Participantes de la Mesa de Maternidad Saludable y Prevención de la Violencia, Área de Salud Alta Verapáz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Participantes de la Mesa de Maternidad Saludable y Prevención de la Violencia, Área de Salud Alta Verapáz"

Transcripción

1 Modelo de Ruta Crítica: Para el manejo de complicaciones obstétricas desde la comunidad a la red de servicios institucionales, en el Área de Salud de Alta Verapáz FEBRERO 2014 El presente informe ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los hallazgos de este informe son responsabilidad única de University Research Co., LLC (URC) y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

2

3 Participantes de la Mesa de Maternidad Saludable y Prevención de la Violencia, Área de Salud Alta Verapáz NOMBRE INSTITUCIÓN 1. Dra. Mayra Hernández Médico Centro de Salud de Cobá 2. Ing. Corina Hernández SEGEPLAN/ Mesa Salud Materno/Neonatal y Prevención de la violencia 3. Licda. Delia Chén. USAID/TRACtión 4. Dr. Alexander Díaz Ginecólogo/Programa Salud Reproductiva 5. Dr. Cesar Augusto Díaz Molina TULASALUD/Sub Coordinador Mesa Salud Materno Neonatal y Prevención de la Violencia. 6. Dra. Lisbet Cajas Epidemióloga DASAV 7. Licda. Ana Victoria Maldonado OSAR/ Mesa Salud Materna Neonatal y Prevención de la Violencia 8. Licda. María Antonieta López. Coordinadora Programas DASAV/Coordinadora Mesa Maternidad Materno/Neonatal y Prevención de Violencia. 9. Dra. Monica Quiroa TULASALUD/ Mesa Maternidad Materno/Neonatal y Prevención de Violencia. 10. Licda. Eugenia Chacón Coordinadora Unidad Salud Mental DASAV/ Mesa Maternidad Materno /Neonatal y Prevención de Violencia. 11. Licda. Daffne Enríquez de Milián INE/ Mesa Maternidad Materno/Neonatal y Prevención de Violencia. 12. Dr. Moisés Chén Cruz Director de Área de Salud DASAV 13. Dr. Roberto Aldana Asesor de la Gerencia de la Provisión de Servicios DASAV 14. Dr. Luis Fernando Castellanos Gerente Provisión de Servicios DASAV 15. Licda. Blanca Adelina de Cantoral Enfermera Jefe de Área. DASAV Este documento fue diseñado por Douglas Jarquin y Ana María Rodas de USAID TRAction, con los aportes técnicos de los miembros de la Mesa de Maternidad Saludable y Prevención de la Violencia y el Equipo Técnico Salud Reproductiva del Área de Salud de Alta Verapáz. Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 3

4

5 Introducción Hasta muy recientemente, los programas de salud materna privilegiaron el enfoque de riesgo para prevenir las muertes maternas, bajo la premisa de que era posible reducir y detectar oportunamente los embarazos susceptibles de presentar complicaciones obstétricas. Al enfoque de carácter preventivo de las complicaciones, se agrega ahora el énfasis en la atención oportuna y con calidad de la urgencia obstétrica ya que el 50% de las complicaciones obstétricas no pueden prevenirse debido a que no presentan signos o síntomas de alarma. En relación a los hechos no previsibles que se asocian a la muerte materna, la mayoría de las causas directas tienen la característica de ser complicaciones obstétricas cuyo efecto letal puede ser prácticamente eliminado mediante el uso oportuno de la tecnología adecuada. Con excepción del aborto, la mayor parte de las muertes maternas ocurren durante el parto o poco después del mismo lo que permite instrumentar estrategias que tienen un alto impacto en la reducción de la letalidad de las complicaciones obstétricas. Actualmente, se propone un cambio de enfoque para el manejo adecuado de las complicaciones obstétricas, a través del fortalecimiento de los vínculos entre los distintos niveles de atención que integran las redes de servicios de salud y de la asignación en cada nivel y unidad de atención de las responsabilidades que les corresponden en la atención obstétrica, vista ésta como un continuo que se inicia con el embarazo y concluye 42 días después del parto. En los departamentos de Huehuetenango y Alta Verapáz en el año 2010, la principal falla asociada al análisis de la mortalidad materna con la metodología de eslabones críticos fue la calidad de atención del parto y el manejo adecuado de la emergencia obstétrica, principalmente en unidades médicas hospitalarias (40% de los casos). Por otro lado un 20% de las muertes se asociaron a deficiencias en la calidad de la atención prenatal. Como parte del fortalecimiento de la vigilancia de la morbilidad y mortalidad materna en Alta Verapáz, la mesa de maternidad saludable en asistencia técnica considera importante mejorar la articulación de los servicios para poder manejar las complicaciones obstétricas que se detectan en la comunidad, definiendo el manejo inicial que se debe realizar en el nivel comunitario y puestos de salud, para que se complete la atención en servicios de mayor resolución. Esta ruta crítica, se estaría implementando en los municipios donde más casos de muertes maternas se reporten, conjuntamente con los prestadores de salud que estén interesadas en participar en esta propuesta piloto, para luego expandirla a los otros municipios, después de haber documentado los factores que facilitaron su operativización. Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 5

6 Antecedentes La mortalidad materna es un tema muy sensible en Guatemala, por lo que el Gobierno es signatario de convenios y tratados internacionales que buscan su reducción, como mejora de la salud reproductiva en general y metas claves del desarrollo. Si tomamos como dato inicial la razón de mortalidad Materna (RMM) del informe final de la línea basal de mortalidad materna para el año 2000 (1), en la que se reporta que la RMM para el año de 1989 fue de 219 por 100,00 Nacidos Vivos (Medina) y que para cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio(ODM) hay que reducir en tres cuartas partes las muertes maternas del año 1990 para el 2015, lo que hace que la meta para ODM # 5 para el año 2015 sería de 55 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos y al compararla con la razón reportada para el año del 2000 que encontraron una RMM de 153 por 100,00 NV, correspondía a una reducción de 30.1 % en 11 años. El informe Tendencias de la mortalidad materna, 1990 a 2013, producido con estimaciones de la Organización Mundial para la Salud (OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), El Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas, reporta para Guatemala un RRM de 140 x nacidos vivos, lo cual corresponde a una reducción de 49% en la mortalidad materna. Estudios previos sobre la mortalidad materna en Guatemala encontraron que el sub-registro de las muertes maternas se encontraba entre 42% y 66%, lo que ha dado diferentes razones de mortalidad materna (RMM). Además del subregistro, en el correr del tiempo se han reportado diferentes datos. Medina en 1989 reporta una razón de 229 por 100,000 nacidos vivos, ENSMI informa 190 x 100,00 nv, el INE en el mismo período (90-95) reporta 140 y la LBMM 2000 reporta 153 x 100,000 nv. Estas diferencias de razones de mortalidad materna y con diferentes metodologías impiden realizar una tendencia del indicador de la RMM, por lo que se debería utilizar una metodología estandarizada. Las diferencias de estos datos obligaron a repetir el estudio del 2000 en una nueva encuesta en el año de 2007, para poder evaluar la tendencia. En noviembre del 2011 se presenta el informe final Estudio Nacional de Mortalidad Materna (2) con la metodología de RAMOS modificada encontrando 5944 muertes de mujeres en edad reproductiva (10 a 54 años), de estas se confirmaron 537 (9%) casos de muertes maternas estimando 384,434 nacidos vivos, lo cual resulta en una razón de mortalidad materna a nivel nacional de por 100,00 nacidos vivos, con una variación entre los diferentes departamentos; la más alta del país es la de Izabal de por 100, nacidos vivos, seguida por Totonicapán, Huehuetenango, Alta Verapáz, Quiché, Baja Verapaz, Petén, Chiquimula y Chimaltenango, que se encuentran sobre el promedio nacional. El Departamento de Zacapa reporta solo dos casos de muerte materna para el 2007 que da una RMM de 34.3 por 100,000 nacidos vivos. Se encontró un sub-registro de 41.3% (rango 0-87 %). El Estudio nacional de Mortalidad Materna del año 2007, reporta una razón de por 100,000 nacidos vivos que corresponde a una reducción de 11.3% con la línea basal del año 2000, este avance ocurrió en 7 años. Para alcanzar el objetivo # 5 del Desarrollo del Milenio se necesita reducir el 59.7% de la razón del año En la población indígena encontraron una RMM de 163 por 100,000 NV que es más del doble que la que se tiene para el grupo no indígena (77 x 100,000 nv) que corresponde a un riesgo relativo de Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

7 El 41.4% fallecen en su casa, la mayoría por hemorragia, la primera causa de muerte con el 41% como promedio nacional, que se duplica (87.1%) cuando la muerte ocurre en tránsito hacia los servicios de salud, esto probablemente se deba al tiempo de vida que tienen las hemorragias obstétricas, que es de dos horas aproximadamente. En los hospitales la primera causa de muerte son los trastornos hipertensivo del embarazo, ya que la convulsión durante la gestación es reconocida como una complicación obstétrica, por lo que se traslada a la paciente a los centros de atención y cuenta con un tiempo de vida mayor que en caso de la hemorragia. En la siguiente tabla se describe por nivel el personal, la actividades y acciones que deben desarrollar dentro del marco de la ruta crítica, estos elementos tiene como referente las acciones de prevención, detección de riesgo y elementos de atención en la red de servicios con enfoque integral, que se presentan en detalle en el anexo 1 de este documento: Objetivos 1. Mejorar la respuesta de la red de servicios cuando se detecta una complicación obstétrica a nivel comunitario, a través del fortalecimiento de mecanismos de detección, traslado y manejo inicial y completo de la complicación, en jurisdicciones priorizadas en Alta Verapáz. 2. Desarrollar una propuesta técnica con los elementos técnicos y operativos para implementar una ruta crítica desde la comunidad a la red de servicios, para el manejo de complicaciones obstétricas en jurisdicciones priorizada en Alta Verapáz. 3. Documentar el proceso de implementación, lecciones aprendidas, logros y limitantes para socializarlo con el resto de distritos de Alta Verapáz. Metodología Descripción de las funciones del personal cuando se activa la ruta crítica para el manejo inicial de complicaciones. Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 7

8 No. Nivel de atención o tipo de servicio Responsable Actividades o funciones para atención materna integral Acciones a desarrollar en la ruta crítica 1 Comunidades Comadrona, facilitador comunitario, comisiones de salud, COCODES Censo de embarazadas Clasificación de riesgo Cronograma de partos Atención de parto sin complicaciones Detección de signos y síntomas de peligro, embarazo, parto, puerperio y recién nacido Detección temprana Cuidados mínimos Notificación a la red de servicios para activar ruta Traslado de paciente a primer servicio de la ruta Referencia 2 Centro de convergencia Auxiliar de enfermería Facilitador comunitario Prestadora de servicio Control prenatal Clasificación de riesgo Referencia de embarazos con riesgo y signos de alarma Detección temprana de complicaciones Manejo mínimo establecido para el servicio (canalización) Si amerita traslado, notificar al siguiente servicio Referencia 3 Centro de convergencia de referencia (estación de bombeo) y Puesto de Salud Auxiliar de enfermería que vive en la comunidad con habilidades fortalecidas para el manejo de emergencia obstétricas Todo lo definido en la comunidad y centro de convergencia Manejo inicial de complicación Tratamiento inicial de complicación específica: hemorragia, trastornos hipertensivos del embarazo, sepsis Administración de oxitocina, sulfato de magnesio, canalización, maniobra de Crede Si amerita traslado, notificar al siguiente servicio Referencia 4 Centro de Atención Permanente Enfermera auxiliar Enfermera profesional Médico Médico turnista Todo lo definido en el nivel comunitario y puesto de salud Manejo de parto sin complicaciones (partograma, MATEP, puerperio inmediato) Manejo básico de complicaciones Extracción manual de placenta Legrado por AMEU Completar manejo realizado en puestos y centros de bombeo Intentar extracción manual de placenta Estabilización de eclampsia Iniciar uso de antihipertensivos y administrar primera dosis de antibióticos. Si amerita traslado, notificar al siguiente servicio Referencia 5 CAIMI Enfermera auxiliar Enfermera profesional Médico Médico turnista Todo lo anterior Extracción manual de placenta y legrados, bajo anestesia Cesáreas Transfusión Lo definido para el CAP Manejo quirúrgico de complicaciones Si amerita traslado, notificar al siguiente servicio Referencia 6 Hospital Distrital Enfermera auxiliar Enfermera profesional Médico ginecólogo Médico turnista Todo lo anterior Tratamiento quirúrgico (HAT) Manejo completo de la complicación Transfusiones Si amerita traslado, notificar al siguiente servicio Referencia 7 Hospital Departamental Enfermera auxiliar Enfermera profesional Médico ginecólogo Médico ginecólogo Médicos turnistas Otras especialidades Enfermera auxiliar Enfermera profesional Médico ginecólogo Médicos turnistas Departamento de Gineco-obstetricia Todo lo anterior Interconsulta otras especialidades Completar el manejo médico y quirúrgico de las complicaciones obstétricas Si amerita traslado, notificar al siguiente servicio Referencia 8 Hospital Regional y Especializado Todo lo anterior Unidad de cuidados intensivos Manejo de referencias de hospitales departamentales Manejo de complicaciones obstétricas severas Aceptar todas las referencias de centros con menor resolución En el resto de anexos se tiene la propuesta borrador pasos para activar la ruta crítica en cada punto, nivel o servicio, desde la comunidad hasta los hospitales, así como los lineamientos para el manejo de las complicaciones por nivel de atención, los cuales se deben revisar y validar. Criterios de selección de jurisdicciones a implementar para ruta crítica. Los miembros de la Mesa de Maternidad Saludable han consensuado implementar la estrategia en los distritos de Cobán y Carchá, ya que 8 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

9 se ubican a nivel nacional entre los 10 municipios con más muertes maternas en el año En cada uno se estaría implementado el proceso en tres jurisdicciones para tener un total de seis jurisdicciones. Entre los criterios de selección de las jurisdicciones se tiene: a) Mapeo embarazadas, identificación de riesgo y factores de alarma (con y sin sistema KAWOK sistema de telefonía de TulaSalud), ya que se puede documentar durante el proceso si el sistema facilita el mapeo, movilización y activación de la ruta crítica). b) Organización comunitaria: la misma puede estar activa o inactiva. c) Vulnerabilidad: mayor población de embarazadas, comunidades lejanas, difícil acceso, antecedentes de muertes maternas, antecedentes de referencia de complicaciones. d) Que la ruta tenga condición para manejar un centro de bombeo o centro comunitario de referencia, previo a referir al CAP o a un hospital distrital, o si no contar con el apoyo de comunidades intermedias donde no existan servicios de salud. e) Se debe considerar que dependiendo del acceso y cercanía de las comunidades, una jurisdicción puede tener dentro de la ruta crítica relación con servicios de otras jurisdicciones. 1. Diseño y validación de Propuesta para el manejo inicial de complicaciones desde la comunidad a la red de servicios institucionales. 2. Selección de jurisdicciones a participar en la implementación de la ruta crítica y mapeo de personal y centros comunitarios. 3. Capacitación del personal comunitario y de servicios en los mecanismos de activación de la ruta crítica, diagnóstico y manejo inicial de complicaciones obstétricas. 4. Documentación de la implementación de rutas críticas en las comunidades seleccionadas por prestadoras de servicios de salud. El mapeo de todas las jurisdicciones ubicadas en estos distritos se realizará en el mes de agosto, para que en el mes de septiembre, se seleccione a las seis jurisdicciones. Para este fin se propone contar con la participación de los miembros de la mesa, personal de las prestadoras (FI, EPA y coordinador), del director y enfermera de programas de los distritos. Pasos propuestos para la documentación del proceso Para la documentación de esta experiencia se consensó con la mesa de salud materna, cuatro pasos o etapas clave a sistematizar: Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 9

10 Para cada uno de los pasos, se brinda una breve descripción de las actividades que se incluyen y qué elementos se debería ir sistematizando: Paso 1: Diseño y validación de la Propuesta para el manejo inicial de complicaciones desde la comunidad a la red de servicios institucionales. Descripción del paso y quién lo realiza: Tomando la tendencia de la morbilidad materna de los últimos tres años, el equipo técnico del área diseñará una propuesta para de ruta crítica para el manejo inicial de complicaciones obstétricas desde las comunidades a la red de servicios institucionales. La misma deberá incluir los siguientes elementos técnicos: Se definirán las funciones del personal en cada tipo de servicio que está incluido en la ruta crítica A nivel comunitario se establecerá el diagnóstico mínimo para la detección de complicaciones por parte de las comadronas y equipo básico de salud (auxiliares de enfermería -AE-, enfermera profesional ambulatoria EPA-, médico ambulatorio MA-). Esto será parte de la búsqueda activa de complicaciones. Se establecerán los mecanismos de activación de la ruta crítica a) llamada a comité de salud o equipo comunitario para agilizar el transporte; b) llamada a centros comunitarios para que se preparen a recibir a la complicación; c) llamada al CAP de ruta para que oriente sobre el manejo, si el personal no tiene claridad. Definir las acciones o el manejo que se debe recibir en cada punto de atención de la ruta crítica: a) en comunidad por parte de la comadrona; b) en los centros comunitarios de primera línea; b) en el centro comunitario de referencia; c) en el puesto de salud; d) en el centro de atención permanente -CAP-; e) en el hospital distrital y f) en el hospital departamental. Este esquema de respuesta de la comunidad y red de servicios deberá ser desarrollado para cada complicación obstétrica priorizada. Una vez establecido el mínimo de acciones que se deben realizar en cada nivel de la ruta crítica, se deberán listar los insumos, medicamentos y equipo mínimo, así como las destrezas del recurso humano, para poder responder a los requerimientos de atención establecidos; para el equipamiento mínimo de los centros comunitarios de referencia, se gestionará apoyo con cooperantes que están trabajando en Alta Verapáz. Acciones de la documentación que se llevarán a cabo El equipo técnico del área con asistencia técnica del proyecto USAID TRACtion, validará la propuesta para el manejo inicial de complicaciones desde la comunidad a la red de servicios institucionales, con los coordinadores distritales, directores de hospitales distritales y departamentales, así como representantes de ONG de Extensión de Cobertura. En este proceso de validación, también se seleccionará a las prestadoras y puestos de salud que quieran implementar la propuesta en sus jurisdicciones. Elementos que servirán para documentar lo realizado en este paso: Propuesta de ruta crítica para el manejo inicial de complicaciones obstétricas desde las comunidades a los servicios institucionales definida y validada. Cantidad de prestadoras que implementan la ruta crítica para el manejo inicial de complicaciones obstétricas. Cantidad de jurisdicciones que implementan la ruta crítica para el manejo inicial de complicaciones obstétricas. Cantidad de comunidades que implementan la ruta crítica para el manejo inicial de complicaciones obstétricas. 10 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

11 Paso 2: Selección de jurisdicciones que participarán en la implementación de la ruta crítica, mapeo de personal y centros comunitarios Descripción del paso y quién lo realiza: En esta propuesta de implementación de ruta crítica se trabajará con las ONG que estén interesadas en probar la estrategia para la atención y manejo de complicaciones obstétricas, desde las comunidades, los centros comunitarios, hasta los servicios de salud del segundo y tercer nivel. Los encargados de las prestadoras con sus equipos básicos de salud, deberán realizar el mapeo en cada comunidad que cubrirá la ruta crítica, de los siguientes aspectos: Cantidad y ubicación de las comadronas que están trabajando en cada comunidad bajo su jurisdicción y que estarán participando en la activación de la ruta crítica; así mismo, el mapeo de equipo comunitario que cubre las comunidades (facilitador comunitario, vigilante de salud). Distancia y tiempo de movilización de las comadronas y equipo comunitario al centro comunitario más cercano. Caracterización de los medios de transporte de que dispone la comunidad o el comité de salud, para apoyar la movilización de una complicación. Medios de comunicación que serán utilizados por las comadronas y el equipo comunitario para activar la ruta crítica y mantener comunicación con los servicios. Distancia y tiempo de movilización de la comunidad o sector al centro comunitario de primera línea más cercano, para atención inicial de complicaciones obstétricas detectadas por la comadrona o personal comunitario. Distancia y tiempo de movilización de los centros comunitarios de primera línea al centro comunitario de referencia CCR-, que está en ruta con el centro de atención permanente CAP- u hospital distrital. Este CCR será el paso intermedio, entre los centros comunitarios más lejanos, los CAP y hospitales de Alta Verapáz; en él se llevará a cabo el manejo inicial de la complicación, de acuerdo a la boleta de referencia enviada por la comadrona y CC de paso. Este establecimiento deberá cumplir con los siguientes criterios: la enfermera auxiliar que atiende el centro comunitario deberá vivir en la comunidad y el centro comunitario tiene que tener un horario de 24 horas los 365 días del año, o bien considerar una persona de llamada para cubrir turnos de noche y fines de semana. Este servicios deberán cumplir los criterios de entorno habilitante (equipo, insumos, medicamentos) definidos en la propuesta de ruta crítica. Distancia y tiempo de movilización al CAP y hospital más cercano al CCR; en estos servicios se completará la estabilización de la paciente previo a ser referida al hospital departamental, si fuera necesario. Acciones de la documentación que se llevarán a cabo El equipo técnico del área con asistencia técnica del proyecto USAID TRACtion, orientará a las ONG que participarán, en el mapeo de personal comunitario, distancia y tiempo de movilización de las comunidades a centros comunitarios de primera línea, centro comunitario de referencia, CAP, hospitales distritales y hospital departamental. Elementos que servirán para documentar lo realizado en este paso: Cantidad de comadronas por comunidad que forman parte de la ruta crítica para el manejo inicial de complicaciones obstétricas Cantidad de comunidades con medios de comunicación establecidos (radio, teléfono) para activar la ruta crítica en el momento que se detecte una complicación obstétrica Cantidad de comunidades con medios de transporte establecidos para el traslado de una complicación obstétrica Cantidad de comunidades/jurisdicciones que tienen mapeado, distancias y tiempo de traslado de las comunidades a los centros comunitarios de primera línea, CCR, puesto de salud, CAP, hospital distrital y departamental Cantidad de centros comunitarios de referencia que cumplen con los criterios del entorno habilitante para manejo inicial de complicaciones obstétricas. Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 11

12 Paso 3: Capacitación del personal comunitario y de servicios en los mecanismos de activación de la ruta crítica, diagnóstico y manejo inicial de complicaciones obstétricas. Descripción del paso y quién lo realiza: Luego de validar la propuesta de ruta crítica y paralelo al desarrollo del paso 2, se procederá a diseñar un currículo de capacitación para fortalecer al personal de los servicios que forman parte de las rutas a ser habilitadas en las comunidades y servicios de salud seleccionados. El personal a cargo de la capacitación del personal comunitario y puestos de salud, son los facilitadores de los CAP y hospitales distritales. Esta capacitación deberá cubrir elementos técnicos como: Socialización las comunidades y servicios de salud que forman parte de rutas Búsqueda activa de complicaciones en la comunidad por parte de la comadronas y equipo comunitario Criterios de diagnóstico que activan la ruta crítica para la atención de la complicación detectada Dar a conocer los mecanismos de comunicación y transporte de las complicaciones identificadas en la comunidad Mecanismos de documentación de complicaciones detectadas por la comadrona con acompañamiento del facilitador comunitario Manejo de boleta de referencia para documentación del manejo de caso en cada sitio de la ruta crítica y evolución de la paciente, para su posterior análisis Manejo en la comunidad, centros comunitarios, puestos de salud, CAP y hospitales de las principales complicaciones obstétricas Análisis de casos detectados y manejados por la red de servicios Como complemento de esta capacitación y para seguir fortaleciendo las destrezas y habilidades del personal de los centros comunitarios de referencia y puestos de salud, se propone establecer un programa de pasantías en los hospitales distritales y departamentales, el cual debe cubrir los elementos técnicos del protocolo: Diagnóstico de complicaciones Toma de signos vitales Preparación y administración de medicamentos Canalización de venas Llenado de hoja de referencia y anotación de información clave para mantener informado a los servicios sobre evolución y manejo realizado a la paciente Mecanismos de comunicación con personal contacto del hospital para comunicaciones desde la comunidad, al momento de detectarse una complicación (realización de simulacros para activar comunicación) Acciones de la documentación que se llevarán a cabo: El equipo técnico del área con asistencia técnica del proyecto USAID TRACtion, capacitará a facilitadores de los CAP y prestadoras, quienes tendrán a su cargo las réplicas con el personal comunitario de los centros comunitarios y puestos de salud, para la implementación de la ruta crítica de manejo de complicaciones obstétricas. Así mismo, en coordinación con los encargados de las maternidades de los hospitales, se definirá el programa de las pasantías para fortalecer a las auxiliares de enfermería de los centros comunitarios de referencia y puestos de salud; este programa se podrá ir desarrollando a lo largo del proceso. Elementos que servirán para documentar lo realizado en este paso: Cantidad de comadronas por comunidad que forman parte de la ruta crítica para el manejo inicial de complicaciones obstétricas, capacitadas en el protocolo de la ruta crítica Número de personal de centros comunitarios capacitado en el protocolo de la ruta crítica Número de personal de puestos de salud capacitado en el protocolo de la ruta crítica Número de personal de CAP capacitado en el protocolo de la ruta crítica Número de personal de hospitales, capacitado en el protocolo de la ruta crítica Cantidad de pasantías realizadas en hospitales dirigidas al personal de centros comunitarios de referencia y puestos de salud. 12 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

13 Paso 4: Documentación de la implementación de rutas críticas en las comunidades seleccionadas por prestadoras de servicios de salud. Descripción del paso y quién lo realiza: La finalidad de este paso es la de monitorear y dar seguimiento a la capacidad de respuesta de la red de servicios cada vez que se activa la ruta crítica para el manejo de una complicación detectada en la comunidad; esta documentación tratará de identificar el eslabón crítico que hizo que la red funcionará o no funcionará en cada caso detectado; esto último conlleva al análisis de las causas que condicionaron la resolución de una complicación en cada nivel, o bien a la referencia hasta llegar al hospital, contando con el registro de vidas salvadas y activando la búsqueda de complicaciones desde la comunidad. Los criterios que se deben considerar en la documentación del proceso, se describen a continuación: Nivel comunitario: Cantidad de casos complicados identificados en la comunidad por la comadrona De las complicaciones detectadas por la comadrona, cuántas no fueron referidas y sus causas (paciente se estabiliza, familia no acepta la referencia, paciente muere) De los casos identificados por la comadrona, cuáles fueron referidos (analizar las causas que ameritaron la referencia) De los casos referidos, cuántos contaron con el apoyo de la comunidad para el transporte y se avisó a los servicios de salud para activar la ruta crítica De los casos referidos al centro comunitario más cercano, cuántos llevaron la boleta de referencia que indica: signos de alarma detectados, posible diagnóstico, hora, fecha, hora de salida de la comunidad, hora de llegada al centro comunitario (estas boletas deberán ser llenadas por el facilitador comunitario y otra persona, sección con dibujos para marcar causa de referencia) Centro comunitario de primera línea, centro de referencia o bombeo, puestos de salud, centro de atención permanente y hospitales: Cantidad y tipo de complicaciones referidas que fueron atendidas Cantidad y tipo de complicaciones atendidas que se estabilizaron en el servicio y no ameritaron referencia a un nivel de atención mayor; documentar el manejo e intervenciones realizadas en la hoja de referencia Cantidad y tipo de complicaciones atendidas que se estabilizaron pero que ameritan referencia De los casos referidos, cuántos llevan boleta de referencia cuántos llevan boleta de referencia que documenta el manejo en el servicio: hora de ingreso, signos vitales, manejo realizado, hora de salida Cada nivel se quedará con una copia de la boleta de manejo del caso y el análisis se realizará mensualmente en el distrito de salud en coordinación con las prestadoras para identificar, los eslabones críticos que afectaron la respuesta oportuna a una complicación detectada (diagnóstico tardío, diagnóstico incorrecto, movilización de la comunidad al servicio, aceptación de la referencia, manejo y estabilización en cada punto de atención, disponibilidad de insumos y medicamentos en el momento de la complicación), tendrán que ser acompañados de un plan de mejora para su corrección y para que no se vuelva a presentar en otra complicación materna que se detecte en la comunidad. Acciones de la documentación que se llevarán a cabo: El equipo técnico del área, en coordinación con facilitadores de los CAP y prestadoras, contando con el apoyo técnico del proyecto USAID TRACtion, documentará la capacidad de respuesta de la red de servicios cada vez que se activa la ruta crítica para el manejo de una complicación detectada en la comunidad; esta documentación tratará de identificar el eslabón crítico que hizo que la red funcionará o no funcionará en cada caso detectado; esto último, conlleva el análisis de las causas que condicionaron la resolución de una complicación en cada nivel o bien, la referencia hasta llegar al hospital, contando para ello con el registro de vidas salvadas y activando la búsqueda de complicaciones desde la comunidad. Elementos que servirán para documentar lo realizado en este paso: Los indicadores que a continuación se describen deberán ser construidos por cada tipo de complicación obstétrica, que incluye el protocolo de activación de la ruta crítica: Cantidad de complicaciones detectadas en la comunidad Cantidad y porcentaje de complicaciones detectadas que ameritaron referencia Cantidad y porcentaje de complicaciones que ameritaron referencia y que fueron atendidas en un centro comunitario de primera línea Cantidad y porcentaje de complicaciones que ameritaron referencia y que fueron atendidas en un centro comunitario de referencia Cantidad y porcentaje de complicaciones que ameritaron referencia y que fueron atendidas en un puesto de salud Cantidad y porcentaje de complicaciones que ameritaron referencia y que fueron atendidas en un centro de atención permanente Cantidad y porcentaje de complicaciones que ameritaron referencia y que fueron atendidas en el hospital Cantidad y porcentaje de complicaciones que ameritaron referencia y que fueron atendidas en un centro comunitario de primera línea, que se estabilizaron y regresaron a la comunidad Cantidad y porcentaje de complicaciones que ameritaron referencia y que fueron atendidas en un centro comunitario de referencia/puesto de salud, que se estabilizaron y regresaron a la comunidad Cantidad y porcentaje de complicaciones que ameritaron referencia y que fueron atendidas en un centro de atención permanente, que se estabilizaron y regresaron a la comunidad Cantidad y porcentaje de complicaciones que ameritaron referencia y que fueron atendidas en el hospital, que se estabilizaron y regresaron a la comunidad Cantidad y porcentaje de vidas salvadas en relación a las complicaciones detectadas en la comunidad Cantidad y porcentaje de planes de mejora para corregir eslabón crítico en la detección y manejo de complicaciones obstétricas Cantidad y porcentaje de planes de mejora implementados Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 13

14 14 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

15 ANEXO 1: Descripción de acciones de prevención, detección de riesgos y elementos de atención en red de servicios para atención materna integral Descripción de acciones de prevención, detección de riesgos y elementos de atención en red de servicios para atención materna integral. Los elementos que se describen en esta sección con requisitos que se constituyen como parte del paquete de atención de los servicios que facilitarían la implementación de rutas críticas para el manejo de complicaciones obstétricas. Las tablas incluyen acciones de prevención, detección de riesgos y los elementos básicos de la atención del embarazo, parto sin complicaciones y COE de emergencia: Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 15

16 16 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

17 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 17

18 ANEXO 2: Descripción de Propuesta de pasos para la activación de la ruta crítica para el manejo inicial de complicaciones obstétricas Propuesta de Pasos esenciales para activación de ruta crítica desde el nivel comunitario a la red de servicios. Tomando en consideración que a nivel comunitario se pueden contar con el apoyo de tele-facilitadores o personal que tiene acceso al sistema Kawok desarrollado por la ONG Tula-Salud, el cual esta implementado en jurisdicciones seleccionadas de diez distritos de salud, se lleva un registro de las embarazadas captadas en la comunidad, clasificándolas si se les detectan factores de riesgo y signos de alarma. Se plantean dos escenarios para la activación de la ruta crítica: a. Manejo de embarazadas y puérperas con factores de riesgo b. Manejo de embarazadas y puérperas con factores de alarma Escenario 1: Embarazadas captadas por Sistema de Vigilancia, en las cuales se identificaron factores de riesgos 18 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

19 Escenario 2: Manejo de embarazadas y puérperas a las que se les identifica factores de alarma Si la ruta crítica no tiene servicios intermedios al CAP, fortalecer el centro comunitario de esta comunidad o comunidades intermedias que cuenten con personal comunitario con la competencia de asistir. Mensualmente se debe analizara la resolución de partos con factores de alarma a nivel comunitario e institucional tratando de identificar: Si se activó la ruta crítica como se resolvió el caso en los servicios que la conforman Qué factores influyeron para que el caso no fuera trasladado a los servicios y se resolviera en la comunidad Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 19

20 ANEXO 3: Propuesta de lineamientos para manejo inicial de complicaciones en los servicios de la ruta crítica Propuesta de lineamientos para manejo inicial de complicaciones en los servicios de la ruta crítica Lineamientos para el manejo de Hemorragia Obstétrica Manejo de la Hemorragia a nivel comunitario 20 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

21 Manejo de la Hemorragia a nivel de Centros de Convergencia y Puestos de Salud Manejo de la Hemorragia a nivel de Centros de Bombeo y Centros de Atención Permanente Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 21

22 Manejo de la Hemorragia a nivel de Centros de Bombeo y Centros de Atención Permanente Lineamientos para el manejo de Trastornos Hipertensivos Manejo de trastornos hipertensivos a nivel de Centro de Convergencia y Puestos de Salud 22 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

23 Manejo de trastornos hipertensivos a nivel de Centro de Bombeo y Centro de Atención Permanente Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 23

24 Lineamientos para el manejo de Infecciones Manejo de Infecciones a nivel Comunitario 24 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

25 Manejo de Infecciones a nivel de Centro de Convergencia y Puesto de Salud Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas 25

26 Manejo de Infecciones a nivel de Centros de Bombeo y Centro de Atención Permanente 26 Modelo de Ruta Crítica para el manejo de complicaciones obstétricas

27

28

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Prevención de la Muerte Materna en Áreas Marginadas y Zonas de Mayor Riesgo en Latino América a través de un Diagnóstico y Referencia Oportuna

Prevención de la Muerte Materna en Áreas Marginadas y Zonas de Mayor Riesgo en Latino América a través de un Diagnóstico y Referencia Oportuna FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG) COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Prevención de la Muerte Materna en Áreas Marginadas y Zonas de Mayor Riesgo en

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA. 2008.

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA. 2008. PROVIDA MATERNA 1 CONTENIDO: 1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2. PROBLEMA 3. OBJETIVOS 3.1 INDICADOR 4. METAS 2008 5. ESTRATEGIAS 6. PROGRAMA DE TRABAJO 7. PRESUPUESTO 8. APOYO DE OTRAS ÁREAS 2 1. DEFINICIÓN

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

REUNIONES DE ANÁLISIS EN CASOS DE MUERTE POR EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

REUNIONES DE ANÁLISIS EN CASOS DE MUERTE POR EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA REUNIONES DE ANÁLISIS EN CASOS DE MUERTE POR EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA Eddier Martínez Álvarez Grupo Asis Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Instituto Nacional de Salud Colombia

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA PAT 2006 1 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA PAT 2006 PRESENTACIÓN: El Plan de Asistencia Técnica,

Más detalles

ESTUDIO DE CASO Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna en Alta Verapaz

ESTUDIO DE CASO Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna en Alta Verapaz ESTUDIO DE CASO Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna en Alta Verapaz MAYO 2014 El presente informe ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL LECCIONES APRENDIDAS SOBRE EL PROCESO DE EMBARGOS A LAS CUENTAS BANCARIAS DEL MEN INTEGRANTES:

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL LECCIONES APRENDIDAS SOBRE EL PROCESO DE EMBARGOS A LAS CUENTAS BANCARIAS DEL MEN INTEGRANTES: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL LECCIONES APRENDIDAS SOBRE EL PROCESO DE EMBARGOS A LAS CUENTAS BANCARIAS DEL MEN INTEGRANTES: Leonardo Cubillos Guzman Asesor - Presupuesto Farid Barrera Molina Profesional

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La anemia por deficiencia de hierro es el principal problema nutricional en el Perú y afecta principalmente a los

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA POR QUÉ NÍGER? Cada año 6,6 millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años en el mundo, según las últimas estimaciones

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Versión 10 Fecha de Elaboración: 21/10/2015 Página 1 de 8

Versión 10 Fecha de Elaboración: 21/10/2015 Página 1 de 8 21/10/2015 Página 1 de 8 1. OBJETIVO Definir las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las auditorías, establecer los registros e informar resultados, con el fin de determinar si

Más detalles

Informe final INSAP -CLACAI

Informe final INSAP -CLACAI INFORME FINAL INICIATIVA LOCAL 2012- CLACAI Incremento del acceso y disponibilidad al aborto con medicamentos modernos Nombre de la Iniciativa : Fecha del informe: 28 de setiembre 2012 Responsable: Incremento

Más detalles

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS DE LA OMS/UNICEF Cómo utilizar el cuestionario de Auto-evaluación Este cuestionario de auto-evaluación permite a los

Más detalles

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C. PROYECTO ESPECIAL SALUD MATERNO INFANTIL 1. TITULO VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C. 2. ANTECEDENTES Teniendo en cuenta el gran impacto que tienen los

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

INFORME DE VISITA AL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE. Quetzaltenango

INFORME DE VISITA AL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE. Quetzaltenango INFORME DE VISITA AL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE Quetzaltenango Noviembre 2010 Contenido del Informe de Monitoreo Resultado del monitoreo realizado en el Hospital Regional de Occidente del departamento

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

MONITOREO A SERVICIOS DE SALUD. Chimaltenango

MONITOREO A SERVICIOS DE SALUD. Chimaltenango MONITOREO A SERVICIOS DE SALUD Chimaltenango ORGANIZACIONES INTEGRANTES Observatorio en Salud Reproductiva -OSAR- Red de organizaciones de mujeres indígenas por la salud reproductiva -REDMISAR- CONTEXTO

Más detalles

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de 2010 2.00 pm.

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de 2010 2.00 pm. Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de 2010 2.00 pm. Temas: Aclaración de los términos de referencia del proceso MED-068 que tiene por objeto: Diseñar y ejecutar

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas La FAME como representante de más del 75% de las Matronas asociadas de España,

Más detalles

Diplomado virtual. Programa General

Diplomado virtual. Programa General Diplomado virtual Programa General Programa General Diplomado virtual: Soporte Nutricional en Pediatría Actualizando al personal de salud en el cuidado de niños críticamente enfermos I. Introducción El

Más detalles

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA 6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA Ayúdenos a cumplir y hacer cumplir estas políticas para brindarle una atención más segura. Actualmente la Clínica Foianini está trabajando para alcanzar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ: JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA SUBDIRECCION DE PLANEACION Fecha de Aprobación: DD: 06 MM: 11 AAAA: 2009 Página 2 de 9 1.

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

Aprobado por: Cargo: Fecha Firma. Revisado por: Cargo: Fecha Firma. Encargado: Cargo: Fecha Firma

Aprobado por: Cargo: Fecha Firma. Revisado por: Cargo: Fecha Firma. Encargado: Cargo: Fecha Firma Procedimiento General: Control de Vehículos y Suministro de Combustible. () Aprobado por: Cargo: Fecha Firma Dr. Juan Rodolfo Aguilar León Secretario de SAN 23/07/2009 Revisado por: Cargo: Fecha Firma

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ: JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA SUBDIRECCION DE PLANEACION Fecha de Aprobación: DD: 06 MM: 11 AAAA: 2009 Página 2 de 9 1.

Más detalles

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL VERSIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO FEBRERO 2010 CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Qué se presenta en este capítulo? Un modelo para enfrentar la desnutrición crónica

Más detalles

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

Triple P Programa de Parentalidad Positiva Triple P de los cursos de Triple P Nivel 2 Curso de Capacitación de Triple P Breve (Seminarios) Qué incluye el valor de 1 día de capacitación (para un máximo de 20 1 día de acreditación que se realiza

Más detalles

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN Pág. 6 El video escenifica la visita de un paciente que recientemente ha sido dado de alta en el

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 2014 MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ JEFE CONTÍNUA JEFE CONTÍNUA SUBDIRECCION DE PLANEACION Fecha de Aprobación: DD: 10 MM: 03 AAAA: 2015 CONTINUA PÁGINA 2 DE 8 1. OBJETIVO Establecer

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Página: 1 de 10 1. OBJETIVO: Establecer las actividades para identificar los parámetros iniciales y para constituir las bases de un nuevo proyecto o fase de un proyecto existente que garanticen el cumplimiento

Más detalles

Implementación: Elaborando un plan de acción

Implementación: Elaborando un plan de acción Implementación: Elaborando un plan de acción Antecedentes Esta unidad presenta la fase de planeación de la acción del taller. Hasta este punto, el taller se ha enfocado en construir las habilidades técnicas

Más detalles

PAIPI PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A L A PRIMERA INFANCIA

PAIPI PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A L A PRIMERA INFANCIA Orientaciones para la asignación de subsidios a los prestadores del servicio habilitados en el Banco de Oferentes de Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional, en desarrollo del Fondo de Fomento

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ: JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA SUBDIRECCION DE PLANEACION Fecha de Aprobación: DD: 27 MM: 12 AAAA: 2012 CONTINUA Página

Más detalles

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones Manual de Calidad Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación Capítulo 2 : Normas para Consulta Capítulo 3 : Términos y Definiciones Capitulo 4 : Requerimientos del Sistema de Calidad Capítulo 5 : Responsabilidad

Más detalles

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ALEJANDRO PHELTS, MARIO RODRIGUEZ EL CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ANTECEDENTES DEL CAAUIES En 1970 la ANUIES presenta ante la XII

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción MARCO TEÓRICO 2.1.1 Introducción Después de estudiar diferentes áreas de la administración de empresas podemos afirmar que, los Recursos Humanos son esenciales para el desarrollo de cualquier compañía.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA DE UN EPIDEMIÓLOGO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE SUSCRITO ENTRE LA CAF Y LOS MINISTERIOS DE SALUD DE COLOMBIA

Más detalles

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición Programa general 2ª Edición Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- como parte de su quehacer en formación y desarrollo de recursos humanos, ha promovido en varias ocasiones,

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE. El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio.

CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE. El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio. CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio. Igualmente, en este capítulo se definen los objetivos tanto de

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos

Más detalles

Protocolo del Sistema de alerta temprana e intervención en emergencias de Salud Pública

Protocolo del Sistema de alerta temprana e intervención en emergencias de Salud Pública Protocolo del Sistema de alerta temprana e intervención en emergencias de Salud Pública Justificación Una de las funciones esenciales de la salud pública es la de reducir el impacto de las situaciones

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Capítulo II: Diagnóstico de la función de reportero de los comunicadores del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora.

Capítulo II: Diagnóstico de la función de reportero de los comunicadores del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora. Capítulo II: Diagnóstico de la función de reportero de los comunicadores del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora. A partir de la opinión de los reporteros de la empresa editorial de El Imparcial

Más detalles

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Haga clic en Siguiente para comenzar. Bienvenido al curso de aprendizaje electrónico del Fondo Mundial sobre el enfoque modular. Este curso es particularmente importante para los mecanismos de coordinación de país, los asociados técnicos y

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

COMISIÓN MIXTA PERMANENTE DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO A C U E R D O S

COMISIÓN MIXTA PERMANENTE DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO A C U E R D O S U N A M COMISIÓN MIXTA PERMANENTE DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO STUNAM Acuerdo No. 297 En Ciudad Universitaria, Distrito Federal, siendo las catorce horas del veintisiete de octubre del año dos mil

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Informe de resultados El presente documento tiene como finalidad

Más detalles

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: REVISANDO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CRÉDITOS Elaboración: Brenda Alvarez Alvarez Colaboración:

Más detalles

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) UNICEF ARGENTINA Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) En Argentina UNICEF impulsa la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Oficina Central de Proyectos TI MINSAL - FONASA SIDRA. Víctor Borgoño Soffia Lian Fuentes Molina 12 de mayo de 2011

Oficina Central de Proyectos TI MINSAL - FONASA SIDRA. Víctor Borgoño Soffia Lian Fuentes Molina 12 de mayo de 2011 MINSAL - FONASA SIDRA Víctor Borgoño Soffia Lian Fuentes Molina 12 de mayo de 2011 CONTENIDO 1. OCP Estructura de OCP TI - Integrantes Logros Actuales Tareas a Futuro 2. SIDRA Factores Críticos de Éxito

Más detalles

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE" INTRODUCCION El formulario de autoaplicación podrá permitir a los hospitales

Más detalles

DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO

DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO 2016 Programa Nacional de Educación en Gestión Integral del Riesgo Este documento presenta los componentes del curso de Gestión Territorial del

Más detalles

www.paho.org #ebolaops

www.paho.org #ebolaops Lista de acciones de comunicación de riesgos con respecto al Ébola www.paho.org #ebolaops En esta lista se sugieren algunos pasos para elaborar y ejecutar un plan nacional de comunicación de riesgos con

Más detalles

Programas De Conferencias Y Talleres Que Se Ofrecen Constantemente A La Población:

Programas De Conferencias Y Talleres Que Se Ofrecen Constantemente A La Población: Centro De Integración De La Familia Y El Adolescente (CIFA) Objetivo: es ofrecer a la comunidad urbana y rural de bajo recursos la Atención Psicológica en tres niveles que son la prevención, intervención

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

PLIEGO DE CLAUSULAS TECNICAS PARTICULARES PARA LA GESTION DEL SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA EN EL MUNICIPIO DE ALCANTARILLA

PLIEGO DE CLAUSULAS TECNICAS PARTICULARES PARA LA GESTION DEL SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA EN EL MUNICIPIO DE ALCANTARILLA PLIEGO DE CLAUSULAS TECNICAS PARTICULARES PARA LA GESTION DEL SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA EN EL MUNICIPIO DE ALCANTARILLA NEGOCIADO: Contratación EXPEDIENTE: CONTRATO SERVICIOS-PROCEDIMIENTO

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Se encuentra en : principal > Noticias Martes, 15 de Junio de 2004 Fecha de hoy La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Más

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS

PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS DE BIENES Y S 1. Objeto El presente procedimiento tiene como objetivo regular, estructurar, estandarizar Y agilizar la adquisición de bienes y servicios. 2. Alcance Este proceso

Más detalles

ACUERDO ENTRE PADRES POTENCIALES Y RENAISSANCE, INC. AGENCIA DE SERVICIOS LEGALES. (Acuerdo Principal)

ACUERDO ENTRE PADRES POTENCIALES Y RENAISSANCE, INC. AGENCIA DE SERVICIOS LEGALES. (Acuerdo Principal) ACUERDO ENTRE PADRES POTENCIALES Y RENAISSANCE, INC. DE AGENCIA DE SERVICIOS LEGALES (Acuerdo Principal) Es un contrato entre RENAISSANCE, INC. Ucrania y Padres - Potenciales, esposo y esposa: con el número

Más detalles

SIGCE Sistema de Información de Gestión de la Calidad Educativa

SIGCE Sistema de Información de Gestión de la Calidad Educativa SIGCE Sistema de Información de Gestión de la Calidad Educativa Manual de Usuario MÓDULO PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO (PAM) Usuario Secretaría de Educación Versión 1.1 Febrero de 2014 Proteja el medio

Más detalles

UNA ESTRATEGIA DE APOYO A LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL EN GUATEMALA

UNA ESTRATEGIA DE APOYO A LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL EN GUATEMALA UNA ESTRATEGIA DE APOYO A LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL EN GUATEMALA La Promoción y Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales (Pro-CONE) Guatemala, septiembre de 2009 El documento

Más detalles

SALUD BUCAL PROCEDIMIENTO DE SALUD BUCAL VERSION: 02 PAGINA: 1 DE 13 REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN SECRETARIO DE SALUD ORIGINAL FIRMADO

SALUD BUCAL PROCEDIMIENTO DE SALUD BUCAL VERSION: 02 PAGINA: 1 DE 13 REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN SECRETARIO DE SALUD ORIGINAL FIRMADO PAGINA: 1 DE 13 SALUD BUCAL REVISÓ SECRETARIO DE SALUD APROBÓ REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN ORIGINAL FIRMADO ORIGINAL FIRMADO PAGINA: 2 DE 13 1. OBJETIVO Proponer, planear, programar, supervisar, asesorar

Más detalles

PROCEDIMIENTO FORMACIÓN DE BRIGADAS

PROCEDIMIENTO FORMACIÓN DE BRIGADAS 2 LISTA DE DISTRIBUCIÓN COPIA No. ORIGINAL METODOS Y PROCEDIMIENTOS 1 INGENIERÍA 2 TODAS LAS ÁREAS PROPIETARIO 3 TABLA DE CONTENIDO SECCIÓN DESCRIPCIÓN 1 PORTADA 2 LISTA DE DISTRIBUCIÓN 3 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Departamento de Justicia

Departamento de Justicia Notas Neighborhood Watch Plan de acción para el orden público Una guía paso a paso para empleados de agencias del orden público asignados para desarrollar, mejorar o ampliar iniciativas Neighborhood Watch

Más detalles

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

P R O C E S O - D E E X P E N D E R ASISTENCIA MÉDICA ESTATAL E L P R O C E S O - D E E X P E N D E R Como Calificar?... icuándo Sus Ingresos Son Muy Altos! Adult Services Bureau of Assistance Programs State of Connecticut Department of

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles