ESTUDIO DE INVENTARIO HIDROELÉCTRICO DE LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY EN EL TRAMO COMPARTIDO ENTRE ARGENTINA Y BRASIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE INVENTARIO HIDROELÉCTRICO DE LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY EN EL TRAMO COMPARTIDO ENTRE ARGENTINA Y BRASIL"

Transcripción

1 ESTUDIO DE INVENTARIO HIDROELÉCTRICO DE LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY EN EL TRAMO COMPARTIDO ENTRE ARGENTINA Y BRASIL Noviembre 2010

2 ESTUDIO DE INVENTARIO DEL RÍO URUGUAY EN EL TRAMO COMPARTIDO ENTRE ARGENTINA Y BRASIL RESUMEN EJECUTIVO Noviembre 2010 EBISA Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A.

3 ESTUDIO DE INVENTARIO DEL RÍO URUGUAY EN EL TRAMO COMPARTIDO ENTRE ARGENTINA Y BRASIL RESUMEN EJECUTIVO Noviembre de 2010 Presentación Centrais Elétricas Brasileiras S.A. Eletrobrás y EBISA Emprendimientos Binacionales S.A. desarrollaron nuevos estudios de inventario hidroeléctrico del tramo binacional del río Uruguay con el objetivo de reevaluar el potencial hidroeléctrico identificado anteriormente durante la década del 70. Considerando que los estudios mencionados fueron desarrollados dentro de un contexto de atención menor de los estudios ambientales, se hizo necesario revisar las premisas a considerar en las tareas. Por consiguiente en los estudios actuales los Saltos del Moconá fueron preservados y se buscó reducir la afectación de la Poblaciónes ribereñas. Como resultado del nuevo estudio de inventario, fueron seleccionados para la continuación de los estudios de las centrales hidroeléctricas, sólo dos emplazamientos: Garabí y Panambí. Ahora, después de la aprobación de los Gobiernos de los dos países involucrados, serán realizados estudios de detalle, en los cuales se determinará la viabilidad técnica, económica y ambiental de los dos aprovechamientos hidroeléctricos. Se anunciará una licitación internacional en la Argentina, para la contratación de empresas de consultoría para la realización de los estudios técnicos de los diseños necesarios para la obtención de las licencias ambientales en ambos países. Cabe señalar que en la etapa próxima, serán realizados los Estudios de Impacto Ambiental con el relevamiento de los datos de campo para los aspectos físico, biótico y socioeconómico con el objetivos de profundizar el análisis de los impactos negativos y positivos de cada aprovechamiento. En base a estos análisis serán propuestas acciones y medidas para minimizar, mitigar y compensar los aspectos negativos y potenciar los positivos que deberán integrar el Plan de Gestión Ambiental a ser aplicado en todas las etapas de implantación de los dos aprovechamientos. Simultáneamente en paralelo, se prevé la implantación de un Plan de Comunicación Social, a fin de divulgar, esclarecer y acordar con todas las partes interesadas, el desarrollo de los estudios y proyectos.

4 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE INVENTARIO ÁREA DEL ESTUDIO RELEVAMIENTOS DE CAMPO Y ESTUDIOS CARTOGRÁFICOS Geología y geotecnia Hidrometría Cartografía del estudio Campañas de calidad de agua FASES DEL ESTUDIO DE INVENTARIO Planificación Estudios Preliminares Estudios Finales CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE INVENTARIO AÑO ALTERNATIVA SELECCIONADA EN EL ESTUDIO DE INVENTARIO Aspectos de Ingeniería Aspectos ambientales Impactos Negativos Impactos Positivos Evaluación Ambiental Integrada (EAI) Presupuestos de los Aprovechamientos ETAPAS FUTURAS Acciones Complementarias y Plan de Gestión Ambiental (PGA) Estudios de las etapas futuras... 21

5 9 FICHAS TÉCNICAS RESUMIDAS DE LOS APROVECHAMIENTOS SELECCIONADOS PLANOS DE LOS APROVECHAMIENTOS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA MAPA DEL ÁREA DE LOS APROVECHAMIENTOS... 32

6 ESTUDIO DE INVENTARIO DEL RÍO URUGUAY EN EL TRAMO COMPARTIDO ENTRE ARGENTINA Y BRASIL RESUMEN EJECUTIVO Noviembre INTRODUCCIÓN Este Estudio se desarrolló en el marco de lo establecido en el Tratado entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Federativa de Brasil para el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos Compartidos de los tramos limítrofes del río Uruguay y de su afluente el río Pepirí-Guazú del 17 de mayo de El Tratado identifica a EBISA y a ELETROBRAS como encargadas del desarrollo de los proyectos necesarios. Entre los años 1972 y 1977 se realizaron estudios de Inventario hidroeléctrico para el tramo compartido y en 1986 fueron completados los estudios de Proyecto Básico para el aprovechamiento Garabí. Dichos estudios constituyen un antecedente importante; aunque gran parte de la información esté desactualizada. Por otra parte, cuando se realizaron dichos estudios la normativa y la gestión ambiental no estaban tan desarrolladas como actualmente, en que las cuestiones ambientales se introducen desde la planificación del desarrollo hidroeléctrico a nivel cuenca. Por ello, fue esencial realizar los estudios de inventario nuevamente para incorporar la variable ambiental en el proceso de selección de alternativas 1. EBISA y ELETROBRAS contrataron el estudio de Inventario en forma conjunta, a través de la Licitación Pública Internacional Nº 1/2008. El Consorcio CNEC-ESIN-PROA (CEP) resultó adjudicatario. Los estudios se desarrollaron de acuerdo con los requerimientos del Manual de Inventario Hidroelétrico de Bacias Hidrográficas (CEPEL, 2007, Brasil) y del Manual de Gestión Ambiental para Obras Hidráulicas con Aprovechamiento Energético (Secretaría de Energía de la Nación, 1987, Argentina). En el Estudio se analizaron solamente aprovechamientos hidroeléctricos aguas abajo de los Saltos de Moconá. Asimismo, debido a que aguas abajo del eje Garabí, el río Uruguay presenta características de río de llanura con pendientes reducidas y márgenes de escasa altura; mientras que en el tramo superior discurre encajonado, con mayor pendiente, y varios rápidos; el sitio del aprovechamiento Garabí, definido en el Proyecto Básico de 1986, fue considerado fijo en los Términos de Referencia para todas las alternativas de partición del salto. De cualquier modo, se analizaron alternativas para el eje Garabí, lo que confirmó el criterio enunciado. El objetivo de los estudios licitados fue la realización de los Estudios de Inventario Hidroeléctrico de la Cuenca del Río Uruguay en el tramo binacional Brasil-Argentina para la reevaluación de su potencial hidroeléctrico mediante la identificación de la alternativa que propicie una optimización de energía al menor costo, con un mínimo de impactos ambientales negativos. De tal manera, al comienzo del estudio se analizaron 42 alternativas, de las cuales 1 Una alternativa es el conjunto de aprovechamientos en que se puede dividir el tramo de un río estudiado. Página: 1/33

7 se seleccionó una, a través de un proceso en que se consideraron las cuestiones técnicas, económicas y ambientales. Los Estudios de Inventario buscan comparar y seleccionar la mejor alternativa de aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de la cuenca. Por lo tanto, es un estudio a nivel cuenca y no un estudio a nivel proyecto, que pertenece a etapas posteriores. Por ello, en futuras etapas, se deberán completar las siguientes fases que, luego de los Estudios de Inventario, permitirán la implantación de las centrales hidroeléctricas: Factibilidad y Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Proyecto Básico y Plan de Gestión Ambiental (PGA) detallado Proyecto Ejecutivo y Construcción Formación del embalse y Operación A continuación, se presenta una síntesis del Estudio de Inventario del río Uruguay en el Tramo Compartido entre Argentina y Brasil. En la sección 8 de este resumen se describen sintéticamente las etapas futuras hasta la puesta en marcha y operación de las obras. 2 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE INVENTARIO El estudio consistió en la reevaluación del potencial hidroeléctrico mediante la búsqueda de alternativas de conjuntos de aprovechamientos técnicamente viables, a través de un análisis multiobjetivo, que busca la maximización de la eficiencia económico-energética y la minimización de los impactos ambientales negativos. Se adoptó como premisa el cumplimiento de las normativas ambientales de los dos países, y en particular que ninguno de los aprovechamientos considerados afectara los Saltos del Moconá-Yucumá. El estudio de inventario, de acuerdo con lo estipulado por la metodología, se realizó en base a datos secundarios, complementados con informaciones de campo, y sustentado en estudios básicos cartográficos, hidrometeorológicos, energéticos, geológicos, geotécnicos y ambientales, entre otros. Primero, se definió la ubicación técnicamente factible de los sitios de los aprovechamientos y luego se desarrollaron todas las alternativas posibles para el aprovechamiento energético del tramo. Para cada alternativa se definieron los niveles de embalse y la energía generada. Asimismo, se analizaron los impactos ambientales generales, negativos y positivos que permitieran diferenciar las alternativas entre sí. Para ello, se definieron indicadores y se calcularon los principales costos asociados en forma global. El resultado final del Estudio de Inventario es la identificación de un conjunto de aprovechamientos que conforman la alternativa seleccionada, con sus principales características, índices costo/beneficio, e indicadores ambientales. La comparación entre Página: 2/33

8 alternativas fue multiobjetivo; es decir, se realizó desde el punto de vista de ingeniería, economía y ambiente. También en el estudio se realizó la Evaluación Ambiental Integrada (EAI) para la alternativa seleccionada con el fin de evaluar los efectos acumulativos y sinérgicos ocasionados por el conjunto de aprovechamientos. La EAI es un estudio ambiental a nivel cuenca, para el que se elaboran escenarios de crecimiento, y no un estudio de impacto ambiental a nivel proyecto. La EAI establece directrices y recomendaciones a tener en cuenta en los estudios siguientes. Finalmente, se elaboró la cartografía del tramo binacional a escala 1: para el tramo Moconá Garabí. Esta cartografía cubrirá parte de las necesidades de las etapas posteriores de los estudios. Finalmente, se elaboraron dos Sistemas de Información Geográfica (SIG) a dos escalas diferentes, que contienen la información restituida, topográfica y geodésica utilizada. 3 ÁREA DEL ESTUDIO El área objeto del estudio involucró la extensión del río Uruguay en el tramo compartido entre Argentina y Brasil, o sea, desde la desembocadura del río Pepirí-Guazú hasta la desembocadura del río Quareim, que limita Brasil con Uruguay. En ese tramo, el río Uruguay recorre cerca de 725 km, teniendo en la margen izquierda al estado brasileño de Rio Grande do Sul, y en la derecha a las provincias argentinas de Misiones y Corrientes. El área de estudio abarca una superficie de cuenca de casi km 2, de los km 2 que componen el total de la cuenca, según la CIC (Comité Intergubernamental de la Cuenca del Plata). La cuenca del río Uruguay forma parte del drenaje general de la cuenca del Río de la Plata, posee una extensión del orden de km. El tramo medio del curso del río Uruguay forma la frontera entre Brasil y Argentina, que se inicia en la desembocadura de su afluente por la margen derecha, el río Pepirí Guazú, lo cual da continuidad a la línea de frontera entre Brasil y Argentina. En su curso inferior, tras recibir el río Quareim, frontera entre Brasil y Uruguay, el río Uruguay pasa a constituir frontera entre Argentina y Uruguay. En ese tramo se encuentra implantado el aprovechamiento hidroeléctrico binacional Salto Grande. Desde el punto de vista geológico, el tramo binacional Argentina Brasil del río Uruguay puede ser dividido en dos segmentos: el primero, aguas arriba, abarcando la porción norte del Estado de Rio Grande do Sul en Brasil, toda la Provincia de Misiones y el sector oriental de la Provincia de Corrientes, en Argentina, es una Región Planáltica (la Meseta Misionera), profundamente entallada por el río Uruguay, que corre según dirección general SO, formando numerosos meandros. El cauce del río forma valles profundos en forma de V, con desniveles topográficos que alcanzan valores del orden de 200 m a 300 m y que, a medida que avanza en dirección a su desembocadura, presenta un relieve más suavizado. En el segmento de aguas abajo, comprendido por la porción sur del Estado de Rio Grande do Sul en Brasil y por la Provincia de Corrientes en Argentina, se observa una transición hacia una superficie de llanura. En relación con la fitogeografía, en el área en estudio se observan dos importantes biomas: la Pampa, al sur, asociado a las sub-cuencas de los ríos Ibicuí (Brasil) y Aguapey (Argentina); y la Página: 3/33

9 Mata Atlántica que es una zona selvática, dominante en la región norte en porciones de topografía elevada. Desde el punto de vista socioeconómico, las principales actividades son la ganadería bovina y ovina en la porción sur de ambas márgenes, los cultivos de soja, trigo y maíz en la margen izquierda, el cultivo de yerba mate en la margen derecha, el cultivo de arroz en ambas márgenes y por último, la silvicultura en la margen derecha. Las ciudades están en relación con dichas actividades primarias y son las que prestan servicios a la actividad agropecuaria. La industria de transformación es predominantemente tradicional destacándose las ramas de productos alimenticios y bebidas, con unidades predominantemente de pequeño y mediano porte. Mapa 1. Área de Estudio Al final de este estudio, en el punto 9 se presenta un mapa que muestra el área de los aprovechamientos con mayor detalle. Página: 4/33

10 4 RELEVAMIENTOS DE CAMPO Y ESTUDIOS CARTOGRÁFICOS A pesar de que el Estudio de Inventario, de acuerdo con la metodología, se basa especialmente en información de fuentes secundarias, se realizaron algunos relevamientos de campo y estudios cartográficos específicos. A continuación, se sintetizan los principales resultados de dichos estudios. 4.1 Geología y geotecnia Para este estudio de Inventario se realizó un análisis a nivel regional y del eje de Garabí, de Geología, Geomorfología, Tectónica y Potencial Mineral, en base a información recopilada, tareas de campo y estudios realizados. En cada uno de los ejes identificados en los estudios preliminares (Garabí II, San Javier, Porto Lucena, Puerto Rosario, Roncador, Panambí, Porto Mauá y Santa Rosa) se realizaron perforaciones. En cada cierre también se realizó un relevamiento geológico del área en estudio en el entorno de cada eje; un relevamiento de afloramientos rocosos y medición de discontinuidades y descripción de sus características principales. Se realizó una prospección expeditiva de fuentes de materiales de construcción, tales como canteras de piedra, materiales de gravas, yacimientos de arenas y préstamos de suelos aptos para materiales finos impermeables. El eje de Garabí se reconoció expeditivamente, ya que se disponía de mucha información de estudios anteriores. 4.2 Hidrometría Se instalaron estaciones hidrométricas inmediatamente aguas abajo de cada uno de los cierres preseleccionados (San Pedro, Garabí, Yacimiento Garabí, San Javier, Porto Lucena, Puerto Rosario, Roncador, Panambí, Porto Mauá, Santa Rosa). Además, se instaló una estación aguas abajo de los Saltos del Moconá y otra frente a la desembocadura del río Turvo, para evaluar el comportamiento del río en ambas zonas de interés. Las escalas son tramos de 1 m y la cantidad de tramos varía según la estación. Se realizaron dos lecturas diarias de las alturas del río (a las 7 y 17 hs) durante un año hidrológico completo. Además se realizaron aforos líquido y sólido en cuatro secciones del río Uruguay (Puerto Garruchos, Puerto San Javier, Puerto Alba Posse y Turvo). 4.3 Cartografía del estudio Para la elaboración de la cartografía se realizaron mediciones en campo y relevamientos aéreos con el sistema LIDAR para el Tramo aguas arriba del eje del Aprovechamiento Garabí y Aerofotogrametría analógica (Escala 1:30.000) para el Tramo de aguas abajo. La Página: 5/33

11 aerofotogrametría, además, fue utilizada con fines complementarios al sistema LIDAR, en áreas marginales en el tramo aguas arriba de Roncador. Se generaron los siguientes productos geodésicos y cartográficos: - Red de Apoyo Planialtimétrica (RAP) de alta precisión con el objetivo de apoyar las actividades de campo y los productos cartográficos. - Modelo Geoidal Local, que permitió obtener una superficie de referencia altimétrica de precisión, indispensable frente al desarrollo de las técnicas de posicionamiento global tanto en aplicaciones topográficas como de ingeniería. - Perfiles Topobatimétricos que fueron realizados en los ejes de los cierres. - Perfil Longitudinal en el tramo compartido del río Uruguay. - Modelo Digital de Terreno (MDT). - Vinculación altimétrica entre Argentina y Brasil en la zona de Puerto San Javier/Porto Xavier y Santo Tomé/São Borja. - Ortofotos que cubren toda la superficie relevada. - Cartografía a escala 1: a partir de restitución planialtimétrica. Dicha cartografía esta compuesta por un total de 364 cartas. - Dos Sistemas de Información Geográficas (SIG), uno a escala 1: (con información de fuente secundaria para los estudios ambientales) y otro a escala 1: (obtenida a partir de la información aerorestituída). 4.4 Campañas de calidad de agua Para analizar la calidad del agua en el área de estudio se utilizó básicamente información secundaria, de acuerdo con el nivel de estudio de inventario. Sin embargo, se consideró necesario complementar dicha información con una campaña puntual de muestreo. Para ello, se realizó en el mes de mayo de 2010 una campaña de muestreo de calidad de agua en 16 estaciones ubicadas sobre el cauce principal del río Uruguay y 10 tributarios, en el tramo comprendido entre la desembocadura del río Pepirí Guazú y la desembocadura del río Quareim. La campaña se realizó con el fin de recolectar datos de las principales variables ambientales y biológicas, y de dar inicio a los estudios de calidad de agua en el tramo. Dicha campaña deberá ser complementada en las etapas posteriores con nuevas campañas realizadas a través del ciclo anual, de manera de incluir diferentes condiciones hidrológicas y estaciones del año para poder evaluar la variabilidad de los datos y poder realizar un análisis integral. 5 FASES DEL ESTUDIO DE INVENTARIO Los estudios desarrollados en la etapa de Inventario se desarrollaron en tres fases distintas: Planificación, Estudios Preliminares y Estudios Finales. Página: 6/33

12 5.1 Planificación En esta etapa se identificaron los posibles sitios de los aprovechamientos y se elaboró una evaluación preliminar del potencial hidroeléctrico del tramo. Se planificaron los trabajos de campo y de gabinete a realizar. Sitios identificados: 10 Alternativas estudiadas: 42 Alternativas seleccionadas para continuar el estudio: Estudios Preliminares Los Estudios Preliminares se subdividieron, a su vez, en dos etapas. La primera etapa definió el nivel del embalse (cota) del Aprovechamiento de Garabí y la segunda resultó en una selección preliminar de las alternativas que serían estudiadas con mayor detalle en la fase de los Estudios Finales. Alternativas estudiadas: 24 Alternativas seleccionadas para continuar el estudio: 5 La primera etapa de los Estudios Preliminares demostró que las alternativas de división de salto compuestas por Garabí con embalse a cota 94,0 m, presentaban impactos ambientales elevados, y por el otro lado, los beneficios económico energéticos no compensaban esos impactos, por lo que fueron descartadas. Por otra parte, se descartaron también las alternativas compuestas por Garabí a cotas 86,0 m y 87,0 m, debido a que las alternativas con Garabí a cota 89,0 m se presentaron, luego del análisis realizado, como las más atractivas, conciliando la minimización de los costos de energía y de los impactos ambientales negativos. Cotas menores a 85,5 m no son factibles técnica y económicamente, y por ello no fueron consideradas. En la segunda etapa quedó de manifiesto la inviabilidad económica y ambiental del aprovechamiento San Pedro (provincia de Corrientes) a cota 52,0 m, y por lo tanto, fue descartado. Este aprovechamiento tendría un área de embalse de casi km 2, para poco más de 700 MW de potencia instalada, lo que indica una relación muy baja de potencia por área inundada, y afectaría a diversas áreas urbanas, importante infraestructura, y una población a reasentar del orden de las 16 mil personas. Además de eso, su costo de energía resultó del orden del 60% superior al costo de referencia, lo que por sí solo ya indicaría su exclusión entre las alternativas de división de salto. Se evaluaron además alternativas de niveles de embalse menores para este aprovechamiento, disminuyendo la cota del embalse de 52,0 a 50,0 m, y consecuentemente el área inundada. Sin embargo, a pesar de la reducción del costo de las obras y de las acciones ambientales por la reducción de la cota, el costo resultó ser 50% superior al de referencia, lo que confirmó su exclusión del estudio de Inventario. Página: 7/33

13 Para los Estudios Finales, las alternativas de división de salto pasaron a estar compuestas por sólo dos aprovechamientos: Garabí (cota 89,0 m), y un aprovechamiento aguas arriba, que podría estar localizado en tres (3) diferentes sitios: Roncador, Panambí y Porto Mauá. 5.3 Estudios Finales Los Estudios Finales contienen el proceso de selección de la alternativa, una caracterización de la misma, los presupuestos, la Evaluación Ambiental Integrada y las conclusiones y recomendaciones. En este proceso se consideraron los beneficios energéticos y los impactos ambientales negativos y positivos. El proceso de selección de alternativa de esta etapa fue el siguiente: Alternativas estudiadas: 5 Alternativa seleccionada 1 En esta etapa, como se explicó anteriormente, las alternativas de división de salto se redujeron a sólo dos aprovechamientos: Garabí (cota 89,0 m), y un aprovechamiento aguas arriba. Dicho aprovechamiento podría estar localizado en tres diferentes sitios: Roncador, Panambí y Porto Mauá, todos en la provincia de Misiones del lado argentino y en Rio Grande do Sul del lado brasileño. Para los aprovechamientos en Roncador y Panambí se consideraron dos diferentes niveles de embalse: 120,5 m y 130,0 m. 6 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO INVENTARIO AÑO 2010 Como conclusión de este estudio se seleccionó la siguiente alternativa con 2 cierres que corresponden a: Garabí Cota de embalse: 89, 0 m Panambí Cota de embalse: 130, 0 m Página: 8/33

14 Figura 1. Estudio Inventario EBISA (Arg.) Eletrobrás (Bra.) Año 2010 Para identificar los cambios en la selección de alternativas con la incorporación de las cuestiones ambientales en la toma de decisiones, se analizaron los resultados del Estudio de Inventario del 2010, en comparación con los del estudio realizado en El Estudio de Inventario elaborado durante el 2009 y el 2010, en comparación con el esquema de obras definido en las décadas de 1970 y 1980, propone una alternativa en que: El aprovechamiento San Pedro es desechado por cuestiones económicas y ambientales. La cota del Cierre Garabí se baja en 5 metros, manteniéndose el sitio de emplazamiento. Esto permitirá reducir la superficie del embalse en casi 21%. El desplazamiento aguas arriba del segundo aprovechamiento, desde Roncador a Panambí y además la reducción de la cota del embalse que se bajó en 34 metros, lo que implicará un reducción de 72% en la superficie del embalse por lo que se evita la inundación de los Saltos del Moconá/Yucumá. Al desplazar el segundo aprovechamiento aguas arriba se evita además, el reasentamiento de la población de las localidades de Porto Veracruz y Panambí. La nueva alternativa, fruto de un estudio en que se integraron cuestiones económicas, técnicas y ambientales, permitirá reducir en forma significativa el impacto ambiental negativo de la misma, especialmente debido a la reducción de la superficie del embalse por lo que la población afectada será menor y a la no afectación de los Saltos del Moconá. Asimismo, esta nueva alternativa significará una reducción importante en los valores de potencia y energía, como se puede ver en el cuadro siguiente. Página: 9/33

15 Aprovechamiento Cuadro 1. Comparación entre Alternativa de la década 70/80 y alternativa del Estudio de Inventario Nivel Embalse (msnm) ESTUDIOS ANTERIORES Potencia Instalada (MW) Energía Generable (GWh/año) Área Embalse (Has) San Pedro(*) Garabí(**) Roncador(*) Totales (*) Factibilidad (**) Proyecto Básico (1984) Aprovechamiento ESTUDIO DE INVENTARIO 2009/2010 Nivel Embalse (msnm) Potencia Instalada (MW) Energía Generable (GWh/año) Área Embalse (Has) Garabí 89, Panambi 130, Totales A continuación, se muestra una figura donde se muestra la alternativa seleccionada en el Estudio de Inventario del año Figura 2. Estudio de Inventario Agua y Energía (Arg.) Eletrobrás (Bra.) Año Página: 10/33

16 Las razones por las que se descartó el aprovechamiento de San Pedro, explicadas anteriormente, se relacionan con la extensa área que inundaría y el elevado costo de energía en relación con el costo de referencia. Sin embargo, la exclusión del AH San Pedro en este estudio de Inventario, no significa que eventuales cambios de la situación futura del mercado energético pudiera justificar su inclusión dentro de las alternativas de división del salto. En relación con el aprovechamiento Panambí, la cota se bajó en 34,0 m para proteger los Saltos del Moconá/Yucumá, de acuerdo con la exigencia de la normativa. La alternativa seleccionada en 1974 inundaba dichos saltos, que están formados por una falla de 3 km de largo con caídas de agua de 5 a 7 metros de altura paralelas al río, que conforman un paisaje único, protegido por ley. 7 ALTERNATIVA SELECCIONADA EN EL ESTUDIO DE INVENTARIO Aspectos de Ingeniería Las principales características económico-energéticas de la alternativa seleccionada en los Estudios Finales se presentan en el Cuadro siguiente: Aprovechamiento Cuadro 2. Alternativa de división de salto Potencia Instalada (MW) Energía media (GWh/año) Costo de energía (US$/MWh) Costo de la obra** En miles de US$ Garabí 89,0 m , Panambí 130,0 m , Costo de energía = inversión total dividido por la generación media. ** Incluye los intereses intercalares La evaluación energética realizada 2 permite, por medio de iteraciones, determinar la alternativa que optimiza la generación de energía firme a través de un factor de capacidad que determina, a su vez, la potencia instalada. Para las evaluaciones de las alternativas se elaboró un Modelo Digital del Terreno que permitió realizar una estimación aproximada de las áreas inundadas, y consecuentemente estimar impactos ambientales negativos relativos y sus costos asociados de forma global. De esta forma el modelo de terreno, conjuntamente con los perfiles topobatimétricos levantados, permitieron el conocimiento topográfico de los sitios y por lo tanto ajustar el diseño de los aprovechamientos. 2 Se utilizó el programa SINV Página: 11/33

17 Se aplicaron criterios de dimensionamiento para la Central, Obras de alivio y Desvío del río, y criterios de selección del tipo de Presa, necesarios para completar el cierre en el eje elegido. Se consideraron diferentes tecnologías constructivas y la disponibilidad de materiales para ejecutarlas. La potencia a instalar en estos aprovechamientos es del orden del 8% de la potencia instalada en el Sistema Interconectado Nacional Argentino y de 2% del Sistema Interligado Brasileño. La energía correspondiente a la República Argentina (50% del total a generar) representa el 5% del total comercializado en Argentina en Garabí 89,0 m El eje del aprovechamiento se ubica en el Km 863 del río Uruguay, unos 6 Km aguas abajo de las localidades de Garruchos (Argentina y Brasil). El NA (Nivel de Agua) máximo del embalse tiene cota 89,0 m y el salto bruto es del orden de 33 m. La Potencia Instalada es de MW, distribuida en 8 conjuntos turbina-generador. La obra de alivio permite la descarga de un caudal de unos m³/s, asociado con un período de recurrencia de años. Se diseñó una presa de tierra que completará el cierre en ambas márgenes. El coronamiento del aprovechamiento se ubica a cota 93,0 m y tiene un ancho de 10 m. Panambí 130,0 m El eje del aprovechamiento está situado en el Km del río Uruguay, a unos 10 km aguas arriba de las localidades de Panambí (Argentina) y Porto Vera Cruz (Brasil). El NA máximo del embalse tiene cota 130,0 m y el salto bruto es del orden de 35 m. La Potencia Instalada es de MW, distribuida en 7 conjuntos turbina-generador. La obra de alivio permite la descarga de un caudal de unos m³/s, asociado con un período de recurrencia de años. El coronamiento del aprovechamiento se ubica a cota 134,0 m y tiene un ancho de 10 m. 7.2 Aspectos ambientales Los estudios ambientales desarrollados fueron los correspondientes a la etapa de Inventario; por lo que el análisis ambiental realizado estuvo dirigido a permitir la comparación ambiental de las alternativas, a través de la identificación de los impactos ambientales de forma global. O sea que el objetivo del análisis ambiental del Estudio de Inventario no fue evaluar los impactos ambientales de cada aprovechamiento. Esa evaluación corresponde al Estudio de Impactos Ambientales (EIA), que se realizará en la etapa siguiente. Lo que busca el Estudio de Inventario es comparar las alternativas para que, en forma conjunta con los aspectos de ingeniería y económicos, se pueda seleccionar la mejor alternativa. Por lo tanto, se seleccionaron los indicadores de impactos más representativos y capaces de demostrar diferencias relevantes y posibles de ser expresadas, en esta etapa de avance de conocimiento del área de estudio, a escala de cuenca. Se desarrollaron indicadores para seis Página: 12/33

18 componentes síntesis: ecosistemas acuáticos, ecosistemas terrestres, organización territorial, modo de vida, base económica y patrimonio arqueológico-comunidades indígenas. Asimismo, se realizó el análisis del marco normativo/institucional. El conocimiento del área de estudio se construyó en base a las informaciones secundarias disponibles en los organismos estadísticos nacionales y provinciales/estaduales, además de los trabajos de campo que incluyeron visitas de equipos multidisciplinarios, entrevistas y recolección de datos. La escala de trabajo de referencia adoptada fue de 1: , y se utilizaron informaciones más detalladas cuando estuvieron disponibles Impactos Negativos Cabe enfatizar que el Estudio de Inventario busca analizar y comparar distintas alternativas para finalmente seleccionar una. Por lo tanto, la estimación de impactos ambientales sirve para poder comparar las alternativas y no constituye una evaluación de impactos ambientales, estudio que deberá realizarse en etapas posteriores para los dos aprovechamientos de la alternativa seleccionada. Para aclarar el alcance de la estimación de impactos realizada en esta etapa, se presenta una síntesis sucinta de los principales impactos negativos por aprovechamiento y luego se presentan algunos datos clave. Aprovechamiento Garabí 89,0 m El aprovechamiento de Garabí está situado en el área de transición entre la formación biogeográfica de los campos y los remanentes de selva mixta, en la margen brasileña. Del lado argentino, predominan los campos paranaenses, caracterizados por diversos tipos de flora y fauna definidos por las características del suelo, que difiere localmente. En relación con la pérdida de vegetación nativa, de acuerdo con la estimación realizada 3, Garabí 89,0 m afectaría alrededor de has de bosque nativo (básicamente Selva Fluvial y remanentes de Selva Mixta) y alrededor de has de áreas de pasturas, considerados como campos debido a que en el área de estudio, la ganadería se practica mayoritariamente en los pastizales naturales, en lugar de en pasturas implantadas. En relación con unidades de conservación, Garabí 89,0 m inundará 4,4% del Parque Ruta Costera del río Uruguay y 82% del área de la Reserva Privada Santa Rosa, ambos situados en la Argentina. Asimismo, las áreas de interés ecológico relevante que se afectarían suman casi ha, o sea 0,5% del total identificado para la cuenca. De ese total, casi has corresponden a Selva Fluvial, el resto a remanentes de Selva Mixta y a pastizales. Además, en esa margen brasileña, serán afectados tramos de las márgenes del río Uruguay y del río Ijuí, donde existe la indicación para la conformación de un corredor que llegue hasta el río Turvo. Del lado argentino, serán afectadas las siguientes Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs): Cerro Mártires-Barra Santa María, Azara y Barra Concepción. 3 El cálculo se realizó en base al mapa de usos del suelo confeccionado ad hoc por técnicos del INTA (Instituto Nacional Tecnológico Agropecuario). Página: 13/33

19 La implantación de Garabí en la cota 89,0 m implicará la inundación de áreas urbanas y rurales de los núcleos de Garruchos (ARG.) y Garruchos (BR.) y también, aunque en menor medida, de los núcleos de Azara, San Javier, Itaucaruaré y Porto Xavier. La población urbana afectada será de cerca de 2100 personas y la rural del orden de personas. También serán afectadas 86 Km de vías pavimentadas principales, secundarias y vecinales. En relación con las áreas agropecuarias, serán afectados la actividad pecuaria, el cultivo de yerba mate, también la soja, el arroz y las áreas forestadas. En relación con las áreas indígenas, en base a la información manejada en el estudio de inventario, los aprovechamientos no generan impactos directos sobre los territorios ocupados por las comunidades indígenas. Para poder estimar, preliminarmente, el impacto indirecto sobre dichas áreas se tomó la proximidad de los embalses a las mismas, tomando un límite de 15 km de distancia. Tres de las nueve áreas indígenas consideradas en el estudio se encuentran a menos de 15 km del emprendimiento Garabí, ellas son: Comunidades Ojo de Agua, Pindo Ty e Y Haka Miri, que se ubican en la margen argentina. En relación con el impacto a los sitios arqueológicos, de acuerdo con la estimación realizada en esta etapa se afectarán 11 sitios arqueológicos, de los 87 identificados en el área de los aprovechamientos. De los 11 sitios que serían afectados, un sitio pertenece a la categoría Cazador Recolector Pleistocénico y 10 a la categoría Horticultor Guaraní. El Plan de Gestión Ambiental a desarrollarse en etapas futuras incluirá un Programa específico de rescate de la riqueza arqueológica afectada, que permitirá preservar el patrimonio arqueológico. Aprovechamiento Panambí 130,0 m En el caso de los ecosistemas terrestres, en general el impacto de Panambí también se da en menor medida que el aprovechamiento de Garabí ya que afectará alrededor de ha de vegetación nativa, menos de 0,30% de la cobertura natural identificada en la cuenca. En el caso de las Unidades de Conservación, el impacto sobre el Parque Estadual do Turvo (Brasil) será de aproximadamente de 60 ha y sobre la Reserva de Biosfera Yabotí (Argentina) será de cerca de 34 ha. Otros impactos de la transformación permanente de los ambiente lóticos en lénticos, y como ellos afectarán los ecosistemas del parque, requieren estudios específicos que serán realizados en la fase de factibilidad del emprendimiento. Asimismo, el emprendimiento afectará el Parque Ruta Costera del río Uruguay, área de conservación de menor nivel de protección. El aprovechamiento Panambí afectaría las localidades de Alba Posse y Porto Mauá; pero, a diferencia de Roncador, el eje Panambí no afecta las ciudades de Porto Vera Cruz (Brasil) y Panambí (Argentina). El total de población urbana afectada sería de alrededor de personas 4 y cerca de personas en el área rural. En relación con las áreas indígenas, en base a la información manejada en el estudio de inventario, los aprovechamientos no generan impactos directos sobre los territorios ocupados por las comunidades indígenas. Se podría producir un impacto indirecto, ya que seis de las nueve áreas indígenas cercanas se encuentran a menos de 15 Km del embalse (con un rango 4 Para la estimación preliminar de la población urbana que sería afectada se consideró el embalse y la franja de protección alrededor del mismo. Página: 14/33

20 que va entre 4,3 y 14,4 km). Con respecto al patrimonio arqueológico, serán afectados seis sitios arqueológicos de categoría cazador Recolector Holocénico y quince de Horticultor Guaraní. Como se ha mencionado, el Plan de Gestión Ambiental a desarrollarse incluirá un Programa específico de rescate de la riqueza arqueológica afectada, que permitirá preservar el patrimonio arqueológico. Principales características ambientales de la alternativa A continuación, en el cuadro 6 se presenta la estimación de las principales afectaciones en relación con la formación de los embalses para la alternativa seleccionada. Cabe aclarar que, por tratarse de un estudio de inventario, cuyos datos se basan en información secundaria, las cifras son aproximadas. Las mismas deberán ser actualizadas durante los estudios que se realizarán en etapas siguientes. Cuadro 3. Estimación de las principales características ambientales de la alternativa Aprovechamiento Área Inundada (km²) Área de Protección Permanente a ser formada (km²) Unidad de Conservación de Protección Integral afectada (ha)* Población rural afectada Población urbana afectada Núcleos urbanos a ser reasentados ** Costos Ambientales directos (US$*1.000) Relación de los Costos Ambientales sobre el costo directo Argentina (Total) Brasil (Total) Argentina (Total) Brasil (Total) Garabí 89,0 m Total Argentina Brasil Total Argentina Brasil Garruchos (ARG) y Garruchos (BRA) ,7% Argentina (Total) Brasil (Total) Argentina (Total) Brasil (Total) Panambí 130,0 m Total Argentina Brasil Total Argentina Brasil Alba Posse y Porto Mauá ,2% * Aquí se indica la categoría de Protección Integral. ** Existen afectaciones menores en otros núcleos urbanos: San Javier, Azara e Itacuararé, Porto San Xavier en los cuales será reasentada solamente la población afectada por el embalse y la franja de protección. Los impactos ambientales negativos serán mitigados y/o compensados a través de diversas medidas que se sistematizarán en un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que deberá elaborarse en las etapas siguientes de los estudios. En la Sección 8 se identifican los principales 5 En el caso de los núcleos urbanos cuya área sería afectada en más del 50%, Alba Posse (ARG.) y Porto Mauá (BR.) se consideró que el núcleo sería reasentado por completo. Página: 15/33

21 contenidos del PGA, que servirá para implementar estas medidas. Por otra parte, la Evaluación Ambiental Integrada realizada elaboró recomendaciones específicas para los estudios siguientes en relación con los impactos estimados Impactos Positivos Los principales impactos positivos de este tipo de aprovechamientos son: - La energía hidroeléctrica sostenible es una fuente de energía renovable ya que el agua puede, en principio, utilizarse para otros usos, como riego, abastecimiento de agua, pesca y navegación. - Facilita el desarrollo de otras energías renovables debido a que puede, responder en forma inmediata a las demandas cambiantes de electricidad. Entonces, facilita el desarrollo de fuentes intermitentes, como la energía solar, eólica o mareomotriz. Es decir que es el asociado natural renovable de dichas energías intermitentes, que no proporcionan un suministro constante. - Posee flexibilidad para el abastecimiento de energía ya que posee la capacidad de almacenar agua en el embalse, Por ello, tiene la capacidad de proveer energía de base y de punta, complementa las fuentes de energías intermitentes, optimiza la eficiencia de opciones menos flexibles como la nuclear o la de combustibles fósiles y tiene la capacidad de responder a las fluctuaciones de la demanda rápidamente. - Se considera una energía limpia, que provee energía durante un muy largo plazo. - Promueve la seguridad y la estabilidad de los precios de la energía, ya que si se hace un manejo sostenible de la hidroelectricidad se puede predecir su utilización. Por otra parte, es ajena a la fluctuación de los precios internacionales de los combustibles fósiles. - En particular, se ampliará la capacidad de interconexión energética entre Argentina y Brasil. Ello permitirá un uso mas eficiente de los recursos energéticos de los países y una mejora en la confiabilidad del abastecimiento. - Es confiable debido a que se sustenta en tecnologías con más de cien años de experiencia y promueve la estabilidad de la red de electricidad ya que puede ser incorporada al sistema en forma rápida; por lo tanto, ayuda a mantener el balance entre la demanda y la oferta en el sistema. - Es eficiente ya que posee la mejor tasa de conversión debido a que se basa en la transformación directa de la fuerza hidráulica en electricidad. - Reduce el consumo de combustibles fósiles y, por lo tanto, los impactos derivados de su producción y combustión. - No produce contaminación del aire debido a que no utiliza combustibles fósiles en la generación. Tampoco genera desechos tóxicos ni radioactivos. Página: 16/33

22 A continuación, se identifican otros beneficios generales relacionados con algunos componentes específicos del ambiente. Cabe aclarar que para que se produzcan dichos beneficios, que se explican a continuación, es indispensable que se realice un planeamiento y gestión ambiental del emprendimiento en todas las etapas del mismo, desde su concepción, planeamiento, construcción y operación. - Promoción del desarrollo regional del área. Para ello se necesita que la planificación de la obra se inserte dentro del manejo integrado de la cuenca y de los planes estratégicos de desarrollo de la región. Esto se ve facilitado por la construcción de infraestructura, la mejora en la prestación de servicios y por el aumento de inversiones y actividad económica en el área. En relación con esto, se planificarán las obras preparatorias y complementarias, que se explican en el punto siguiente. - Desarrollo de infraestructura y el aumento y mejora de servicios en el área, por ejemplo, caminos, puentes, escuelas, hospitales, y servicios de salud y educación. Esto no sólo puede servir para compensar la infraestructura afectada y servir a la obra, si no que puede, además, promover el desarrollo regional. Especialmente importante es la infraestructura de transporte que permite mejorar la accesibilidad de áreas previamente inaccesibles o poco accesibles. Esto, a su vez, puede permitir que las economías locales se afiancen y se conecten con mercados nacionales y regionales. - Aumento de la recaudación en el área. Este beneficio se relaciona con el pago de regalías o de compensación financiera por la explotación de los recursos hídricos. La utilización de estos fondos debe integrarse en una estrategia de desarrollo regional o local. - Creación de empleo, tanto en la etapa de construcción, como en la de operación de la presa. Durante la construcción, las presas requieren gran cantidad de personal. El efecto del crecimiento del empleo en las comunidades locales puede ser temporario. Se deben tomar las medidas necesarias para que esto redunde en beneficios para la comunidad. En la etapa de operación, la generación de empleo se podrá relacionar con la planificación de creación de nuevas empresas productivas a partir de la nueva oferta de electricidad. El estudio de inventario estimó que serán generados en torno de 20 mil empleos en la implantación de cada aprovechamiento. El siguiente cuadro presenta las estimaciones de los empleos a ser generados a lo largo de los cinco años de construcción del emprendimiento. Cuadro 4. Estimación de empleos generados por los aprovechamientos Aprovechamientos Estimación de Empleos Generados Directos Indirectos + Efecto Renta Total Empleos Garabí Panambí La promoción del uso racional del recurso hídrico, los estudios y la planificación de la presa pueden servir de base para generar una estrategia de uso racional de los recursos hídricos de la cuenca. Para la evaluación energética, el Estudio de Inventario consideró los usos Página: 17/33

23 consuntivos existentes 6 y previstos en la cuenca en cada cierre para un escenario futuro de consumo en la cuenca para un horizonte de 20 años. - La promoción del turismo y la recreación, especialmente en el área del perilago, para lo cual es importante la planificación integral de las Áreas de Protección Permanente (APP) Evaluación Ambiental Integrada (EAI) La EAI busca complementar y consolidar los estudios ambientales realizados, de forma de dar un panorama de la situación ambiental futura de la cuenca hidrográfica con los aprovechamientos que componen la alternativa de división de saltos seleccionada. Su elaboración contempla la identificación y evaluación de los efectos sinérgicos y acumulativos en el ambiente, natural y socioeconómico/cultural, con la implantación del conjunto de aprovechamientos, considerando también los emprendimientos existentes y en implantación en el área. En el ámbito de la evaluación integrada fue elaborada una nueva caracterización de la cuenca, utilizando los estudios de diagnóstico realizados para los Estudios de Inventario, una Evaluación Ambiental Distribuida, la elaboración de Escenarios con y sin la implantación de los emprendimientos, la definición de indicadores de sustentabilidad y la elaboración de directrices y recomendaciones. El Escenario sin la implantación del emprendimiento tiene como objetivo presentar las tendencias de crecimiento de las áreas de la cuenca, considerando variables macroeconómicas, tendencias de uso y ocupación del suelo y presiones antrópicas, entre otras. La elaboración del escenario de desarrollo socioeconómico de largo plazo, se inicia con el conocimiento acumulado en las fases de caracterización, identificación de las subáreas, cálculo de las fragilidades y potencialidades de la cuenca; la sistematización de estas establece el diseño del escenario actual. Su organización revela las tendencias evolutivas de los factores ambientales e indica las principales presiones antrópicas sobre los recursos naturales, como la dinámica territorial y demográfica de la cuenca en estudio. La identificación de las principales tendencias prospectivas se apoya en las características y procesos más significativos que ocurrieron en el pasado reciente, en especial en la última década. Por ello, se consideraron las series históricas disponibles relativas a las variables económicas, de uso del suelo y demográficas. También se consultaron los principales planes, programas y proyectos con incidencia en el área de estudio, así como la bibliografía disponible sobre los temas tratados. Las Directrices y Recomendaciones fueron realizadas considerando el escenario con la implantación del emprendimiento y los conflictos existentes y potenciales. Se realizaron recomendaciones en relación con diversos ejes: Conservación de los recursos Hídricos y Ecosistemas Acuáticos, especialmente de la ictiofauna y programa de revitalización del río Uruguay. Estudio de los movimientos 6 Los usos consuntivos considerados son: riego, abastecimiento urbano, abastecimiento rural, cría de ganado y abastecimiento industrial Página: 18/33

24 migratorios de los peces. Estudio de factibilidad para la instalación de un sistema de transferencia de peces, Programa de monitoreo de la Pesca (artesanal y deportiva). Conservación del medio Físico y Ecosistemas Terrestres, especialmente monitoreo de los ambientes remanentes, recuperación y monitoreo de las nuevas áreas de preservación permanente y conservación de los Ambientes Terrestres. Estudio específico de los impactos en las áreas naturales protegidas. Sistema de Información Geográfico. Conservación de Germoplasma. Ordenamiento Territorial y los Usos Múltiples de los Embalses. Comité de cuenca del río Uruguay del tramo compartido. Reasentamiento de la Población. Compensación Ambiental. Educación Ambiental. Sistema de Gestión de la Implantación y Operación de los AHEs. Implantación de un Plan de Comunicación Social. Comité de la Cuenca del río Uruguay. Anticipación de los estudios de Arqueología. 7.3 Presupuestos de los Aprovechamientos El presupuesto de inversión estimada para la construcción de la obra y para la implementación del Programa de Gestión Ambiental es: Garabí 89,0 m: U$S x 10 6 Panambí 130,0 m: U$S x 10 6 Se consideraron valores a diciembre de 2008, incluyendo los intereses intercalares durante la construcción. Página: 19/33

25 8 ETAPAS FUTURAS A continuación, se sintetizan primeramente las futuras acciones complementarias y las medidas ambientales que se analizarán e implementarán en el futuro destinadas a evitar, mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos. Luego, se identifican los estudios a realizar para completar el ciclo completo de implantación de la alternativa seleccionada. 8.1 Acciones Complementarias y Plan de Gestión Ambiental (PGA) Es importante aclarar que en los estudios posteriores al Estudio de Inventario que se indican en el punto 8.2., se analizarán más profundamente los impactos negativos de cada aprovechamiento con el fin de evitarlos, mitigarlos y compensarlos; y los positivos con el fin de realizar las acciones necesarias para que se potencien. Asimismo, en etapas posteriores se realizarán los ajustes necesarios de los aprovechamientos de la alternativa seleccionada. Además, se elaborará, luego de la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental, un Plan de Gestión Ambiental (PGA) que incluya todas las medidas de mitigación y compensación para los impactos ambientales negativos identificados, que deberán ser implementadas durante la etapa de construcción y operación del emprendimiento. Dicho Plan de Gestión Ambiental estará integrado por diferentes programas de forma de poder planificar, gestionar y ajustar todas las medidas ambientales. Dentro del PGA se incluirá un Programa Integral de Reasentamiento con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas de las personas que deben ser desplazadas de su lugar de asentamiento. Asimismo, se incluirá un Programa específico de Manejo de las Areas de Protección Permanente (APP). A continuación, se indican los principales programas, además de los ya nombrados, que, en principio, se deberán, de acuerdo con la normativa y el estado del arte, desarrollar dentro del PGA: Programa de calidad de agua, Programa de degradación sedimentación y erosión de tierras, Programa de alerta hidrológica, Programa de manejo del recurso hídrico, Programa de limpieza y tratamiento sanitario del vaso, Programa de recuperación de áreas degradadas, fortalecimiento y creación de áreas de conservación, Programa del medio natural, Programa de fauna íctica, Programa de promoción social, Programa de calidad de vida y condiciones de trabajo, Programa de demanda y oferta de mano de obra y capacitación laboral en relación a la obra, Programa de salud, Programa de conservación del patrimonio cultural, lo que incluye especialmente la prospección y rescate arqueológico, Programa de usos múltiples y desarrollo inducido y Programa de monitoreo, vigilancia y control ambiental Asimismo, previo al comienzo de la obra se implementará un Plan de Obras y Acciones Preliminares con el fin de poner en valor los emprendimientos hidroeléctricos y sus beneficios asociados. Dicho Plan de Obras podrá incluir obras viales internacionales, como el Puente de San Javier - Porto Xavier, obras viales nacionales, obras para el transporte de energía, adecuaciones e infraestructura para áreas urbanas y rurales y obras para el desarrollo turístico. Con estas obras, se podrá generar entonces una intensa y amplia integración entre ambas orillas. Página: 20/33

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS

DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS CIRC. N : 04 / MAT. : Directiva Estándares Transparencia 2006. SANTIAGO, junio 30 de 2006. DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS Adjunto

Más detalles

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica Programa 8. Eficiencia en la gestión académica UPM Programa 8 Eficiencia en la gestión académica Este programa integra diversas medidas que buscan la modernización y eficiencia de la gestión en UPM, relacionadas

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Junio 2010 1 CONTENIDO 1 - INTRODUCCIÓN... 3 2 - OBRA DE TOMA... 5 2.1 - UBICACIÓN... 5 2.2 - DISEÑO - GEOMETRÍA... 7 2.3 - CONCLUSIÓN PARCIAL.... 11 3 - CANAL PRINCIPAL...

Más detalles

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Página 1 de 11 Contenido Introducción...3 Marco de referencia...3 Localización y descripción biofísica

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO. DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

CENTRALES HIDROELECTRICAS

CENTRALES HIDROELECTRICAS CENTRALES HIDROELECTRICAS Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria del agua que transportan los ríos en energía eléctrica, utilizando turbinas

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

SEIA: Algunas Reflexiones a la Luz de los Proyectos Eléctricos

SEIA: Algunas Reflexiones a la Luz de los Proyectos Eléctricos T e m a s P ú b l i c o s www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 897-28 de Noviembre de 2008 ISSN 0717-1528 SEIA: Algunas Reflexiones a la Luz de los Proyectos Eléctricos La presentación del proyecto HidroAysen,

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres 1 Publicaciones Fauna y flora silvestres Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres 1. Objetivos 1.1. Generales. Los objetivos generales de la política

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Contrato INE/ENE/ERG-T886-SN/ : Estudio de factibilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) Banco Interamericano

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES Energía nuclear, electricidad para todos STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES (Con la información disponible hasta el 31 de octubre de 2011) SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS El día 11 de marzo de 2011 tiene

Más detalles

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación Ing. Rubén Olea Maestrando de Maestría en Ingeniería en Sistemas de Información Facultad Regional Tucumán de la Universidad

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero Anexo c) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero México, D.F., septiembre de 2010. Términos de referencia para el Estudio: Consolidación

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

C A P I T U L O GENERALIDADES

C A P I T U L O GENERALIDADES C A P I T U L O I GENERALIDADES i 1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los municipios del país no cuentan con una metodología apropiada para el manejo y la disposición final de los Desechos Sólidos el efecto

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado 5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando 1.1 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. INFRAESTRUCTURA Visión Estrategia global La Provincia del Chubut enfrenta el desafío de lograr, en el mediano plazo, un desarrollo armónico y sustentable a lo largo de su

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO TEPRO Extremadura S.L. ANEJO Nº 12 ESTUDIO ECONÓMICO. 1.- INTRODUCCIÓN. El presente anejo, tiene por objetivo la evaluación económica financiera de la actuación sobre los

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE REGIRÁN LA REALIZACIÓN DEL CONTRATO DE LA OFICINA DE CALIDAD PARA LA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE REGIRÁN LA REALIZACIÓN DEL CONTRATO DE LA OFICINA DE CALIDAD PARA LA AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD AÉREA SECRETARIA GENERAL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE REGIRÁN LA REALIZACIÓN DEL CONTRATO DE LA OFICINA DE CALIDAD PARA LA AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

3. Objetivos De La Contratación

3. Objetivos De La Contratación CONSULTORÍA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE Y ELABORACIÓN DE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES AL PRINCIPIO 9 BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACION EN LAS COMUNIDADES DE PUERTO

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Manejo de renovales de bosque nativo del tipo siempreverde, asesoría en ordenamiento predial y territorial e implementación de Vivero Comunitario

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO 2014-2

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO 2014-2 GUÍAS Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO 2014-2 Módulo de Gestión de organizaciones Este módulo evalúa tres grandes competencias que son eje para la gestión organizacional. Estas son: la comprensión

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO 1 CURSO 1: MANEJO INTEGRAL DEL AHORRO DEL AGUA Y ENERGIA EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Este módulo

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos:

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos: Resumen ejecutivo Introducción El aprovechamiento de energía solar de concentración para su uso en aplicaciones térmicas ha tenido muy escasa implantación en España. En el caso particular de redes de climatización,

Más detalles

1. Ejecución del proyecto. Resultado esperado del proyecto

1. Ejecución del proyecto. Resultado esperado del proyecto Fecha: 20 de junio de 2012 Numero de proyecto:00075672 Titulo del proyecto: Eficiencia Energética en Edificios Públicos (EEPB). Socio en la implementación: Consejo Nacional de Energía. Periodo: Abril Junio

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes:

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes: Planes y Programas del Servicio de Estrategias Territoriales (SET) Dirección General de Ordenación del Territorio Departamento de Vertebración Territorial, Movilidad y Vivienda Durante la presente legislatura,

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 141 PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) HONDURAS 142 Procesamiento de datos de la encuesta permanente... ÍNDICE Página

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS 18ª REUNIÓN DEL CONSEJO CIENTÍFICO Bonn, Alemania, 1-3 de julio de 2014 Punto 10.5 del orden del día Distribución: General CMS PNUMA/CMS/ScC18/Doc. 10.5 29 de

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Cómo los cambios dentro de una empresa exigen una reevaluación de las inversiones de TI

Cómo los cambios dentro de una empresa exigen una reevaluación de las inversiones de TI Cómo los cambios dentro de una empresa exigen una reevaluación de las inversiones de TI Introducción Uno de los desafíos más difíciles que enfrenta el equipo de administración de una empresa es cómo abordar

Más detalles

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca

Más detalles

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO 5 DESARROLLO PREVISTO DEL PLAN HIDROLÓGICO El TRLA establece los hitos temporales destacados en este proceso, a lo largo del periodo 2006-2015, indicando los aspectos que deben cumplirse en cada uno de

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Dante Guerrero Piura, 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL

Más detalles

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja.

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja. Procedimientos establecidos para la identificación, medición, gestión, control y comunicación interna de los riesgos a los que está expuesta la Entidad. La Caja desarrolla su modelo de negocio de acuerdo

Más detalles

EMGESA S.A. ESP. NOTICIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN EMISORES DE VALORES NOVIEMBRE 19 DE 2015

EMGESA S.A. ESP. NOTICIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN EMISORES DE VALORES NOVIEMBRE 19 DE 2015 EMGESA S.A. ESP. NOTICIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN EMISORES DE VALORES NOVIEMBRE 19 DE 2015 Emgesa S.A ESP se permite informar al mercado sobre la publicación de un comunicado de prensa con ocasión del

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

Un mecanismo ahorra pérdidas energéticas en los transformadores en paralelo

Un mecanismo ahorra pérdidas energéticas en los transformadores en paralelo OFERTA TECNOLÓGICA Un mecanismo ahorra pérdidas energéticas en los transformadores en paralelo El sistema patentado de optimización de transformadores en paralelo PLO Parallel Losses Optimization analiza

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles