Del glaucoma y los ronquidos: Síndrome de Apnea del Sueño.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Del glaucoma y los ronquidos: Síndrome de Apnea del Sueño."

Transcripción

1 Del glaucoma y los ronquidos: Síndrome de Apnea del Sueño. El Síndrome de apnea del sueño (SAS) es una enfermedad que se caracteriza por obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Esta obstrucción puede ser total o parcial, conpausas sin respirar (apneas) pueden durar hasta 2 minutos. Estas pausas se repiten del orden de 400 ó 500 veces cada noche, originando un cuadro generalizado de grave hipoxia (escasez de oxígeno en sangre) e hipercapnia (exceso de CO2) con relevantes efectos secundarios sistémicos y oftalmológicos. El SAS se clasifica en leve, moderado y grave, en función del índice de alteraciones respiratorias (IAR).

2 Típicamente se ha asociado a varones de edad media, obesos y roncadores. Sin embargo, actualmente en las unidades del sueño se detectan cada día más mujeres e incluso niños, que no responden al fenotipo antes descrito. La musculatura de las vías respiratorias superiores, pierde tono y obstruye la vía aérea. El tono se recupera cuando el paciente se despierta durante la apnea, y así, hasta 500 veces por la noche. La consecuencia es que estas personas presentan somnolencia durante el día, bajo rendimiento en el trabajo y sufren más accidentes de tráfico y laborales. El SAS es actualmente considerado como un factor de alto riesgo cardío-circulatorio, ya que con las pausas de apnea se produce una activación del simpático, asociándose a arritmias cardíacas e hipertensión que muchas veces es incontrolable. Estos pacientes tienen mayor policitemia, cor pulmonale crónico e insuficiencias cardíacas. A veces estos pacientes son diagnosticados erróneamente de un cuadro depresivo. Las alteraciones oftalmológicas asociadas a este síndrome son el párpado fláccido (floppy eyelid syndrome), conjuntivitis, blefaritis (inflamación de los párpados), distriquiasis (alteración de la dirección y crecimiento de las pestañas) patología corneal, por la tendencia a dormir con los párpados entreabiertos (por una deficiente función de los mismos) y asociada a la alteración blefaroconjuntival, neuropatía óptico-isquémica anterior (NOIA), como consecuencia directa de la isquemia, edema de papila y glaucoma.

3 La asociación entre glaucoma y SAS ha sido descrita recientemente. Según los autores, la prevalencia de glaucoma en pacientes con SAS oscila entre el 7 y el 9% (en la población general se estima un 2%). Las mismas causas que se han invocado para la NOIA, la isquemia, la pérdida de autorregulación del flujo sanguíneo, las alteraciones del óxido nítrico, los problemas cardiocirculatorios y pulmonares, que todos ellos son considerados factores de riesgo deglaucoma normotensivo. El oftalmólogo debe sospechar esta situación y remitir al paciente a una unidad del sueño, ya que, al tratarse de pacientes jóvenes, su futuro visual e incluso vital puede verse comprometido. Los pacientes mejoran espectacularmente con presión positiva continua vía nasal (nasal-cpap). Otras medidas son dormir de lado, perder peso, o la cirugía.

4 Apnea del sueño La apnea del sueño es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial. Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30 veces por hora. El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño. Esta causa un colapso en las vías respiratorias o una obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración vuelve con un ronquido o resoplido. La gente que padece de apnea suele roncar muy fuerte. De todos modos, no todas las personas que roncan tienen apnea. Las personas que tienen más riesgo de apnea son: hombres, personas que tienen sobrepeso, historia familiar o pequeñas vías respiratorias. Los niños con amígdalas agrandadas también pueden sufrir de apnea. El diagnóstico se basa en su historia médica y familiar, un examen físico y en los resultados de un examen del sueño. Cuando el sueño se interrumpe durante la noche, puede estar somnoliento durante el día. Las personas con apnea del sueño tienen mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito, accidentes de trabajo y otros problemas médicos. Si usted tiene apnea del sueño, es importante que reciba tratamiento. Estos pueden incluir cambios en el estilo de vida, dispositivos bucales, cirugía y aparatos para la respiración. Casi 30 millones de mexicanos son afectados por la apnea del sueño, uno de los trastornos del dormir más comunes y que se asocia a 98 por ciento de los pacientes con exceso de peso, advirtió Matilde Valencia Flores, de la Facultad de Psicología. La apnea ocasiona frecuentes interrupciones de la respiración -de unos 10 segundos cada una-y genera ronquidos y un sueño fragmentado que no es reparador. Cada episodio va seguido de un

5 intento súbito por respirar y un cambio a una etapa de sueño más ligero. Además, ocasiona que se colapse la vía aérea mientras se duerme. Es más habitual en los obesos por el cúmulo de grasa en la orofaringe, región que abarca la porción posterior de la boca, desde el paladar blando hasta el hueso hioides, e incluye el tercio posterior de la lengua, detalló la investigadora. Las personas con apnea tienen que ser tratadas por especialistas para reducir el riesgo cardiovascular y la somnolencia diurna, que ocasiona que se queden dormidas con mucha facilidad mientras trabajan, estudian, manejan o hablan por teléfono", destacó. Causas Diversas Las causas de los trastornos del sueño pueden ser genéticas, étnicas, estructurales, funcionales y ambientales, reveló Valencia Flores. "Podrían estar dañadas algunas de las estructuras que controlan el sueño o la vigilia, que haya una disminución de algún neurotransmisor u hormona, o que los hábitos en el dormir sean inadecuados", como la presencia de un televisor en la recámara o la modificación de los horarios, por ejemplo, durante el fin de semana, señaló. "Lo deseable es leer y ver la televisión en otro sitio y tratar de acostarse y levantarse todos los días a la misma hora", recomendó. Asimismo, comentó que ese tipo de trastornos están determinados por factores fisiológicos, culturales y ambientales. "Se tiene evidencia de que en las últimas décadas ha disminuido, progresivamente, el tiempo total de sueño y, por consiguiente, se padece una privación crónica". Esto ha ocurrido por la presencia de alumbrado nocturno, que ha permitido hacer actividades durante la noche y crear empleos en los que se trabaja las 24 horas del día. El patrón natural de los humanos es diurno; entonces, mantener un empleo nocturno genera una alteración del ciclo sueño-vigilia y, con ello, se desincronizan otros ritmos vitales. El sueño de día puede ocasionar alteraciones hormonales y gástricas, advirtió. El insomnio, a su vez, es un padecimiento frecuente. Puede representar consecuencias adversas para la vida laboral, social y familiar. No es solamente una forma inadecuada o anormal del sueño, sino también un síntoma que puede estar asociado a gran cantidad de trastornos psiquiátricos, médicos e incluso a otros del dormir", indicó, Diagnóstico de un experto Por su parte, la depresión también se asocia con trastornos del sueño; en algunas personas

