Serie. Puentes de conocimiento GUÍA DOCENTE. Primaria. Adecuado al nuevo Diseño Curricular

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Serie. Puentes de conocimiento GUÍA DOCENTE. Primaria. Adecuado al nuevo Diseño Curricular"

Transcripción

1 Serie Puentes de conocimiento GUÍA DOCENTE Primaria Adecuado al nuevo Diseño Curricular GDM4BON_001_portada.indd 1 17/10/ :51:32 a.m.

2 Guía docente Manual 4 bonaerense Serie Puentes de conocimiento Esta guía docente desarrolla la propuesta didáctica de Manual 4 bonaerense Serie Puentes de conocimiento Directora editorial Susana Pironio Vicedirectora Alina Baruj Ciencias Sociales Autores Carlos Carabelli Juan Francisco Correas María Laura Korell Ciencias Naturales Autora Débora Demarchi Prácticas del Lenguaje Autora Pamela Archanco Matemática Autora Andrea Novembre Asistente de edición Marcela Baccarelli Correctora Virginia Avendaño Jefa de arte y diseño gráfico Eugenia Escamez Diseño de tapa Lucía Antonietti Diagramación Eugenia Escamez Diego Lucero Lucio Marquez Ginna Mora Cecilia Surwilo Yésica Vázquez Retoque de imágenes Lucía Antonietti Tinta fresca ediciones S.A. Piedras 1743 (C1140ABK) Ciudad de Buenos Aires Hecho el depósito que establece la Ley N Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN: Editoras Marisa García Ariela Kreimer Liliana Kurzrok Patricia Oderigo Mariana Podetti Mariana Stein La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, electrónico, informático o magnético y sobre cualquier tipo de soporte, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. En español, el género masculino en singular y plural incluye ambos géneros. Esta forma propia de la lengua oculta la mención de lo femenino. Pero, como el uso explícito de ambos géneros dificulta la lectura, los responsables de esta publicación emplean el masculino inclusor en todos los casos. Guía docente manual 4 bonaerense / Pamela Archanco... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Tinta Fresca, p. : il. ; 27x21 cm. ISBN Guía Docente. I. Archanco, Pamela CDD GDM4Bon_002_Creditos.indd 2 21/10/ :21:30 p.m.

3 Índice Cómo es esta guía?...4 Planificación...6 Ciencias Sociales...6 Ciencias Naturales Prácticas del Lenguaje Matemática Ciencias Sociales Enfoque Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Lecturas complementarias Ciencias Naturales Enfoque Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Lecturas complementarias Prácticas del Lenguaje Enfoque Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Temas de Gramática Temas de Normativa Matemática Enfoque Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Sobre los proyectos GUÍA DOCENTE Primaria GDM4Bon_003_indice.indd 3 17/10/ :08:03 a.m.

4 Cómo es esta guía? PLANIFICACIÓN POR ÁREA Con contenidos curriculares, contenidos del libro, objetivos y actividades propuestas. Páginas 6 a 17, divididas por área. CIENCIAS SOCIALES Páginas 18 a 53. Enfoque Propuesta por capítulo - Contenidos curriculares - Contenidos del capítulo - Para comenzar el tema - Cómo orientar la lectura - Otras actividades Lecturas complementarias CIENCIAS NATURALES Páginas 54 a 83. Enfoque Propuesta por capítulo - Núcleo - Subnúcleo - Contenidos - Para reflexionar antes de comenzar - Para comenzar el tema - Ideas básicas - Otras actividades - Para cerrar el tema Lecturas complementarias 4 GDM4BON_como es.indd 4 20/10/ :38:01 p.m.

5 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Páginas 84 a 117. Enfoque Propuesta por capítulo - Contenidos curriculares - Contenidos del capítulo - Texto, autor y glosario - Para pensar y comentar - Para volver al texto - Para producir en forma oral y escrita MATEMÁTICA Páginas 118 a 155. Enfoque Propuesta por capítulo - Contenidos curriculares - Contenidos SOBRE LOS PROYECTOS Fundamentación por área de los proyectos incluidos en el manual y sugerencias para su desarrollo en el aula. Páginas 156 a GDM4BON_como es.indd 5 20/10/ :38:23 p.m.

6 Ciencias Sociales Marzo Contenidos curriculares La forma de gobierno federal y su dimensión territorial. Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. La organización del trabajo entre mayas, aztecas e incas. La distribución del producto y la estratificación social. Pasado y presente de los pueblos originarios. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia y la humanidad. Contenidos del libro La división política de la República Argentina en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y su representación cartográfica. La división política de la provincia de Buenos Aires. Las ciudades o localidades cabeceras de municipio y sus funciones. La ciudad de La Plata: capital provincial. Las funciones urbanas (políticas, administrativas, comerciales, culturales, educativas, etcétera). La organización del trabajo entre los mayas. Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para producir alimentos. El sistema de tributos en alimentos y en trabajo. Campesinos, esclavos y nobles: diferentes funciones y tareas; distintas formas de vida. Los pueblos originarios en la actualidad. Formas de vida y diversidad cultural. El Día Internacional de la Mujer. El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Objetivos Que los estudiantes: incorporen el vocabulario específico que requiere la lectura de planos y mapas; identifiquen elementos y convenciones del lenguaje cartográfico para poder ubicarse espacialmente, distinguir accidentes geográficos y reconocer las diferentes formas de organización del territorio; utilicen la escala geográfica para estudiar problemas territoriales, ambientales y sociohistóricos; manifiesten interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones; identifiquen los actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos; lean e interpreten diferentes fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos escolares, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de búsqueda, interpretación y organización de la información (págs. 10, 11, 12, 14, 15, 17, 74, 76, 77 y 85). Actividad de análisis y deducción (pág. 18). Actividades de revisión, integración y ampliación (págs. 19 y 85). Abril La forma de gobierno federal y su dimensión territorial. Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. La organización del trabajo entre mayas, aztecas e incas. La distribución del producto y la estratificación social. Pasado y presente de los pueblos originarios. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia y la humanidad. La organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. La división de poderes. Alcance territorial de las acciones y decisiones que se toman desde los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). Las formas de representación política de los ciudadanos de la provincia y en los municipios. La organización del trabajo entre los aztecas y los incas. Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para producir alimentos. El sistema de tributos en alimentos y en trabajo. Campesinos, esclavos y nobles: diferentes funciones y tareas; distintas formas de vida. Los pueblos originarios en la actualidad. Formas de vida y diversidad cultural. El Día del veterano y los caídos en la guerra de Malvinas. Que los estudiantes: reconozcan que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes; manifiesten interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones; identifiquen los actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. Actividades de búsqueda, interpretación y organización de la información (págs. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 78, 80, 81, 82, 83 y 84). Actividades de análisis y reflexión (págs. 21, 24, 26, 28 y 29). Actividades de revisión, integración y ampliación (págs. 29 y 85). 6 GDM4BON_CS_planif-2as.indd 6 16/10/ :22:37 p.m.

7 Planificación Mayo Contenidos curriculares El ambiente como expresión de las condiciones naturales y los procesos sociales. Los recursos naturales en la provincia de Buenos Aires. La diversidad de ambientes como producto de las condiciones naturales y de los modos de aprovechamiento que realizan las sociedades de dichas condiciones, en diversos contextos geográficos. Diferentes ambientes en el territorio de la provincia de Buenos Aires. Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. Pasado y presente de los pueblos originarios. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad. Contenidos del libro Principales relaciones entre las condiciones naturales y los procesos sociales en la conformación de diferentes ambientes. El ambiente y los procesos naturales: el relieve, las condiciones climáticas, formaciones vegetales, fauna. Los ambientes en el territorio de la provincia de Buenos Aires. El pastizal pampeano, el espinal, la Pampa deprimida, los médanos en la costa atlántica, las sierras de Tandilia y Ventania, el Delta y las islas del Paraná. Los pueblos originarios en el actual territorio argentino: diaguitas, nativos del Chaco, guaraníes, indígenas de la región pampeana, mapuches, selk nam y yámanas. Los pueblos originarios en la actualidad. Formas de vida y diversidad cultural. El Día del Trabajador. El 25 de Mayo. El Centenario y el Bicentenario. Objetivos Que los estudiantes: reconozcan la importancia del aprovechamiento de los recursos naturales para la vida de las personas; identifiquen los recursos renovables y no renovables; construyan una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural; comprendan problemáticas sociohistóricas e identifiquen sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de búsqueda, interpretación y organización de la información (págs. 31, 33, 35, 37, 38, 39, 40, 86, 89, 91, 93, 94, 96, 100 y 107). Actividades de reflexión y análisis (pág. 39). Actividad de revisión, integración y ampliación (págs. 41 y 95). Actividades de debate y argumentación (pág. 40). Junio-julio Valoración y explotación de recursos naturales en diferentes ambientes del territorio provincial. La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad. El ambiente y los procesos sociales la transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades sociales: factores de la transformación. El manejo de los recursos naturales y la conservación. Áreas protegidas en la provincia de Buenos Aires: la Reserva Natural Otamendi y el Parque Atlántico Mar Chiquita. Las principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano. El 20 de Junio. El 9 de Julio. Que los estudiantes: desarrollen una actitud responsable en la conservación del ambiente; reflexionen sobre la información producida y difundida por los medios de comunicación sobre las problemáticas de impacto social y la analicen críticamente; comprendan problemáticas sociohistóricas e identifiquen sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados; profundicen el tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad, y de otras nociones temporales, tales como antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como década y siglo; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. Actividad de búsqueda de información (pág. 42). Actividades de interpretación y organización de la información (págs. 45, 47, 49, 50, 101, 102 y 104). Actividad de debate y argumentación (pág. 46 y 106). Actividades de revisión, integración y ampliación (págs. 51 y 107). 7 GDM4BON_CS_planif-2as.indd 7 16/10/ :22:38 p.m.

8 Ciencias Sociales Agosto Contenidos curriculares Valoración y explotación de recursos naturales en diferentes ambientes del territorio provincial. La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad. Contenidos del libro El aprovechamiento de variados recursos naturales en el territorio provincial. Los diferentes actores que participan del proceso de explotación de los recursos naturales. El manejo de los recursos naturales y la conservación. La conquista española de los imperios azteca e inca. Las principales causas de la victoria de los europeos. Las consecuencias de la conquista y la colonización española sobre los pueblos originarios de América. Las resistencias de los pueblos originarios a la conquista española. El 17 de Agosto. Objetivos Que los estudiantes: reconozcan la importancia del aprovechamiento de los recursos naturales para la vida de las personas; desarrollen una actitud responsable en la conservación del ambiente; se interesen por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones; identifiquen actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos; comprendan problemáticas sociohistóricas e identifiquen sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y los procesos estudiados; profundicen el tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad, y de otras nociones temporales, tales como antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como década y siglo; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de búsqueda, interpretación y organización de la información (págs. 42, 45, 46, 47, 101, 102, 106 y 107). Actividades de reflexión y debate (págs. 104 y 106). Actividad de argumentación (pág. 107). Actividades de revisión, integración y ampliación (págs. 51 y 107). Septiembre Los problemas ambientales de la provincia y la localidad. Sus múltiples causas y las consecuencias para la sociedad. Las formas de producir y comerciar y la reorganización del espacio americano en la época colonial (siglos XVI y XVII). Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad. Problemas ambientales a escala local y/o provincial. Los problemas ambientales y los actores sociales implicados: múltiples causas y consecuencias. Formas de resolución. La producción minera y la reorganización del espacio americano. Los sistemas de trabajo impuestos a los pueblos originarios (mita, encomienda). La explotación de africanos como esclavos. La organización del comercio colonial bajo la forma de monopolio. El desarrollo de otros circuitos comerciales: el contrabando. El Día del Inmigrante. El Día del Maestro. Que los estudiantes: se apropien de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina; desarrollen una actitud responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio cultural; elaboren y participen en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad; comprendan distintas problemáticas sociohistóricas e identifiquen sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y las perspectivas de distintos actores sociales que intervienen e intervinieron en los acontecimientos estudiados; utilicen diferentes escalas geográficas (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y sociohistóricos planteados; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad; se sensibilicen ante las necesidades y los problemas de la sociedad y se interesen por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Actividades de búsqueda, interpretación y organización de la información (págs. 49, 50, 109, 111, 114, 115, 117, 119, 120 y 121). Actividad de organización para la acción (pág. 51). Actividades de revisión, integración y ampliación (págs. 51 y 121). 8 GDM4BON_CS_planif-2as.indd 8 16/10/ :22:39 p.m.

9 Planificación Octubre Contenidos curriculares Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales en la provincia de Buenos Aires. La conformación de sociedades coloniales jerárquicas, desiguales y conflictivas. Las relaciones entre los pueblos originarios del Chaco, la Pampa y la Patagonia y las sociedades coloniales. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad. Contenidos del libro Los usos del suelo en las zonas rurales del territorio de la provincia de Buenos Aires. Las actividades productivas más relevantes y la organización del territorio a escala provincial. La importancia de las actividades agropecuarias en la economía provincial. La agricultura: principales cultivos, tecnologías empleadas y organización del trabajo. La ganadería y otras actividades productivas. La calidad de vida en diferentes contextos geográficos rurales a escala provincial. Algunos indicadores demográficos en el análisis de la calidad de vida de las sociedades. Los diversos grupos socioétnicos en la colonia y sus diferentes derechos y obligaciones. Las formas de vida de los diferentes grupos socioétnicos. Tensiones y conflictos en el mundo colonial: rebeliones, insurrecciones, revoluciones. Las fronteras: espacios de lucha y de variados intercambios. El 12 de Octubre. Objetivos Que los estudiantes: reconozcan que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes; se interesen por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones; comprendan distintas problemáticas sociohistóricas e identifiquen sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y los procesos estudiados; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de búsqueda, interpretación y organización de la información (págs. 53, 55, 57, 59, 60 y 119). Actividades de revisión, integración y ampliación (págs. 61 y 121). Actividades de reflexión y debate (págs. 117, 119). Noviembre-diciembre Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos urbanos en la provincia de Buenos Aires. Los usos del suelo y las actividades productivas en ciudades pequeñas y grandes. Calidad de vida y condiciones sociales en ámbitos urbanos. Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad. La clasificación de las ciudades de acuerdo con su tamaño demográfico (pequeñas, medianas y grandes). Las ciudades, los usos del suelo y las actividades productivas: industrias y servicios. Ciudades de distinto tamaño en la provincia de Buenos Aires. Sistema y medios de transporte intraurbanos e interurbanos. Servicios de educación y salud; ocio y recreación. La significatividad pasada y presente de las conmemoraciones. Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar. El Día de la Tradición. El Día Universal del Niño. El Día de los Derechos Humanos. Que los estudiantes: se apropien de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina; valoren el diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás; reconozcan que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes; utilicen diferentes escalas geográficas (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y sociohistóricos planteados; participen y comprendan el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. Actividades de búsqueda, interpretación y organización de la información (págs. 65, 67, 68, 71, 72, 125, 126, 128, 129, 131, 134). Actividades de reflexión (págs. 73, 129, 133). Actividades de organización para la acción (págs. 123 y 135). Actividad de exploración y experiencia directa (pág. 126). Actividad de argumentación (pág. 135). Actividades de revisión, integración y ampliación (págs. 73 y 135). 9 GDM4BON_CS_planif-2as.indd 9 16/10/ :22:40 p.m.

10 Ciencias Naturales Marzo - Abril Contenidos curriculares Los materiales y el calor. Materiales buenos y malos conductores del calor. Los materiales y la electricidad. Materiales conductores de la electricidad. Metales, cerámicos y plásticos como familias de materiales. Comparación de los metales, cerámicos y plásticos en cuanto a su origen y propiedades. Obtención y transformación de metales, cerámicos y plásticos por el hombre. Reciclado de materiales. Propiedades de los materiales. Contenidos del libro Los materiales y la luz. Los materiales granulados. La forma de los materiales. Los materiales y los objetos. Las familias de materiales: metales, cerámicas y plásticos. Tipos de plásticos. Los materiales y el calor. Los materiales y la electricidad. Materiales conductores y aislantes del calor y la electricidad. El origen de los materiales. Los minerales. Objetivos Que los estudiantes: diferencien a los materiales por sus propiedades; describan posibles interacciones entre los materiales y la luz; establezcan semejanzas y diferencias entre un material en polvo y el mismo en bloque; mencionen y ejemplifiquen familias de materiales; reconozcan materiales aislantes y conductores del calor y la electricidad; definan material natural y material artificial. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de experimentación (págs. 142, 143 y 155). Actividades de exploración o experiencia directa (págs. 144 y 146). Actividades de búsqueda, interpretación y/u organización de la información (págs.148, 149,152, 154 y 157). Actividades de revisión, integración y/o ampliación (págs.158 y 159). Mayo Las características de los seres vivos. Características comunes: nacen se desarrollan, se alimentan, requieren ciertas condiciones ambientales, mueren. La clasificación de los seres vivos. El sentido de la clasificación en biología. Los criterios de clasificación y su relación con la finalidad de su estudio. Una forma de clasificación en grandes grupos: animales, plantas, hongos y microorganismos. La diversidad de los seres vivos. Criterios de clasificación. Clasificación de los seres vivos. Las características de los seres vivos. Que los estudiantes: reconozcan la gran variedad de seres vivos que hay en la naturaleza; identifiquen a los microorganismos como seres vivos; elaboren y reconozcan criterios de clasificación; clasifiquen a los seres vivos a partir de distintos criterios; adviertan que las clasificaciones surgen de acuerdos entre los científicos; identifiquen las características que tienen en común todos los seres vivos. Actividad de búsqueda, interpretación y/u organización de la información (pág. 160, 160 y 165). Actividad de exploración o experiencia directa (pág. 161). Actividades de revisión, integración y/o ampliación (págs.166 y 167). Junio - Julio Las funciones de los seres vivos. Diversas formas de reproducción y desarrollo en los animales. Requerimientos para el desarrollo. Esqueletos externos e internos en animales: movimiento, sostén y protección. Los animales: mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Vertebrados e invertebrados terrestres. Búsqueda de información en bibliotecas, diccionarios y otras bases de datos y su organización. Observación, registro y comunicación de datos en diferentes formatos. Responsabilidad respecto de la preservación y cuidado de la vida y el ambiente. Que los estudiantes: mencionen las características de los animales; establezcan criterios para diferenciar mamíferos, aves, reptiles y anfibios; describan semejanzas y diferencias entre los vertebrados y los invertebrados terrestres; mencionen actitudes y actividades con las que pueden preservar y cuidar el ambiente; observen y registren datos en tablas y cuadros; produzcan textos escritos.. Actividades de búsqueda, interpretación y/u organización de la información (págs. 171, 173, 175, 176, 179 y 181). Actividades de revisión, integración y/o ampliación (págs.182 y 183). 10 M_CN 4_GD_planificacion_2DAS.ind /10/ :42:22 p.m.

11 Planificación Agosto -Septiembre Contenidos curriculares Las funciones de los seres vivos. Diversas formas de reproducción y desarrollo en las plantas. Requerimiento para el desarrollo. Contenidos del libro Las plantas. Los árboles, los arbustos y las hierbas. Las plantas comestibles. Frutos carnosos y secos. La germinación de las semillas. Los órganos de las plantas. Ciclo de vida de las plantas. Dispersión de las semillas. Otras plantas: musgos y helechos. Necesidades de las plantas terrestres. Búsqueda de información en bibliotecas, diccionarios y otras bases de datos y su organización. Planificación y realización de exploraciones y actividades experimentales sencillas. Objetivos Que los estudiantes: establezcan diferencias y semejanzas entre las hierbas, los arbustos y los árboles; definan fruto y semilla; expliquen los procesos de polinización y fecundación; identifiquen agentes de dispersión de semillas; mencionen condiciones y recursos para la supervivencia de las plantas; representen gráficamente diferentes estadios en la germinación de una semilla. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades de experimentación (págs. 185, 186, 188 y 190). Actividad de búsqueda, interpretación y/u organización de la información (pág. 195). Actividades de revisión, integración y/o ampliación (págs. 196 y 197). Octubre Las funciones de los seres vivos. Esqueleto: movimiento, sostén y protección. El cuerpo en movimiento. El esqueleto. Las articulaciones. Los músculos. Postura, movimiento y sostén del cuerpo. El cuidado del esqueleto y la musculatura. Que los estudiantes: describan las características y funciones del sistema músculoesquelético; expliquen los procesos que permiten el sostén, los movimientos y el desplazamiento del cuerpo; adopten medidas de cuidado del sistema del movimiento y sostén del cuerpo; representen algunos movimientos del cuerpo en un modelo y expliquen sus causas. Actividades de experimentación (págs. 202 y 204). Actividades de búsqueda, interpretación y/u organización de la información (págs. 208 y 209). Actividades de revisión, integración y/o ampliación (págs. 210 y 211 ). Noviembre - Diciembre Las fuerzas y sus efectos. La acción de las fuerzas y sus efectos: deformaciones (solo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos. Aplicación de más de una fuerza. La representación de las fuerzas mediante flechas. La diversidad de fuerzas. Fuerzas por contacto y fuerzas a distancia. La interacción entre los materiales y los imanes. El uso de la brújula. La gravedad. El peso de los cuerpos. Las fuerzas y sus efectos. Fuerzas a distancia. Fuerzas magnéticas. Las fuerzas eléctricas. Máquinas simples: la palanca. La fuerza de atracción de la Tierra. El peso y la caída de los cuerpos. El empuje y la flotación. Que los estudiantes: describan las características y posibles consecuencias de las fuerzas por contacto y a distancia; establezcan diferencias entre peso y empuje; expliquen los efectos del acercamiento de los polos de un imán; mencionen algunas máquinas y expliquen el aprovechamiento de las fuerzas en cada una; interpreten el peso de los objetos como una fuerza que ejerce la Tierra; expliquen las causas de de la flotación; describan variables que intervienen en la caída libre de los objetos. Actividades de experimentación (págs. 212, 213, 214, 216, 218 y 219). Actividades de búsqueda, interpretación y/u organización de la información (pág. 217, 223 y 227). Actividad de exploración o experiencia directa (pág. 221). Actividades de revisión, integración y/o ampliación (págs. 228 y 229). Proyecto: Cómo entrevistar a un experto? 11 M_CN 4_GD_planificacion_2DAS.ind /10/ :42:23 p.m.

12 Prácticas del Lenguaje Marzo Contenidos curriculares Prácticas del lenguaje en torno a la literatura Escuchar leer, leer solo y con otros, diversas obras literarias. Compartir con otros la elección de la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto. Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Reflexión sobre el lenguaje y sobre la escritura Adecuación léxica a distintos contextos de uso. Sustituciones léxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: sinónimos y palabras o frases equivalentes. Contenidos del libro Los cuentos maravillosos. Objetos y personajes de los cuentos. Fórmulas de apertura y de cierre. Secuenciación. Conectores. Vocabulario y diccionario. Orden de las palabras. Sinónimos. Párrafo. Objetivos Que los estudiantes: participen en producciones de escucha y producción oral; valoren las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones; adquieran confianza en sus posibilidades de expresión oral; se formen como lectores de literatura a partir de la frecuentación de obras literarias; se interesen por leer diversidad de textos; reflexionen acerca de aspectos textuales; incrementen y estructuren el vocabulario. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades (págs. 238, 243, 245, 318 y 320). Lectura comprensiva. Reconocimiento de la tipología textual. Ampliación del vocabulario. Resolución de cuestionarios en forma escrita. Elaboración de discursos orales. Reconocimiento de estructura narrativa, párrafos. Reconocimiento y uso de conectores. Búsqueda de palabras en el diccionario. Reconocimiento y uso de sinónimos. Evaluación Elaboración de un relato a partir de un texto leído. Abril Prácticas del lenguaje en torno a la literatura Compartir la elección de la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero de la obra. Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura. Planificar antes y mientras se está escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Conformarse como una comunidad de lectores y escritores. Reflexión sobre el lenguaje y sobre la escritura Conexión y organización del texto: uso de los signos de puntuación. El cuento. Taller de escritura: producción de cuentos. Uso de descripciones en los cuentos. Uso de signos de puntuación. El texto expositivo. Técnicas de estudio. Que los estudiantes: valoren la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, conocimientos, emociones; adquieran confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita; exploren y disfruten de obras literarias; se interesen por leer cantidad y variedad de textos; se interesen por producir textos escritos; escriban atendiendo al proceso de producción y a los aspectos normativos ortográficos; lean textos expositivos, empleando distintas estrategias; reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos escritos. Actividades (págs. 247, 249, 321, 323 y 334). Comprensión lectora. Reconocimiento de personajes, ámbitos y acciones, en cuentos. La descripción en los cuentos. Narración escrita. Uso del punto final. Uso de conectores. Evaluación Elaboración escrita de narraciones con inclusión de descripciones. Mayo Prácticas del lenguaje en los ámbitos de participación ciudadana Leer los medios de prensa a partir de propósitos relacionados con la participación en la vida ciudadana y compartir con otros esa lectura. Profundizar, a través de la lectura de la prensa, los comentarios y las interpretaciones de los hechos sociales y de cómo se comunican. Distinguir las distintas voces que aparecen citadas en los artículos periodísticos. Las noticias. El paratexto. El diccionario: acepciones y abreviaturas. Antónimos. Ortografía. Signos de puntuación. Comprensión lectora. Técnicas de estudio. Taller de escritura: producción de noticias. Que los estudiantes: valoren la lengua escrita para expresar ideas; lean con distintos propósitos y en distintos soportes; escriban textos atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto, la normativa ortográfica, la comunicabilidad y la legibilidad. Actividades (págs. 250, 253, 255, 257, 259 y 324). Reconocimiento de las características de las primeras planas de los diarios. Localización de información a través del paratexto. Hipotetización de contenidos a partir de titulares. Reconocimiento del significado de palabras por contexto y por medio del diccionario. Uso de antónimos y abreviaturas. 12 MBon_L4_GD 2asplanificacion.ind /10/ :25:59 p.m.

13 Planificación Mayo Contenidos curriculares Organizar el texto y revisarlo para controlar la organización prevista, si está claro el propósito, si se tuvo en cuenta al destinatario, si están vinculadas sus partes, si es necesario sustituir expresiones repetidas, y se usó la puntuación adecuada. Reflexión sobre el lenguaje y sobre la escritura Conexión y organización del texto: uso de los signos de puntuación. Uso de mayúsculas y minúsculas. Contenidos del libro Objetivos Que los estudiantes: reflexionen acerca de aspectos normativos; consideren la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural. Actividades de aprendizaje y evaluación Reconocimiento de características de la noticia. Identificación de lugar y tiempo de los hechos. Lectura y comprensión de textos expositivos. Reconocimiento de ideas principales. Exposición oral. Producción de noticias. Uso de signos de puntuación. Reflexión sobre la ortografía. Evaluación Lectura y análisis de una noticia. Hipotetización de significados y confirmación con el diccionario. Producción de noticias y titulares. Junio-julio Prácticas del lenguaje en torno a la literatura Escuchar leer, leer solo y con otros, diversas obras literarias. Compartir la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Descubrir la vinculación que puede establecerse entre texto e imagen para producir sentido. Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura. Planificar antes y mientras se está escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Consultar diferentes materiales de lectura. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Reflexión sobre el lenguaje y sobre la escritura La temporalidad en el discurso narrativo: uso de los tiempos verbales y distintos marcadores temporales. Procedimientos para denominar la realidad y expandir información: uso de sustantivos, adjetivos y construcciones nominales. Elaboración de regularidades ortográficas a partir de la reflexión sobre el uso. Reconstrucción de la relación ortográfica y semántica con otros elementos de la lengua: los parentescos léxicos. Cuentos con humor. Estructura narrativa. Diálogo y descripción. Familia de palabras. Uso del diccionario. Descripciones, diálogos, personajes, estructura narrativa. El adjetivo. Los verbos en la narración. Los conectores. Tipos textuales y propósitos lectores. Los sustantivos. Los artículos. Concordancia. Construcción sustantiva. Comprensión lectora. Taller de escritura: producción de cuentos humorísticos. Proceso de escritura y reescritura. Ortografía: usos de la b. Que los estudiantes: consideren la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para la ampliación del universo cultural; se formen como lectores de literatura a partir de la frecuentación, la exploración y el disfrute de obras literarias de la tradición oral y de autor; se interesen por leer variedad y cantidad de textos; se interesen por producir textos en los que se ponga en juego la creatividad y se incorporen recursos propios del discurso literario y las características del género; escriban textos atendiendo al proceso de producción; incrementen y estructuren el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos; comprendan las funciones de la lectura y de la escritura; reflexionen sistemáticamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales; reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos. Actividades (págs. 260, 267, 269, 271, 273, 324, 325, 326, 328 y 332). Comprensión lectora. Hipotetización a partir del título y de la ilustración. Reconocimiento de nuevo vocabulario y de expresiones de uso corriente. Localización de descripciones que den cuenta del tiempo y del espacio. Reconocimiento de personajes y de la estructura narrativa. Identificación de los verbos de la narración. Conjugación verbal. Conectores. Producción escrita de narraciones, diálogos y descripciones. Proceso de escritura y reescritura. Análisis de familias de palabras. Reconocimiento de sufijos y prefijos. Reconocimiento de adjetivos y sustantivos. Concordancia con el adjetivo y el artículo. Construcción sustantiva. Reconocimiento de tipos textuales y de propósitos lectores. Reconocimiento de las características textuales. Aplicación de signos de puntuación y de entonación. Evaluación Producción de textos graciosos, aplicando recursos expresivos. Comprensión lectora y producción escrita. Expansión, aplicación de construcciones sustantivas y signos de puntuación. 13 MBon_L4_GD 2asplanificacion.ind /10/ :26:00 p.m.

14 Prácticas del Lenguaje Agosto Contenidos curriculares Prácticas del lenguaje en contextos de estudio y de participación ciudadana Acceder a la conceptualización y sistematización de los recursos gramaticales y ortográficos que les habrán de ayudar a mejorar las propias prácticas. Tomar en consideración el propósito y el o los destinatarios. Definir la posición del enunciador en el texto y sostenerla en el escrito. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final. Reflexión sobre el lenguaje y sobre la escritura Relación entre lenguaje y acción: efectos de los distintos actos de habla. Adecuación léxica a distintos contextos de uso. Marcas de las personas del discurso (enunciador y enunciatario): pronombres, verbos. Elaboración de conocimientos, mientras se escribe, sobre las convenciones ortográficas: la acentuación. Contenidos del libro Los textos instruccionales. Los verbos en las instrucciones. Las consignas escolares. El vocabulario disciplinar. Acentuación. Taller de escritura: el instructivo. Objetivos Que los estudiantes: valoren los procesos de producción de textos orales y escritos con cuidado de la normativa ortográfica; adquieran confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita; lean con distintos propósitos y estrategias; escriban textos atendiendo al proceso de producción, teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y la legibilidad; reflexionen sistemáticamente acerca de aspectos normativos y gramaticales; incrementen y estructuren el vocabulario; reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades (págs. 274, 277, 279, 281, 283, 329 y 330). Interpretación y elaboración de instrucciones. Reconocimiento de la estructura y el propósito de las instrucciones. Individualización de los distintos tipos de textos instruccionales. Reconocimiento de las formas verbales en las instrucciones, en las consignas y en textos expositivos. Conocimiento e implementación de las reglas de acentuación. Identificación del vocabulario disciplinar. Aplicación de estrategias de comprensión lectora: reconocimiento de palabras clave. Producción escrita de instructivos. Proceso de escritura y reescritura con reflexión sobre la lengua. Elaboración de borradores y textos definitivos. Evaluación Elaboración de un texto instruccional. Septiembre Prácticas del lenguaje en torno a la literatura Escuchar leer, leer solo y con otros, diversas obras literarias. Compartir la elección de la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad con lo conceptual. Planificar antes y mientras se está escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final. Reflexión sobre el lenguaje y sobre la escritura Adecuación léxica a distintos contextos de uso. Formas de cohesión textual: campo semántico. Elaboración de regularidades ortográficas a partir de la reflexión sobre el uso. Los textos poéticos. Versos y estrofas. Recursos: rimas, comparaciones, metáforas. Campo de significado o campo semántico. Ortografía. Concordancia. Taller de escritura: texto poético. Lectura oral. Comprensión lectora. Estrategias de lectura. Reconocimiento de ideas principales. Que los estudiantes: valoren las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, sentimientos y emociones; adquieran confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita; participen activamente en situaciones de habla y escucha; respeten y se interesen por las producciones orales y escritas de otros; frecuenten obras literarias, exploren y disfruten de obras de tradición oral y de autor; se interesen por leer cantidad y variedad de textos; reflexionen sistemáticamente acerca de aspectos normativos; incrementen y estructuren vocabulario a partir de la comprensión y de la producción de textos; reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos. Actividades (págs. 284, 287, 289, 291, 293 y 335). Comprensión lectora. Reconocimiento de las características del discurso lírico: silueta (versos y estrofas). Recursos: rima, comparaciones, preguntas, metáforas. Intercambio oral. Resolución de cuestionarios. Búsqueda de palabras en el diccionario. Reconocimiento y elaboración de campos semánticos. Producción escrita. Revisión del texto. Proceso de escritura y reescritura. Ortografía: familia de palabras. Concordancia. Lectura de textos expositivos y reconocimiento de ideas principales. Evaluación Lectura oral expresiva. Producción de poemas breves. 14 MBon_L4_GD 2asplanificacion.ind /10/ :26:00 p.m.

15 Planificación Octubre Contenidos curriculares Prácticas del lenguaje en torno a la literatura Escuchar leer, leer solo y con otros, diversas obras literarias. Compartir la escucha, los comentarios y los efectos de las obras. Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Advertir que las acotaciones son parte esencial del texto dramático: qué se lee en voz alta y qué no. Planificar antes y mientras se está escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y pedirles que lean lo que se ha escrito. Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final. Reflexión sobre el lenguaje y sobre la escritura Sustituciones léxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: hipónimos e hiperónimos. Conexión y organización del texto: uso de los signos auxiliares de puntuación. Contenidos del libro Los textos teatrales. Diálogos y acotaciones. Vocabulario específico. Campos semánticos. Sinónimos. Hiperónimos e hipónimos. Taller de escritura: texto teatral. Objetivos Que los estudiantes: confíen en sus posibilidades de expresión escrita y oral; participen en grupos en situaciones de escucha y producción oral; consideren la lengua como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural; lean con distintos propósitos y en distintos soportes; escriban textos atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto y los aspectos de la normativa ortográfica; reflexionen sistemáticamente acerca de aspectos normativos, gramaticales y textuales; incrementen y estructuren vocabulario; reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje de comprensión y producción de textos orales y escritos. Actividades de aprendizaje y evaluación Actividades (págs. 294, 300, 301, 303, 305, 326 y 336). Comprensión lectora. Escucha y producción oral. Producción de descripciones y diálogos. Reconocimiento de la estructura del texto teatral: diálogos y acotaciones escénicas. Hipotetizaciones previas a la lectura a partir del paratexto. Búsquedas en el diccionario. Uso de signos auxiliares: raya de diálogo, paréntesis, signos de interrogación y de exclamación. Caracterización de personajes. Elaboración de borradores. Lectura expresiva. Aplicación de estrategias de comprensión lectora: reconocimiento de párrafos, vocabulario específico, ideas principales. Elaboración de resúmenes. Uso de conectores. Evaluación Producción de diálogos teatrales en forma oral y escrita. Noviembre-diciembre Prácticas del lenguaje en contextos de estudio Reunir material relativo al tema en estudio. Decidir qué textos se incluirá. Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado. Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros. Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. Reflexión sobre el lenguaje y sobre la escritura Marcas de las personas del discurso: pronombres, verbos. Diferencia entre usos orales y escritos. Reconstrucción de la relación de la ortografía con otros elementos de la lengua: parentescos léxicos, morfología, sintaxis y etimología. Coherencia textual: la estructura oracional. Los textos expositivos. Dónde y cómo obtener información. Las definiciones. Exposición oral. Uso del diccionario. Elaboración de fichas y cuadros. Taller de escritura: texto expositivo. Estructura de la oración. Pronombres personales. Que los estudiantes: respeten y se interesen por las producciones orales y escritas de los otros; adquieran confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita; participen en situaciones de escucha y producción oral; valoren la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado del aprendizaje y la ampliación del universo cultural; lean con distintos propósitos, en distintos soportes, empleando las estrategias incorporadas; escriban textos atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y la legibilidad; reflexionen sistemáticamente acerca de aspectos normativos de la lengua; incrementen y estructuren el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Actividades (págs. 306, 310, 313, 315, 317, 329, 335 y 336). Identificación de paratextos y soportes (libros, revistas, enciclopedias). Localización de información en los textos expositivos. Reconocimiento de características del tipo textual. Hipotetización a partir del paratexto. Lectura comprensiva. Resolución de cuestionarios. Identificación de ideas principales y definiciones. Formulación de preguntas al texto. Ampliación del vocabulario propio del texto explicativo. Origen de las palabras. Uso del diccionario. Estrategias para organizar la exposición oral: secuenciación de las ideas. Elaboración de fichas y cuadros. Elaboración de textos expositivos: organización de la información. Estructura de la oración. Pronombres personales. Evaluación Lectura y elaboración de un texto expositivo. Exposición oral. Formulación de preguntas. Interacción grupal. 15 MBon_L4_GD 2asplanificacion.ind /10/ :26:01 p.m.

16 Matemática Marzo Contenidos curriculares Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números hasta el orden de los millones. Resolver problemas que exijan componer y descomponer números en forma aditiva y multiplicativa analizando el valor posicional y las relaciones con la multiplicación y la división por la unidad seguida de ceros. Explorar las características del sistema de numeración romano y compararlas con el sistema de numeración posicional decimal. Contenidos del libro Los números naturales. Usar, leer y escribir números naturales. Nuestro sistema de numeración. El valor posicional de las cifras. Las operaciones y el sistema de numeración. El sistema de numeración romano. Objetivos Que los estudiantes: lean, escriban y usen números naturales mayores que ; identifiquen y utilicen las propiedades del sistema de numeración decimal; comprendan el valor posicional de las cifras en el sistema de numeración decimal; utilicen la calculadora como herramienta para deducir e interpretar propiedades; comparen el sistema de numeración decimal con el romano. Actividades de aprendizaje y evaluación Secuencia didáctica capítulo 1, págs. 344 a 348. Uso de la calculadora capítulo 1, pág Actividades finales capítulo 1, págs. 350 y 351. Abril - Mayo Resolver problemas que involucran distintos sentidos de las operaciones, identificando cuáles son los posibles cálculos que los resuelven. Resolver cálculos mentales y estimativos que implican poner en juego el repertorio memorizado y propiedades de las operaciones y del sistema de numeración. Resolver problemas que involucran tratar con series proporcionales y con organizaciones rectangulares, utilizando la multiplicación y la división. Resolver problemas que exigen usar la división para situaciones de repartos y particiones. Resolver problemas que implican determinar la cantidad que resulta de combinar elementos de dos colecciones distintas por medio de diversas estrategias y cálculos. Resolver problemas que implican analizar el resto de una división y reconocer y usar la división en situaciones de iteración, resueltas inicialmente por medio de sumas, restas o multiplicaciones. Resolver problemas que involucran el uso de la calculadora para verificar y controlar los cálculos realizados por otros procedimientos. Resolver problemas que implican analizar, comparar y utilizar cálculos algorítmicos de multiplicación y división por una y por dos cifras. Operaciones con números naturales. Estrategias para sumar y restar. Estrategias para multiplicar y dividir. Estimación de resultados. Múltiplos y divisores. Proporcionalidad directa. Que los estudiantes: operen con números naturales; sean capaces de elegir la estrategia adecuada (cálculo mental, estimado, con calculadora o algorítmico), de acuerdo con la operación que deben realizar y los números involucrados; encuentren y utilicen múltiplos y divisores; resuelvan problemas de proporcionalidad directa; determinen cuándo dos variables se relacionan de manera proporcional y cuándo no. Secuencia didáctica capítulo 2, págs. 352 a 366. Uso de la calculadora capítulo 2, pág Actividades finales capítulo 2, págs. 368 y 369. Junio Resolver problemas que permitan identificar algunas características de diferentes figuras para poder distinguir unas de otras. Usar el compás para dibujar figuras que contienen circunferencias. Resolver problemas que implican identificar a la circunferencia como el conjunto de puntos que equidistan de un centro y al círculo como el conjunto de puntos que están a igual o menor distancia de un centro. Construir triángulos a partir de las medidas de sus lados. Construir figuras que requieren la consideración de la idea y de la medida de ángulos, usando el transportador entre otros instrumentos. Resolver problemas que permiten comparar, medir y clasificar ángulos. Figuras circulares, ángulos y triángulos. Circunferencia y círculo. Uso del compás. Puntos a igual distancia de otro. Copiado de figuras. Construcciones con regla y compás. Relaciones entre los lados de un triángulo. Ángulos y triángulos. Rectas paralelas y perpendiculares. Que los estudiantes: comprendan que los puntos que pertenecen a una circunferencia son aquellos que están a la misma distancia de uno dado; comprendan el concepto de círculo; construyan figuras geométricas utilizando los instrumentos adecuados; midan y clasifiquen ángulos; clasifiquen diferentes triángulos; construyan rectas paralelas y perpendiculares a una dada. Secuencia didáctica capítulo 3, págs. 370 a 377. Actividades finales capítulo 3, págs. 378 y M_Mate 4 B_GD_planificacion.indd /10/ :11:26 p.m.

17 Planificación Julio - Agosto Contenidos curriculares Resolver problemas en los que se presentan fracciones de uso frecuente asociadas a litros y kilos. Resolver problemas de reparto en los cuales el resultado puede expresarse usando fracciones. Resolver problemas de medida en los cuales las relaciones entre partes o entre partes y el todo pueden expresarse usando fracciones. Resolver problemas de proporcionalidad. Elaborar recursos que permiten comparar fracciones y determinar equivalencias. Usar la recta numérica para estudiar relaciones entre fracciones y con los enteros. Resolver problemas de suma y resta entre fracciones y con números naturales, apelando al cálculo mental, a las relaciones entre fracciones y a la equivalencia entre fracciones. Contenidos del libro Los números racionales fraccionarios. Situaciones de reparto. Repartos equivalentes y utilizando la división. Las partes y los enteros. Fracción de una cantidad. Fracciones y medidas. Fracciones equivalentes. Orden y comparación de fracciones. Ubicación en la recta numérica. Cálculo mental. Estrategias de sumas y restas. Objetivos Que los estudiantes: operen con números fraccionarios; elijan la estrategia adecuada (cálculo mental, con calculadora o algorítmico), de acuerdo con la operación que deben realizar y los números involucrados; comprendan el concepto de número fraccionario; realicen repartos equivalentes utilizando distintas estrategias; ubiquen números en la recta numérica. Actividades de aprendizaje y evaluación Secuencia didáctica capítulo 4, págs. 380 a 397. Actividades finales capítulo 4, págs. 398 y 399. Septiembre Resolver problemas que permiten introducir la idea de perpendicularidad a partir de la construcción de ángulos rectos. Resolver problemas que permitan identificar algunas características de diferentes cuerpos para poder distinguir unos de otros. Resolver problemas que permiten identificar algunas características de cubos y prismas de diferentes bases. Cuadrados y rectángulos. Cubos y prismas. Cuadriláteros. Construcciones de cuadrados y rectángulos. Diagonales de cuadrados y rectángulos. Propiedades. Cuerpos geométricos. Prismas: desarrollos planos, características. Que los estudiantes: analicen las propiedades de los cuadriláteros; interpreten las propiedades de cuadrados y rectángulos, y sus diagonales; copien figuras y escriban instrucciones para el copiado; clasifiquen los cuerpos geométricos; construyan prismas a partir de sus desarrollos planos; comprendan las características de los prismas y sus partes: aristas, vértices y caras. Secuencia didáctica capítulo 5, págs. 400 a 407. Actividades finales capítulo 5, págs. 408 y 409. Octubre Explorar el uso social de las expresiones decimales en los contextos del dinero y la medida. Comparar cantidades expresadas con decimales en contextos de dinero y medida. Establecer relaciones entre décimos, centésimos y milésimos en expresiones decimales con 1 10, y 1 apelando al dinero y a las medidas de longitud, peso y capacidad. Números racionales decimales. Números con coma y centavos. Lectura y escritura de números con coma. Comparación de números decimales. Estrategias de cálculo. Los números con coma y las medidas. Que los estudiantes: operen con números decimales; elijan la estrategia adecuada (cálculo mental, con calculadora o algorítmico), de acuerdo con la operación que deben realizar y los números involucrados; comprendan el concepto de número decimal en los distintos usos cotidianos: dinero, medidas, etc.; ubiquen números en la recta numérica. Secuencia didáctica capítulo 6, págs. 410 a 416. Uso de la calculadora capítulo 6, pág Actividades finales capítulo 6, págs. 418 y 419. Noviembre-Diciembre Resolver problemas que implican la determinación y comparación de longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida. Resolver problemas que exigen determinar y comparar pesos y capacidades, usando diferentes unidades de medida: litro, mililitro, kilogramo, gramo y miligramo. Usar expresiones decimales y fracciones para expresar longitudes, capacidades y pesos. Resolver problemas en los que es suficiente la estimación de longitudes, capacidades y pesos. Resolver problemas que exigen usar equivalencia entre horas y minutos y usar expresiones fraccionarias como 1 2 hora, 1 4 hora, 3 hora, etc. 4 Medidas. Problemas de mediciones. Medidas de longitud, de peso, de capacidad, de tiempo. Estimación de medidas. Determinación de perímetros y áreas. Que los estudiantes: comprendan el proceso de medir; utilicen medidas equivalentes; estimen medidas eligiendo el instrumento adecuado; comparen perímetros y áreas de figuras. Secuencia didáctica capítulo 7 págs. 420 a 427. Actividades finales capítulo 7, págs. 428 y M_Mate 4 B_GD_planificacion.indd /10/ :11:27 p.m.

18 Ciencias Sociales Enfoque Las Ciencias Sociales que se enseñan y aprenden en la escuela reúnen los aportes de varias disciplinas científicas como la historia, la geografía, la sociología, la antropología, la economía y las ciencias políticas, entre otras. Estos aportes han sufrido una transposición didáctica, es decir, han sido adaptados teniendo en cuenta la finalidad de la inclusión de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. No se trata de que los niños conozcan los trabajos de los investigadores y los expertos en estas ciencias, sino de que, orientados por los docentes, construyan algunos conceptos y practiquen algunas estrategias que les permitan analizar la realidad social pasada y presente, y reconocer su complejidad, superar estereotipos y prejuicios, y comprender el valor de la diversidad y de los derechos universalmente consensuados. También deberán indagar, y ejercer el juicio crítico sobre ciertas situaciones cotidianas que tal vez, estén naturalizadas, es decir, que aparecen como naturales e inmodificables, cuando en realidad resultan de una determinada visión del mundo o ideología. Esta finalidad de las Ciencias Sociales conlleva un valor formativo para los sujetos de la educación. Los contenidos han sido seleccionados de modo que los chicos comiencen a entender las sociedades del pasado y del presente. También se ha considerado el modo en que los niños piensan el mundo social. En efecto, a partir de sus experiencias, ellos reconocen la existencia de intenciones y conflictos en la sociedad; advierten diversas formas de ejercer el poder democráticas y autoritarias, y detectan situaciones y procedimientos justos e injustos. Los niños de este nivel de la escolaridad no pueden definir ciertos conceptos como democracia, autoritarismo, justicia, injusticia, pero los usan para dar sentido a lo vivido. La enseñanza escolar ayudará para que superen la visión subjetiva en la que predomina la intuición, y alcancen progresivamente las competencias para pensar las sociedades humanas como construcciones en las que intervienen diversos tipos de actores con sus intenciones, proyectos y conflictos. El lugar de cada uno y sus experiencias son, sin duda, un punto de partida para el conocimiento de la realidad social, que podrá enriquecerse si esas visiones se vinculan con otros modos de vida y otras perspectivas. Por eso será preciso que, en las clases, y todas las veces que sea posible, los docentes propongan actividades en las cuales se incluyan diversas formas sociales y culturales; que orienten a los niños para que reconozcan que los seres humanos, las instituciones y las relaciones sociales presentan aspectos semejantes y diferentes entre sí, según los tiempos y espacios que son objetos de estudio. Los textos expositivo-explicativos En esta área, predominan los textos expositivo-explicativos, con la intención de hacer comprender un contenido. Esto los diferencia de los textos que solo comunican información. Son textos directivos, con paratextos que orientan la lectura, una sección especial Aprender con el diario, pastillas informativas en columnas laterales y la plaqueta Chicos de antes y de ahora, glosario, etcétera. Véase, al respecto, en el manual, la página inicial del área titulada Cómo es Ciencias Sociales. El proceso de comprender textos expositivo-explicativos es gradual y debe ser enseñado. Conviene que se les enseñe a los alumnos a identificar y entender las estructuras textuales y las ideas fundamentales, porque esto es decisivo para su comprensión. Algunas de las estructuras usadas en los manuales escolares son: definición, ejemplo, explicación en secuencias causa-consecuencia que responden a la pregunta por qué?, o referencias al modo en que se realizan las acciones y que responden a la pregunta cómo? También se usan otras estructuras textuales como descripción, narración, demostración, clasificación. Un buen entrenamiento para descubrir la estructura de un texto y sus ideas fundamentales mejora considerablemente la comprensión. Pero la dificultad para aprovechar la estructura de un texto se acentúa cuando el tema es totalmente desconocido para el lector. Para acompañar y facilitar el proceso de comprensión, objetivo fundamental que nos proponemos, además de cuidar la construcción del texto y los paratextos hemos prestado especial atención al tipo de actividades que se incluyen al pie de página y al final de cada capítulo como Actividades finales. Indique a los chicos que las realicen a medida que leen y estudian las páginas en las que aparecen, como parte del proceso de aprendizaje. Geografía Este manual incorpora la visión de la geografía como la ciencia que estudia el espacio que construyen y organizan las sociedades. Para ello, es necesario conocer dónde se ubican las poblaciones, de qué manera usan los recursos naturales para vivir y cómo modifican la naturaleza. El espacio construido depende del aprovechamiento de los recursos naturales que, a su vez, dependen de las condiciones naturales, como el suelo y el clima. La desigual distribución de los recursos naturales y el uso que se hace de ellos configuran los espacios o ambientes que estudia la nueva ciencia geográfica. 18 M_CS 4_GD_2das.indd 18 16/10/ :24:25 p.m.

19 Ciencias Sociales Antes, la ciencia geográfica ponía el acento en las condiciones naturales (relieve, hidrografía, clima) y, a partir de ellas, los investigadores proponían la división de los territorios en regiones. Este tratamiento no incluía la acción humana sobre los territorios, acción que hoy se considera fundamental porque modifica, en algunos casos muy notablemente, la realidad natural. El uso de los recursos naturales origina procesos productivos que siempre alteran las condiciones naturales. Estos procesos se relacionan necesariamente con la tecnología de la que dispone el grupo humano que habita el territorio y con la administración política de ese territorio, entre otras cuestiones. El espacio así construido depende también de lo que ha ocurrido en ese territorio a través del tiempo (uso adecuado, explotación o sobreexplotación de los recursos antes mencionados). La división política de un territorio (países, provincias o estados, municipios o departamentos) no surge de los mencionados factores naturales, económicos y sociales, sino que depende de antecedentes históricos, demográficos, de política interna de los respectivos países, de alianzas y guerras entre países, etcétera. Su estudio pertenece más bien a disciplinas como historia, política y derecho, aunque suele tenerse en cuenta en geografía, para la representación del espacio territorial en la cartografía, y la ubicación de los límites internacionales e interprovinciales. Historia Este manual tiene en cuenta los enfoques historiográficos actuales, que recuperan la historia narrativa sin reducirla a los hechos políticos de los grandes hombres, como ocurría hasta mediados del siglo XX. Se incorpora, entonces, información sobre los procesos económicos y sociales del período estudiado, así como datos culturales y de la vida cotidiana de las sociedades de la época, en un registro accesible para los chicos de este nivel. Una de las mayores dificultades que presenta la enseñanza de la Historia en la Educación Primaria es la construcción de la noción de tiempo, que no se agota en el aspecto cronológico, porque el tiempo histórico abarca otros elementos además de la cronología de los sucesos ocurridos. El tiempo de las sociedades es una construcción social y cultural que incluye cambios, continuidades, diversos ritmos y duraciones. En el Segundo Ciclo, los niños pueden elaborar sencillas cronologías para ubicar acontecimientos en líneas de tiempo y establecer algunos períodos que incluyen cambios y continuidades. Lo harán siempre orientados por el docente. Por otra parte, conviene recordar que, según una tradición muy arraigada en la escuela, las efemérides patrióticas actúan como organizadoras de los contenidos de Ciencias Sociales. Pero casi todas estas efemérides remiten al mismo período de la ruptura del orden colonial y los primeros años de vida del país independiente; así es como se reiteran año a año los sucesos y los protagonistas. Sin descuidar este recuerdo de los acontecimientos memorables del pasado de nuestra nación, en algunos capítulos se consideran ciertos acontecimientos de la historia reciente y la lucha por la vigencia de derechos inalienables de la humanidad. La inclusión de relatos en las clases de Ciencias Sociales permite que niños y adultos nos ubiquemos en el espacio y en el tiempo; también nos permite acercarnos a la vida de las personas y compartir sus satisfacciones e inquietudes. Una historia ayuda a los chicos a comprender las acciones humanas, tanto individuales como sociales, porque en ellas hay generalmente un protagonista, femenino o masculino, que vive situaciones semejantes a las del presente, pero en un contexto que recrea determinado momento y lugar del pasado con las formas de vida que lo caracterizaron. Además de los textos expositivo-explicativos, recomendamos incluir en las clases textos literarios o películas, de carácter narrativo. Para el Segundo Ciclo, son adecuados los que se refieren a la conquista europea en América y en el Río de la Plata; a la llegada de inmigrantes a fines del siglo XIX y a la vida en los territorios de frontera con los indígenas. Además de los relatos, hay otras fuentes que proveen información, como por ejemplo las imágenes y los testimonios orales. Respecto de las imágenes, recomendamos que lean e interpreten las que aparecen en las páginas del libro, sin perjuicio de otras que pueden llevarse al aula. Oriente la observación de cada imagen, la lectura del epígrafe que la acompaña y la relación de todo esto con el texto principal de la página. Algunas de las actividades que se proponen están especialmente dirigidas a la lectura e interpretación de imágenes, ya sean reproducciones de obras plásticas, fotografías de objetos y lugares, reproducciones de mapas y planos. En cuanto a los testimonios orales, sabemos que proporcionan visiones subjetivas de los sucesos y las acciones humanas, y conviene combinarlos con otras fuentes o usarlos alternativamente según los propósitos de estudio de determinado contenido curricular. 19 M_CS 4_GD_2das.indd 19 16/10/ :24:26 p.m.

20 Ciencias Sociales Capítulo 1 El Estado, la provincia y el municipio Contenidos curriculares La forma de gobierno federal y su dimensión territorial. Contenidos del capítulo Cómo se organiza el territorio La provincia de Buenos Aires La ciudad de La Plata Para comenzar el tema Las siguientes son algunas actividades que usted puede indicarles a los chicos antes de que comiencen a leer el capítulo. Pídales que nombren la localidad, el partido, la provincia y el país donde viven, y que digan cuál piensan que es la característica más destacada de cada uno de esos espacios geográficos. Reflexione con ellos sobre la inclusión de un territorio en otro y sobre la identidad de cada uno. A partir de la observación de un mapa político de la Argentina, plantéeles las siguientes preguntas. Qué representan las líneas punteadas? Qué indica el punto negro destacado en cada provincia? Qué provincias están en el norte del país? Cómo lo saben? Pregúnteles si saben qué funcionario gobierna el partido en el que viven y cuál es la autoridad más importante de la provincia. También pídales que expliquen cómo son elegidos esos funcionarios y quiénes los eligen. Cómo orientar la lectura El capítulo 1 está organizado en tres apartados principales: Cómo se organiza el territorio, La provincia de Buenos Aires y La ciudad de La Plata. El primer apartado principal define la organización política del espacio geográfico. Los conceptos destacados son los de territorio, límite y soberanía. Usted puede proponer a los chicos que comparen la organización política del país con una vivienda familiar. Así, podrán decir, por ejemplo, que tiene límites precisos (las paredes medianeras, la cerca, el tapial, el alambrado) y que posee, para sus habitantes, reglas de convivencia y de organización que deben ser respetadas (por ejemplo, no hacer ruido cuando uno de los miembros de la familia duerme o no desordenar los espacios de uso común). Al mismo tiempo, señale que, a pesar de la analogía, se trata de espacios muy diferentes, y que la organización del país tiene una gran complejidad (por ejemplo, tiene una capital, un presidente, legisladores y jueces, que no existen en la organización familiar). El subapartado La división política de la Argentina explica cómo se organiza el territorio nacional. Explíqueles que la cantidad de provincias puede modificarse. De hecho, la última provincia creada (Tierra del Fuego) fue establecida hace pocos años, en En el recuadro sobre la ciudad de Buenos Aires hay una idea que puede profundizarse: se trata de una jurisdicción autónoma (como las provincias), pero no es un territorio provincial. Pídales a los chicos que lean el texto del recuadro y, luego, expliquen con sus palabras qué significa que la ciudad de Buenos Aires es autónoma. Luego, pregúnteles por qué piensan que esa ciudad tiene esa característica jurídica especial. Para que aprovechen la información que brinda el mapa de la página 11, pídales que mencionen la ubicación relativa de la provincia de Buenos Aires. Para eso, deberán tener en cuenta el epígrafe que acompaña el mapa. El apartado principal siguiente, La provincia de Buenos Aires, desarrolla varios aspectos: la superficie y la población de la provincia, su historia y su división política. Pida a los chicos que lean el subapartado correspondiente a la historia provincial y que, a continuación, anoten los acontecimientos que se mencionan y las fechas en que ocurrió cada uno. Puede comentarles que, en la época en que la provincia se formó, también se declararon autónomos otros Estados provinciales, 20 Páginas GDM4BON_CS_caps_4tas.indd 20 16/10/ :47:29 p.m.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología RESOLUCIÓN CFCyE N 235/05 NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO CIENCIAS SOCIALES Abril 2005 1 CIENCIAS SOCIALES La escuela

Más detalles

Los conocedores. Orientaciones para planificar. Ciudad de Buenos Aires. Ciencias sociales 4

Los conocedores. Orientaciones para planificar. Ciudad de Buenos Aires. Ciencias sociales 4 Ciudad de Buenos Aires Orientaciones para planificar Los conocedores Los conocedores Página 1 de 4 * De qué hablamos cuando hablamos de democracia? * Por qué son necesarios el gobierno y las leyes? * Cuáles

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. UNIDAD 1 2 3 4 5 5-6 7 8 Repaso de. Objetivo de aprendizaje

PLANIFICACIÓN ANUAL. UNIDAD 1 2 3 4 5 5-6 7 8 Repaso de. Objetivo de aprendizaje PLANIFICACIÓN ANUAL Docente: Asignatura: Nivel: Tania Mellado Lenguaje 4º Básico MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIRMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE UNIDAD 1 2 3 4 5 5-6 7 8 Repaso de contenidos Contenidos

Más detalles

DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N

DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N Ciencias Sociales Para el y 1 y 2 año de la Educación Secundaria / 1, 2 y 3 año de la Educación Secundaria DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N 182/12 La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que

Más detalles

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos Interdisciplinar Título: Elaboración de un diario de huerto Área: Interdisciplinar Nivel: 6.º de Educación Primaria Autora: María Candelaria Martín Lorenzo 1. Introducción La tarea propuesta, «Elaboración

Más detalles

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO GUÍA DEL DOCENTE V C A M T I R L N Z R L E I C A P L Q Y Z A Q O A F X U P U T T L E R Q S R T F D O S B E S P T E X T O S I I G K I T N E I U K O H J P C C U T D J T I H E A J U M E I H N D F P O F U

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos. Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados.

Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos. Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados. bloque i PRÁcTicA SOciAL del LenGUAJe: ReeScRiBiR ReLATOS HiSTÓRicOS PARA PUBLicARLOS TiPO de TeXTO: narrativo 44 Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados. Registra,

Más detalles

Para el DOCENTE. Educación Primaria. Quiero aprender. manual bonaerense

Para el DOCENTE. Educación Primaria. Quiero aprender. manual bonaerense 4 Para el DOCENTE Educación Primaria Quiero aprender manual bonaerense GDM4BON_001_portada.indd 1 21/01/2011 10:00:25 a.m. 4 Para el docente Quiero aprender 4 MANUAL BONAERENSE Gerente general Leandro

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

ETAPA: PRIMARIA CICLO: PRIMER CICLO AREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

ETAPA: PRIMARIA CICLO: PRIMER CICLO AREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO : PRIMARIA CICLO: PRIMER CICLO AREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 11º Criterio: Emplear el diálogo en actividades de grupo estableciendo vínculos y relaciones amistosas y aceptando el punto de vista de las demás

Más detalles

- planes y proyectos - Proyecto Curricular de Centro

- planes y proyectos - Proyecto Curricular de Centro - planes y proyectos - Proyecto Curricular de Centro índice El proyecto curricular en la etapa de Educación Primaria.... 2 Conocimiento del medio (Science)... 3 Primer Ciclo 4 Segundo Ciclo 11 Tercer Ciclo

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) 1. Entender instrucciones y normas orales y escritas; extraer ideas principales y datos relevantes tanto de los medios de comunicación

Más detalles

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL 2014

PLANIFICACIÓN ANUAL 2014 EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLANIFICACIÓN ANUAL 2014 ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación CURSO: 2º años Básicos PROFESOR: Cristina

Más detalles

PLANIFICACION ANUAL 1º AÑO - ÁREA: CIENCIAS NATURALES. PROPÓSITO: Formar a los niños/as a tomar conciencia de la naturaleza, el cuidado del cuerpo.

PLANIFICACION ANUAL 1º AÑO - ÁREA: CIENCIAS NATURALES. PROPÓSITO: Formar a los niños/as a tomar conciencia de la naturaleza, el cuidado del cuerpo. 1 Colegio San Fernando PLANIFICACION ANUAL 1º AÑO - ÁREA: CIENCIAS NATURALES PROPÓSITO: Formar a los niños/as a tomar conciencia de la naturaleza, el cuidado del cuerpo. OBJETIVOS GENERALES EXPECTATIVAS

Más detalles

CONTENIDOS 1 SEMESTRE

CONTENIDOS 1 SEMESTRE 1 BÁSICO PROFESORA: NADIA BIALOSTOCKI PAC : INICIO 1 MARZO A MAYO LECTURA 1.- Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito. 2.- Reconocer

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Exploración y observación sistemática de objetos del entorno escolar y familiar del alumno. Exploración y observación sistemática

Más detalles

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son:

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son: GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO GESTION ADMINISTRATIVA 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo: Técnico Gestión Administrativa Familia

Más detalles

Documento Acordado. Aprobado por Resolución de CFE 37/07

Documento Acordado. Aprobado por Resolución de CFE 37/07 Documento Acordado Aprobado por Resolución de CFE 37/07 Noviembre 2007 FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Primer Ciclo La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante

Más detalles

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR La escuela tiene como tarea fundamental incorporar a sus alumnos y alumnas a la cultura de lo

Más detalles

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética LATÍN 4º de E.S.O Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos aspectos históricos o culturales. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN La materia Imagen y Sonido tiene como objetivo promover la formación de ciudadanos críticos, responsables y autónomos para la utilización, con solvencia y responsabilidad,

Más detalles

Presencia de los Objetivos de aprendizaje de las Bases curriculares en cada módulo

Presencia de los Objetivos de aprendizaje de las Bases curriculares en cada módulo EJE: ESCRITUR A EJE: COMUNICACIÓN ORAL Módulo LITERATURA Presencia de los Objetivos de aprendizaje de las Bases curriculares en cada módulo 1 BÁSICO 2 BÁSICO LITERATURA 7. Leer independientemente y familiarizarse

Más detalles

Red Enlaces - Ministerio de Educación. Relación curricular- El huevo de chocolate

Red Enlaces - Ministerio de Educación. Relación curricular- El huevo de chocolate Relación curricular- El huevo de chocolate NB1 Primer Año Básico Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y apreciando su significado.

Más detalles

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV PROYECTO DE PARTICIPACIÓN 1. Descripción de las actividades preparatorias que se realizarán en nuestro centro para lograr un mejor aprovechamiento

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL HOJA INFORMATIVA A.5.1.7 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 EDUCACIÓN INFANTIL CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- Características

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación infantil: objetivos, organización,

Más detalles

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa.

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa. Educación Infantil 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación infantil: objetivos, organización, principios

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 52846 Viernes 21 diciembre 2007 BOE núm. 305 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 22011 RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN INGLÉS Programa Educativo: Licenciatura en Nutrición Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas:

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 07 Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo Por qué usamos el lenguaje al leer un texto que explica y da instrucciones? Usamos el lenguaje

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía

Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía Subsector: Lenguaje y Comunicación Nivel: NB3 (5º básico) ODEA 3: Aprendizaje esperado: Identifican y utilizan en textos poéticos diferentes aspectos de los textos poéticos como: silueta, fonética, figuras

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CURSO 2013-2014 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CURSO 2013-2014 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CURSO 2013-2014 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - CIENCIAS SOCIALES 1º ESO: 1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 61

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 61 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 61 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Quinto curso E.P.

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN MAGISTERIO INFANTIL CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA II Nombre del Módulo al que pertenece la materia Enseñanza y aprendizaje de las lenguas

Más detalles

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PRESENTACIÓN El presente trabajo es un análisis de los aspectos centrales del Plan de Estudios de Educación Básica 2011 desde las necesidades

Más detalles

Descripción del Curso. Organizar la escuela para ofrecer una biblioteca que apoye el proyecto escolar: El acompañamiento como estrategia de asesoría.

Descripción del Curso. Organizar la escuela para ofrecer una biblioteca que apoye el proyecto escolar: El acompañamiento como estrategia de asesoría. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Organizar la escuela para ofrecer una biblioteca

Más detalles

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca. Se considera necesario que la enseñanza escolar contribuya a crear lectores competentes en la utilización de diversos tipos de textos, a promover actitudes reflexivas y críticas ante los distintos medios

Más detalles

Cursos de Lengua, Conversación y Cultura Española CAMPUS DE DEHESA 2009-2010

Cursos de Lengua, Conversación y Cultura Española CAMPUS DE DEHESA 2009-2010 Cursos de Lengua, Conversación y Cultura Española CAMPUS DE DEHESA 2009-2010 NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Serie. Puentes de conocimiento GUÍA DOCENTE. Primaria

Serie. Puentes de conocimiento GUÍA DOCENTE. Primaria Serie Puentes de conocimiento GUÍA DOCENTE Primaria GDM4_001_portada.indd 1 20/08/2008 12:26:54 p.m. Guía docente Manual 4 - Serie Puentes de conocimiento Esta guía docente desarrolla la propuesta didáctica

Más detalles

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA Instrumento complementario a las bases curriculares Este material ha sido elaborado por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE)

Más detalles

SEMINARIO REGIONAL: Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en Educación Primaria.

SEMINARIO REGIONAL: Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en Educación Primaria. TÍTULO: EL VERANO Encarnación Ruiz Herrero C.Concertado de E.Infantil, E.Primaria y E.Secundaria Azalea Beniel(Murcia) 1º Producto Final Los destinatarios de esta actividad son el alumnado del 1º ciclo

Más detalles

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal Título: Aplicaciones del procesador de texto en tareas interdisciplinarias. Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto. Localidad: Río Cuarto. Autora: María Laura Tardivo. e-mail: lauratardivo@dc.exa.unrc.edu.ar

Más detalles

Valoración de las ciencias en su aporte explicativo y comprensivo. Respeto y cuidado de monumentos, documentos, fuentes, lugares históricos.

Valoración de las ciencias en su aporte explicativo y comprensivo. Respeto y cuidado de monumentos, documentos, fuentes, lugares históricos. Respeto por el pensamiento ajeno. Enriquecimiento del tiempo libre para compartir actividades socioculturales Control de los impulsos y ansiedades propias de la edad. Expresión e identificación de emociones

Más detalles

Prácticas del lenguaje. Matemática

Prácticas del lenguaje. Matemática 1º AÑO EP Expectativas de logro Prácticas del lenguaje Lograr que todos los alumnos comprendan la naturaleza de la escritura y logren leer y escribir por si mismos. Lograr que los niños lean obras literarias

Más detalles

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE TÓPICO: Obra de teatro de un cuento. SUBTÓPICOS: Redacción de un cuento, Partes de un libreto, Elementos de una puesta en escena. ALCANCES DEL PROYECTO: Al finalizar el

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 25

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 25 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 25 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Tercero curso E.P.

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11 Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Orden ESD/ /2011, de XX de XXXXX, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: INGLÉS Curso: 4º E.S.O. Departamento: INGLÉS IES J.I. Luca de Tena Sevilla 0 SUMARIO 1. OBJETIVOS GENERALES. 2 Págs 2. CONTENIDOS. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Más detalles

Temario de Francés (B.O.E. 18-11-2011) http://www.boe.es/boe/dias/2011/11/18/pdfs/boe-a-2011-18099.pdf

Temario de Francés (B.O.E. 18-11-2011) http://www.boe.es/boe/dias/2011/11/18/pdfs/boe-a-2011-18099.pdf Academia DEIMOS Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadística del Estado Educación Infantil C/ Guzmán el Bueno, 52, 1º (Metro ISLAS FILIPINAS o MONCLOA) 91 543 82 14 669 31 64 06 28015 MADRID www.academiadeimos.es

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1. Unit 1 El cuerpo humano 1.1.Vocabulario específico del tema y una canción (además de la letra) que tiene relación con el tema. 1.2.Aspectos gramaticales básicos: tiempos

Más detalles

Experimentar Aplicar. Comprender Leer. Identificar

Experimentar Aplicar. Comprender Leer. Identificar Colegio Inglés Católico La Serena PLANIFICACIÓN ANUAL 2014- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CURSO: Segundos Básicos A-B PROFESORAS: TEODORA DÍAZ-CAROLINA STUARDO. Primer semestre Periodo del 10 de marzo hasta

Más detalles

I.E.S. Ichasagua DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS Curso 2014-15 LATÍN 4º DE E.S.O. OBJETIVOS

I.E.S. Ichasagua DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS Curso 2014-15 LATÍN 4º DE E.S.O. OBJETIVOS OBJETIVOS a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

Más detalles

CONVOCATORIA PROVINCIAL

CONVOCATORIA PROVINCIAL CONVOCATORIA PROVINCIAL DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO: SEMINARIOS, GRUPOS DE TRABAJO Y PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO 2016-2017 La formación del

Más detalles

CUÉNTALE UN CUENTO A CHACAO SOBRE DEBERES Y DERECHOS

CUÉNTALE UN CUENTO A CHACAO SOBRE DEBERES Y DERECHOS CUÉNTALE UN CUENTO A CHACAO SOBRE DEBERES Y DERECHOS En la actualidad la gente sólo se preocupa por sus derechos. Recordarle que también tiene deberes y responsabilidades es un acto de valor que no corresponde

Más detalles

Temario de Lengua extranjera: Alemán

Temario de Lengua extranjera: Alemán Temario de Lengua extranjera: Alemán 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización,

Más detalles

EL CÓMIC EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

EL CÓMIC EN LA EDUCACIÓN INFANTIL NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE 3792-06 PROYECTO: EL CÓMIC EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Autora: Concepción Parrales Elías 1 Este proyecto surgió como una actividad propuesta

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ

WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ Fig. 1 Imagen del libro INTRODUCCIÓN La primavera llega y con ella nuestras actividades y celebraciones. Nuestra preferida cómo iba a ser de otra manera!, es el Día del

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS C.F.G.M. TÉC. EN ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PRIMER CURSO (LOGSE) Módulo: SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN ANDALUCÍA Profesora: Mónica I. Ruiz Pedrosa MD75PR04RG

Más detalles

OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN A) OBJETIVOS DE NIVEL Comprensión oral - Comprender textos orales breves y sencillos sobre asuntos de la vida diaria (mensajes de correo electrónico, notas

Más detalles

Objetivos mínimos por ciclos

Objetivos mínimos por ciclos Objetivos mínimos por ciclos Colegio P. Cabueñes 1 Criterios de Promoción La promoción supone el conjunto de decisiones adoptadas a partir del proceso de evaluación que permite a un alumno/a el paso de

Más detalles

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología RESOLUCIÓN CFCyE N 235/05 NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO CIENCIAS NATURALES Abril 2005 1 CIENCIAS NATURALES La escuela

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil

Más detalles

LECTURA ACADÉMICA (I)

LECTURA ACADÉMICA (I) PROGRAMA DE INGLÉS El Programa de Inglés en el Distrito 200 está diseñado para desarrollar y enriquecer los conocimientos lingüísticos de todos los estudiantes a través de prácticas de escritura y práctica

Más detalles

OBRAS HIDRÁULICAS EN AMÉRICA COLONIAL

OBRAS HIDRÁULICAS EN AMÉRICA COLONIAL GUÍ A D I DÁ CTICA DEL P ROFES OR EXPOSICIÓN OBRAS HIDRÁULICAS EN AMÉRICA COLONIAL CENTRO CULTURAL MUSEO HIDRAULICO LOS MOLINOS DEL RIO SEGURA A Y U N T A M I E N T O D E M U R C I A CUADERNO GUÍA PARA

Más detalles

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL Introducción CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL La materia de Creación y Expresión Musical pretende dotar al alumno de unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan convertirse en un usuario crítico

Más detalles

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso I Descripción

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso I Descripción Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso I Descripción En este bloque, vas a hacer una revisión de los principales tiempos verbales en presente, pasado y futuro, a la vez que aprenderás

Más detalles

ÉRASE UNA VEZ... EDUCACIÓN INFANTIL. Duración: 2 horas. Actividad: Visita a la exposición y taller de una hora

ÉRASE UNA VEZ... EDUCACIÓN INFANTIL. Duración: 2 horas. Actividad: Visita a la exposición y taller de una hora EDUCACIÓN INFANTIL ÉRASE UNA VEZ... Resumen: A través de los trajes expuestos en Cristóbal Balenciaga Museoa, los alumnos escucharán un cuento en el que se mezclarán historias. Algunos de los trajes serán

Más detalles

Las plantas y sus partes

Las plantas y sus partes Las plantas y sus partes 04 El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) acerca a los docentes una serie de propuestas para realizar con los alumnos, que abordan contenidos vinculados con el

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Generado por Newtenberg 1 Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Para cumplir exitosamente con su función, la escuela necesita -sin lugar a dudas- el aporte de la familia: tanto para apoyar a los

Más detalles

Curso de Conversación en Inglés. Intermedio I

Curso de Conversación en Inglés. Intermedio I Curso de Conversación en Inglés Intermedio I 2008-2009 1 1. Introducción El curso de inglés Conversación en Inglés Nivel Intermedio I es un curso orientado exclusivamente a la práctica oral de la lengua

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel B1 - Curso II Descripción

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel B1 - Curso II Descripción Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel B1 - Curso II Descripción En este bloque se explica detalladamente situaciones que pueden ocurrir al viajar al extranjero, por placer o por trabajo. En lo

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres

Más detalles

Contenidos generales INGLÉS

Contenidos generales INGLÉS Colegio Salesiano san Juan Bosco Contenidos generales INGLÉS Contenidos ESO 1 Bloque 1. Escuchar hablar y conversar. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las actividades de

Más detalles

Leemos un afiche sobre nuestros derechos

Leemos un afiche sobre nuestros derechos SEGUNDO GRADO UNIDAD 3 Leemos un afiche sobre nuestros derechos Propósito de la sesión Usar el lenguaje para interpretar textos breves que tratan sobre los derechos de los niños y las niñas, así como explicar

Más detalles

Luces para aprender. Escuelas sin luz. Ficha 1

Luces para aprender. Escuelas sin luz. Ficha 1 Escuelas sin luz Ficha 1 En Iberoamérica son muchas las escuelas que aún no tienen electricidad por encontrarse en zonas alejadas de las ciudades, lo que conlleva un alto coste de implementación de la

Más detalles

Consejo Escolar del Distrito de Toronto

Consejo Escolar del Distrito de Toronto Spanish Consejo Escolar del Distrito de Toronto (traducido del inglés ) Título: DEBERES ESCOLARES Aprobada: Noviembre 24, 1999, Abril 16, 2008 Modificada: Evaluada: Norma P.036 TĺTULO: DEBERES ESCOLARES

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 48

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 48 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 48 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Quinto curso E.P.

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL JORNADAS PROVINCIALES 2015 Febrero 2015 1 JORNADA INSTITUCIONAL DE NIVEL INICIAL. -FEBRERO 2015 Sabemos que enseñar es hoy una tarea ardua, llena de interrogantes

Más detalles

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2011. Año del Turismo en México

Más detalles

CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1)

CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1) CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1) INTRODUCCIÓN El presente programa se corresponde al nivel A1 del MCER del curso SCI Lengua de Signos cuyos contenidos se darán en dos cuatrimestres de 60 horas

Más detalles

Taller: COMUNICACIÓN y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Taller: COMUNICACIÓN y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN Instituto de Formación Docente PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Plan 529/09 Taller: COMUNICACIÓN y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA CURSO: Primer Año DIVISIÓN:

Más detalles