TÍTULO: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL OLIVAR DE JAEN Y DE GRANADA EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA. POSIBLES EFECTOS DE LA REFORMA DE LA PAC.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÍTULO: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL OLIVAR DE JAEN Y DE GRANADA EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA. POSIBLES EFECTOS DE LA REFORMA DE LA PAC."

Transcripción

1 TÍTULO: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL OLIVAR DE JAEN Y DE GRANADA EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA. POSIBLES EFECTOS DE LA REFORMA DE LA PAC. AUTORES: Pedro P. Pérez Hernández y José M. Martín Lozano. ppperez@etea.com, jmmartin@etea.com DEPARTAMENTO: Economía General, Ciencias Jurídicas y Sociología. INSTITUCIÓN: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales-ETEA, (Centro adscrito a la Universidad de Córdoba). RESUMEN: En los años 90, las explotaciones olivareras andaluzas han sido objeto de cambios muy significativos por la acción directa de los propios empresarios agrarios y por el condicionamiento de la propia PAC. La comunicación que presentamos persigue un doble objetivo: en primer lugar, presentar la evolución comparativa de estas explotaciones desde el punto de vista de su cuenta de resultados en dos provincias típicamente productivas, contando para ello con información directa de las explotaciones oleícolas perteneciente a varias campañas agrícolas; en segundo lugar, el proceso abierto de revisión de la PAC en el año 2003 modificará el actual sistema de subvenciones para el olivar y por lo tanto el actual status quo de la cuenta de resultados de estas explotaciones. Para este segundo objetivo se ha simulado el previsible impacto que tendrá en la cuenta de resultados de las explotaciones olivareras la aplicación del nuevo sistema de ayudas. PALABRAS CLAVE: Política Agraria Común, Olivar, Economía Agraria, Comunidad Autónoma Andaluza.

2 1. INTRODUCCION Puede decirse del olivar que es el cultivo con el que se identifica a la agricultura andaluza. De hecho, la producción de Andalucía supone más del 80% de la producción española, entre un 35-40% de la Europea y alrededor del 30% de la producción mundial. De todas las provincias andaluzas Granada ocupa el tercer puesto en superficie y en producción de este cultivo, tras las provincias de Jaén y Córdoba. El olivar en la provincia de Granada representa el 30,73 % de su superficie agraria útil, el 33,54% de la producción final agrícola en 2002 y el 25,37 % de la producción final agraria, teniendo una gran importancia social por el volumen de jornales que proporciona como se verá más adelante. De todas las provincias españolas es Jaén la que ocupa el primer puesto en superficie y en producción de este cultivo, muy por delante del resto. Efectivamente, la provincia de Jaén destaca fundamentalmente por el olivar, cultivo que aporta más de un 70% de la producción final agraria. Podríamos decir que este cultivo es a Jaén como las hortalizas lo son para Almería, con una gran diferencia, el olivar depende en gran medida de las subvenciones (aunque esta tendencia los propios agentes si quieren pueden cambiarla) mientras que las hortalizas dependen únicamente del mercado. 2. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN EN EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA De la PAC tradicional a la reforma de La regulación del sector de materias grasas en la Unión Europea se ha llevado a cabo desde 1966 a través del Reglamento Base 136/66 del Consejo, de 22 de septiembre de En esta OCM existen en realidad dos organizaciones de mercado diferentes: por un lado, la que corresponde al aceite de oliva y, por otro, la referente a las semillas oleaginosas. Cada organización ha tenido un instrumento básico de ordenación diferente, precio de garantía más ayuda a la producción para el aceite de oliva y, pagos directos al agricultor para las semillas oleaginosas. La gran mayoría de productos agrarios regulados en alguna de las organizaciones comunes de mercado existentes han padecido modificaciones de mayor o menor calado (baste recordar las modificaciones año a año de precios, de ayudas, de aranceles y de 2

3 pequeños retoques como el de la segunda parte de la década de los años 80 introducidos por el Libro Verde o la gran reforma de la PAC de 1991). No obstante para el olivar la gran reforma se produce mediante una profunda modificación en su OCM en el mes de junio de El cambio modificó de manera sustancial los diferentes regímenes de precios, ayudas e intervención vigentes hasta la campaña 1997/98 y se ha estado aplicando hasta la campaña 2004/05. Con la segunda gran reforma de la PAC que ha sido introducida en septiembre del año 2003, desaparecerán las ayudas ligadas a la producción de prácticamente todos los cultivos quedando tan sólo algunos restos que, en nuestra opinión, serán eliminados en el futuro. Es evidente que esta nueva reforma de la PAC supondrá, como en su momento lo fue la de 1991, un antes y un después en la política agrícola común de la Unión Europea, ya que si aquélla supuso introducir el concepto del ruralismo en el sector agrícola, con ésta se cierra definitivamente la política productivista del sector agrícola financiada con fondos comunitarios. En definitiva, la nueva PAC que nace de la reforma intermedia en el año 2003, supone producir para lo que el mercado desee y no para lo que proporcione mayores ayudas públicas. No obstante, exponemos a continuación los mecanismos de la OCM del aceite de oliva que han existido a lo largo de la década de los noventa, teniendo en cuenta que en el año 1998 se produce la reforma aludida. Los mecanismos fueron los siguientes: Régimen de precios. Según el Reglamento 136/66/CE se han considerado tres tipos de precios con respecto al aceite de oliva: precio indicativo a la producción, precio de intervención y precio representativo de mercado. Cada uno de estos precios tenía una finalidad concreta que venía definida en el reglamento base del siguiente modo: El precio indicativo a la producción, único precio que ha permanecido vigente tras la reforma de 1998, se fija a un nivel equitativo para los productores, teniendo en cuenta la necesidad de mantener en la Unión el volumen de producción necesario. Este precio pretende mantener la renta de los agricultores. El precio representativo de mercado se fijaba a un nivel suficiente que permitía la normal salida al mercado de la producción de aceite de oliva, habida cuenta de los productos competidores y de las perspectivas de su evolución durante la campaña. Era el precio al que se deseaba que se situase el mercado de destino del aceite de oliva. Así mismo, el precio representativo del mercado se establecía de modo que, entre el precio del 3

4 aceite de oliva en los mercados de consumo de la Unión y los precios de los aceites vegetales sustitutivos, se guardase una determinada relación de precios. El precio de intervención era el precio de compra de aceite de oliva por los organismos de intervención. Era igual al precio indicativo a la producción, menos la ayuda a la producción y menos un importe que tiene en cuenta las variaciones del mercado y los gastos de transporte del aceite de oliva desde las zonas de producción a las zonas de consumo. Para España este precio de intervención se fue aproximando al comunitario por décimas partes iguales (desde la campaña 1986/87 a la campaña 1995/96). Tanto el precio de intervención como el precio representativo de mercado dejaron de estar vigentes en la campaña 1998/99. Régimen de ayudas. La ayuda a la producción es la única que concede en la actualidad el FEOGA- Garantía al aceite de oliva. No obstante hasta la campaña 1997/98 también se concedía una ayuda a las empresas envasadoras, denominada ayuda al consumo. Según el artículo 5 del Reglamento 136/66/CE se establecía una ayuda a la producción del aceite de oliva. Esta ayuda era destinada a contribuir al establecimiento de una renta equitativa para los productores. La ayuda se concederá a los oleicultores en función de la cantidad de aceite de oliva efectivamente producida. En el Reglamento (CE) nº 2261/841, de 17 de julio de 1984, se adoptaron las normas generales relativas a la concesión de la ayuda a la producción de aceite de oliva. Según este Reglamento, cada oleicultor presentará a las autoridades competentes del Estado miembro de que se trate, al comienzo de la campaña y antes de la fecha que se determine, una declaración de cultivo que comprenda, en el momento de su presentación las informaciones relativas a los olivos cultivados y a su localización y una copia de la declaración presentada para la elaboración del registro oleícola. Para las campañas siguientes, antes de la fecha que se determine, cada oleicultor presentará una declaración complementaria en la que se indiquen las modificaciones habidas o en las que se afirme que no ha habido cambios con relación a su anterior declaración de cultivo. Cantidad Máxima Garantizada versus Cantidad Nacional Garantizada 1 Cf. el Reglamento (CEE) 2261/84 del Consejo de 17 de Julio de Cf. Reglamento CEE 278/95 de 31 de enero de

5 En la campaña 1987/88 la Comisión de la CE creó un mecanismo por el cual se intentaba por un lado limitar la producción de aceite de oliva y, por otro, amortiguar los picos de producción de una campaña con respecto a la anterior (por el fenómeno de la vecería en este cultivo) denominado Cantidad Máxima Garantizada (CMG en adelante). A este mecanismo se le denominó estabilizador y se fijó en un principio en Tm., cantidad que estuvo vigente hasta la campaña 1997/98. Sin embargo, con la reforma de la OCM de 1998, para la concesión de la ayuda a la producción se la CMG ha pasado a ser nacional para cada estado miembro productor; de este modo, se limitó por país una cantidad admisible a tal ayuda, denominada cantidad nacional garantizada (CNG), quedando la situación como sigue: España, toneladas; Italia, toneladas; Grecia toneladas, Portugal toneladas y Francia toneladas. No obstante, si un país productor no alcanzara la CNG en una campaña, podrá repartirse un 20% de la diferencia (CNG - cantidad real producida) de manera proporcional a los estados miembros productores que la hayan rebasado. El 80% restante podrá añadirse a la CNG del país de que se trate, pero sólo en la campaña siguiente. En dicha cantidad se ha tenido en cuenta por primera vez una determinada cantidad de aceitunas de mesa cuyos productores tendrán derecho a una ayuda equivalente a 11,5 kilogramos de aceite por cada 100 kilogramos de aceituna de mesa producidos. Por último, la aplicación de este estabilizador ha reducido la ayuda de la siguiente forma: Si la cantidad efectivamente producida es inferior a la CNG, la cuantía de la ayuda era determinada por el Consejo para la campaña en curso y el 80% de la diferencia entre la CNG y la cantidad producida será transferida a la campaña siguiente para ser tenida en cuenta a la hora de calcular la cuantía de la ayuda aplicable. Si la cantidad efectivamente producida, teniendo en cuenta la campaña anterior, es superior a la CNG, la cuantía de la ayuda es modulada por un coeficiente resultado de dividir la CNG por la cantidad efectivamente producida en dicha campaña. Intervención y almacenamiento El régimen de intervención y por lo tanto el almacenamiento público del aceite de oliva desaparecieron con la reforma de 1998 y por lo tanto la posibilidad de venta a los organismos de intervención comunitarios por parte de los olivicultores. No obstante, 5

6 el comportamiento del mercado ha hecho posible que haya existido un elevado nivel de autorregulación por parte de cooperativas y almazaras. Sin embargo, en la reforma de 1998 se concedió la posibilidad de subvencionar el almacenamiento privado siempre que el precio del producto se situara por debajo del 95% del precio de intervención de la campaña 1997/98 (aproximadamente 229,5 Euros/100 kgs.). Incluso, se podría constituir por el Consejo, a propuesta de la Comisión, un nivel de existencias reguladoras de aceite de oliva, siempre que se produzcan irregularidades en las cosechas La reforma intermedia de la PAC de 2003 En el año 2003, la Comisión Europea plantea una reforma de la política agrícola aplicada hasta el momento por la cual los agricultores van a adquirir unos derechos de ayuda a su renta por el mero hecho de haber sido agricultores, como mínimo a lo largo de un período de tiempo (denominado período de referencia). Así pues, la reforma introduce conceptos nuevos (desacoplamiento, ayudas que se conceden con independencia de la producción obtenida ya sea por hectárea o por kilo producido) y reafirma otros que han estado sonando desde casi diez años (modulación). En definitiva, la Comisión ha optado por un modelo donde el agricultor debe vender sus productos en el mercado (es decir, debe producir para el mercado) pero el Estado supranacional que es la Unión Europea le ayudará para que no deje de ser agricultor y permanezca en el campo o al menos lo siga manteniendo. En lo que al olivar se refiere, la reforma intermedia supone la desaparición del sistema existente desde la creación de la OCM del olivar por el que los agricultores obtenían, siempre que cumplieran unos determinados requisitos, una ayuda por kilo de aceite producido (siendo el único cultivo que mantuvo este sistema después de la reforma de 1991). Con esta nueva reforma los olivicultores percibirán una ayuda equivalente (aunque con algunas mermas y siempre que cumplan los requisitos exigidos en el reglamento correspondiente 2 ) a la que venían percibiendo según el periodo de referencia establecido en las campañas que van de 1999 a 2003 (cuatro campañas de comercialización), desde el año 2006 y como mínimo hasta el año La aplicación que en España ha sido propuesta por el Ministerio de Agricultura indica que el desacoplamiento se producirá para este sector en un 95% (la Comisión acordó que al 2 Reglamento (CE) 1782/2003. La aprobación de las cuantías definitivas se efectuaron en la correspondiente reunión del Consejo de Ministros del mes de abril de