6 causa somnolencia, mientras en otras insomnio. En todos los casos, aclaró Valencia Flores, es fundamental contar con el diagnóstico de un experto, que se hace en una clínica del sueño donde el paciente duerme toda la noche mientras se analiza con equipo especializado. "Realizamos un diagnóstico mediante polisomnografía, estudio en el que se valoran las actividades eléctrica cerebral, electrocardiográfica, parámetros respiratorios y movimiento; después, puede darse el tratamiento adecuado señaló la universitaria. La UNAM cuenta con dos sedes para ese tipo de diagnósticos: las facultades de Psicología y Medicina; además están en los institutos nacionales de salud. Maestría en Trastornos del sueño En agosto próximo se prevé que la Facultad de Psicología empiece la impartición de la maestría en Trastornos del Sueño, con la cual los alumnos podrán profesionalizarse en esta área. "El programa surge como resultado de la creciente especialización de las alteraciones sueñovigilia y sus repercusiones en la salud en general, particularmente sobre diferentes sistemas como el conductual, motor cardiopulmonar, detalló Valencia Flores. Dicho campo de estudio inició su consolidación en los años 70 en Estados Unidos, donde se creó la Asociación Americana de Trastornos del Dormir (AASM, por sus siglas en inglés). En México, destacados científicos han realizado investigación básica al respecto y en los últimos 15 años se ha iniciado a nivel clínico. Los principales institutos nacionales de salud cuentan con laboratorios y clínicas en los que se atiende a este tipo de pacientes. "Por la complejidad que representa este campo participan en su desarrollo especialistas en neurología, psiquiatría, neumología, otorrinolaringología, cardiología, biología y psicología", destacó. Formación teórico-metodológica integral En la maestría en Trastornos del Sueño intervienen, por la UNAM, expertos de las facultades de Psicología y Medicina, así como del instituto de Fisiología Celular. Otra entidad educativa que colabora es la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y cuatro institutos nacionales de salud: el de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, el de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el de Psiquiatría Ramón de la Fuente y el de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. "El programa tiene la ventaja de proporcionar una formación teórico-metodológica integral, que permitirá a los egresados diagnosticar al paciente, proporcionar tratamientos que mejoren la

7 calidad del sueño, realizar actividades de investigación generando nuevos conocimientos sobre los mecanismos que intervienen, formar recursos humanos de alta calidad y realizar promoción pública de esta especialidad, concluyó la especialista. López, Patricia. Padecen apnea del sueño casi 30 millones en México, Gaceta UNAM, Número 4235, 5 de abril de 2010, P. 7 y 8.

8 Jaime Godoy (1) Filiación: Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile Apnea del sueño: definición La Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño define a la apnea del sueño como la presencia de repetidos episodios de obstrucción de la vía aérea superior que se presentan durante el sueño, habitualmente asociados, pero no siempre, a desaturación arterial de oxígeno. La apnea del sueño no es un evento nocturno aislado, sino muchos eventos, que pueden ser leves, moderados o graves. En la Fig. 1 se muestra un registro polisomnográfico de dos minutos, en el que se puede ver que entre los períodos de respiración normal hay episodios de abolición del flujo aéreo nasobucal, con esfuerzo respiratorio toracoabdominal conservado, que constituyen lo que se denomina apnea obstructiva. En ese lapso de dos minutos se observan cuatro eventos, es decir, este paciente presenta una apnea cada 30 segundos, lo que es relativamente frecuente. Por lo tanto, la persona que presenta apneas del sueño no presenta una o dos, sino cientos de apneas cada noche. Figura 1. Registro polisomnográfico de dos minutos en paciente con apnea del sueño En la Fig. 2 se muestra el resumen de toda la noche del mismo paciente; se puede ver que el inicio del sueño se asocia a un descenso importante de la saturación arterial de oxígeno, la que cae aún más cuando el paciente llega al sueño REM. Cada barra roja representa un evento apneico, de modo que este paciente presenta alrededor de 600 a 700 eventos durante una noche. Figura 2. Registro polisomnográfico en paciente con apnea del sueño: resumen de la noche Prevalencia La apnea del sueño es un cuadro de alta prevalencia. En un estudio poblacional que se publicó en 1993, el Wisconsin Sleep Cohort Study, se hizo polisomnografía nocturna a una muestra de 602 adultos de 30 a 60 años de edad para determinar la prevalencia de apnea del sueño. Se encontró que 2% de las mujeres y 4% de los hombres de ese grupo etario cumplían los criterios polisomnográficos de apnea y además presentaban hipersomnia, es decir, estaban sintomáticos; mientras que la proporción de individuos con un cuadro polisomnográfico claro, pero sin síntomas de apnea, ascendía a 9% en las mujeres y 24% en los hombres. El punto de corte fue 5 eventos por hora, es decir, menos de 5 por hora es normal, aunque algunos autores consideran que sería normal menos de 10 eventos por hora (Young T, Palta M, Dempsey J, Skatrud J, Weber S, Badr S. The occurrence of sleepdisordered breathing among middle-aged adults. N Engl J Med 1993; 328: ). Figura 3. Apnea del Sueño Prevalencia en adultos (30-60 años). IER = Índice de Eventos Respiratorios En ancianos la prevalencia es mucho mayor. En la Fig. 4 se resumen las cifras descritas por diversos estudios, aunque no todos ellos se basaron en el registro polisomnográfico: muchos utilizaron cuestionarios validados u otras herramientas, de modo que la certeza es menor que en el estudio de Young. Sin embargo, si bien la apnea de sueño es más frecuente en el anciano, es mucho menos significativa desde el punto de vista clínico, de modo que muchos adultos mayores pueden cumplir los criterios polisomnográficos de apnea sin presentar síntomas y, por lo tanto, sin requerir tratamiento. Es probable que los ancianos tengan menos reacciones de despertar y menos reactividad autonómica ante los eventos respiratorios, lo que explicaría que, siendo la prevalencia en ellos bastante mayor, el significado clínico sea menor.

9 Figura 4. Prevalencia de la apnea de sueño en ancianos Fisiopatología de la apnea del sueño Este fenómeno se debe a una colapsabilidad excesiva de la vía aérea superior durante el sueño. Durante la inspiración, en la vía aérea superior se genera una presión negativa: la presión de succión, que favorece el colapso de la vía aérea; es un fenómeno físico, no biológico; pero normalmente esto no ocurre, porque los músculos dilatadores de la faringe forman un anillo muscular que contrarresta esta presión negativa. En condiciones normales, los músculos dilatadores de la faringe se contraen durante la inspiración con una sincronía muy precisa: 200 milisegundos antes de que comience el esfuerzo inspiratorio, lo que evita el colapso de la vía aérea. En los pacientes que tienen apnea de sueño esta sincronización se pierde, la inspiración fluye sin que se asocie el fenómeno de dilatación y por lo tanto, se produce el colapso (Fig. 5). Figura 5. Fisiopatología de la apnea del sueño Actúan como factores predisponentes todas las condiciones que reducen el tamaño de la vía aérea superior: obesidad, que es muy frecuente en los pacientes con apnea (alrededor de 70% de los pacientes apneicos son obesos); retrognatia, que aun en grado leve puede ser suficiente para generar el problema en un paciente con sobrepeso u obesidad; hipotiroidismo; acromegalia y macroglosia. La distrofia muscular también es un factor predisponerte, por pérdida de la función de los músculos de la vía aérea superior. Apnea del sueño: cuadro clínico El diagnóstico clínico es muy simple: frente a un paciente que ronca en forma excesiva, se debe sospechar el diagnóstico; la presencia de hipersomnolencia diurna lo confirma. La roncopatía por lo general se ha iniciado algunos años antes y tiene dos características: es sistemática, a diferencia de lo que ocurre en dos tercios de los hombres y 30% de las mujeres, que roncan en forma ocasional o intermitente; y es muy estertorosa, a tal punto que se oye en las piezas e incluso en las casas vecinas e interfiere con el sueño del cónyuge. Por lo general el ronquido es tenue al inicio y se presenta sólo cuando el paciente está en decúbito dorsal o cuando ha comido o trasnochado en exceso, pero con el tiempo el paciente comienza a roncar en toda postura y en toda situación, aunque no tenga ningún agravante. La hipersomnolencia es la incapacidad para mantener un alerta suficiente durante el día, especialmente en situaciones monótonas, aunque en casos graves los pacientes se quedan dormidos en condiciones que requieren alto grado de atención, como conducir un vehículo o durante el desempeño laboral. La hipersomnolencia se caracteriza por un despertar amodorrado y un sueño no reparador, elemento que permite distinguir a este cuadro de otras condiciones que producen somnolencia, como la narcolepsia, en la cual los pacientes despiertan muy bien, a tal punto que entre las medidas de tratamiento se les indica tomar una siesta. El paciente apneico se siente peor si duerme más y su sensación de falta de descanso no se alivia con la siesta. La hipersomnolencia es un síntoma subvalorado, en parte porque se suele atribuir a anemia, hipotiroidismo u otra causa y en parte porque los pacientes la describen de distintas formas, siendo las más frecuentes cansancio, fatigabilidad y decaimiento, por lo que fácilmente se confunde con fatiga crónica o con depresión. No es raro ver pacientes que están en tratamiento psiquiátrico por diagnóstico de depresión, que cuando mejoran de su apnea dejan de necesitar el tratamiento antidepresivo. Este síntoma afecta la calidad de vida del paciente, ya que es la causa de incidentes frecuentes en la vida cotidiana: la mitad de los pacientes que tiene apnea del sueño demostrada se ha dormido al volante alguna vez y la mitad de éstos (25% de los pacientes con apnea) ha chocado el vehículo por esta causa; y también tienen mayor riesgo de accidentes laborales y otros. Otros síntomas de apnea del sueño son: cefalea matutina, que se presenta al despertar y desaparece en la hora siguiente; sueño intranquilo o inquieto; impotencia; sudoración nocturna, sobre todo en la segunda mitad de la noche; y reflujo gastroesofágico, que se presenta en 20% de los pacientes con apnea. La pesquisa de los síntomas es más fácil cuando el paciente acude acompañado a la consulta, porque la mayoría tiende a negar la roncopatía y la hipersomnolencia.

10 En el examen físico, es frecuente la hipertensión arterial: 50% de los pacientes con apnea del sueño son hipertensos y 25% de los hipertensos son apneicos; 70% de los pacientes tiene obesidad, pero 30% de ellos tienen peso normal, de modo que no se puede descartar una apnea del sueño en un paciente que ronca intensamente y tiene somnolencia diurna sólo porque no es obeso; lo más probable es que ese paciente tenga un factor predisponente adicional, como retrognatia o macroglosia; en el examen de la vía aérea superior se observa úvula larga y gruesa, paladar alto u ojival, engrosamiento de los tejidos blandos, lengua grande, mucosa faríngea redundante y/o la ya mencionada retrognatia. Estudio del paciente con apnea del sueño El polisomnograma es el estudio estándar. Si este examen no está disponible se puede hacer una monitorización cardiorrespiratoria, que muestra un patrón de apnea cíclica, o una oximetría nocturna, que se considera útil más bien como screening, pero la presencia de desaturaciones periódicas en un paciente con la clínica descrita apoya el diagnóstico. Sin embargo, el polisomnograma entrega mucha más información, sobre todo en casos sutiles en que el paciente presenta sólo hipopneas con escasa desaturación, en los cuales se debe analizar varios elementos, en el contexto del evento, para decidir si los hallazgos son significativos. En la Fig. 6 se muestra un registro polisomnográfico; en la parte superior se registra la electroencefalografía, que permite determinar la etapa de sueño del paciente en que ocurren los eventos y más abajo se registran los parámetros respiratorios, la postura, el ritmo cardiaco, la saturación de oxígeno y el ronquido, que se detecta mediante un micrófono. En este examen se observa una apnea muy característica, que dura 90 segundos: se ve claramente la ausencia de flujo aéreo y el esfuerzo respiratorio que no estaba al inicio, pero luego fue aumentando en forma progresiva. Este fenómeno se denomina apnea mixta; cuando el esfuerzo respiratorio está presente desde el inicio se llama apnea obstructiva y cuando está ausente, se llama apnea central. Se observa que la saturación de oxígeno baja hasta 66%, desde 95% basal. Está el ronquido y también se observa otro fenómeno muy importante desde el punto de vista fisiopatológico, que es el microdespertar, en que el paciente cambia su nivel de sueño a uno más superficial, como mecanismo para salir de la apnea. Figura 6. Polisomnografía característica de apnea del sueño. La evocación de microdespertares condiciona somnolencia diurna Los microdespertares son la causa de la somnolencia diurna; el paciente no los percibe, incluso refiere que duerme profundamente y le cuesta despertar, pero la calidad de su sueño es pésima, porque presentan 400 ó 500 microdespertares por noche, uno por cada evento apneico; por eso agregar sueño no mejora los síntomas. Esto también explica que algunos pacientes con menos reactividad y, a veces, apneas graves, no tengan tanta somnolencia. La roncopatía está presente siempre, a menos que el paciente se haya operado; en cambio, la somnolencia diurna podría no presentarse. Aunque es poco frecuente, hay pacientes que tienen apneas, a veces graves, pero cuando despiertan se sienten bien y no tienen hipersomnolencia; estos pacientes son los más difíciles de tratar, porque no perciben el beneficio del tratamiento, sólo lo perciben sus cónyuges. Por otra parte, en algunos pacientes las apneas se presentan sólo en ciertas posturas. En la Fig. 7 se observa un fragmento del polisomnograma en distintas posiciones del paciente y se ve que las apneas se presentan sólo en el decúbito dorsal, nunca en los decúbitos laterales, de modo que en este caso el principal tratamiento será indicar al paciente que duerma de lado. Figura 7. Apnea de sueño postural (Su = decúbito supino; RS = decúbito lateral derecho; LS = decúbito lateral izquierdo) Durante el período REM la cantidad de apneas tiende a aumentar. En este caso particular, el número de apneas aumenta en forma significativa cuando se asocia el decúbito dorsal con el sueño REM, porque normalmente en este estadio del sueño se produce una parálisis muscular completa, que hace que empeore la apnea. Esta parálisis por atonía explica que el individuo no pueda actuar sus sueños

11 y, por ejemplo, no emprenda la huida ante una situación peligrosa como lo haría en estado de vigilia; puede sentir la angustia que le provoca la pesadilla, pero no puede actuar en consecuencia debido a la parálisis (Fig. 8). Figura 8. Estadio de sueño y apneas La cuantificación de las apneas se realiza mediante el índice de eventos respiratorios (IER), que corresponde al número de apneas e hipoapneas por hora de sueño. Se denomina hipopnea a aquella situación en que el flujo aéreo se reduce en forma muy importante, pero no desaparece, a pesar de lo cual el significado clínico es el mismo que el de la apnea. Según este índice, la apnea del sueño se clasifica en: leve: IER entre 5 y 20, con caída de la saturación de oxígeno hasta 85%; moderada: IER entre 20 y 30 y desaturación hasta 75%; y grave: IER sobre 30, con desaturaciones bajo 75%. Complicaciones de la apnea del sueño Este cuadro puede producir un deterioro importante de la calidad de vida del paciente, tanto por la hipersomnolencia diurna como porque se asocia en forma significativa a condiciones como hipertensión arterial, arritmias, insuficiencia cardiaca y enfermedad cerebrovascular. Hipertensión arterial: en varios estudios poblacionales se ha descrito una asociación estadísticamente significativa entre apnea e hipertensión. Young y colaboradores publicaron, en 1997, un estudio efectuado en 1060 pacientes de 30 a 60 años de edad con apneas documentadas mediante polisomnografía, en el que los pacientes apneicos tuvieron un aumento del riesgo relativo de hipertensión arterial de 1,8 (Young y cols., 1997). Asimismo, Nieto y colaboradores estudiaron a personas mayores de 40 años, con polisomnograma domiciliario; previamente definieron como hipertensos a los individuos que tuvieran cifras sobre 140/90 o estuvieran en tratamiento antihipertensivo. El riesgo relativo de hipertensión arterial fue de 1,37 en apneicos versus normales, medido por el IER y de 1,46 medido por la frecuencia de saturaciones bajo 90%) (Nieto y cols., 2000). Otro estudio muy importante, publicado en el año 2000, fue un trabajo prospectivo efectuado en 709 pacientes, que fueron seguidos durante cuatro años para establecer la asociación entre apnea de sueño e hipertensión arterial, usando el mismo criterio de hipertensión que Nieto. Los autores encontraron una correlación lineal entre el IER y la aparición de hipertensión arterial durante el período de seguimiento: como se observa en la Fig. 9, el riesgo relativo fue 2,89 veces mayor en individuos con IER mayor de 15 que en individuos sin apnea. Al corregir por factores confundentes como diabetes, obesidad y tabaquismo, que también favorecen el desarrollo de hipertensión, la diferencia continuó siendo significativa. Incluso en el grupo de pacientes con IER entre 0 y 5, que se consideran normales según el límite arbitrario de 5 eventos, el riesgo de desarrollar hipertensión arterial fue un poco mayor. Figura 9. Asociación entre apnea del sueño e hipertensión arterial (Peppard P., Young T. et et al. NEJM 2000; vol 342) Debido a lo anterior, el Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7) incluyó dentro de las causas identificables de hipertensión a la apnea de sueño, y estableció que se debe indagar sobre este problema, como parte del estudio del paciente hipertenso, con una acción tan simple como preguntarle si ronca y si tiene mucho sueño durante el día. Es probable que la apnea sea más frecuente que las otras causas de hipertensión que figuran en la lista, como la hipertensión inducida por drogas, la enfermedad renal crónica, el hiperaldosteronismo primario y la enfermedad renovascular, entre otras. La apnea produce hipertensión por varios mecanismos. Primero, el microdespertar que sigue a cada uno de los múltiples eventos apneicos aumenta el tono simpático y, por lo tanto, la resistencia periférica y la vasoconstricción. Es probable que este aumento del tono simpático ocurra sólo de noche al inicio, pero conforme pasa el tiempo se hace permanente, día y noche. En estudios experimentales en perros se ha demostrado que el microdespertar por sí solo incrementa el tono simpático e induce hipertensión, al menos nocturna, aunque no se asocie a apnea. En el síndrome de piernas inquietas

12 también puede haber microdespertares y esto también se asociaría a hipertensión. En el caso de los apneicos, la persistencia del aumento del tono simpático en el día explicaría el desarrollo de hipertensión diurna. En la Fig. 10 se observa la presencia del descenso nocturno normal de la presión (dip) (arriba) y la ausencia de este dip en el paciente apneico (abajo). Por lo tanto, en los hipertensos que no tengan el dip nocturno normal de presión arterial se debe descartar la presencia de apneas. Figura 10. Apnea e hipertensión: Descenso nocturno normal de la presión (dip), en el registro superior; ausencia del dip en el paciente apneico, en el registro inferior Se ha demostrado que existe una relación entre apnea de sueño e hipertensión arterial refractaria. Lavie estudió 1485 apneicos, de los cuales 19% eran refractarios y encontró que el número de apneas era significativamente mayor en los pacientes con hipertensión refractaria que en aquellos que tenían su hipertensión controlada (Lavie et al., 2001). Asimismo, Logan estudió con polisomnografía a 41 pacientes con hipertensión refractaria, definida como la persistencia de cifras de 140/90 o más, a pesar del uso de tres fármacos y encontró que 83% de ellos tenía apnea del sueño (96% de los hombres y 65% de las mujeres). Por lo tanto, dentro del manejo de los pacientes con hipertensión refractaria es importante reconocer y tratar la apnea del sueño. Enfermedad cerebrovascular: la apnea del sueño es un factor de riesgo para accidente vascular cerebral y muerte. En un trabajo publicado el año 2005, los autores estudiaron con polisomnografía a 1022 individuos, la mitad apneicos y la otra mitad, no apneicos, a los que siguieron por un período promedio de 3,4 años. Encontraron que los pacientes apneicos tenían un riesgo relativo de morir o de tener un accidente vascular 2,2 veces mayor que el de los pacientes no apneicos, durante el período de seguimiento. Al corregir los factores confundentes, como hipertensión, entre otros, se encontró que la apnea era un factor de riesgo independiente para infarto o hemorragia cerebral (Yaggi H et al. NEJM 2005; 353: ). En otro estudio se hizo seguimiento durante cuatro años a un grupo de 1500 pacientes con apnea del sueño documentada, definida como más de 5 eventos por hora; los autores concluyeron que hay una fuerte asociación entre la apnea grave o moderada y la prevalencia de accidente vascular cerebral, independiente de los factores contundentes (Arzt M, Young T et al AJCCM 2005 Vol 172; ), de modo que en los pacientes que han tenido un accidente de este tipo se debe indagar dirigidamente por la presencia de apnea. Todas las series descritas han mostrado que la mayoría de los pacientes afectados por un accidente vascular tienen apnea de sueño. Las arritmias: en un estudio prospectivo, que se realizó para determinar la relación entre fibrilación auricular y apnea obstructiva en 151 pacientes consecutivos en los que se efectuó cardioversión por fibrilación auricular, comparados con 312 pacientes cardiológicos consecutivos que no tenían historia de este tipo de arritmia, ni actual ni pasada, los autores encontraron que los pacientes con fibrilación auricular tenían apnea en una proporción significativamente mayor que los pacientes cardiológicos generales (p = 0,0004) (Gami A, Pressman G.). Otro autor determinó la presencia de apnea en pacientes que habían sido cardiovertidos con éxito por fibrilación auricular y encontró que, al año de seguimiento, 82% de los pacientes que tenían apnea recayeron, lo que ocurrió en sólo 42% de los que no tenían apnea (Kanagala et al). Asimismo, Patel publicó en 2007 una revisión de la literatura y llegó a la conclusión de que la evidencia actual indica que en los pacientes con fibrilación auricular se debe indagar por apnea del sueño (Patel et al, 2007). Hasta el momento no se ha publicado evidencia sobre lo que ocurre con otras arritmias, pero se sabe que durante los eventos apneicos prolongados se pueden producir varios tipos de arritmias graves. En la Fig. 11, los gráficos A y B muestran datos de un estudio que se realizó en pacientes con insuficiencia cardiaca, cuyos resultados indican que el índice de apnea-hipopnea (apneahypopnea index, AHI) se correlaciona en forma lineal con el grosor del septum interventricular (interventricular septum, IVS) y en forma inversa con la fracción de eyección: a mayor número de apneas, más grueso es el septum y a mayor número de apneas, mayor es la fracción de eyección. En los gráficos C y D se compara el grosor del septum y la fracción de eyección, respectivamente, antes y después del tratamiento: la mejoría de ambos parámetros es evidente.

13 Figura 11. A: Relación entre índice de apnea-hipopnea (AHI) y grosor del septum interventricular (IVS). B: Relación entre AHI y fracción de eyección. C: Grosor del septum y D: Grosor del septum y fracción de eyección antes y después de tratamiento en pacientes con apnea (JACC Vol 47 Nº 7) También se ha demostrado la influencia de la apnea obstructiva del sueño sobre la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca. En un seguimiento efectuado por el grupo de Wang en este tipo de pacientes, se encontró que los que además tenían una apnea no tratada tenían mayor mortalidad que aquellos que no tenían apnea o ésta era leve. En este caso la diferencia fue significativa, aunque no tanto como en los otros estudios descritos. La conclusión de los autores fue que en los pacientes con insuficiencia cardiaca la apnea no tratada se asocia con aumento del riesgo de muerte, y que la apnea es un factor de riesgo independiente de factores contundentes (Fig. 12). Figura 12. Influencia de la apnea obstructiva del sueño sobre la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca (JACC 2007; 49: ) La apnea del sueño produce efectos negativos sobre muchas otras condiciones: empeora la epilepsia y dificulta su manejo, puede producir polineuropatías de causa no precisada, que aparentemente no son hipóxicas y puede ser la causa de trastornos de memoria. Apnea del sueño A quiénes tratar? Se debe tratar a todo paciente con IER sobre 30 o desaturaciones graves, sintomático o asintomático. También se debe tratar a los pacientes con IER entre 5 y 30 que tengan síntomas como somnolencia diurna, o que tengan riesgo o patología cardiovascular o cerebrovascular asociada, como infarto o enfermedad coronaria. El tratamiento incluye: medidas generales; tratamiento postural; presión positiva continua; tratamientos quirúrgicos y otros. Las medidas generales son: promover la baja de peso, reducir o eliminar el consumo de alcohol, especialmente de noche, evitar el consumo de sedantes y tabaco, y corregir las patologías agravantes. Medidas generales La baja de peso tiene un papel muy claro: 70% de los individuos apneicos tiene obesidad, la cual produce apneas porque el depósito de grasa en la vía aérea superior aumenta su resistencia; sin embargo, sólo la baja de peso muy importante mejora en forma significativa el cuadro y la mayoría de las veces se consigue sólo una mejoría parcial. La corrección de la obesidad cura la apnea en casos excepcionales, como pacientes intervenidos por obesidad mórbida que reducen su índice de masa corporal (IMC) en al menos 30% y que no tienen factores estructurales asociados, como la retrognatia. La suspensión del consumo de tabaco y alcohol, en especial de la ingesta nocturna, se basa en que ésta aumenta el ronquido y el número y duración de los episodios apneicos; en cuanto al tabaquismo, se sabe que los individuos fumadores tienen cuatro veces más riesgo de presentar apnea que los no fumadores, debido a la irritación y edema de mucosa que causan las sustancias que contiene el humo del cigarrillo en la vía aérea superior, con el consiguiente aumento de su resistencia. Por otra parte, un gran fumador que deja el hábito mejora más que un obeso que reduce su peso. Evitar los sedantes es importante, ya que las benzodiazepinas disminuyen el tono muscular y aumentan la resistencia en la vía aérea superior, lo que se ha comprobado en forma experimental y clínica; incluso se ha demostrado que el uso de estos fármacos puede inducir apneas en individuos normales o agravar las que el individuo tenía previamente. Por lo tanto, no se les debe indicar hipnóticos a los pacientes que roncan en forma significativa, aunque ellos mismos los soliciten; de hecho, se debe sospechar apnea en los pacientes que ingieren un cuarto de comprimido de midazolam y amanecen muy mal, porque es una respuesta demasiado intensa a una dosis muy baja de benzodiazepinas. Los no benzodiazepínicos, como zolpidem y zopiclona tienen mucho menos efectos

14 en la vía aérea, de modo que se pueden indicar con mayor seguridad en pacientes que requieren un hipnoinductor e incluso, en aquellos pacientes que no toleran bien el CPAP, en los cuales es preferible administrar 5 mg de zolpidem, a que abandonen el CPAP. Evitar la privación de sueño también es importante, porque el sueño posterior tiene mucho más REM y tiene mucho menos reacciones de despertar, de modo que las apneas son más largas y las desaturaciones, más marcadas; en otras palabras, la reducción de las reacciones de despertar incrementa el número y duración de los eventos respiratorios. El control de las enfermedades condicionantes o agravantes, finalmente, puede ser fundamental. Por ejemplo, se debe buscar y corregir: el hipotiroidismo, que se asocia a macroglosia y alteración de la respuesta a hipoxia e hipercapnia; y la acromegalia, que produce engrosamiento de la lengua y las paredes faríngeas y se asocia a apnea en 21 a 30% de los casos. Terapia postural El tratamiento postural se fundamenta en que el efecto de gravedad y el retro-desplazamiento posterior de la lengua en decúbito, especialmente en el decúbito dorsal, aumentan la resistencia de la vía superior. Existen pacientes con componente postural muy acentuado o exclusivo y que solamente tienen apneas al estar de espaldas, por lo tanto en ellos el tratamiento principal consiste en poner una pelota de tenis o golf en el pijama o camiseta a nivel dorsal o bien, mantener una elevación de 30 grados de la cabeza. Los estudios demuestran que esto es tan eficaz como el CPAP en los pacientes con apnea postural: los pacientes dejan de roncar y se sienten bien al despertar, que es el principal criterio para definir la mejoría del cuadro. Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) EL CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) es un tratamiento estándar de la apnea del sueño. Su utilidad está fuera de discusión, porque soluciona el problema mecánico de hipercolapsabilidad de la vía aérea superior. La máquina que entrega la presión continua por vía nasal se instala y se titula mediante polisomnografía según tolerancia y respuesta; se debe buscar la presión que permite abolir los ronquidos, los eventos respiratorios, las desaturaciones y los microdespertares inducidos por apnea-hipopnea. La titulación del CPAP se puede hacer de dos maneras: de noche completa, lo que implica mayor tiempo de estudio, mayores probabilidades de obtener distintas condiciones (decúbito dorsal y REM) y duplica el costo del estudio; o bien, se puede hacer una titulación de noche partida, en la cual se registra el estado basal en la primera mitad de la noche, luego se aplica el CPAP y se ve lo que pasa con las apneas en la segunda mitad, lo cual requiere un solo estudio y es útil en casos moderados y severos; además, tiene la ventaja de que el enfermo se familiariza con el CPAP y se da cuenta de que cuando despierta, al día siguiente, se siente mejor; por lo tanto, mejora la adherencia. En la Fig. 13 se muestra lo que ocurre con el mismo paciente una vez que se instala el CPAP. Figura 13. Titulación de CPAP en paciente con apnea del sueño La eficacia de esta técnica está demostrada en cuanto a: abolición o reducción de los eventos apneicos; mejoría subjetiva y objetiva de la somnolencia y por lo tanto, de la calidad de vida y reducción del riesgo de accidentes de tránsito. Además, posiblemente facilita el manejo de la hipertensión arterial, especialmente en los pacientes refractarios. Entre los efectos colaterales se describe congestión nasal, sequedad, erosiones, aerofagia, sensación de ahogo y neumotórax. Además, la adherencia no es muy buena: Santin et al, en Chile, en un grupo de 162 pacientes con apnea documentada con IER mayor de 15, encontraron que 60% de los pacientes lo usó en forma continua durante un año de seguimiento promedio, lo que concuerda con la cifra de 60 a 70% que se describe en la literatura. Las causas del abandono fueron: 25%, problema económico; 25%, mala tolerancia; 15%, porque se opera; 20%, nunca intentó usarlo y 15%, otros, por ejemplo, baja de peso, interfiere intimidad, etc. Sin embargo, es probable que la principal razón por la cual los pacientes no adhieren al CPAP sea más bien psicológica; por eso es tan importante motivar al paciente, mostrarle las desaturaciones y explicarle su significado, además de contar con el testimonio de la esposa confirmando que ahora duerme tranquilo, sin ronquidos ni sudoración. Al

15 comienzo se le puede decir que use transitoriamente el CPAP por dos semanas y vea cómo se siente; si nota el beneficio, la adherencia al tratamiento posterior será mucho mejor. Siempre es el enfermo el que decide el uso del CPAP, pero el médico debe lograr que perciba el beneficio. Los factores predictivos del uso de CPAP son: IER elevado, que se asocia a más síntomas; somnolencia (escala de Epworth) y mayor edad: por razones psicológicas o ambientales, los pacientes de más edad tienen mejor adherencia al CPAP que los jóvenes. Procedimientos quirúrgicos Los procedimientos quirúrgicos disponibles son varios: uvulopalatofaringoplastía clásica; uvulopalatoplastía asistida con láser (LAUP); avance mandibular con hiodotomía; avance bimaxilar; somnoplastía; y antiguamente se usaba la traqueostomía en pacientes graves, por ejemplo, en aquellos con desaturaciones de 66%, hipertensos y con antecedentes de infarto. El beneficio de estos procedimientos aún se discute; está claro que mejoran el ronquido, pero no necesariamente resuelven por completo el problema de la apnea.

16 El estudio de las fases del sueño se realiza mediante varios instrumentos tales como el electroencefalograma (EGG), el electromiograma (EMG) y el electroculograma (EOG) que registran parámetros electrofisiológicos. Así mismo, se recogen parámetros tales como la frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio y la conductancia eléctrica de la piel. El sueño está formado por ciclos de sueño de ondas largas, ondas cortas (ambas conforman el denominado sueño No-REM) y sueño paradójico o sueño REM. Los ciclos de ondas cortas y sueño paradójico o REM se alternan entre sí y duran unos 90 minutos. En una noche pueden darse entre 4 y seis de estos ciclos. Etapas Durante el período en que descansamos el sueño pasa por diferentes fases: Sueño de ondas lentas: su duración es de unos 90 minutos Etapa 1 (Adormecimiento): es un estado de somnolencia que dura unos diez minutos, donde el EEG muestra una cierta actividad de onda theta (3,5-7,5 Hz). Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase. (5 % del tiempo total del sueño). Etapa 2 (Sueño ligero): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio. El registro del EEG muestra períodos de actividad theta, husos del sueño y complejos K. Los husos del sueño son conjuntos de ondas de entre 12 y 14 Hz que suceden varias veces por minuto entre las fases 1 y 4 del sueño. Los complejos K son ondas agudas que aparecen de forma abrupta y actúan como mecanismo de inhibición para que el sujeto no se despierte. De este modo, sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y súbita actividad, lo cual hace más difícil despertarse. En algunos casos, se llega a un proceso en el cual nuestras pulsaciones son extremadamente bajas y el sueño es tan profundo que el cerebro presenta dificultades para registrar contacto con el cuerpo, por lo que manda un impulso para corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el cuerpo esté en normal funcionamiento. Éste impulso produce una reacción, la cual es abruptamente recreada por la mente, por lo que se produce una sensación violenta y el cuerpo actúa en base a dicha sensación, generalmente con un violento y rápido movimiento del cuerpo. Aquello último es popularmente conocido como "Soñar que caemos". (50 % del tiempo). En la misma surgen esporádicamente dos grafoelementos típicos del EEG del sueño: las espigas del sueño (ondas puntiagudas) y los complejos K (picos repentinos). Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2-3 minutos aproximadamente en esta fase. Etapa 4 (Sueño Delta): Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta fase son amplias y lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho despertarnos estando en esta fase que dura unos 20 minutos aproximadamente. No suelen producirse sueños. (20 % del tiempo total del sueño). Se considera que ésta es la fase que determina una buena o mala calidad del sueño en términos de su eficiencia, esto es, la experiencia subjetiva de que el sueño ha sido o no reparador.

17 Fase REM: característica en la cual el cerebro está muy activo, el tronco cerebral bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos mover. REM proviene de la frase en inglésrapid Eye Movement (Movimiento del Ojo Rápido), debido al característico movimiento de los globos oculares bajo los párpados. Ésta es la fase donde soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que tenemos. A lo largo de la noche, el sueño lento (NREM) se alterna con sueño paradójico (REM). El total del sueño paradójico es el 25 % del sueño. En esta fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia. Los trastornos del sueño se clasifican en disomnias, parasomnias, alteraciones del sueño relacionadas con causas médicas o psiquiátricas y otros trastronos del sueño, que afectan de un modo más o menos acentuado a las diferentes fases del sueño.así mismo, algunos fármacos utilizados para el tratamiento de los trastornos del sueño puede modificar la arquitectura del sueño por lo que deben ser administrados bajo estricto control médico, siendo el médico el que debe valorar la relación coste/benificio de su administración de forma personalizada, nunca el paciente.

TRASTORNOS DEL SUEÑO

TRASTORNOS DEL SUEÑO Trastornos: TRASTORNOS DEL SUEÑO 1 DISOMNIAS TRASTORNOS DEL SUEÑO Criterios para el diagnóstico de F51.0 Insomnio primario (307.42) A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía

Centro Psicológico Gran Vía TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Aproximadamente nos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero este tiempo es bastante superior en los niños y especialmente en los bebés. De los recién nacidos

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

MANEJO ACTUAL DEL INSOMNIO. Prof Dra. Rosemarie Fritsch

MANEJO ACTUAL DEL INSOMNIO. Prof Dra. Rosemarie Fritsch MANEJO ACTUAL DEL INSOMNIO Prof Dra. Rosemarie Fritsch CLASIFICACIÓN Según Duración: Agudo ó transitorio: Crónico: 1 mes Según Co-morbilidad: Psiquiátrica Médica Según Severidad: Moderado Severo Según

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile Estimados Alumnos Ponemos a su disposición los apuntes de las clases del Módulo de Enfermedades Respiratorias, impartido para

Más detalles

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l) LA HIPOGLUCEMIA CONCEPTO Teniendo en cuenta que los valores normales de la glucemia capilar en ayunas, deben estar entre los 80 mg/dl (4.4 mmol/l) y los 100 mg/dl (5.5 mml/l), se considera que hay una

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 1 Noviembre 2010 Ya puedes encontrar nuevos contenidos en nuestra sección de internet! En la sección temas de interés encontrarás un útil artículo

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

X-Plain La pancreatitis Sumario

X-Plain La pancreatitis Sumario X-Plain La pancreatitis Sumario La pancreatitis es una enfermedad poco común que provoca la inflamación del páncreas. A pesar de ser una enfermedad poco común, casi 80,000 norteamericanos padecen de pancreatitis

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TERAPIA CON PRESION POSITIVA CONTINUA POR VIA NASAL (CPAP) CPAP Y APNEA DEL SUEÑO Si Usted ronca diariamente en cualquier posición

Más detalles

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? 1INTRODUCCIÓN Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? El estudio realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Universidad Complutense de Madrid tiene como objetivo, entre otros, encontrar

Más detalles

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia Hipertensión arterial y Corazón Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad en España, especialmente en los hombres, la enfermedad coronaria como el infarto y en las mujeres,

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA. PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA. La muerte súbita y sus estadísticas ATENCIÓN TEMPRANA PROGRAMA SALVE UNA VIDA

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

A dormir... Cuántas horas de sueño?

A dormir... Cuántas horas de sueño? Que su hijo duerma bien es fundamental para su salud, pero sabe cuántas horas debe dormir? Aunque cada niño es único y es difícil tratar de agruparlos a todos en una misma rutina, los pediatras y especialistas

Más detalles

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética Microalbuminuria Cómo prevenir la Nefropatía Diabética Indice 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos... 2 Qué es la nefropatía diabética?... Qué la produce?... 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos.

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 Ataque parcial simple origina en un punto focal específico del cerebro. Estos ataques se extienden en forma gradual o repentina. Implica

Más detalles

Pr evención SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA PREVENTIVA

Pr evención SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA PREVENTIVA SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA PREVENTIVA Introducción En la lucha por el control del peso y la buena salud, se le ha dado mayor importancia al tipo, cantidad de alimentos y a

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1 Página nº 1 Desde hace mucho tiempo se sabe que la diabetes y otras alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo y la presentación de patología en las arterias, tanto en su génesis como en su desarrollo.

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Guía de preparación de visita al especialista

Guía de preparación de visita al especialista Guía de preparación de visita al especialista Guía de preparación de la visita al especialista PARA PERSONAS CON PARKINSON Y SUS FAMILIARES CONTENIDO Introducción................................ 1 Qué

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

El corazón del corredor

El corazón del corredor El corazón del corredor El corazón es la bomba que suministra toda la energía al organismo y permite que todas las funciones orgánicas se realicen correctamente. Pesa aproximadamente 300g. Está situado

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 33 2013

Revista de Actualización Clínica Volumen 33 2013 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Hoyos Serrano Maddelainne 1 Colaboración: Espinoza Mendoza Eduardo 2 RESUMEN Cuando el investigador se nutre con la literatura y elucubra el planteamiento del problema, comienza con

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Atrasar el horario de la escuela secundaria 2

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Atrasar el horario de la escuela secundaria 2 PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Atrasar el horario de la escuela secundaria 2 Resumen ejecutivo En el presente

Más detalles

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES Página 1 de 6 CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES En los capítulos anteriores se estableció que después de formular una teoría, se necesita recoger información para probarla, y en el capítulo anterior

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GE- NERALIZADA (TAG)? CÓMO PUEDO SABER SI TENGO TAG?

QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GE- NERALIZADA (TAG)? CÓMO PUEDO SABER SI TENGO TAG? QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GE- NERALIZADA (TAG)? Se define como un trastorno caracterizado por preocupación excesiva por diferentes sucesos o actividades la mayoría de los días durante al menos un

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ AÑO 2007. INTRODUCCION El tema a tratar en este trabajo

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Es un trastorno de origen neurobiológico, de carácter crónico, sintomáticamenteevolutivo y de probable transmisión genética. La característica

Más detalles

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 19 Junio de 2010 LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Estudiante del Programa de Psicología FUNLAM En el modelo tradicional

Más detalles

Pasos a seguir ante un paciente candidato a prótesis de avance mandibular. Indice de APNEA ligero o roncador.

Pasos a seguir ante un paciente candidato a prótesis de avance mandibular. Indice de APNEA ligero o roncador. Pasos a seguir ante un paciente candidato a prótesis de avance mandibular. Indice de APNEA ligero o roncador. 1. Asegúrese de que el paciente es apto, para llevar la prótesis. Realizar un rápido examen

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Enfermedad Arterial Periférica Información al paciente

Enfermedad Arterial Periférica Información al paciente Enfermedad Arterial Periférica Información al paciente La Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía www.cirse.org Cardiovascular and Interventional Radiological Society of Europe Cardiovascular

Más detalles

Consultas y Dudas frecuentes sobre ÓPTICA Y OFTALMOLOGÍA

Consultas y Dudas frecuentes sobre ÓPTICA Y OFTALMOLOGÍA Consultas y Dudas frecuentes sobre ÓPTICA Y OFTALMOLOGÍA Por qué se acerca tanto mi hijo cuando lee? Hasta que no realicemos un examen optométrico completo, no sabremos si se acerca al papel porque no

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) 15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) (Todo lo que necesita saber para participar en la discusión) Compromiso Público Acerca de la Influenza Influenza (la gripe) 1. Qué es la influenza (la gripe)?

Más detalles

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón Enfermedades óseas y de pulmón Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón Consecuencias de sentarte mal Si te sientas con el tronco inclinado hacia delante

Más detalles

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol Diciembre 2011 Con el objetivo de disminuir los accidentes, muertes y discapacidades producidas por su uso inadecuado, se refuerza la recomendación

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA-BIOESTADÍSTICA INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS Objetivo:

Más detalles

TE CUIDAMOS DOLOR. Dolor

TE CUIDAMOS DOLOR. Dolor TE CUIDAMOS Dolor DOLOR Esta guía sobre dolor en pacientes con cáncer, pretende resolver dudas y mejorar el conocimiento de los enfermos y familiares para conseguir una mejor evaluación y tratamiento del

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL 2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL Lo primero que hay que destacar en este apartado es que: LA CARGA DE TRABAJO ES UN FACTOR DE RIESGO PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES LABORALES

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Existen factores de riesgo para padecerla?

Existen factores de riesgo para padecerla? Qué es la gota? Es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa. A veces, estos cristales forman acúmulos

Más detalles

X-Plain Exámenes preliminares para los recién nacido. Sumario

X-Plain Exámenes preliminares para los recién nacido. Sumario X-Plain Exámenes preliminares para los recién nacido Sumario Introducción El programa de pruebas preliminares para recién nacidos generalmente empieza con un examen de sangre u otro tipo de examen y se

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS

DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS Hasta hace pocos años se consideraba que fumar era simplemente un hábito o un vicio. Actualmente se conoce científicamente que el acto de fumar es una enfermedad que

Más detalles

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29 Entrevistamos a Isidro Ferrer, investigador principal de CIBERNED con motivo de su próxima ponencia en el Congreso Internacional sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), organizado

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

Educación para la Salud

Educación para la Salud 1 El Alcohol QUÉ ES? El alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia

Más detalles

Taquicardia Ventricular Monomórfica

Taquicardia Ventricular Monomórfica Página nº 1 Introducción En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al ventrículo

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. Qué es DMAE? La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. La DMAE es una enfermedad ocular degenerativa que

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

X-Plain Glaucoma Sumario

X-Plain Glaucoma Sumario X-Plain Glaucoma Sumario El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

SOBREPESO Y OBESIDAD

SOBREPESO Y OBESIDAD SOBREPESO Y OBESIDAD Prevención y Control de Sobrepeso y Obesidad. Objetivo: Prevenir la aparición del sobrepeso y la obesidad, así como sus complicaciones en la población adulta y adulta mayor del Estado

Más detalles

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA ESCUELA Y FAMILIA Nosotros, los padres y madres Debemos tener en cuenta que En tiempo de fiestas se consume más alcohol. Los

Más detalles

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. TDAH 1 El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. Esto se manifiesta en su conducta que se observa

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Unidos por la esperanza

Unidos por la esperanza Unidos por la esperanza Contenido Nivel de desempeño 3 Preguntas que puedes hacer a tu oncólogo sobre el tratamiento 3 Medicamentos para el control de síntomas 4 Medicamentos y dispositivos en investigación

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles