Equidad de género en el mercado laboral Nicaragua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Equidad de género en el mercado laboral Nicaragua"

Transcripción

1 Serie Cuadernos de Género para Nicaragua 1 Cuaderno # 1 Equidad de género en el mercado laboral Nicaragua Estela Monroy Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

2 2008 Banco Mundial 1818 H Street, NW Washington, DC 20433, EE.UU. Teléfono: Internet: feedback@worldbank.org Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, NW Washington, DC 20577, EE.UU. Telefono: Internet: Serie Cuadernos de Género para Nicaragua Todos los derechos reservados Esta publicación fue preparada con el apoyo del Banco Mundial. Los resultados, interpretaciones y conclusiones en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autoras y de ninguna manera pueden ser atribuidos al Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, a sus organizaciones afiliadas o miembros de su Directorio Ejecutivo, o a los países que ellos representan. El Banco Mundial no se hacen responsables de las consecuencias que resulten de la utilización de la información y datos aquí contenidos. El material de esta publicación se encuentra registrado como propiedad intelectual. Créditos»» Impreso en Nicaragua por PRINTEX»» Diseño, diagramación y foto portada: Atma Comunicaciones info@atmacomunica.com»» Edición: Ivonne Siu

3 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua 3 Indice Presentación 1. Introducción 2. Revisión de la literatura 3. Perfil laboral Evolución de la Población en Edad de Trabajar (PET) Evolución de la participación laboral de hombres y mujeres en Nicaragua: 4. Características de la población económicamente activa ocupada Segregación ocupacional Brecha de ingresos Informalidad Grupos indígenas 5. Conclusión Bibliografía

4 2 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua Presentación Para acelerar los procesos de desarrollo en América Latina, es importante establecer igualdad de oportunidades y capacidades entre hombre y mujeres. Diversos estudios demuestran que cuando ambos reciben las mismas oportunidades y pueden desarrollar su potencial, la calidad de vida de toda la sociedad mejora, el crecimiento económico se acelera y la gobernabilidad democrática se fortalece. En este contexto, la igualdad de género se convierte en un tema clave que merece atención tanto por el lado de la investigación analítica como por la implementación de iniciativas de desarrollo consistentes con dicha investigación. En este sentido, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, se complacen en presentar los Cuadernos de Género para Nicaragua, un trabajo conjunto realizado en coordinación con el Instituto Nicaragüense de la Mujer, INIM. Esta serie de diagnósticos de género contribuye a avanzar en el conocimiento sobre la relación entre género y el desarrollo del país, así como también identificar temas prioritarios para las mujeres que se deberían tomar en cuenta en las estrategias y programas de desarrollo que apoyamos.los temas que se presentan responden a una consulta amplia con el Gobierno, la sociedad civil, expertas de género en Nicaragua, y otras agencias de la cooperación internacional. Como resultado de estas consultas, los estudios elegidos tienen como objetivo aumentar la disponibilidad de datos cuantitativos e información cualitativa sobre temas prioritarios de género tanto en el ámbito económico como en el social. El BID y el Banco Mundial reconocen que la mujer tiene un papel cada día más protagónico en la construcción de la democracia y en el desarrollo de los países de la región. Estamos comprometidos a apoyar al Gobierno de Nicaragua en sus esfuerzos para cerrar las brechas de género y ampliar las oportunidades de desarrollo para las mujeres Nicaragüenses. Agradecemos al equipo coordinador de este trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo, conformado por Anne- Marie Urban de la Unidad de Género y Diversidad del Sector Social como líder del estudio; Estela Monroy de la misma unidad y Carolina López-Aragón de la representación del BID en Nicaragua. Agradecemos también a la colaboración de Miguel Manzi, antiguo coordinador de país para Nicaragua, y al apoyo financiero de los fondos de cooperación técnica de Transversalización de Género y de Inclusión Social del Banco Interamericano de Desarrollo. El equipo coordinador por el Banco Muncial estuvo liderado por María Beatriz Orlando del Grupo de Pobreza y Género para America Latina; Lucia Fort y Ana María Muñoz Boudet de la misma unidad; y Coleen Littlejohn e Ivonne Siu por parte de la Oficina de País en Nicaragua y de la Unidad de Coordinación de Centroamérica del Banco Mundial. Agradecemos también al apoyo financiero de Danida y DFID quienes hicieron posible esta publicación. Joseph Manoharan Owen Representante del Banco Mundial Mirna Liévano de Marques Representante del BID Junio de Managua, Nicaragua

5 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua 3 1. Introducción * El reporte que se presenta a continuación es parte de la Serie de Cuadernos de Género para Nicaragua, un esfuerzo conjunto entre el Banco Inter-Americano de Desarrollo y el Banco Mundial para contribuir con el logro de la equidad de género en América Latina. La equidad de género en la sociedad tiene distintas dimensiones, como por ejemplo, equidad en la educación, en el acceso a servicios de salud, en participación política, etc. Sin embargo, este informe sólo se analizará la dimensión de la equidad de género en el mercado laboral. Dentro de esta dimensión se analizarán aquellos temas relacionados a la población en edad de trabajar, participación laboral, diferenciales en el empleo, segregación ocupacional, formalidad, informalidad y brecha de ingresos por género a nivel nacional. Nicaragua ha tenido avances concretos respecto a la consideración del género en las políticas públicas, un ejemplo de ello es...la elaboración de la Política Nacional de Empleo. Por primera vez en Nicaragua y después de un lobby muy fuerte, las mujeres trabajadoras representadas por el Movimiento de Mujeres Trabajadoras Maria Elena Cuadra (MEC) fueron invitadas a estas discusiones. Tenía el apoyo de varias directoras en el Ministerio, y del INIM. Las mujeres del Ministerio de Trabajo se unieron para incluir las propuestas de MEC en el plan final. Como resultado, se han podido fortalecer el derecho a un trabajo digno para hombres y mujeres, e incluir temas como igual salario para igual trabajo, ampliación de oportunidades para formación técnica, y artículos sobre la discriminación y segregación en el trabajo (Agurto 2006) (Geske, 2007). Por otro lado, en Junio del 2004, el Banco Mundial presentó el Diagnóstico de Pobreza para Nicaragua según el cual se menciona que..la equidad de género en dicho país está asociada con temas como la violencia familiar y el mercado laboral. El segundo de estos temas se aborda en este informe utilizando la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV) del 2005 con una muestra de habitantes. Considerando todos estos elementos, el objetivo de este reporte es describir la evolución de algunos indicadores del mercado laboral de Nicaragua por sexo. Utilizando la EMNV 2005, se parte por identificar a la población en edad de trabajar (PET) y a la población económicamente activa (PEA), luego se observará su evolución por sexo. Más adelante, se detalla el análisis de equidad de género en el mercado laboral para todos aquellos que están ocupados. El análisis permite conocer la distribución de los trabajadores por ocupación, rama de actividad económica y categoría ocupacional. Con esta información se procede a hacer un análisis de la segregación ocupacional y brechas salariales que permitan evaluar la eficiencia en el mercado laboral. Finalmente, se presentan las principales conclusiones. 2. Revisión de la literatura Al igual que en la mayoría de los países de América Latina, la problemática del mercado laboral en Nicaragua es un tema que aun sigue en debate. Si bien no existe mucha literatura empírica respecto a los factores que están detrás de las brechas de género, hay estudios de diagnóstico que muestran la evolución del mercado laboral de Nicaragua en el tiempo. Asimismo, estos trabajos analizan las relaciones que existen entre distintos fenómenos macroeconómicos y microeconómicos dentro de la dinámica del mercado laboral. Autores como Gamboa, D Angelo y Kries (2007) analizan la flexibilización del mercado laboral en Nicaragua constatando que, en general, se da una mayor incidencia del trabajo precario entre las mujeres, mientras se reporta una mayor incidencia de procesos flexibilizadores entre los hombres. *. Este documento cuenta con los comentarios de Ivonne Siu Bermudez, Coleen Littlejohn y Maria Beatriz Orlando (Banco Mundial).

6 4 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua Por otro lado, en el Diagnóstico de Género y Mercado Laboral de Nicaragua preparado por Tinoco y Vilchez (2003) se analizó la dinámica del mercado laboral y su impacto en las condiciones de trabajo de hombres y mujeres, enfatizando la participación de las últimas en el sector informal urbano y rural. La principal crítica de este documento se refiere a las mediciones tradicionales del mercado laboral que no dan cuenta de los fenómenos sociales subyacentes que ocurren en Nicaragua. Por ejemplo, si entre 1998 y el 2001 el empleo y el desempleo experimentaron una situación de estancamiento, entonces los autores se preguntan dónde se encuentra la fuerza de trabajo que entró a la PEA y provocó su crecimiento en dicho periodo. De acuerdo a los autores, parte de la respuesta a esta incógnita está en las migraciones y el subempleo. Ambos fenómenos explican el por qué la economía del país no ha colapsado y se sostienen como mecanismos de ajuste del mercado laboral. Por otro lado, los autores citan el trabajo elaborado por el FIDEG en 1995, quienes haciendo uso de metodologías como el costo de reemplazo y el costo de oportunidad, encuentran que la contribución de las mujeres que se desempeñan en el trabajo doméstico asciende al 33.15% del PBI, mientras que la contribución de los hombres ascendió al 5.7% del PBI. Finalmente Fernández-Pacheco (2003) hace un análisis histórico del rol que ocuparon las mujeres en el mercado laboral de distintas épocas. Luego conduce un diagnóstico similar al que se presenta a continuación haciendo uso de distintas bases de datos de Organismos Internacionales. A nivel local utiliza la Encuesta de Medición del Nivel de Vida Sin embargo, a diferencia de los estudios anteriores éste va más allá del diagnóstico local ya que analiza también el tema de las migraciones que es complementario al diagnóstico de mercado laboral porque al faltar ingresos en el hogar, se toma como opción enviar a los hijo(a)s adolescentes a las ciudades o fuera del país a trabajar. 3. Perfil laboral La población femenina enfrenta problemas para insertarse en el mercado laboral; además de sufrir limitaciones para ejercer el derecho a la propiedad, a recursos productivos, capacitación, asistencia técnica, tecnologías, crédito, entre otros; situación que impide que las mujeres puedan convertirse en sujetos económicos, potenciar sus capacidades y romper con el círculo de la pobreza. Evolución de la Población en Edad de Trabajar (PET) Desde mediados de los 90, la mujer en edad de trabajar ha superado en cantidad a la proporción de hombres que se encuentran en las mismas edades. A pesar de que la brecha se redujo entre los años 2000 y 2002, en el 2005 aumentó debido al crecimiento de la población de mujeres en relación a los hombres. Al analizar la composición del indicador: población en edad de trabajar, refleja en qué medida los cambios demográficos que están ocurriendo en Nicaragua inciden en el cambio de la estructura del mercado laboral. Según el Sistema de Indicadores con Enfoque de Género de Nicaragua (SIEG), la población en edad de trabajar 1 2 se toma a partir de los 10 años y más. Ponderando por el factor de expansión correspondiente, se obtienen los siguientes resultados. En el año 2005, el 77.8% de la población total se encuentra en edad de trabajar. Dentro de este grupo, la composición por género es la siguiente, el 51.5% de la PET está constituida por mujeres y el 48.5% por varones. Este resultado es consistente con la información proporcionada por el SIEG en la cual se observa que desde 1995 la proporción de mujeres en la PET es casi siempre superior a la de los hombres (Ver gráfico 01); sin embargo la tendencia, desde 1995, es que la brecha entre la PET de mujeres y hombres se mantenga constante, algo que no Se debe tener cuidado con las estimaciones ya que el dato de la edad no está disponible para todos los encuestados. De los encuestados, 3957 tienen un valor missing en la edad (personas registradas como ausentes). La fórmula es i00= (i00a*100)+i00b

7 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua 5 sucedió en el 2005 donde la brecha se amplió considerablemente dadas las modificaciones por ambos lados. Por parte de las mujeres, la cantidad de las mismas en edad de trabajar aumentó considerablemente mientras que en el caso de los hombres se redujo. En este sentido, sería interesante explorar las razones sociodemográficas de este cambio, las cuales podrían abarcar tanto temas de conflicto armado como migraciones. Gráfico 1. Nicaragua : Población en Edad de Trabajar (%) Hombres Mujeres Fuente: EMNV Elaboración Propia A pesar de que la definición nacional respecto a la población en edad de trabajar considera a las personas de 10 años a más, la actual Constitución Política de Nicaragua establece la obligatoriedad de la enseñanza primaria, lo cual significa que los niños deberían asistir a un centro de estudios hasta completar los seis años de educación primaria. La edad oficial a la que se completa dicho nivel es la de 12 años. Asimismo, según el Código de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio del Trabajo, la edad mínima a partir de la cual está permitido ingresar al mercado laboral es de 14 años. Dada esta restricción legal, la nueva PET estaría conformada por las personas de 14 años a más. Sin embargo, para ser consistentes con los resultados obtenidos por el SIEG y con el Informe General de la Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida 2001, se utilizará a la PET a partir de los 10 años. 3 Evolución de la participación laboral de hombres y mujeres en Nicaragua: Desde 1995 al 2005 la participación laboral de hombres y mujeres ha aumentado considerablemente tanto en áreas urbanas como rurales. Sin embargo en relación al promedio de América Latina, la tasa de participación laboral femenina aun es baja, mientras que la masculina supera la tasa promedio de la región. La importancia de este indicador radica en la caracterización de aquellas personas que participan en el mercado laboral, por otro lado el análisis de su evolución en el tiempo nos permitirá saber que está detrás del aumento o disminución de dicha participación, y esto a su vez permitirá dar luces a la elaboración de una política pública. En el 2005, las estimaciones indican que la PEA estuvo conformada por 2,262,789 personas, un 56.6% de la población en edad de trabajar (PET desde los 10 años), con lo cual un 43.4% de la PET se constituyó como población inactiva o fuera de la fuerza laboral en el El porcentaje obtenido para la PEA es mayor al estimado para 1993 (46.4%) y 1998 (54.7%), pero menor al obtenido en el 2001 (57.4%) según el Informe Final de los resultados de la EMNV Se considera a la Población Económicamente Activa a las personas que caen en las siguientes categorías: a) Trabajaron al menos una hora durante el período de referencia de la medición (la semana anterior) en tareas con o sin remuneración, incluyendo la ayuda a otros miembros del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar. Bajo este criterio se utilizaron las preguntas s5p1 y s5p3 que se citan en el Cuestionario de la EMNV b) No trabajaron, pero tenían algún empleo o negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras causas. Bajo este criterio se utilizó la pregunta s5p2. c) Personas que durante el periodo de referencia de la medición, buscaban activamente un trabajo, incluye a los cesantes, los que buscaban por primera vez un trabajo, los que buscaron la semana pasada, los que buscaron hace cuatro semanas y los desalentados. Bajo este criterio se utilizaron las preguntas s5p4, s5p5 y s5p6. Cabe señalar que los valores missing corresponden a aquellas personas que perteneciendo a la PET no contestaron adecuadamente las preguntas anteriores, de tal modo que a estas personas no se las puede clasificar como PEA o no PEA.

8 6 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua Merece tener en cuenta que según el Informe Final de la EMNV-2001, los incrementos sustantivos en las tasas de actividad, desde 1993, pueden explicarse por la fecha en que se ha efectuado el levantamiento de la información. Las encuestas de 1998 y 2001 se realizaron con aproximación al inicio de la estación lluviosa, particularmente la del 2001, por tanto es más probable una mayor captación de la actividad económica de las personas, en especial de aquellas vinculadas al agro. a) PEA según la definición del Instituto de Estadística y Censos de Nicaragua (desde los 10 años): Respecto a los resultados del 2005, tenemos que del total de la PEA estimada, un 64.5 % está conformado por hombres y un 35.5% por mujeres. La participación laboral masculina ascendió a 75.3% y la participación laboral femenina a 39%; en ambos casos, los porcentajes son mayores a los obtenidos en 1993 y 1998 pero menor a lo obtenido en el 2001 como se puede apreciar en el cuadro 01. Para el caso particular de las mujeres vemos que la participación laboral pasó de 30 % en 1993 a 39 % en el Cuadro 1: Tasa de actividades de 10 años y más, por género, según área de residencia * Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres País Urbano Rural Fuente: Encuesta Nacional sobre Medición de Nivel de Vida, Informe General - Elaboración propia - Estimaciones con la EMNV 2005 Al desagregar las tasas de actividad por área de residencia, vemos que en todos los años las tasas de participación laboral masculina en el área rural son mayores en relación a las del área urbana; caso inverso ocurre con las mujeres, cuya tasa de participación es más alta en el área urbana. Al analizar la estructura de la PEA por grupos de edad se obtuvo una distribución similar a la observada en Para el caso de las mujeres se observa que la participación laboral es mayor a la registrada en 1993 para los grupos de edad que van desde los 15 hasta los 74 años. A diferencia de este resultado, en el caso de los hombres se observa un aumento en la participación laboral de todos los grupos de edad que van desde los 10 hasta más de los 80 años. Sin embargo la magnitud de dicho aumento es menor al aumento registrado para las mujeres, como se puede apreciar en el gráfico 02. Gráfico 2. Participación Laboral por grupos de edad y género (%) De 80 a mas De 75 a 79 De 70 a 74 De 65 a 69 De 60 a 64 De 55 a 59 De 50 a 54 De 45 a 49 De 40 a 44 De 35 a 39 De 30 a 34 De 25 a 29 De 20 a 24 De 15 a 19 De 10 a 14 Hombres05 Mujeres05 Hombres93 Mujeres93 Fuente: Informe General EMNV 2001 y estimaciones para el El patrón de actividad laboral para todo el ciclo de vida se puede apreciar en el gráfico Nº 3, el cual muestra que en edades extremas (de 70 a más años) la tasa de participación laboral es más baja en relación al resto de grupos de edad tanto para hombres como para mujeres. Para el caso de las mujeres, en el 2005, la participación laboral más alta se observa en el grupo de edad de 35 a 39 años, mientras que a inicio de la década pasada, el rango de edad que va de los 40 a 44 años, obtuvo la tasa de participación laboral más alta.

9 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua 7 En el caso de los hombres, la participación laboral más alta se observa en los grupos de edad que van desde los 25 a los 54 años para 1993 y en los que se ubican entre los 25 a los 59 años para el Nicaragua y América Latina Para hacer posible la comparación de Nicaragua con el resto de países de América Latina, es necesario utilizar la definición que utiliza la Organización Internacional del Trabajo respecto a participación laboral. Considerando la definición de la OIT, sólo se toman en cuenta a las personas que trabajan y buscan trabajo en el rango de edad de los 15 a 64 años, la PEA de Nicaragua ascendió a 68% en el Utilizando la información de la EMNV 2005 se obtuvo que 63.4% de la fuerza laboral está conformado por hombres y el 36.6% por mujeres. La participación laboral femenina asciende a 48.3% y la masculina a 89.1%. Junto con Guatemala, Chile, México, Costa Rica, Panamá, Republica Dominicana y El Salvador; Nicaragua tiene una tasa de participación laboral femenina menor al promedio de América Latina y El Caribe (55.3%, ver gráfico 03). Lo contrario ocurre en el caso de los hombres, cuya participación laboral es mayor al promedio de América Latina (83.8%). Venezuela RB Rep. Dominicana Colombia Ecuador Brasil Paraguay El Salvador Gráfico 3. Tasa de desempleo (%) Al desagregar las tasas de participación laboral por área de residencia, vemos que el patrón es similar al obtenido con la definición anterior, sin embargo en este caso se obtienen tasas más altas. En el caso de las mujeres, la tasa de participación laboral asciende a 55.6% en la zona urbana. Esta tasa es mayor a la registrada en los años 1993 (43.5%), 1998 (50.7%) y 2001 (52%) según datos de la CEPAL. En el área rural, la participación laboral femenina asciende a 33.6%, un porcentaje menor al obtenido en el 2001, pero mayor a los registrados en 1993 (24.9%) y 1998 (30.8%) según la CEPAL. En el caso de los hombres del área rural, esta tasa ascendió a 86.8%. El limitado acceso a recursos técnicos y financieros, y los factores culturales de género restringen su desempeño económico a espacios y actividades congruentes con el tiempo y actividades que les demanda su rol doméstico. La ubicación de los negocios dirigidos por mujeres coincide por lo general con su entorno doméstico; Lacayo (2006) estima que un 43% de sus negocios están ubicados en la casa de habitación y un 56% tienen sus negocios en locales cerca de sus hogares. b) Población desocupada: Bolivia Nicaragua (*) Guatemala Fuente: 2006 World Development Indicators World Bank - Elaboración Propia (*) Estimación con la EMNV La tasa de desempleo abierto no es una medida muy relevante dados los niveles de pobreza en Nicaragua donde las personas no pueden financiarse períodos de desempleo prolongados y por tanto deben dedicarse a cualquier actividad que les permita sobrevivir. En la actualidad, la disminución del nivel del desempleo nacional no es signo de mejoría en el mercado laboral, por el contrario, es signo de preocupación dado que los empleos que las personas están consiguiendo son muy precarios. Este fenómeno requiere un análisis profundo para luego proponer la política pública pertinente. Para analizar la tasa de desempleo nacional, se incluyeron, además de los que se declaran desempleados, a aquellas personas desalentadas (se cansaron de buscar trabajo), a quienes esperan la respuesta de un empleador, esperan la estación, no saben cómo buscar empleo, o que dicen que no hay trabajo.

10 8 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua Tomando en consideración esta definición de desempleado, la tasa de desempleo nacional estimada asciende a 10.5% (ver Cuadro 3). Para las mujeres la tasa de desempleo va en aumento desde 1993, registrando para el 2005 un 14.6% mientras que en el caso de los hombres sucede lo contrario, y con ello la tasa de desempleo decreció a 8.2% en el Cuadro 3. Tasa de desempleo EMNV 1993, 2001 y 2005 Total Mujeres Hombres (*) Fuente: Informe Final EMNV (*) Estimado Nicaragua y América Latina Para comparar la tasa de desempleo de Nicaragua en relación al resto de América Latina, es necesario considerar la definición uniforme que emplea la OIT. Según la definición de desempleo o desocupación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las personas desocupadas son aquellas que 4 buscan empleo. Sin embargo si se utiliza esta definición, se obtienen tasas de desempleo muy bajas principalmente porque la mayoría de personas no declara estar buscando trabajo ni en la última ni en las cuatro semanas anteriores, por el contrario podría suceder que respondan que no están buscando trabajo cuando en realidad sí lo hacen y en lugar de ello declaran algún trabajo temporal o no responden y dejan esta pregunta con valor missing mientras que en otras preguntas declaran los oficios o actividades temporales que realizaron en la semana pasada. Gráfico 4. Tasa de desempleo (%) Venezuela RB Rep. Dominicana Colombia Ecuador Brasil Paraguay El Salvador Bolivia Nicaragua (*) Guatemala Fuente: 2006 World Development Indicators World Bank (*) Estimación con la EMNV Elaboración Propia Es importante tener en cuenta que al utilizar la definición de la OIT se observa que el 41% de los hombres y el 62% de las mujeres tiene valor missing a la pregunta si busco trabajo en la última semana; por otro lado, el 78% de los hombres y el 88% de las mujeres entrevistadas tienen valores missing a la pregunta de si buscó trabajo en las últimas cuatro semanas. En comparación con América Latina, según el World Development Indicators del 2006, Nicaragua registró en el periodo una tasa de desempleo menor a la registrada por la región (ver gráfico 4). De igual modo, de acuerdo a las estimaciones de la EMNV 2005, la tasa de desempleo, según la definición de la OIT, fue de 4.2%, una tasa menor a la de América Latina (9.5%). Según esta definición, las mujeres tienen una tasa de desempleo (4.7%) ligeramente más alta en relación a la de los hombres, 4%. 4. Para el caso de la presente Encuesta se consideraron dos preguntas respecto a la búsqueda de empleo que se complementan: S5p4: Buscó trabajo la semana pasada? S5p5: Buscó trabajo en las cuatro últimas semanas? Ambas preguntas se complementan en el sentido de que si una persona contestó una de ellas afirmativamente entonces no contestó la otra pregunta. Por tanto, tenemos personas que buscaron empleo en la semana pasada o buscaron empleo en las cuatro últimas semanas.

11 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua 9 4. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada La proporción de personas ocupadas ha aumentado considerablemente desde 1993, sin embargo la estructura por género de la fuerza laboral no ha variado significativamente en relación a la década pasada. La mayor variación se observa al interior de las categorías ocupacionales en donde observamos, que en relación a la década pasada, la proporción de mujeres trabajadoras por cuenta propia ha aumentado tanto que en el 2005 superó a la proporción de hombres que trabajaban en la misma categoría. La OIT define a la población con empleo o población ocupada a todas las personas dedicadas, aunque sólo fuera por una hora, a la producción de bienes y servicios durante un corto período de referencia y a todas las personas 5 que tienen un puesto de trabajo y que se han ausentado del mismo, pero que trabajan en él de manera habitual. Se trata de un concepto extensivo que engloba a todos los tipos de situación de empleo, incluidos, el trabajo ocasional, el trabajo con jornada reducida y todas las formas de empleo irregular. Es por este motivo que se optó por contabilizar a aquella proporción de la PEA (desde los 10 años) que no está desempleada ni desalentada. Considerando esta metodología, en el 2005 se obtuvo una tasa de empleo alta entre los hombres (91.8%) mientras que, en el caso de las mujeres, a pesar de que la tasa de empleo es alta (85.4%), la misma no aumentó en relación a años pasados (ver Cuadro 4). Dentro del total de ocupados, la estructura por género estimada para el 2005 es la siguiente, el 35% son mujeres y el 65% son hombres. El SIEG muestra que para el 2001 la estructura por género fue la misma que la obtenida en el 2005, y en 1998 la estructura fue de 33.7% para las mujeres y 66.3% para los hombres. Al analizar la ocupación por zona de residencia, se observa que el 57.3% de los ocupados se concentran en las áreas urbanas y un 42.7% en las áreas rurales. Si se clasifican a los ocupados por categoría ocupacional, se obtiene la siguiente distribución por sexo (Cuadro 5). Cuadro 4. PEA ocupada (%) Total Mujeres Hombres (*) Fuente: Informe Final EMNV (*) Estimado Elaboración propia Cuadro 5. Nicaragua 2005: Distribución de los ocupados por categoíia ocupacional y género Mujeres (%) fila (%) col Hombres (%) fila (%) col Total (%) col empleado / obrero 327, , , jornalero / peón 11, , , trabajador sin pago 103, , , patrón / empresario 22, , , cuenta propia 258, , , miembro de coop , otro Total 724, ,350, ,075, Fuente: EMNV Elaboración propia. En general, casi la mitad de los ocupados son asalariados (49%), es decir conforman el grupo de empleados/obreros y jornalero/peón. En relación a años anteriores, este porcentaje ha disminuido ligeramente: 51%, 52.8% y 50.1% en los años 1993, 1998 y 2001 respectivamente. 5. Para el caso de los ocupados, Nicaragua considera a aquellas personas que durante la semana de referencia trabajaron al menos una hora. Por tanto se consideraron las siguientes variables dentro de la Encuesta: - Trabajaron durante la semana pasada (s5p1=1) - Aunque no trabajaron la semana pasada tienen algún trabajo (s5p2=1) - Aunque no trabajo la semana pasada, realizo alguna actividad (s5p3<8)

12 10 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua Para el caso de las mujeres, las asalariadas vienen a ser el 46.8% del total de ocupadas mientras que para los hombres este porcentaje es mayor, 50.2%. En relación a lo registrado en 1993, la proporción de mujeres asalariadas ha disminuido de 53.3% en 1993 a 46.8% en el 2005, mientras que en el caso de los hombres la proporción de asalariados no ha variado mucho (de 50.0% en 1993 a 50.2% en el 2005). En segundo lugar de importancia tenemos a los trabajadores por cuenta propia, que vienen a constituir el 29.7% del total de ocupados, un porcentaje mayor al obtenido en el 2001 (28.0%) pero menor al obtenido en 1993 (35.1%).Esta categoría también se ubica en el segundo lugar de importancia tanto para hombres como para mujeres, sin embargo el porcentaje es más alto para las mujeres que para los hombres (35.7% versus 26.5%). Respecto a 1993, la proporción de trabajadoras por cuenta propia ha aumentado de un 34.0% a un 36.2%, mientras que en el caso de los hombres, la proporción de trabajadores por cuenta propia ha disminuido considerablemente de un 35.6% a un 27.6%. (Ver Gráfico 6). Este dato corrobora que cada vez más, las mujeres se agrupan en esta categoría como consecuencia de la falta de oportunidades en el mercado laboral asalariado. En el estudio de Lacayo (2006), realizado con micro y medianas empresas, las mujeres manifiestan que tener su propio negocio les permite atender sus tareas reproductivas sin descuidar el negocio, además de ser una alternativa por la falta de oportunidades en el mercado laboral asalariado. Luego sigue en orden de importancia la categoría de trabajadores sin pago (16.2%) y patrón/empresario (5%); ambas categorías mantienen un porcentaje similar al obtenido en el 2001 (16.7% para los trabajadores sin pago y 5% para los patrones/ empresarios). Así también ambas categorías vienen a conformar un porcentaje más alto para los hombres que para las mujeres Gráfico 6. Trabajadores por cuenta propia (%) Mujeres Hombres Haciendo una comparación 5 por género en cada categoría 0 ocupacional, vemos que los hombres tienen una mayor participación 1993 Fuente: EMNV Elaboración Propia 2005 en casi todas las categorías ocupacionales, acentuándose la diferencia en las categorías jornalero/peón y patrón/empresario. La diferencia más reducida se observa en el trabajo por cuenta propia y en la categoría miembro de una cooperativa. Las diferencias de género también se pueden apreciar en la distribución de las personas ocupadas por clasificación de la ocupación o actividad económica a un dígito (ver Cuadro 6). La distribución por ocupación ha sido calculada a un dígito para ver el panorama general de la concentración de la población ocupada por género. Bajo esta clasificación, las mujeres dominan la tercera, cuarta y quinta ocupación, es decir, técnicos y profesionales de nivel medio, empleados de oficina y trabajadores de servicios, comercio y mercados. Sin embargo, al analizar la distribución entre las mujeres ocupadas, la última ocupación - trabajadores no calificados - es la que concentra al 34.3% de mujeres. En el caso de los hombres, las actividades dominadas son la primera, segunda y desde la sexta hasta la novena clasificación. Analizando la distribución entre los hombres ocupados, al igual que en el caso de las mujeres, la última ocupación, trabajadores no calificados, es la que concentra a la mayor cantidad de hombres (43.3% de los ocupados) en relación a las demás ocupaciones.

13 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua 11 Cuadro 6. Nicaragua 2005: Distribución de la Población por ocupación (1 dígito) y por género Ocupacion Mujeres (%) fila (%) col Hombres (%) fila (%) col Total (%) col Personal de Dirección 14, , , Profes. cientificos e intelec. 28, , , Tecnicos y profes. nivel medio 69, , , Empleados de Oficina 28, , , Trab. de los servicios, vendedores de comercios y mercados 225, , , Trab. Agropecuarios y pesqueros , Oficiales, operarios y artesanos , Oper. de instalac./ maq. y mont. 26, , , Trabajadores no calificados 249, , , Total 726, ,360, ,087, Nota: Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88). Fuente: EMNV 2005 Elaboración Propia En cuanto a la clasificación por rama de actividad económica el Cuadro 7 muestra la distribución por sexo. Se observa que las cuatro primeras, la sexta y la séptima actividades están dominadas por hombres, mientras que las restantes están dominadas por mujeres, especialmente en la enseñanza, servicios sociales y salud. Sin embargo la actividad comercial, hoteles y restaurantes son las que concentra al 34.8% del total de mujeres ocupadas, mientras que en el caso de los hombres, la agricultura, caza, silvicultura y pesca es la que concentra a la mayoría de los hombres ocupados. Cuadro 7. Nicaragua 2005: Distribución de la Población ocupada por rama de actividad económica y por género Rama Mujeres (%) fila (%) col Hombres (%) fila (%) col Total Agricultura, caza, silvicultura y pesca 190, , ,319 Explotacion de minas y canteras 9, , ,614 Industrias Manufactureras 4, , ,285 Electricidad, gas, agua y construccion 3, , ,344 Comercio, Hoteles y restaurantes 253, , ,757 Transporte, almacenamiento y comunicaciones ,185 Establec. Financieros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas ,842 Ensenanza, servicios sociales y de salud 78, , ,949 Servicios comunales, sociales y personales 135, , ,816 Total 726, ,360, ,087,111 Nota: Código Industrial Internacional Uniforme Rev.3 Naciones Unidas -

14 12 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua Una de las razones que explica la baja participación de las mujeres en el mercado de trabajo, es la carga de trabajo reproductivo, particularmente en el sector formal. Por ello tienden a concentrarse en el sector informal, bajo las categorías de trabajadoras por cuenta propia y de trabajadoras familiares no remuneradas, las que les ofrecen horarios de trabajo flexibles. Según Pinto (2006), las Mipymes hacen el balance entre lo económico y lo social; es decir vertebran socialmente el crecimiento económico, amplían el tejido social y son, por tanto, base de mayor armonía favoreciendo estratégicamente la equidad de género. Segregación Ocupacional La Segregación Ocupacional en Nicaragua es una de las más altas de América Latina, el 68% de los trabajadores varones causa un desbalance de género en la distribución de ocupaciones. Los patrones de segregación ocupacional por las características de la población, son similares a los obtenidos en Chile y República Dominicana, observándose que, a mayor nivel educativo menor segregación ocupacional y a mayor edad, mayor segregación ocupacional. Cuadro 8: Índice de Duncan por clasificación de ocupación y ramas de actividad económica Por ocupacion a Indice de Duncan General 1 digito digitos digitos 0.68 A continuación se analiza el grado de segregación ocupacional por género entre la población ocupada de Nicaragua desagregando por nivel de escolaridad, zona de residencia, grupos de edad y tamaño de empresa. Para este fin, se 6 utilizó el Índice de Duncan por clasificación de ocupación y ramas de actividad económica a 1, 2 y 3 dígitos. A nivel general se obtienen los siguientes resultados para cada dígito de ocupación considerado (Cuadro 8). A nivel de tres dígitos, los resultados indican que para lograr una paridad de género en la distribución de ocupaciones, el 68% de los trabajadores debería cambiar de ocupación. Este resultado es mayor al obtenido en Chile (56% CASEN 2003) y mayor también al obtenido en República Dominicana para el área urbana (57% ENFT 2004). El Índice de Duncan (Cuadro 9) obtenido para cada nivel educativo varía según se analiza la ocupación desagregada a 1, 2 o 3 dígitos. A partir de la información de la Encuesta se generaron seis niveles educativos: (1) primaria completa, (2) primaria incompleta, (3) secundaria completa, (4) secundaria incompleta, (5) universidad completa y (6) universidad incompleta. A nivel de tres dígitos se observa que a mayor nivel educativo, la segregación ocupacional por género es menor, pasando de un 71% para aquellas personas con nivel primario, a un 39% para las con que tienen grado universitario culminado. Aunque a nivel de tres dígitos los resultados para Nicaragua son mayores a los obtenidos para Chile y República Dominicana, el patrón es el mismo, a mayor educación menor segregación ocupacional. Cuadro 9: Índice de Duncan para cada nivel educativo Indice de Duncan Por nivel educativo 1 digito 2 digitos 3 digitos Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Universidad incompleta Universidad completa Respecto al análisis por área de residencia, (Cuadro 10) no se puede dar una conclusión definitiva sobre cuál es el área de residencia con más segregación ocupacional por género, ya que para la desagregación de uno a dos dígitos, se observa que en el área rural existe mayor segregación ocupacional que en la urbana, sin embargo, el resultado se revierte cuando se analizan tres dígitos. 6. Anker (1998) considera en su análisis sólo ocupaciones no agrícolas, sin embargo dado que Nicaragua tiene como actividad principal la agricultura, no se excluyó a la misma del análisis de segregación ocupacional por género.

15 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua 13 En Chile tampoco fue posible definir en qué área de residencia se producía una mayor segregación ocupacional debido a los distintos resultados que se obtenían al desagregar las ocupaciones a más dígitos, sin embargo en República Dominicana la segregación ocupacional es más alta en el área rural en relación al área urbana. Cuadro 10: Índice de Duncan por zona residencial Indice de Duncan Por zona de residencia 1 digito 2 digitos 3 digitos Urbano Rural Respecto a los grupos de edad, el análisis ofrece el siguiente resultado (Cuadro 11). A pesar de que para el caso de Chile los resultados del Índice de Duncan son menores que para el caso de Nicaragua, se observa el mismo patrón, porque se refleja una menor segregación ocupacional entre los grupos más jóvenes y una mayor segregación ocupacional por género entre los grupos de mayor edad. Cuadro 11: Índice de Duncan por grupo de edad Por grupo de edad Indice de Duncan 1 dígito 2 dígitos 3 dígitos Finalmente veremos el nivel de segregación ocupacional a nivel de tamaño de empresa, para ello se clasificó como microempresa a los trabajadores por cuenta propia y a aquellas empresas constituidas por menos de 5 trabajadores, las pequeñas empresas de 6 a 20 trabajadores, las medianas empresas de 21 a 100 trabajadores y las grandes empresas, más de 100 trabajadores. (Cuadro 12). Al igual que en el caso anterior, si se toma en cuenta todas las desagregaciones de las ocupaciones no se puede concluir que a nivel de microempresa se produzca la mayor segregación ocupacional, ya que en la desagregación a un dígito, la microempresa y la gran empresa muestran el menor índice de Duncan en comparación con la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, al analizar las ocupaciones desagregadas a 2 y 3 dígitos, la microempresa aparece como la que tiene un Índice de Duncan más alto en relación a la pequeña, mediana y gran empresa. La gran empresa es la que muestra un índice de Duncan más bajo en todas las desagregaciones de ocupación (1, 2 y 3 dígitos). Es un hecho reconocido en diversos estudios que las mipymes tienen un fuerte impacto en la creación de empleo. En Nicaragua, el sector mipyme genera un 81 % de los empleos ocho de cada diez empleos, son generados por micro y pequeñas empresas (MIFIC, 2006) lo que representa un 40% de la población económicamente activa del país, se estima que los empleos generados alcanzan las personas con empresas establecidas. Cuadro 12: Índice de Duncan por grupo de edad Indice de Duncan Por tamaño de empresa 1 digito 2 digitos 3 digitos Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Gran empresa Brecha de ingresos 7 La brecha de ingresos observada para el país en general es de 19.8% favorable a los hombres; al desagregar por clasificación de ocupaciones se obtuvo que la brecha más pequeña se observa entre los trabajadores no calificados, mientras que las más grande se observa en las actividades agropecuarias y pesqueras (a favor de los hombres en ambos casos). Este resultado es consistente con lo reflejado por categoría ocupacional en donde la brecha más pequeña se observa en la categoría jornalero / peón y la más grande en patrón / empresario. 7. Para analizar la brecha de ingresos por género, primero se construyeron los ingresos por hora de la ocupación principal. Dado que la variable horas de trabajo corresponde a las horas trabajadas por semana en la ocupación principal, se uniformizó el periodo para el cual la persona reportó haber recibido ingresos (el cual pudo haber sido catorcenal, quincenal, mensual, trimestral, semestral y anual). Para el caso de las horas de trabajo se tomaron en cuenta a las personas que trabajaron más de 15 horas a la semana. Luego de obtener los promedios de ingresos por hora para hombres y mujeres (a nivel País, por ocupación, por rama de actividad económica, por categoría ocupacional, por tamaño de empresa y por sector formal e informal) se procedió a hacer un test de medias con la muestra expandida para determinar si la diferencia de los promedios obtenidos era significativa.

16 14 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua La brecha de ingresos por género es una de las medidas de disparidad de género que nos muestra la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres. Para este caso particular la brecha de ingresos representa la proporción de menos ingresos que reciben las mujeres en relación a los hombres. Se calcularon brechas de ingreso a nivel de país, por ocupación (a un dígito), por rama de actividad económica (a un dígito), por tamaño de empresa y por categoría ocupacional. A continuación se presentan los resultados. En general el ingreso promedio por hora de los hombres es mayor en un 19.8% al ingreso promedio por hora de las mujeres (Cuadro 13). Esta brecha es menor en relación a la brecha de ingresos por género en Chile (23% - para el 2003) y mayor a la brecha de ingresos por género en República Dominicana (13.2% - para el 2004). El SIEG muestra que para 1998 y el 2001 la razón salarial entre hombres y mujeres fue de 1.1 y respectivamente. A diferencia de la presente estimación, el SIEG utiliza ingresos promedios mensuales en lugar de ingresos promedio por hora. Utilizando el mismo método de estimación del SIEG se obtuvo una razón salarial de 1.2, es decir una razón mayor a la obtenida en 1998 pero igual a la del A nivel de ocupaciones, vemos que la brecha de ingresos sólo es favorable a las mujeres en la primera categoría (Personal de Dirección). En todas las demás ocupaciones, el ingreso horario promedio de los hombres es mayor al de las mujeres, siendo la diferencia más pequeña entre los trabajadores no calificados (0.5%) y la más grande entre quienes trabajan en las actividades agropecuarias y pesqueras (138.9%). Al desagregar por ramas de actividad económica, tamaño de la empresa y categoría ocupacional se obtienen los resultados presentados en el Cuadro 14. A diferencia del caso de las ocupaciones, aquí se observan cuatro ramas de actividad económica en donde las mujeres obtienen mayores ingresos que los hombres: industria manufacturera, electricidad y otros, transporte y otros; y establecimientos financieros y otros. Como se observa en el Cuadro 7, el porcentaje de mujeres en cada una de estas actividades es de 19.4%, 3.7%, 15.7% y 34.8% respectivamente. Aunque estas mujeres no constituyen la mayoría dentro de estas actividades económicas, es muy probable que estén ocupando puestos de mayor productividad y responsabilidad. En el resto de actividades económicas los hombres obtienen en promedio ingresos por hora más altos que las mujeres. La diferencia de ingresos es más reducida en la agricultura y otros (6%), mientras que es más alta en la explotación de minas y canteras (90.7%). Cuadro 13: Brecha salarial por género Brecha Salarial por Género (%) País 19.8 Por ocupación (1 dígito) Personal de Dirección Profes. cientificos e intelec Tecnicos y profes. nivel medio 37.1 Empleados de Oficina 13.1 Trab. de los servicios, vendedores de comercios y mercados 60.2 Trab. Agropecuarios y pesqueros Oficiales, operarios y artesanos 70.9 Oper. de instalac./ maq. y mont Trabajadores no calificados 0.5 Cuadro 14: brecha salarial por género por rama de actividad económica, por tamaño de empresa y categoría ocupacional Por rama de actividad economica Agricultura, caza, silvicultura y pesca 6.0 Explotacion de minas y canteras 90.7 Industrias Manufactureras Electricidad, gas, agua y construccion Comercio, Hoteles y restaurantes 38.1 Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establec. Financieros, bienes inmuebles y servicios a empresas Ensenanza, servicios sociales y de salud 33.5 Servicios comunales, sociales y personales 82.0 Por tamaño de empresa Microempresa 17.8 Pequeña empresa 5.9 Mediana empresa 38.8 Gran empresa 13.0 Por categoría ocupacional empleado / obrero 15.0 jornalero / peón 2.3 patrón / empresario 17.0 cuenta propia Razón salarial entre hombres y mujeres = ingreso promedio por trabajo de los hombres/ingreso promedio por trabajo de las mujeres.

17 Equidad de género en el mercado laboral - Caso Nicaragua 15 En República Dominicana se observa que la brecha más alta de ingresos se produce en la agricultura (36.7%), mientras que la brecha de ingresos más baja se observa en los servicios financieros y es favorable a las mujeres (-2.3%). En cuanto al tamaño de la empresa se observa que la brecha más reducida se obtiene en la pequeña empresa (5.9%), mientras que la más grande se da en la mediana empresa 38.8%. Las mipymes son el espacio que brinda más oportunidades para la inserción laboral de las mujeres. Un 40% de micro, pequeña y medianas empresas son propiedad de mujeres (Adán, 2006). Finalmente, al hacer el análisis por categoría ocupacional, la brecha más reducida se manifiesta en la categoría jornalero/peón (2.3%), la cual es consistente con la brecha de ingresos de trabajadores no calificados (5.2%). La brecha de ingresos más alta se observa en la categoría patrón/empresario y es favorable a los hombres (17%). Un análisis complementario es ver como varía la brecha de ingresos por categoría ocupacional y tamaño de empresa. Al hacer este cruce, se observan los resultados del Cuadro 15. Por ejemplo, para el caso de la pequeña empresa, en el que la brecha de ingresos es favorable a las mujeres, se observa un comportamiento similar en las categorías 9 empleado/obrero y patrón/empresario. Las mipymes tienen un gran potencial para la estabilidad económica en el largo plazo, al ser un sector atractivo para la rápida generación de empleo, en especial de puestos de trabajos para jóvenes y mujeres (Adán, 2006). Cuadro 15: brecha de ingresos por categoría ocupacional y tamaño de empresa Microempresa Pequeña Mediana Grande empleado / obrero jornalero / peón patrón / empresario (*) (**) cuenta propia Informalidad Por lo general la informalidad está asociada a connotaciones negativas como falta de protección al trabajador, malas condiciones laborales, baja productividad laboral, desobediencia a las leyes del Gobierno, etc. Por ello es importante analizar qué proporción de los ocupados es informal o formal, así como también observar cuál ha sido el patrón de la informalidad en el tiempo. Informalidad : Enfoque legalístico y productivo Cuadro 16: brecha de ingresos Mujeres % fila % col Hombres % fila % col Total Brecha Informal 498, , ,390, Formal 151, , , Total 650,117 1,074,435 1,724,552 Existen dos enfoques para definir informalidad, la productiva y la legal, la primera está relacionada con la productividad de los trabajadores y la segunda con la protección del trabajador. Para este caso se utiliza una combinación de ambas. Según la definición productiva, los informales generalmente se encuentran en empresas de baja productividad como las micro y pequeñas empresas; mientras que el segundo enfoque considera como informales a todos aquellos trabajadores que no cotizan en el sistema previsional. Al utilizar la primera definición de informalidad, el tamaño estimado del sector informal es un 80.6% del total de ocupados en la PEA, mientras que si utilizamos la segunda definición, el tamaño del sector informal es igual al 83.6% del total de ocupados en la PEA. 9. En la mediana empresa no se observaron ingresos horarios para las mujeres en la categoría patrón/empresario, todas las observaciones correspondían a los hombres y por tanto no fue posible calcular la brecha de ingresos. En la gran empresa, dentro de la categoría patrón/empresario, no se encontraron observaciones ni para hombres ni para mujeres. Cabe señalar que todas a todas las diferencias del ingreso horario promedio entre hombres y mujeres se les aplico el test de medias correspondiente a partir de la muestra expandida. En todos de los casos antes expuestos se rechaza la hipótesis nula que señala que la diferencia de promedios es igual a 0.

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada TEMAS ESPECIALES La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada 22 Los diferenciales de remuneración siguen siendo una de las formas más persistentes

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO COMENTARIOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL, OCTUBRE 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censo

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos 28 de Mar zo d e 214 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos Contenido Resultados generales Indicadores de mercado laboral total capitales nuevos

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA N o v i e m b r e 2 0 1 2 MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

La exclusión de los jóvenes en Colombia

La exclusión de los jóvenes en Colombia Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: HHUsemanariovirtual@viva.org.coUH La exclusión de los jóvenes en Colombia Jorge Espitia

Más detalles

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013 Empleo juvenil en América Latina y el Caribe: desafíos para el cambio estructural para la igualdad d y opciones de política CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013 Invertir en las ylos jóvenes es

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas de Empleo Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo David Glejberman Turín, 8 al

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú Fuente: INEI, MINISTERIO DE TRABAJO. Marco Antonio Plaza Vidaurrre

El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú Fuente: INEI, MINISTERIO DE TRABAJO. Marco Antonio Plaza Vidaurrre El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú, MINISTERIO DE TRABAJO Marco Antonio Plaza Vidaurrre ÍNDICE GENERAL 1.- CONCEPTOS GENERALES 2.- ESTADÍSTICAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURA

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006.

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006. 1. La Inversión Neta de Capitales en y la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de en el primer semestre de 2006. Movimiento de sociedades. Durante el primer semestre de 2006, la estructura empresarial

Más detalles

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción. 133 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UN SISTEMA DE PNL EN ACCIÓN PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA FUERZA DE VENTAS EN LOS GRANDES HOTELES UBICADOS EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES INEGI La economía del cuidado y el trabajo no remunerado en el centro de las políticas públicas y las evidencias empíricas

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

CAPÍTULO I. Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina. Laís Abramo María Elena Valenzuela 1 A.

CAPÍTULO I. Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina. Laís Abramo María Elena Valenzuela 1 A. CAPÍTULO I: INSERCIÓN LABORAL Y BRECHAS DE EQUIDAD DE GÉNERO 29 CAPÍTULO I Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina Laís Abramo María Elena Valenzuela 1 A. INTRODUCCIÓN Después

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013

CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013 CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL - diciembre 2014 Elaborado por la DGEI con base en los resultados de INEGI, ENOE. Módulo de Trabajo Infan

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Marco de la fuerza de trabajo y frontera de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales

Marco de la fuerza de trabajo y frontera de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas de Empleo Marco de la fuerza de trabajo y frontera de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales David Glejberman

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/14 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES En 2013, laboraban en el sector construcción cerca de 76 mil mujeres de un total de personal ocupado

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Como aplicar el enfoque de genero

Como aplicar el enfoque de genero Como aplicar el enfoque de genero En Programas de desarrollo rural Jennifer Zapata Porque genero y desarrollo De 1.3 millones e habitantes en el planeta, el 70% son mujeres. Los estadísticos llaman a este

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

CAPITULO 5 DEMOGRAFÍA Y ASPECTOS SOCIALES

CAPITULO 5 DEMOGRAFÍA Y ASPECTOS SOCIALES CAPITULO 5 DEMOGRAFÍA Y ASPECTOS SOCIALES El factor humano constituye el principal recurso de la actividad del Sector Agrario y de la Industria Agroalimentaria, por lo que se considera de gran importancia

Más detalles

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles Empleo trimestral Edición nº 202 / 31 de agosto de 2015 9,5 (%) 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 Tasa de desocupación del trimestre mayo-julio fue 6,6%. Construcción y Transporte y Comunicaciones lideraron

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. ESTADÍSTICA Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

Principales resultados. Salarios y discapacidad

Principales resultados. Salarios y discapacidad 23 de septiembre de 2015 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2013 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2013 Principales resultados - El

Más detalles

Segregación Ocupacional y Discriminación Salarial en Chile: El caso de los Pueblos Indígenas.

Segregación Ocupacional y Discriminación Salarial en Chile: El caso de los Pueblos Indígenas. Segregación Ocupacional y Discriminación Salarial en Chile: El caso de los Pueblos Indígenas. Autor: Álvaro Zúñiga, con la colaboración de Humberto Santos Documento Nº 6 Departamento de Estudios División

Más detalles

Matriz de Contabilidad Social 2010. Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo

Matriz de Contabilidad Social 2010. Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo Boletín técnico Bogotá, 30 de abril de 2015 Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo Tipologías de productos Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013)

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013) Resumen La es llevada a cabo en la por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), con el apoyo técnico del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Los temas principales de la encuesta fueron las características

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

Seminario sustantivo Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo MERCADO LABORAL CEA - CEPAL

Seminario sustantivo Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo MERCADO LABORAL CEA - CEPAL Seminario sustantivo Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo POSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE INDICADORES DEL POSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2010 La tasa de desempleo del trimestre Oct-Dic 2010 fue 6,4% Aumenta el empleo

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015 Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015 Tasa de Desocupación (%) 11,5% 10,5% 9,5% 8,5% 7,5% 6,5% 5,5% 3,5% La tasa de desocupación en Los Ríos fue de Construcción y Administración

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

NOTA 1: Gobernabilidad local y género NOTA 1: Gobernabilidad local y género Esta nota está basada en el informe Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos subnacionales en América Latina

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

Participación en la solución de problemas. comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas:

Participación en la solución de problemas. comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas: Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas: La participación en la solución de problemas comunitarios José Miguel Cruz jose.m.cruz@vanderbilt.edu Vanderbilt

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles