Conferencia Europea del Proyecto GÉNERO, POBREZA Y EXCLUSIÓN 21 y 22 Marzo de Surt. Asociación de Mujeres por la Inserción Laboral.
|
|
- María del Pilar Acosta Sáez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Conferencia Europea del Proyecto GÉNERO, POBREZA Y EXCLUSIÓN 21 y 22 Marzo de 2002 Surt. Asociación de Mujeres por la Inserción Laboral. 7. PONENCIA MARCO DE LA MESA SOBRE MUJERES RESPONSABLES DE FAMILIAS MONOPARENTALES: Mujeres, monoparentalidad y exclusión social Mar Gonzalez Dto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla Esta comunicación tiene como objetivo efectuar algunas pinceladas acerca de las circunstancias en que se encuentran en España las familias monoparentales, aquellas en las que un solo progenitor es responsable en solitario de sus criaturas. En concreto nos centraremos en aquellas que son mayoritarias y más características: aquellas en que es la madre quien vive sola con sus hijos e hijas por razones diversas: ruptura de la pareja, muerte del cónyuge u opción por la maternidad en solitario. El término familias monoparentales fue acuñado por la sociología feminista y con el que se pretendió dotar a estas familias de entidad, dignidad y reconocimiento, apartándolas así de expresiones estigmatizadoras como familias "rotas", desestructuradas, incompletas, o deficitarias, que se les habían aplicado tradicionalmente y aún hoy es posible hallar en algunos documentos oficiales de distintas administraciones.
2 CUÁLES SON LAS CIFRAS DE LA MONOPARENTALIDAD EN ESPAÑA? Según estimaciones recientes, las familias monoparentales constituyen ya en España en torno al 10% de los hogares con algún descendiente menor de 18 años (González, 2000). Traduciendo este dato a otros más comprensibles, de cada diez familias con hijos o hijas menores, una de ellas está bajo la responsabilidad de un solo progenitor; o, mirando desde el otro ángulo, en cada aula de veinte escolares, al menos dos de ellos o ellas viven con un solo progenitor. En la inmensa mayoría de los casos, este progenitor es la madre (en un 85% de los casos), por tanto, hablar de monoparentalidad, de hecho, es hablar de hogares en los que la persona responsable en solitario tiene rostro femenino. Hemos de decir que se trata de las familias cuya presencia ha sufrido el mayor incremento en los últimos años: en la década de los 80 subieron un 42% y tenemos razones para pensar que en la década que acaba de concluir su incremento ha podido ser incluso mayor, puesto que la tasa de divorcio ha seguido incrementándose a lo largo de estos años. En cuanto al estado civil de estas madres, según los datos del censo anterior al que en estos momentos se está procesando, la mayoría de estas familias está encabezada por una madre separada o divorciada (un 52,1%), al tiempo que un 26,62% están bajo la responsabilidad de una madre viuda y un 21,3% tienen como rsponsable a una madre soltera (Fernández y Tobío, 1999). CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE VIDA DE ESTAS FAMILIAS? La situación actual de muchas de estas familias en España debe ser calificada, como mínimo, de preocupante. Comenzando por su índice de autonomía, es ligeramente menor del 60%. O lo que es lo mismo, algo más del 40% de las familias bajo la responsabilidad de mujeres ni siquiera consigue poder vivir en un hogar propio, sino que depende de otros familiares. La situación es particularmente difícil cuando de madres solteras se trata: sólo un 28% de ellas consigue vivir de modo autónomo.
3 En cuanto a los datos de empleo, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa, el 75,6% de las madres solas están activas. Como quiera que este índice incluye tanto a las empleadas como a las paradas, es preciso retener el dato de que únicamente el 56,8% de ellas desarrollan una actividad remunerada y reglada. Dado que la Encuesta de Población Activa recoge únicamente los datos de las familias que viven de modo independiente, la situación global probablemente sea bastante más preocupante, porque muy posiblemente sea la ausencia de un empleo remunerado y reglado una de las razones principales que conducen a un 40% de estas familias a tener que vivir dependiendo de otros familiares. Una mirada rápida a la diversidad dentro del colectivo nos permite apreciar que la situación más difícil en cuanto al empleo la tienen las madres solas con menos estudios (sólo está activo el 53% de las que tienen estudios primarias) y más edad (un 67,3% de actividad entre las de más de 40 años). Un estudio que estamos desarrollando justamente ahora nos indican que los conceptos de actividad o inactividad laboral resultan poco apropiados para describir la situación de este colectivo, puesto que, de acuerdo con nuestros datos, la inmensa mayoría de las madres responsables de estas familias están desarrollando alguna actividad remunerada. Lo que ocurre es que con frecuencia ésta se lleva a cabo en condiciones precarias: sin contrato y por horas, con lo que ellas y sus familias tienen ingresos irregulares y carecen de la más mínima protección social. A juicio de nuestro equipo de investigación, esta precariedad laboral no es casual, sino que muchas madres solas se ven abocadas a ella, de una parte debido a su escasa formación y experiencia laboral y, de otra, debido a su necesidad de conciliar responsabilidades familiares y laborales: puesto que el mercado regulado les ofrece un empleo con gran rigidez horaria, acaban yéndose al trabajo desregulado cuyo horario pueden adaptar a sus necesidades familiares. Si los datos expuestos hasta ahora nos llenan de preocupación, mirar al interior de la economía de estas familias, de los recursos con los que han de salir adelante nos confirman las peores de nuestras impresiones. Si analizamos los datos nada sospechosos de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1991, nos encontramos con que la tasa de pobreza del total de hogares en España se encuentra situada en el 14,4%. Cuando se extrae este mismo índice para el colectivo que nos ocupa, nos encontramos con que el 33,6% de las familias monoparentales se encuentra bajo el umbral de la pobreza en España. Otro modo de expresarlo consigue que tomemos conciencia del la rotundidad
4 de este dato: una de cada tres familias de madre sola en España es pobre. Ello implica que no sólo son pobres las madres, sino que también sus hijos e hijas se encuentran en esta situación de precariedad económica, como ha puesto de manifiesto recientemente el Comité español de UNICEF: la pobreza en los niños y niñas que viven en familias monoparentales triplica en porcentaje la de aquellos que viven en hogares biparentales (Cantó y Mercader, 2000). Una pincelada acerca del tiempo de que disponen estas madres para sí mismas nos informa de que estas madres no sólo son pobres en lo económico, sino que también son míseras en lo temporal: el 46% de las madres solas de un estudio que estamos realizando en Sevilla nos dijeron que no disponían nunca de un poco de tiempo para sí mismas. Un 6% lo conseguía al menos una vez al mes, frente a un 24% que disponía de él al menos semanalmente y otro 24% que lo conseguía diariamente. Aún entre las que conseguían disponer diariamente de un poco de tiempo para si mismas, era frecuente encontrar que consideraban como tal el tiempo que les quedaba cuando ya hijos e hijas estaban acostados, o, en el caso de las separadas, justo el rato en que el padre se veía con sus hijos e hijas. Si unos párrafos más arriba veíamos que un porcentaje dolorosamente alto de madres solas eran pobres en lo económico, estos últimos datos nos indican que estas mujeres aún tienen más riesgo de ser míseras en lo temporal. Si entendemos que el tiempo es posiblemente el valor más apreciado, que define mejor la riqueza y el poder en la actualidad, a estas mujeres les ha sido absolutamente expropiado. Esta que hemos contado no es, a nuestro juicio, sólo una historia de madres solas, sino que es un epítome de lo que le ocurre al conjunto de mujeres de nuestra sociedad. Las madres solas visibilizan como ningún otro colectivo la carrera de obstáculos que supone en la sociedad española actual tratar de conciliar tiempos dedicados a la vida familiar y tiempos dedicados a la vida laboral. Igual que visibilizan la pobreza femenina, oculta y propiciada por el emparejamiento, también hacen visible las ingentes dificultades que comporta conciliar tiempos productivos y reproductivos y, por supuesto, las dificultades aún mayores para disponer de tiempo propio
5 CONCLUSIONES Estos datos que estamos exponiendo requieren de algunos comentarios y reflexiones que se nos antojan imprescindibles para terminar de dibujar un cuadro acertado: - No es la monoparentalidad en sí la que causa el alto riesgo de sufrir situaciones de exclusión social como las que hemos descrito, sino las condiciones en que nuestra sociedad obliga a vivirla. Las políticas familiares en España están caracterizadas generalmente por su precariedad, y en este ámbito concreto por su ausencia casi absoluta. En la inmensa mayoría de los países europeos existen medidas específicas de apoyo a las familias monoparentales de las que carecemos en nuestro país, como ha desvelado un informe del Parlamento Europeo (1996). Estamos hablando de medidas como el adelanto de pensiones de alimentos en caso de impago, la existencia de ayuda económica inmediata para casos de necesidad o la prioridad en el acceso a guarderías. De hecho, incluso en países como Finlandia, Suecia o Dinamarca, los índices de pobreza de los hogares monoparentales están por debajo de la media nacional del total de hogares. Por tanto, entendemos que nuestras instituciones públicas deben asumir su responsabilidad ineludible en la modificación de las circunstancias que conducen a un alto porcentaje de madres solas y sus familias a condiciones de exclusión social. - Evidentemente, no todas las familias monoparentales se hallan en una situación tan dura como la que hemos ido desgranando. Hay un porcentaje considerable de ellas que sale adelante en condiciones claramente más favorables y con menos carga de tensión, como nuestro propio equipo ha podido comprobar. La transición a la monoparentalidad es más sencilla en aquellos casos en que las madres ya contaban de partida tanto con ingresos económicos regulares como con recursos personales para salir adelante. Por tanto, parece claro que una parte de los esfuerzos de las administraciones públicas debe ir dirigido a cambiar algunos de los elementos de la educación tradicional de las mujeres en nuestra sociedad. Entendemos que las mujeres deben ser educadas para la autonomía y no para la dependencia; debe ser una prioridad la formación de las mujeres para que puedan disponer de recursos que les permitan salir de la situación del alto riesgo de sufrir exclusión que el
6 emparejamiento oculta, al tiempo que propicia, y que la monoparentalidad evidencia. Entendemos, en definitiva que sólo con la corresponsabilización pública podrá garantizarse que tanto estas mujeres como sus hijos e hijas disfruten realmente del conjunto de privilegios a que da derecho la ciudadanía plena. BIBLIOGRAFÍA Fernández, J.A. y Tobío, C. (1999). Las familias monoparentales en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. González, M.-M. (2000). Monoparentalidad y exclusión social en España. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. Morgado, B. y González, M.-M. (2001). Divorcio y ajuste psicológico infantil. Primeras respuestas a algunas preguntas repetidas. Apuntes de Psicología, 19, (3), Parlamento Europeo (1996). Les familles monoparentelles dans les etats membres de L Union Europeenne. Bruxelas: Parlamento Europeo. Dirección General de Estudios. Serie Droits des Femmes, W-9.
EMPLEO Y MONOPARENTALIDAD TRAS DIVORCIO EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 1
EMPLEO Y MONOPARENTALIDAD TRAS DIVORCIO EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 1 Beatriz Morgado; María del Mar González, Inmaculada Jimenez e Irene Jiménez 2 Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de
Los retos de la maternidad en solitario
EL TEMA María del Mar González, Irene Jiménez y Beatriz Morgado. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla 10 Los retos de la maternidad en solitario En este artículo
Capítulo 2. Hogar y Familia Ω Σ
% Capítulo 2 χ 2 Hogar y Familia Ω Σ 2. En este capítulo se analiza el hogar y la familia en, desde la perspectiva de género. La tabulación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares
PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES 2011/2049(INI) 06.5.2011. sobre la situación de las madres solteras (2011/2049(INI))
PARLAMENTO EUROPEO 2009-2014 Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género 06.5.2011 2011/2049(INI) PROYECTO DE INFORME sobre la situación de las madres solteras (2011/2049(INI)) Comisión de Derechos
LA POBREZA, LA PEOR CARA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Análisis de la pobreza y valoración de las políticas de garantía de ingresos en la CAPV
LA POBREZA, LA PEOR CARA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Análisis de la pobreza y valoración de las políticas de garantía de ingresos en la CAPV ELA, MARZO 2009 1 0.- INTRODUCCIÓN Las políticas aplicadas
Madres solas en la Argentina. Dilemas y recursos para hacer frente al trabajo remunerado y al cuidado de los hijos a
Artículo original Madres solas en la Argentina. Dilemas y recursos para hacer frente al trabajo remunerado y al cuidado de los hijos a Carina Lupica b Los hogares nucleares conyugales, constituidos por
FAMILIAS MONOMARENTALES: PROBLEMAS, NECESIDADES Y RECURSOS 1
BEATRIZ MORGADO Mª DEL MAR GONZÁLEZ IRENE JIMÉNEZ FAMILIAS MONOMARENTALES: PROBLEMAS, NECESIDADES Y RECURSOS 1 BEATRIZ MORGADO Mª DEL MAR GONZÁLEZ IRENE JIMÉNEZ Universidad de Sevilla RESUMEN Las familias
Políticas sociales de protección a las familias. Una ley como marco de protección de las familias monoparentales
Políticas sociales de protección a las familias Una ley como marco de protección de las familias monoparentales La asociación de madres solteras Isadora Duncan nació en 1984, revindicando desde sus orígenes
ANÁLISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIOEOCONÓMICOS DE LAS FAMILIAS EN ESPAÑA (Resumen)
ANÁLISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIOEOCONÓMICOS DE LAS FAMILIAS EN ESPAÑA (Resumen) Presentación 1 de julio 2013 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Acción Familiar Mª Teresa López López
El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo
III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un de las encuestadas se encuentra en situación de desempleo El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales
DOCUMENTO BASE FEMINISMOS EN LA AGENDA DEL DESARROLLO DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES
DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES El modelo de relaciones sociales y económicas existente en el mundo impide que las mujeres podamos disfrutar de nuestros derechos en condiciones de igualdad. Asimismo,
La pobreza infantil se acentúa y se cronifica en España
Nota de prensa El volumen número 40 de la Colección de Estudios Sociales de la Obra Social la Caixa analiza hasta qué punto el bienestar económico de los niños se ha visto afectado por la crisis La pobreza
MUJERES, MONOPARENTALIDAD, Y EXCLUSIÓN SOCIAL
Estudios e Investigaciones MUJERES, MONOPARENTALIDAD, Y EXCLUSIÓN SOCIAL Abstract 2001-2004 Equipo investigador dirigido por: María del Mar González María Jesús Cala Irene Jiménez Inmaculada Jiménez Jesús
CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL
CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas
Perú Perfil Trabajo Infantil 2013
Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398
ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE
ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente
LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos
1. Compromiso con un Pacto de Estado por la Infancia
Queremos unas POLÍTICAS DE INFANCIA que a partir de 2015 incorporen las siguientes peticiones: 1. Compromiso con un Pacto de Estado por la Infancia SUBPETICIONES a. Identificación de las partidas destinadas
Jornada sobre consumo Familiar y. Aragón. Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia.
Jornada sobre consumo Familiar y sobreendeudamiento de las familias en Aragón Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. IES Avempace. Zaragoza 29 de Noviembre de 2011. Martes.
de mayo Día Internacional de la Familia Qué es una familia?
de mayo Día Internacional de la Familia El 15 de mayo fue proclamado Día Internacional de las Familias por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1993. Esta celebración refleja la importancia que
Siete de cada diez jóvenes españoles de entre 20 y 29 años vive con sus padres
Nota de prensa El volumen número 34 de la colección de Estudios Sociales de la Fundación la Caixa pone de manifiesto que la crisis económica está acentuando el retraso en la emancipación y la independencia
Encuesta sobre el Uso del Tiempo
Tabla 1. Distribución del tiempo promedio de la población de 15 años y más y de los participantes en las actividades y porcentaje de participación por sexo. 1 AMBAS Grupo de Actividades Trabajo Remunerado
Mª Victoria Hidalgo García. Bárbara Lorence Lara. Javier Pérez Padilla. Susana Menéndez Álvarez-Dardet. Jose Sánchez Hidalgo. Lucía Jiménez García
EL APOYO SOCIAL DE MUJERES SOLAS CON RESPONSABILIDAD FAMILIAR Un estudio con madres usuarias de los servicios sociales comunitarios EL APOYO SOCIAL DE MUJERES SOLAS CON RESPONSABILIDAD FAMILIAR Un estudio
Emancipación y riesgo de pobreza
Emancipación y riesgo de pobreza Dr. Pau Marí-Klose Prof. de Sociología de la Universidad de Barcelona e Investigador del Instituto de Infancia y Mundo Urbano-CIIMU) En comparación con otros países, los
QUIÉNES Y CÓMO SON LAS PERSONAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA? Algunas propuestas de políticas públicas
QUIÉNES Y CÓMO SON LAS PERSONAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA? Algunas propuestas de políticas públicas Junio 2014 1. INTRODUCCIÓN En un entorno marcado por la profunda crisis económica
Opinión. 44 Educación Social. Pobrezas
Pobrezas Un tercio de la Humanidad es pobre de solemnidad, si es que hay algo de solemne y humano en que casi dos mil quinientos millones de personas deban sobrevivir con menos de un euro al día: una circunstancia
Programa Becas Comedor
Programa Becas Comedor Hemos ampliado los proyectos surgidos como consecuencia directa de la crisis, intentando evitar que los niños sufran por la inseguridad que producen las dificultades económicas de
FACTORES DE EXCLUSIÓN
FACTORES DE EXCLUSIÓN Las diferentes tareas llevadas a cabo durante el proyecto nos han permitido contrastar las tres hipótesis a partir de las cuales se formuló este trabajo. El acceso a la bibliografía
ALEJANDRA KOLLONTAI EL DÍA DE LA MUJER
ALEJANDRA KOLLONTAI EL DÍA DE LA MUJER 1 ALEJANDRA KOLLONTAI EL DÍA DE LA MUJER Publicado en 1913. Digitalizado por la Comisión de Formación del Comité Central de los CJC Libre reproducción, siempre y
Accesibilidad en los portales Web de los Ayuntamientos
Accesibilidad en los portales Web de los Ayuntamientos de Capitales de Provincia Revisión Junio de 2008 (Fecha de publicación Diciembre 2008) Versión resumida Ayuntamientos de Capitales de Provincia El
Análisis de los despachos de la mediación de seguros colegiada gerundense
Análisis de los despachos de la mediación de seguros colegiada gerundense 1 ESTUDIO DE MERCADO 2015 El planteamiento de la encuesta para el estudio de mercado de este 2015 se basa en el análisis de los
IGUALDAD Y MEDIACIÓN
Resumen elaborado por Fecaparagón de la Jornada sobre IGUALDAD Y MEDIACIÓN Celebrada al 27 de octubre de 2015 Y organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza
JÓVENES, MUJERES, MAYORES: EL MALTRATO EN LA FAMILIA.
JÓVENES, MUJERES, MAYORES: EL MALTRATO EN LA FAMILIA. Una aproximación cuantitativa de su importancia. Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS) Universitat Abat Oliba CEU SÍNTESIS. Tabla 1 Violencia
CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013
CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL - diciembre 2014 Elaborado por la DGEI con base en los resultados de INEGI, ENOE. Módulo de Trabajo Infan
Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN
Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución
I. EJE TEMÁTICO: VII. SALUD: ADICCIONES, NUTRICIÓN, SALUD Y SEXUALIDAD. II. TÍTULO DEL ENSAYO LEGISLATIVO:
I. EJE TEMÁTICO: VII. SALUD: ADICCIONES, NUTRICIÓN, SALUD Y SEXUALIDAD. II. TÍTULO DEL ENSAYO LEGISLATIVO: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES 1 III. INTRODUCCIÓN. A lo largo de los años
CÓMO INTEGRAR EL CONCEPTO DE CULTURA EN LOS MANUALES DE ENSEÑANZA DE E/LE.
174 El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad CÓMO INTEGRAR EL CONCEPTO DE CULTURA EN LOS MANUALES DE ENSEÑANZA DE E/LE. Tradicionalmente, en la enseñanza de idiomas, el concepto de cultura
Tendencias de exclusión social en las personas jóvenes
3 Tendencias de exclusión social en las personas jóvenes La estructura de desigualdad en las sociedades tecnológicas avanzadas se caracteriza por estar conformada en diferentes ejes que se yuxtaponen proporcionando
ANEXO I DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA
ANEXO I DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. EMPLEO... 3 2.1. Pobreza y situación laboral...3 2.2. El paro de larga duración...3 2.3. El paro por
Intervención de. Soraya Rodríguez. Secretaria de Estado de Cooperación del Reino de España
Intervención de Soraya Rodríguez Secretaria de Estado de Cooperación del Reino de España Muchas gracias. Bueno en primer lugar quiero manifestar mi satisfacción por encontrarme hoy en la ciudad de Guatemala,
LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO. Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo)
LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo) Recientemente UNICEF ha hecho público su informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia
Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008
Mujer, Alcohol y Patología Dual TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008 MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO Dra. Paloma Sánchez S de la Nieta Aragonés Unidad de Conductas Adictivas. Servicio
DERECHOS HUMANOS EMERGENTES Y PERIODISMO
DERECHOS HUMANOS EMERGENTES Y PERIODISMO ------------------------------------------------------------------ Créditos. Págs. 1 a 4 -------------- PLIEGOS DE INFORMACIÓN es una Colección Bibliográfica del
MUJERES INMIGRANTES EXTRACOMUNITARIAS
MUJERES INMIGRANTES EXTRACOMUNITARIAS MUJERES INMIGRANTES: FORMACIÓN PARA EL EMPLEO La situación de las mujeres inmigrantes extracomunitarias en relación a la formación para el empleo es similar en algunos
Las características de los hogares y los sustentadores principales afectados por procesos de exclusión social
4 Las características de los hogares y los sustentadores principales afectados por procesos de exclusión social 89 Características hogares y sustentadores de afectados por exclusión social - 4 4. Las
CÁRITAS ESPAÑOLA - EQUIPO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL 91 444 10 16 comunicacion.ssgg@caritas.es Embajadores 162-28045 Madrid
CÁRITAS ESPAÑOLA - EQUIPO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL 91 444 10 16 comunicacion.ssgg@caritas.es Embajadores 162-28045 Madrid www.caritas.es NOTA DE PRENSA OTA DE PRENSA SERVICIO DE NOTICIAS
Investigadores del CIIMU que han realizado el Informe
Investigadores del CIIMU que han realizado el Informe Pau Marí-Klose, profesor de Sociología de la UB Marga Marí-Klose, profesora de Sociología de la UB Lara Navarro, investigadora del CIIMU Lluís Flaquer,
POBREZA Y DESIGUALDAD. Sep/2014. Sept. 2014 Página 0
POBREZA Y DESIGUALDAD Sep/2014 Sept. 2014 Página 0 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL CONCLUSIONES La crisis económica junto con la errónea política económica puesta en marcha a nivel nacional
ENTREVISTA A ANTONI BALLESTER IMPULSOR DEL MÉTODO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EDUCACIÓN.
ENTREVISTA A ANTONI BALLESTER IMPULSOR DEL MÉTODO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EDUCACIÓN. Inés Adrover. Es Radio. La última evaluación del informe PISA refleja que los alumnos españoles siguen a la
4 La población activa
4 La población activa 4. La población activa D espués de la exposición hecha en el capítulo anterior, donde se han comentado todas las grandes cifras sobre ocupación y empleo de la población gitana, a
EL ARTE DEL SER EXITOSO
EL ARTE DEL SER EXITOSO El éxito tiene relación con la forma en que pensamos, la forma en que enfocamos el propósito de nuestras vidas y cómo apreciamos lo que tenemos, lo que somos y lo que queremos lograr.
INTRODUCCIÓN A LA SITUACION DE LA CRISIS ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN A LA SITUACION DE LA CRISIS ECONÓMICA La crisis económica se traduce en un verdadero drama para cada vez más familias españolas. En la actualidad, en casi un 1,8 millones de hogares, el cabeza
Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007. Ponencia
Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007 Ponencia El texto de esta ponencia son las conclusiones del estudio Inmigración y Mercado de Trabajo, Informe
El cuidado: coste o prioridad social?
Universidad de Barcelona 1 de 5 El análisis de los costes y beneficios económicos del cuidado es un tema complejo que se puede abordar desde diferentes perspectivas. Mi reflexión intenta aportar precisamente
16 y 65 1.350.000 3.647.000 6.000 personas ± 1,29% 95,5% 22% 1.308 casos ± 2,76% 15,5% 930 casos ± 3,28%
ÍNDICE Marco metodológico Tipología de los hogares analizados Cuestión previa La falta de conciliación en cifras La falta de conciliación por sexos Situaciones laborales que afectan a la conciliación La
ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN
ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN Las capacidades sociales y la construcción de género g en el marco de la lucha por el reconocimiento. De la
constatar que la profesión de trabajo social en Aragón surgió como una actividad asociada a lo femenino, relacionada con el hecho de que, en los años
7. Conclusiones En esta investigación hemos analizado la profesión de trabajo social en Aragón, desde los planteamientos teóricos de la antropología social sobre las actividades feminizadas y las relaciones
Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo
Este segundo momento de la Campaña Institucional, como ya sabemos, está dedicado al DERECHO A LA IGUALDAD DE GÉNERO. Este derecho significa que los derechos, responsabilidades y oportunidades de las personas
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
2008 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2008 indice :: Hay más oportunidades laborales para los jóvenes, pero también crece el número de los que no son activos ni estudian
Estudio sobre hipotecas en la Comunidad Autónoma de Madrid
Estudio sobre hipotecas en la Comunidad Autónoma de Madrid Confederación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Madrid C/ Cava Baja, 30-28005 MADRID - Tfno: 913640276 Fax: 913650297 www.cecumadrid.org
POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL
1 POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL Para lograr una plena igualdad entre el hombre y la mujer, debemos tomar conciencia de algo que es una realidad actual en muchos países del mundo: La mujer sigue siendo
ESTUDIO SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN TRABAJADORES JÓVENES.
ESTUDIO SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN TRABAJADORES JÓVENES. Secretaría de Salud Laboral CCOO-Madrid Los accidentes en el trabajo han sido objeto de teorías explicativas que resaltan el fallo humano,
REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO INTRODUCCIÓN
REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) realizó en octubre del 2012, la Encuesta
EMPLEO Y EMPLEO INFORMAL DE HOMBRES Y MUJERES. María Elena Cardero y Guadalupe Espinosa Colaboradora Beatriz Straffon
EMPLEO Y EMPLEO INFORMAL DE HOMBRES Y MUJERES María Elena Cardero y Guadalupe Espinosa Colaboradora Beatriz Straffon Objetivo Conocer la dinámica del empleo en general así como del empleo informal en México
3.1. Población e inmigración
3.1. Población e inmigración 3.1.1. Distribución de la población por Comunidades y Ciudades Autónomas La población censada en Andalucía era de 8.392.635 personas, 4.144.266 hombres (49,4%) y 4.248.369
El empleo de las personas con discapacidad
Monográfico #3 2015 El empleo de las personas con discapacidad Observatorio de la Discapacidad Física El empleo de las personas con discapacidad física El empleo de las personas con discapacidad física
MUJER Y DISCAPACIDAD FÍSICA 1 Marta Allué
MUJER Y DISCAPACIDAD FÍSICA 1 Marta Allué Antropóloga social 1 Conferencia presentada en el I Ciclo de Conferencias Discapacidad e Igualdad de Oportunidades del GIAT sobre Discapacidad de la Fundación
Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011
Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características
CAPÍTULO 11. LA EXPERIENCIA LABORAL REMUNERADA. 1. La relación de la juventud con las actividades económicas
CAPÍTULO 11. LA EXPERIENCIA LABORAL REMUNERADA 1. La relación de la juventud con las actividades económicas 1º) Los y las jóvenes constituyen el 29% de las personas activas. Dos de cada cinco personas
Estudio cuantitativo de la música en la Ed. Especial
http://musica.rediris.es/leeme 1 Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación. nº 5 Mayo 2000 Estudio cuantitativo de la música en la Ed. Especial Rosario Gutiérrez Cordero. Mery Israel
REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO
REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO COMENTARIOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL, OCTUBRE 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censo
EL BIENESTAR EN LA ESCUELA LO QUE DIGO YO TAMBIÉN ES IMPORTANTE
EL BIENESTAR EN LA ESCUELA LO QUE DIGO YO TAMBIÉN ES IMPORTANTE Una realidad que los docentes observamos en nuestras aulas es que existen niños que muestran una buena disposición hacia el aprendizaje:
El grupo de convivencia es una de las estructuras sociales determinantes, en el ámbito de la socialización temprana, como entorno en el cual se
45 El grupo de convivencia es una de las estructuras sociales determinantes, en el ámbito de la socialización temprana, como entorno en el cual se desarrolla la etapa inicial de la vida y se construye
Nuestro país, Bolivia, desgraciadamente no es ajeno a este flagelo.
LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS Ponencia del Defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villena en la reunión de expertos sobre el tema, realizado en Puerto Ordaz, Venezuela La violencia contra los niños, niñas
Encuesta sobre el Uso del Tiempo
Tabla 1. Distribución del tiempo promedio de la población de 15 años y más y de los participantes en las actividades y porcentaje de participación por sexo. 1 AMBAS Grupo de Actividades Trabajo Remunerado
Carlos BESTEIRO GONZÁLEZ. Universidad de Oviedo
VII LA RIDÍCULA POLÍTICA FAMILIAR ESPAÑOLA Carlos BESTEIRO GONZÁLEZ Universidad de Oviedo SUMARIO RESUMEN. 1. INTRODUCCIÓN. 2. POLÍTICA DE FAMILIA: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS. 3. JUSTIFICACIÓN E INSTRUMENTOS
Mª Eugenia Requena Pérez Responsable del Centro de Supercomputación de la Fundación Parque Científico de Murcia
Mª Eugenia Requena Pérez Responsable del Centro de Supercomputación de la Fundación Parque Científico de Murcia ÍNDICE 3.Mi experiencia 4.Otras experiencias 5.Conclusiones 1.1. Fisiología a femenina:
La mujer como jefa de hogar. Ehenient eat aut volorrovit lant enit dit, sequae consecae rest untinum lam. Ehenient eat aut.
Instituto Nacional de Estadística y Censos Revista Coyuntural e-análisis: Primera Edición: Mayo 2012 La mujer como jefa de hogar Ehenient eat aut volorrovit lant enit dit, sequae consecae rest untinum
8.- ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO TERRITORIALIZADO Y DEMANDA DE SERVICIOS: CARACTERIZACIÓN DE CADA UNO DE LOS DISTRITOS DEL MUNICIPIO
V.-ANEXOS 8.- ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO TERRITORIALIZADO Y DEMANDA DE SERVICIOS: CARACTERIZACIÓN DE CADA UNO DE LOS DISTRITOS DEL MUNICIPIO 8.1. DISTRITO CENTRO 8.1.1.- Síntesis Es un distrito muy poblado
1. Juventud - Estadísticas - México. 2. México - Población.
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Perfil Sociodemográfico. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 Perfil Sociodemográfico. XII Censo General de Población y Vivienda 2000
LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD
LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 de octubre
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 de octubre La desigualdad entre los sexos es una de las causas principales de exclusión social y de atraso en el mundo y un verdadero obstáculo para
El machismo en el sistema financiero: las desigualdades existen pero pasan desapercibidas
RESUMEN DIVULGATIVO El machismo en el sistema financiero: las desigualdades existen pero pasan desapercibidas Las desigualdades han permanecido invisibles en relación con otro tipo de discriminaciones
Por una ciudadanía plena Alicia Miyares
Por una ciudadanía plena Alicia Miyares La democracia liberal enfatizó el ideal de ciudadanía en los rasgos propios de la libertad: la elección y la participación. Ha dado lugar a una ciudadanía incompleta
Palabras clave: Pobreza, privación, crisis económica, vulnerabilidad
El impacto de la gran recesión en la Comunidad Valenciana Eduardo Esteve Pérez Enrique Lluch Frechina Profesores de Economía de la Universidad CEU Cardenal Herrera Eduardo Esteve Pérez: Diploma de Estudios
Amediados de los años ochenta del siglo XX, el embarazo adolescente
COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 4, 2013 Catherine Menkes* Leticia Suárez** Palabras clave: adolescentes embarazo adolescente embarazo no deseado Amediados de los años ochenta del siglo XX, el embarazo adolescente
mujer y Planificación Financiera
mujer y Planificación Financiera Un impulso necesario, posible y beneficioso para todos. MUJER Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA Introducción Un gran desafío por delante Es un hecho que en nuestro país y en gran
Proyecto Género y Pobreza : Avances en la propuesta para un sistema de indicadores
Proyecto Género y Pobreza : Avances en la propuesta para un sistema de indicadores Octubre de 2011 www.coneval.gob.mx I D E A S C E N T R A L E S CONEVAL desarrolló una nueva metodología de medición multidimensional
San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81
ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:
Objetivos de Desarrollo del Milenio. asdf. Igualdad entre los géneros. Tabla de progresos, 2012 NACIONES UNIDAS. Quoc Nguyen/PNUD Picture This
Objetivos de Desarrollo del Milenio Igualdad entre los géneros Tabla de progresos, asdf NACIONES UNIDAS Quoc Nguyen/PNUD Picture This OBJETIVO Erradicar la pobreza extrema hambre Las mujeres del subsahariana
Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo 2008-2014
2015 Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo 2008-2014 SECRETARÍÍA DE ACCIIÓN SIINDIICAL-- COORDIINACIIÓN ÁREA EXTERNA GABIINETE TÉCNIICO CONFEDERAL 22 eeneerro 22001155
PÍNTALES OTRO FUTURO Un techo por derecho
Guía del educador PÍNTALES OTRO FUTURO Un techo por derecho Descripción: A partir de la lectura de varios casos de personas sin hogar, se realizan una serie de consultas y reflexiones. Basada en la Unidad
23 años con la CDN Retrospectiva internacional, europea y española. Miradas a futuro.
23 años con la CDN Retrospectiva internacional, europea y española. Miradas a futuro. Marta Arias. UNICEF España Zaragoza, 24 de octubre de 2012 Contenidos La CDN, una revolución silenciosa Dónde estamos
España, hoy por hoy, no es un país machista en su inmensa mayoría. Y los datos que ofrecemos en este estudio así nos lo demuestran.
LA DISCRIMINACIÓN POR SEXO EN ESPAÑA. REALIDAD? Este estudio realizado, con datos oficiales y demostrables, por la Asociación Feministas por la Igualdad, trata de demostrar que las voces que se levantan
OBSERVATORIO SOCIOLABORAL
OBSERVATORIO SOCIOLABORAL APUNTES DE LA FUNDACION. COYUNTURA Miguel Recio Coordinador del Observatorio de Educación y FP de la FSE Manuel de la Cruz Director del Observatorio Social de la Educación de
Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor
Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en
Isabel Guirao - Almería Emprendedor Social Ashoka 2006
Isabel Guirao - Almería Emprendedor Social Ashoka 2006 Ha puesto en marcha un modelo de ocio dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual, basado en los apoyos naturales de la comunidad. Mientras que
La crisis y la inmigración en Cádiz
La crisis y la inmigración en Cádiz Resultados de un trabajo de encuesta realizado a inmigrantes de la Bahía de Cádiz por el Grupo de Inmigración de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía Asociación
1. Observaciones y precisiones sobre el documento. El Banco Central afirma lo siguiente:
OBSERVACIONES SOBRE EL DOCUMENTO PUBLICADO POR EL BANCO CENTRAL DENOMINADO ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INFORMALIDAD Y LOS INGRESOS EN EL MERCADO LABORAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Saludamos que el
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 En el año 2006 se acaban de cumplir 25 años de haberse descubierto