7 menos el 60 % de los pagos medios actuales vinculados a la producción, millones de euros anuales en la UE-15, se convirtieran en derechos del régimen de pago único, en el caso de las explotaciones de más de 0,3 ha). La toma en consideración del período de cuatro años, cuando en el resto de productos es de tres, fue propuesta por el Parlamento Europeo, enmendando en esto a la propuesta de la Comisión, con el objetivo de tener en cuenta el fenómeno de la vecería. Por otro lado, para las explotaciones olivareras con una superficie inferior a 0,3 ha los pagos se disociarán totalmente de la producción a partir de El 5% restante lo reservará el Ministerio de Agricultura en forma de dotación nacional destinada a conceder a los olivicultores un pago suplementario por olivar. Para simplificar, no se asignarán pagos por olivar inferiores a 50 euros por solicitud de ayuda. Esta subvención tiene como objetivo mantener el olivar de interés social y medioambiental. Por otro lado y con objeto de evitar desequilibrios de mercado, el acceso al régimen de pago único quedará limitado a las zonas olivareras que ya existieran antes del 1 de mayo de y a las nuevas plantaciones previstas en los programas aprobados por la Comisión. 2. METODOLOGÍA La información socio-económica contenida en esta comunicación se basa en cuatro estudios de campo en los que han participado algunos de los autores de esta comunicación. Tres de las investigaciones 4 pertenecientes a los años 1991, 1994 y 2000 fueron encargadas y financiadas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y consistieron en la realización de tres macrosondeos correspondientes a los años objeto de análisis para Andalucía, en los que se encuestaron 1.527, y Como ya establecía el Reglamento (CE) nº 1638/98 del Consejo. 4 Loring, J., Martín, J.M., Duarte, J. and Porras, A. Estudio de márgenes brutos standard de las explotaciones agrarias de Andalucía. ETEA, informe final del proyecto. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Sevilla, García, C.R., Romero, J.J. and Ramos, E. Diseño y construcción de un sistema de información para el apoyo a la toma de decisiones en el ámbito agrario de la Comunidad Autónoma de Andalucía. ETEA, informe final del proyecto. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Sevilla, Fernández. L, García, C.R., Martín, J.M., Pérez, P.P. Estructura socioeconómica de las explotaciones agrarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. ETEA, informe final del proyecto. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Sevilla,

8 explotaciones agrarias de todos los cultivos de nuestra región respectivamente. De esta información se ha obtenido la correspondiente al olivar de la provincia de Granada. La cuarta investigación corresponde a un estudio realizado exclusivamente sobre la agricultura jiennense en colaboración con ASAJA de Jaén y financiados por la entidad financiera La General de Granada. El estudio corresponde al año Gracias a estos sondeos, disponemos de tres radiografías razonablemente válidas y precisas de la estructura socioeconómica de las explotaciones agrarias de Granada y de Jaén para las campañas de 1991, 1994 y Los cuestionarios diseñados a tal efecto proporcionan a los investigadores una visión de la situación económica financiera de cada explotación, a través de su cuenta de resultados. En el primero de los proyectos mencionados (relativo al conjunto de Andalucía) se pusieron los fundamentos de los estudios posteriores, definiéndose elementos tan importantes como la estructura elemental del diseño muestral de los respectivos sondeos y la del cuestionario básico. En la segunda investigación (también relativa a la comunidad andaluza) se dio un pasó más y creó el sistema de información precursor, de nombre AGRO, con el que se diseñaron y desarrollaron, de forma normalizada, las tablas de las bases de datos y se establecieron los principios del análisis socioeconómico de las explotaciones agrarias encuestadas. Así mismo, se perfilaron las fortalezas y debilidades del diseño muestral, del formulario de la encuesta, de los criterios de calidad de las respuestas y del sistema informático. Con esta información de partida, se ha fundamentado el nuevo sistema de información, AGROS (en plural), una herramienta informática que permite determinar la evolución comparada de la estructura socioeconómica real de explotaciones agrarias encuestadas en sucesivos sondeos realizados desde 1991, por actividades o aprovechamientos y con base geográfica provincial. Igualmente permite el diseño y la construcción de las tablas o ficheros informáticos, en el formato adecuado, que posibilitan el posterior desarrollo de las tablas input-output del sector agrario andaluz. Los sistemas de control y gestión de las bases de datos y procesos de análisis de la aplicación AGROS están diseñados y desarrollados de acuerdo con el análisis de requerimientos realizado. Todos estos sistemas están empaquetados en un único 5 Martín, J.M. y Pérez P.P., I Anuario Agrario de la provincia de Jaén, Asaja-Jaén, La General de Granada y ETEA. Granada

9 programa informático autoejecutable y monousuario bajo el entorno Microsoft Windows. Todo el sistema es modular por lo que en cualquier momento pueden ser añadidas nuevas funcionalidades; de forma resumida las actuales son, Estudios de campo, Análisis socioeconómico de las explotaciones y Ejercicios de simulación. El propósito operativo final del sistema AGROS es procurar los resultados de cualquier análisis realizado por el usuario en un formato compatible con la mayoría de los sistemas informáticos habituales en el entorno PC. Este formato puede ser leído por programas de cálculo matemático y estadístico, sistemas gráficos de representación y análisis (incluidos sistemas de información geográfica), procesadores de texto, otras bases de datos, etc. A partir de este punto el usuario puede aplicar su conocimiento con independencia de la aplicación AGROS. El diseño y posterior desarrollo de las bases de datos del sistema AGROS se fundamentaron sobre el modelo entidad-relación avanzado que es la forma de representación más universal y sólida para el diseño de bases de datos relacionales. 4. RESULTADOS. Los resultados obtenidos de cada uno de los sondeos realizados para las explotaciones olivareras de la provincia de Granada y de Jaén se exponen en los cuadros 1 a 6 6. En los sucesivos cuadros se han considerado tres tipos de olivar: Marginal, Secano y Regadío. Para cada tipo se muestra entre paréntesis el número de observaciones obtenidas en cada sondeo. La consideración de olivar marginal es para aquel olivar de secano cuya producción por hectárea es inferior a kilogramos por hectárea; el olivar de secano es aquel cuya producción es superior a kilogramos por hectárea y el de regadío es aquel olivar sometido a regadío y con una producción superior a kilogramos por hectárea. Se han eliminado por lo tanto de la información presentada aquellas explotaciones que pudieran ser de regadío pero que se encontraban con producciones inferiores a esos niveles ya que eran explotaciones nuevas o que no habían entrado en plena producción. 6 En realidad, para la provincia de Granada contamos con cinco sondeos fruto de las cinco investigaciones realizadas (ver comunicación Pérez, P.P. et al (2005) Las explotaciones olivareras de la provincia de granada: evolución de la cuenta de explotación en la década de los noventa. Presentada al VII Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, febrero 2005), si bien, con objeto de poder comparar ambas provincias de la región andaluza sólo hemos utilizado las correspondientes a las mismas campañas de las que tenemos información de la provincia de Jaén. 9

10 Por otro lado, hemos de indicar que para el sondeo del año 1991, en ambas provincias, no fue posible obtener la información relativa a la mano de obra empleada en el cultivo 7 a diferencia de los otros cuatro sondeos. Cuadro 1. Valores promedio de las principales variables socio-económicas en las explotaciones de olivar de Granada en 1991 según tipos. (Unidades monetarias constantes 2000 = 100) Marginal (6) Secano (42) Regadío (8) Media Desv. Típica Media Desv. Típica Media Desv. Típica Superficie(Ha) 101,53 139,55 21,67 26,08 36,65 80,18 Productividad (kg/ha) 558,96 480, , , , ,43 Mano Obra (jornales/ha) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gasto Total (Euros/Ha) 230,57 219,87 323,83 236,68 776,56 598,58 Subvenciones (Euros/Ha) 57,96 47,23 295,11 176,54 682,79 456,12 Ingreso Total (Euros/Ha) 436,61 355, , , , ,89 M. B. Directo (Euros/Ha) 210,83 446, , , , ,16 Cuadro 2. Valores promedio de las principales variables socio-económicas en las explotaciones de olivar de Jaén en 1991 según tipos. (Unidades monetarias constantes 2000 = 100) Marginal (7) Secano (127) Regadío (15) Media Desv. Típica Media Desv. Típica Media Desv. Típica Superficie(Ha) 18,79 17,67 25,56 25,48 76,35 94,51 Productividad (kg/ha) 624,75 526, , , , ,09 Mano Obra (jornales/ha) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gasto Total (Euros/Ha) 52,42 16,21 157,24 95,36 136,60 83,01 Subvenciones (Euros/Ha) 20,17 31,18 211,37 101,23 263,51 176,30 Ingreso Total (Euros/Ha) 300,38 256, ,57 594, , ,74 M. B. Directo (Euros/Ha) 238,78 266, ,90 556, , ,31 Otro elemento importante a tener en cuenta en el análisis de los datos es la tremenda sequía que padeció la región andaluza en los años 1993, 1994 y parte de Extremo éste que condicionó los resultados de la campaña 1994/95. Cuadro 3. Valores promedio de las principales variables socio-económicas en las explotaciones de olivar de Granada en 1994 según tipos. (Unidades monetarias constantes 2000 = 100) Marginal (33) Secano (66) Regadío (9) Media Desv. Típica Media Desv. Típica Media Desv. Típica Superficie(Ha) 6,95 6,25 12,55 11,17 5,39 7,32 Productividad (kg/ha) 606,16 400, , , , ,93 7 La razón de que no se cuente con esta información es que en esta investigación se trataba de obtener el Margen Bruto Standard de las explotaciones agrarias andaluzas. Margen en el que no se tiene en cuenta el gasto en mano de obra. 10

11 Mano Obra (jornales/ha) 8,58 9,14 5,72 12,43 33,12 17,08 Gasto Total (Euros/Ha) 613,04 360,66 786,29 555, ,76 808,89 Subvenciones (Euros/Ha) 159,37 143,89 610,09 353,55 879,33 780,30 Ingreso Total (Euros/Ha) 608,47 431, , , , ,20 M. B. Directo (Euros/Ha) 12,62 499, , , , ,48 Cuadro 4. Valores promedio de las principales variables socio-económicas en las explotaciones de olivar de Jaén en 1994 según tipos. (Unidades monetarias constantes 2000 = 100) Marginal (24) Secano (83) Regadío (41) Media Desv. Típica Media Desv. Típica Media Desv. Típica Superficie(Ha) 36,98 66,81 19,52 24,87 15,01 19,90 Productividad (kg/ha) 785,62 306, , , ,32 848,72 Mano Obra (jornales/ha) 9,47 5,21 16,52 8,08 18,76 7,78 Gasto Total (Euros/Ha) 479,48 197,13 792,15 368,69 927,03 412,01 Subvenciones (Euros/Ha) 191,10 134,62 509,17 289,47 714,65 248,08 Ingreso Total (Euros/Ha) 635,73 295, ,22 935, ,60 759,24 M. B. Directo (Euros/Ha) 162,50 374, ,07 880, ,16 818,92 Cuadro 5. Valores promedio de las principales variables socio-económicas en las explotaciones de olivar de Granada en 2000 según tipos. (Unidades monetarias constantes 2000 = 100) Marginal (9) Secano (42) Regadío (31) Media Desv. Típica Media Desv. Típica Media Desv. Típica Superficie(Ha) 14,17 17,53 12,18 30,79 8,44 30,47 Productividad (kg/ha) 830,00 260, , , , ,52 Mano Obra (jornales/ha) 8,53 6,04 15,77 11,20 43,84 36,57 Gasto Total (Euros/Ha) 370,77 218,39 820,43 579, , ,95 Subvenciones (Euros/Ha) 183,97 69,76 749,12 609, , ,84 Ingreso Total (Euros/Ha) 486,72 160, ,09 916, , ,95 M. B. Directo (Euros/Ha) 115,94 194,82 998,41 758, , ,28 Cuadro 6. Valores promedio de las principales variables socio-económicas en las explotaciones de olivar de Jaén en 2000 según tipos. (Unidades monetarias constantes 2000 = 100) Marginal (5) Secano (120) Regadío (91) Media Desv. Típica Media Desv. Típica Media Desv. Típica Superficie(Ha) 67,30 48,82 16,33 17,92 34,25 43,78 Productividad (kg/ha) 796,36 239, , , , ,08 Mano Obra (jornales/ha) 5,02 5,40 16,81 16,00 14,62 10,33 Gasto Total (Euros/Ha) 664,55 284, ,16 701, ,97 599,60 Subvenciones (Euros/Ha) 493,21 336,14 852,98 757, ,77 626,99 Ingreso Total (Euros/Ha) 1.493,20 979, , , , ,89 M. B. Directo (Euros/Ha) 828,65 750, , , , ,09 11

12 Los datos contenidos en los cuadros reflejan la situación socioeconómica de cada una de las campañas encuestadas. De los datos algunos aspectos son destacables: en primer lugar, el notable aumento experimentado por las explotaciones de regadío en ambas provincias, esto es debido a la incorporación de numerosos sondeos en las diferentes explotaciones que han permitido poner en regadío explotaciones que anteriormente eran de secano, de ahí que los sondeos recojan esta realidad. En segundo lugar, el notable aumento de la producción que no ha sido proporcional al aumento de hectáreas en producción, lo que se ha traducido en un aumento de la productividad por hectárea en ambas provincias. También, hemos representado en los gráficos siguientes la evolución comparada del olivar marginal, del olivar de secano y del olivar de regadío de las dos provincias. En los gráficos 1, 2 y 3 hemos representado la evolución de la productividad y el empleo para cada uno de los tres tipos de olivar contemplado y las dos provincias. En las tres campañas y para las dos provincias se produce un aumento de la productividad de 1991 a Este comportamiento es idéntico en secano y regadío en las dos provincias, con reducción de la productividad de 1991 a 1994 y aumento en 2000 que supera la productividad obtenida en el primer sondeo. Esto es debido a las mejoras tecnológicas, sustitución de viejas plantaciones por nuevos olivares con un marco más espeso y sobre todo por la mejora de la pluviometría. Gráfico 1. El olivar marginal: Productividad y empleo PRODUCTIVIDA 850 D MANO DE OBRA Productividad (kg/ha) Jaén Productividad (kg/ha) Granada Mano de Obra (jornales/ha) Jaén Mano de Obra (jornales/ha) Granada 12

13 En relación con el empleo existe una marcada diferencia entre ambas provincias. Mientras en Jaén se mantiene en el secano de 1994 a 2000 y se reduce ligeramente en el regadío en los mismos años, en Granada en secano y regadío se produce un sensible incremento. Este hecho tiene su explicación por la reconversión sufrida en el olivar de Granada que se ha iniciado quizás algo más tarde que en la provincia de Jaén. Gráfico 2. El olivar de secano: Productividad y empleo PRODUCTIVIDAD MANO DE OBRA Productividad (kg/ha) Jaén Productividad (kg/ha) Granada Mano de Obra (jornales/ha) Jaén Mano de Obra (jornales/ha) Granada 5 Por otro lado, el olivar de regadío mantiene la tendencia al aumento de la productividad señalada para los dos tipos de olivar anteriores, pero este aumento lleva unido una evolución similar de la mano de obra empleada en Granada y un ligero descenso en la empleada en Jaén. La explicación la podemos encontrar en la diferencia de tamaño de las explotaciones, así como la edad de las mismas. Así en Granada las explotaciones son 4 veces inferiores a las de Jaén, con 16 explotaciones cuya superficie era igual o inferior a una hectárea, lo que explica que a este cultivo le sea dedicada una mano de obra similar a la de los frutales, mientras que en Jaén el mayor número de hectáreas por explotación reduce sensiblemente la mano de obra así como los gastos por este concepto. Por otro lado, el olivar de Granada es algo más joven que el de Jaén, lo que explica la ligeramente inferior producción por hectárea. De todas formas, en el olivar de regadío hay una parte de la mano de obra que es necesaria con independencia de la producción obtenida. Gráfico 3. El olivar de regadío: productividad y empleo 13

14 PRODUCTIVIDA D MANO DE OBRA Productividad (kg/ha) Jaén Productividad (kg/ha) Granada Mano de Obra (jornales/ha) Jaén Mano de Obra (jornales/ha) Granada 12 Finalmente, en los gráficos 4, 5 y 6 hemos representado la evolución experimentada por los gastos totales, ingresos totales y margen bruto directo en relación con las ayudas obtenidas para cada tipo de olivar y en cada una de las dos provincias. Sobre este particular, la PAC aplicada a España para este cultivo siguió lo fijado en el período transitorio por el que la ayuda a la producción se incrementaba para nuestros agricultores en un 10% cada año desde Elemento a considerar para el análisis de las dos primeras campañas en las que la ayuda no fue el 100% de la obtenida por el resto de estados miembros productores. En el olivar marginal se ha producido en los periodos observados un aumento progresivo en el porcentaje que representan las ayudas a este cultivo respecto a los gastos, ingresos y margen bruto (salvo excepciones para esta última variable). Los porcentajes no alcanzan más del 50% para los gastos en ninguna de las campañas observadas. Para los ingresos, en cambio, las subvenciones en la campaña del 2000 suponen para el olivar marginal de Jaén más del 70%, cifra esta muy significativa. En cuanto al porcentaje que representan las subvenciones respecto al margen bruto directo existe una mayor variabilidad (debido a factores internos del cultivo en esas zonas, caso de la vecería y a factores externos como la sequía a la que ya hemos aludido) siendo los porcentajes muy superiores a los comentados para ingresos y gastos, sobre todo en el año 1994 y

15 Gráfico 4. El olivar marginal: relación de las ayudas con los gastos, ingresos y margen bruto directo. 200% 180% 160% 140% 120% 100% 1262,8% 80% 60% 40% 20% 0% GRANADA JAEN GRANADA JAEN GRANADA JAEN SUBV./GASTOS SUBV./INGRESOS SUBV./MBD Gráfico 5. El olivar de secano: relación de las ayudas con los gastos, ingresos y margen bruto directo. 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% GRANADA JAEN GRANADA JAEN GRANADA JAEN SUBV./GASTOS SUBV./INGRESOS SUBV./MBD 15

16 En el olivar de secano, las subvenciones sobre el total de gastos, siguen una tendencia de sube y baja en las tres campañas observadas. Situación que difiere respecto al total de ingresos y respecto al margen bruto directo, variables que experimentan un progresivo aumento en las tres campañas contempladas. Los porcentajes respecto a los gastos, no obstante, para el olivar de secano son mucho mayores que los obtenidos para el olivar marginal, ya que el olivar de secano mantiene valores del 90% en dos de los tres años y superiores al 50% en las tres campañas. La evolución del porcentaje que representan las ayudas respecto a los ingresos es parecida a la obtenida para el olivar marginal y con unas variaciones en los porcentajes obtenidos que no son tan elevadas como las correspondientes al margen bruto directo. Gráfico 6. El olivar de regadío: relación de las ayudas con los gastos, ingresos y margen bruto directo. 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% GRANADA JAEN GRANADA JAEN GRANADA JAEN SUBV./GASTOS SUBV./INGRESOS SUBV./MBD El olivar de regadío mantiene una tendencia similar al del olivar de secano en las tres variables. Es decir, tendencia sube y baja en cuanto a lo que representan las ayudas respecto a los gastos y tendencia creciente respecto a ingresos y margen bruto. Con 16

17 respecto a los ingresos se observa un crecimiento en la representatividad de las subvenciones al pasar de más del 20% en el año 1994 a más del 35 % en el año En cuanto al margen bruto las subvenciones tienen un mayor peso en el año 2000 en Granada que en Jaén y en ambas en este año respecto a las dos campañas anteriores, por razones ya comentadas. No obstante, en el año 2000 se obtuvo en España una producción no tan elevada como la de otras campañas anteriores, de ahí el fuerte aumento experimentado por el porcentaje que suponen las ayudas sobre estas dos variables. 4. CONCLUSIONES La última década del siglo XX ha sido la primera década completa que nuestro país ha pertenecido a la Unión Europea y al que le ha sido aplicada la política agrícola común de la zona de forma completa desde La década empezó con una reforma de la PAC del año 1991 y finalizó con otra reforma que, en principio, se presentaba de menor calado. A España, cuya producción de aceite es la mayor de todos los estados miembros, no le fue permitido integrarse desde el principio en las mismas condiciones que al resto de estados productores y para cuando esa integración se produce en el año 1996 se elabora en 1998 una reforma de la OCM para las materias grasas que limita considerablemente las posibilidades de obtención de ayudas por los olivicultores españoles. No obstante, el sector junto con las nuevas incorporaciones de olivicultores se ha modernizado notablemente a lo largo de esta década y ha introducido más capital en el cultivo para proporcionar entre otros aspectos un número muy elevado de explotaciones de regadío que garantizan una producción fija por campaña entorno a las trescientas mil toneladas de aceite. Es evidente, que la política agraria común ha tenido una gran influencia en el comportamiento del sector y en la evolución que las variables socioeconómicas de las explotaciones dedicadas al olivar, pero los agentes económicos han sabido adaptarse a esta política cambiante e incluso se han dado grandes pasos en cuanto a la comercialización de su producción para enfrentarse al mercado con garantías de éxito. En las provincias de Granada y de Jaén los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el sector del olivar se ha ido adaptando progresivamente. De los tres tipos de olivar contemplados (marginal, secano y regadío), consideramos que únicamente el olivar marginal puede tener serios problemas de supervivencia en el futuro pues los ingresos no son suficientes para afrontar los gastos derivados del cultivo. 17

18 No obstante, estimamos que este tipo de olivar seguirá recibiendo las ayudas oportunas debido a su situación geográfica, que permite mantener el medio ambiente y la población de la zona. Ayudas que en base a la última reforma de la PAC se esperan mayores a las percibidas hasta ahora. Respecto al olivar de secano y de regadío consideramos que deben seguir profundizando en las reformas de sus estructuras productivas, pero el esfuerzo realizado durante los 15 últimos años permite afrontar el futuro con confianza a pesar de las previsibles reducciones de las ayudas que se van a producir con la reciente revisión de la política agrícola común aprobada para su puesta en marcha a partir de Respecto a las dos provincias, se observan ligeras diferencias. La campaña 1994/95 fue más benévola en Granada que en Jaén, fundamentalmente a que la sequía fue más intensa en Jaén que en Granada. De ahí que tanto el secano como el regadío en esa campaña para Granada proporcionaran mejores resultados que en Jaén. Para la campaña 1999/2000 la productividad por hectárea es algo superior en el olivar de Jaén que en el de Granada, tanto para secano como en el regadío. En cambio fue superior en el de Granada frente al de Jaén en el olivar marginal. Así, las explotaciones de olivar de secano y de regadío de Jaén proporcionan a sus propietarios mayores ingresos y margen bruto por hectárea que el de Granada. A pesar de estas diferencias, que en nuestra opinión no son excesivas en cuanto a los resultados económicos obtenidos, queremos dejar constancia, una vez más, de nuestra opinión sobre el olivar andaluz: con carácter general puede sobrevivir aún cuando desaparezcan las subvenciones. Quizás en esta afirmación haya que tener en cuenta algunas consideraciones, como la aludida al olivar marginal y/o de montaña (aunque habría que precisar la definición de olivar marginal), pero creemos que el esfuerzo realizado y que debe seguir realizándose en cuanto a la comercialización de este riquísimo producto para la alimentación humana, está dando ya, y seguirá dando los verdaderos dividendos a los olivicultores andaluces y los cambios de la política agraria sin duda afectarán a la cuenta de resultados a corto plazo de los olivicultores e incluso algunas explotaciones dejarán de ser viables desde el punto de vista económico, pero en su gran mayoría el sector a largo plazo saldrá adelante continuando con la labor emprendida desde los primeros años noventa hasta ahora. 18

19 BIBLIOGRAFÍA Fernández. L. García. C.R.. Martín. J.M.. y Pérez, P.P..Estructura socioeconómica de las explotaciones agrarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Informe Final. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Sevilla Festinger L. y Katz. L.. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona. Ed. Hurape p. 92 Fuentes García. F. J. Presente y Futuro de las Empresas Agrarias Andaluzas de Cereal y Olivar: un análisis empírico. Edita Universidad de Córdoba y publicaciones Cajasur. Córdoba García, C.R., Romero. J.J. y Ramos. E. Diseño y construcción de un sistema de información para el apoyo a la toma de decisiones en el ámbito agrario de la Comunidad Autónoma de Andalucía. ETEA. Final Report. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Sevilla García, C.R.; Pérez Hernández, P.P. y Martín Lozano, J.M. La economía del aceite de oliva, capítulo 20 de la obra colectiva dirigida por Barranco. D.. Fernández- Escobar. R. and Rallo. L. El cultivo del olivo. Junta de Andalucía y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid Loring, J., Martín. J.M., Duarte. J. and Porras. A. Estudio de márgenes brutos standard de las explotaciones agrarias de Andalucía. ETEA. Informe final del proyecto. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Sevilla Kish, L.. Muestreo de encuestas. Ed. Trillas. México Martín Lozano, J.M. El impacto de la política agraria común en las agriculturas andaluzas. Publicaciones ETEA. Córdoba Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. El sector del olivar. Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural en España. Secretaria General Técnica. Servicio de Publicaciones, Madrid Pérez Hernández, P.P.; Cuadros Muñoz. J. R. El sector productor de aceite de oliva en Andalucía: evolución y perspectivas. Analistas Económicos de Andalucía. Ed. Unicaja, Málaga

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

(BOE, de 15 de febrero de 2008) Circular 1/2008, de 30 de enero, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre información periódica de los emisores con valores admitidos a negociación en mercados regulados relativa a los informes

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea

Diario Oficial de la Unión Europea 8.8.2015 L 211/9 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1368 DE LA COMISIÓN de 6 de agosto de 2015 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) n o 1308/2013 del Parlamento Europeo

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS) IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS) (Septiembre 2015) Fecha: 16/09/2015 VI. DOCUMENTACIÓN DE LAS OPERACIONES VINCULADAS (EJERCICIOS INICIADOS A PARTIR DE 01/01/2015) El Reglamento

Más detalles

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español)

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español) REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE (Traducción al español) Memorandum de Entendimiento sobre condicionabilidad de

Más detalles

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios M. Francisco, P. Vega, F. J. Blanco Departamento de Informática y Automática. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Agustí Segarra i Blasco Catedràtic d Economia Aplicada Universitat Rovira i Virgili Versión preliminar, 2007 La innovación no es un fenómeno fácilmente

Más detalles

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico { Guía sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas de formación { { Un hecho histórico 1 nclu 2 Edita: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT

Más detalles

III. (Actos preparatorios) CONSEJO

III. (Actos preparatorios) CONSEJO 11.2.2012 Diario Oficial de la Unión Europea C 38 E/1 III (Actos preparatorios) CONSEJO POSICIÓN (UE) N o 3/2012 DEL CONSEJO EN PRIMERA LECTURA con vistas a la adopción del Reglamento del Parlamento Europeo

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

TOTAL 31-12-2014 AGENTES VINCULADOS

TOTAL 31-12-2014 AGENTES VINCULADOS Conclusiones extraídas de la Documentación Estadístico Contable y del Negocio correspondiente al ejercicio, remitida por los corredores, personas físicas, sociedades de correduría de seguros y agentes

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

sadei. LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2012

sadei. LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2012 NOTAS METODOLÓGICAS 1. INTRODUCCIÓN El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea ha aprobado en mayo de 2013 el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea (SEC-2010),

Más detalles

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria (DEVA). V.03. 07/11/2013 V.03. 07/11/13

Más detalles

Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado

Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado 2 Ficha 7.0 Ayudas de Estado Índice 1 Principios... 5 2 Definición del concepto de ayuda de Estado...

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Contenido - Qué es la certificación? 4 - Quién puede certificar? 4 - Qué se puede

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO TEPRO Extremadura S.L. ANEJO Nº 12 ESTUDIO ECONÓMICO. 1.- INTRODUCCIÓN. El presente anejo, tiene por objetivo la evaluación económica financiera de la actuación sobre los

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización.

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización. RESPUESTA DEL GRUPO GAS NATURAL SDG A LA CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA PROPUESTA DE ARMONIZACIÓN DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS LICENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO IBERICO DE GAS NATURAL (MIBGAS),

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

PRECIOS MEDIOS NACIONALES

PRECIOS MEDIOS NACIONALES SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA PRECIOS MEDIOS NACIONALES METODOLOGÍA OBJETIVO: Los "Precios Medios" son indicadores

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 214 (*Datos provisionales) Secretaría General de Agricultura y Alimentación Servicio

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Una experiencia piloto de aplicación del inglés en los estudios de Turismo y Empresariales de la Universidad de Córdoba

Una experiencia piloto de aplicación del inglés en los estudios de Turismo y Empresariales de la Universidad de Córdoba Revista d Innovació Docent Universitària Vol. 2 (2010), pp. 34-39 http://www.raco.cat/index.php/ridu Una experiencia piloto de aplicación del inglés en los estudios de Turismo y Empresariales de la Universidad

Más detalles

Tema 1. Análisis del Sistema Educativo

Tema 1. Análisis del Sistema Educativo 1DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega Tema 1. Análisis del Sistema Educativo El Sistema Educativo es el marco general en el que nos desenvolvemos a la hora de desarrollar nuestra práctica

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro - 1 - Índice I. Plan de Saneamiento y futuro: un requisito legal II. La situación de RTVE es insostenible

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN BOE núm. 103 Miércoles 30 abril 2003 16755 9. o Vigencia de la Resolución relativa a las cifras de emisión y al programa de sorteos. La Resolución relativa a las cifras de emisión y al programa de sorteos

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

Informe Sectorial Completo

Informe Sectorial Completo Informe Sectorial Completo SECTOR: DEMO Informe sectorial Página 1 Índice Informe Sectorial 1. Caracterización del Sector de Actividad 2. Principales Magnitudes Económicas del Sector 3. Segmentación del

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11486 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1436 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015 LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015 Alejo Hernández Lavado Universidad de Extremadura Presidente Asociación Amigos Museo Vostell-Malpartida ahernlav@gmail.com Trujillo, A. Hernández. Acuarela Introducción

Más detalles

Resultados del primer trimestre de 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR

Resultados del primer trimestre de 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Resultados del primer trimestre de 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Justificación y objetivos El sector español de la hostelería tiene una elevada

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales (julio de 2011) Índice 1. Introducción 2. Estructura de los planes de estudio 3. La disciplina

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Email: fjsosa@cunef.edu; antonio.pulido@urjc.es; maria.alvarado@urjc.es. La sociedad AVA, S.A. es la compañía dominante de un grupo consolidable.

Email: fjsosa@cunef.edu; antonio.pulido@urjc.es; maria.alvarado@urjc.es. La sociedad AVA, S.A. es la compañía dominante de un grupo consolidable. 60.- Paso a Influencia Significativa Autores: Javier Sosa (Universidad Complutense) Antonio Pulido (Universidad Rey Juan Carlos) María Alvarado (Universidad Rey Juan Carlos) Email: fjsosa@cunef.edu; antonio.pulido@urjc.es;

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Factores causantes de la caída de los precios del azúcar

Factores causantes de la caída de los precios del azúcar Factores causantes de la caída de los precios del azúcar Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Por tercer año consecutivo en 2014, el precio del azúcar sigue bajando aunque, sin acusar tanta

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

Situación de las arcas públicas si el Estado español no pagara intereses de deuda pública

Situación de las arcas públicas si el Estado español no pagara intereses de deuda pública Situación de las arcas públicas si el Estado español no pagara intereses de deuda pública Eduardo Garzón Espinosa Universidad de Málaga, mayo de 2012 eduardo.garzon.espinosa@gmail.com Tutor: Juan Torres

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

León, 7 de noviembre de 2014

León, 7 de noviembre de 2014 León, 7 de noviembre de 2014 Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León Ilmo. Sr. Secretario General Plaza de Castilla y León, 1 47071 VALLADOLID Expediente: 20133129 Asunto: Centros Especiales

Más detalles

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Julio V. Gavidia Sánchez Coordinador EEES Facultad de Derecho Universidad de Cádiz 1 Ponencia presentada al II Congreso de innovación

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11449 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1430 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). En la Política Agrícola Común del futuro y en su marco financiero surge una cuestión: í,hasta cuándo

Más detalles

110º período de sesiones. Roma, 19-23 de septiembre de 2005. Informe sobre los progresos realizados en los sistemas de información administrativa

110º período de sesiones. Roma, 19-23 de septiembre de 2005. Informe sobre los progresos realizados en los sistemas de información administrativa Julio de 2005 S COMITÉ DE FINANZAS 110º período de sesiones Roma, 19-23 de septiembre de 2005 Informe sobre los progresos realizados en los sistemas de información administrativa I. INTRODUCCIÓN 1. En

Más detalles

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia) INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. Con este informe tratamos de ofrecer una visión general e integradora del mercado de trabajo provincial en su conjunto económico-empresarial

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 7. El título de bachiller y el acceso a la educación superior 7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Desde la implantación de la Ley General

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A. CIRCULAR 5/2016 NORMAS DE CONTRATACIÓN DE ACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, VALORES EMITIDOS POR ENTIDADES DE CAPITAL RIESGO (ECR) Y VALORES EMITIDOS POR INSTITUCIONES DE INVERSIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1) JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La interiorización de los modelos sociales se produce a través de los diferentes agentes de socialización,

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD Acuerdo sobre Criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema

Más detalles

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases Situación de la Gestión de los Residuos de Envases Octubre de 2009 1. INTRODUCCIÓN Ecoembalajes España, S.A. es una entidad sin ánimo de lucro creada en el año 1996 con el objetivo de desarrollar el Sistema

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5. AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Josep M. Seró Domènech Jefe de la Unidad de los Servicios Económicos Municipales Servicio Asistencia Municipal / Diputación de Tarragona Mari Pau Bachiller Rivera

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 259 Martes 29 de octubre de 2013 Sec. III. Pág. 87492 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 11320 Orden ECD/1997/2013, de 24 de octubre, por la que se establecen las

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales : Información relativa a las cualificaciones profesionales en el ámbito de seguridad industrial y minera establecida en la legislación actual (reguladas en general según la normativa anterior mediante carnés

Más detalles

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro Derechos y Obligaciones de los Asegurados MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA) Muy

Más detalles

La reforma de la PAC y el sector del olivar. Juan Luis Ávila Responsable de Olivar de COAG-Andalucía 8 de mayo de 2013

La reforma de la PAC y el sector del olivar. Juan Luis Ávila Responsable de Olivar de COAG-Andalucía 8 de mayo de 2013 La reforma de la PAC y el sector del olivar Juan Luis Ávila Responsable de Olivar de COAG-Andalucía 8 de mayo de 2013 EL OLIVAR. ECONOMÍA Y EMPLEO De 4,5 millones de habitantes Andalucía, el 57% de la

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles