Economía y Energía en la Comunidad de Madrid.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Economía y Energía en la Comunidad de Madrid."

Transcripción

1 Economía y Energía en la Comunidad de Madrid. COLABORAN:

2 Cámara de Comercio e Industria de Madrid, 2000 Depósito Legal: M ISBN: Diseño y maquetación: Esteban Figueiras Asociados, S.L. Imprime: Gráficas Monedero, S.L.

3 Presentación Este trabajo ha sido realizado por iniciativa de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y del Club Español de la Energía, con la colaboración de la Consejería de Economía y Empleo y de CEIM Confederación Empresarial de Madrid CEOE. La elaboración técnica ha sido encomendada a la empresa CJN Consultores. El objetivo de este documento ha sido estudiar la estructura energética de la Comunidad de Madrid, a fin de poner de manifiesto sus especificidades y problemas y, de este modo, aportar posibles soluciones. También se ha querido orientar a los consumidores sobre la desregulación de los mercados energéticos a la vez que facilitar a los agentes del sector energético actuaciones adecuadas a nuestra región y servir de guía a las autoridades políticas regionales en sus posicionamientos energéticos, industriales y sociales. El trabajo se ha desarrollado tomando como eje principal el balance energético de la Comunidad de Madrid y, partiendo de él, analizar las variables energéticas y formular los comentarios que se derivan. Este balance energético se ha calculado para 1997, último año con las bases estadísticas necesarias, que coincide con el de la última publicación de la Agencia Internacional de la Energía sobre balances energéticos para países de la OCDE.

4 Esta estructura del balance energético así como las relaciones entre las variables fundamentales y las económicas no han cambiado de manera significativa ya que, al analizar la evolución reciente de la energía en Madrid ( ), se ha comprobado que las tendencias históricas del balance energético de la Comunidad de Madrid son similares. El documento se ordena en XIV capítulos, que recogen de forma lógica según los usos internacionales, los principales rasgos energéticos de la Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta su estructura económica y social. Además incluye una síntesis de las características energéticas y el perfil energético de esta región así como un breve apunte sobre los grandes retos para los próximos años. 4

5 Sumario PRESENTACIÓN. 3 Capítulo I. BALANCES ENERGÉTICOS Elaboración y Método. Consideraciones generales Metodología de un balance energético y unidad de medida Consumo final de energías Las estadísticas energéticas Estadísticas de producción, consumo y comercio de energías. La situación actual Fuentes estadísticas utilizadas Poderes caloríficos. 19 Capítulo II. BALANCE ENERGÉTICO DE ESPAÑA Producción. Importaciones. Necesidades brutas de energía primaria Grado de dependencia energética Transformación de energías. Autoconsumos y pérdidas Consumo final de energía. Total y por grandes mercados El consumo final de energía por la industria La importancia de las principales energías de España Evolución del balance energético español en el plazo medio y corto España y los principales países de la Unión Europea. Comparación entre los mercados a través de indicadores per capita. 29 Capítulo III. BALANCE ENERGÉTICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES Introducción Dependencia energética e importaciones. 36 5

6 Sumario 3. Procesos de transformación energética Necesidades de energía primaria y consumo final de energías La evolución del consumo final de energía. Estructura del consumo por energías La importancia energética de la Comunidad de Madrid en el mercado nacional de energía final Los grandes mercados geográficos de energía final en España La distribución del consumo final de energías por sectores. 42 Capítulo IV. LOS MERCADOS SECTORIALES DE ENERGÍA Importancia de cada mercado y de las distintas actividades industriales Aportación de las distintas energías al consumo final de los mercados sectoriales Transporte Comercio y servicios Familias Industria Especialización energética de los sectores económicos de la Comunidad de Madrid. 56 Capítulo V. LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID.EVOLUCIÓN El balance eléctrico Autoproducción y energías renovables Evolución del mercado eléctrico final Consumo eléctrico per capita Los mercados sectoriales de la electricidad Variación del consumo eléctrico industrial. Comunidad de Madrid y otras Comunidades Autónomas. 71 6

7 Sumario 7. El mercado eléctrico industrial. Consumos en alta tensión Los precios de la electricidad en alta tensión Clientes elegibles. Consumo por cliente. 75 Capítulo VI. EL GAS NATURAL EN ESPAÑA. EL MERCADO DEL GAS NATURAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID Desarrollo del gas natural en España Hechos y cifras del gas natural Características del mercado de gas natural El gas en la Comunidad de Madrid Evolución del consumo del gas natural en la Comunidad de Madrid Distribución sectorial del consumo del gas natural Consumo industrial del gas natural. Concentración en determinadas actividades industriales. 85 Capítulo VII. EL MERCADO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS EN LA COMUNIDAD DE MADRID Evolución del consumo de productos petrolíferos La participación de la Comunidad de Madrid en el consumo de productos petrolíferos de España. 89 Capítulo VIII. ECONOMÍA Y CONSUMO DE ENERGÍA.INTENSIDAD ENERGÉTICA EN LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA Evolución de la intensidad energética en los principales países de la Unión Europea Intensidad energética y eléctrica del valor añadido bruto en la Comunidad de Madrid y España. 96 7

8 Sumario Capítulo IX. EL SECTOR ENERGÉTICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. TENDENCIAS RECIENTES Evolución en el periodo Tendencias esperadas del consumo de las principales energías. 104 Capítulo X. LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA. EL COSTE DE LAS IMPORTACIONES ENERGÉTICAS Introducción Los precios de la electricidad Los precios de la electricidad en los principales países de la Unión Europea Evolución de los precios de la electricidad en España Los precios del gas natural Los precios del gas natural en los principales países de la Unión Europea Evolución de los precios del gas natural en España Los precios de los productos petrolíferos Evolución de los precios de los gases licuados del petróleo envasados Evolución de los precios de productos petrolíferos. 122 Capítulo XI. PRINCIPALES EMPRESAS ENERGÉTICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Sector eléctrico Sector del petróleo Sector del gas Síntesis

9 Sumario Capítulo XII. LAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y EL SECTOR ELÉCTRICO Un escenario eléctrico favorable Como acceder al mercado libre de electricidad. 132 Capítulo XIII. ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Antecedentes Principales problemas medioambientales de la Comunidad de Madrid La contaminación atmosférica Residuos sólidos urbanos e industriales Medidas para la reducción del impacto medioambiental de la actividad económica de la Comunidad de Madrid. 140 Capítulo XIV. PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID Productos petrolíferos Gas natural Electricidad. 151 SÍNTESIS Y CONCLUSIONES. 153 GLOSARIO DE TÉRMINOS. 169 MAPAS

10

11 Capítulo I: Balances Energéticos.

12

13 Balances Energéticos. 1. Elaboración y Método. Consideraciones generales. La elaboración de un balance energético requiere la utilización de un método contrastado y de uso común para distintos países, regiones y sectores de actividad económica, así como la elección de una unidad de medida energética que posibilite agregar unidades de diferente contenido y energías de distinta naturaleza. Como más adelante explicaremos, en esta publicación hemos optado por utilizar como unidad de medida la tonelada equivalente de petróleo (Tep). La compilación y el análisis de cifras sobre producción y consumo de energías para un determinado espacio geográfico (nación, región, provincia...) se ordena y disciplina en función de los requerimientos para formular un balance energético que permita construir series estadísticas sobre variables energéticas y económicas. La puesta en relación de estas variables ayuda a identificar, estudiar y comparar las características, estructura y evolución energética en un entorno geográfico o sectorial. El programa de trabajo para la elaboración de este documento sobre el balance energético de la Comunidad de Madrid consta de una fase inicial de recogida, ordenación, depuración y verificación de los soportes estadísticos. Como explicaremos líneas adelante, las fuentes que se utilizan son de distinta procedencia y no están normalizadas en todos los casos. El proceso de tratamiento estadístico tiene menores dificultades a escala nacional que provincial y/o de Comunidades Autónomas, ámbitos geográficos éstos en los que no están suficientemente desagregados los datos necesarios para un estudio de economía energética regional. La elaboración de series estadísticas de producción y consumo de energías permite conocer los valores que identifican los mercados (geográficos o sectoriales) de cada conjunto homogéneo de energías y de cada energía en particular (por ej. productos petrolíferos energéticos y dentro de esta agrupación las gasolinas, kerosenos...). Conocidos y tratados los correspondientes valores es posible el análisis comparado de mercados nacionales, regionales y sectoriales, así como la realización de correspondencias entre la producción y consumo de energías y datos económicos y sociales (por ej. consumo de electricidad o de hidrocarburos por unidad de VAB total, industrial, etc.) La elaboración de un balance energético para un determinado ámbito geográfico requiere la identificación de: a) la producción de energías primarias. b) las importaciones. c) la variación de stocks. 13

14 d) los procesos de transformación energética, es decir de transformación de unas energías en otras (por ej. carbón en electricidad, crudo de petróleo en productos finales energéticos o no energéticos). e) los autoconsumos de energía realizados por la industria energética. f) de las pérdidas en distribución. g) del cálculo del consumo final de energía, es decir la demanda de energía por los consumidores finales. Resulta fácil entender que la construcción de un balance energético depende de la riqueza de las distintas fuentes de datos. Como explicaremos en el punto siguiente, las estadísticas energéticas nacionales y especialmente las regionales, se han degradado por diferentes motivos. Especialmente aquellas que alcanzan a la desagregación de cifras por energías y por sectores de actividad económica. Las principales dificultades de cálculo en la elaboración de un balance energético regional se plantean en la evaluación del saldo de comercio exterior de energías, variación de stocks, algunos procesos de transformación energética y autoconsumos y pérdidas. Formulado un balance energético completo es posible conocer por energías la producción bruta primaria, el consumo bruto primario (o necesidades totales de energía primaria), la transformación de energías primarias en energías finales y el consumo final de energías por sectores de actividad. El análisis de este consumo final es una herramienta interesante y valiosa para conocer los mercados sectoriales de energía, su evolución, tendencia, estructura y características diferenciadas respecto a otros mercados. Éstos y otros indicadores singularizan el impacto de la energía en un determinado ámbito geográfico, sectorial y social. 2. Metodología de un balance energético y unidad de medida. La metodología seguida para la formulación del balance energético de la Comunidad de Madrid es la utilizada por la Agencia Internacional de la Energía (I.E.A.) para la elaboración de los balances de los países de la OCDE. Balances y series estadísticas que desde hace ya muchos años publica la I.E.A.. Esta metodología, que generalmente emplean para formular los balances las instituciones públicas de los países de la OCDE, entre otras el MINER en España, se basa en la conversión de las unidades originales y específicas de medida de energías (m 3 ; Tm; GWh, BTU...) en toneladas equivalentes de petróleo. 1 Esta metodología considera separadamente las siguientes energías: carbón (que incluye los diferentes tipos y otros combustibles sólidos como coque de petróleo); crudo de petróleo; productos petrolíferos energéticos (el conjunto de todos ellos, líquidos y gases licuados de petróleo); gas natural; energía nuclear; energía hidráulica; energía geotérmica y solar; renovables y residuos; electricidad; calor y total de energías. 1 Ver la tabla de poderes caloríficos. 14

15 El recurso a una unidad común de medida (tonelada equivalente de carbón, de petróleo, julio, kwh, etc.) presenta alguna dificultad. La homogeneidad que se obtiene puede ser considerada en todos los casos como puramente formal. Cuando los balances energéticos se limitan a la energía primaria (supuesto excepcional) se selecciona una unidad que define el equivalente primario de cada fuente de energía. En los balances de energía final, las operaciones se calculan basándose en el contenido energético real de cada fuente de energía. La diferencia entre uno y otro tipo de balance se centra en el tratamiento dado a la electricidad. El kwh puede ser considerado: a) por su contenido energético actual (3.600 x 10 3 julios) correspondiente a 86 gramos equivalentes de petróleo (balance de energía final). b) por su equivalencia en combustibles fósiles tradicionales (balance de energía primaria). Es decir la electricidad en el nivel de energía primaria debe entenderse como la cantidad de energía primaria destinada a la producción eléctrica. En este caso la electricidad se corresponde, con diferencias por países, con 210 a 320 gramos equivalentes de petróleo. En un balance de energía primaria las energías hidráulica y nuclear se contabilizan en términos de su valor de sustitución de las energías utilizadas por centrales térmicas convencionales. En la sustitución de energía primaria por electricidad se utiliza casi de forma generalizada la fórmula: 1 julio de electricidad ~ 2,6 julios de combustibles sólidos. Quiere esto decir que el valor calorífico de la energía hidráulica y nuclear debe multiplicarse por 2,6 para obtener un valor aproximado de la sustitución del combustible equivalente. El valor 2,6 equivale a suponer una eficiencia térmica del 38,5% de las centrales térmicas clásicas. Los balances mixtos, de energía primaria y final elaborados por la OCDE-I.E.A. que sirven de referencia para el balance energético de la Comunidad de Madrid elaborado en este Informe, consideran la electricidad de origen hidráulico, nuclear y geotérmico como energía primaria (9,36 x 106 julios ~ 860 kilocalorías ; es decir 1 kwh = 0,086 Tep. Al margen de estas singularidades de la electricidad en el tratamiento de la conversión de energías, la conversión de unidades físicas de energías fósiles en Tep (toneladas equivalentes de petróleo) no tiene problemas especiales y se realiza a partir de unidades de conversión de uso común. Pero hay algunos casos de interés. En carbones por ejemplo, se plantea el problema de conocer el poder calorífico de los diferentes tipos de carbón producidos en una determinada área o país para poder calcular un valor calorífico conjunto que sea significativo. 3. Consumo final de energías. El consumo final de energías se analiza para las mismas energías consideradas al nivel de la producción bruta de energía primaria y para un conjunto de sectores de actividad. Estos sectores son la industria, los transportes, el comercio y servicios, el sector primario y los usos domésticos. 15

16 En función de las posibilidades estadísticas, el consumo de los sectores citados puede desagregarse de la siguiente forma: Industria: por actividades (subsectores) industriales. Transporte: por tipo de transporte (carretera, aéreo, ferrocarril...). Comercio y servicios: servicios públicos, alumbrado, servicios privados, hostelería, etc. Sector primario: agricultura, ganadería, caza, pesca, agua, etc. Los balances energéticos que anualmente publica la Agencia Internacional de la Energía (I.E.A.) para los países de la OCDE (UE, EE.UU., Japón, Australia, entre otros) desagrega el consumo final industrial en las siguientes actividades: hierro y acero, química y petroquímica, metales no férreos, minerales no metálicos, vehículos, maquinaria, minas y canteras (no energéticas), alimentación, bebidas y tabaco (ABT), papel y transformados, madera, corcho y muebles, construcción, textil y otros. En el balance energético calculado para la Comunidad de Madrid, la desagregación del consumo final de la industria se ha realizado con un criterio no coincidente con el de la I.E.A. En efecto, se ha trabajado con una discriminación por actividades menos desagregada, dadas las limitaciones estadísticas que se plantean en carbón y combustibles sólidos, y en productos petrolíferos, especialmente combustibles. No así en gas natural y electricidad. Así el balance energético de la Comunidad de Madrid elaborado considera las siguientes actividades industriales: productos minerales metálicos (hierro, acero y metalurgia no férrea), productos minerales no metálicos (cementos, cales, yesos, vidrio, cerámica, ladrillos,...), química (toda la agrupación excepto transformados del plástico y del caucho), transformados metálicos (vehículos y maquinaria), ABT, textil, cuero y calzado, papel y artes gráficas y resto de la industria. Conviene señalar en este punto que en el balance energético de la Comunidad realizado, las minas y canteras se integran en otros sectores industriales y la industria de la construcción se integra en otros sectores. Proceden finalmente dos consideraciones sobre la desagregación sectorial de consumos energéticos. Señalar primero que las estadísticas de energía eléctrica (MINER) y de consumo de gas natural (Gas Natural, S.A. y MINER) permiten una desagregación sectorial con mayor detalle al que utiliza por la I.E.A. para formular el balance energético de España. Sin embargo, los serios problemas de desagregación de la estadística de carbones y de productos petrolíferos no permiten trabajar con igual desagregación sectorial para todas las energías. Por último hay que decir, que para el cálculo del consumo en mercado final de energías, tales como de electricidad y de gas natural, los soportes estadísticos de base (elaborados por el MINER) se procesan y modifican al objeto de separar del consumo total de una energía (nacional o provincial según el caso) y el consumo realizado por los sectores energéticos (eléctrico, petróleo, producción y distribución de gas, minería energética). Así en síntesis: Consumo total de una energía = consumo del sector energético + consumo final. 16

17 4. Las estadísticas energéticas. Como hemos explicado anteriormente, el análisis de la producción, consumo y transformación de energía, la construcción de un balance energético (nacional, regional...), y la puesta en correspondencia entre variables energéticas y variables económicas y/o sociales para conocer las principales características de los mercados energéticos, requiere procesar un conjunto de estadísticas elaboradas por instituciones públicas o privadas. Cuanto mayor sea el grado de desagregación que se pretende para un balance energético (por energías, por sectores, geográfico...) mayor será la necesidad de soportes estadísticos adecuados y superior la dificultad de obtenerlos y procesarlos. Las estadísticas energéticas españolas se han deteriorado en los últimos 4-5 años, especialmente la de combustibles sólidos y las de productos energéticos derivados del petróleo. Esto obedece principalmente, al efecto que tuvieron los cambios en la regulación, en las propias empresas y en el MINER sobre los clásicos centros estadísticos que funcionaron hasta el inicio de los 90. Estos centros de elaboración de estadísticas energéticas no han sido sustituidos por otros adecuados a las necesidades de información sobre mercados de energía. La liberalización de los sectores de hidrocarburos y eléctrico está introduciendo nuevos retos en las estadísticas energéticas sobre producción, consumo de energías y precios. Todo ello está comprometiendo la disponibilidad y la fiabilidad de fuentes estadísticas básicas que permitan, en tiempo y contenido, un tratamiento adecuado para la construcción de series temporales sobre producción, consumo, mercados, precios y de balances energéticos para el conocimiento desagregado, a través de éstos, de los procesos energéticos, de la transformación de energías, de la evolución temporal de las distintas energías, de la distribución sectorial del consumo final, evaluación del ahorro energético y de la eficiencia de los consumos ; del análisis de los procesos de sustitución interenergética, etc. Además de la disponibilidad y fiabilidad de las estadísticas hay que referirse a su puntualidad. En general hay que señalar que las elaboradas por las administraciones públicas se publican con excesivo retraso.véase por ej. que en el momento de elaborar estas líneas a finales de 1999, la última Estadística eléctrica nacional publicada por el MINER corresponde a En el presente el Ministerio de Industria y Energía es la institución que realiza las estadísticas básicas sobre la energía a nivel nacional a partir de la información que recibe de las empresas energéticas y de las Asociaciones Patronales (UNESA, Asociación de Operadores del Petróleo...). El Instituto Nacional de Estadística (INE) no ha recogido el problema de las estadísticas energéticas. Antes al contrario incomprensiblemente el INE dejó de publicar hace unos años alguna información puntual sobre consumos y costes energéticos sectoriales recogida en la antigua encuesta industrial que tuvo y hoy tendría gran interés para medir el efecto real por industrias de la liberalización de los mercados. 17

18 5. Estadísticas de producción, consumo y comercio de energías. La situación actual. En general cabe señalar que los mayores problemas de información se plantean en las estadísticas correspondientes a combustibles sólidos y a productos petrolíferos líquidos, especialmente en el grado de desagregación necesario para conocer mercados geográficos y sectoriales. En el caso del gas natural, de los gases licuados del petróleo y de la electricidad la información publicada por el MINER tiene una desagregación suficiente y está elaborada con calidad aunque en casos los valores no coinciden con los homólogos publicados por otras fuentes. Pero en términos amplios se puede decir que las estadísticas energéticas no escapan a ciertas dificultades como: Insuficiencia estadística en el caso del carbón desde la desaparición de la Estadística de Carbones. Si bien el uso de carbón termoeléctrico es conocido, no se dispone de datos relativos a la producción y consumo. Insuficiencia estadística y de desagregación de datos en el caso de los productos petrolíferos (excepto GLP) desde que los antiguos CAMPSA e INH dejaran de publicar productos estadísticos de gran calidad. Retrasos e imprecisiones en las estadísticas sobre electricidad, gas natural y gases licuados de petróleo. No se puede dejar de señalar que en general las empresas energéticas facilitan información estadística sobre producción y mercados, aunque las Memorias e Informes anuales han perdido contenido y riqueza estadística sobre mercados energéticos y precios. Un campo de información cuantitativa con características propias es el de los precios energéticos. La información sobre precios es fundamental para el funcionamiento de los mercados. En España se disponía hasta 1998 de información suficiente elaborada por instituciones nacionales, EUROSTAT y otras instituciones supranacionales. Sin embargo, a partir de 1998 la liberalización de los mercados dio lugar a cierta opacidad en los precios de la energía adquirida a través de contratos. Esta posibilidad, con antecedentes en otros mercados de electricidad, aconseja ir avanzando en el diseño de los soportes y caminos adecuados de forma que respetando la confidencialidad de los acuerdos privados, facilite información sobre precios medios alcanzados en los diferentes tipos de contratos. 6. Fuentes estadísticas utilizadas. En la elaboración de este informe, las principales fuentes estadísticas utilizadas han sido las siguientes: Agencia Internacional de la Energía: Balances energéticos de los países de la I.E.A. Varios años. EUROSTAT. Precios del gas Precios de la electricidad

19 MINER. Estadística de la industria de energía eléctrica.varios años. Estadística de la industria del gas.varios años. Estadística de distribuidores y almacenistas de carbón. Varios años. Asociación de Operadores de Petróleo (AOP). Estadísticas de distribución de productos petrolíferos.varios años. Oilgas. Enciclopedia nacional del petróleo, petroquímica y gas. Estructura Económica de Madrid. Ed. Cívitas.Varios autores. Memorias de empresas. Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid Contabilidad Regional, INE. Hidráulica de Santillana; 100 años de historia. 7. Poderes caloríficos. Los poderes caloríficos utilizados para efectuar la conversión a toneladas equivalentes de petróleo (Tep) han sido las siguientes (Fuente: MINER): Poderes caloríficos para conversiones a Tep. CARBÓN USOS FINALES (Tep/TM) Hullas + Antracita 0,6095 Coque 0,7050 PRODUCTOS PETROLÍFEROS (Tep/TM) GLP 1,130 Gasolinas 1,070 Keroseno aviación 1,065 Gasóleos 1,035 Fuel-oil 0,960 Coque petróleo 0,740 GAS NATURAL (Tep/GCAL PCS) Gas Natural 0,090 ELECTRICIDAD (Tep/MWh) Hidráulica (producción) 0,247 Electricidad 0,086 19

20

21 Capítulo II: Balance Energético de España

22

23 Balance Energético de España. En este capítulo se analiza con brevedad el balance energético de España elaborado por la OCDE-I.E.A., publicado en el último documento disponible del informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (1997) Balances energéticos de los Países de la OCDE-I.E.A.. El balance energético de España (1997) se recoge en el cuadro número 1; en el número 2 se detalla el consumo final de energía de la industria por sectores de actividad; en el cuadro número 3 se presentan los valores de los consumos per cápita de todas las energías y de electricidad para varios países de la UE. 1. Producción. Importaciones. Necesidades brutas de energía primaria. En 1997 el total de la producción nacional de energías se elevó a 31,36 millones de Tep (M Tep) y las importaciones a 89,8 M Tep. El saldo neto (importaciones-exportaciones) de comercio exterior fue de 75,28 M Tep y la variación de stocks de +0,68 M Tep. Es decir, el total de las necesidades brutas de energía primaria (TPES) alcanzó la cifra de 107,33 M Tep, en torno al 7,6% de la UE y al 2,11% del total de necesidades de energía primaria de los países de la OCDE. La producción autóctona de energías primarias, 31,36 M Tep, se integra fundamentalmente por la energía nuclear con un 46% y el carbón con un 31%. La energía hidráulica aporta el 9,5% y las renovables el 11%. Las importaciones de crudo, de productos petrolíferos y de gas natural significan en torno al 92% de las compras al exterior. El 95% de las exportaciones se integra por los productos petrolíferos. 23

24 2. Grado de dependencia energética. En el año 97 la tasa de cobertura energética por recursos autóctonos de España (producción autóctona/total de necesidades de energía primaria x 100) se situó en el 29%. Es decir la dependencia del exterior llegó al 71%, nueve puntos por encima de la registrada en España es uno de los países de la UE con mayor dependencia energética del exterior: 25 puntos por encima de la media. Cuadro 1: Balance Energético de España CARBÓN CRUDO PETRÓLEO P. PETROLÍF. GAS Producción autóctona 9,80 0,38 0,16 Importaciones 6,87 57,69 13,31 11,54 Exportaciones y Bunkers -0, ,76 -- Variaciones Stocks 1,61-0,47-0,06-0,39 Total TPES 18,15 57,60-0,49 11,31 Intercambios -- 0,98-0,92 -- Diferencias estadísticas -0,35-0,15-0,11-0,24 Electricidad -14, ,78-1,58 Cogeneración -0, ,88-1,16 Fábricas de gas ,07 0,02 Refinerías ,66 58,02 -- Transferencias de carbón -1, Liquefacción Otra transformación -- 0,24-0,38 -- Autoconsumos -0, ,22-0,03 Pérdidas ,25 Consumo Final 1,75 0,01 49,18 8,07 Industria 1,52 0,01 10,08 6,47 Transporte ,25 -- Otros sectores 0, ,09 1,60 Agricultura ,75 0,03 Comercio y servicios 0, ,42 0,41 Residencial 0, ,93 1,16 Sin especificar Usos no energéticos ,76 -- Millones de tep. 24

25 NUCLEAR HIDRÁULICA GEOSOLAR RESIDUOS ELECTRICIDAD CALOR TOTAL 14,41 2,98 0,09 3, , , , , , ,68 14,41 2,98 0,09 3,54-0, , , ,85-14,41-2,98-0,06-0,08 14, , ,79 1,46 0,06-1, , , , , , ,01-1, , , , ,03 2,65 13,18 0,06 74, ,82 5,61 0,06 24, , , ,03 1,83 7, , , , , , , ,01 1,81 3, , ,02 0, , ,76 25

26 3. Transformación de energías. Autoconsumos y pérdidas. En el año que nos ocupa, la transformación de energías primarias en otras energías significó la conversión de 32,4 M Tep especialmente para la producción de electricidad. Las distintas tecnologías para la producción de electricidad utilizaron 35,52 M Tep de energías primarias para producir 14,52 M Tep de electricidad con un factor de eficiencia del 41%, ligeramente superior al medio de la UE que alcanzó el 39%. Los autoconsumos y pérdidas registrados en los procesos de transformación de energía y en el transporte hasta los mercados finales alcanzaron la cifra de 7,36 M Tep (57% en el sector petróleo) cerca del 7% del total de las necesidades de energía. El coeficiente de autoconsumos y pérdidas calculado por la I.E.A. para el total de los países de la UE es inferior al de España en un punto. 4. Consumo final de energía. Total y por grandes mercados. En el año 1997 los mercados finales de energía consumieron 74,93 M Tep (cerca del 7% de los países de la Unión Europea). La estructura por grandes mercados comparada con la media europea y de la OCDE fue: España % Total UE % Total OCDE % Industria Transportes Otros (1) (1) Agricultura y especialmente familias y sector servicios. Es decir, el balance energético de España se caracteriza respecto al de las grandes áreas económicas por un consumo relativo superior de la industria y especialmente del sector transporte. Así, frente a los grandes mercados geográficos del mundo (UE y OCDE) caracterizados por el dominio del mercado final por los sectores residencial y terciario, España se singulariza por tener a la cabeza del consumo de energía a los transportes con un peso muy superior a los valores medios considerados. Cabe decir que en el mercado energético nacional el transporte y la industria están mas expuestos a las consecuencias de la dependencia energética del exterior (por ejemplo, precios en origen) que en otros países de nuestro entorno. 26

27 Cuadro 2: Consumo final de Energía de la Industria. CARBÓN P. PETRÓLEO GAS RENOV. ELÉCTR. TOTAL Hierro y acero 1,09 0,46 0, ,91 2,98 Química y petroq. 0,07 5,00 1, ,80 7,57 Metales no férreos 0,07 0,11 0, ,72 1,01 Minerales no metálicos 0,22 2,33 1,49 0,08 0,61 4,73 Vehículos -- 0,10 0, ,24 0,67 Maquinaria 0,04 0,26 0, ,39 0,87 Minas y canteras -- 0,10 0, ,13 0,32 ABT 0,01 0,78 0, ,55 1,93 Papel y transformados 0,01 0,27 0, ,42 1,52 Madera, cocho, muebles -- 0,03 0, ,10 0,17 Construcción -- 0,06 0, ,12 0,19 Textil -- 0,18 0, ,29 1,04 Otros -- 0,40 0,01 0,74 0,32 1,47 Total 1,52 10,08 6,47 0,82 5,61 24,47 5. El consumo final de energía por la industria. Como acabamos de señalar, el mercado industrial de energías tiene en España una considerable importancia comparativa. Interesa una breve referencia a la estructura de este mercado por sectores para poner especialmente de manifiesto: a) la alta concentración del consumo en solo tres actividades industriales (hierro y acero, química y petroquímica, y minerales no metálicos) que representan el 62% del mercado industrial de energías; b) la elevada dependencia de estas tres industrias de los hidrocarburos (petróleo y gas natural) que significan el 75% de las energías consumidas por estas industrias que tan sólo dependen de la electricidad en un 15% de sus necesidades de energía. 6. La importancia de las principales energías de España. Los hidrocarburos (petróleos y gas natural) aportan al consumo final de energía de España el 77% frente a un valor medio en el UE del 74%. La principal característica de la cobertura de las necesidades de energía final por hidrocarburos en España es la posición dominante de los productos petrolíferos que representan el 86% de los hidrocarburos, 15 puntos más que en la UE por la menor aportación del gas natural al conjunto de este tipo de energías. 27

28 Cobertura del consumo final por energías (%). ESPAÑA UE Sólidos 2 4 Petróleos Gas natural Electricidad Otros (1) 3 4 (1) Calor ; renovables. 7. Evolución del balance energético español en el plazo medio y corto. La evolución de las principales rúbricas del balance energético de España entre 1990 y 1997 es la siguiente: %var ESPAÑA UE Producción Autóctona -8 8 Importaciones netas 34 8 Consumo bruto 16 7 Consumo eléctrico Como puede comprobarse España, respecto a los valores de la UE, se ha caracterizado en la década de los 90 por el muy superior crecimiento de las principales magnitudes del balance (especialmente importaciones y consumo bruto de energía) y por la caída de la producción autóctona, básicamente de energías fósiles. Un detalle de la evolución del balance energético en un plazo corto de dos años puede verse en la tabla que sigue en la que tomando como base 1995 = 100 se informa sobre los valores a 1997 de las principales magnitudes energéticas: Evolución de las magnitudes del balance energético 1997 (1995 = 100) Necesidades de energía primaria 104 Importaciones netas 106 Consumos en transformación 101 Consumo final de energía 105 Industria 102 Transporte 107 Comercio y servicios 115 Residencial 107 Consumo de electricidad

29 En resumen, en un periodo corto cabe decir que la reducción de la producción autóctona ha dado lugar a un aumento de las importaciones netas superior al de las necesidades nacionales de energía. España continúa incrementando su dependencia energética, básicamente de hidrocarburos. Los consumos en transformación de energía se mantienen casi estables. El consumo en los mercados finales continúa creciendo a una media en torno al 2%, 0,3 puntos por debajo de la tendencia de los últimos 7 años. En este plazo considerado, el consumo final de energía creció en torno al 2,5% anual y el de electricidad, un punto por encima de la media de todas las energías. El consumo se mueve impulsado por el comportamiento del sector comercio y servicios que compensa con su dinamismo la evolución del mercado industrial de energías. Los consumos en transporte (petróleos) y residencial por las familias (gas, gasóleo C y electricidad) presentan una evolución próxima a la media con crecimientos a corto plazo equivalentes. 8. España y los principales países de la UE. Comparación entre los mercados a través de indicadores per cápita. España tiene un consumo de energías per cápita (Tep/cápita) equivalente al 71% y al 58% de los correspondientes a la UE y al total de los países de la OCDE. El consumo eléctrico per cápita (kwh/cápita) significa el 69% y el 55% respectivamente. Es decir, en valores per cápita, estamos más alejados de las medias europeas y de los países de la OCDE en el consumo eléctrico que en consumo de todas las energías. Esto obedece a razones de estructura productiva (mayor peso comparado de los consumidores de energías fósiles industriales y de transporte) y de menor electrificación comparada del sistema productivo y de los hogares. En valores per cápita estamos mas cerca de Italia y Grecia que de Portugal, y muy alejados de los niveles de los grandes países Alemania, Francia y en menor medida del Reino Unido. La distancia en los valores per cápita de consumo de energía y de electricidad respecto a la UE se reduce con el tiempo por el mayor dinamismo del mercado español. Entre 1990 y 1997 estos indicadores han evolucionado en España muy por encima de la media europea. Es de destacar que entre 1990 y 1997 el único gran país europeo que ha registrado una caída de los indicadores de energía per cápita es Alemania por el impacto de la unificación. También hay que señalar el interesante comportamiento de países como Italia y Francia, mercados más saturados que el español en los que energía y electricidad per cápita han presentado una evolución creciente con un ritmo superior de la electricidad que en el caso de todas las energías per cápita. 29

30 Cuadro 3: Indicadores energéticos per cápita. Valores per cápita (1997). ALEMANIA AUSTRIA ESPAÑA FRANCIA Tep/cápita (1) 4,2323 3,4392 2,7294 4,2238 KWh/cápita Evolución valores per cápita ( ) 1990 = Tep/CÁPITA kwh/cápita Alemania 94,4 96,7 Austria 103,4 107,8 España 117,1 119,9 Francia 105,3 114 Grecia 112,3 123,8 Italia 105,1 114,3 Portugal 123,7 132,6 R. Unido 104,4 107,1 UE 104,2 108,7 OCDE TOTAL ,7 (1) Consumo bruto de energía primaria por 1000 dólares USA de

31 GRECIA ITALIA PORTUGAL R.UNIDO UE OCDE 2,4369 2,8393 2,0511 3,8634 3,7984 4,

32

33 Capítulo III: Balance Energético. Análisis de las Principales Magnitudes

34

35 Balance Energético de la Comunidad de Madrid. Análisis de las Principales Magnitudes. 1. Introducción. El Balance Energético de la Comunidad de Madrid que se presenta en este Capítulo III, formulado y calculado de acuerdo con la metodología de Balances Energéticos que se explica en el Capítulo I, informa sobre la producción de energía primaria, el saldo de comercio exterior, el consumo bruto de energía primaria (o necesidades totales de energía primaria), los procesos de transformación energética (conversión de unas energías en otras), los autoconsumos en esos procesos así como las pérdidas en transporte y distribución, y finalmente sobre el consumo final de energías o consumo por el mercado de consumidores finales. El Balance Energético se calcula y presenta para las grandes agrupaciones de energías: carbón y otros combustibles sólidos, productos petrolíferos, gas natural, energía hidráulica (y en su caso, nuclear) y el correspondiente total. La cadena que enlaza las magnitudes del balance energético es la siguiente : Producción +/ saldo C. Exterior (+ import export) = = Consumo bruto de energía primaria (TPES) Transformación Energética + Autoconsumos + Pérdidas = Consumo final de Energía/Energías 35

36 Cuadro 4 : Balance energético la Comunidad de Madrid 97. (Miles de Tep) CARBÓN (1) PETRÓLEOS GAS HIDRÁULICA ELECTRICIDAD TOTAL Producción M - X CBEP (*) C. Eléctricos Autoconsumos Pérdidas Tpte/distrib Otros C.I. (2) CFE (*) (1) Incluye coque petróleo. (2) Otros consumos intermedios. (*) CBEP = Consumo bruto de energía primaria; CFE = Consumo final de energía. 2. Dependencia energética e importaciones. La Comunidad Autónoma de Madrid tiene una dependencia energética de prácticamente el 100% de sus necesidades totales de energía primaria. (TPES o CBEP). La producción de energía en la Comunidad de Madrid se integra por la electricidad de origen hidráulico, generada por Hidráulica de Santillana a través de instalaciones pequeñas, y por la electricidad térmica producida por instalaciones especiales (autoproducción, residuos urbanos y aceites industriales). La producción total se elevó a 76 miles de Tep en 1997 (306 GWh), aproximadamente el 1% de las necesidades totales (TPES). El saldo del comercio exterior de energía (importaciones) fue en ese año de miles Tep. La estructura de este saldo, es decir de las importaciones por energías, es la siguiente: 66% petróleos, 24% electricidad, 11% gas natural, y 2% otros (principalmente combustibles sólidos). 3. Procesos de transformación energética. En la Comunidad, los únicos procesos de transformación térmica registrados son los relacionados con la autoproducción térmica de electricidad (cogeneración) y la producción en régimen especial. El total de la potencia instalada por este tipo de productores es de 123 MW (1997) con una producción bruta (b.a.) de 798 GWh algo menos del 4% del total nacional correspondiente. El número de instalaciones se acerca a 17, la mayoría de ellas de reciente 36

37 construcción ( hasta el presente) coincidente con la expansión del gas natural en la Comunidad. Entre estas actividades cabe ahora señalar por su especificidad la producción de electricidad mediante la combustión de aceites en la planta de Aureca, S.L. propiedad del Grupo Befesa. Esta instalación de revalorización energética de residuos industriales (aceites usados) procesó en Tm de aceites y exportó a la red eléctrica 74 GWh. Dentro de estos procesos especiales también hay que citar por sus singularidades la actividad de la incineradora de residuos urbanos de Valdemingómez. 4. Necesidades de energía primaria y consumo final de energías. El total de las necesidades de energía primaria (TPES) se elevó a miles de Tep. Deducidos los consumos en transformación de energías (por ejemplo utilización de combustibles para producción de electricidad), los consumos realizados por las empresas energéticas y los autoconsumos de energía y pérdidas, se calcula el consumo final de energía de la Comunidad (o consumo en mercado de consumidores finales) el cual fue en 1997 de miles de Tep, lo que equivale aproximadamente al 10% del total nacional correspondiente. 5. La evolución del consumo final de energía. Estructura del consumo por energías. Entre 1986 y 1997 el consumo final de energía de Madrid creció casi un 65%, 20 puntos por encima de la media nacional hasta llegar a la citada cifra de miles de Tep. EVOLUCIÓN CONSUMO FINAL DE ENERGÍA % VARIACIÓN 1997/1986 ESPAÑA MADRID % VARIACIÓN 37

38 La estructura comparada del consumo final de energía por energías puede verse en el gráfico siguiente: ESTRUCTURA COMPARADA DEL CONSUMO DE ENERGÍA POR ENERGÍAS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% ELECTRICIDAD GAS 10% PETRÓLEOS 0% C. DE MADRID (2) CATALUÑA (2) ESPAÑA (2) C. SÓLIDOS Resulta de cierto interés analizar esta estructura por energías del consumo en la Comunidad de Madrid en comparación con otras regiones y países, a fin de identificar las especificidades del mercado de la Comunidad de Madrid. 38

39 Cuadro 5 : Estructura por energías del consumo final. Comunidad de Madrid y otros países. C. DE MADRID (2) CATALUÑA (2) ESPAÑA (2) FRANCIA ITALIA U.E. C. sólidos Petróleos Gas Electricidad Total (1) (1) Sin incluir energías renovables. (2) Excluidas las energías renovables para aislar las cifras de la distorsión que introduce el distinto tratamiento estadístico de estas energías y lograr así una comparación más homogénea, cabe decir que la estructura energética de Madrid se diferencia, como la media española, por el considerable peso relativo de los productos petrolíferos energéticos. España y dentro de ella la Comunidad de Madrid tiene mercados finales más dependientes del petróleo y menos del gas natural que otros países y regiones próximas y comparables. La diferencia es considerable con Cataluña e Italia y de menor relieve con Francia. La cuota del mercado final de energía correspondiente a la electricidad también presenta diferencias aunque dentro de un abanico de menor amplitud. En efecto, esta cuota que alcanza el 20% es superior en Madrid a la media nacional y de la U.E. Cabe en resumen decir que: La penetración del gas natural marca la diferencia entre las estructuras consideradas del consumo final por tipos de energía. La mayor o menor penetración del gas natural condiciona la de los petróleos y en algún caso la de la electricidad. Así por ejemplo cabe señalar que en algunos países como Italia, la penetración del gas natural ha desplazado a la electricidad, en los sectores residencial y comercial. En nuestro criterio en la Comunidad de Madrid también se está produciendo en estos sectores cierta sustitución de electricidad por gas natural, aunque resulta difícil cuantificar ese proceso. La Comunidad no presenta diferencias apreciables respecto a la media española salvo en la aportación de los petróleos, pero si las tiene con Cataluña región en la que el gas natural y la electricidad, las dos energías con mayor dinamismo en los últimos años, tienen una cuota de mercado superior. Estas diferencias en la cobertura por energías del consumo final no admiten ser calificadas como positivas o negativas. Responden a las diferencias climáticas y especialmente a las características de la actividad económica y a la estructura de la producción. También res- 39

40 ponden al efecto de la tradición y hábitos de cada país. Alemania e Italia por ejemplo tienen una larga tradición gasista frente a España que es un mercado en vías de madurez siendo aún la Comunidad de Madrid un mercado joven. Así, en grandes líneas cabe decir que la cobertura de las necesidades de energía final en la Comunidad de Madrid se caracteriza: a) Por la considerable utilización de los petróleos, productos consumidos principalmente por el sector transporte (terrestre y aéreo). b) Una cuota de cobertura del mercado final por gas natural inferior a la media por la edad del mercado y la no existencia de una gran industria intensiva en esta energía (química básica, cerámica, industria de cabecera del sector papelero,...), y por una penetración de la electricidad por encima de la media europea y española que, como veremos mas adelante, responde a la importancia del sector residencial (familias) y del sector terciario. 6. La importancia energética de la Comunidad de Madrid en el mercado nacional de energía final. El mercado final de energía de la Comunidad de Madrid representa en torno el 10% del mercado español. Como veremos con mas detalle, el mercado de esta Comunidad se ha caracterizado por la gran estabilidad de su peso relativo sobre el total nacional, lo que no ha sucedido en el caso de otros grandes mercados españoles. La Comunidad de Madrid ha mantenido su dimensión energética entre el 9% y el 10%, con pequeñas oscilaciones. Por energías ha ganado posiciones en el consumo de productos petrolíferos y de electricidad, pero las ha perdido en el de gas natural debido al efecto del notable desarrollo de esta energía en los mercados, Comunidades Autónomas, emergentes y de más reciente gasificación. Cuadro 6 : Importancia del mercado energético de Madrid. Peso relativo sobre España. (10 3 Tep). 1.- MADRID 2.- ESPAÑA 1/2 X , , , ,9 Fuente: CAMPSA ; AOP ; MINER. 40

41 Cuadro 7 : La Comunidad de Madrid en los mercados finales de las principales energías. (% DE MADRID SOBRE EL TOTAL NACIONAL) P. PETROLÍFEROS GAS ELECTRICIDAD ,0 8,1 10, ,7 9,3 11, ,3 8,9 11, ,3 8,9 10,7 Fuente: CAMPSA ; AOP ; MINER Los grandes mercados geográficos de energía final en España. Resulta de interés analizar la importancia de los cuatro mercados españoles de mayor tamaño en un periodo largo: Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana. Estos mercados representaban en 1997 el 40% del consumo final nacional, seis puntos menos que en La Comunidad de Madrid ha mantenido su importancia relativa al igual que la Comunidad Valenciana. Pero Cataluña y especialmente el País Vasco han cedido posiciones. En términos generales cabe explicar estos comportamientos señalando que en periodos largos los cambios en la estructura de la producción total y especialmente en la composición de la producción industrial, los procesos de ahorro y la mayor eficiencia energética de las tecnologías de producción afectan el volumen y evolución de la energía consumida en un determinado ámbito geográfico. Cuadro 8 : La energía final en los grandes mercados geográficos. (% SOBRE TOTAL NACIONAL) Comunidad de Madrid Cataluña Comunidad Valenciana 9 8 País Vasco 9 6 Resto Fuente: CAMPSA, AOP, MINER. 41

42 Así, en Cataluña y especialmente en el País Vasco el aligeramiento de la producción industrial y los cambios técnicos han dado lugar a una evolución del consumo final de energía por debajo de la media nacional. La Comunidad de Madrid, menos sometida a las consecuencias de los cambios industriales sobre los mercados de energía (ver más adelante el análisis del consumo de energía por unidad de VAB) ha mantenido su dimensión energética por el efecto, como acabamos de ver, de los petróleos (transportes) y de la electricidad (sector familias y terciario). 7. La distribución del consumo final de energías por sectores. La distribución por grandes sectores de actividad del consumo final de energía en la Región puede verse para varios años del periodo en el cuadro siguiente. Cuadro 9 : Distribución sectorial del consumo final de energía. Madrid (%) Industria 13,7 16,0 19,0 12,3 Transporte 42,0 44,7 46,5 51,7 Residencial-comercial 41,1 37,8 33,3 32,7 Resto (1) 3,2 1,5 1,2 3,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 (1) Sector primario y construcción. Fuente: CAMPSA, MINER, I.E.A. Como puede observarse el sector con un peso dominante en el consumo final es el transporte (catorce puntos por encima de la media nacional), seguido del residencial-comercial. La industria utiliza en torno al 12% de la energía final. Hay que hacer notar que en el periodo considerado el transporte ha ganado peso relativo (mas de 9 puntos) en detrimento de la industria y de los consumos en los hogares y por el sector terciario. Esta estructura sectorial de los mercados energéticos diferencia a la Comunidad de Madrid de las características medias nacionales y del mercado final de la otra gran Comunidad Autónoma por su importancia económica y energética: Cataluña, Comunidad con un peso superior de la industria y menor del transporte y residencial-comercial. 42

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

2. La actividad industrial

2. La actividad industrial De dónde obtienen las empresas sus ingresos? Qué actividades aportan más a la cifra de negocios industrial? Cuál es la importancia de los distintos tipos de gastos? El análisis de la actividad industrial,

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Las empresas en España

Las empresas en España Las empresas en España A 1 de enero de 11 hay en España 3,5 millones de empresas. Predominan las de pequeño tamaño o sin asalariados, dedicándose en su mayor parte a actividades de servicios. Más de la

Más detalles

Quince años del sector industrial (1993-2007)

Quince años del sector industrial (1993-2007) Quince años del sector industrial (1993-27) Panorámica de la industria Fuente estadística utilizada: Panorámica de la industria (INE, 21). Capítulos: 1. La industria en la economía 2. La actividad industrial

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

DE EMPRESAS METODOLOGÍA

DE EMPRESAS METODOLOGÍA ENCUESTA INDUSTRIAL DE EMPRESAS METODOLOGÍA Encuesta Industrial de Empresas 2007 1. Introducción El Instituto Nacional de Estadística viene realizando anualmente la Encuesta Industrial de Empresas a nivel

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia. Energía 1 Caracterización El consumo de energía final en la Eurorregión AAA está en torno a 18 millones de toneladas equivalentes de petróleto (Mtep), lo que en relación al PIB de este territorio supone

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA AL INFORME SOBRE COMERCIO ELECTRÓ- NICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGO (Revisión: Diciembre 2009)

NOTA METODOLÓGICA AL INFORME SOBRE COMERCIO ELECTRÓ- NICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGO (Revisión: Diciembre 2009) EL COMERCIO ESTADISTICAS ELECTRÓNICO DEL SECTOR 19 19 NOTA METODOLÓGICA AL INFORME SOBRE COMERCIO ELECTRÓ- NICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGO (Revisión: Diciembre 2009) 20 ESTADISTICAS

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO METODOLOGÍA

BALANCE ENERGÉTICO METODOLOGÍA BALANCE ENERGÉTICO METODOLOGÍA La operación 6115 (Balance Energético) incluye las publicaciones Boletín de Coyuntura Energética y Balance Energético. 1. Objetivo El objetivo general es difundir información

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Primer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, julio de 2015

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

1. EL CONTEXTO ENERGÉTICO

1. EL CONTEXTO ENERGÉTICO 1. EL CONTEXTO ENERGÉTICO Muchos son los factores de tipo social, político, técnico y económico que están modificando las pautas de consumo de energía, al tiempo que modifican sus formas de producción

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

8. Concentración en la industria

8. Concentración en la industria 8. Concentración en la industria Cuál es el grado de concentración de la industria española? Qué actividades destacan por su mayor o menor concentración? Se han producido cambios significativos en el periodo

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997)

I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997) I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997) I + D EN ESPAÑA (*) El esfuerzo destinado a innovación se presenta como un factor determinante para el futuro de la competitividad. En el período 1987-1997 la economía

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO

Más detalles

José Carlos Fariñas y Elena Huergo GRIPICO - Universidad Complutense de Madrid

José Carlos Fariñas y Elena Huergo GRIPICO - Universidad Complutense de Madrid José Carlos Fariñas y Elena Huergo GRIPICO - Universidad Complutense de Madrid FEDEA - 26/11/2015 ESQUEMA DEL ESTUDIO I. Introducción II. La distribución de empresas según su tamaño III. La dinámica industrial:

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

Qué tan limpia está tu nube?

Qué tan limpia está tu nube? Qué tan limpia está tu nube? I. Resumen Las marcas globales Facebook, Amazon, Apple, Microsoft, Google, Yahoo y muchas otras empresas de tecnologías de la información (IT, por sus siglas en inglés) están

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR

EL COMERCIO EXTERIOR EL COMERCIO EXTERIOR Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se compone de las exportaciones o venta de productos nacionales en el extranjero y de las importaciones,

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS (IASS) EN CASTILLA Y LEÓN

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS (IASS) EN CASTILLA Y LEÓN INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS (IASS) EN CASTILLA Y LEÓN NOTA METODOLÓGICA El Plan Estadístico de Castilla y León 2010-2013, regula dentro del Área 21 Estadísticas de Empresas y Unidades

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CAUCHO Y PLÁSTICOS

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CAUCHO Y PLÁSTICOS SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CAUCHO Y PLÁSTICOS ABRIL 2015

Más detalles

El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria

El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria SANTIAGO NIÑO BECERRA* MÓNICA MARTÍNEZ BLASCO** El análisis del grado de correlación del gasto medio por estudiante en Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

Proyecto ABACO Objetivos y líneas de actuación

Proyecto ABACO Objetivos y líneas de actuación 1/50 2/50 Proyecto ABACO Objetivos y líneas de actuación Conocer las dimensiones de las ABACO en las instituciones generadoras y usuarias del conocimiento Medir el peso de las ABACO en el empleo y el valor

Más detalles

Matriz de Contabilidad Social 2010. Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo

Matriz de Contabilidad Social 2010. Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo Boletín técnico Bogotá, 30 de abril de 2015 Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo Tipologías de productos Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central

3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central 3.7.3 Consumo de energía final en el sector industrial 3.7.4 Consumo de energía por

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO PROCEDIMIENTO DE CUMPLIMENTACIÓN DE LOS FORMULARIOS DE GAS NATURAL APROBADOS POR LA RESOLUCIÓN DE 15 DE DICIEMBRE DE 2008, DE LA POLITICA ENERGÉTICA Y, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS FORMULARIOS PARA LA

Más detalles

11. Comercio exterior

11. Comercio exterior INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Índices de Valor Unitario para el Comercio Exterior Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel de desagregación:

Más detalles

Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos

Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos José Carlos Fariñas Las PYME mantienen una enorme importancia para la economía de un país. Diversas tipologías

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa

Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa Resumen ejecutivo Julio 2011 Autores: Bernd Brandt Harald Pilz denkstatt

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

11. Comercio exterior

11. Comercio exterior Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Índices de Valor Unitario para el Comercio Exterior Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel de desagregación:

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Informe SIP-InterPIG 2011

Informe SIP-InterPIG 2011 Informe SIP-InterPIG 211 ESPAÑA - EUROPA Costes de producción y resultado económico comparados Introducción Este informe recoge una descripción y análisis de los resultados técnicos y económicos del sector

Más detalles

Ahorro y eficiencia energética con Domótica e Inmótica

Ahorro y eficiencia energética con Domótica e Inmótica Ahorro y eficiencia energética con Domótica e Inmótica Tradicionalmente la Domótica, y muy especialmente en sus orígenes, se ha asociado con el lujo, pero su evolución y concretamente las funcionalidades

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE El Entorno Regional...- 2 - La Región...- 2 - El Mercado Solar...- 2 - Sectores industriales de interés...- 5 - Desarrollo del mercado - perspectiva...-

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE"

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE" Inmaculada García Pardo Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de CIERVAL En primer lugar quiero agradecer

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Estudio de caracterización del sector del. Mayo de 2012

Estudio de caracterización del sector del. Mayo de 2012 Estudio de caracterización del sector del transporte y la logística en España Mayo de 2012 Índice 1. Introducción 2. El transporte y la logística en España 3. Caracterización de la demanda 4. Caracterización

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Febrero 2008 Producción total 24.348.854 MWh Demanda total 22.237.175 MWh Diferencia de producción con respecto al +9,0 % *(Este año febrero tiene un día más, sin

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

Revisión de las Directrices comunitarias sobre ayudas estatales en favor del medio ambiente Cuestionario

Revisión de las Directrices comunitarias sobre ayudas estatales en favor del medio ambiente Cuestionario Revisión de las Directrices comunitarias sobre ayudas estatales en favor del medio ambiente Cuestionario El conjunto de Directrices vigente expira a finales de 2007. Para preparar su revisión, la Comisión

Más detalles

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA? TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.0.- INTRODUCCIÓN 1.1.- ECONOMÍA, ESCASEZ Y ELECCIÓN 1.2.- LOS AGENTES ECONÓMICOS 1.3.- LOS FACTORES PRODUCTIVOS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Más detalles

El resto de España, motor de la economía catalana

El resto de España, motor de la economía catalana i El resto de España, motor de la economía catalana Estimación cuantitativa del impacto de las compras del resto de España sobre la economía de Cataluña Resumen y principales conclusiones El resto de España,

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases Situación de la Gestión de los Residuos de Envases Octubre de 2009 1. INTRODUCCIÓN Ecoembalajes España, S.A. es una entidad sin ánimo de lucro creada en el año 1996 con el objetivo de desarrollar el Sistema

Más detalles

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO TEPRO Extremadura S.L. ANEJO Nº 12 ESTUDIO ECONÓMICO. 1.- INTRODUCCIÓN. El presente anejo, tiene por objetivo la evaluación económica financiera de la actuación sobre los

Más detalles

En el Cuadro N 1 se puede notar la influencia e la fuente solar en la mayoría de los vectores energéticos primarios, tanto directos como indirectos.

En el Cuadro N 1 se puede notar la influencia e la fuente solar en la mayoría de los vectores energéticos primarios, tanto directos como indirectos. Capítulo 5 Fuente Solar En el Cuadro N 1 se puede notar la influencia e la fuente solar en la mayoría de los vectores energéticos primarios, tanto directos como indirectos. Asimismo, en el gráfico N 1

Más detalles

PYMES E INNOVACIÓN EN ESPAÑA UNA VISIÓN DEL CDTI

PYMES E INNOVACIÓN EN ESPAÑA UNA VISIÓN DEL CDTI PYMES E INNOVACIÓN EN ESPAÑA UNA VISIÓN DEL CDTI 23 de mayo de 2013 Carlos Durán División de Promoción y Coordinación Dirección de Promoción y Cooperación Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial,

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Los datos de la Fundación BBVA y el Ivie confirman que la inversión no se recupera El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Javier Calonge. en el alumbrado. energética. Energía y medio ambiente. La eficiencia

Javier Calonge. en el alumbrado. energética. Energía y medio ambiente. La eficiencia La eficiencia energética en el alumbrado Javier Calonge Energía y medio ambiente 23 Guías técnicas de energía y medio ambiente 23. La eficiencia energética en el alumbrado. Autor Javier Calonge. Experto

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MARCAS DE DISTRIBUCION,

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MARCAS DE DISTRIBUCION, ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MARCAS DE DISTRIBUCION, MARCAS PROPIAS DE PRESTIGIO Y CONDICIONES LABORALES. RESUMEN ESTUDIO CATALUÑA Barcelona, 9 de Diciembre de 2009 1 1. INTRODUCCION En un contexto económico

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010 INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICION DEL INDICE... 3 2.1. VARIABLES DEL ÍNDICE... 3 2.2. MOTIVACION DEL INDICADOR... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

Los precios de la energía eléctrica en España

Los precios de la energía eléctrica en España Comisión del Sistema Eléctrico Nacional Los precios de la energía eléctrica en España Los precios de la energía eléctrica en España Los precios de la energía eléctrica en España. Presentación Cuáles son

Más detalles