hasta la adolescencia (Becker, Isaac y Hynd, 1987; Fiducia y O Leary, 1990). Estudios más actuales apuntan a que los rudimentos del funcionalismo frontal aparecerían de forma temprana en la evolución (Welsh y Pennington, 1988). Alrededor del medio año de vida, aparecen las primeras aproximaciones al concepto de causalidad que subyace a la conducta orientada hacia el futuro. Hacia el segundo año, se observan conductas intencionales que implican elementos rudimentarios de flexibilidad, mantenimiento y planificación. Conductas tales como la planificación, la flexibilidad y el autocontrol se hacen patentes a lo largo de toda la vida, aunque sus manifestaciones cambien con la maduración cognitiva. Durante los dos primeros años de vida, coincidiendo con un gran desarrollo de los lóbulos frontales, se consiguen los mayores avances en la regulación emocional (Dawson et al., 1992). Durante los primeros 6 meses, se consigue la primera conciencia de estado interno y la asociación entre estados emocionales y estímulos externos. Entre los 6 y 8 meses de edad, la conducta regulatoria de la emoción muestra funciones típicamente frontales tales como atender selectivamente a un

4 326 Mª Ángels Jurado y Katia Verger estímulo, percibir contingencias temporales y regular estados emocionales. Dawson et al. (1992) estudiaron niños de 21 meses, y hallaron que las expresiones faciales de emociones específicas coincidían con activaciones electroencefalográficas del lóbulo frontal. El desarrollo de conductas asociadas al funcionamiento del lóbulo frontal es un proceso de múltiples estadios. El período de mayor desarrollo parece ocurrir entre los 6 y los 8 años de edad; a los 10 años, la capacidad de inhibir la atención de los estímulos irrelevantes y evitar las respuestas perseverativas es casi completa; a los 12 años el dominio atencional es total (Passler, Isaac y Hynd, 1985). Becker et al. (1987) hallaron una emergencia evolutiva similar en todas las conductas atribuidas a la inhibición de actos motores, siendo la ordenación temporal la que obtiene una peor proporción de ejecuciones correctas a los 12 años. Levin et al. (1991) estudiaron los cambios evolutivos en la ejecución de distintos tests de funcionamiento frontal en niños. Los mayores progresos se encontraron entre el grupo de 7 y 8 años y el de 9 a 12 años de edad en relación a las medidas del test de Categorización de Cartas de Wisconsin (WCST) y los falsos positivos de las tareas de Responder-No responder (Go-no go task). Entre los 13 y 15 años aparecían los mayores avances en el test de Aprendizaje Verbal de California (CVLT), la prueba de las 20 preguntas y la Torre de Londres. No obstante, Gnys y Willis (1991) no lograron establecer la validez de la Torre de Hanoi y de la fluencia verbal como pruebas de función ejecutiva en niños. Los adolescentes muestran una ejecución más perfeccionada que los niños al hacer preguntas que eliminan más alternativas (test de las 20 preguntas), debido a la mayor productividad en la generación de palabras o ideación de dibujos y al planificar y ejecutar mejor las series de movimientos necesarios para resolver la torre de Londres (Levin et al., 1991). Otros autores hallaron que los niños mejoran en la ejecución del test de Categorización de Cartas de Wisconsin entre los 6 y 10 años, y que entre los 10 y 12 años los niños normales alcanzaban el nivel adulto (Chelune y Baer, 1986). Aunque la ejecución en el test de Categorización de Cartas de Wisconsin es dependiente de la edad, su sensibilidad permite además detectar diferencias a nivel de destreza en niños mayores o menores (Chelune y Thompson, 1987). Rezai et al. (1993) utilizaron la tomografía por emisión monofotónica (SPECT) para estudiar en adultos las regiones cerebrales que se activan durante la ejecución de cuatro tests neuropsicológicos prefrontales: el test de Ejecución Contínua, la Torre de Londres, el test de Categorización de Cartas de Wisconsin y los Laberintos de Porteus. Los resultados sugirieron que el test de Categorización de Cartas de Wisconsin (WCST) activaba el córtex prefrontal dorsolateral izquierdo, mientras que la Torre de Londres y el test de Ejecución Continua activaban el córtex frontal medial bilateralmente, con una actividad izquierda algo superior. Los Laberintos de Porteus no produjeron una activación significativa. El test del Trazado, otra prueba de uso habitual para detectar disfunciones frontales en adultos, permite clasificar a los niños en normales y de aprendizaje lento a partir de los 7 años de edad (Mittelmeier, Rossi y Berman, 1989). Fiducia y O Leary (1990) hallaron que a los 13 años madura el sistema cognitivo que regula la memo-

5 Función y disfunción de los lóbulos frontales en la infancia 327 ria incidental y la capacidad de evitar la interferencia. La memoria incidental fue medida a través de una prueba de inhibición verbal. En dicha prueba, y tras la presentación por parte del examinador de dos series de tres palabras, el niño tenía que repetir cada serie separadamente y, de nuevo, la primera serie una vez había repetido la segunda. La capacidad de evitar la interferencia fue valorada a través de una tarea central-incidental que fue presentada verbalmente. Las dos medidas podrían reflejar la maduración de una función ejecutiva posiblemente frontal. Tabla 1. Resumen de los principales hallazgos relativos a la maduración de los lóbulos frontales 6 meses primer concepto de causalidad conciencia de estado interno asociación de estados emocionales con estímulos externos 6-8 meses atención selectiva percepción de contingencias temporales regulación de estados emocionales permanencia de objeto piagetiana (dorsolateral en monos) 2 años conducta intencional (planificación) expresiones faciales y activación frontal máximo crecimiento de las conexiones frontales 4-8 años incremento de la mielinización frontal 8-10 años desarrollo de la atención frontal capacidad de inhibición de estímulos años incremento de la mielinización frontal ejecución a nivel adulto del WCST años ejecución a nivel adulto en otras pruebas: Torre de Londres, 20 preguntas, memoria incidental Relaciones entre maduración fisiológica y maduración neuropsicológica Los picos de crecimiento del cerebro humano (mielinización y sinaptogénesis) parecen coincidir con los cambios cualitativos de los patrones de razonamiento descritos por la teoría piagetiana (Shute y Huertas, 1990) y con los avances de resolución del test de Categorización de Cartas de Wisconsin (Chelune y Baer, 1986). Se han hallado fuertes correlaciones entre las demandas de razonamiento según la teoría de Piaget y las medidas de disfunción frontal. En un estudio realizado con niños, Shute y Huertas (1990) hallaron que aquellos sujetos con puntuaciones más altas en tareas frontales obtenidas en los tests de Categorización de Cartas de

6 328 Mª Ángels Jurado y Katia Verger Wisconsin y de Trazado eran los que mostraban mayores capacidades de razonamiento (estadio de las operaciones formales de Piaget). En la investigación experimental con animales, Diamond y Goldman-Rakic (1989) demuestran que la tarea de permanencia de objeto (A no B) de Piaget depende, en los monos rhesus, de la integridad de la corteza dorsolateral frontal. La ejecución en esta tarea en los monos operados prefrontalmente es comparable con el rendimiento de niños entre 7 meses y medio y 9 meses de edad. Dentro de la corteza frontal, las regiones prefrontales empiezan a mielinizarse a los 4 años, se estabilizan a los 8 y de nuevo hay un gran crecimiento entre los 10 y 12 años, edad en que los niños ejecutan el test de Categorización de Cartas de Wisconsin al mismo nivel que los adultos (Levin et al., 1991). Sin embargo, se ha observado que la mielinización de la corteza puede continuar hasta los 30 años (Shute y Huertas, 1990). El desarrollo de la capacidad atencional depende del funcionamiento del lóbulo frontal y/o de los cambios en la manera en que la actividad frontal es coordinada con la actividad de otros sistemas corticales (Case, 1992). El crecimiento de las capacidades atencionales y de memoria de trabajo, al igual que el incremento de la regulación emocional, también dependen de los mismos cambios frontales que subyacen a los cambios de coherencia observados mediante el electroencefalograma (EEG) (Case, 1992; Thatcher, 1992). Efecto de las lesiones frontales en la infancia La mayor parte de la literatura sobre cambios conductuales ocurridos tras una lesión frontal refiere casos acaecidos durante la edad adulta (Benton, 1991). El estudio de pacientes afectados durante la infancia nos ayudará a identificar las conductas cuya adquisición y desarrollo dependen de los lóbulos frontales. La lesión del lóbulo frontal aún inmaduro ha de causar síntomas diferentes a los descritos en adultos (Boone et al., 1988). Una de las primeras descripciones de lesiones infantiles corresponde al caso JP de Ackerly (citado por Benton en 1991). JP presentaba una degeneración del lóbulo frontal izquierdo, excepto el área de Broca y las áreas motoras, así como un lóbulo prefrontal derecho atrófico, todo ello posiblemente de origen perinatal. Los primeros signos de desarrollo anómalo aparecieron a los tres años. A los 13 años de edad sólo había completado tres cursos de escolarización. El cociente intelectual era de 90, es decir dentro de los límites de la normalidad. Otras funciones cognitivas como las visoespaciales también eran normales, aunque respondía de forma confiada, impulsiva e incluso fanfarrona ante la realización de las pruebas. Esta lesión frontal en la infancia contribuyó a la detención del desarrollo en la esfera social, produciendo un «defecto social primario». Boone et al. (1988) describen el caso de una niña de 13 años que desarrolló de forma dramática y abrupta cambios conductuales tales como desinhibición sexual, falta de preocupación por la higiene personal, agresión física y verbal, y habla tangencial. Las anormalidades comenzaron con la falta de atención en el colegio, seguida por una actividad sexual promiscua y sin precaución, desobediencia, agre-

7 Función y disfunción de los lóbulos frontales en la infancia 329 sión y depresión. Las capacidades de velocidad motora, atención, tareas alternadas, solución de laberintos, inhibición de respuestas y mantenimiento de un curso de acción a pesar de los distractores estaban por debajo de la normalidad. A las seis semanas aparecieron crisis epilépticas y el EEG mostró una actividad comicial con un predominio frontal izquierdo. Tras el tratamiento con carbamacepina las crisis desaparecieron y también las alteraciones conductuales y cognitivas. Los autores encuadran su caso como un síndrome similar, aunque reversible, al de pseudopsicopatía de Blumer y Benson. Marlowe (1989; 1992) presenta el caso PL, un niño que sufrió un traumatismo craneoencefálico a los 3 años de edad, con una lesión localizada en la corteza prefrontal derecha (áreas 8, 9, 46 y 10 de Brodmann) y en la sustancia blanca. A las dos semanas aparecieron cambios de personalidad y control emocional con impulsividad, baja tolerancia a la frustración, cambios de humor frecuentes y reacciones catastróficas. Con el paso del tiempo aumentaron las discrepancias entre la conducta social presentada y la edad cronológica. Aunque el cociente intelectual se hallaba por encima de la media, mostraba alteraciones en los procesos ejecutivos y autorregulativos. PL presentaba escasas conductas de autocontrol en situaciones sociales y cognitivas complejas, interferencia con el desarrollo de conductas adaptativas al incrementarse las demandas ambientales, dificultad en situaciones nuevas y desorganización visoespacial. Además sufría dificultades para aprender de la experiencia, siendo incapaz de integrar la información nueva con las experiencias pasadas. Se distraía con facilidad, y aunque verbalizaba planes de ejecución, era incapaz de inhibir otras conductas durante el tiempo necesario para ejecutar el plan. Se mostraba agresivo y no sentía remordimientos por sus acciones; era una persona irritable e hipersensible. Marlowe pronosticó que el grado de disfunción en este niño se incrementaría al aumentar la complejidad de las demandas ambientales. La magnitud de las alteraciones de PL sugiere que no es el tamaño ni la lateralidad de la lesión lo que interfiere en el desarrollo sino la localización frontal. Price, Daffner, Stowe y Mesulam (1990) describieron dos casos de lesión frontal temprana. El primero fue el de un hombre con lesiones bifrontales (extendidas desde la corteza al núcleo caudado y mayores en el lado izquierdo). El segundo de los casos se corresponde con el de una mujer que a los 4 años de edad sufrió lesiones bifrontales (mayores en el izquierdo) debidas a un traumatismo craneoencefálico. Estos autores destacan en ambos pacientes la falta de aprendizaje por la experiencia negativa o el castigo y opinan que se trata de un tipo de «trastorno» del aprendizaje relacionado con la maduración del juicio, «insight» y el desarrollo moral. Ninguno de los dos fue capaz de adquirir el control de la propia conducta, no desarrollaron sentimientos de culpa ni empatía hacia los demás sino que más bien se sentían víctimas. Las características conductuales son similares a las descritas en adultos con lesiones análogas, aunque más intensas. Al igual que en la auténtica personalidad antisocial, en estos casos el problema se presentaría antes de la edad adulta. Sin embargo, la falta de premeditación y la torpeza al cometer los crímenes los diferencian de los auténticos sociópatas (Price et al., 1990). La inadecuación de la conducta a las normas sociales es especialmente llamativa en los casos de lesión frontal durante la primera infancia. Los dos casos de Price

8 330 Mª Ángels Jurado y Katia Verger son, sin duda, los más similares dentro de los lesionales, a aquéllos diagnosticados como psicópatas o de personalidad antisocial. El lóbulo frontal parece imprescindible para el aprendizaje de conductas socialmente adaptadas que posibiliten la regulación de los impulsos bajo metas adecuadas. Los psicópatas podrían presentar durante la infancia un fallo similar en el aprendizaje social. La falta de preocupación de estos pacientes podría relacionarse con la baja ansiedad de los psicópatas y sería otro aspecto de ubicación anatómica relacionada. El caso DT (Eslinger, Grattan, Damasio y Damasio, 1992; Grattan y Eslinger, 1992) representa otra extensa descripción de lesión frontal en la infancia. A los 7 años de edad, la paciente sufrió una hemorragia intraparenquimatosa espontánea que fue evacuada quirúrgicamente. Evaluada a los 33 años, presentaba una lesión prefrontal izquierda (áreas 9, 46 y 32 de Brodmann) que se extendía a la sustancia blanca (dañando la zona subyacente a las áreas 45 y 24). La tomografía por emisión de positrones (PET) mostraba hipoperfusión bifrontal, sugiriendo funcionamiento anormal bilateral. El examen neuropsicológico indicó un deterioro de la autorregulación y de las funciones ejecutivas, que incluyen alteraciones de la atención sostenida y de la concentración, de la flexibilidad cognitiva, planificación y regulación de la actividad dirigida a la consecución de metas y de la capacidad de manejar juicios ambientales. Los resultados en la prueba de inteligencia fueron inferiores a la media (CI = 80), con especial dificultad en los subtests que implicaban distracción. La copia de la figura compleja de Rey estaba espacialmente desordenada y era perseverativa, la fluidez con consigna fonética era baja y los juicios sobre acontecimientos generales deficientes. DT presentaba dificultades para manejar y expresar emociones fuertes, para establecer relaciones significativas y para integrar los diferentes aspectos sociales y emocionales a lo largo del tiempo. Al analizar los dilemas morales sus respuestas eran contradictorias, variando de unos principios morales a otros. Presentaba un nivel de razonamiento similar al adquirido entre los 10 y los 13 años de edad. Las medidas de empatía y las de desarrollo psicosocial, así como el test MMPI, estaban alterados. Durante los tres primeros años de evolución (desde los 7 a los 10 años), aprendió de forma lenta y se retrasó en la escuela. A partir de este momento, aparecieron las dificultades sociales y emocionales, y mostró disminución en la capacidad de aprendizaje cognitivo, afectivo y social. Como adulto, se detectaron deficiencias similares a las descritas en lesiones no infantiles: toma de decisiones deficiente, juicio vocacional y social caprichoso, rigidez, impulsividad y falta de aprendizaje de la experiencia. Eslinger argumenta que la maduración del sistema dependiente del lóbulo frontal sufrió una alteración a causa de la lesión infantil, interfiriendo el desarrollo de las conductas adaptativas en los siguientes estadios de la vida de la paciente. Las consecuencias se han continuado expresando en los dominios cognitivo y social durante un largo período, pero en un patrón diferente al observado en adultos. Las consecuencias más incapacitantes no fueron las más inmediatas. La primera dificultad fue el lento aprendizaje académico. Durante la adolescencia temprana (de tres a cinco años después de la lesión) se hicieron evidentes las alteraciones sociales. Al ir incrementándose las exigencias ambien-

9 Función y disfunción de los lóbulos frontales en la infancia 331 tales, se hizo más evidente que el desarrollo psicológico y social se había detenido en la adolescencia. En comparación con los adultos, las lesiones en la infancia interfieren con la adquisición de las habilidades evolutivas apropiadas para cada edad. A nivel cognitivo, DT no pudo adquirir las funciones ejecutivas y autorreguladoras asociadas al lóbulo frontal. La alteración de las estructuras cognitivas impidió la adquisición de las destrezas psicosociales y la adaptación social subsecuente. La disminución de riego sanguíneo cerebral de forma bilateral de este paciente sugiere un efecto contralateral de la lesión (cambios funcionales en el tejido contralateral), que explicaría la similitud entre este caso y los descritos por lesión en ambos frontales. El momento en que las alteraciones se hacen evidentes depende del lugar preciso de la lesión dentro del lóbulo frontal y del papel de éste en la maduración. En este caso, en que la lesión córtico-subcortical se restringe a la zona medial y polo frontal izquierdos, la alteración no aparece hasta los años. Grattan y Eslinger (1991) citan como esclarecedores los estudios de Goldman con monos jóvenes. Aunque las lesiones dorsolaterales en monos jóvenes alteraban la respuesta demorada, lesiones similares en crías no tenían efecto. No obstante, con la maduración de la cría emergía el déficit. En contraste, los efectos de las lesiones orbitales eran los mismos al margen del momento de la intervención, pero tendían a recuperarse con la edad. En este caso, la región orbital está implicada en ese tipo de respuesta cuando se lesiona de forma temprana, dando lugar a un trastorno precoz que será compensado por la corteza dorsolateral preservada. Este patrón de recuperación no es posible tras una lesión dorsolateral. El déficit aparece de forma demorada porque los procesos de maduración esperados se ven limitados por el daño dorsolateral precoz. Este mismo principio podría ser aplicado al caso DT, que comenzó a padecer dificultades años después de la lesión. Mateer y Williams (1991) describen 4 casos de niños que sufrieron lesión frontal. Todos ellos manifestaban importantes cambios conductuales que fueron incrementándose con el paso del tiempo. Todos los casos presentaron deterioro de la atención. Ninguno de los niños presentó un nivel intelectual por debajo de la media ni déficits lingüísticos o perceptivos. Muchos años después de haberse producido la lesión persistieron cambios en la conducta de autorregulación, tales como irritabilidad, frecuentes cambios de humor, distraimiento, impulsividad y alteración de la conciencia social. Grattan y Eslinger (1991) revisan los estudios de lesión frontal en niños y hacen un esfuerzo de integración con la literatura de adultos. Entre los casos que refieren se encuentra el de KM de Hebb y Penfield, que sufrió una lesión en ambos polos frontales tras un traumatismo craneoencefálico a los 16 años de edad. Posteriormente, desarrolló crisis epilépticas y alteraciones conductuales tales como infantilismo, violencia y falta de juicio. No hubo ninguna evidencia de actividad productiva académica, ocupacional o social. Once años después se seccionaron sus polos frontales para controlar la epilepsia, produciéndose un cambio positivo en su conducta. Mejoró la capacidad de prever las consecuencias de su comportamiento pero mostraba una falta de preocupación por el futuro.

10 332 Mª Ángels Jurado y Katia Verger Tabla 2. Resumen de los estudios de casos que sufrieron lesión frontal en la infancia AUTORES CASOS SINTOMATOLOGÍA Ackerly, 1947 JP (perinatal) (citado en Benton, Frontal izquierda 1991) Prefrontal derecha Falta de ansiedad y preocupación, inefectividad del castigo, impulsividad, conducta sexual inapropiada, actitud fanfarrona y conflictos de relación. Boone et al., 1988 (13 años) Crisis epilépticas frontales Desinhibición sexual, agresividad, labilidad, descuido personal, risa inapropiada, depresión. Alteraciones: Dígitos, Trail B, Laberintos, Stroop. Marlowe, 1989, PL (3 años) 1992 TCE prefrontal derecho Impulsividad, intolerancia a la frustración, labilidad, inmadurez social, agresividad, irritabilidad, ausencia de sentimientos de culpa y desorganización visoespacial. Price et al., Bifrontal (7 días) HSD intervenida 2. Bifrontal (4 años) TCE 1. Conducta antisocial, delincuencia, agresividad, impulsividad y desinhibición sexual. Alteraciones:Trail B, Stroop, WCST, secuencias motoras, go-no go test y test visoverbal. 2. Agresividad, conducta antisocial, falta de responsabilidad y promiscuidad. Alteraciones: WAIS, lectura, atención, Trail B, Stroop, fluencia con consigna e interpretación de proverbios. Eslinger et al., DT (7 años) 1992, Grattan y Hemorragia frontal Eslinger, 1992 izquierda Williams y Mateer, 1. RD (8 años) TCE 1992 frontal izquierdo 2. SN (11 años) TCE bifrontal (más afectación izquierda) Hebb y Penfield, KM (16 años) 1940 (citado en TCE polos frontales Grattan y Eslinger, (reseción) 1991) Impulsividad, promiscuidad, falta de responsabilidad, pobre razonamiento moral, problemas interpersonales y laborales. Alteraciones: Aritmética, dígitos, Clave de Números, Figura de Rey, fluencia fonética y razonamiento. 1. Rabietas, agresividad, falta de relaciones interpersonales, errores de estimación, impulsividad e inactividad. Alteraciones: tareas atencionales verbales. 2. Rabietas, agresividad, risa inapropiada, bulimia, falta de consideración, fugas de casa, desinhibición verbal y distracción. Alteraciones: atención, control motor, planificación y flexibilidad. Carácter pueril, violento y destructivo, alteraciones de memoria y juicio, falta de actividad productiva y falta de preocupación por el futuro. Mateer y Williams, SS (3 años) TCE 2. MB (3 años) TCE 3. JB (6 años) TCE frontal izquierdo 4. RD (8 años) TCE frontal izquierdo 1. Baja tolerancia a la frustración, cambios de humor, rabietas, tristeza, baja atención (Trail A) y alteraciones de la concentración. 2. Apatía, irritabilidad, baja sociabilidad, distractibilidad y conductas autolesivas. 3. Distractibilidad, falta de atención, agresividad, habla compulsiva, fatigabilidad, labilidad, frustración, impulsividad y reducción de la fluencia con consigna. 4. Rabietas, agresividad, falta de relaciones interpersonales, errores de estimación, impulsividad e inactividad. Alteraciones: tareas atencionales verbales.

11 Función y disfunción de los lóbulos frontales en la infancia 333 Existen alteraciones relacionadas con la función del lóbulo frontal en ausencia de lesión. El autismo infantil se ha relacionado con una disfunción frontal (Rumsey y Hamburger, 1988) tras estudiar a adultos con déficits cognitivos residuales restringidos a la resolución de problemas. Sin embargo, otros autores sugieren la presencia de alteración en lóbulo temporal, especialmente en amígdalas e hipocampos (Hoon y Reiss, 1992) y de anormalidades parietales, con pérdida de volumen extendiéndose al área frontal superior adyacente, sin olvidar la implicación del cerebelo y la atrofia del cuerpo calloso en algunos casos (Courchesne, Press y Yeung-Courchesne, 1993). Las funciones atribuidas al lóbulo frontal pueden ser de importancia en la capacidad lectora. En efecto, algunos jóvenes con dislexia presentaban dificultades en procesos cognitivos que implicaban atención sostenida, inhibición, mantenimiento y flexibilidad al generar hipótesis alternativas (Kelly, Best y Kirk, 1989) y baja capacidad de los sistemas atencionales frontales (Rumsey et al., 1987). El síndrome de déficit atencional con y sin hiperactividad se ha relacionado también con la disfunción frontal (Barkley, Grodzinsky y DuPaul, 1992; Gorenstein, Mammato y Sandy, 1989; Shue y Douglas, 1992). (Para una revisión, ver García Sánchez, 1992). Conclusiones El desarrollo cerebral humano implica una diferenciación secuencial y una elaboración de conexiones corticocorticales entre las cortezas posterior, central y temporal, y las diferentes regiones de los lóbulos frontales. La elaboración de conexiones con el lóbulo frontal parece ser una característica dominante del desarrollo cerebral. En la literatura científica no existe un acuerdo unánime acerca de la edad en la que los lóbulos frontales alcanzan la madurez (Becker et al., 1987; Fiducia y O Leary, 1990; Welsh y Pennington, 1988). Lo que sí parece evidente es que las lesiones frontales en niños pueden no manifiestarse hasta meses o años posteriores al daño cerebral. Al contrario, estas lesiones tempranas a menudo dan lugar a déficits conductuales demorados. Grattan y Eslinger (1991) proponen que estas alteraciones no se detectan justo después de la lesión porque la demanda para su funcionamiento no aparece hasta un período posterior de la vida. El patrón de disfunción es diferente al del adulto, y los déficits pueden aparecer después de un período de relativa buena recuperación. Las lesiones frontales no parecen tener un gran efecto en el desarrollo de las habilidades medidas a través de tests de inteligencia. Al margen de la edad en la que se produjo la lesión, la mayoría de niños con lesiones frontales presentan un rango intelectual dentro de la normalidad. En los casos en que suponemos que este valor es inferior al que podría haber alcanzado, los déficits suelen encontrarse en las tareas más sensibles a la atención sostenida, a la independencia de la distracción y a la inhibición de respuestas impulsivas. Las lesiones en niños nos dan una idea de la importancia del sistema frontal en la adquisición de pautas de conducta socialmente adaptadas. La presencia de conducta antisocial, así como las alteraciones cognitivas mostradas muestran un patrón similar al de las lesiones frontales en los adultos (Grattan y Eslinger, 1991).

12 334 Mª Ángels Jurado y Katia Verger Sin embargo, estos casos nos presentan un cuadro menos delimitado respecto a la relación entre las zonas anatómicas y la sintomatología. Al contrario que en los adultos, no queda nada claro que se produzca un síndrome «pseudopsicopático» en ausencia de déficits cognitivos clásicamente frontales. Blumer y Benson (1975) definieron la pseudopsicopatía como uno de los síndromes de alteración frontal caracterizado por un humor sexualmente desinhibido, actitud pueril, autoindulgencia y falta de preocupación por los demás. Este síndrome se localizaría en la porción orbital del lóbulo frontal. La zona dorsolateral, sin embargo, se ha relacionado sobre todo con los déficits cognitivos frontales (Fuster, 1989). Nos es difícil discutir la diferenciación entre los sistemas orbital y dorsolateral durante la infancia debido a la falta de especificidad de las lesiones en algunos de los casos de la literatura y la extensión del daño a ambos sistemas en otros, así como al reducido número de casos y a la ausencia de estudios de grupos. Bibliografía Barkley, R.A., Grodzinsky, G. y DuPaul, G.J. (1992). Frontal lobe functions in attention deficit disorder with and without hyperactivity: a review and research report. Journal of Abnormal Child Psychology, 20, Becker, M.G., Isaac, W. y Hynd, G.W. (1987). Neuropsychological development of non-verbal behaviors attibuted to «frontal lobe» functioning. Developmental Neuropsychology, 3, Benton, A. (1991). Prefrontal injury and behavior in children. Developmental Neuropsycology, 7, Blumer, D. y Benson, D.F. (1975). Personality changes in frontal and temporal lobe lesions. En D.F. Benson y D. Blumer (comp.). Psychiatric aspects of neurologic disease. Nueva York: Grune & Stratton. Boone, K.B., Miller, B.L., Rosenberg, L., Durazo, A., McIntyre, H. y Weil, M. (1988). Neuropsychological and behavioral abnormalities in an adolescent with frontal lobe seizures. Neurology, 38, Case, R. (1992). The role of the frontal lobes in the regualtion of cognitive development. Brain and Cognition, 20, Courchesne, E., Press, G.A. y Yeung-Courchesne, R. (1993). Parietal lobe abnormalities detected with MR patients with infantile autism. American Journal of Radiology, 160, Chelune, G.J. y Baer, R.A. (1986). Developmental norms for the Wisconsin Card Sorting Test. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 8, Chelune, G.J. y Thompson, L.L. (1987). Evaluation of the general sensitivity of the Wisconsin Card Sorting Test among younger and older children. Developmental Neuropsychology, 3, Dawson, G., Panagiotides, H., Klinger, L.G. y Hill, D. (1992). The role of frontal lobe functioning in the development of infant self-regulatory behavior. Brain and Cognition, 20, Diamond, A. y Goldman-Rakic, P.S. (1989). Comparison of human infants and rhesus monkeys on Piaget s AB task: evidence for dependence on dorsolateral prefrontal cortex. Experimental Brain Research, 74, Eslinger, P.J. y Damasio, A.R. (1984). Behavioral disturbances associated with the rupture of anterior communicating artery aneurysms. Seminars in Neurology, 4, Eslinger, P.J., Grattan, L.M., Damasio, H. y Damasio, A.R. (1992). Developmental consequences of childhood frontal lobe damage. Archives of Neurology, 49, Fiducia, D. y O Leary, D.S. (1990). Development of a behavior attributed to the frontal lobes

13 Función y disfunción de los lóbulos frontales en la infancia 335 and the relationship to other cognitive functions. Developmental Neuropsychology, 6, Fuster, J.M. (1989). The prefrontal cortex: Anatomy, physiology, and neuropsychology of the frontal lobe. New York: Raven Press. García Sánchez, C. (1992). Trastorno atencional con o sin hiperactividad: un enfoque neuropsicológico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, XII, Gnys, J.A. y Willis, W.G. (1991). Validation of executive function tasks with young children. Developmental Neuropsychology, 7, Gorenstein, E.E., Mammato, C.A. y Sandy, J.M. (1989). Performance of inattentive-overactive children on selected measures of prefrontal-type function. Journal of Clinical Psychology, 45, Grattan, L.M. y Eslinger, P.J. (1991). Frontal lobe damage in children and adults: a comparative review. Developmental Neuropsycology, 7, Grattan, L.M. y Eslinger, P.J. (1992). Long-term psychological consequences of childhood frontal lobe lesion in patient DT. Brain and Cognition, 20, Hoon, A.H. y Reiss, A.L. (1992). The mesial-temporal lobe and autism: case report and review. Developmental Medicine and Child Neurology, 34, Junqué, C. y Barroso, J. (1994). Neuropsicología. Madrid: Síntesis. Kaczmarek, B.L.J. (1987). Regulatory function of the frontal lobes. A Neurolinguistic perspective. En E. Perecman (comp.). The frontal lobes revisited. Nueva York: LEA. Kelly, M.S., Best, C.T. y Kirk, U. (1989). Cognitive processing deficits in reading disabilities: a prefrontal cortical hypothesis. Brain and Cognition, 11, Levin, H.S., Culhane, K.A., Hartmann, J., Evankovich, K., Mattson, A.J., Harward, H., Ringholz, G., Ewing-Cobbs, L. y Fletcher, J.M. (1991). Developmental changes in performance on tests of purported frontal lobe functioning. Developmental Neuropsycology, 7, Marlowe, W.B. (1989). Consequences of frontal lobe injury in the developing child. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 12, 105. Marlowe, W.B. (1992). The impact of a right prefrontal lesion on the developing brain. Brain and Cognition, 20, Mateer, C. y Williams, D. (1991). Effects of frontal lobe injury in childhood. Developmental Neuropsycology, 7, Mittelmeier, C., Rossi, J.S. y Berman, A. (1989). Discriminative ability of the Trail Making test in young children. International Journal of Clinical Neuropsychology, 11, Passler, M.A., Isaac, W. y Hynd, G.W. (1985). Neuropsychological development of behavior attributed to frontal lobe functioning in children. Developmental Neuropsychology, 1, Price, B.H., Daffner, K.R., Stowe, R.M. y Mesulam, M.M. (1990). The comportamental learning disabilities of early frontal lobe damage. Brain, 113, Rezai, K., Andreasen, N.C., Alliger, R., Cohen, G., Swayze II, V. y O Leary, D.S. (1993). The neuropsychology of the prefrontal cortex. Archives of Neurology, 50, Rumsey, J.M., Berman, K.F., Denckla, M.B., Hamburger, S.D., Kruesi M.J. y Weinberger, D.R. (1987). Regional cerebral blood flow in severe developmental dyslexia. Archives of Neurology, 44, Rumsey, J.M. y Hamburger, S.D. (1988). Neuropsychological findings in high-functioning men with infantile autism, residual state. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 10, Segalowitz, S.J., Unsal, A. y Dywan, J. (1992). Cleverness and wisdom in 12-year-olds: electrophysiological evidence for late maturation of the frontal lobe. Developmental Neuropsychology, 8, Shue, K.L. y Douglas, V.I. (1992). Attention deficit hyperactivity disorder and the frontal lobe syndrome. Brain and Cognition, 20,

14 336 Mª Ángels Jurado y Katia Verger Shute, G.E. y Huertas, V. (1990). Developmental variability in frontal lobe function. Developmental Neuropsychology, 6, Stuss, D.T. (1992). Biological and psychological development of executive functions. Brain and Cognition, 20, Thatcher, R.W. (1991). Maturation of the human frontal lobes: physiological evidence for staging. Developmental Neuropsychology, 7, Thatcher, R.W. (1992). Cyclical cortical reorganization during early childhood. Brain and Cognition, 20, Welsh, M. y Pennington, B.F. (1988). Assessing frontal lobe functioning in children: views from developmental psychology. Developmental Neuropsycology, 4,

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Dra. Katia Sandoval Rodríguez P. Universidad Católica de Valparaíso Proyecto Fondecyt Nº1151030 Valparaíso, 15 de mayo de 2015

Más detalles

Dra. Rosa Calvo Escalona Hospital Clínic i Provincial de Barcelona

Dra. Rosa Calvo Escalona Hospital Clínic i Provincial de Barcelona PROCESOS COGNITIVOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA DE ALTO FUNCIONAMIENTO Y EN SUS HERMANOS: ESTUDIO NEUROPSICOLÓGICO Y DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL Dra. Rosa Calvo Escalona Hospital

Más detalles

ALCOHOLISMO JUVENIL, DAÑO CEREBRAL Y ALTERACCIONES DEL DESARROLLO

ALCOHOLISMO JUVENIL, DAÑO CEREBRAL Y ALTERACCIONES DEL DESARROLLO ALCOHOLISMO JUVENIL, DAÑO CEREBRAL Y ALTERACCIONES DEL DESARROLLO Luis Miguel García Moreno Departamento de Psicobiología Universidad Complutense de Madrid Consumo de alcohol El consumo abusivo de alcohol

Más detalles

1. Signos de detección / signos de alarma

1. Signos de detección / signos de alarma 55 Capítulo Cuatro Detección y diagnóstico de la dislexia Ya sabemos que la dislexia es un trastorno crónico. Los niños disléxicos lo serán toda la vida, pero su futuro, su evolución, dependerá en gran

Más detalles

CODELCO. Psicología de la Emergencia

CODELCO. Psicología de la Emergencia Psicología de la Emergencia Temario 1. Emergencia y psicología de la emergencia. 2. Fenómenos psicológicos presentes en una emergencia. 3. La reacción de Miedo. 4. Control conductual y toma de decisiones.

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

10 Pacientes diagnosticados de TDAH, con y sin medicación, de edades comprendidas entre los 8 y los 15 años.

10 Pacientes diagnosticados de TDAH, con y sin medicación, de edades comprendidas entre los 8 y los 15 años. Estudio de mejora en capacidades de concentración y control atencional en niños diagnosticados de TDAH mediante tratamiento de Neurofeedback en el centro Bioenergy Objeto del estudio: Con el fin de evaluar

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones OBJETIVOS: - Conocer los procesos cognitivos de la persona, diferenciando los procesos básicos de los

Más detalles

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES El proyecto de gestión del riesgo con jóvenes infractores es una colaboración entre la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

TEMA 5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA. Conducta adaptativa y diagnóstico de retraso mental

TEMA 5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA. Conducta adaptativa y diagnóstico de retraso mental 1 TEMA 5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA Introducción Conducta adaptativa y diagnóstico de retraso mental Consideraciones especiales en la evaluación de la conducta adaptativa Medidas de conducta

Más detalles

Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo

Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo El tratamiento de Terapia Ocupacional en niños con trastornos de aprendizaje se popularizó durante los años 60, momento en el que A. J. Ayres publicó

Más detalles

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNOS EXTERNALIZADOS. Lourdes Anllo Vento, Ph.D.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNOS EXTERNALIZADOS. Lourdes Anllo Vento, Ph.D. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNOS EXTERNALIZADOS Lourdes Anllo Vento, Ph.D.!"#$%&'(#) Facultad de Psicología, Universidad de Granada Esquema Programas de

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Estudios con imágenes neurológicas en los trastornos infantiles y juveniles

Estudios con imágenes neurológicas en los trastornos infantiles y juveniles Estudios con imágenes neurológicas en los trastornos infantiles y juveniles Por Neus Pintor Duran Qué objetivo tiene la investigación con imágenes en los trastornos de niños y adolescentes? Las imágenes

Más detalles

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano La vida no trata de encontrarte a ti mismo, la vida trata de crearte a ti mismo. George Bernard Shaw. Talleres y terapias personalizadas de habilidades de aprendizaje. Cursos y talleres de habilidades

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA La Paz Bolivia Versión: 001 Revisión: 000 Elaborado: Revisado: Aprobado: Unidad de Planificación, Normas y Gestión por Resultados Representante de la Dirección Aprobado RAI 172/2014 del 7-nov-14 una copia

Más detalles

Las funciones ejecutivas y su relación con el aprendizaje.

Las funciones ejecutivas y su relación con el aprendizaje. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Candelaria Lestelle www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com MSN: asociacioneducar@hotmail.com Las funciones ejecutivas

Más detalles

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente. .- Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. El desarrollo de las capacidades sensoriales, cognitivas, motrices, afectivas y sociales de los niños hasta los doce años. El cuerpo

Más detalles

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES Autoras: Pilar Royo y Carmen Prado (Profesoras de Psicología del Desarrollo de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, Universidad de Alcalá) La importancia de potenciar

Más detalles

JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH

JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH TERAPIA DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Ponente: Amado Benito de la Iglesia. EVALUACIÓN CLINICA CONDUCTUAL Y TERAPIA DE CONDUCTA EN NIÑOS PRINCIPIO ORIENTADOR HUMANAS

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. TDAH 1 El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. Esto se manifiesta en su conducta que se observa

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo abordaremos la evolución

Más detalles

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional Fundamentación La escuela debe proporcionar una educación integral; que no solo debe ser instructiva sino también formativa; que no

Más detalles

Trabajemos contra el estrés

Trabajemos contra el estrés Trabajemos contra el estrés Página 1 QUÉ ES EL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Aunque parezca una palabra de moda, el estrés es un mecanismo programado genéticamente en nuestros antecesores para ayudarlos a combatir

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN S Y ES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN 1. Qué es el Down? El Down es una combinación genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra, o una parte de él, en la pareja cromosómica

Más detalles

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Lucía Tamariz Valdivieso www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS 1 PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS PSICOLOGÍA Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. (La palabra deriva de Psyche = alma ; pero como no todo el mundo acepta

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO

EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES Dª Coloma Rosselló Psicóloga, Psicoterapeuta INTRODUCCIÓN Tanto en nuestra vida profesional como en la familiar y la social, todos tenemos la

Más detalles

SNC y Síndrome de Down

SNC y Síndrome de Down SNC y Síndrome de Down Síndrome de Down Alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso central. Alteraciones generalizadas que afectan a la cantidad total de neuronas, a la organización estructural,

Más detalles

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son:

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son: LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Asignatura: Enfermería Psiquiátrica Curso: 2º (1.998/99) Grupo: T 2 Fecha: 30 de Abril de 1.999 UNIVERSITAT DE BARCELONA DIVISIÓ DE CIÈNCIES DE LA SALUT ESCOLA D'INFERMERIA CAMPUS

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5

Los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5 Según los nuevos descubrimientos científicos nos van permitiendo comprender mejor el autismo, los criterios diagnósticos del autismo deben ser continuamente revisados. El año pasado, la nueva clasificación

Más detalles

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Bielsa, A. En los trastornos alimentarios clásicos, anorexia nerviosa (AN) y bulimia (BN), se pueden observar emociones y pensamientos patológicos sobre

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia. Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia. Olga Velasco Roldán, Inmaculada Riquelme Agulló* Memòries dels projectes d innovació 2008-2009 Sumari Resumen...3 Introducción...3

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

Crear SOCIEDADES con altos valores y Potenciando el SER a través de la Neurociencia

Crear SOCIEDADES con altos valores y Potenciando el SER a través de la Neurociencia Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumno: Fernando Russo www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

Información general BAS-II. Evaluación del funcionamiento intelectual. Valoración de los puntos cognitivos fuertes y débiles.

Información general BAS-II. Evaluación del funcionamiento intelectual. Valoración de los puntos cognitivos fuertes y débiles. 0. FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS El BAS-II, Escalas de Aptitudes Intelectuales es una batería que evalúa las aptitudes cognitivas y el rendimiento educativo de los niños y los adolescentes. Proporciona una

Más detalles

consumo perjudicial daño físico, mental o conductual no es dependencia

consumo perjudicial daño físico, mental o conductual no es dependencia Salud Mental y Consumo Abusivo de Alcohol Dr. Ariel Montalbán Director del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud Pública Agosto,2013 Delimitación del concepto de Consumo Abusivo DSM 4- CIE 10 consumo

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales insta a los empleadores a garantizar la salud de sus trabajadores en el desempeño del trabajo, bajo esta premisa los empresarios

Más detalles

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia Utria Rodríguez, Oscar Maestría en neuropsicología: una apuesta a la formación profesional

Más detalles

Historia y concepto. Incidencia

Historia y concepto. Incidencia NEUROFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS De forma popular se denomina ánimo o humor a lo que científicamente corresponde como afecto Definición: Afecto es un esquema de comportamientos observables que

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS ORDENANZA REGULADORA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE LA CIUDAD DE PAMPLONA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La

Más detalles

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de

Más detalles

Las etapas del desarrollo cognoscitivo La perspectiva piagetiana EPISTEMOLOG STEMOLOGÍA GENÉTICA Teoría explicativa de la construcción del conocimiento, desde un punto de vista evolutivo. PSICOLOGÍA GENÉTICA

Más detalles

Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC)

Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC) Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC) Estímulos de comprensión lectora, cálculo, componentes de lectura y resolución de problemas en contextos informatizados Evaluación de Competencias de Adultos

Más detalles

PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN N SOCIAL CON PERSONAS SIN HOGAR

PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN N SOCIAL CON PERSONAS SIN HOGAR UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN N SOCIAL CON PERSONAS SIN HOGAR Mª José Barahona Gomariz MODELO TRANSTEÓRICO O DE LAS ETAPAS DE CAMBIO.

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje Trabajo Social Calidad de las Guías Docentes y adecuación a lo dispuesto en el Proyecto de la Titulación El procedimiento de elaboración

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Fase H Administración del cambio en la Arquitectura Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Objetivos Los objetivos de la Fase H son: Asegurarse de que el ciclo de vida de arquitectura se

Más detalles

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601 PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR Elaborado por 1 0. ÍNDICE 1. Justificación 3 2. Principios del proyecto 4-5 3. Objetivos..6 4. Beneficios para el centro escolar.7 5. Metodología... 8 6. Dotación económica...9

Más detalles

Informe Psicopedagógico

Informe Psicopedagógico Equipo Específico de Trastornos Generalizados del Desarrollo (CEIP San Pedro de Alcántara) C/ José Lanot s/n 06001 Badajoz JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación y Cultura Secretaría General de Educación

Más detalles

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN PSICOLOGÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN Con motivo del aumento

Más detalles

COGNICIÓN Y APRENDIZAJE

COGNICIÓN Y APRENDIZAJE COGNICIÓN Y APRENDIZAJE 1. Cognición: acción y efecto de conocer 1 El desarrollo cognitivo del hombre se manifiesta en el ejercicio de las representaciones de la naturaleza observada. Cuando estas observaciones

Más detalles

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema 5.1 Definición de pruebas para la aplicación A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias características importantes del

Más detalles

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE RESUMEN En 1862, el inglés Little, describió por primera vez, las manifestaciones de la Parálisis Cerebral Espática, llamada entonces mal de Little. En la actualidad, están

Más detalles

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO AUSENCIA DE INDICADORES DE DAÑO PSÍQUICO O NINGUNA DEFICIENCIA EN LAS ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO AUSENCIA DE INDICADORES DE DAÑO PSÍQUICO O NINGUNA DEFICIENCIA EN LAS ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO AUSENCIA DE INDICADORES DE DAÑO PSÍQUICO O NINGUNA DEFICIENCIA EN LAS ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO No presenta indicadores de daño psíquico congruentes con los hechos

Más detalles

Curso Tratamiento neuropsicológico en niños y adultos Las lesiones cerebrales infantiles, su recuperación

Curso Tratamiento neuropsicológico en niños y adultos Las lesiones cerebrales infantiles, su recuperación Módulo 1 Parte C Curso Tratamiento neuropsicológico en niños y adultos Las lesiones cerebrales infantiles, su recuperación 1.1 La recuperación en las lesiones cerebrales infantiles Introducción: En plasticidad

Más detalles

Asfixia Neonatal y su efecto en el Desarrollo: El Lenguaje

Asfixia Neonatal y su efecto en el Desarrollo: El Lenguaje Grupo de Trastornos del Desarrollo Asfixia Neonatal y su efecto en el Desarrollo: El Lenguaje Marcelo A. Díaz M. Fonoaudiólogo Unidad de Neurología Infantil Policlínico de Asfixia Neonatal Hosp. Dr. Sótero

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Hospital Dr. R. Lafora COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN El Hospital R. Lafora inauguró el 11 de febrero de 2008 una unidad asistencial, con

Más detalles

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE DRA. MARCIA LÓPEZ BETANCOURT

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE DRA. MARCIA LÓPEZ BETANCOURT TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE DRA. MARCIA LÓPEZ BETANCOURT TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN EL NIÑO QUE HABLA MAL EL NIÑO QUE TARDA EN HABLAR EL NIÑO QUE DEJA DE HABLAR OTROS TRASTORNOS EL NIÑO QUE

Más detalles

Auditorías de calidad

Auditorías de calidad Auditorías de calidad Qué es una auditoría de la calidad? Qué es una auditoría interna? Cuáles son sus objetivos? Qué beneficios obtenemos?... En este artículo, puede obtenerse una visión general y nociones

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Escuela Politécnica Superior UC3M EVALUACIÓNPARALARENOVACIÓNDELAACREDITACIÓN INFORM E FINAL NÚMERO

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Psicología Área de Síntesis y Evaluación ASE de Pisología Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Más detalles

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Es un trastorno de origen neurobiológico, de carácter crónico, sintomáticamenteevolutivo y de probable transmisión genética. La característica

Más detalles

PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES OBJETIVO: ADQUIRIR CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN PRL. TERMINOLOGÍA. LOS RIESGOS PROFESIONALES. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO-TECNICAS TECNICAS PREVENTIVAS- LEGISLACIÓN. PRINCIPIOS

Más detalles

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD Autor (a): Jetmy Molina Abarca UABC Valle de las Palmas Centro de Ciencias de la Salud Correo electrónico: jetmy.molina@uabc.edu.mx Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

Neuropsicología y aprendizaje escolar

Neuropsicología y aprendizaje escolar Neuropsicología y aprendizaje escolar Luis Quintanar Rojas Yulia Solovieva Maestría en Diagnostico y Rehabilitación Neuropsicológica, Universidad Autónoma de Puebla, México. Resumen En el artículo se expone

Más detalles

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA Instrumento complementario a las bases curriculares Este material ha sido elaborado por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE)

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Trastornos generalizados del desarrollo: Trastornos del espectro autista. Dr. Victor Hugo Manzano Encinas 2015

Trastornos generalizados del desarrollo: Trastornos del espectro autista. Dr. Victor Hugo Manzano Encinas 2015 Trastornos generalizados del desarrollo: Trastornos del espectro autista Dr. Victor Hugo Manzano Encinas 2015 Grupo de patologías caracterizada por alteraciones significativas en: Relaciones sociales Comunicación

Más detalles

PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

PSICOLOGIA EVOLUTIVA I 1º ASIGNATURA: PSICOLOGIA EVOLUTIVA I Curso 2008/2009 (Código:471033) 1.OBJETIVOS Esta asignatura consta de dos partes. La primera tiene como objetivo general ofrecer una introducción al desarrollo humano.

Más detalles

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando Psicología del desarrollo infantil Azucena Villa Ogando Principios, hipótesis o leyes que postula: Se dedicó fundamentalmente a la observación y al estudio de la psiquis humana en grupos y de manera individual,

Más detalles

Prescripción del ejercicio para el tratamiento y prevención de la discapacidad en ancianos

Prescripción del ejercicio para el tratamiento y prevención de la discapacidad en ancianos Prescripción del ejercicio para el tratamiento y prevención de la discapacidad en ancianos CARMEN LUCIA CURCIO B. Mg Gerontología Universidad de Barcelona Ph.D. Gerontología Université de Sherbrooke Grupo

Más detalles

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES INFORMACIÓN PARA COLABORADORES La Revista UNIVERSIDAD Y SALUD es una publicación semestral, editada por el Centro de Estudios en Salud de la Universidad de Nariño como medio de divulgación, principalmente

Más detalles

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía Resumen del cuaderno Discapacidad Resumen del cuaderno Discapacidad El cuaderno Discapacidad incluido en el estudio sobre el Estado de la Infancia y

Más detalles