Las necesidades del alumnado con síndrome de Asperger: orientaciones y propuestas desde una innovación inclusiva Asunción Lledó Carreres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las necesidades del alumnado con síndrome de Asperger: orientaciones y propuestas desde una innovación inclusiva Asunción Lledó Carreres"

Transcripción

1 Las necesidades del alumnado con síndrome de Asperger: orientaciones y propuestas desde una innovación inclusiva Asunción Lledó Carreres Universidad de Alicante asunción.lledo@ua.es Gonzalo Lorenzo Lledó Universidad de Alicante glledo@ua.es Jorge Pomares Baeza Universidad de Alicante jpomares@ua.es Resumen Uno de los desafíos más complejos que tiene que abordar hoy en día la escuela es dar respuesta a las necesidades educativas de su alumnado. Esta situación escolar que se genera con la asunción de la escuela de la diversidad demanda propuestas desde los centros en la línea de la perspectiva que emana del actual sistema educativo: la normalización e inclusión educativa de todo el alumnado. Tenemos en la actualidad en nuestros centros y aulas niños y niñas que son erróneamente clasificados como inadaptados, hiperactivos, excéntricos y raros e incluso problemáticos y agresivos. Estas situaciones las están padeciendo niños y niñas que, aunque no hace muchos años, ya se les empieza a reconocer como alumnado con síndrome de Asperger. El objetivo de este capítulo es determinar una serie de propuestas desde una innovación inclusiva con relación a las necesidades educativas que demanda el estilo de aprendizaje de este alumnado con la finalidad de contribuir a una mayor comprensión de sus capacidades y la posibilidad de una mejora en su proceso educativo. Palabras clave: síndrome de Asperger, educación inclusiva, innovación, interacción social, estilo cognitivo. Abstract One of the most complex challenges that schools have to face these days lies on meeting the educational needs of their students. This situation, which stems from perspectives based on the idea of the school of diversity, calls for proposals by schools in connection with the normalization and integration of all students, which is at the core of the current educational system. Nowadays, we have children in our schools and classrooms who have been wrongly labelled as misfits, hyperactive, eccentric or weird, or even problematic and aggressive. This situation is currently suffered by students who are starting to be diagnosed with Asperger syndrome. This chapter aims to put forward a series of proposals for inclusive innovation with a view to their educational needs and learning styles, whose goal is to contribute to a better understanding of their capacities and to a potential improvement in their learning process. Keywords: Asperger syndrome, inclusive education innovation, social interaction, cognitive style. Roig Vila, R. & Laneve, C. (Eds.) (2011). La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación. La pratica educativa nella società dell informazione. L innovazione attraverso la ricerca (pp ). Alcoy - Brescia: Marfil & La Scuola Editrice. 243

2 Asunción Lledó Carreres, Gonzalo Lorenzo Lledó, Jorge Pomares Baeza 1. INTRODUCCIÓN El trabajo que se presenta en este capítulo está impregnado de una visión de la diversidad que es fruto de muchos años de experiencia en comprender que los profesionales que nos dedicamos a la formación inicial del profesorado no podemos quedarnos atrás y avanzar de una forma más rápida que lo hace la sociedad con sus prejuicios, tópicos y limitaciones. Por este motivo nos unimos también a aquellas primeras voces que, a la vez que lo criticaban, defendían un único sistema para todos, lo que es lo mismo que decir una escuela para todos. Entender la diversidad como una respuesta sujeta a procesos de aprendizaje en la que los objetivos y contenidos nada tienen que ver con el currículum común de todos supone no avanzar hacia un modelo de educación inclusiva (Lledó, 2008). La perspectiva que impregna nuestro trabajo se identifica con una educación inclusiva y apuesta por ella, ya que, como indica Lledó (2008), hay una serie de razones que justifican el avanzar y orientar nuestras prácticas educativas hacia la innovación desde la inclusión educativa, entre las que destacamos: 1. Una nueva concepción de las diferencias individuales. Ya en la LOGSE (1990) se acuñó un concepto pionero en la diversidad: las necesidades educativas especiales. Con la actual ley educativa (LOE, 2006) se refuerza la atención a la diversidad con principios tan importantes como la equidad, la calidad y la flexibilidad, todo ello para conseguir la normalización e inclusión educativa. 2. Una política educativa inclusiva. Desde la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, celebrada en Salamanca en 1994, se estableció un marco de actuación desde las diferentes políticas de los países participantes a favor de una política educativa cada vez más inclusiva. En nuestro contexto hemos podido constatar una serie de disposiciones legislativas que han abordado la atención al alumnado con discapacidad y, como ya se ha indicado, han abogado por una escolarización y atención inclusiva, aunque este reto todavía se está asumiendo desde las prácticas educativas. 3. Las escuelas son para todos. La escuela actual se define como tal por una educación basada en la diversidad, en el respeto y la atención a las peculiaridades del grupo heterogéneo, que reconoce las diferencias individuales del alumnado. En este proceso de aprendizaje que se genera en las aulas de los centros escolares existe alumnado que va a tener más dificultades que el resto para acceder a los aprendizajes. Nos referimos a las necesidades educativas más especiales. Con ello debe contar el profesorado. La propia Constitución de 1978, en su art. 27, establece el derecho a la educación para todos. Asimismo, la LOE (2006) conceptualiza al alumnado en situación de diversidad como aquél que manifiesta una necesidad específica de apoyo educativo, entendido como: a) alumnado con necesidades educativas especiales (NEE); b) alumnado con altas capacidades intelectuales; c) alumnado con incorporación tardía al sistema educativo; d) alumnado con dificultades específicas de aprendizaje; o e) alumnado con condiciones personales o de historia personal. 4. Una perspectiva interactiva de las necesidades educativas especiales, desde el postulado que se promulga en nuestra legislación actual, basado en que una educación de calidad debe dar respuesta, en la escuela y desde la escuela, a todas las necesidades que se plantean. 5. Un currículo inclusivo. Una planificación curricular orientada hacia una programación de objetivos flexibles y adaptaciones en los aprendizajes puede dar respuesta a cuestiones tales como qué enseñar a estos alumnos (capacidades, objetivos, contenidos), cómo enseñarlo (estrategias de enseñanza y aprendizaje y actividades diversificadas y adaptadas) y cómo 244

3 Las necesidades del alumnado con síndrome de Asperger: orientaciones y propuestas desde una innovación inclusiva evaluarlo (los aprendizajes realizados y las capacidades adquiridas). Una propuesta curricular inclusiva deberá contribuir al desarrollo de las necesidades básicas y específicas del alumnado en función de sus diferencias individuales. El profesorado deberá tener presente lo que necesita aprender el alumnado y lo que puede hacer por sí mismo, y tomar decisiones en consecuencia a la hora de implementar una propuesta adaptada inclusiva. 6. El trabajo hacia un nuevo modelo de apoyo inclusivo, entendido como asesoramiento y recursos para el profesorado y el alumnado mediante una reorientación de la actuación de los mismos. Desde esta nueva perspectiva de la diversidad y a partir de una serie de razones que avalan la apuesta por la inclusión educativa, abordaremos la comprensión de las necesidades educativas del alumnado con síndrome de Asperger para plantear propuestas que hagan posible una plena participación de este alumnado en el currículo escolar y en las experiencias de aprendizaje que se generan en las aulas. Para ello debemos contar con una formación del profesorado en esta temática y una actitud receptiva y abierta a la innovación y reflexión sobre sus prácticas docentes. 2. UNA APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEL SÍNDROME DE ASPERGER EN SUS INICIOS Han pasado más de treinta años desde que el psiquiatra vienés Hans Asperger (1944) identificara en un grupo de niños lo que el denominaría psicopatía autística y que se caracterizaría por dificultades en la comunicación no verbal, expresión verbal idiosincrásica, intereses específicos, dificultades en la interacción social, torpeza motriz, deficiencias en la comunicación pragmática y en el uso del lenguaje con fines comunicativos, a pesar de un desarrollo lingüístico adecuado y una presencia de estilo cognitivo sofisticado. Sin embargo, es crucial destacar que, con anterioridad, otro psiquiatra austriaco, afincado en EE.UU., Leo Kanner (1943), identificó el término de autismo infantil con niños que manifestaban anomalías en sus habilidades de comunicación, contacto social y disfunciones en el desarrollo afectivo. Las investigaciones realizadas por ambos autores muestran tanto una serie de afinidades como también unas justificadas diferencias. Tanto Kanner como Asperger coinciden en afirmar que el egocentrismo y una conducta social de aislamiento e indiferencia hacia su entorno están presentes en mayor o menor grado en los comportamientos estudiados. A pesar de ello, Asperger siempre mantuvo, de manera contundente, la diferencia de la psicopatía autística del autismo infantil, consideración que justificaba al considerar su psicopatía autística como un trastorno de personalidad que se manifiesta en una edad más avanzada que el autismo infantil, que Kanner entiende como un trastorno del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de vida. Las investigaciones y trabajos realizados por Kanner serían difundidos y reconocidos por la comunidad científica mientras que los de Asperger, publicados en lengua alemana, no tuvieron tanta expansión y reconocimiento hasta que en 1981 la psiquiatra británica Lorna Wing rescata del anonimato las investigaciones realizadas por Asperger (Martín Borreguero, 2004). Por consiguiente, con la publicación de Wing (1981, 1996) en la revista Psicological Medicine sobre el Asperger s syndrome, se retoman y se dan a conocer a la comunidad científica las investigaciones de Hans Asperger. Esta autora, en primer lugar acuña un nuevo término, el síndrome de Asperger, que sustituyera al anterior por considerar la psicopatía un término peyorativo desde el ámbito social. Los cambios que aporta la citada autora con respecto a lo 245

4 Asunción Lledó Carreres, Gonzalo Lorenzo Lledó, Jorge Pomares Baeza propuesto por Asperger se sustentan sobre la base de que el síndrome de Asperger dentro del espectro autista determina la existencia de cuadros de retraso en las habilidades lingüísticas de estos niños. Asimismo, alude a ciertas dificultades cognitivas propias y añade un cierto pesimismo sobre la prevalencia de conductas de inadaptación social y enfermedades mentales en la vida adulta. Las aportaciones realizadas con posterioridad a los trabajos de Asperger, con sus seguidores y opositores, dejarán abierto el debate que continúa en la actualidad: el síndrome de Asperger considerado como una entidad independiente del autismo o, por el contrario, como parte del autismo, pero con un desarrollo cognitivo adecuado y sin deficiencia severa. Las primeras investigaciones realizadas por Wing (1981) tuvieron una gran influencia en la investigación sobre este síndrome en una serie de autores (Gillberg, 1989, 1991; Szatmari, 1998; Tantam, 1988), que han ratificado las investigaciones anteriores o han aportado nuevos datos. En el caso de Gillberg (1989, 1991), retoma la consideración de que existe un retraso temprano en el desarrollo del lenguaje en el síndrome de Asperger, así como un retraso mental leve, de modo que queda relacionado desde esta perspectiva el síndrome de Asperger con el autismo infantil. Asimismo, establece seis criterios básicos presentes en el diagnóstico del síndrome de Asperger: 1) déficit en la interacción social; 2) dificultad o alteraciones en el lenguaje; 3) existencia de un repertorio de intereses y actividades; 4) imposición de rutinas e intereses; 5) disfunciones en la comunicación no verbal; y 6) anomalías en el desarrollo motor. En contraposición con las investigaciones anteriores, Szatmari, 1989 aporta nuevos criterios en su diagnóstico, diferenciados del autismo, por lo que plantea la exclusión de los parámetros indicados para el diagnóstico del autismo y propone la presencia de al menos uno o dos de los indicadores establecidos en los siguientes apartados: 1) aislamiento social; 2) trastornos en la interacción social; 3) trastornos de la comunicación no verbal; y 4) lenguaje idiosincrásico y excéntrico. Sin embargo, la investigación de Tantam (1988) se centra en analizar la aparición de las dificultades sociales que pueden permanecer latentes en el síndrome de Asperger, que pueden tener su aparición en la adolescencia y que pueden generar comportamientos anómalos e inadaptados. Como podemos observar, hasta la década de los noventa no hay un criterio uniforme que sustente un modelo de diagnóstico esclarecedor del síndrome de Asperger, aunque sí podemos afirmar que, con la inclusión de éste en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) y en el CIE-10 por la American Psychiatric Association (1994), se abre una nueva vía en la comprensión del síndrome de Asperger. Así, se conceptualiza como un trastorno generalizado del desarrollo distinto del autismo y que se caracteriza por la presencia de (a) una deficiencia cualitativa de interacción social; (b) patrones restringidos repetitivos y estereotipados de intereses y actividades; (c) el trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo; (d) no hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo; (e) no hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autosuficiencia con respecto a la edad, comportamiento adaptativo y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia; y (f) no cumple los criterios de otros trastornos generalizados del desarrollo ni de esquizofrenia. Los trabajos de Martín Borreguero (2004) basados en la clasificación de la DSM-IV han aclarado en tres dimensiones las conductas consideradas relevantes para el diagnóstico del síndrome de Asperger y que a continuación detallamos: 246

5 Las necesidades del alumnado con síndrome de Asperger: orientaciones y propuestas desde una innovación inclusiva 1. Trastorno cualitativo de la interacción social. Está alteración se considera un aspecto definitorio relevante en el diagnóstico del síndrome de Asperger que afectaría, por una parte, a la comunicación no verbal en tanto que dificultad a la hora de entender cómo actúan los demás y cómo comprenderlos a través de comportamientos no verbales. Como consecuencia de ello, este alumnado mantiene un uso inapropiado del contacto visual y las relaciones comunicativas con sus interlocutores, ejemplo de lo cual lo constituye el uso de expresiones faciales no adecuadas al contexto. Por otra parte, otro de los aspectos de esta disfunción social sería la incapacidad para establecer relaciones de amistad desde edades bastante tempranas. Por ello, los comportamientos de aproximación al grupo participar, compartir o ayudar, entre otras suelen estar ausentes y dificultarán en gran medida el desarrollo del concepto de amistad, de tal modo que se convertirán en la mayoría de situaciones en un interés específico y no compartido. Por consiguiente, el juego cooperativo va a ser una asignatura pendiente en el desarrollo infantil de este alumnado. Para finalizar este apartado, mencionar otro de los aspectos que interfiere en la interacción social en el síndrome de Asperger: la gran divergencia existente en el desarrollo emocional con el resto del alumnado. La falta de empatía y reciprocidad emocional que caracteriza al síndrome de Asperger dificultará unas relaciones emocionales placenteras con los otros niños, que se canalizarán a través de comportamientos impermeables e indiferentes a los estados emocionales de los demás y de un comportamiento aislado y solitario con el que no muestran ningún tipo de interés por compartir sus cosas con el resto. Esta ausencia de reciprocidad emocional tendrá también repercusiones a la hora de reconocer sus propios estados emocionales. 2 Alteraciones de las habilidades pragmáticas del lenguaje y la comunicación social. A pesar de que en el síndrome de Asperger se manifiesta un desarrollo bastante elevado en los elementos estructurales del lenguaje como el vocabulario y la sintaxis, tal desarrollo no se produce en la misma proporción en sus habilidades para el uso del lenguaje como herramienta comunicativa. Cuando utilizan el lenguaje con una finalidad comunicativa se evidencia una falta de reciprocidad conversacional con sus interlocutores en el sentido de que pueden realizar grandes monólogos con una verbosidad exagerada y utilizando un lenguaje más bien pedante y sofisticado, aunque no por ello signifique que exista un verdadero acto comunicativo recíproco. Una de las consecuencias de estas alteraciones pragmáticas es la comprensión literal de los mensajes, lo cual reduciría la comprensión de su verdadero significado e intencionalidad. 3 Trastornos en la flexibilidad mental y comportamental. Los estudios realizados por Asperger (1944) cuando identificó por primera vez la psicopatía autista indicaban que uno de los rasgos esenciales de los niños estudiados era el interés obsesivo y una preocupación absorbente por determinados objetos, contenidos y actividades. Tal rasgo configuraría un perfil de comportamiento centrado en la obsesión por almacenar gran cantidad de información sobre lo que les gusta. Esta gran capacidad no sólo de recoger información, sino también de su correspondiente memorización, no garantizará en el síndrome de Asperger su total comprensión y correspondiente generalización e integración de dichos aprendizajes. La marcada tendencia a las rutinas y a la adhesión inflexible de rituales y actividades definirán en gran medida la personalidad del síndrome de Asperger. 247

6 Asunción Lledó Carreres, Gonzalo Lorenzo Lledó, Jorge Pomares Baeza En la comprensión del síndrome de Asperger a pesar de la ya aludida falta de unanimidad en cuanto a las similitudes o diferencias de éste con respecto al autismo, las investigaciones más recientes (Howlin, 1998; Parsons et al., 2000, 2002; Weiss y Harris, 2001; Leonard et al., 2002) han puesto de manifiesto las diferencias entre ambos diagnósticos, y han centrado su intervención en las siguientes áreas de trabajo: la comunicación, la imaginación y las habilidades sociales, en relación con las que la comunicación no verbal y la habilidad para empatizar estarían dificultando sus relaciones sociales en el entorno escolar. Los trabajos realizados en nuestro contexto por Martín Borreguero (2004), Dorado (2004), Freire et al. (2004), Martos et al. (2006), Lledó, Grau y Ferrández (2006), Belinchón, Sotillo y Hernández (2008) han establecido una línea de comprensión del síndrome de Asperger ligada a su correspondiente intervención educativa más centrada en la evaluación de las capacidades y limitaciones de este alumnado con el fin de orientar la respuesta que se les facilite en las diferentes etapas educativas. Para ello, en los objetivos de intervención se priorizan los siguientes aspectos: el desarrollo emocional y comunicativo a través de programas y actuaciones que desarrollen habilidades sociales y resolución de tareas con materiales eminentemente visuales y gráficos. Todos estos trabajos han iniciado una nueva cultura de la discapacidad y, sobre todo, de una discapacidad social como es el síndrome de Asperger. En la actualidad se está avanzando bastante en la comprensión de este síndrome, ya que se dispone de gran cantidad de publicaciones traducidas a nuestro idioma (Atwood, 2002; la guía del Ayuntamiento de Leicester sobre el síndrome de Asperger; Martín Borreguero, 2004; y las guías publicadas desde la Asociación Asperger de España y sus correspondientes delegaciones en las respectivas comunidades autónomas). Toda esta extensa documentación está haciendo posible un mayor acercamiento no sólo al conocimiento de este alumnado, sino que está facilitando una atención educativa más inclusiva y de calidad a sus necesidades educativas. 3. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER Desde la perspectiva que impregna este trabajo, consideramos necesario conocer cuáles son las necesidades educativas de este alumnado con el objetivo de comprender mejor su estilo de aprendizaje. Siguiendo los trabajos de Atwood (2002), Martín Borreguero (2004) y Equipo Deletrea (2006), abordaremos el estilo cognitivo del síndrome de Asperger a partir de las siguientes características: 1. Tienen un pensamiento visual. Esto significa que comprenden, asimilan y retienen mejor a través de la información visual. Se definen como aprendices visuales, piensan a través de imágenes y con éstas se representan las palabras, las ideas y los conceptos. Por consiguiente, las estrategias visuales serán las más adecuadas para comprender mejor a este alumnado y aprender de forma más rápida. 2. Tienen un pensamiento centrado en detalles. La forma de aprender que tienen hace que procesen con mayor facilidad las partes y los detalles y no el todo y la globalidad, por lo que van a tener más dificultades para integrar la información del contexto para buscar un sentido coherente y global. El reflejo de esta forma de procesar la información determinará que este alumnado realice interpretaciones más descontextualizadas, lo cual reduce la comprensión de la información más relevante de un texto o conversación. Su grado de literalidad e hiperrealismo hacen que tengan un pensamiento abstracto bastante débil. Aunque pueden llegar a memorizar los pasos a seguir en una tarea, no 248

7 Las necesidades del alumnado con síndrome de Asperger: orientaciones y propuestas desde una innovación inclusiva sabrán generalizar estas estrategias concretas a nuevos aprendizajes. Sin embargo, sorprenden su extraordinaria memoria mecánica y su habilidad superior para dibujar, para la música o, incluso, para el cálculo. 3. Presentan déficits en las funciones ejecutivas. La manifiesta incapacidad para planificar, organizar y ejecutar la mayoría de actividades que se suceden en la actividad escolar será una dificultad importante que los docentes han de tener en cuenta. Actividades como planificar la tarea, su tiempo de realización, los materiales necesarios y el proceso a seguir deberán desarrollarse y trabajarse en el aula con el alumnado con síndrome de Asperger para evitar conductas adversas de pérdida de materiales o de incomprensión a la hora de organizarse, realizar los trabajos o trabajar de forma autónoma. 4. Tienen un pensamiento muy concreto, preciso y lógico, es decir, nada abstracto. Este alumnado puede ser muy rápido y exacto en operaciones aritméticas, pero manifiestan muchos problemas en la comprensión de conceptos más abstractos. Una de las situaciones más estresantes en el síndrome de Asperger es enfrentarse de forma continuada en el aula a situaciones para las que no ha adquirido una respuesta determinada, por lo que se va a encontrar perdido y sin saber qué hacer. 5. Motivación y atención. Debido a su falta de flexibilidad cognitiva, este alumnado muestra una marcada resistencia a los cambios y a lo que suponga varianza en el ambiente y un interés obsesivo por sus cosas y temas. Esto tiene como consecuencia que su motivación esté estrechamente relacionada con sus centros especiales de interés, por lo que no manifiestan grandes motivaciones ante situaciones o aspectos externos ante los que sus iguales sí suelen mostrarlas. Así pues, su nivel de atención aumenta en las tareas que considera gratificantes y motivadoras. En los aprendizajes escolares que les resultan de bajo interés, se distraen con frecuencia o prestan atención a estímulos irrelevantes. Estas dificultades de atención son más evidentes en las situaciones de relación interpersonal, que para ellos son menos significativas y poco comprensibles. 6. Presentan una memoria selectiva. A pesar de que este alumnado se caracteriza por una excelente memoria, hay que desatacar el carácter selectivo de ésta. Es más, aunque su memoria mecánica les permite retener y recordar gran cantidad de datos e información específica, no hay garantía de que aprendan de manera funcional y significativa ni de que haya una comprensión adecuada de dicha información. En el síndrome de Asperger no se constata que exista una relación uso-comprensión de la información que tienen y el vocabulario que expresan, sino que su estilo cognitivo almacena gran cantidad de datos pero con información en la mayoría de los casos poco relevante. 7. Presentan una manifiesta torpeza motriz. Esta alteración supone para este alumnado dificultades, por una parte, para realizar tareas tan usuales en el aula como escribir, copiar, cortar, actividades manuales, etc., y, por otra, para realizar de forma coordinada y correcta actividades deportivas en las que se requiere no sólo una coordinación general y específica, sino también la comprensión de las normas e instrucciones para realizarlas. Conocer las necesidades educativas del alumnado con síndrome de Asperger supone un reto para muchos profesionales de los centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. El profesorado de estas etapas educativas debe conocer qué son capaces de hacer los niños y niñas con síndrome de Asperger y qué saben hacer, ya que podemos aprovechar su excelente memoria, su nivel cognitivo y su afán de conocer y almacenar información de lo que les interesa para ampliarlos a nuevos contextos. También se tienen que tener en cuenta 249

8 Asunción Lledó Carreres, Gonzalo Lorenzo Lledó, Jorge Pomares Baeza sus dificultades específicas para poder plantear una respuesta educativa orientada a cómo podemos ayudarlos para que puedan acceder mejor a los aprendizajes y, en la línea de lo establecido por la LOE (2006), para que puedan desarrollar las competencias básicas, entendidas como aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. En la etapa Infantil pueden presentar una serie de comportamientos reacios a cumplir y entender las rutinas, mostrando rabietas y problemas de atención que no se explican y en muchas ocasiones se confunden con otros tipos de trastornos. En la etapa Primaria, aunque se sucede una actuación más adaptativa a la dinámica del aula, se pueden agravar los problemas de atención, de conducta socio-emocional entre iguales, de habilidades sociales y normas y de falta de motivación, que pueden incidir en un bajo rendimiento escolar. Por último, la etapa de Educación Secundaria se convertirá en una situación totalmente descontrolada para este alumnado debido a que existe una menor permanencia del profesorado sobre el alumnado, a que las relaciones y habilidades sociales son fundamentales en este periodo evolutivo y a que el planteamiento curricular está más centrado en la abstracción y, en consecuencia, también lo está su correspondiente aplicación práctica de dichos aprendizajes. Por todo ello se debe establecer un correcto diagnóstico de las dificultades que presentan y las necesidades educativas que requieren para poder acceder mejor a los aprendizajes, siempre desde la base de una intervención inclusiva. A modo de resumen de lo analizado y con el fin de facilitar la comprensión de este alumnado, todo lo anterior se traduciría en una serie de puntos fuertes, de los que hay que partir, y una serie de puntos débiles, que hay que mejorar. Todos ellos los presentamos en la tabla 1: PUNTOS FUERTES o Buen nivel de inteligencia. o Excelente memoria en cuanto a la recogida de datos y detalles. o Destacado procesamiento de la información visual. o Temprana decodificación de la lectura. o Interés y motivación por ciertos temas. o Buena disposición para acceder a la información y su almacenamiento en la temática propia de su interés. PUNTOS DÉBILES o Déficit en el conocimiento social y habilidades sociales. o Problemas de atención. o Dificultades en el desarrollo del pensamiento abstracto y generalización de los aprendizajes o Déficit en habilidades de comprensión, interpretación y evaluación crítica de la información. o Déficit en habilidades de comprensión, interpretación y evaluación crítica de la información o Limitadas capacidades en la organización y planificación Tabla 1. Puntos fuertes y puntos débiles en el estilo de aprendizaje del síndrome de Asperger 250

9 Las necesidades del alumnado con síndrome de Asperger: orientaciones y propuestas desde una innovación inclusiva 4. NUESTRA PROPUESTA: ORIENTACIONES DESDE UNA INNOVACIÓN INCLUSIVA Tomando como referencia los aspectos básicos que configuran las dificultades de este alumnado y que podemos resumir en las relaciones sociales, el uso pragmático del lenguaje y la inflexibilidad mental y comportamental, hemos diseñado una serie de orientaciones que deben estar presentes en las adaptaciones metodológicas que realicemos para el alumnado con síndrome de Asperger. Estas orientaciones se basarían en los siguientes principios de intervención: 1. Enseñar de forma explícita a través de instrucciones y apoyos visuales. 2. Estructurar el entorno y ambiente de aprendizaje para que se convierta en predecible. 3. Anticipar los cambios en el aprendizaje y proponer las alternativas posibles. Desde esta base metodológica proponemos las siguientes actuaciones, que pueden ser incorporadas en las adaptaciones curriculares que se lleven a cabo en el aula ordinaria por el profesorado tutor: Facilitarles entornos muy estructurados en los que las reglas y las normas de conducta adecuadas sean explícitas, claras y concretas con relación a espacios y tiempos. Darle más importancia a este aspecto, sobre todo en espacios no estructurados: en el comedor, en los desplazamientos, en el recreo Usar un lenguaje sencillo, con mensajes directos y concretos y explicitando de manera muy clara lo que se espera que hagan. De esta manera se pretende que el alumnado no interprete incorrectamente el lenguaje, sino que lo utilice de forma literal. Para ello puede ser muy adecuado que el profesorado se acompañe en sus explicaciones de apoyos visuales. Organizaremos su trabajo mediante agendas claras y sencillas a través de textos y pictogramas. Las agendas y cuadernos con apoyos visuales permitirán a este alumnado no sólo comprender su entorno y lo que de él se espera, sino también controlar mejor esas dificultades en la comprensión social y la resolución de problemas. Determinar los tiempos de las tareas y utilizar horarios (en el aula y en casa) para saber momentos de estudio, trabajo, asignaturas Tanto en el aula como en casa hay que dedicarle un tiempo a preparar su cartera (libretas, libros, materiales, etc., que necesita). Es conveniente que en su agenda disponga de un horario semanal de materiales que debe consultar al finalizar la jornada escolar. Enseñanza explícita de habilidades sociales para iniciar, mantener y finalizar un juego, para trabajar en grupo y para saber cómo actuar, explicitando los pasos a seguir en situaciones de interacción en el patio, en juegos, en el trabajo en grupo o en relaciones sociales con sus iguales. El alumnado con síndrome de Asperger tiene que aprender respuestas sociales y emocionales a través de scripts e historias sociales (Gray, 1998) que les permitan conocer lo que sucede con las relaciones sociales y lo que se espera de ellos a través de un entrenamiento más exhaustivo. Las dificultades en las habilidades sociales que presenta este alumnado se pueden reducir con la utilización por parte del profesorado de este tipo de instrucciones a modo de script e historias sociales. Es conveniente que el profesorado priorice en su metodología docente una serie de estrategias metodológicas que pueden beneficiar no sólo a todo el alumnado, sino en gran medida al alumno con síndrome de Asperger: apoyar los mensajes hablados con apuntes en la pizarra; anticiparle siempre los cambios que se vayan sucediendo en la realización de tareas; realizarle un horario semanal que debe consultar al finalizar la jornada escolar; usar apoyos visuales para favorecer la comprensión de la información; adaptar 251

10 Asunción Lledó Carreres, Gonzalo Lorenzo Lledó, Jorge Pomares Baeza la cantidad y tipo de tareas que ha de realizar; estructurarle las actividades y enseñarle a organizar la información a través de resúmenes, esquemas, datos relevantes de un texto, etc., o mediante modelos, guías, listas, etc.; negociar e incluir en las actividades a realizar aspectos conceptuales que provengan de los intereses específicos de este alumnado; priorizar la explicación y refuerzo de términos más abstractos y conceptos matemáticos a través de instrucciones más sencillas para la resolución de problemas, utilizando los siguientes pasos: definir el problema, buscar soluciones, resolver y comprobar resultados; etc. Todas las actuaciones que se han descrito en este trabajo se apoyan en las necesidades educativas que presenta el alumnado con síndrome de Asperger y tienen como objetivo prioritario una intervención inclusiva desde el currículo ordinario para este alumnado, ya que, como se ha indicado, a pesar en su discapacidad social para generar unas relaciones sociales más o menos adecuadas con sus iguales, sí poseen unas habilidades cognitivas bastante aceptables para poder compartir experiencias de aprendizaje en el aula ordinaria. Sin embargo, la necesaria comprensión del estilo cognitivo de este alumnado hará posible que el profesorado se plantee una revisión de sus prácticas docentes desde la base teórico-práctica de una innovación inclusiva, que es la línea metodológica que caracteriza este trabajo. REFERENCIAS # Asociación Americana de Psiquiatría. APA. (1994). Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales. 4º edición (2000). Barcelona: Masson. # Asperger, H. (1944). Die autistichen Psychopathen in Kindesalter. Arch Psychiatr. Nervenkrankh, 117, Traducido por Uta Frith en Frith, U. (1991). Autism and Asperger Syndrome. Cambridge University Press. # Atwood, T. (2002). La Guía del Ayuntamiento de Leicester sobre síndrome de Asperger. Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe. # Belinchón, M., Hernánez, J.M. & Sotillo, M. (2008). Síndrome de Asperger: Una Guía para los profesionales de la educación. Madrid: CPA-UAM. Confederación Autismo de España FESPAU y Fundación ONCE. # Freire, S., Llorente, M., González, A., Martos, J., Martínez, C., Ayuda, R. & Artigas, J. (2004). Un acercamiento al síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica. Asociación Asperger España. IMSERSO. # Gray, CA. (1998). Social stories and comic strip conversation with Asperger syndrome and High-Functioning Autism. Nueva York: Plenum Press. # Gillberg, C (1989). Asperger Syndrome in 23 Swedish children. Desenvolupmental Medicine and Child Neurology, 31, # Gillberg, C (1991). Clinical and neurobiological aspects of Asperger Syndrome in six family studies. En U. Frich (ed). Autism and Asperger Syndrome (pp ). Cambridge University Press # Howlin, P. (1998). Practitioner review: psychological and educational treatments for autism. J. Child Psychiatry, 39, # Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contct. Nervous Child, 2, # Leonard, A., Mitchell, P. & Parsons, S. (2002). Finding a place to sit: a preliminary investigation into the effectiveness of virtual environments for social skills training for people with autistic spectrum disorders. In Proceedings of International Conference on Disabilities, Virtual Reality and Associated Technology (ICDVRAT). Veszprem, Hungary: University of Reading: # Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre. Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. (LOGSE). Madrid: BOE. # Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Madrid: BOE. # Lledo, A. (2008). La discapacidad auditiva. Un modelo de Educación Inclusiva. Barcelona: Edebé. 252

11 Las necesidades del alumnado con síndrome de Asperger: orientaciones y propuestas desde una innovación inclusiva # Lledó, A. Grau S. & Ferrández M.C. (2006). La detección y atención educativa en los trastornos generalizados del desarrollo: autismo y asperger. Alicante: ECU. # Martín-Borreguero, P. (2004). El síndrome de Asperger Excentricidad o discapacidad social? Madrid: Alianza Editorial. # Martos, J., Ayuda, R., Freire, S., González, A. & Llorente, M. (2006). El síndrome de Asperger: otra forma de aprender. Madrid: Conserjería de Educación Comunidad de Madrid. # Parsons, S., Beardon, L., Neale, H. R., Reynard, G., Eastgate, R., Wilson, J. R., Cobb, S. V., Benford, S. D., Mitchell, P. & Hopkins, E. (2000). Development of social skills amongst adults with Asperger s syndrome using virtual environments: the AS Interactive project. En Sharkey, P., Cesarani, A., Pugnetti, L. y Rizzo, A. (Eds.), Procceedings of the 3rd international conference on disability, virtual reality and associated technologies. # Parsons, S. & Mitchel, P. (2002). The potential of virtual reality in social skills training for people with autistic spectrum disorders. Journal of Intellectual Disability Research, 46(5), # Szatmari, P. (1998). Differential diagnosis of Asperger Syndrome. En Schopler, E., Mesimoy, B. y Kunce, J. (Eds.) Asperger Syndrome or High-Functioning autism (pp ). Neuyork : Plenum. # Tantam, D. (1988). Annotation Asperger s Syndrome. Journal of Child Psycology and Psycriatry, 29, # UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción ante las Necesidades Educativas Especiales. París: UNESCO. # Weiss, M. J. & Harris, S. L. (2001). Teaching social skills to people with autism. Behavioral Modification, 25 (5), # Wing, L. (1981). Asperger s Syndrome a clinical account. Psycological Medicine, 11, # Wing, L. (1996). Autistic spectrum disorders, Br. Med, J., 312,

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO: SÍNDROME DE ASPERGER CEIP PABLO PICASSO

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO: SÍNDROME DE ASPERGER CEIP PABLO PICASSO TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO: SÍNDROME DE ASPERGER CEIP PABLO PICASSO POR QUÉ ESTA SESIÓN? ES UNO DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO MÁS ENIGMÁTICO Y PARADÓJICO DIAGNÓSTICO Y PREOCUPACIÓN RECIENTE:

Más detalles

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER María Teresa Domínguez Roca Bloque: Pedagogía Terapéutica Etapa: Educación Infantil y Primaria Los niños y niñas con Síndrome de

Más detalles

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano Todo lo que no poseemos por nuestro nacimiento y de lo que tenemos gran necesidad

Más detalles

DEFINICION AUTISMO Trastorno Generalizado del Desarrollo

DEFINICION AUTISMO Trastorno Generalizado del Desarrollo AUTISMO Y ASPERGER DEFINICION AUTISMO El autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo, de origen biológico (tiene un importante componente genético) que afecta cualitativamente a diversas funciones

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 9 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a Cáceres 2, 3, 4 y 5 de Junio de 1999 IX CONGRESO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) I.S.S.N. 1575-0965 D.L. VA-369-99 Revista Electrónica Interuniversitaria

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

Informe Psicopedagógico

Informe Psicopedagógico Equipo Específico de Trastornos Generalizados del Desarrollo (CEIP San Pedro de Alcántara) C/ José Lanot s/n 06001 Badajoz JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación y Cultura Secretaría General de Educación

Más detalles

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62 Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION: 1.- La integración de las nuevas

Más detalles

Características del niño con Síndrome de Asperger

Características del niño con Síndrome de Asperger SÍNDROME DE ASPERGER El Síndrome de Asperger se caracteriza por una alteración grave de la interacción social y por patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos, pero con conservación del desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Asunción Lledó Carreres. Documento de elaboración propia.

Asunción Lledó Carreres. Documento de elaboración propia. TEMA 5. EL MARCO LEGISLATIVO PARA LA ESCOLARIZACIÓN Y ATENCIÓN EDUCATIVA EN EL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL A través del análisis del marco legislativo

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Capítulo 1. Propósito del proyecto

Capítulo 1. Propósito del proyecto Capítulo 1 Propósito del proyecto 1.1 Intr oducción El desarrollo tecnológico es observado en diversas áreas del conocimiento. En particular, la educación es un área ampliamente beneficiada por este desarrollo.

Más detalles

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD Autor (a): Jetmy Molina Abarca UABC Valle de las Palmas Centro de Ciencias de la Salud Correo electrónico: jetmy.molina@uabc.edu.mx Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019

Más detalles

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria JOSÉ LUIS BERNAL AGUDO jbernal@unizar.es Una prueba única de acceso a la Universidad Programas de cualificación profesional inicial LOMCE ( ) http://ampaiesgarciamorato.blogspot.com.es/2012/11/futura-estructura-del-sistema-educativo.html

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL 3-DIFICULTADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS DE UN ALUMNO CON TGD 01/10/2012 Número 25 AUTOR: Virginia Marcilla Sobejano CENTRO TRABAJO: Centro de recursos INTRODUCCIÓN La primera descripción del autismo apareció

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin

Más detalles

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 1 Índice 1. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE FLEXIBILIZACIÓN. 2. ALUMNADO CON DISCAPACIDAD. a. Alumnos/as ciegos/as

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE)

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE) PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE) CURSO 2011-2012 ALUMNADO BILINGÜE (MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B) 1. Objetivos del curso. El pasado curso 2010-2011 se impartió por

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO 1. INTRODUCCIÓN El tema que nos ocupa pretende dar una visión

Más detalles

Licda. Orpha Mayén E-mail : orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación

Licda. Orpha Mayén E-mail : orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación * Licda. Orpha Mayén E-mail : orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación * * El término autismo (del vocablo griego autos = limitación a sí mismo) se refiere a comportamientos

Más detalles

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN. Patricia López Cózar 75899328-H INTRODUCCIÓN. La sociedad actual es considerada como el siguiente paso a la revolución

Más detalles

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2 Máster Universitario en Criminología PLAN DE ESTUDIOS Distribución del Plan de Estudios MATERIA Obligatorias Prácticas Externas Trabajo de Fin de Máster TOTAL ECTS ECTS 48 6 6 60 Explicación general del

Más detalles

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid. Tecnologías de la información y la comunicación en centros educativos de la Comunidad de Madrid que escolarizan alumnos con necesidades educativas especiales Felipe Retortillo Franco Jefe de la Sección

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Dra. Katia Sandoval Rodríguez P. Universidad Católica de Valparaíso Proyecto Fondecyt Nº1151030 Valparaíso, 15 de mayo de 2015

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Diciembre 2003. 1 GENERALIDADES PARA EL PLANEAMIENTO

Más detalles

AUTISMO: CONCEPTO, DIAGNÓSTICO Y APROXIMACIÓN EDUCATIVA

AUTISMO: CONCEPTO, DIAGNÓSTICO Y APROXIMACIÓN EDUCATIVA AUTISMO: CONCEPTO, DIAGNÓSTICO Y APROXIMACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) comprenden un grupo de trastornos que se caracterizan por déficit en determinadas

Más detalles

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Mónica Linares Profesional de apoyo educativo Corporación Síndrome de Down OBJETIVO DE LA UNIDAD Sugerir

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Demasiados deberes en casa?

Demasiados deberes en casa? Demasiados deberes en casa? Hay padres que no están de acuerdo en que su hijo llegue a casa con deberes, pero las tareas escolares pueden ayudarnos a conocer al niño. Cuáles son sus habilidades y cuáles

Más detalles

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945 La transición a la edad adulta y vida activa de jóvenes con discapacidad intelectual desde una perspectiva inclusiva: identificación de problemas, buenas prácticas y propuesta de un plan de mejora Financiado

Más detalles

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN PRUEBA PRÁCTICA DEL CURSO LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN CFIE de Segovia, del 17 al 25 de abril de 2012 NOMBRE DE LA PERSONA QUE CUMPLIMENTA EL CUESTIONARIO: A continuación

Más detalles

Especialista en Autismo y TGD Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Especialista en Autismo y TGD Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Especialista en Autismo y TGD Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Especialista en Autismo

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo abordaremos la evolución

Más detalles

CÓMO FACILITAR LA DOCENCIA EN INGLÉS?

CÓMO FACILITAR LA DOCENCIA EN INGLÉS? CÓMO FACILITAR LA DOCENCIA EN INGLÉS? Peláez-Lorenzo, Cristina Vicerrectorado de Calidad e Innovación Académica Universidad Europea de Madrid C/ Tajo, s/n 28670 Villaviciosa de Odón Madrid cristina.pelaez@uem.es

Más detalles

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista)

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) Nuestra Fundación tiene por objetivo fundamental el poder brindar a profesionales del área de la educación y la salud herramientas

Más detalles

Español para extranjeros con competencias para la vida

Español para extranjeros con competencias para la vida Español para extranjeros con competencias para la vida Sandra Valdez Hernández Universidad de Quintana Roo [sin resumen] Los estudiantes extranjeros vienen a México con un objetivo en común comunicarse

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Focus Escuelas. PRE-PROYECTO: Focus Aula

Focus Escuelas. PRE-PROYECTO: Focus Aula Focus Escuelas PRE-PROYECTO: Focus Aula 2012 Índice de la presentación sobre el programa Focus Aula 1.- Introducción 2.- Justificación del programa 2.1 Antecedentes 3.- Finalidad 4.- Objetivos del programa

Más detalles

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento NOMBRE DE LA ENTIDAD Uliazpi (Organismo Autónomo de la Diputación Foral

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO M. Rosa Terradellas Piferrer Universidad de Girona rosa.terradellas@udg.edu Silvia Lloveras Pimentel

Más detalles

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN 1. Introducción ROCÍO MÉNDEZ MENDOZA A lo largo de esta publicación, trato de dar a conocer la figura del Intérprete de Lengua de Signos en el ámbito

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones OBJETIVOS: - Conocer los procesos cognitivos de la persona, diferenciando los procesos básicos de los

Más detalles

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán.

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán. Comentarios borrador decreto contrato formación y sistema dual Mariano del Castillo El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Como pedagogos, cualquier estrategia que apliquemos para lograr el aprendizaje debe partir de preguntas claves: quién aprenderá ciencias?, para qué

Más detalles

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN (AUTORA: ANA MARÍA GONZÁLEZ CASTELLANO) Introducción Para aquellos niños/as que presentan trastornos de audición, la intervención temprana, se constituye como una

Más detalles

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Lucía Tamariz Valdivieso www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1.- Sistemas de información previa Difusión e información sobre la titulación Para el alumno

Más detalles

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos Interdisciplinar Título: Elaboración de un diario de huerto Área: Interdisciplinar Nivel: 6.º de Educación Primaria Autora: María Candelaria Martín Lorenzo 1. Introducción La tarea propuesta, «Elaboración

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 6255 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA ORDEN de 12 de febrero de 2015 por la que se regula la organización y funcionamiento de las aulas especializadas para el alumnado con trastornos

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 52846 Viernes 21 diciembre 2007 BOE núm. 305 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 22011 RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica

Más detalles

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia 1 Introducción: El ritmo acelerado de la Ciudad, el tránsito, las distancias y las actividades laborales, familiares y pastorales que cada uno de nosotros

Más detalles

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444 1 EDUCACIÓN INTERCULTURAL INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS Sistema Educativo. Funcionamiento de los centros: matrícula, servicios, consejos... Relaciones Familia-Escuela. CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA

Más detalles

Impedimentos Múltiples y Severos EDES 4006

Impedimentos Múltiples y Severos EDES 4006 Impedimentos Múltiples y Severos EDES 4006 Objetivos de Aprendizaje Definir el término discapacidades múltiples y severos de acuerdo a IDEA Identificar causas Conocer incidencia en Puerto Rico Entender

Más detalles

Formación IRIDIA 2011/2012

Formación IRIDIA 2011/2012 Septiembre 2011 www.equipoiridia.es Formación IRIDIA 2011/2012 Contenido En este dossier os ofrecemos nuestra oferta de formación para el curso 2011/2012. En nuestra web podréis ampliar información y encontrareis

Más detalles

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria 1. Justificación En el Proyecto de Ley Orgánica de la Educación se destaca como primer principio pedagógico la necesidad de actuar sobre

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS.

TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS. TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS. RESUMEN PROYECTO. El proyecto que queremos emprender consiste en utilizar las TICs para que el alumnado autista del

Más detalles

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMAS 30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI: VIVIR LAS LENGUAS Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula Instructor:

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Indicadores de la evaluación inclusiva

Indicadores de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están

Más detalles

Preguntas frecuentes para padres y familias sobre la Dispensa de Flexibilidad de la ESEA de Georgia

Preguntas frecuentes para padres y familias sobre la Dispensa de Flexibilidad de la ESEA de Georgia Preguntas frecuentes para padres y familias sobre la Dispensa de Flexibilidad de la ESEA de Georgia Nota: La Ley Que Ningún Niño se Quede Atrás (No Child Left Behind, NCLB) caducó en 2007 y, aunque muchas

Más detalles

intervención educativa no varía, independientemente de que en un momento dado podamos o no concretar el tipo de trastorno generalizado del desarrollo.

intervención educativa no varía, independientemente de que en un momento dado podamos o no concretar el tipo de trastorno generalizado del desarrollo. PROTOCOLO DE DERIVACION ACTUALIZADO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. El autismo y los demás Trastornos Generalizados del Desarrollo son trastornos

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil

Más detalles

Informe global sobre discapacidad

Informe global sobre discapacidad Informe global sobre discapacidad Versión de lectura fácil Qué contiene este informe Acerca de este informe...1 Página Qué sabemos sobre la discapacidad... 3 Cómo cambiar las cosas...10 Qué debe suceder...17

Más detalles

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS Lo cotidiano es la base de la vida diaria. Y lo diario constituye nuestro sentido del tiempo, de la historia y del futuro tanto personal como colectivo. La

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles