INTEGRACIÓN REGIONAL Y COOPERACIÓN EN EL MERCOSUR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTEGRACIÓN REGIONAL Y COOPERACIÓN EN EL MERCOSUR"

Transcripción

1 DICIEMBRE 2014 INTEGRACIÓN REGIONAL Y COOPERACIÓN EN EL MERCOSUR AVANCES, RETROCESOS Y OPORTUNIDADES DOCUMENTO DE DE TRABAJO TRABAJO Nº 01 CINTIA GASPARINI SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA ECONOMÍ A Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

2 DICIEMBRE DE 2014 INTEGRACIÓN REGIONAL Y COOPERACIÓN EN EL MERCOSUR. AVANCES, RETROCESOS Y OPORTUNIDADES Cintia Gasparini El documento presenta una caracterización histórica del proceso de integración regional y del grado de cooperación llevado a cabo al interior del MERCOSUR. Se provee una visión panorámica de la dimensión comercial y financiera del MERCOSUR. En términos comerciales, el análisis se realiza a partir de la descripción del comercio interraregional, del grado de integración y diversificación productiva y del posicionamiento del MERCOSUR a nivel global. En términos financieros, se examina la profundidad e integración financiera en el MERCOSUR y se repasan las distintas iniciativas de integración financiera existentes. El último eje temático del documento evalúa los avances y desafíos asociados a las diferentes instancias de coordinación macroeconómica llevadas a cabo en el MERCOSUR. PALABRAS CLAVE: MERCOSUR, INTEGRACIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA, COORDINACIÓN MACROECONÓMICA. CÓDIGOS JEL: F1, F2, F3 y F5. Documento de Trabajo elaborado y editado por la Subsecretaría de Programación Macroeconómica durante el año 2013 y coordinado por Fernando Toledo. Se agradecen los comentarios de Augusto Costa y Demián Dalle. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de la autora y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación

3 I. CARACTERÍSTICAS GENERALES, HISTORIA Y EL CONTEXTO ACTUAL l Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se constituye formalmente en 1991 con los entonces cuatro países E miembros: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Recientemente, en julio de 2012, se incorporó a Venezuela como nuevo miembro pleno. 1 Los países del MERCOSUR comparten principalmente el acuerdo comercial y el espacio geográfico, además de un contexto histórico y cultural claramente vinculado. Sin embargo, y tal como también ocurre en otros procesos de integración, la región está caracterizada por grandes asimetrías entre sus miembros, tanto en términos de población (y de tamaño de mercado) como de actividad económica, especialmente por el peso de Brasil. la región está caracterizada por grandes asimetrías entre sus miembros. Brasil explica el 66% de la producción total y su mercado representa más del 70% de la población regional. Venezuela y Argentina comparten una posición intermedia, contribuyendo con el 20,6% y el 10,8% del PIB del bloque, respectivamente, y el 14,8% y 10,7% de la población, respectivamente. Por su parte, la participación de los países más pequeños representa en conjunto sólo el 2,7% de la producción y el 3,6% de la población 2. Cabe destacar que, por un lado, estas asimetrías perduraron en el tiempo; a excepción de Argentina, que ganó peso en la región (en 1995 producía el 17,9% del PIB regional), Brasil resignó escasa participación (1,8 puntos porcentuales entre 1995 y 2012) y los otros tres países mantuvieron su peso prácticamente invariable. Por otro lado, sin la inclusión de Venezuela en el MERCOSUR, el peso de Brasil sería aún mayor: actualmente alcanzaría más del 70% de la actividad económica del bloque. CUADRO 1. POBLACIÓN, PIB Y PIB PER CÁPITA EN EL MERCOSUR. AÑO Fuente: elaboración propia en base a CEI, INE Venezuela y WEO (FMI). Notas: el total calculado para el PIB per cápita corresponde al promedio. 1. Al momento de escribir este documento, la membresía de Paraguay está suspendida temporalmente a partir del acuerdo firmado en junio de 2012 por Argentina, Brasil y Uruguay, en respuesta a la destitución del entonces presidente Fernando Lugo mediante un juicio político considerado antidemocrático por el resto del bloque. Ese acontecimiento determinó además la incorporación de Venezuela como socio pleno del MERCOSUR, ya que sin Paraguay en la toma de decisiones, los otros tres países pudieron aprobar esa incorporación, que se hizo efectiva el 12 de agosto de 2012 (Paraguay era el único país cuyo Parlamento no había aprobado la membresía de Venezuela). 2. Datos de

4 Las discrepancias son menores en términos del PIB per cápita, marcadas casi exclusivamente por el atraso de Paraguay con respecto a los otros cuatro países, e incluso en esta comparación el socio más grande no es el de mayor ingreso por habitante. Por supuesto, ello no quita que las cinco economías compartan indicadores importantes de desigualdad en la distribución del ingreso, lo cual las hace a su vez asimétricas a nivel intra-país, hecho importante también a la hora de analizar las modalidades de integración en la región. La constitución formal del MERCOSUR tiene lugar en 1991 a partir de la firma del Tratado de Asunción 3 por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en un contexto de tendencia mundial a crear bloques regionales y liberalizar el comercio. Sin embargo, la gestación del proyecto se remonta a 1985, cuando, en el marco del proceso de redemocratización de la región, los entonces presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney, firman la Declaración de Foz de Iguazú 4 con el objetivo de encarar un proceso de integración regional sólido y poner así fin a una larga historia de rivalidades de ambos países por ejercer el liderazgo de la región 5. No obstante, el Tratado de Asunción tuvo una base diferente a la que prevaleció en la Declaración de 1985, ya que promovió una estrategia de liberalización comercial automática e indiscriminada que se contraponía a los objetivos de apertura progresiva e integración productiva de Iguazú. Un hito del cambio de orientación entre ambos acuerdos fue el reemplazo del Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE), firmado en el marco del acuerdo de Iguazú, que contemplaba protocolos sectoriales con objetivos de ampliar el comercio bilateral a través de mecanismos de desgravación arancelaria gradual sin plazos prefijados; por el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo (TICD), donde Argentina y Brasil acuerdan el establecimiento de una zona de libre comercio de bienes y servicios en 10 años y, al contrario del proyecto anterior, es general, automático y universal. Más aún, con el Acuerdo de Complementación Económica N 14 (ACE 14) firmado en 1990 se reduce el plazo original para la formación de la zona de libre comercio, previendo la eliminación del 100% de las rebajas arancelarias para Es este acuerdo el que conformó la base del MERCOSUR, que, formalizado a través del Tratado de Asunción en 1991, se diferenciaba principalmente en la inclusión de Paraguay y Uruguay como socios, cuya decisión de formar parte obedecía en gran parte a evitar el desplazamiento de sus productos (Álvarez, 2011). El Tratado de Asunción contempló también la coordinación de políticas macroeconómicas, el reemplazo de los esquemas de protección nacionales por una política comercial común frente a terceros (a través del llamado Arancel Externo Común, AEC) y la creación de las dos principales instituciones regionales: el Consejo del Mercado Común (CMC), que es el órgano superior y al que le corresponden la conducción política y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos, y el Grupo del Mercado Común (GMC) como órgano ejecutivo. A pesar de que la estrategia integradora neoliberal tenía bases diferentes a la que se había propuesto en la década anterior, la aceleración del proceso de integración en esos años fue considerada en la literatura como exitosa, en la medida en que sus rápidos avances se destacaban entre las experiencias frustradas de integración en el resto de América Latina y que, pese a las dificultades, tanto el comercio regional como el flujo de inversiones creció de forma muy importante en esos primeros años 6. Ello se aprecia en el Gráfico 1, que muestra la gran expansión del comercio intrarregional en la primera parte de la década del noventa, que incluso en algunos años supera al crecimiento de la actividad del bloque. Mientras el PIB regional se duplica entre 1992 y 1997, el comercio crece cuatro veces. El Tratado de Asunción contempló también la coordinación de políticas macroeconómicas. 3. Disponible en: 4. Disponible en: 5. Para un análisis completo del proceso de integración desde una perspectiva histórica e institucional, se pueden consultar: Paes Leme, 2006; Varsky y Geneyro, 2011; Caetano, 2011; Álvarez, 2011; entre otros. 6. Esta primera etapa estuvo además caracterizada por la firma de numerosos acuerdos y protocolos y por la puesta en funcionamiento de cantidad de órganos y grupos de trabajo. Además, el hecho de que más del 80% de los productos de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) tenían un Arancel Externo Común (AEC) aprobado para regir a partir de 1995, y se hubiese cumplido el cronograma de desgravación arancelaria previsto, daba cuenta de la celeridad del proceso (Caetano, 2011)

5 GRÁFICO 1 PIB Y COMERCIO INTRARREGIONAL DEL MERCOSUR Variación anual en % Fuente: elaboración propia sobre la base de WEO (FMI) y UNCTAD. 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% la apertura indiscriminada empezó a generar problemas en determinados sectores económicos. -30% -40% PIB Comercio intrarregional La segunda parte de los noventa encontró un escenario marcadamente diferente, caracterizado por la extremada debilidad de las economías de la región. Los logros y evoluciones de la primera etapa de constitución del bloque comenzaron a ceder cuando la apertura indiscriminada empezó a generar problemas en determinados sectores económicos, en un marco donde también comenzaban a emerger problemas en las economías nacionales, iniciando una etapa de ralentización general del proceso y rispideces crecientes entre los socios. El debilitamiento comienza a acelerarse a partir de los complejos cambios macroeconómicos sucedidos desde 1997 con la crisis asiática, y se refuerza en los años siguientes experimentando un marcado retroceso, acompañado de profundas crisis de balanza de pagos y liquidez, y fuertes devaluaciones de la moneda brasileña en 1999 y argentina en Fue una etapa de marcadas modificaciones e incumplimientos de los acuerdos alcanzados, suscribiendo el peor momento de la historia del bloque (Caetano, 2011). 7 En esa misma etapa, y en un intento por aminorar la parálisis y restablecer la imagen de los países en el exterior, en el año 2000 se lanzó la iniciativa conocida como relanzamiento del MERCOSUR, cuya lógica apuntaba una vez más a consolidar la política de liberalización comercial bajo la unión aduanera y reconocer un papel fundamental a la convergencia macroeconómica 8 basada en metas comunes de variables fiscales y de inflación, en una suerte de imitación del modelo europeo 9. Sin embargo, los efectos fueron nulos en términos de integración, en tanto no implicó en la realidad que los países retomaran la agenda integracionista, algo esperable en un contexto sumamente difícil para la región. Entre 1998 y 2002 el bloque sufre su mayor contracción en términos comerciales y de actividad, con caídas anuales de los flujos de intercambio de hasta el 33% (Gráfico 1). A partir del año 2003 se empieza a gestar una nueva etapa en el proceso de integración. La renovación de los gobiernos de los países miembros fue clave en la recuperación económica y consolidación de los países de la región e 7. La perforación de las medidas y acuerdos alcanzados, la flexibilización de los ítems de excepción al AEC, las revisiones unilaterales y otros varios sucesos de fricciones en términos comerciales y de negociación se hicieron cada vez más frecuentes, desgastando progresivamente la credibilidad en la vigencia de los acuerdos firmados. 8. La iniciativa Relanzamiento del MERCOSUR se materializó en la firma de 11 Decisiones del CMC referidas a aspectos comerciales, institucionales y de coordinación, enfatizando en sus considerandos la necesidad de consolidar la unión aduanera y además avanzar hacia la constitución del mercado común y la convergencia macroeconómica. (Véase 9. La Unión Europea como tal nace con la firma del Tratado de Maastricht en 1991, que da inicio a la creación del Euro como moneda única regional y establece las condiciones necesarias para conseguir el derecho de ingresar a la unión monetaria. En particular, establece criterios de convergencia enmarcados en valores meta para la tasa de inflación, los tipos de interés a largo plazo, la deuda pública y el déficit fiscal

6 implicó una orientación más proclive a la integración sudamericana pero con una perspectiva más amplia, que retoma los fines de integración productiva y la disminución de asimetrías. Se percibe una etapa diferente, que enfatiza el papel activo del Estado, la profundización de la integración comercial, la posibilidad de incorporar nuevos países y la necesidad de reforzar la capacidad negociadora y la autonomía de la región 10. Como menciona Porta (2008), la experiencia en todos los años de vida del MERCOSUR daba cuenta de que, por un lado, los beneficios teóricos de la integración como se la había concebido no parecían realizarse, e incluso las asimetrías existentes entre los socios persistieron, y por otro, las reformas pro mercado de los años anteriores no habían producido la trayectoria de competitividad esperada. En ese contexto, aparecen en los diferentes ámbitos de diálogo político regional temas como la resolución de asimetrías, la cooperación financiera y la integración productiva. Y ello desemboca en la creación de nuevas iniciativas como el Fondo de Convergencia Estructural (FOCEM), el Programa de Integración Productiva, y el Fondo MERCOSUR de Garantías para micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros, así como las declaraciones sobre la necesidad de reforzar los mecanismos de cooperación con bases en la fortaleza relativa de la región frente a la crisis global, la emergencia del fuerte liderazgo de Brasil y la reafirmación política de la integración. En términos del Gráfico 1, el retorno al crecimiento en el año 2003 hasta la actualidad (a excepción de la respuesta a la crisis sub-prime de 2008 donde el comercio mundial experimenta una fuerte contracción) implicó también la nueva gran expansión del comercio intrarregional, aún en un contexto de crisis en los países europeos y magro crecimiento en el resto de los países desarrollados. Aún más, es dicho contexto un factor fundamental para la reafirmación de la integración como parte de la agenda de los países, que incluye la posibilidad de coordinar las acciones en materia de agenda externa, promover el comercio intrarregional y participar en la reformulación de la nueva arquitectura financiera internacional. En ese marco, desde el MERCOSUR se vuelve a promover la incorporación de nuevos socios visualizando una unión más amplia que abarque a los países de Sudamérica, o incluso de América Latina. La incorporación de Venezuela, y próximamente de Bolivia y Ecuador, el surgimiento de la UNASUR en 2008 y la creación de la CELAC (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe) en , son iniciativas que van en este sentido. Con la incorporación de Venezuela, Bolivia y Ecuador, el MERCOSUR incrementa significativamente su potencialidad económica y política. Contando a estos países, el bloque alcanza los 301,6 millones de habitantes y un PIB total de USD 3,4 billones, lo cual equivale al 51,0% y al 59,4% del total de América Latina, respectivamente. Además, el MERCOSUR pasa de representar un 4,2% del PIB mundial, a un 4,8%, lo cual significa además un máximo en la serie que empieza en En consecuencia, no sólo hay más espacio para la región para posicionarse en el mundo sino también para aprovechar el crecimiento local, que representa un mercado cada vez más importante para los países que la integran. A partir del año 2003 se empieza a gestar una nueva etapa en el proceso de integración. 10. Ya desde 2003, los Comunicados de los Jefes de Estado de las respectivas Cumbres del MERCOSUR reflejan este cambio de orientación. Véase: goo.gl/mh2qqr. 11. La UNASUR tiene como Estados Miembros a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay (suspendido en forma transitoria), Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Por su parte, la CELAC está integrada por los 33 estados que conforman América Latina y el Caribe

7 PARTICIPACIÓN DEL PIB DEL MERCOSUR EN EL PIB MUNDIAL CON NUEVOS SOCIOS En porcentaje Fuente: elaboración propia con datos de UNCTAD y FMI. Nota: los datos de 2012 corresponden a las proyecciones de WEO Octubre 2012, FMI. 5% 4% 3% 2% GRÁFICO 2 3,9% 0,1% 0,5% 4,2% esta nueva etapa de acercamiento regional parece enmarcarse en una base bien diferente a la que prevalecía en los noventa. 1% 1,9% 0% e En suma, esta nueva etapa de acercamiento regional parece enmarcarse en una base bien diferente a la que prevalecía en los noventa, ya que el énfasis se corre del perfeccionamiento de la unión aduanera al objetivo primario de integración productiva y reindustrialización, así como a otras esferas por sobre lo comercial y económico, incluyendo la relevancia del contexto político y social y de las particularidades de cada país. Además, la emergencia de un nuevo bloque que por otra parte se proyecte luego hacia América del Sur y hacia América Latina, adquiere una dimensión internacional fuerte. En los capítulos que siguen se abordarán los avances y retrocesos del MER- COSUR en términos comerciales (capítulo 2), financieros (capítulo 3) y de coordinación macroeconómica (capítulo 4), desde una perspectiva descriptiva y con énfasis en las iniciativas desarrolladas regionalmente para cada área 12. Por su parte, el último capítulo recopila las conclusiones del análisis anterior. Cabe destacar que, en la mayor parte del estudio, especialmente en la sección sobre comercio, se analizará a los cuatro países que fueron miembros originalmente del bloque: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, como consecuencia de que, por una parte, la suspensión actual de Paraguay es transitoria, y por otra, Venezuela se ha incorporado recientemente y aún no cuenta con los acuerdos comerciales que involucran a los países miembros 13. No obstante ello, en el marco del surgimiento reciente de varias iniciativas que involucran a los países del MERCOSUR pero también a otros de América Latina, éstas también se tendrán en cuenta especialmente en el capítulo relativo a la coordinación macroeconómica 12. Vale destacar que la distinción entre los aspectos comerciales, financieros y macroeconómicos de la integración resulta a veces difícil en la medida en que varios temas son transversales a más de uno de esos aspectos. En este sentido, la clasificación utilizada puede resultar un tanto arbitraria. Por ejemplo, un mecanismo de integración financiera como puede ser un sistema internacional de pagos se incluye en los aspectos financieros aunque también tiene como fin la facilitación del comercio. De la misma manera, un banco de desarrollo regional es un tema de carácter financiero en la medida en que administra recursos, pero también podría incluirse en los aspectos macroeconómicos al tener como objetivo disminuir asimetrías, y en los comerciales, al pretender mejorar la infraestructura física de la región. 13. El Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR, en vigencia desde el 12 de agosto de 2012, establece en su Artículo 3 el compromiso de Venezuela de adoptar el conjunto normativo del MERCOSUR en un plazo de cuatro años contado a partir de su entrada en vigencia

8 II. El MERCOSUR se ha destacado desde sus inicios como el circuito de comercio más importante y como uno de los más dinámicos de América Latina. En los noventa representó más de una tercera parte del comercio total de los países que conforman la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 14, alcanzando un pico de 46,8% en Luego, dicho porcentaje disminuyó, aunque sigue superando la tercera parte del comercio intrazona de los países de la región (ALADI, 2012b). La fuerte integración comercial entre los países del MERCOSUR obedece, además de razones geográficas, políticas y sociales, a la política comercial que rige las operaciones entre los países. Así, el MERCOSUR nace con el objetivo de constituirse en un mercado común que implica la libre circulación de todos los factores. Si bien no llega a constituirse como tal, y es muy poco probable que avance en ese sentido al menos en las condiciones políticas y económicas actuales que imperan en el mundo, y en particular en esta subregión, sí llegó a alcanzar, al menos formalmente y desde 1995, el estado (incompleto) de unión aduanera. Ello implica la liberación del comercio intrazona y una política comercial común frente a terceros (a través del llamado Arancel Externo Común, AEC). Desde la creación del acuerdo, el comercio intra-mercosur fue liberalizado en su mayoría con algunas excepciones para los sectores automotriz, azúcar, bienes de capital, y bienes de informática y telecomunicaciones, que están sujetos a regímenes especiales 15, y por la existencia de barreras no arancelarias, licencias de importación y cuotas que fueron surgiendo en respuesta a los crecientes desequilibrios comerciales intra-bloque. También en el último tiempo surgieron nuevas restricciones para el comercio extrazona, en particular debido a un último acuerdo que permite a cada país exceptuar 200 posiciones arancelarias del AEC; arreglo que se da en el marco de los deterioros de las balanzas comerciales de la región debido al contexto internacional adverso 16. La creación de un acuerdo comercial del tipo unión aduanera responde, al menos en su formulación, a tres principales objetivos: aumentar el comercio entre los socios, permitir una mayor integración, complementación productiva e industrialización, y mejorar la inserción internacional de los países de la región, bajo un esquema de integración regional basado en el libre comercio. En lo que sigue se repasará la evolución de estos objetivos en el MERCOSUR. II. A UN PANORAMA DE LA DIMENSIÓN COMERCIAL DE LA INTEGRACIÓN LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL El comercio intrarregional en términos absolutos se expandió casi constantemente desde la creación del bloque, con excepciones bien marcadas por la devaluación de la moneda brasileña en 1999, la crisis argentina de y la respuesta a la contracción de la economía mundial en En términos relativos la lectura es diferente, ya que mientras que en los primeros cuatro años de funcionamiento de la unión aduanera como tal el comercio regional incrementa su participación en el comercio total de los países miembros, a partir de 1999 la tendencia es negativa y comienza a recuperarse muy lentamente con la etapa de crecimiento sostenido que la región experimenta desde 2003, aunque nunca vuelve a alcanzar los valores de mitad de los noventa. Así, mientras en 1998 las exportaciones intrarregionales representaban el 25,0% de las exportaciones totales, en La ALADI está integrada por todos los países de América Latina a excepción de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, República Dominicana y Nicaragua (actualmente en proceso de constitución como país miembro). 15. El comercio del sector automotriz está regulado por el ACE 14 (actualmente bajo el Protocolo N 38), que prevé, por una parte, aranceles extrazona superiores al AEC para Argentina y Brasil, y por otra, la regulación del comercio entre estos dos países a través de una cláusula de comercio compensado (flex) que establece que de no cumplirse con las relaciones pautadas entre importaciones y exportaciones se pierde la preferencia arancelaria plena y los productos automotrices pasan a tributar un 75% del arancel que pagan los mismos productos al ingresar provenientes de extrazona. Por su parte, en el caso del azúcar, sector especialmente sensible para Argentina y Paraguay, el régimen especial implicó desde el inicio mantener al sector al margen de la unión aduanera pero con el compromiso de definir un régimen de transición hacia el AEC y el libre comercio intrazona (Decisiones CMC N 19/94 y N 16/96). Ello no se ha materializado aún, manteniendo vigentes los aranceles para el sector. Por último, los sectores bienes de capital y bienes de informática y telecomunicaciones mantienen aún los regímenes nacionales de aranceles de importación. En este caso, si bien la Decisión CMC N 57/10 preveía la entrada en vigencia de un Régimen Común de Importación de Bienes de Capital a partir del 01/01/2013, con excepciones para Paraguay y Uruguay, los plazos fueron extendidos mediante la Decisión CMC N 65/12 hasta el 01/01/2014 para Argentina y Brasil y hasta el 01/01/2018 para los demás Estados Parte, en este caso incluyendo también a Venezuela. En el caso de los bienes de informática y telecomunicaciones, la Decisión CMC N 57/10 estipula la entrada en vigencia de una política común desde el 01/01/2014 (con excepción de Venezuela donde la fecha de entrada en vigencia sería el 01/01/2018). 16. Las excepciones a la liberalización del comercio de bienes originarios del bloque y al AEC implicaron que varios autores se refieran al MERCOSUR como una unión aduanera imperfecta

9 dicho indicador alcanza un mínimo de 11,5%, recuperándose en los últimos años a un valor alrededor del 15%. Además, a pesar de ambos períodos de expansión del intercambio intrazona, los valores son inferiores a los que caracterizan el comercio en Europa y Asia 17, en gran parte como consecuencia del gran peso que el comercio intra-industrial tiene en estas dos regiones 18. GRÁFICO 3 COMERCIO INTRARREGIONAL DEL MERCOSUR, En millones de dólares y como porcentaje del total exportado Fuente: elaboración propia con datos de UNCTAD ,5% 26% 22% El comercio intrarregional en términos absolutos se expandió casi constantemente desde la creación del bloque % ,2% 14% ,5% En millones de dólares % de los destinos (eje derecho) También se puede apreciar que en la primera etapa de vigencia del acuerdo de integración, el comercio intrarregional creció a tasas más elevadas que el comercio del MERCOSUR con el resto del mundo, lo cual parece estar asociado a la firma del Tratado de Asunción. Por su parte, la etapa más débil de la integración, entre 1998 y 2003, se refleja en tasas de contracción del comercio intrazona en contraposición al crecimiento de las ventas extrazona. Por último, a partir de 2003 las ventas intrazona y extrazona se mueven a un ritmo similar, incluso en la contracción sucesiva a la crisis de 2008/2009, reflejando la nueva etapa de fortaleza regional. GRÁFICO 4 COMERCIO INTRA Y EXTRA MERCOSUR, Variación porcentual anual Fuente: elaboración propia con datos de UNCTAD, en base a exportaciones. 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% Intrazona Extrazona % 17. El coeficiente de comercio intrarregional medido por exportaciones fue en 2011 de 64,7% para la Unión Europea, del 24,8% para la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y del 46,7% si se incluye además a los países del Este y Sur de Asia (datos de UNCTAD). 18. Es importante destacar que parte de la pérdida de participación del comercio intrarregional respecto al total que experimenta el MERCO- SUR entre sus orígenes y los últimos años está explicada porque, como se aprecia más adelante, la mayoría del intercambio intrazona es en productos industriales y sus precios, especialmente en los últimos años, han disminuido significativamente con respecto a los productos primarios, cuyo peso en las ventas al resto del mundo es determinante. Así, si se observara la serie a precios constantes, la participación de la región en el destino de las ventas de los países del MERCOSUR hubiera crecido aún más

10 Por otra parte, al comparar la evolución del intercambio intrarregional del MER- COSUR con el comercio mundial y con el comercio intrarregional del total de América Latina, para intentar identificar si el comportamiento descripto responde a un desarrollo particular de la región o es parte de una tendencia más global de incremento del comercio, se ve que el crecimiento del índice en los primeros años es bastante más pronunciado en el MERCOSUR que en el mundo y algo mayor también que en América Latina, lo cual confirmaría la hipótesis del avance comercial en los años posteriores a la formación de la unión aduanera. La crisis subregional de fines de los noventa se revela en un descenso muy profundo del indicador, que también repercute, aunque en menor medida, en el de América Latina en general. Por último, la etapa posterior a 2002 muestra una evolución más similar en el subcontinente latinoamericano y en el MERCOSUR, en ambos casos mayores al crecimiento del comercio mundial; lo cual estaría indicando que la evolución del comercio en el MERCOSUR se enmarca en una tendencia regional antes que subregional. GRÁFICO 5 COMERCIO INTRARREGIONAL DEL MUNDO, AMÉRICA LATINA Y MERCOSUR, Variación porcentual anual Fuente: elaboración propia en base a UNCTAD, en base a exportaciones. La manera más usual de analizar la integración productiva es a través del comportamiento del comercio intra-industrial. 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% América Latina MERCOSUR Mundo El comportamiento anterior responde al análisis de las diferentes etapas políticas del MERCOSUR. El primer gran incremento del comercio intrarregional en el bloque va de la mano de la creación de la zona de libre comercio entre los miembros, apuntando a uno de sus principales objetivos de constitución y argumentando el análisis predominante sobre el éxito de esa etapa en términos de integración. Por su parte, las inconsistencias del modelo propuesto de libre comercio sin una perspectiva de complementación ni fortalecimiento de los mecanismos de cooperación, así como las inconsistencias a nivel de las economías nacionales, coincide con una gran desaceleración del intercambio mercosureño, que es de hecho mucho más intensa que la que muestran los países de América Latina en general. Por último, a partir de 2003, la gran recuperación de las economías de la región y la caída de la demanda externa derivada de las situaciones de crisis de los países desarrollados, implicó que el comercio intrarregional se incremente tanto en la región latinoamericana como en el MERCOSUR

11 II. B LA INTEGRACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR Otra perspectiva del análisis de la integración comercial involucra el tipo de comercio intrazona, especialmente teniendo en cuenta si en algún caso el objetivo de integración productiva e industrialización se hizo presente, o evolucionó positivamente, gracias a la constitución del bloque. Desde mucho antes de la formación de este bloque sudamericano, la visión estructuralista y cepalina reconoce a la integración regional como un medio adecuado para expandir el proceso de industrialización por sustitución de importaciones en América Latina 19. Tener en cuenta este objetivo es muy importante: la formación de cadenas de valor entre los países de la región permite incrementar la competitividad y la especialización, a la vez que reduce las asimetrías (Bembi y Molinari, 2012; López y Machado, 2011; Lucángeli, 2007). Además, reduce la dependencia de las exportaciones de productos primarios y fomenta mayores encadenamientos hacia el resto de la economía (ALADI, 2012a). También, la interacción permite la conformación de redes de transferencia de conocimiento y aprendizaje, lo cual es cada vez más importante en un contexto en el que la competencia en el mercado viene dada crecientemente por la capacidad de innovar y diferenciar productos (López y Ramos, 2007) 20. La manera más usual de analizar la integración productiva es a través del comportamiento del comercio intra-industrial, que ocurre cuando un país exporta e importa productos diferenciados pero pertenecientes a una misma rama, industria o sector (en contraposición al comercio inter-industrial donde el intercambio es entre industrias diferentes). Tal como citan Bembi y Molinari (2012), los flujos de comercio intra-industrial capturan el grado de asociación existente entre las estructuras productivas de los países, por lo cual se pueden utilizar para evaluar la evolución de los procesos de integración productiva dentro de un esquema de integración regional. A su vez, el principal indicador utilizado para medir el comercio intra-industrial es el índice de Grubel y Lloyd (IGL). 21,22 Por ejemplo, Lucángeli (2007) estudia la evolución del IGL desde los ochenta hasta 2004 y señala la importancia del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil desde fines de los ochenta, profundizado por el proceso de integración, destacando el grado de complementariedad en el sector automotriz y los productos químicos. El autor agrega que mientras en los noventa el primero de esos dos sectores era el de mayor relevancia en el intercambio de manufacturas entre estos dos países, el sector químico tiene creciente importancia en el comercio bilateral con niveles de intercambio intra-industrial superiores al 70%. Por su parte, Álvarez (2011) analiza el comportamiento del IGL entre 1985 y 2010 entre los cuatro países y también encuentra que la relación bilateral cuya integración intra-industrial experimentó un gran crecimiento es la de Argentina y Brasil, que no sólo presenta una evolución creciente y sostenida, sino también valores actuales significativos. Además, al considerar un umbral de 0,33 del IGL para reflejar la existencia de comercio intra-industrial 23 también habría complementariedad entre Argentina y Uruguay, aunque de manera inconstante y decreciente en los últimos años. 19. ( ) En vez de aspirar al desarrollo de todas esas industrias en su propio territorio, el país en cuestión ofrecería a otros países recibir con tratamiento preferencial ciertas partes o piezas a cambio de un tratamiento preferencial del producto terminado. La industria se desarrollaría así en forma integrada. Es posible que, sin ese tratamiento preferencial, la industria se viera forzada a integrarse en un solo país a costos elevados. Este tratamiento le permitiría una integración en condiciones superiores de economicidad, de tal manera que, después de cierto tiempo, tanto el producto final como sus partes integrantes puedan desenvolverse dentro del mercado común sin preferencia alguna, salvo la preferencia frente al resto del mundo. (Prebisch, 1959). 20. Existen algunas precauciones sobre la relación positiva entre los procesos de integración productiva y el desarrollo, en la medida que, para los países pequeños, las necesidades de importaciones para generar este tipo de procesos puede ser tan alta que incluso implique su reversión. Además, normalmente las ganancias derivadas de la especialización y del progreso tecnológico son apropiadas en mayor medida por los países de mayor desarrollo relativo, ya que producen las partes con mayor contenido tecnológico y valor agregado. Aún así, efectivamente los procesos de integración productiva implican que los países más pequeños pueden tener más acceso a mercados externos y a procesos de industrialización, empleo y crecimiento (Medeiros, 2011)

12 Asimismo, Bembi y Molinari (2012) analizan los resultados de varios estudios y muestran que el análisis empírico concluye también en la existencia de altos niveles de comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil, que se explica fundamentalmente por los regímenes especiales existentes en el sector automotriz, y menores, aunque crecientes, niveles de complementariedad entre Brasil y Uruguay. Agregan también que entre Argentina y Brasil con Paraguay y Uruguay predomina el comercio inter-industrial. Por último, destacan que el comercio intra-industrial involucra esencialmente al comercio intra-firma de multinacionales, con escasa participación de pequeñas y medianas empresas (PyMEs). López y Machado (2011) repasan varios trabajos sobre comercio intra-industrial en el MERCOSUR y detallan los sectores con alto o moderado comercio intra-industrial: autopartes, hilados, papel, neumáticos, laminados planos y caños, tubos y perfiles de acero, artículos para la construcción, vidrio, más algunos segmentos de maquinaria y equipos y de alimentos elaborados (alimentos es un rubro donde la complementariedad aumentó de manera importante tras la creación del MERCOSUR). En todos esos rubros, el IGL fue mayor a 0,5 en Al igual que Bembi y Molinari (2012), este documento de trabajo destaca también que en la mayoría de los sectores donde la complementación productiva es relevante (en particular, en el caso automotriz, la industria química, los alimentos y los electrodomésticos) el proceso de integración estuvo liderado por empresas trasnacionales (ET). En cambio, para las empresas nacionales los alcances y resultados de estrategias similares fueron muy diferentes, teniendo en cuenta las dificultades que enfrentan principalmente las PyMEs por las condiciones menos favorables de acceso al financiamiento, las desventajas competitivas frente a las ET, las asimetrías informativas y la falta de confianza, entre otros factores. En ese sentido, no sorprende que en los sectores donde predominan empresas más pequeñas, como por ejemplo el textil, donde Argentina se encuentra en desventaja competitiva frente a Brasil, haya habido un muy bajo despliegue de estrategias de complementación y predomine el recurso al pedido de medidas de restricción al comercio (López y Machado, 2011). 24 Otro indicador que se utiliza para medir la integración productiva en la región es el peso del intercambio de partes y componentes: la comparación del comercio de bienes intermedios entre los países de la región respecto del resto del mundo estaría reflejando la integración de sus cadenas de producción. El análisis de Bembi y Molinari (2012) obtiene resultados para el comercio de partes y componentes dentro de dos universos: el comercio total del sector maquinaria y equipo de transporte (sección 7 de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional de Naciones Unidas, CUCI) y el PIB. 21. El IGL mide la proporción del comercio intra-industrial respecto del comercio total de una rama determinada y se calcula como: IGLi= (Xi+Mi)- Xi-Mi /(Xi+Mi), donde i es la industria, Xi y Mi son las exportaciones e importaciones, respectivamente, Xi-Mi es el comercio neto y (Xi+Mi) es comercio total. Si el comercio neto es igual que el comercio total de la industria en cuestión, entonces no hay comercio dentro de la industria y todo el comercio es entre industrias (inter-industrial), implicando un índice igual a 0. En el otro extremo, el índice alcanza un valor máximo de 1 cuando el comercio neto es 0, es decir que todo el comercio de esa industria es intra-industrial. Para más detalle, ver Grubel, H.G. y P.J. Lloyd (1971) The Empirical Measurement of Intra-Industry Trade. Economic Record, Volumen 47, Tema 4, páginas Debe considerarse que el IGL presenta algunas dificultades para la medición de existencia de integración productiva en la medida en que el intercambio dentro de una industria de productos terminados no implica necesariamente una cadena de valor. Para más detalle ver, por ejemplo, López y Machado (2011). No obstante ello, es el índice más utilizado en la literatura para explicar el fenómeno en cuestión. 23. Los demás estudios presentados en este documento consideran que el valor mínimo para distinguir comercio intra-industrial de inter-industrial es 0, El trabajo citado identifica también la existencia de escasa complementariedad a nivel MERCOSUR en las llamadas multilatinas

13 CUADRO 2. COMERCIO DE PARTES Y COMPONENTES DEL MERCOSUR, AÑOS SELECCIONADOS Fuente: elaboración propia con datos de Bembi y Molinari (2012). Los resultados a los que arriban ambas autoras son, por un lado, una caída del comercio intrazona de partes y componentes en relación al total de comercio de maquinaria y transporte, junto a un aumento del comercio extrazona, en comparación con mediados de los noventa. Sin embargo, ambos comportamientos comienzan a revertirse en los últimos años. Las tendencias se explican principalmente por la caída del intercambio de bienes intermedios entre Argentina y Brasil, aunque éste experimenta un repunte en el comercio de partes y componentes respecto del PIB muestra que el índice extrazona alcanza valores muy superiores al intrazona. Por su parte, el comercio de partes y componentes respecto del PIB muestra que el índice extrazona alcanza valores muy superiores al intrazona, reflejando un grado de integración productiva dentro del bloque menor que con el resto del mundo. Incluso el crecimiento del índice experimentado desde 2002 es menor para el intrazona que para el extrazona, sugiriendo que el MERCOSUR continúa experimentando un bajo grado de integración productiva (Bembi y Molinari, 2012). Por último, también es útil observar la evolución del patrón exportador de los países del bloque. Por ejemplo, el gráfico siguiente muestra que, aunque en un grado menor que en la región asiática, el comercio intrarregional de manufacturas representó en 2011 casi el 70% del total de ventas intra-bloque, y el de productos primarios, el 30,5%. Estos números son diferentes a los que primaban en los noventa (60,5% y 39,3% en 1995, respectivamente) y además contrasta con las ventas al resto del mundo donde la participación se invierte: el peso de los productos primarios es creciente en toda la serie, alcanzando en 2011 el valor más alto (72,4%). En contraposición, del total de ventas al mundo, sólo el 25,4% corresponde a manufacturas en 2011, cuando en 1995 alcanzaba 42,6%

14 GRÁFICO 6 EXPORTACIONES DEL MERCOSUR POR TIPO DE BIEN Y DESTINO, Participación porcentual Fuente: elaboración propia en base a UNCTAD, en base a exportaciones. Nota: manufacturas incluye ítems 5 a 8 de la CUCI, exceptuando a los ítems 667 y 68 y Productos Primarios incluye ítems 0 a 4, más 68, 667 y 971 de la CUCI (piedras preciosas y oro no monetario). En todos los casos, corresponde a las aperturas de la CUCI de UNCTAD. 100% 80% 60% EXTRAZONA 100% 80% 60% INTRAZONA los países del MERCOSUR encuentran en el bloque el destino para sus productos industriales. 40% 40% 20% 20% 0% 0% Productos primarios Manufacturas Productos primarios Manufacturas Lo anterior parece indicar que los países del MERCOSUR encuentran en el bloque el destino para sus productos industriales, a diferencia del patrón que prevalece en las exportaciones al resto del mundo, donde predominan los bienes primarios. Dentro de este patrón regional se aprecian además diferencias importantes en la estructura de las ventas de cada país. Por una parte, se visualiza la preponderancia del MERCOSUR como demandante de la industria brasilera, país que participó en 2010 con el 60,6% de las ventas intrazona de manufacturas. Argentina vendió ese año el 37,0% del total de manufacturas compradas por el MERCOSUR, Paraguay el 1,0% y Uruguay el 1,5%. Los valores son similares a los que arrojaban a principios de vida del bloque, con lo cual su constitución no parece haber sido el camino para la disminución de este desequilibrio. 25. En 2011 los datos son similares: para Brasil es el 81,7%, para Argentina el 66,4% y para Paraguay el 14,9%. En el caso de Uruguay, el dato de 2010 es el último disponible. Desde otra óptica, en el patrón de exportaciones de cada país al MER- COSUR también se refleja la hegemonía brasilera en términos de vendedor de productos con mayor valor agregado. Mientras que para Brasil en 2010 el 84,6% de sus exportaciones intrazona son manufacturas de origen industrial, para Argentina dicho porcentaje alcanza el 68,4%, para Uruguay el 48,4% y para Paraguay sólo el 13,9% de sus ventas a los demás socios 25. En este caso las participaciones no presentan grandes modificaciones desde 1995, pero se destaca un grado mayor de volatilidad para Uruguay, donde oscila entre el 40% y el 60% aproximadamente, y decrece en los últimos años; una tendencia en general creciente para Argentina, que alcanza un cociente casi 20 puntos porcentuales mayor en 2011 que el que tenía en los inicios del MERCOSUR; y lo contrario para Paraguay, que empeora su participación

15 GRÁFICO 7 DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES INTRAZONA, AÑO 2010 Fuente: elaboración propia en base a BADECEL, CEPAL. Nota: manufacturas incluye ítems 5 a 8 de la CUCI (Revisión 3). 100% 80% 60% 40% 20% 0% 68,4% 37,0% 84,6% 60,6% 13,9% 48,4% 1,0% 1,5% Argentina Brasil Paraguay Uruguay Exportaciones intrazona de de manufacturas del país i / Exportaciones Exportaciones intrazona intrazona del país de imanufacturas manufacturas del país i / del país i / Exportaciones intrazona Exportaciones intrazona del de país manufacturas i del país i / Exportaciones del manufacturas intrazona de manufacturas en el patrón de exportaciones de cada país al MERCOSUR también se refleja la hegemonía brasilera en términos de vendedor de productos con mayor valor agregado. Esas tendencias explican en parte el desequilibrio comercial intra-bloque que significa el creciente superávit de Brasil con respecto a los demás socios. Si bien desde la puesta en marcha del bloque comercial hasta el 2002 y con la única excepción en 1999 (año de devaluación de la moneda brasileña) Brasil había presentado un saldo deficitario intrazona, determinado casi exclusivamente por el saldo negativo que mantuvo con Argentina durante todos esos años, a partir de 2003 la situación se revierte y hasta 2011 muestra una evolución creciente del desequilibrio a favor del país más grande del MERCOSUR, explicado una vez más en su mayoría por el intercambio con Argentina. GRÁFICO 8 SALDO COMERCIAL DE BRASIL CON LOS PAÍSES DEL MERCOSUR, En millones de dólares Fuente: elaboración propia con datos de SECEX Argentina Paraguay Uruguay MERCOSUR

16 Es importante tener en cuenta además que los desequilibrios se amplían para los países más chicos, en este caso Paraguay y Uruguay, que mantienen el saldo deficitario durante todos los años de vida del MERCOSUR. Y aún más, dichas asimetrías se exacerban por el hecho de que el superávit comercial del país más grande representa menos en términos de su tamaño, que lo que representa el creciente déficit para los países más pequeños del bloque. GRÁFICO 9 SALDO COMERCIAL DE ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY CON EL MERCOSUR En millones de dólares Fuente: elaboración propia con datos de SECEX existe un grado importante de comercio intra-industrial, pero éste se concentra en los dos socios más grandes y en pocos sectores productivos Argentina Uruguay Paraguay Brasil En suma, esta aproximación al análisis de la integración, complementariedad y diversificación productiva en el MERCOSUR parece indicar, por un lado, que existe un grado importante de comercio intra-industrial, pero éste se concentra en los dos socios más grandes y en pocos sectores productivos (principalmente automotriz y químicos), revelando avances limitados en este sentido 26. Además, hay evidencia de que la mayoría de las empresas participantes de los procesos de integración productiva son multinacionales. Por otro lado, el bloque se muestra cada vez más, y a diferencia de los noventa, como el destino principal de la producción industrial de los socios, dando la oportunidad para el surgimiento de nuevas cadenas de producción e industrialización. Además, la existencia de crecientes desequilibrios al interior del bloque, tanto en términos de saldo comercial como de patrón de exportaciones vuelve aún más importante emprender ese desafío. Entre los factores citados por López y Machado (2011) para explicar parte de los problemas de diversificación, desequilibrios comerciales y limitada complementariedad se destacan: la ausencia de algunos de los impulsos a las cadenas de valor que caracterizan otras regiones, como la mano de obra de bajo costo en los países de menor desarrollo relativo de la región, las asimetrías de tamaño y de grados de diversificación de las estructuras productivas de cada país (muy menor en los socios más pequeños), que actúan como límites naturales a las posibilidades de las empresas de integrarse en redes productivas regionales, y las asimetrías regulatorias y de incentivos entre países. 26. Algunos documentos abordan las posibilidades de complementariedad e integración productiva en el MERCOSUR en otros sectores económicos. Por ejemplo, López y Ramos (2007) estudian las posibilidades de este tipo de procesos en la industria del software y servicios informáticos, considerando la gran expansión que esta industria tuvo individualmente en Argentina, Brasil y Uruguay; López y Machado (2011) mencionan las oportunidades del sector biocombustibles; y De Giano (2013), investiga la potencialidad de la complementariedad en la producción de fertilizantes entre Argentina y Brasil

17 Por su parte, el trabajo de Medeiros (2011) también analiza posibles explicaciones de la baja performance de la región en términos de integración productiva, para lo cual realiza un análisis comparativo con la dinámica virtuosa en Asia. Concluye que en el MERCOSUR varios de los factores estructurales, macroeconómicos y microeconómicos que aseguraron aquél resultado en los países asiáticos 27 no están presentes. En particular, el perfil productivo de todos los países del bloque con su correspondiente predominio de exportaciones de commodities, el atraso en las industrias de máquinas eléctricas y electrónicas, la inexistencia de productores especializados de partes y componentes, el predominio de Empresas Transnacionales (ET), los elevados costos de transporte y la ausencia de una articulación entre el contenido tecnológico y el costo de la mano de obra constituyen explicaciones de naturaleza estructural. Además, la vulnerabilidad externa de los países y su consecuente volatilidad del tipo de cambio real, así como la inexistencia de un importador neto desde dentro o fuera del bloque que pueda viabilizar la expansión de una corriente de comercio compatible con la expansión simultánea del crecimiento económico regional, condicionan el proceso en cuestión. En este contexto, es importante tener en cuenta que, al menos en el plano institucional, el MERCOSUR viene desarrollando en los últimos años un cambio de orientación. A partir del año 2006 en la agenda del bloque vuelve a aparecer la integración productiva como uno de sus principales puntos. Un hito principal en ese sentido fue la aprobación en 2007 del Programa de Integración Productiva (PIP), a cargo del Grupo de Integración Productiva (GIP) también creado en ese año, con el objetivo de tratar las diferencias de escala entre los países, la escasa tendencia a la complementariedad entre las empresas, las asimetrías en materia de desarrollo tecnológico, la existencia de barreras de entrada y la fragilidad de las PyMEs de la región. Además, a partir de allí surgieron nuevas iniciativas destinadas a abarcar dichos objetivos, como por ejemplo, el Fondo MERCOSUR de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas y el Fondo MERCOSUR de Garantías para micro, pequeñas y medianas empresas (destinado a garantizar operaciones de crédito para ese tipo de empresas que participen de actividades de integración productiva en el bloque), el Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR, y el Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación para el período , el Observatorio Regional Permanente sobre Integración Productiva en el MERCOSUR, entre otras. Además, a fines de garantizar la utilización de recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) en el financiamiento de proyectos de complementariedad se creó en 2009 el FOCEM Proyectos de Integración Productiva. También surgieron programas específicos destinados a fortalecer y generar cadenas productivas en el sector de petróleo y gas (a través del Programa de Desarrollo de Proveedores para el Sector Petrolero y Gasífero del MERCOSUR), automotriz (a través del Programa de Intensificación y Complementación Automotriz en el ámbito del MERCOSUR) y turismo (a través del Programa de Integración de las Cadenas Productivas conectadas al Turismo del MERCOSUR). 28 Asimismo, las iniciativas desarrolladas para mejorar la infraestructura física de la región (como el FOCEM y el COSIPLAN a nivel de la UNASUR) pueden contribuir a la generación de cadenas de valor. Todas los proyectos mencionados se agregan al Programa de Foros de Competitividad creado en Los factores principales identificados en el documento que aseguraron las bondades del esquema asiático incluyen: 1) la triangulación entre países especializados en partes y componentes (Japón y los Tigres Asiáticos), países montadores de actividades industriales estandarizadas e intensivas en mano de obra (China y los del ASEAN-4) y un gran consumidor final de esos productos (Estados Unidos y en los últimos años también China); 2) la reducida volatilidad del tipo de cambio real; 3) políticas industriales particularmente agresivas en Japón y los Tigres, y también más recientemente en China; 4) la existencia de grandes centros financieros (Hong Kong y Singapur); 5) el predominio de las inversiones asiáticas en el montaje de redes productivas; y 6) la proximidad geográfica y acceso al mar. 28. López y Machado (2011) detallan todas las iniciativas de impulso a la integración productiva abordadas por las instituciones del MERCOSUR entre 2006 y El Programa, creado bajo Decisión CMC N 23/02, prevé la creación de foros específicos para cada cadena productiva, integrados a su vez por los representantes de las áreas oficiales involucradas en cada cadena y de los órganos representativos de los empresarios y trabajadores. Hasta el momento, se crearon dos Foros: el de la Cadena Madera y Muebles en 2003, y el del Sector Cinematográfico y Audiovisual en Además, en la última Cumbre del MERCOSUR en diciembre de 2012 en Brasilia se creó el Mecanismo de Fortalecimiento Productivo, con objetivos de fortalecer y diversificar el tejido productivo de los Estados Partes, y se llevó a cabo el Fórum Empresarial del MERCOSUR, que tiene como objetivo involucrar directamente a

18 las comunidades empresariales de los países del bloque en las discusiones sobre los desafíos y los rumbos del proceso de integración. A pesar de que los avances son aún escasos y muchos de los programas y proyectos están todavía en desarrollo, su mera formulación da cuenta de la importancia que los países parecen darle a los objetivos de integración productiva e industrialización en esta nueva etapa del MERCOSUR. II. C EL POSICIONAMIENTO DEL MERCOSUR EN EL MUNDO Para analizar cómo evolucionó el posicionamiento internacional de los socios del MERCOSUR se analizarán indicadores que miden el peso del bloque como proveedor de bienes del mundo así como su importancia en términos de recursos en vistas a la incorporación de nuevos socios. El estudio de la participación del MERCOSUR en las compras de los principales socios comerciales da cuenta de un empeoramiento en los últimos años de la participación en las importaciones de Estados Unidos, una relativa estabilidad en la Unión Europea, con un incremento en los últimos años, y un aumento considerable con respecto a China, motivado por el gran crecimiento del consumo de productos primarios latinoamericanos por parte de ese país. De hecho, es la importancia creciente de Asia como cliente de los países del MERCOSUR la que contribuye fuertemente al cambio del patrón de ventas al resto del mundo a favor de los productos primarios. GRÁFICO 10 PESO DEL MERCOSUR EN LAS IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES SOCIOS En porcentaje Fuente: elaboración propia en base a CEI y UNCTAD. en la última Cumbre del MERCOSUR en diciembre de 2012 en Brasilia se creó el Mecanismo de Fortalecimiento Productivo. 3,0% 2,5% 2,6% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% ,1% 0,9% Estados Unidos Unión Europea China El mayor peso del bloque en el mundo se refleja también en la aceleración de la tasa de crecimiento de las exportaciones, tendencia acompañada por otras regiones en desarrollo y contrarrestada por la desaceleración del crecimiento de las ventas de las economías desarrolladas. A diferencia de los noventa, la tasa

19 promedio anual de crecimiento de las ventas al mundo del MERCOSUR superó en la década pasada no sólo a la de los países desarrollados, sino también a los promedios del mundo y de los países en desarrollo. La tendencia se refuerza en los últimos años: el promedio de crecimiento anual de exportaciones entre 2006 y 2011 alcanzó 15,3% para el MERCOSUR, 13,7% para el conjunto de países en desarrollo, 10,6% para el total mundial y 8,2% para los países desarrollados. Dicho comportamiento estuvo basado en, además del crecimiento económico experimentado por el mundo en general previamente a la crisis desatada en 2008 y por los países asiáticos en particular durante toda la década, el aumento de los términos del intercambio que experimentó la región especialmente en los últimos años y con la única excepción del año 2009 (entre 2000 y 2011 el crecimiento acumulado fue de 247,1%), producto asimismo del crecimiento del precio de los productos primarios que son su principal producto de exportación extrazona (Gráfico 11), y, en alguna medida, las intervenciones en el mercado de cambios para paliar la tendencia a la apreciación de las monedas locales (especialmente en los años posteriores a la crisis de principios de los 2000). 30 Como resultado, la participación del bloque regional del Cono Sur en las ventas mundiales se incrementó desde un 1,2% en 1991 a un 1,9% en CUADRO 3. CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES PARA REGIONES SELECCIONADAS, El mayor peso del bloque en el mundo se refleja también en la aceleración de la tasa de crecimiento de las exportaciones. Promedio de tasas de crecimiento anuales de las exportaciones de bienes y servicios en dólares corrientes Fuente: elaboración propia en base a UNCTAD. Nota: clasificación de países disponible en GRÁFICO 11 TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO DEL MERCOSUR E ÍNDICE DE PRECIOS DE COMMODITIES Variación porcentual anual Fuente: elaboración propia en base a UNCTAD y FMI. 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% Dado ese comportamiento del precio de las exportaciones, en términos de volumen la tasa de crecimiento de las ventas de la región tiene un comportamiento más similar a las demás regiones consideradas. De acuerdo a datos de WEO (FMI), el promedio de crecimiento del volumen de exportaciones entre 1991 y 2000 alcanzó 9,1% para América Latina; 8,9% para los países emergentes y en desarrollo; 7,3% para el total mundial y 7,0% para las economías avanzadas. En el período , los valores fueron 4,1%; 7,5%; 5,1% y 4,1%, respectivamente. Índice de términos del intercambio Índice General de Commodities

20 Además, el ingreso de nuevos miembros plenos al MERCOSUR amerita algunas consideraciones especiales, teniendo en cuenta principalmente que implica un mercado regional mayor, una presencia mundial más importante y nuevas posibilidades de integración productiva. Si bien el análisis comercial de la incorporación de estos países puede resultar en alguna medida apresurado, en tanto el único país que tiene adhesión como miembro pleno (Venezuela) no cuenta todavía con la política comercial del MERCOSUR 31, puede ser útil considerar algunos datos del MERCOSUR ampliado para tomar dimensión de estas cuestiones. En primer lugar, el tamaño del mercado regional con Bolivia, Venezuela y Ecuador crece considerablemente de 245,7 miles de millones de habitantes a 301,1 miles de millones, representando un incremento del peso en el mundo de casi un punto porcentual al totalizar el 4,3% de la población mundial. Por su parte, el PIB del MERCOSUR con los nuevos socios se incrementa desde USD miles de millones a USD miles de millones, lo cual implica que el peso en la economía global ascienda desde 4,2% a 4,8%. GRÁFICO 12 PESO DEL MERCOSUR CON BOLIVIA, ECUADOR Y VENEZUELA Como porcentaje de los totales mundiales Fuente: elaboración propia en base a UNCTAD y OPEP. el MERCOSUR ampliado incrementa su potencial energético enormemente. 24% 20% 16% 12% 8% 4% 0% Población PIB Petróleo Gas Mercosur Bolivia, Ecuador y Venezuela En segundo lugar, Venezuela se transforma en la tercera economía del bloque, después de Brasil y Argentina, y disminuye en consecuencia, el peso del país miembro de mayor porte desde el 83% de la producción total del bloque al 75%. Por otra parte, Venezuela ejerce un papel de liderazgo mundial en las reservas de petróleo y, en menor medida, de gas. Además, incorporando las significativas reservas de petróleo de Ecuador y de gas de Bolivia, el MERCOSUR ampliado incrementa su potencial energético enormemente, ya que se agregan a montos también significativos en Argentina y Brasil. Así, las nuevas adhesiones ponen al MERCOSUR en el primer lugar mundial en caudal petrolero y entre los principales diez proveedores mundiales de gas. Ello, sumado a la preponderancia global que tiene el bloque en materia de producción de soja (entre Argentina, Brasil y Paraguay representan 53,9% de la producción mundial), le dan un papel estratégico a la región en materia de recursos naturales. 31. Venezuela ingresó formalmente en agosto de 2012 y cuenta con un cronograma gradual de convergencia al esquema comercial del MER- COSUR. Bolivia aún está en proceso de incorporación, a través de la firma del Protocolo de Adhesión del pasado 7 de diciembre, y Ecuador aún está en las tratativas para firmar la adhesión. En general, todos los factores mencionados que significan la ampliación del MERCOSUR implica un mejor posicionamiento de la región en el mundo, constituyendo una oportunidad histórica para tener un papel cada vez más preponderante en la economía global y para aprovechar los recursos energéticos y el tamaño del mercado para el proceso de industrialización

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO

ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO 1 ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO 2 ACUERDO COMERCIAL CAN CARICOM EFTA MERCOSUR TRIANGULO DEL NORTE DESCRIPCIÓN Entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 La Comunidad

Más detalles

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS www.observatorioasiapacifico.org LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS Ignacio Bartesaghi 1 El debate en América Latina suele estar centrado en el éxito o el fracaso de

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2015

Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2015 NOTA DE PRENSA DEL CAPÍTULO 2: HACIA DÓNDE SE DIRIGEN LOS PAÍSES EXPORTADORES DE MATERIAS PRIMAS? CRECIMIENTO DEL PRODUCTO TRAS EL AUGE DE LAS MATERIAS PRIMAS Perspectivas de la economía mundial, octubre

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica Departamento Monetario 05 de agosto del 2003 Informe de Política Monetaria del segundo trimestre del 2003, para la Asamblea Legislativa, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 3, numeral 9 de

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Exportaciones de las. PyMEs Argentinas

Exportaciones de las. PyMEs Argentinas Exportaciones de las PyMEs Argentinas El presente informe tiene como finalidad mostrar la participación de las exportaciones PyMEs en las exportaciones totales del país y su evolución en términos de monto,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Seminario Arquitectura Financiera Regional: retos y desafíos para propulsar el desarrollo económico

Seminario Arquitectura Financiera Regional: retos y desafíos para propulsar el desarrollo económico Seminario Arquitectura Financiera Regional: retos y desafíos para propulsar el desarrollo económico 28 de noviembre de 2011 Daniel Titelman Director, División de Financiamiento para el Desarrollo (CEPAL)

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA * Gimena Waller Principales resultados de la investigación: La presente investigación tiene como elemento distintivo la elaboración de un índice de inversión

Más detalles

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México.

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México. Jose Antonio

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

CONDICIONES DE ACCESO A MERCADOS EN LOS PAÍSES DE ALADI

CONDICIONES DE ACCESO A MERCADOS EN LOS PAÍSES DE ALADI CONDICIONES DE ACCESO A MERCADOS EN LOS PAÍSES DE ALADI ARANCELES, PREFERENCIAS Y MEDIDAS NO ARANCELARIAS CURSO OMC/ALADI 3/11/2014 INTRODUCCION ARANCELES DE IMPORTACION GRAVAMENES PARA ARANCELARIOS PREFERENCIAS

Más detalles

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. MAYO AMIS Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. CONTENIDO EDITORIAL 2 Vida Autos 3 4 Accidentes y Enfermedades 5 Daños 6 Intermediando 7 EDITORIAL RESULTADOS GENERALES Un inicio complejo

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

Palestina. perfil país

Palestina. perfil país Palestina perfil país abril, 2014 Índice Resumen Ejecutivo... 2 Acerca de Palestina... 2 Economía... 3 Relaciones comerciales de Palestina con el mundo... 3 Intercambio comercial entre Uruguay y Palestina...

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

NOTA 1: Gobernabilidad local y género NOTA 1: Gobernabilidad local y género Esta nota está basada en el informe Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos subnacionales en América Latina

Más detalles

Flujos financieros y dinámica de la deuda en España

Flujos financieros y dinámica de la deuda en España Flujos financieros y dinámica de la deuda en España Sara Baliña y Ángel Berges* El sector privado continúa con su proceso de desapalancamiento en España en contraste con el fuerte incremento de los niveles

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO

COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO 1 COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO A Diciembre 211 Elaborado: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado: Xavier Villavicencio Córdova RESUMEN EJECUTIVO La crisis financiera

Más detalles

El Comercio Exterior Argentino

El Comercio Exterior Argentino CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

INFORMES SOBRE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (ISIE)

INFORMES SOBRE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (ISIE) 1 INFORMES SOBRE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (ISIE) EL MERCOSUR, 24 AÑOS DESPUÉS Nº1 Abril de 2015 Dr. Ignacio Bartesaghi 1 El pasado 26 de marzo de 2015, se cumplieron 24 años de la firma del Tratado de Asunción

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

Comparaciones Internacionales

Comparaciones Internacionales Comparaciones Internacionales Erick Clemente Peñaloza Sosa Alejandro Posada Toledo* Diciembre 1995 Serie Documentos de Trabajo Documento de Trabajo No. 59 Índice Introducción 1 Primas/PIB 2 Prima Per Cápita

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Panorama del Comercio Exterior de Servicios Primer trimestre de 2006

Panorama del Comercio Exterior de Servicios Primer trimestre de 2006 Panorama del Comercio Exterior de Primer trimestre de 6 Agosto de 6 1. Inserción Externa La política de tipo de cambio, que hace competitivo el trabajo doméstico, continúa rindiendo frutos en lo que respecta

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

PANEL: 1 DESARROLLO DE LAS PYMES Y GENERACIÓN DE EMPLEO Y RENTA COMO FOCO DE INCLUSIÓN SOCIAL

PANEL: 1 DESARROLLO DE LAS PYMES Y GENERACIÓN DE EMPLEO Y RENTA COMO FOCO DE INCLUSIÓN SOCIAL PANEL: 1 DESARROLLO DE LAS PYMES Y GENERACIÓN DE EMPLEO Y RENTA COMO FOCO DE INCLUSIÓN SOCIAL EXPOSITORES: Antônio Elgma Sousa Araújo Miguel Ángel Alarcón Ríos Rubin Dorado Leigue MODERADOR: Óscar Callejas

Más detalles

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo GRULAC UNCTAD G E N E V A 17 abril de 2015 Declaración del Embajador Jorge Valero Representante Permanente de la República

Más detalles

Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección

Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección CAIXA CATALUNYA- Economía española y contexto internacional. Semestral I/9 Recuadro El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección Desde la segunda mitad de los años noventa,

Más detalles

Hugo Beteta, CEPAL México Centroamérica y España, claves de futuro tras 25 años de asociación La Antigua Guatemala, Guatemala 22-23 de enero 2014

Hugo Beteta, CEPAL México Centroamérica y España, claves de futuro tras 25 años de asociación La Antigua Guatemala, Guatemala 22-23 de enero 2014 La inserción de Centroamérica en la economía mundial. Hugo Beteta, CEPAL México Centroamérica y España, claves de futuro tras 25 años de asociación La Antigua Guatemala, Guatemala 22-23 de enero 2014 Contenido

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA GUATEMALTECA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA GUATEMALTECO ALEMANA Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala Guatemala,

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? Fundación de Estudios Financieros - Fundef, A.C. 1 ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? FUNDEF presenta este documento de análisis en el

Más detalles

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN CLAUDIO SUASNÁBAR Observatorio Sindical de Políticas Universitarias IEC-CONADU Argentina Objetivos de la presentación

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 Con relación al impacto fiscal de la reforma a las pensiones quiero analizar el caso específico de Polonia. Al considerar las consecuencias financieras de la reforma

Más detalles

Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Acuerdos regionales

Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Acuerdos regionales Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Caracas, Venezuela, Junio 2012 Acuerdos regionales Índice I. Introducción. II. Definición i ió de conceptos. III. Aplicación de los conceptos centrales

Más detalles

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ EL RETO DE ESPAÑA ANTE EL AUGE DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES DE ASIA PABLO BUSTELO GÓMEZ El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ Investigador de Asia-Pacífico

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

Tarjetas de Crédito en América Latina

Tarjetas de Crédito en América Latina Investigación de Mercado Tarjetas de Crédito en América Latina Abstract Antes de imprimir piense en el medio ambiente www.bslatam.com info@bslatam.com Tarjetas de Crédito y Débito en América Latina Abstract

Más detalles

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente I.14. Principios socio-políticos Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente social-cristiana que la origina, son los de responsabilidad personal, solidaridad, subsidiariedad y consenso.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

LA EXPERIENCIA EN EL ANALISIS DE BASES DE DATOS DE EMPERSAS EXPORTADORAS

LA EXPERIENCIA EN EL ANALISIS DE BASES DE DATOS DE EMPERSAS EXPORTADORAS LA EXPERIENCIA EN EL ANALISIS DE BASES DE DATOS DE EMPERSAS EXPORTADORAS José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos División de Comercio Internacional e Integración / CEPAL, Naciones Unidas Santiago,

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo 27 Agosto 2015 Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo Los tópicos cambiarios han pasado a tomar nuevamente fuerte

Más detalles

Curva de. Curva de demanda

Curva de. Curva de demanda parcial 09/11/2013 Ejercicio 1 (8 puntos) 1.1. En el siguiente gráfico, se representan las curvas de demanda y oferta para el mercado de un bien caracterizado porque se ofrece la misma cantidad del mismo

Más detalles

Notas sobre bancos extranjeros. Los bancos extranjeros como inversión extranjera directa

Notas sobre bancos extranjeros. Los bancos extranjeros como inversión extranjera directa 23 Notas sobre bancos extranjeros Roberto Frenkel Los bancos extranjeros como inversión extranjera directa Los argumentos más importantes a favor de la inversión extranjera directa hacen referencia a la

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales

Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales Gobernabilidad, competitividad y calidad de la gestión pública Mayo 2015, UTDT Contenidos 1. Introducción.. 3 2. Índices e indicadores..

Más detalles

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1 Introducción Los recursos que se destinan para el desarrollo

Más detalles

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios Departamento de Estudios Económicos Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios 1. En la actualidad la situación a nivel regional presenta grandes desafíos, ya que los principales

Más detalles

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013)

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) Informe Final Desempeño exportador de Costa Rica sin circuitos integrados y microestructuras electrónicas Investigador: Cepal

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles