INDICE: INTRODUCCION EPIDEMIOLOGIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA LA MICCION 1. Núcleos medulares de la micción. 2. Coordinación de la micción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICE: INTRODUCCION EPIDEMIOLOGIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA LA MICCION 1. Núcleos medulares de la micción. 2. Coordinación de la micción"

Transcripción

1 INDICE: INTRODUCCION EPIDEMIOLOGIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA LA MICCION 1. Núcleos medulares de la micción 2. Coordinación de la micción 3. Neurorreceptores y neurotransmisores del tracto urinario INCONTINENCIA URINARIA 1. Mecanismos de continencia 2. Causas de la Incontinencia Urinaria TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA 1. Incontinencia Urinaria de esfuerzo (I.U. de estrés) 2. Incontinencia Urinaria de urgencia (vejiga inestable) 3. Incontinencia Urinaria mixta 4. Incontinencia Urinaria de causa psicógena 5. Incontinencia Urinaria neurológica (vejiga neurógena) A. Incontinencia por lesiones cerebrales B. Incontinencia por lesiones medulares B.1. Lesiones medulares altas B.2. Lesiones medulares bajas (1 de 3) [15/10/ :57:45]

2 6. Incontinencia Urinaria por rebosamiento 7. Incontinencia Urinaria por inestabilidad vesical en varones (detrusor inestable en la H.B.P.) 8. Enuresis 9. Incontinencia en personas mayores DIAGNOSTICO CLINICO 1. Anamnesis general 2. Anamnesis dirigida 3. Exploración 4. Analítica 5. Exploraciones complementarias Estudios urodinámicos QUÉ HACER ANTE LA INCONTINENCIA? TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA 1. Medidas higiénico dietéticas 2. Tratamiento farmacológico Fármacos que disminuyen la actividad del detrusor Anticolinérgicos Fármacos que aumentan la resistencia uretral 3. Cirugía La cirugía en Incontinencia Urinaria de esfuerzo Cirugía en vejigas pequeñas El esfínter artificial. (2 de 3) [15/10/ :57:45]

3 4. Autocateterismo limpio e intermitente Técnica Realización práctica. Conceptos Peligros del autosondaje Problemas prácticos del autosondaje intermitente 5. Tratamiento funcional 6. Tratamientos paliativos Sondas permanentes Colectores de orina Bolsas de orina Absorbentes (3 de 3) [15/10/ :57:45]

4 INTRODUCCIÓN La Incontinencia Urinaria (I.U.) es un síntoma común que se presenta en diferentes enfermedades, afectando a todos los grupos de población, edades y a ambos sexos, aunque es más frecuente en la mujer que en el hombre. Por su frecuencia, gravedad, connotaciones psicosociales y económicas, es una de las patologías más importantes de nuestra sociedad. En España, el número de personas incontinentes se aproxima a los dos millones, debiéndose remarcar las grandes diferencias existentes entre los distintos grupos. Estos colectivos, en muchos casos, corresponden a sectores sociales, que por sí mismos y por las consecuencias de su afección, tienden al aislamiento social. Así, mujeres, ancianos, niños y pacientes neurológicos presentan ante la incontinencia, no sólo un problema médico y social objetivo, sino también un daño importante subjetivo a nivel psicológico, suponiendo para la persona que la padece una limitación severa que afecta de forma permanente sus actividades. La nueva concepción de la salud implica una mayor comprensión de los aspectos sociales, entre los que tiene especial importancia la información, pilar fundamental para la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida sanos. Dentro de esta concepción la Incontinencia Urinaria ha de pasar de ser considerada como sólo un trastorno del estado de salud a ser considerada como enfermedad en la que su causa puede deberse a etiologías diferentes. Actualmente podemos ofrecer solución a la Incontinencia?. Indudablemente la respuesta es afirmativa, podemos dar soluciones definitivas en muchas ocasiones bien por los excelentes resultados de los nuevos fármacos, bien a través de soluciones quirúrgicas y tratamientos paliativos que saquen a los sujetos afectos del aislamiento social. La consecución de este objetivo pasará por la información / formación respecto a la Incontinencia Urinaria del propio afectado, y de todos los responsables de su estado de salud, partiendo de la inclusión en los programas de las licenciaturas universitarias de: asistentes sociales, auxiliares, enfermería, farmacéuticos, médicos y todos los que estén involucrados en los cuidados del incontinente. Volver al Indice [15/10/ :57:48]

5 EPIDEMIOLOGÍA DE LA INCONTINENCIA URINARIA En abril de 1995, INDAS decidió encargar un estudio epidemiológico a una empresa especializada, para obtener datos fidedignos sobre la población incontinente que pudieran ser extrapolados a la población total española con un alto grado de veracidad. El estudio fue realizado sobre una muestra representativa de 600 mujeres de edades comprendidas entre 35 y 65 años, y tuvo una fiabilidad del 95%, lo que nos permite asegurar que los datos que se indican a continuación pueden ser extrapolados a la población general. Los resultados del estudio indican que en España existen más de personas, con edades comprendidas entre 35 y 65 años, que han padecido algún episodio de incontinencia en su vida. Según estos datos, podemos diferenciar tres grupos de población de mujeres afectadas por incontinencia entre ligera y moderada, activas, no enfermas y que precisan realizar una vida normal (Figuras 1 y 2, Tabla 1). Figura 1 (1 de 6) [15/10/ :57:50]

6 Tabla 1 Una vez conocida la frecuencia de pérdidas de los tres grupos de edad, era importante saber cuál era la calidad de vida de estas pacientes y cómo trataban de solucionar su problema para conseguir realizar una vida normal. (2 de 6) [15/10/ :57:50]

7 Figura 2 Los resultados indicaron que la mayoría de incontinentes utilizan compresas higiénicas, siendo ésta una protección que no satisface sus necesidades por no ser un producto específico para absorber orina, con lo que se ven expuestas permanentemente a sufrir escapes. Esta situación les produce sensación de inseguridad y les obliga a permanecer en sus casas aislándose de su entorno social. La cantidad de compresas utilizadas depende, lógicamente, de la frecuencia de las pérdidas. Las mujeres con edades comprendidas entre 45 y 55 años utilizan entre 2 y 4 compresas higiénicas por día, mientras que las mujeres entre 55 y 65 años utilizan entre 4 y 8 diarias. Es importante remarcar que la probabilidad de padecer incontinencia urinaria aumenta a medida que se incrementa la edad. La incontinencia urinaria se puede curar o corregir. Con los avances actuales es fácil llegar al diagnóstico debiéndose consultar al especialista que, tras estudiar su caso, le recomendará el tratamiento adecuado. MADAUS CERAFARM patrocinó, a través de la Universidad Carlos III de Madrid, un estudio dirigido por el Profesor Félix Lobo y el Dr. D. José Mª Martín Moreno, director de la Escuela Nacional de Sanidad, cuyo objetivo fue conocer la prevalencia de la incontinencia urinaria en la población no institucionalizada de ambos sexos, mayores de 65 años. Para ello se diseñó un cuestionario que fue cumplimentado, a través de entrevistas, por encuestadores profesionales correctamente entrenados. Las principales dificultades que se encontraron fueron: La dificultad de categorización metodológica al tratarse de un síntoma y no de una enfermedad. La tendencia a ocultar la Incontinencia Urinaria. Los incontinentes eluden abordar el tema "Problema escondido". Las tasas de respuesta de las personas mayores son bajas y la fiabilidad es menor. Se intentó superar estas dificultades informando previamente a los sujetos seleccionados para el estudio, solicitando su consentimiento y asegurando el secreto profesional. El 15,5 % de los individuos encuestados afirman padecer incontinencia. Ello supone que de una población de mayores de 65 años, estimada por el Instituto Nacional de Estadística (1995) en personas, son incontinentes. (Figura 3) (3 de 6) [15/10/ :57:50]

8 Figura 3 La población de mayores de 65 años supone el 14,7 % de la totalidad de la población (datos de 1995). El Instituto de Demografía prevee que antes de una década esta población supondrá el 17 % aproximadamente, es decir, siete millones de personas, con lo que la I.U. en mayores de 65 años no institucionalizados en España superaría el millón de afectados. La incidencia de la I.U. por grupos de edad evidencia el paralelismo existente entre el incremento de la I.U. con el incremento de edad. Así en el sector comprendido entre 65 y 74 años sería de 13,3 %, en el de 75 a 84 años del 16 % y en el de mayores de 84 años del 26 %. (Figura 4) Figura 4 Debemos subrayar que estos porcentajes serían mucho mayores en la población institucionalizada en la que alcanza hasta el 50 %. (4 de 6) [15/10/ :57:50]

9 El 55 % de los incontinentes refieren deseo previo de orinar antes del escape involuntario de orina, ello confirma que es la Hiperactividad del Detrusor la principal causa de I.U., tanto en hombres como en mujeres. Como desencadenantes en la I.U. de Esfuerzo, la tos supone el 40 % y el ponerse de pie el 28,4 %; mientras que los estímulos como el agua suele ser el desencadenante en el 45 % de los casos. El tiempo insuficiente, debido a barreras físicas o distancia excesiva vendría explicado por la multipatología que tiene la población mayor: alteraciones del aparato locomotor, neurológicas, etc. (es la causa reconocida como la más frecuente (el 50% de los incontinentes). Por definición, tan incontinente es el paciente que moja 10 ml al día como el que moja ml, sin embargo, sus realidades no son comparables. La incidencia / prevalencia de la I.U. no nos informa sobre el grado y frecuencia de las mismas; por ello, y a nivel de aproximación, tiene interés hacer referencia a las siguientes respuestas del Estudio Madaus: El 47,5 % tenía escapes diarios. El 54,4 % referían una "Salud percibida" muy mala. (5 de 6) [15/10/ :57:50]

10 Se aprecia también que la incidencia negativa de la I.U. es confirmada por menos del 10% de los incontinentes; esto es, probablemente, porque hacen responsables de sus dolencias a la presencia de múltiples enfermedades coincidentes en ocasiones en un mismo sujeto cuyo organismo tiene, además, las limitaciones propias de la edad respecto a movilidad, destreza y psique. Volver al Indice (6 de 6) [15/10/ :57:50]

11 LA MICCIÓN La micción es una función del tracto urinario inferior mediante la cual se consigue el vaciado de la orina, cuando la vejiga ha llegado a su capacidad fisiológica y las circunstancias sociales y el lugar son adecuados. En la micción hay dos fases claramente diferenciadas: la fase de llenado y la fase de vaciado vesical. La perfecta coordinación del detrusor (músculo de la vejiga) y la uretra y de sus respectivas "fuerzas" serán los responsables de la continencia. (Figura 5) Figura 5 En la fase de llenado vesical, la vejiga acomoda su tono al aumento continuo y paulatino de orina que le está llegando a través de los uréteres, actuando como una esfera hueca, de calidad elástica, de conducta pasiva y no consciente. La uretra mantendrá cerrados sus mecanismos de cierre: cuello vesical, esfínter estriado de la uretra (esfínter externo) y músculo liso de la uretra funcional. (Figura 6) (1 de 12) [15/10/ :57:53]

12 Figura 6 En la fase de llenado vesical, el individuo se libera de verter su orina durante un tiempo, que es dependiente de su ritmo de formación (diuresis) y de circunstancias sociales. El ritmo de formación de la orina (la diuresis) depende de factores individuales, como son los hábitos de ingesta de líquidos y alimentos, el calor ambiental, el ritmo respiratorio y el ejercicio físico. Igualmente, la capacidad vesical varía según los individuos, considerándose normal entre 350 y 500 ml. Esta capacidad es menor en los niños y va a estar en relación con su edad. El cuello vesical y el esfínter externo de la uretra permanecen cerrados durante la fase de llenado vesical, mientras que el detrusor se acomoda a su contenido sin que haya un incremento de presión significativo dentro de la vejiga por el llenado. Cuando la vejiga alcanza su capacidad fisiológica y el sujeto no tiene ningún impedimento social, el momento es el adecuado para producirse la fase de vaciado vesical, el esfínter externo se relaja voluntariamente, se abre la uretra y se contrae el detrusor al tiempo que se relaja el cuello vesical. (Figura 7) (2 de 12) [15/10/ :57:53]

13 Figura 7 La micción es un acto voluntario, fisiológico, en el que se necesita la coordinación entre sus protagonistas: detrusor, cuello vesical y esfínter externo. La uretra relajada permite/conduce el paso de la orina a través de ella hasta su meato, vertiéndola al exterior gracias a la presión que le imprime la contracción del detrusor. (3 de 12) [15/10/ :57:53]

14 1. Núcleos medulares de la micción La base de toda la dinámica orgánica se apoya en el mecanismo reflejo de estímulo-respuesta transportado por los nervios y controlado por los núcleos nerviosos, localizados a diferente nivel medular (metámeras). Los núcleos que controlan la micción son (Figura 8): Núcleo Simpático: Metámeras D 10-L1: Nervio Hipogástrico Núcleo Parasimpático: Metámeras S2-S3-S4: Nervio Erector o Pélvico Núcleo Somático: Metámeras S3-S4: Nervio Pudendo (4 de 12) [15/10/ :57:53]

15 Figura 8 El detrusor, gracias a sus fibras elásticas, se acomoda durante la fase de llenado al incremento progresivo de orina en la vejiga, sin que exista un aumento significativo de la presión, motivo por el cual el sujeto no nota ninguna sensación, hasta alcanzar su capacidad fisiológica de distensión, momento en que la sensación de repleción vesical (deseo de orinar) viaja por las vías sensitivas del Nervio Erector o Pélvico hasta las metámeras S2-S3-S4 de la médula, penetra por las astas posteriores y se dirige al núcleo parasimpático (situado en el asta intermedio lateral) donde el estímulo produce una respuesta motora, que sale por las astas anteriores, y por el Nervio Pélvico se dirige a la vejiga para contraer al detrusor durante la fase de vaciado. (Figura 9) Figura 9 (5 de 12) [15/10/ :57:53]

16 El cuello vesical por la disposición anatómica de sus fibras y su inervación simpática (nervio hipogástrico) hacen que se abra simultáneamente a la contracción del detrusor. El esfínter externo de la uretra posee fibras de músculo estriado, estando controlado por el sistema nervioso central a través del núcleo y nervio pudendo. La actividad del esfínter externo es voluntaria. Cuando se introduce una pequeña cantidad de orina en la uretra posterior, las fibras sensitivas del nervio pudendo informan a su núcleo situado en el asta anterior, de la que saldrán las órdenes de contracción del esfínter, para evitar el escape no deseado de orina. Estos tres núcleos y nervios medulares han de actuar con sincronía y coordinación, a fin de que sean capaces de mantener una correcta actividad en la que cada uno de ellos tenga un orden preciso de actuación. Durante la continencia, el simpático será activado, consiguiendo así el cierre del cuello vesical; el parasimpático estará inactivo, permitiendo la acomodación del detrusor al llenado. El pudendo sólo se activará en el momento en que la continencia esté amenazada. Se puede decir que el responsable de la continencia pasiva es el simpático, por su acción no consciente a nivel del cuello vesical; el responsable de la continencia activa es el pudendo, por acción voluntaria y consciente sobre el esfínter externo, cuando se tiene la sensación de micción inminente. 1. Coordinación de la micción Durante la fase de llenado vesical, el cuello vesical y el esfínter externo permanecerán cerrados para evitar la salida de orina por la uretra. Cuando la vejiga ha alcanzado su capacidad antes de que se contraiga el detrusor, se relaja el esfínter externo y el cuello se abre simultáneamente a la contracción del detrusor. La coordinación de los núcleos medulares la realiza un centro superior, denominado Núcleo Pontino, auténtico núcleo de la micción. (Figura 10) (6 de 12) [15/10/ :57:53]

17 Figura 10 Esta coordinación va a impedir que los núcleos medulares de la micción actúen como centros independientes. Si esto ocurriera, se produciría la contracción del detrusor estando los esfínteres cerrados impidiendo la micción durante la fase de vaciado o, por el contrario, se podrían relajar los esfínteres durante la fase de llenado sin que hubiera contracción del detrusor, produciendo la incontinencia. Para que exista esta coordinación es preciso que todas las estructuras nerviosas responsables de la dinámica miccional estén integradas. Se evidencia un claro predominio del sistema nervioso simpático durante el llenado vesical y del parasimpático en el vaciado. La sincronía se consigue gracias a la regulación que sobre los núcleos simpático, parasimpático y pudendo ejerce el núcleo Pontino situado en el mesencéfalo, protagonista de la modulación y coordinación de la dinámica miccional. El núcleo Pontino informa a la corteza cerebral del llenado vesical y la necesidad de micción se controla por inhibición del reflejo miccional hasta que el acto miccional se pueda realizar socialmente. Así, cuando las circunstancias sociales lo impiden, ante el deseo de orinar, nosotros podemos voluntariamente, por control cerebral consciente, impedir que el detrusor se contraiga, no permitiendo que se produzca el reflejo de la micción. Esto se consigue por órdenes cerebrales que llegan al núcleo Pontino, el cual neutraliza los núcleos medulares. (Tabla 2) (7 de 12) [15/10/ :57:53]

18 Tabla 2 3. Nurorreceptores y neurotransmisores del tracto urinario La transmisión sináptica del sistema nervioso central, periférico y autónomo está mediada por los neurotransmisores. Tiene especial relevancia el conocer cuáles son los neuroreceptores y neurotransmisores de toda la actividad del tracto urinario inferior con el fin de poder actuar a través de fármacos sobre sus disfunciones. La transmisión sináptica entre las fibras preganglionares y postganglionares, tanto en el simpático como en el parasimpático, se realiza por medio de la acetilcolina (efecto nicotínico). La neurotransmisión entre los axones terminales y el músculo liso se vehiculiza por la acetilcolina sólo en el parasimpático (efecto (8 de 12) [15/10/ :57:53]

19 muscarínico) y por la noradrenalina en el simpático. Para distinguir entre la acción de la acetilcolina a nivel ganglionar y a nivel muscular, se han creado los términos de efecto nicotínico (ganglionar) y efecto muscarínico (muscular). A su vez, la respuesta motivada por la noradrenalina no es siempre la misma, variando en distintos territorios, siendo en unos casos estimuladora y constrictiva y en otros inhibidora y relajante, achacándose esta diferencia a la existencia de receptores de distinto signo. (Tabla 3, Figura 11) Tabla 3 Los receptores, situados en vejiga, cuello y esfínter externo (estriado), son unas estructuras celulares específicas que se unen a los neurotransmisores e interactúan con ellos produciendo la respuesta. En la vejiga urinaria se han descrito multitud de receptores farmacológicos, no obstante, los que nos van a interesar desde el punto de vista de la micción y la incontinencia urinaria van a ser los receptores adrenérgicos y los colinérgicos. Figura 11 La distribución de los receptores sigue el siguiente esquema: (9 de 12) [15/10/ :57:53]

20 Los receptores parasimpáticos colinérgicos y los beta-adrenérgicos predominan en el cuerpo vesical donde los alfa-receptores tienen escasa o nula presencia. Los alfa-receptores predominan en la base, cuello vesical y uretra funcional donde también existen, en menor proporción, receptores betaadrenérgicos y colinérgicos. Los receptores colinérgicos están presentes en toda la vejiga y la uretra, pero son especialmente numerosos en el cuerpo vesical. (Figura 12, Tabla 4) Figura 12 (10 de 12) [15/10/ :57:53]

21 Tabla 4 Inervación y vías de transmisión de los estímulos y receptores implicados en el mecanismo de la micción a nivel del aparato urinario inferior (11 de 12) [15/10/ :57:53]

22 Figura 13 Volver al Indice (12 de 12) [15/10/ :57:53]

23 INCONTINENCIA URINARIA La incontinencia es la pérdida involuntaria de orina producida en un momento y lugar no adecuados. Este hecho supone para la persona que lo sufre un problema higiénico, social y psíquico y una importante limitación de su actividad laboral, educacional, familiar e individual. Este problema, presente en todas las edades y en ambos sexos, tiene una incidencia similar entre niños y niñas, pasando en la madurez a ser mucho más frecuente en mujeres que en hombres. A partir de los sesenta y cinco años la incidencia y prevalencia de la I.U. en la población se incrementa de forma paralela y acelerada con los años, tendiendo a igualarse las diferencias existentes entre ambos sexos. La incontinencia en sí no es una enfermedad sino una consecuencia de la alteración de la fase de llenado vesical, que se presenta en diversas enfermedades, en la que el paciente refiere - como síntoma - la pérdida de orina, que a su vez, el médico o la enfermera pueden verificar y objetivarla como signo. La incontinencia urinaria puede ser: Un síntoma: el síntoma implica, como refiere el paciente, la pérdida de orina. Un signo: es la demostración objetiva de la pérdida de orina. Una condición: es la demostración urodinámica de la causa. (1 de 8) [15/10/ :58:05]

24 (2 de 8) [15/10/ :58:05]

25 La Incontinencia es la consecuencia de una enfermedad y no una enfermedad en ella misma, este hecho resulta directa e indirectamente negativo para su conocimiento y solución, ya que la I.U. no es constatada en ningún registro y, por lo tanto, imposible de individualizar como proceso patógeno. En la actualidad se está trabajando para que la Organización Mundial de la Salud reconozca a la incontinencia como enfermedad y no como una alteración del estado de salud que es la circunstancia actual. Ello conllevaría un mejor conocimiento por su difusión, inclusión en programas de docencia universitaria, campañas de información, etc. La mujer incontinente, el niño que se orina en la cama y el anciano que no puede retener su orina tienen mucho en común - a pesar de pertenecer a grupos muy diferenciados -, todos ellos viven con vergüenza esta afección que "esconden" y tratan de ocultar y por ello alteran su mundo de relación y de actividad; es por lo que nosotros también defendemos, desde esta publicación, que la I.U. sea considerada como una enfermedad que tiene diferentes causas. 1. Mecanismos de continencia (3 de 8) [15/10/ :58:05]

26 Para mantener la continencia, la musculatura lisa del detrusor tiene la facultad de adaptarse a un gran volumen de orina. El esfínter interno evita que salga la orina. Si se ejerce una presión adicional sobre la vejiga, el esfínter externo y la musculatura estriada del suelo pélvico ayudan a mantener la continencia. Durante la fase de llenado, la presión en uretra es muy superior a la de la vejiga, por lo que la orina permanece dentro de ella. La Presión de Cierre Uretral positiva (presión uretral menos presión vesical) permite la continencia durante la fase de llenado. (Figura 14) Figura 14 Durante la fase de vaciado la presión en la uretra disminuye por relajación de los mecanismos esfinterianos. Se contrae el detrusor y se inicia la micción, ya que la presión de cierre negativa (presión uretral menos presión vesical) está a favor de la presión vesical. (Figura 15) (4 de 8) [15/10/ :58:05]

27 Figura Causas de la Incontinencia Urinaria FALLO DEL DETRUSOR (DETRUSOR HIPERACTIVO): (5 de 8) [15/10/ :58:05]

28 Figura 16 Causas: Hiperactividad del detrusor (contracción involuntaria del detrusor) (Figura 16) Hablamos de INESTABILIDAD DEL DETRUSOR si no hay causa neurológica demostrable Hablamos de HIPERREFLEXIA si la causa es neurológica. FALLO DE LA URETRA: Figura 17 Causas: (Figura 17) Alteración del esfínter externo y de los músculos del suelo pélvico (pérdida de tono y elasticidad). (6 de 8) [15/10/ :58:05]

29 Daño neurológico Fallo del esfínter interno por relajación inapropiada o lesión orgánica. POR COMBINACIÓN DE LOS MECANISMOS ANTERIORES: (Figura 18) Figura 18 Para tener una visión global de las causas de incontinencia, desde el punto de vista fisiopatológico, podemos hacer las siguientes combinaciones, en dependencia del estado en que se encuentre, por un lado el detrusor y por otro la uretra: (Tabla 5) (7 de 8) [15/10/ :58:05]

30 Tabla 5 Volver al Indice (8 de 8) [15/10/ :58:05]

31 TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA Los distintos tipos de incontinencia urinaria los podemos agrupar en las siguientes entidades, según sus características clínicas y el grupo de población al que pertenecen: Incontinencia urinaria de esfuerzo (Incontinencia de estrés) Incontinencia urinaria de urgencia (Vejiga inestable) Incontinencia urinaria mixta Incontinencia de urgencia de causa psicógena Incontinencia urinaria de causa neurológica (Vejiga neurógena) Incontinencia urinaria por rebosamiento Inestabilidad vesical en varones (Detrusor inestable en la HBP) Enuresis Incontinencia urinaria en personas mayores 1. Incontinencia urinaria de esfuerzo (I.U. de estrés) Se caracteriza por estar la pérdida de orina asociada a cualquier actividad física o movimiento de la persona que la sufre. Este tipo de incontinencia lo padecen más de un millón de mujeres en España. No está asociada al deseo miccional. La paciente no nota ninguna sensación previa y, al estar realizando una actividad normal o hacer un esfuerzo, se produce el escape de orina que puede oscilar desde unas gotas a un chorro, dependiendo del grado de alteración y de la intensidad del esfuerzo. La risa, el estornudo, la marcha, el deporte y - en ocasiones - el sólo hecho de ponerse en pie, agacharse a coger algo o llevar peso son causa desencadenante de la incontinencia. La causa de la incontinencia urinaria de esfuerzo está siempre en la uretra. La vejiga no sufre ninguna alteración y se acomoda al llenado sin problemas. La uretra es incapaz de mantener los mecanismos de cierre, es incompetente. Como ya sabemos, la uretra en la mujer es corta y está situada entre la vejiga y los genitales externos. Con el embarazo y los años las estructuras del suelo pélvico sufren importantes modificaciones, pierden su tensión propia, produciéndose una caída de los órganos que soporta como son la vejiga y la uretra. La pérdida de elasticidad y tensión en el suelo pélvico aparece y se incrementa también con los años. La caída de vejiga y uretra, al disminuir el tono de la musculatura perineal, altera sus estructuras y mecanismos que siguen siendo efectivos para mantener la continencia en reposo, pero no lo son cuando hay que realizar un esfuerzo. Con la actividad, la tos, la risa y el mismo hecho de levantarse, se produce un aumento de presión en el abdomen que será transmitido a la vejiga por ser ésta un órgano intraabdominal. Este incremento de presión no es transmitido a la uretra por su nueva posición (fuera de la cavidad abdominal) ello será el factor que desencadene la aparición de la I.U. (Figura 19) (1 de 15) [15/10/ :58:12]

32 Figura 19 En estas pacientes, la uretra suele descender con el incremento de presión abdominal producido por los esfuerzos, y es muy frecuente que se presenten, además, prolapsos (descensos) de uretra, vejiga, útero y recto, objetivables a la exploración clínica como rectocele, cistocele,... Hoy es incomprensible que, para muchas personas, la incontinencia urinaria de esfuerzo sea considerada normal. Consideran normal que una mujer sea incontinente y esté obligada a convivir con su incontinencia, tratando de evitar que este hecho se manifieste en su ropa, con los medios y luces propios sin ninguna orientación, ayuda y tratamiento. Aún es más grave cuando en casos severos de incontinencia la mujer no puede intregrarse socialmente y el miedo a estar mojada la obliga a recluirse en casa. Cómo pueden tantas mujeres españolas incontinentes sufrir este problema sin buscar solución? Sólo podría explicarlo la fuerza de la costumbre y el hecho de ser un "síntoma escondido". Todas las mujeres son conscientes de la frecuencia de la incontinencia en su sexo, tienen otros casos en su familia o han oído hablar del problema de amigas y conocidas, llegando a la opinión equívoca de que es un problema normal en las mujeres o que no tiene solución. Efectivamente, en otras épocas y hoy en día en sociedades más atrasadas, no hay solución para la incontinencia. Sin embargo, para una sociedad desarrollada como la nuestra es inadmisible asumir la incontinencia sin buscar una solución. La solución a la incontinencia femenina estará condicionada por las características personales de la incontinente - como son la edad, salud mental y limitaciones físicas-, que pueden hacer imposible una curación absoluta, pero en ningún caso deben limitar el planteamiento de otros tratamientos que aunque no eliminan el problema, sí lo hagan tolerable. (2 de 15) [15/10/ :58:12]

33 2. Incontinencia Urinaria de urgencia (vejiga inestable) Según la International Continence Society (ICS), el término urgencia viene definido por el dolor que tiene el paciente al aguantarse y/o el miedo de orinarse encima. La incontinencia de urgencia se define como la pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte y repentino deseo de orinar (necesidad imperiosa), el paciente generalmente tiene consciencia previa y sabe que va a tener una pérdida de orina. La causa es la existencia de la contracción involuntaria del detrusor (vejiga inestable). Al contrario de la incontinencia de esfuerzo, la causa está en el detrusor ya que el esfínter es absolutamente normal. La incontinencia de urgencia puede ser de dos tipos: INCONTINENCIA DE URGENCIA SENSITIVA Está originada por impulsos sensitivos muy potentes enviados desde los receptores de tensión/presión situados en las paredes de la vejiga (sobre oferta de impulsos aferentes de necesidad de orinar). INCONTINENCIA DE URGENCIA MOTORA Originada por un fallo en la inhibición motora del reflejo de la micción (falta de impulsos de inhibición). En la incontinencia de urgencia motora, la pérdida involuntaria de orina es consecuencia de una inestabilidad del detrusor, es decir, presencia de hiperactividad del detrusor. Por otro lado, la urgencia por causa sensitiva se demuestra por sensación temprana de plenitud y urgencia para la micción en ausencia de un aumento de la presión del detrusor. La inestabilidad motora se objetiva por la hiperactividad del detrusor durante la fase de llenado en la cistomanometría. La incontinencia de urgencia motora está principalmente causada por: Mecanismos psíquicos Asociadas a la IU de esfuerzo Asociada a la obstrucción La incontinencia de urgencia puede ser secundaria a patología urológica: (3 de 15) [15/10/ :58:13]

34 Infecciones Irritaciones (químicas o mecánicas) Cistitis intersticial Carcinoma (de vejiga o próstata) Radiaciones Irritación de la vejiga por enfermedad de los órganos vecinos 3. Incontinencia Urinaria mixta La incontinencia urinaria mixta en la mujer puede ser definida como aquella en la que la pérdida de orina se produce por un doble mecanismo: hiperactividad del detrusor e incompetencia de los mecanismos esfinterianos. Según autores está presente en el 30% de las incontinencias urinarias de esfuerzo. El mecanismo fisiopatológico de este tipo de incontinencia, entre otros, consiste en que la incompetencia del cuello vesical permite la entrada de orina en la uretra proximal, la cual informa al detrusor que interpreta que se ha iniciado la micción y libera el reflejo que produce su contracción. No existen síntomas específicos o propios de la incontinencia mixta femenina aunque la urgencia, la frecuencia y la incontinencia de urgencia pueden estar exacerbados. Por ello, la única forma de identificar esta entidad es mediante el estudio urodinámico. 4. Incontinencia Urinaria de causa psicógena Es muy frecuente la existencia de inestabilidad vesical (contracción involuntaria del detrusor) de causa psicógena. Se presenta tanto en mujeres como en hombres, siendo más frecuente en la mujer madura que en el hombre, e igualándose la diferencia de incidencia por sexos en mayores de 75 años. Podemos distinguir tres mecanismos psicógenos: SENSORIAL La contracción involuntaria del detrusor (inestabilidad vesical) está desencadenada por estímulos externos que activan los sentidos: tacto: frío, agua vista: agua oído: ruido del grifo EMOCIONAL El individuo, ante emociones fuertes y súbitas como la angustia, el miedo, el placer, libera el reflejo miccional desde el sistema límbico. Así ocurre en circunstancias extremas de placer, terror, etc. GENUINO Tiene relación con fobias y manías personales, y muy generalizadas, desencadenadas por situaciones embarazosas inconscientemente asociadas con el deseo miccional. Por ejemplo, el poner la llave en la cerradura de la puerta para entrar en casa, el sentir la proximidad de la vivienda, el subir en el ascensor, abrir con el mando a distancia la puerta del garaje, etc. (4 de 15) [15/10/ :58:13]

35 5. Incontinencia Urinaria de causa neurológica (vejiga neurógena) Las disfunciones del tracto urinario inferior de causa neurológica constituyen una de las patologías urológicas más frecuentes, sin embargo, la visión organicista estática clásica del aparato urinario - evidente aún hoy en los programas de las Facultades de Medicina -, fue la causa de que hasta hace dos décadas no se les prestara la importancia que merecen. En este cambio de actitud son básicos los avances en el conocimiento de la neurofisiología de la micción, los aportes de la urofarmacología y, muy especialmente, el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas a partir del gran impulso de la física y la informática; así, con los estudios urodinámicos se establece cuáles son las características de la disfunción, el pronóstico, qué actitud terapéutica es la adecuada y sus resultados. Durante muchos años el urólogo ha unido el concepto vejiga neurógena al de lesión medular. Este hecho ha constituido un importante equívoco en cuanto a la incidencia de vejiga neurógena en la población afecta de daño neurológico y la importancia que para esta población con déficits, discapacidades, minusvalías tiene la sintomatología miccional, al relegarles a una marginación social. Muchos de estos pacientes subsidiarios de ser tratados por otros especialistas médicos (rehabilitadores, neurólogos, ortopedas, etc.), no demandan la asistencia del urólogo por desconocer que su problema miccional tiene solución a pesar de que su daño neurológico sea irreversible. Las personas afectas en España de accidentes vasculocerebrales, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, mielomeningocele, lesionados medulares, superan el número de doscientas mil, a las que habría que añadir un número muy superior de pacientes seniles con hiperreflexia del detrusor, diabéticos con vejiga neurógena, amputados de recto, etc. Es el médico consciente de esta demanda asistencial (problema urológico) y del protagonismo que éste tiene en la salud de estos enfermos?. La respuesta sería obviamente negativa. El diagnóstico de vejiga neurógena comporta la evidencia de la etiología neurológica causante de la disfunción, que en muchas ocasiones es difícil de precisar, pues a pesar de las importantes aportaciones de la tomografía axial computorizada (TAC) y la resonancia magnética (RNM) en este campo, aún se nos escapan displasias neuronales difusas o localizadas y que, sin duda, son causa de vejiga neurógena. Son relativamente frecuentes los casos de patología medular que hasta la segunda década de vida, o incluso en adultos, no debutan con sintomatología urinaria: incontinencia, enuresis, retención, urgencia. Tras el inicio de los síntomas, en especial la enuresis, estos pacientes son tratados por psicólogos u otros especialistas y profesionales, y hasta que ha transcurrido un tiempo variable, no acuden a un Servicio de Urología. El diagnóstico precoz, por falta de sistematización, no es frecuente que se haga, lo que lleva a hipotecar los resultados terapéuticos en situaciones como atrapamiento medular en niños, o de tumores en adultos. La razón fundamental de ello estriba en la escasa sintomatología extraurológica acompañante de los trastornos urinarios (hipoestesia de miembros inferiores, alteraciones cutáneas lumbosacras). Ello impone sistematizar la búsqueda de un diagnóstico etiológico ante cualquier disfunción vesicoesfinteriana sin antecedentes o hallazgos que la justifiquen. Las disfunciones vesicoesfinterianas por su alta incidencia, posible repercusión sobre el tracto urinario superior y alto grado de marginación social, han centrado en ellas, a partir de su mejor conocimiento, el interés de los profesionales que han desarrollado nuevas orientaciones terapéuticas entre las que destacan las quirúrgicas, capaces de prestar soluciones - impensables hasta hace solo pocos años - a estos pacientes y la gran aportación que, para el futuro de estos pacientes, suponen los anticolinérgicos. (5 de 15) [15/10/ :58:13]

36 Por su frecuencia, gravedad, connotaciones psicosociales y económicas la vejiga neurógena es una de las patologías más importantes. Vamos a dedicarnos a su estudio con más detalle, puesto que estos pacientes van a ser uno de los grupos que más se van a beneficiar de diagnóstico correcto y tratamiento adecuado. La incidencia de vejiga neurógena en nuestra población es difícil de conocer, incluso de dar valores aproximados con margen de fiabilidad. La vejiga neurógena tiene una alta incidencia en gran número de enfermedades neurológicas. Sin embargo, y a pesar de su impacto sanitario y social, hay escasos estudios epidemiológicos y, de éstos, la mayoría son hospitalarios en los que sólo se han codificado a los enfermos que han sido ingresados en el hospital, escapándose toda la población ambulatoria afecta de vejiga neurógena. Las alteraciones neurológicas que más frecuentemente aparecen y pueden cursar con anomalías vesico-esfinterianas son: accidentes vasculocerebrales, enfermedad de Parkinson, lesiones medulares, esclerosis múltiple y mielomeningocele. Se han realizado múltiples clasificaciones sobre la etiología de la vejiga neurógena, posiblemente desde un punto de vista urodinámico la más práctica sea la descrita a continuación, debido a que se tiene en cuenta la localización del daño neurológico con un patrón de alteración miccional bastante común. A. Incontinencia por lesiones cerebrales En todas ellas se produce el daño sobre los centros y vías nerviosas responsables del control voluntario y consciente de la micción. (Figura 20) Figura 20 El paciente es, casi siempre, consciente del deseo miccional y de la micción pero no puede evitarla ya que las vías nerviosas responsables de inhibir la micción están interrumpidas. El arco reflejo estará íntegro en los tres núcleos medulares (pudendo, simpático y parasimpático). Cuando la vejiga esté llena, los estímulos que llegan por el nervio pélvico a su núcleo parasimpático, harán que éste se "dispare", dé la orden de contracción del detrusor, que el paciente no puede evitar. Esta hiperactividad del detrusor recibe el nombre de hiperreflexia. Como el centro Pontino coordinador de los tres núcleos medulares no está dañado, habrá una coordinación perfecta por lo que cuando el detrusor se contrae, los esfínteres están abiertos. La micción es normal en todos los aspectos a excepción de que no es controlada por la voluntad. La incontinencia es de urgencia, estando presente un fuerte deseo de orinar que el paciente no es capaz de controlar. Este tipo de incontinencia con micción coordinada no suele acompañarse de complicaciones renales, ya que la dinámica de la vejiga y uretra es normal y coordinada. B. Incontinencia por lesiones medulares Las características de la incontinencia por lesión medular van a depender de que ésta sea completa o incompleta y, fundamentalmente, del nivel en que se produzca el daño medular. (6 de 15) [15/10/ :58:13]

37 B.1. Lesiones medulares altas (suprasacras) Se localizan entre el núcleo Pontino y los tres núcleos medulares de la micción. Van a afectar a la médula cervical y torácica. Los núcleos medulares de la micción quedan indemnes, conservando, por tanto, sus arcos reflejos. El daño afecta a las vías nerviosas que, procedentes del núcleo pontino, son las responsables de coordinar a los núcleos de la micción y, por lo tanto, lograr la acción sincrónica de la vejiga y de la uretra. (Figura 21) Figura 21 Las vías nerviosas moduladoras están interrumpidas y los arcos reflejos medulares están liberados de su control. Si la lesión es completa, la vejiga se comporta de forma automática cuando se llena, se vacía, sin que el sujeto sea consciente de ello, a diferencia de lo que ocurría en las lesiones neurológicas cerebrales. Otra importante diferencia es que al no estar modulada la coordinación Parasimpático - Simpático - Pudendo por el núcleo Pontino, los arcos reflejos liberados producirán acciones en vejiga y uretra no coordinadas; esta alteración recibe el nombre de disinergia. Esta falta de coordinación de los núcleos medulares de la micción va a suponer que la vejiga inicie la fase de vaciado por contracción del detrusor estando el cuello vesical y el esfínter externo de la uretra cerrados, impidiendo o dificultando la salida de orina. Por el contrario, durante la fase de llenado se pueden relajar los esfínteres dándose la incontinencia sin contracción del detrusor. En las lesiones medulares altas la incontinencia se va a producir por contracciones del detrusor no controladas por la corteza cerebral ni por el núcleo pontino. El arco reflejo parasimpático se disparará sin control, por lo que el detrusor recibe el nombre de detrusor hiperrefléxico. Esta hiperreflexia sumada a la disinergia va a tener importantes consecuencias: Incontinencia Orina residual, por impedir el vaciado completo de la vejiga, debido al cierre de la uretra durante la contracción del detrusor. La presencia de orina residual por mal vaciado facilitará la infección urinaria ya que los gérmenes encuentran en ella un excelente medio de cultivo. Altas presiones en la vejiga para vencer la disinergia de esfínteres. Estas presiones elevadas van a dificultar el vaciado de la orina que llega por los uréteres o va a forzar el mecanismo valvular de éstos, enviando la orina acumulada en la vejiga hacia los riñones. Esta alteración recibe el nombre de reflujo vesico-ureteral. Tanto la dificultad de eliminación de orina de los riñones, como el reflujo, puede dañar seriamente a estos órganos que se verán abocados, de no solucionarse el problema, a una insuficiencia renal. B.2. Lesiones medulares bajas (Sacras) (7 de 15) [15/10/ :58:13]

38 Se localizan sobre los núcleos medulares de la micción, por lo que el arco reflejo estará interrumpido. Si la lesión es completa, tanto la vejiga como la uretra, quedarán completamente desconectadas del sistema nervioso, comportándose de forma autónoma. El detrusor es arrefléxico y la uretra hipoactiva. La vejiga se vacía cuando está llena sin contracciones del detrusor, al no haber ninguna resistencia uretral que se oponga a la salida de la orina. La incontinencia urinaria en las lesiones medulares bajas sucede por falta de actividad de los mecanismos uretrales. (Figura 22) Figura 22 En las lesiones bajas de la médula es frecuente que no haya afectación del núcleo simpático y del nervio hipogástrico, por estar situados en las últimas metámeras torácicas y primeras lumbares. Al no estar presentes las contracciones del detrusor, la existencia de orina residual es la norma. Si el paciente consigue un buen vaciado vesical por medidas alternativas, el riesgo de tener complicaciones renales es menor que en las lesiones altas. Como resumen práctico podemos utilizar los siguientes esquemas: Tabla 5 (8 de 15) [15/10/ :58:13]

39 Tabla 5 (9 de 15) [15/10/ :58:13]

40 Tabla 5 (10 de 15) [15/10/ :58:13]

41 Figura Incontinencia Urinaria por rebosamiento La incontinencia por rebosamiento se define como la pérdida involuntaria de orina asociada a una vejiga que se encuentra distendida por obstrucción e imposibilidad de vaciado. La pérdida de orina, gota a gota o a chorro fino, sin fuerza y breve se produce por repleción de la vejiga al vencer la presión intravesical a la uretral debido al volumen creciente de llenado, que finalmente sobrepasa la presión de la uretra, pasando a ser negativa la Presión Uretral de Cierre. Las causas de este tipo de incontinencia son: Orgánicas La más frecuente son los tumores prostáticos, hipertrofia benigna de próstata (HBP), que cierran la uretra por compresión impidiendo el paso de la orina. Si este proceso es lento, el chorro miccional se irá alterando poco a poco, y el paciente se acomoda a esta circunstancia hasta el punto de distender su vejiga que es incapaz de poder vaciarse, produciéndose al final, el rebosamiento de orina porque "materialmente" ya no cabe, siendo su presión mayor que la que existe en la uretra. Neurológicas Se presenta en los pacientes cuyo detrusor es arrefléxico (carece de fuerza) por daño neurológico del núcleo parasimpático medular o del nervio pélvico, teniendo preservada la inervación del cuello vesical y/o del esfínter externo uretral. La causa más frecuente son las lesiones medulares bajas, la esclerosis múltiple, y las secundarias a intervenciones quirúrgicas en que se afecta el nervio pélvico como ocurre en la cirugía del recto o en la ginecológica. Estaríamos ante una Vejiga Neurógena en el que el escape se produce por rebosamiento. (11 de 15) [15/10/ :58:13]

42 7. Incontinencia Urinaria por inestabilidad vesical en varones (detrusor inestable en la HBP) El síndrome de prostatismo engloba una serie de síntomas miccionales vinculado a la existencia de hipertrofia benigna de próstata (HBP). En el origen de estos síntomas miccionales obstructivos e irritativos influyen factores diversos como las modificaciones de la micción vinculadas a la edad, alteraciones neurológicas por el proceso del envejecimiento y fenómenos locales que afectan la contractilidad del detrusor y el reflejo miccional en sí por modificaciones de los impulsos aferentes sensitivos. El 45-63% de los pacientes con HBP, tienen un detrusor inestable. El origen de esta inestabilidad del detrusor puede ser explicado, entre otros mecanismos, por los cambios producidos en el mapa de los neurreceptores vesicales, secundario a la obstrucción, dándose un incremento de los alfa-receptores en detrimento de los beta. Al tener los alfa una acción estimuladora de la actividad del detrusor, configuran de esta manera, una inestabilidad adrenérgica. El origen de la frecuencia y urgencia en la sintomatología del prostatismo también está relacionado con aumento de los impulsos sensoriales aferentes, a partir de los estímulos producidos por la ocupación de la H.B.P. en la uretra funcional y base vesical. Otros factores que pueden influir en el comportamiento del detrusor en la HBP son las variaciones en el ritmo circadiano de diuresis por el uso de diuréticos, tan frecuentes en personas mayores. En resumen, podemos decir que, el origen del síndrome irritativo miccional en el prostatismo es multifactorial, y su base es la inestabilidad del detrusor. Los anticolinérgicos son el tipo de fármaco de elección en el tratamiento de la inestabilidad vesical secundaria a HBP, pero hay que tener muy en cuenta antes de iniciarlo, que el paciente no esté obstruido (sin orina residual o muy baja). 8. Enuresis Una de las causas más frecuentes de pérdida involuntaria de orina es la Enuresis, palabra que significa incontinencia de orina, sin embargo, su uso se ha generalizado para definir la incontinencia nocturna durante el sueño. La enuresis es muy frecuente en los niños y menos en los adultos, dándose más en niñas que en niños, en una proporción de tres a dos hasta los siete años, después de esta edad, la frecuencia se iguala en ambos sexos. El control de la micción es un acto voluntario y complejo que se establece en el niño cuando está adquiriendo todos los mecanismos de aprendizaje y, por lo tanto, en pleno proceso de maduración cerebral. Este control se ha de ejercer, además, durante el sueño. Todo ello, implica que los factores causantes de la enuresis van a ser múltiples. Entre ellos podemos citar: Hereditario: Se ha demostrado que la enuresis es más frecuente en niños cuyos padres también eran enuréticos. No existe base científica que apoye una herencia genética de la enuresis. La mayoría de las teorías se inclinan hacia una influencia educativa y familiar, que son transmitidas de padres a hijos, dentro de un mismo tronco familiar. Inmadurez cerebral: Podría ser un soporte válido para los niños menores de 5 años, aunque es difícil de demostrar. Ansiedad: (12 de 15) [15/10/ :58:13]

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, (200-500 ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre.

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, (200-500 ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre. URODINAMIA VEJIGA URINARIA Es un organo muscular hueco, que recoge y almacena la orina que los uréteres vierten de forma continua, en ella, para posteriormente, y merced a su musculatura, expulsarla al

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas 15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas Preguntas a responder: La corrección de los hábitos miccionales, tiene algún efecto beneficioso para prevención de las recurrencias de ITU? La corrección

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

RESPONDE. e Incontinencia Urinaria ALZHEIMER. Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida**

RESPONDE. e Incontinencia Urinaria ALZHEIMER. Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida** ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida** *Director médico de la zona centro-norte Clínicas Ballesol / **Asociación de Pacientes TENGO UNA RESPUESTA EN... ALZHEIMER

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD 4. LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD LA LABOR DEL VOLUNTARIADO DE AFAGI EN EL APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DEMENCIA Dña. Nekane Larrañaga Asistente Social de AFAGI La labor del voluntariado de AFAGI en

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

Disfunciones de suelo pélvico

Disfunciones de suelo pélvico Disfunciones de suelo pélvico Incontinencia urinaria La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra. Existen 3 tipos principales de incontinencia: Incontinencia urinaria

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE. LA RESPIRACIÓN. Existen varios métodos para aprender a controlar la activación psicofisiológica que forma parte del Estrés y la Ansiedad como son: Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (RMP) Relajación

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com

www.mutua- intercomarcal.com http://www.letsprevent.com/2015/04/rueda- riesgo- cultura- preventiva/ La rueda del riesgo y la cultura preventiva El lema del llamado SafeDay de este 2015 no podría ser más interesante Únete a la construcción

Más detalles

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS Es una forma de entender el negocio, de hacer las cosas, de relacionarnos entre nosotros y hacia afuera que ha hecho

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

Infancia y Hábitos de Vida Saludable. Tema 4. Trastornos de control de esfínteres

Infancia y Hábitos de Vida Saludable. Tema 4. Trastornos de control de esfínteres Infancia y Hábitos de Vida Saludable Tema 4. Trastornos de control de esfínteres Control de Esfínteres Una de las muchas cosas que el niño debe aprender durante su desarrollo, es el control de los esfínteres,

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29 Entrevistamos a Isidro Ferrer, investigador principal de CIBERNED con motivo de su próxima ponencia en el Congreso Internacional sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), organizado

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA 2004 ESPÍRITU DEL DOCUMENTO Se estima que 100 millones de personas, dos de cada 100, en todo el mundo conviven hoy con el problema de

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral embarazo y radiación 17 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIONES Radiación ionizante Una radiación ionizante es una transferencia de energía capaz de producir

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Durante todo el proceso de la regulación de la profesión de Psicología y en concreto el llevado a cabo desde

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO El Barómetro Enfermero realiza encuestas periódicamente para conocer el estado de opinión sobre diferentes materias de los profesionales

Más detalles

PARKINSON/HBP/DISFUNCIÓN ERÉCTIL

PARKINSON/HBP/DISFUNCIÓN ERÉCTIL PARKINSON/HBP/DISFUNCIÓN ERÉCTIL e Incontinencia Urinaria Dr. Jesús Salinas Casado Jefe de la Unidad del Departamento de Urodinámica. Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Profesor Asociado

Más detalles

Historia y concepto. Incidencia

Historia y concepto. Incidencia NEUROFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS De forma popular se denomina ánimo o humor a lo que científicamente corresponde como afecto Definición: Afecto es un esquema de comportamientos observables que

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral UNIDAD La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral 3 FICHA 1. LA CARGA DE TRABAJO FICHA 2. LA CARGA FÍSICA. FICHA 3. LA CARGA MENTAL. FICHA 4. LA FATIGA FICHA 5. LA INSATISFACCIÓN LABORAL.

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015. Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015. Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid Comunicaciones orales LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN COLOMBIA, UN PROCESO DE CULTURALIZACIÓN A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN Directora y Co-director del Grupo

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Hospital Dr. R. Lafora COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN El Hospital R. Lafora inauguró el 11 de febrero de 2008 una unidad asistencial, con

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de

Más detalles

La Autoridad Compartida

La Autoridad Compartida La Compartida, autonomía y límites en la etapa infantil SaludMadrid Área 9 Atención Primaria El paso a la escuela supone ampliar el horizonte social de los y las menores. A partir de la escolarización,

Más detalles

Trabajemos contra el estrés

Trabajemos contra el estrés Trabajemos contra el estrés Página 1 QUÉ ES EL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Aunque parezca una palabra de moda, el estrés es un mecanismo programado genéticamente en nuestros antecesores para ayudarlos a combatir

Más detalles

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual? Conoces alguna persona con discapacidad intelectual? Conoces alguna persona con dis capacidad intelectual? Cómo? Que no sabes qué quiere decir dis capacidad intelectual? Pues no pasa nada. Es muy fácil.

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

www.jlexpertosenrecursoshumanos.com

www.jlexpertosenrecursoshumanos.com La integración de los minusválidos en el mundo laboral es uno de los principales retos que se plantea actualmente la sociedad española. En nuestra sociedad el empleo constituye el elemento clave para la

Más detalles

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria CASE STUDY Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria El Cliente Clece Industria Salud pública y privada Con actividad en toda España, Clece es líder nacional en el sector

Más detalles

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. Categorización de las discapacidades visuales en el deporte. Se ha optado por la clasificación deportiva internacional dada su gran

Más detalles

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Inclusión contra el desamparo La crisis ha provocado que, en los últimos años, hayan aumentado sensiblemente los casos de situaciones de exclusión social.

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Tema III EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Formas de evolución: a- En un sistema familiar flexible y abierto: La

Más detalles

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres. CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD 1. Jóvenes que son padres o madres. Entre los varones encuestados, sólo el 5% son padres; y entre las mujeres son madres sólo el 13%. Y se observa un atraso en

Más detalles

AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia)

AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia) AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia) SEXUALIDAD Y FIBROMIALGIA. 29 septiembre 2011 Por: Mª José Fuster Almarche. Psicóloga Clínica, especialista en Terapia Sexual La charla de hoy

Más detalles

El aparato locomotor

El aparato locomotor 22 de diciembre de 2011 Contenidos El sistema esquelético 1 El sistema esquelético Aparatos y sistemas El sistema óseo o esquelético Enfermedades del sistema esquelético 2 Los músculos del aparato locomotor

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Alzheimer. Juan Manuel Mujica

Alzheimer. Juan Manuel Mujica Alzheimer Juan Manuel Mujica 1. Qué es una enfermedad neurodegenerativa? Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de enfermedades crónicas de la sustancia gris, caracterizadas por pérdida neuronal

Más detalles

ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y COMPETENCIAS DE UN SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA DE UN HOSPITAL GENERAL DE AMBITO COMARCAL

ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y COMPETENCIAS DE UN SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA DE UN HOSPITAL GENERAL DE AMBITO COMARCAL ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y COMPETENCIAS DE UN SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA DE UN HOSPITAL GENERAL DE AMBITO COMARCAL (Guía orientativa básica) 1. Introducción 2. Definición de Hospital General

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

TE CUIDAMOS DOLOR. Dolor

TE CUIDAMOS DOLOR. Dolor TE CUIDAMOS Dolor DOLOR Esta guía sobre dolor en pacientes con cáncer, pretende resolver dudas y mejorar el conocimiento de los enfermos y familiares para conseguir una mejor evaluación y tratamiento del

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA Formulario Completo www.cibersolidaridad.org info@cibersolidaridad.org 1. Resumen del proyecto a. Nombre BECAS PARA LA UNIDAD DE DÍA PARA NIÑOS CON ENFERMEDADES AVANZADAS, RESPIRO Y APOYO FAMILIAR Proyecto

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles