PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RESIQUIM S.A. EN SUS FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RESIQUIM S.A. EN SUS FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO"

Transcripción

1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) Categoría IV PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RESIQUIM S.A. EN SUS FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO 1. Resumen Ejecutivo El Resumen Ejecutivo contiene la información relevante de fácil utilización para los revisores y ejecutores del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, el mismo que se presenta por separado de informe principal.

2 2. Índice El Índice se encuentra organizado de tal manera que el EsIA sea de fácil utilización para los revisores y ejecutores del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento. 1. Resumen Ejecutivo Índice Ficha Técnica Siglas y abreviaturas Marco Legal e Institucional Constitución Política de la República del Ecuador (Actualizada a octubre de 2008) Ley Reformatoria al Código Penal. 18 marzo, Ley de Gestión Ambiental. R.O. Suplemento Nº Septiembre, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. R. O. Suplemento No. 418 del 10 de septiembre del Ley de Defensa Contra Incendios. 9 de Marzo del Ley Orgánica de Salud. R.O diciembre, Ley de aguas. Codificación Registro Oficial No. 339 del 20 de mayo del Código de la Salud: R.O. Nº 158, 8 febrero, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. R.O. Edición Especial Nº2-marzo 31, Última modificación; 14-agosto Acuerdo Ministerial 068: Edición Especial Nº 33, 31 julio del Acuerdo Ministerial 006: Reformar el Título I y IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: 18 de febrero del Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales Anexo 1 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua Anexo 2 Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados Anexo 4 Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel De Inmisión. Acuerdo Ministerial No. 50, publicado en Registro Oficial 464 de 7 de Junio del Anexo 5 Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones Anexo 6 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos Expedir los Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. Acuerdo Ministerial 142. Registro Oficial Suplemento 856 de 21 de diciembre de Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para la Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. R. O. Nº 265 del 13 de febrero del Reglamento para la Prevención, Mitigación y Protección Contra el Medio Ambiente Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas

3 5.23 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. R.O. No. 374, Febrero 4, Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. R.O. 334 MAYO 12, Decreto Ejecutivo Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la ley de gestión ambiental R.O Nº332 Mayo, Acuerdo Ministerial 066: Expedir el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecido en el Decreto Ejecutivo nº. 1040, publicado en el registro oficial Nº. 332 del 08 de mayo del Ordenanza del Plan Regulador Urbano de la Ciudad de Guayaquil. R.O. Nº Julio, Ordenanza que regula la obligación de realizar Estudios ambientales a las obras civiles, y a los establecimientos industriales, comerciales y de otros servicios, ubicados dentro del cantón Guayaquil Ordenanza que Reforma la Disposición Transitoria de la Ordenanza que Reglamenta la Recolección, Transporte y Disposición Final de Aceites Usados Ordenanza que Norma el Manejo y Disposición Final de Escombros para la ciudad de Guayaquil NTE INEN 2266:2013 Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Requisitos NTE INEN 2288:2000. Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos NTE INEN 439 Colores, Señales y Símbolos de Seguridad Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y desentralización (COOTAD) R.O. No Octubre Convenios Internacionales Convenio de Basilea Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) Convenio de Rotterdam Protocolo de Kioto Marco Institucional Instituciones Reguladoras y de Control Definición del Área Referencial Caracterización y diagnóstico del área referencial del proyecto (Línea Base) Caracterización socio ambiental Medio Físico Medio Biótico Aspectos socioeconómicos y culturales de la población: Aspectos demográficos Alimentación Salud Educación Vivienda Estratificación Infraestructura Física Actividades productivas

4 Turismo Arqueológico Transporte: Inventario forestal y Valoración Económica por la remoción de la cobertura vegetal Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación Diagnóstico ambiental Descripción del proyecto Antecedentes Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Justificación Ubicación Ciclo de vida Costos Requisitos operacionales (Documentos Legales) Procesos Introducción Descripción detallada del proyecto (Etapa de Construcción) Características Constructivas y Equipamientos Pliego de especificaciones técnicas Especificaciones técnicas y normas de construcción de las instalaciones Eléctricas Memorias de las instalaciones sanitarias de la planta RESIQUIM S.A Requerimiento necesarios del proyecto (Etapa de Construcción) Cantidad de personal asignado al proyecto (Etapa de Construcción) Maquinaria y equipos (Etapa de Construcción) Insumos y materiales (Etapa de Construcción) Demanda de servicios (Etapa de Construcción) Desechos a generarse (Etapa de Construcción) Descripción detallada de las actividades de Operación, Mantenimiento y Abandono (Recepción, Almacenamiento y Mantenimiento) Personal y horarios de trabajo Desechos a Generarse (Etapa de Operación, Mantenimiento y Abandono) Equipo de protección personal Sistema de seguridad Actividades Responsables Operativas Sustentabilidad del proyecto Análisis de Alternativas Identificación, Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales Introducción Metodología Parámetros de Calificación y Valoración de Impactos Identificación de las actividades a llevarse a cabo durante la Etapa de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del Proyecto

5 10.5 Impactos sobre la Línea Base Ambiental en la Etapa de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del Proyecto Etapa de Construcción Impactos sobre el Componente Físico Impactos sobre el Componente Biótico Impactos sobre el Componente Socioeconómico Etapa de Funcionamiento Impactos sobres el componente físico Impactos sobre el Componente Biótico Impactos sobre el Componente Socioeconómico Etapa de abandono Evaluación de los Impactos Introducción Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Matrices de Evaluación Cuali-Cuantitativa de los Impactos Ambientales Análisis de Riesgos Posibles riesgos presente en la fase de Construcción Posibles riesgos presentes en la fase de funcionamiento Determinación del área de influencia o de Gestión Plan de Manejo Ambiental Plan de manejo ambiental en la fase de construcción Plan de análisis de riesgos y de alternativas de prevención Plan de prevención y mitigación de impactos Plan manejo de desechos Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental Plan de relaciones comunitarias Plan de contingencias Plan de seguridad y salud ocupacional Plan de monitoreo y seguimiento plan de rehabilitación de áreas afectadas Plan de abandono y entrega del área Plan de manejo ambiental de la fase de operación, mantenimiento y abandono Plan de análisis de riesgos y alternativas de prevención Plan de prevención y mitigación de impactos Plan de manejo de desechos Programa de manejo de desechos peligrosos Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental Plan de relaciones comunitarias Plan De Contingencias Plan De Seguridad Y Salud En El Trabajo Plan De Monitoreo Y Seguimiento Plan De Rehabilitación De Áreas Afectadas Plan De Abandono Y Entrega Del Área Cronograma Valorado Del Plan De Manejo Ambiental (PMA) Referencias o bibliografía Firma de responsabilidad Anexos

6 3. Ficha Técnica a) Tipo de Estudio Estudio de Impacto Ambiental Categoría IV Nombre del proyecto Dirección Ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento Lotización Inmaconsa calle Dr. Honorato Vasquez Mz #9, solar 1 y 2 (Contiguo a las instalaciones del edificio Matriz) Km. 9.5 Vía a Daule. Parroquia Tarqui. b) ACantón Guayaquil. Provincia Guayas. Actividad de la empresa Almacenamiento y distribución de productos químicos que son utilizados como materias primas de diferentes empresas para su proceso productivo Superficie del área 7146m 2 Empresa proponente RESIQUIM S.A. RUC Actividad del proponente Importación, almacenamiento y distribución de productos químicos que son utilizados como materia prima en diferentes empresas para su proceso productivo. c) Representante legal Ing. John Hungría Encalada Dirección Lotización Inmaconsa Km. 9.5 Vía a Daule Teléfonos (593) (04) Página web 5

7 Consultor Responsable Ingeniero Ambiental Sergio Rodríguez Portés. Registro No. MAE-004-CI C.I Reg. Profesional Nº Dirección Ciudadela 29 de Junio, Mz. E, villa 4 Teléfono (593) (04) sergio32576@msn.com d) Ing. Ambiental Sergio Rodríguez Portés Responsable del Estudio Equipo consultor multidisciplinario Ing. Ambiental Andrea Torres Vera Egresada en Biología Gloria Ramírez. 6

8 4. Siglas y abreviaturas Las siglas y abreviaturas que se utilizaron durante la elaboración del presente EsIA quedan claramente definidas y descritas en esta sección, lo que evitará al lector tener que buscar las palabras y siglas o abreviaturas en el texto. EsIA: Estudio de Impacto Ambiental AID: Área de Influencia Directa ZIA: Zona de Influencia Ambiental PEA: La población económicamente activa MAE: Ministerio del Ambiente PMA: Plan de Manejo Ambiental 5. Marco Legal e Institucional En este numeral se identificó el marco legal e institucional en el que se inscribe la actividad, entre ellas: normas ambientales aplicables, normas constitucionales, tratados y convenios internacionales, leyes orgánicas, leyes ordinarias, normas regionales, ordenanzas distritales, decretos, reglamentos, ordenanzas, acuerdos y resoluciones, estándares técnicos sobre agua, suelo, aire y requerimientos establecidos en los niveles locales, nacionales, regionales e internacionales. Por lo que el Marco Legal Ambiental en el cual se sustentó el Estudio de Impacto Ambiental (Categoría IV), del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A., en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento es el siguiente: Tabla N 1 Marco Legal INSTRUMENTO DOCUMENTO CITADO Constitución de la República del Ecuador. R.O. Nº Octubre 20, 2008 Ley Reformatoria al Código Penal. Actualizado al 18 Marzo, 2011 Ley de Gestión Ambiental (Codificación 19). R.O. Suplemento No Septiembre,

9 INSTRUMENTO DOCUMENTO CITADO Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. R.O. Suplemento No Septiembre, 2004 Ley de Defensa Contra Incendios. 9 de Marzo del 2009 Ley Orgánica de Salud. Ley 67, R. O. Suplemento No Diciembre, 2006 Ley de Aguas Codificación R.O. No Mayo, 2004 Código de Salud R.O. No. 158, 8 Febrero, 1971 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Acuerdo Ministerial Nº 068 Acuerdo Ministerial 006: Reformar el Título I y IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. R.O. Edición Especial Nº 2- Marzo 31, Última modificación: 14-ago-2012 Publicado en el Registro Oficial 033 del 31/07/2013, Acuerdo Ministerial Nº de febrero del TULSMA. Libro VI, Título IV Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, Desechos peligrosos y especiales TULSMA. Libro VI, Título V. Acuerdo Ministerial 161 del 01 de Febrero del 2012 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. TULSMA. Libro VI, Anexo 1 Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Norma de calidad del aire ambiente o Nivel de inmisión. Límites Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y para Vibraciones. TULSMA. Libro VI, Anexo 2 TULSMA. Libro VI, Anexo 4. Acuerdo Ministerial No. 50, publicado en Registro Oficial 464 de 7 de Junio del 2011 TULSMA. Libro VI, Anexo 5 8

10 INSTRUMENTO DOCUMENTO CITADO Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No- peligrosos. Expedir los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales Reglamento sustitutivo al reglamento ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. TULSMA. Libro VI, Anexo 6 Acuerdo Ministerial 142 Registro Oficial Suplemento 856 de 21 de diciembre de 2012 R.O. Nº 265 DEL 13 DE FEBRERO DEL 2001 Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios R.O. No. 114 Abril, 2009 Reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas Registro Oficial Nº 249 Jueves 10 de Enero del 2008 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, Gestión de Desechos Peligrosos previo al Licenciamiento Ambiental, y para el Transporte de Materiales Peligrosos. Decreto Ejecutivo Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Acuerdo Nº 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del R.O. No. 374, Febrero 4, 1994 R.O. No. 334 Mayo 12, 2008 R.O. Nº 332 Mayo 8, 2008 Registro Oficial Nº Lunes 15 de julio de 2013 Ordenanza del Plan Regulador Urbano de la Ciudad de Guayaquil Ordenanza que Regula la Obligación de Realizar Estudios Ambientales a las Obras Civiles, y a los Establecimientos Industriales, Comerciales y de Otros Servicios, Ubicados dentro del Cantón Guayaquil. Segunda Ordenanza que reforma la Disposición Transitoria de la Ordenanza que reglamenta la recolección, transporte y disposición final de aceites usados. R.O. No Julio, de febrero, de Enero, 2004 Ordenanza que Norma el Manejo y Disposición Final de Escombros para la ciudad de Guayaquil. NTE INEN 2266:2013 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos. Año

11 INSTRUMENTO DOCUMENTO CITADO NTE INEN 2288:2000 Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos. Año 2000 NTE INEN 439 Colores, Señales y Símbolos de Seguridad Año 1984 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) R.O. No Octubre, Convenio de Basilea Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) Convenio de Rotterdam Protocolo de Kioto Naciones Unidas Constitución Política de la República del Ecuador (Actualizada a octubre de 2008) Título II: Derechos Capítulo II. Derechos del buen vivir Art Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza Art La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. 10

12 El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente Art La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera 11

13 el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Sección sexta Agua Art El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo 12

14 hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. 5.2 Ley Reformatoria al Código Penal. 18 marzo, 2011 Capitulo X-A De los delitos contra el Medio Ambiente Art. 437-A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialicen introduzca armas químicas o biológicas. Art. 437-B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido. Nota: Artículo agregado por Ley No. 49, publicada en Registro Oficial 2 de 25 de Enero del Art. 437-C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando: a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o, d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica. Art. 437-D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal. Art. 437-E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. 13

15 Capítulo V De las Contravenciones Ambientales Art. 607-A.- Será sancionado con prisión de cinco a siete días, y multa de cuarenta y cuatro a ochenta y ocho dólares de los Estados Unidos de Norte América, todo aquel que: a) Contamine el aire mediante emanaciones superiores a los límites permitidos de los escapes de los vehículos; b) Acumule basura en la vía pública, en terrenos o en los frentes de las casas o edificios; c) Haga ruido por falta de silenciador de su vehículo o a través de equipos de amplificación a alto volumen que alteren la tranquilidad ciudadana; o, d) Arroje desperdicios o aguas contaminantes, destruya la vegetación de los parques o espacios verdes, en los casos en que tales actos no constituyan delito. 5.3 Ley de Gestión Ambiental. R.O. Suplemento Nº Septiembre, 2004 La Ley de Gestión Ambiental (LGA) establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia (Artículo 1). Título III: Instrumentos de gestión ambiental Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental Art Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. 14

16 Art La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Art En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo. Capítulo III De los Mecanismos de Participación Social Art Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas. El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la República tomará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos. Título V De la Información y vigilancia Ambiental Art Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales. 5.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. R. O. Suplemento No. 418 del 10 de septiembre del Capítulo I De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los 15

17 Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación del aire: a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación; y, Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según corresponda, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar. Capítulo II De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. Capítulo III De la Prevención y Control de la Contaminación de los Suelos Art Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. 5.5 Ley de Defensa Contra Incendios. 9 de Marzo del 2009 Esta ley cuenta con los siguientes capítulos CAPÍTULO I CAPÍTULO II CAPÍTULO III CAPÍTULO IV CAPÍTULO V CAPÍTULO VI De la organización Del Personal De las Contravenciones De la Competencia y el Procedimiento De los Recursos Económicos Disposiciones Generales 16

18 5.6 Ley Orgánica de Salud. R.O diciembre, 2006 En este documento señala en los Art. 95 y 96 respectivamente lo siguiente: La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias y Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano. Titulo Único Capítulo I Del agua para consumo humano Art Declárese de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano. Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de agua potable de calidad, apta para el consumo humano. Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano. A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo humano, queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien corresponde establecer las normas y reglamentos que permitan asegurar la protección de la salud humana. Art Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones establecidas para el efecto. 17

19 Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir estas disposiciones. Art Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición. Capítulo III Calidad del aire y de la contaminación acústica Art La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas normas. Art Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. Art Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. 5.7 Ley de aguas. Codificación Registro Oficial No. 339 del 20 de mayo del Título I Disposiciones Generales Art El Estado garantiza a los particulares el uso de las aguas, con la limitación necesaria para su eficiente aprovechamiento en favor de la producción. Capítulo II De la Contaminación Art Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición. Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo. 18

20 Nota: De conformidad con el D.E (R.O. 346, 27-V-2008) el Consejo Nacional de Recursos Hídricos fue reorganizada mediante la figura de Secretaría Nacional del Agua, como una entidad de derecho público adscrita a la Presidencia de la República. Asume por tanto, todas sus competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos, con excepción de las que por su naturaleza corresponden al Instituto Nacional de Riego. 5.8 Código de la Salud: R.O. Nº 158, 8 febrero, Libro II De las Acciones en el Campo de Protección de la Salud Título I Del Saneamiento Ambiental Capítulo I Disposiciones Generales Art. 6.- Saneamiento Ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud. Art. 7.- El saneamiento ambiental está sujeto a la política general de salud, a las normas y a los reglamentos que proponga la Dirección Nacional de Salud, estableciendo las atribuciones propias de las municipalidades y de otras instituciones de orden público o privado. Art. 9.- No podrá efectuarse la construcción, reparación o modificación de una obra pública o privada que, en una u otra forma, se relacione con agua potable, canalización o desagües, sin la aprobación de la autoridad de salud, a la que se enviarán los planos y memorias técnicas respectivas, previamente a su ejecución. Terminadas las obras, no podrán iniciar su operación, sin permiso previo de la autoridad de salud, la que las inspeccionará periódicamente. Art Los propietarios de terrenos sin construir, situados en el perímetro urbano, están obligados a mantenerlos con el respectivo cerramiento. Art Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como ruidos, olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico emanaciones y otras, serán establecidos por la autoridad de salud. 19

21 Capítulo II Del Abastecimiento de Agua Potable para Uso Humano Art El Ministerio de Salud Pública mantendrá bajo vigilancia técnica y sanitaria todo suministro de agua potable, a fin de asegurar su pureza y calidad, pudiendo clausurar el servicio que no cumpla con las normas y disposiciones vigentes. Art Nadie podrá descargar, directa o indirectamente, substancias nocivas o indeseables en forma tal que puedan contaminar o afectar la calidad sanitaria del agua y obstruir, total o parcialmente, las vías de suministros. Art En los lugares donde no exista agua potable se promoverán, patrocinarán y realizarán programas para su abastecimiento, con la participación activa de la comunidad. Art La tenencia, producción, importación, expendio, transporte, distribución, utilización y eliminación de las substancias tóxicas y productos de carácter corrosivo o irritante, inflamable o comburente, explosivas o radioactivas, que constituyan un peligro para la salud, deben realizarse en condiciones sanitarias que eliminen tal riesgo y sujetarse al control y exigencias del reglamento pertinente. Particularmente se prohíbe la elaboración, expendio y uso de los llamados diablillos y de los petardos, buscapiés, camaretas y demás artefactos pirotécnicos peligrosos. Art Se prohíbe el expendio de sustancias y productos cuya venta al público pueda dar origen a accidentes o intoxicaciones, productos que serán comisados, si las circunstancias lo requieren. Capítulo V De la Recolección y Disposición de Basuras Art Las basuras deben ser recolectadas y eliminadas sanitariamente. Toda persona está obligada a mantener el aseo de las ciudades, pueblos, comunidades y domicilios en los que vive, estando impedida de botar basuras en los lugares no autorizados o permitir que se acumulen en patios, predios o viviendas. Toda unidad de vivienda debe contar con un recipiente higiénico para el depósito de la basura, de acuerdo con el diseño aprobado. Art Las municipalidades están en la obligación de realizar la recolección y disposición final de basuras, de acuerdo con métodos técnicos. Art Queda terminantemente prohibido emplear a menores de edad, en la recolección, eliminación o industrialización de basuras. Capitulo IX De los Establecimientos Industriales y Otros Art Toda persona que desee realizar trabajos de edificación, reparación o modificación de un inmueble para instalar un establecimiento industrial, debe solicitar permiso previo y presentar los planos correspondientes. Terminada la obra y antes de 20

22 su funcionamiento debe obtener la autorización que acredite que se ha cumplido con todos los requisitos que motivaron la concesión del permiso. Art Se ordenará el traslado de aquellas industrias, depósitos de explosivos o materiales que constituyan un peligro para la salud, seguridad y bienestar de la población, si técnicamente dichos peligros no pueden subsanarse. 5.9 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. R.O. Edición Especial Nº2-marzo 31, Última modificación; 14- agosto El objetivo del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente del Ecuador, es actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con exactitud la normativa vigente en cada materia. Está estructurado como sigue: Título Preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador Libro I: De la Autoridad Ambiental Libro II: De la Gestión Ambiental Libro III: Del Régimen Forestal Libro IV: De la Biodiversidad Libro V: De la Gestión de los Recursos Costeros Libro VI: De la Calidad Ambiental Libro VII: Régimen Especial: Galápagos Libro VIII: Del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se Encuentren Bajo su Cargo y Protección Acuerdo Ministerial 068: Edición Especial Nº 33, 31 julio del Art De la categoría IV (Licencia Ambiental Categoría IV).- Dentro de ésta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos y/o riesgos ambientales, son considerados de alto impacto. Todos los proyectos, obras o actividades catalogados dentro de ésta categoría, deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de una licencia ambiental, que será otorgada por la autoridad ambiental competente, mediante el SUIA. Para la obtención de la licencia ambiental, el promotor de estos proyectos, obras o actividades, deberá regularizarse mediante el SUIA, conforme al manual de procedimientos previsto para ésta categoría, y acorde a los lincamientos que establezca la autoridad ambiental competente. Una vez que el promotor culmine con el procesó; y ha cargado en el sistema toda la información y los documentos necesarios acorde a su proyecto, obra o actividad, la autoridad ambiental competente resolverá su solicitud pudiendo: 21

23 1. Emitir pronunciamiento favorable al Estudio de Impacto Ambiental en el término previsto de 30 días y conferir la respectiva licencia ambiental, conforme al manual de ésta categoría; u, 2. Observar y solicitar al promotor se completen los requisitos necesarios para la regularización del proyecto, obra o actividad en el término de 30 días, caso contrario en el término de 90 días el sistema SUIA archivará el proceso del proyecto, obra o actividad; o, 3. Rechazar en el caso que el proyecto, obra o actividad no cumpla con los requerimientos previstos para ésta categoría, conforme a la normativa ambiental aplicable, los manuales y el catálogo de categorización ambiental nacional. Capítulo VII De la Participación Ciudadana Art Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada por un proyecto, obra o actividad, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios ambientales y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización del proyecto, obra o actividad en todas sus fases. La participación ciudadana en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. Por lo tanto, los procesos de información pública, recolección de criterios y observaciones deberán dirigirse prioritariamente a: 1. La población en el área de influencia del proyecto, obra o actividad; 2. Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal anterior; 3. Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte de ella en el área de influencia del proyecto, obra o actividad; sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la sociedad civil interesados en la gestión ambiental. Capítulo VIII Del Seguimiento Ambiental Art Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental, se lleven en la forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental de un proyecto, obra o actividad, proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de manejo ambiental y 22

24 de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento continuo. El seguimiento ambiental puede consistir de varios mecanismos: a) Para la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental el mecanismo de control y seguimiento será a través de un informe del cumplimiento del plan de manejo ambiental, el mismo será presentado por el proponente del proyecto, obra o actividad al primer año de emitida la licencia ambiental y luego cuando la Autoridad Ambiental lo requiera. b) Para la Declaratoria de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental, el mecanismo de control y seguimiento será a través de la auditoría ambiental de cumplimiento al plan de manejo ambiental, que se realizará al primer año de emitida la licencia ambiental, y posteriormente cada dos años Acuerdo Ministerial 006: Reformar el Título I y IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: 18 de febrero del Art. Periodicidad de la Auditoria Ambientales.- La Autoridad Ambiental de control deberá de emitir un informe para: a) Aprobar el informe de auditoria b) Observar el informe de auditoría y en consecuencia, disponer la presentación de información complementaria y/o aclaratoria, disponer la ejecución de los estudios y efectuar las recomendaciones técnicas que fueron del caso. c) Rechazar el informe de auditoría en el caso de inconsistencia metodológicas técnicas o legales que deslegitime los resultados del mismo y no se los pueda corregir. La autoridad ambiental podrá realizar inspecciones para verificar los resultados del informe de auditoría ambiental, la correctora identificación y determinación de los hallazgos y la coherencia del Plan de Acción establecido. Previa la aprobación de las auditorías ambientales de cumplimiento los sujetos de control deberán cancelar las tasas respectivas por aprobación, control y seguimiento. Disposiciones Generales Primera.- Deróguese el Catalogo de Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial Nº 68, publicado en Registro Oficial Suplemento 33 del 31 de Julio del Tercera.- sustitúyase la palabra Declaratoria de Impacto Ambiental por Declaración de Impacto Ambiental. Cuarta.- Se derogan los siguientes artículos: Art. 60 y 62 del Capítulo III, Título IV, del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Disposición Transitoria 23

25 Segunda.- Los procesos de regularización ambiental que iniciaron previo a la expedición de este Acuerdo Ministerial culminarán conforme a la normativa con la que iniciaron, respetando el principio de seguridad jurídica. Título IV 5.12 Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Sección II Art Principios Generales Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida. Art Principio Precautorio En caso de existir peligro de un daño grave o irreversible al ambiente, la ausencia de certidumbre científica, no será usada por ninguna entidad reguladora nacional, regional, provincial o local, como una razón para posponer las medidas costo-efectivas que sean del caso para prevenir la degradación del ambiente. De los Deberes y Derechos del Regulado Art Reporte anual. Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Art Responsabilidad por Sustancias Peligrosas Aquellas actividades que almacenen, procesen o transporten sustancias peligrosas, para terceros deberán cumplir con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. El propietario de las sustancias peligrosas, no queda exento de la presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las organizaciones que efectúen para él las acciones referidas en este artículo. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable. Art Información de Situaciones de Emergencia El regulado está obligado a informar a la entidad ambiental de control cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes por razones de fuerza mayor que puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la entidad ambiental de control. Así, reportará de manera inmediata, en un plazo no mayor a 24 horas, las siguientes situaciones: 24

26 a) Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de tratamiento, para un mantenimiento que dure más de veinticuatro (24) horas; b) Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas o vertidos cuya reparación requiera más de veinticuatro (24) horas; c) Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad, cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión; y, d) Cuando las emisiones, descargas o vertidos contengan cantidades o concentraciones de sustancias consideradas peligrosas. Art Situaciones de Emergencia Cuando en el ambiente se produzcan descargas, vertidos o emisiones accidentales o incidentales, inclusive aquellas de fuerza mayor o caso fortuito, la entidad ambiental de control exigirá que el regulado causante realice las acciones pertinentes para controlar, remediar y compensar a los afectados por los daños que tales situaciones hayan ocasionado y evaluará el funcionamiento del plan de contingencias aprobado. Sin perjuicio de las sanciones administrativas o las acciones civiles y penales a que haya lugar. Art Prueba de Planes de Contingencia Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición. Art Reporte Anual El regulado que origine descargas, emisiones o vertidos hacia el ambiente, incluyendo hacia sistemas de alcantarillado, deberá reportar por lo menos una vez al año las mismas ante la entidad que expide el permiso de descargas, emisiones y vertidos, para obtener las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes. Las actividades nuevas efectuarán el reporte inicial de sus emisiones, descargas y vertidos en conjunto con la primera AA de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y su plan de manejo ambiental que debe realizar el regulado un año después de entrar en operación. Título V 5.13 Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales Sección II Ámbito de aplicación Art El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los Convenios Internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado. 25

27 En este marco y reconociendo las especificidades de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, por una parte, y de los desechos peligrosos y especiales, el presente cuerpo normativo regula de forma diferenciada, las fases de la gestión integral y parámetros correspondientes a cada uno de ellos. Art A efecto del presente reglamento los desechos peligrosos son: a. transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan alguna sustancia que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico - infecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables; y, b. Aquellos que se encuentran determinados en los listados nacionales de desechos peligrosos, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el literal anterior. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Para determinar si un desecho debe o no ser considerado como peligroso, la caracterización del mismo deberá realizarse conforme las normas técnicas establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y/o el INEN, o en su defecto normas técnicas aceptadas a nivel internacional. En lo relacionado a la gestión de los desechos peligrosos con contenidos de material radioactivo sea de origen natural o artificial serán regulados y controlados por la normativa específica emitida por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable a través de la Subsecretaría de Control, Investigación y Aplicaciones Nucleares o aquella que la reemplace, lo cual no exime al generador de proveer de la información sobre estos desechos a la Autoridad Ambiental Nacional. Art Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente reglamento todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, en los términos de los artículos precedentes. Sección II Gestión Integral de los Desechos Peligrosos y Especiales Art La gestión integral de los desechos peligrosos y especiales está integrada por las siguientes fases: a) Generación b) Almacenamiento c) Recolección d) Transporte e) Sistema de eliminación y disposición final. Para corrientes de desechos peligrosos o especiales, tales como: desechos aceitosos, eléctricos, electrónicos y otros considerados por la Autoridad Ambiental Nacional que requieran un régimen especial de gestión, se establecerá un reglamento especial, sin perjuicio de la aplicación obligatoria de las disposiciones contenidas en este acuerdo. 26

28 Art Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de los desechos peligrosos y especiales, se asegurarán que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, tenga la capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud. Art La transferencia (entrega/recepción) de desechos peligrosos y/o especiales, entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la vigencia del registro otorgado al generador y el alcance de la regulación ambiental de los prestadores de servicio para la gestión de desechos peligrosos y/o especiales. Parágrafo I De la Generación Art Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: a) Responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que efectúen para él la gestión de los desechos de su titularidad, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable; b) Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales; c) Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante el Ministerio del Ambiente o las autoridades ambientales de aplicación responsable, para lo cual el Ministerio del Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial; d) Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos; e) Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; f) Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente; g) Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental correspondiente emitida por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable; h) Antes de entregar sus desechos peligrosos y/o especiales, el generador deberá demostrar ante la autoridad ambiental competente que no es posible someterlos a algún sistema de eliminación y/o disposición final dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos técnicos establecidos en la normativa ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables; i) Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final; 27

29 j) Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante el Ministerio del Ambiente o las autoridades ambientales de aplicación responsables; k) Para generadores que tengan dos o más establecimientos en donde se generen desechos peligrosos, el registro será individual para cada uno de los establecimientos y se obtendrán ante el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable para la jurisdicción correspondiente; l) Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales. Esta declaración la realizará cada generador por registro otorgado de manera anual. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo requiera. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y penales a que hubiere lugar; m) Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas), nombre del desecho, su origen, cantidad (transferida/almacenada) y destino; n) Entregar al Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable correspondiente la información adicional o complementaria que sea necesaria; o) Proceder a la actualización del registro otorgado en caso de modificaciones en la información; y, p) Para generadores que ya cuentan con licencia ambiental de su actividad y que están en capacidad de gestionar sus propios desechos peligrosos y/o especiales, deben actualizar su Plan de Manejo Ambiental a fin de reportar dicha gestión a la autoridad ambiental competente. Las operaciones de transporte de desechos peligrosos y/o sustancias químicas peligrosas, y/o eliminación de desechos peligrosos y/o especiales que realicen, deben cumplir con los aspectos técnicos y legales establecidos en la normativa ambiental aplicable; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables. Art El generador reportará al Ministerio del Ambiente o a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en la legislación ambiental aplicable. Parágrafo II Del Almacenamiento Art Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto, las normas técnicas pertinentes establecidas por el Ministerio del Ambiente y el INEN, o en su defecto normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país. Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos o especiales con ciertos materiales 28

30 Art El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar, los doce (12) meses. En casos justificados mediante informe técnico, se podrá solicitar a la autoridad ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. Durante el tiempo que el generador esté almacenando desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, este debe garantizar que se tomen las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos ocasionados. Art En caso de inexistencia de una instalación de eliminación y/o disposición final, imposibilidad de accesos a ella u otros casos justificados, la autoridad ambiental podrá autorizar el almacenamiento de desechos peligrosos por períodos prolongados, superiores a los establecidos en el artículo precedente. En este caso, el Ministerio del Ambiente determinará los lineamientos técnicos para el control del almacenamiento de los desechos peligrosos. Art Las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales estarán sujetos a la regularización establecida en el SUMA, pudiendo prestar servicio únicamente a los generadores registrados. Art Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas: a) Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia; b) Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; c) No almacenar desechos peligrosos con sustancias químicas peligrosas; d) El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso; e) En los casos en que se almacenen desechos peligrosos de varios generadores cuya procedencia indique el posible contacto o presencia de material radioactivo, la instalación deberá contar con un detector de radiaciones adecuadamente calibrado y en caso de hallazgos al respecto proceder a informar inmediatamente al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable a través de la Subsecretaría de Control, Investigación y Aplicaciones Nucleares o aquella que la reemplace; f) Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de contingencia; g) Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía; h) Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya 29

31 capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado; i) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles; j) Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán mantener una presión mínima de 6kg/cm2 durante 15 minutos; y, k) Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales. Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de almacenamiento que no cumplan con algunas de estas condiciones tales como piscinas, lagunas artificiales u otros, si se justifica técnicamente que no afectan a la salud y el ambiente. Art Los lugares para el almacenamiento de desechos especiales deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas: a. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la identificación de los mismos, en lugares y formas visibles; b. Contar con sistemas contra incendio; c. Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales; d. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; e. No almacenar con desechos peligrosos o sustancias químicas peligrosas; f. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos especiales que se almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía; y, g. Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio de almacenamiento debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. Art Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicadas en sitios visibles y de un material resistente a la intemperie. Art Los desechos peligrosos y especiales serán almacenados considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país, no podrán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regulación ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por las autoridades ambientales de aplicación responsable. 30

32 Art El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un prestador de servicio (gestor) autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe llevar la cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la información correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único. De la Recolección Parágrafo III Art Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos y especiales deben ser recolectados, en forma tal que no afecte a la salud de los trabajadores ni al ambiente y se asegure una clasificación por tipo de desechos. Art La recolección y transporte de desechos especiales estará sujeta a la regulación ambiental conforme lo establece el artículo 15 del SUMA. El(los) vehículo(s) para ejecutar esta actividad deberá(n) al menos estar equipado(s) y ser operado(s) de modo que cumplan su función con plena seguridad. Para la cadena de custodia de cada movimiento de desechos especiales se formalizará un manifiesto único. Art La recolección y transporte de desechos peligrosos deberá realizarse en transporte que cuente con la respectiva licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente o por las autoridades ambientales de aplicación responsable, según lo establecido en el Parágrafo IV del presente reglamento. Art El transportista de sustancias químicas peligrosas tiene prohibido: a. Almacenar las sustancias en sitios no autorizados por más de 24 horas; b. Transportar sustancias cuyo etiquetado y envasado no sean los adecuados; c. No verificar la vigencia del registro de sustancias químicas peligrosas; d. Entregar el vehículo a un tercero no autorizado; y, e. Transportar desechos peligrosos fuera del perímetro o jurisdicción permitida. El Ministerio del Ambiente podrá iniciar las acciones legales correspondientes en caso de incumplimiento de estas disposiciones. Parágrafo V Sistemas de Eliminación y Disposición Final de Desechos Peligrosos y/o Desechos Especiales Art Los únicos sitios en los cuales está permitido el vertido de desechos peligrosos, bajo condiciones técnicamente controladas, son aquellos que cuentan con la licencia ambiental emitida por la autoridad ambiental nacional o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, y para el efecto deberán cumplir con la normativa técnica emitida mediante acuerdo ministerial. Art En cualquier etapa del manejo de desechos peligrosos, queda expresamente prohibida la mezcla de estos con desechos que no tengan las mismas características o con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. En el caso de que esto llegare a ocurrir, la mezcla completa debe manejarse como desecho peligroso, de acuerdo a lo que establece el presente reglamento. 31

33 Art Queda prohibida la mezcla de desechos especiales con desechos peligrosos, ya que si esto llega a ocurrir, la mezcla completa debe manejarse como desecho peligroso. Art Para el reciclaje de desechos peligrosos y/o especiales, los generadores deben clasificar sus desechos en depósitos identificados bajo las normas técnicas aplicables que sobre el tema emita el MAE o el INEN; en caso de ser necesario se complementará con normativa internacionalmente aceptada. Art Las instalaciones de reciclaje dispondrán de todas las facilidades con la finalidad de que se garantice un manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos y/o especiales, dispondrán de la infraestructura técnica necesaria, y cumplirán con todas las normas y reglamentos ambientales, en relación a los desechos que generen. Capítulo V Disposiciones Generales Primera Para proyectos nuevos, una vez regularizada la actividad bajo los procedimientos establecidos en el Sistema Único de Manejo Ambiental, obtendrán el registro de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales bajo los procedimientos que el Ministerio del Ambiente establezca para el efecto, en un plazo de 90 días a partir de su funcionamiento. Segunda Para proyectos en funcionamiento que se encuentren en proceso de regularización ambiental, conjuntamente deben obtener el registro de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. El cumplimiento de esta disposición será verificado antes de la expedición de la resolución ministerial que otorgará la licencia ambiental. Tercera Las declaraciones anuales de gestión de sustancias químicas peligrosas y generación de desechos peligrosos y especiales, deben ser presentadas al Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en los plazos establecidos para el efecto y cuya verificación de cumplimiento se realizará en la revisión de las auditorías ambientales. Quinta Cualquier ampliación o modificación de las etapas de la gestión de sustancias químicas peligrosas debe ser notificada al Ministerio del Ambiente, y en caso de los desechos peligrosos y/o especiales se debe notificar al Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, para su respectiva aprobación. Décimo Primera Las personas naturales o jurídicas que antes de la expedición de este reglamento hubieren obtenido la licencia ambiental mediante Estudio de Impacto Ambiental (proyecto nuevo) o Estudio de Impacto Ambiental Expost (proyecto en funcionamiento) o presentada la solicitud para el licenciamiento de transporte de sustancias químicas peligrosas o desechos peligrosos bajo los procedimientos del Acuerdo Ministerial No. 026 del 12 de mayo de 2008, ante el Ministerio de Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, deben 32

34 ajustar y actualizar los documentos habilitantes para dicha actividad y adecuar su solicitud, en un plazo no mayor a 90 días contados a partir de la expedición del presente instrumento, sujetándose a las disposiciones y los procedimientos que el Ministerio del Ambiente emita para el efecto Anexo 1 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. 1 Objeto La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso agua. El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso agua deberán realizarse en los términos de la presente Norma. 4.2 Criterios generales para la descarga de efluentes Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción En las tablas # 11, 12 y 13 de la presente norma, se establecen los parámetros de descarga hacia el sistema de alcantarillado y cuerpos de agua (dulce y marina), los valores de los límites máximos permisibles, corresponden a promedios diarios. La Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa complementaria en la cual se establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con los límites permisibles fijados en la presente normativa para descargas a sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de 33

35 las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidossemisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de alcantarillado, o hacia un cuerpo de agua, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas De acuerdo con su caracterización toda descarga puntual al sistema de alcantarillado y toda descarga puntual o no puntual a un cuerpo receptor, deberá cumplir con las disposiciones de esta Norma. La Entidad Ambiental de Control dictará la guía técnica de los parámetros mínimos de descarga a analizarse o monitorearse, que deberá cumplir todo regulado. La expedición de la guía técnica deberá darse en un plazo máximo de un mes después de la publicación de la presente norma. Hasta la expedición de la guía técnica es responsabilidad de la Entidad Ambiental de Control determinar los parámetros de las descargas que debe monitorear el regulado Anexo 2 Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. 1. OBJETO La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo relativo al recurso suelo, determina o establece lo siguiente: a. Normas de aplicación general para suelos de distintos usos. b. Criterios de calidad de un suelo. c. Criterios de remediación para suelos contaminados. d. Normas técnicas para evaluación de la capacidad agrológica del suelo. 4. REQUISITOS 4.1 Normas de Aplicación General Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se establecen los siguientes criterios: Prevenir y reducir la generación de residuos sólidos municipales, industriales, comerciales y de servicios, incorporando técnicas apropiadas y procedimientos para su minimización, reúso y reciclaje. Durante las diferentes etapas del manejo de residuos industriales, comerciales y de servicios se prohíbe: El depósito o confinamiento de residuos no peligrosos y peligrosos en suelos de conservación ecológica o áreas naturales protegidas Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos 34

36 Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reúso de los desechos. Si el reciclaje o reúso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control Sobre las actividades que generen desechos peligrosos Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas las condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la Entidad Ambiental de Control correspondiente. Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las siguientes condiciones: Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia. Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejarse y transportarse de manera técnicamente apropiada, tal como lo establece las regulaciones ambientales del sector hidrocarburífero y la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266, referente al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, o la que la reemplace Los causantes por acción u omisión de contaminación al recurso suelo, a causa de derrames, vertidos, fugas, almacenamiento o abandono de productos o desechos peligrosos, infecciosos o hidrocarburíferos, deberán proceder a la remediación de la zona afectada, considerando para el efecto los criterios de remediación de suelos contaminados que se encuentran en la presente norma. 35

37 Cuando por cualquier causa se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos o productos peligrosos de forma accidental sobre el suelo, áreas protegidas o ecológicamente sensibles, se debe dar aviso inmediato de los hechos a la Entidad Ambiental de Control; aviso que deberá ser ratificado por escrito dentro de las 48 horas siguientes al día en que ocurran los hechos, para que dicha- dependencia esté en posibilidad de dictar o en su caso promover ante la Entidad Ambiental, de Control competente, la aplicación de las medidas de seguridad y de contingencia que procedan. El aviso por escrito a que se refiere el numeral anterior deberá comprender: Identificación, domicilio y teléfonos de los propietarios, tenedores, administradores o encargados de los residuos o productos peligrosos de que se trate; Localización y características del sitio donde ocurrió el accidente; Causas que motivaron el derrame, infiltración, descarga o vertido; Descripción precisa de las características fisicoquímicas y toxicológicas, así como, cantidad de los residuos o sustancias peligrosas derramadas, infiltrados, descargados o vertidos; Acciones realizadas para la atención del accidente; Medidas adoptadas para la limpieza y restauración de la zona afectada; Se deberá analizarlos posibles riesgos a la salud humana y medio ambiente producto de la contaminación; Plan de Remediación y monitoreo a mediano y largo plazo del sitio afectado, de ser el caso Anexo 4 Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel De Inmisión. Acuerdo Ministerial No. 50, publicado en Registro Oficial 464 de 7 de Junio del La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional. La presente norma técnica establece: Los objetivos de calidad del aire ambiente. Los límites permisibles de los contaminantes, criterio y contaminantes no convencionales del aire ambiente. Los métodos y procedimientos para la determinación de los contaminantes en el aire ambiente. 1. OBJETO La presente norma tiene como objeto principal el preservar la salud de las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel de suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente Normas generales para concentraciones de contaminantes criterio en el aire ambiente. 36

38 Para los contaminantes criterio del aire, definidos en , se establecen las siguientes concentraciones máximas permitidas. La Autoridad Ambiental Nacional establecerá la frecuencia de revisión de los valores descritos en la presente norma de calidad de aire ambiente. La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental utilizará los valores de concentraciones máximas de contaminantes del aire ambiente aquí definidos, para fines de elaborar su respectiva ordenanza o norma sectorial. La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental podrá establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigencia que los valores descritos en esta norma nacional, esto si los resultados de las evaluaciones de calidad de aire que efectúe dicha autoridad indicaren esta necesidad. Partículas sedimentables.- La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d). Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 ug/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM10 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (100 ug/m3). Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).- El promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 ug/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 ug/m3). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM2.5 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (50 ug/m3) 5.17 Anexo 5 Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones. 1. OBJETO La presente norma tiene como objetivo el preservar la salud y bienestar de las personas, y del ambiente en general, mediante el establecimiento de niveles máximos permisibles de ruido. La norma establece además los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a la prevención y control de ruidos. 37

39 Se establecen también los niveles de ruido máximo permisibles para vehículos automotores y de los métodos de medición de estos niveles de ruido. Finalmente, se proveen de valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones. 4. REQUISITOS 4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, Niveles máximos permisibles de ruido Niveles máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla. Tabla N 2 Tabla Nº 1 del libro VI, Anexo 5 Tabla N º 1 Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [db(a)] DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00 Zona hospitalaria y educativa Zona Residencial Zona Residencial mixta Zona Comercial Zona Comercial mixta Zona Industrial Fuente: Anexo 5 Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones Los métodos de medición del nivel de presión sonora equivalente, ocasionado por una fuente fija, y de los métodos de reporte de resultados, serán aquellos fijados en esta norma Para fines de verificación de los niveles de presión sonora equivalente estipulados en la Tabla 1, emitidos desde la fuente de emisión de ruidos objeto de evaluación, las mediciones se realizarán, sea en la posición física en que se localicen los receptores externos a la fuente evaluada, o, en el límite de propiedad donde se encuentra ubicada la fuente de emisión de ruidos. 38

40 5.18 Anexo 6 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos. 1. OBJETO La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso aire, agua y suelo. El objetivo principal de la presente norma es salvaguardar, conservar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Las acciones tendientes al manejo y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos deberán realizarse en los términos de la presente Norma Técnica. 4. DESARROLLO 4.1 De las responsabilidades en el manejo de los desechos sólidos Los municipios determinarán el área de influencia inmediata de toda actividad que genere desechos, siendo los generadores los responsables de mantener limpias dichas áreas. Corresponde al generador efectuar la limpieza de las aceras, bordillos, incluyendo la cuneta formada entre la vereda y la calle, de sus viviendas o negocios, siendo responsables por omisión ante el municipio de la ciudad: a) Los propietarios y/o arrendatarios o administradores de los edificios, comercios, industrias, etc. b) Los propietarios de negocios, cuando se trate de comercios o tiendas situadas en la planta baja Los productos del barrido y limpieza de la vía pública por parte de los ciudadanos, en ningún caso deberán ser abandonados en la calle, sino que deberán almacenarse en recipientes apropiados y entregarse al servicio de recolección domiciliaria de desechos sólidos Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente facilitar toda la información requerida a los municipios, sobre el origen, naturaleza, composición, características, cantidades, forma de evacuación, sistema de tratamiento y destino final de los desechos sólidos. Así también brindarán las facilidades necesarias al personal autorizado de los municipios, para que puedan realizar inspecciones, labores de vigilancia y control. 4.2 De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos Se prohíbe limpiar en la vía pública o espacios públicos, vehículos livianos, de transporte pesado, hormigoneras, buses y otros, siendo responsables de esta disposición el 39

41 propietario del vehículo y el conductor, estando ambos obligados a limpiar la parte del espacio público afectado y a reparar los daños causados Se prohíbe arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de almacenamiento Se prohíbe la localización de contenedores de almacenamiento de desechos sólidos en áreas públicas. Sin embargo la entidad de aseo podrá permitir su localización en tales áreas, cuando las necesidades del servicio lo hagan conveniente, o cuando un evento o situación específica lo exija Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos Se prohíbe la disposición de desechos industriales peligrosos provenientes de plantas de tratamiento o de los desechos sólidos generados del proceso de producción, en rellenos sanitarios para desechos sólidos no peligrosos. 4.4 Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los recipientes podrán ser retornables o no retornables. En ningún caso se autoriza el uso de cajas, saquillos, recipientes o fundas plásticas no homologadas y envolturas de papel Cuando se trate de contenedores de desechos sólido de propiedad pública, la entidad de aseo procederá a su mantenimiento y reposición, pudiendo imputar el costo correspondiente a los ciudadanos que causen perjuicios a los mismos Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben contar con las siguientes características: a) Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección. b) Los recipientes para desechos sólidos de servicio ordinario deberán ser de color opaco preferentemente negro. c) Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a la corrosión, como plástico, caucho o metal. d) Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la recolección. e) Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo. f) Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma que facilite la manipulación y el vaciado. g) Capacidad de acuerdo a lo que establezca la entidad de aseo. 40

42 Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario, deberán ser lavados por el usuario con una frecuencia tal que sean presentados en condiciones sanitarias inobjetables Cuando se utilicen fundas de material plástico o de características similares como recipientes no retornables, el usuario deberá presentarlas cerradas con nudo o sistema de amarre fijo El espacio y los contenedores destinados al almacenamiento de los desechos sólidos deben mantenerse en perfectas condiciones de higiene y limpieza. Las características de la construcción y las normas que deberán cumplir estos espacios serán fijadas por las municipalidades en coordinación con la empresa prestadora del servicio de recolección de desechos sólidos El almacenamiento de los desechos sólidos especiales se hará siempre mediante el uso de elementos apropiados que brinden las seguridades necesarias a fin de evitar derrames o vertidos hacia el exterior, y deberán estar bajo los lineamientos técnicos que establezca en cada caso la entidad de aseo. En caso de producirse tales vertidos los responsables están obligados a limpiar el espacio público afectado Los desechos sólidos provenientes del barrido de interiores de edificaciones deberán ser almacenados junto con los desechos sólidos originados en los mismos. 4.7 Normas generales para la recolección y transporte de desechos sólidos no peligrosos Los usuarios deben sacar a la vía sus recipientes o fundas con los desechos sólidos, sólo en el momento en que pase el vehículo recolector, salvo el caso de que se posea cestas metálicas donde colocar las fundas. Las cestas deben estar ubicadas a una altura suficiente, de tal manera que se impida el acceso a ellas de los niños y de animales domésticos Expedir los Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. Acuerdo Ministerial 142. Registro Oficial Suplemento 856 de 21 de diciembre de Art. 1.- Serán consideradas sustancias químicas peligrosas, las establecidas en el Anexo A del presente acuerdo. Art. 2.- Serán considerados desechos peligrosos, los establecidos en el Anexo B del presente acuerdo. Art. 3.- Serán considerados desechos especiales los establecidos en los Anexo C del presente acuerdo 41

43 5.20 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para la Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. R. O. Nº 265 del 13 de febrero del Art Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente: a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles; b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor; c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente; d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra; e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente; f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos; g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas off-shore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición 5.21 Reglamento para la Prevención, Mitigación y Protección Contra el Medio Ambiente Art 1. Las disposiciones del Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra incendios, serán aplicadas en todo el territorio nacional, para los proyectos arquitectónicos y de ingeniería, en edificaciones a construirse, así como la modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, sean públicas, privadas o mixtas, y que su actividad sea de comercio, prestación de servicios, educativas, hospitalarias, alojamiento, concentración de público, industrias, transportes, almacenamiento y expendio de combustibles, explosivos, manejo de productos químicos peligrosos de toda actividad que represente riesgo de 42

44 siniestro. Adicionalmente esta norma se aplicara a aquellas actividades que por razones imprevistas, no consten en el presente reglamento, en cuyo caso se someterán al criterio técnico profesional del Cuerpo de Bomberos de su jurisdicción en base al a Constitución Política del Estado, Código Eléctrico Ecuatoriano y demás normas y códigos conexos vigentes en nuestro país. Toda persona natural y/o jurídica, propietaria, usuaria o administrador, así como profesionales del diseño y construcción, están obligados a cumplir las disposiciones contempladas en el presente Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, basados en Normas Técnicas Ecuatorianas INEN. Art. 2.- Control y responsabilidad.- Corresponde a los cuerpos de bomberos del país, a través del Departamento de Prevención (B2), cumplir y hacer cumplir lo establecido en la Ley de Defensa Contra Incendios y sus reglamentos; velar por su permanente actualización. La inobservancia del presente reglamento, establecerá responsabilidad según lo dispone el Art. 11 numeral 9 y Art. 54 inciso segundo de la actual Constitución Política del Estado. Capítulo III Precauciones Estructurales Art. 3.- Las precauciones estructurales proveen a una edificación de la resistencia necesaria contra un incendio, limitando la propagación del mismo y reduciendo al mínimo el riesgo personal y estructural. Accesibilidad a los Edificios Art. 4.- Toda edificación dispondrá de al menos una fachada accesible al ingreso de los vehículos de emergencia, a una distancia máxima de ocho (8) metros libres de obstáculos con respecto a la edificación. Extintores portátiles contra incendios Art Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios, alojamiento, concentración de público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones educativas públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio de combustibles, productos químicos peligrosos, de toda actividad que representen riesgos de incendio; deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. Art El Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción, determinará el tipo de agente extintor que corresponda de acuerdo a la edificación y su funcionalidad, estos se instalarán en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente identificables, accesibles y visibles desde cualquier punto del local, además no se debe obstaculizar la circulación (NFPA 10). Art Se colocará extintores de incendios de acuerdo a la Tabla 2, esta exigencia es obligatoria para cualquier uso y para el cálculo de la cantidad de extintores a instalarse. No se tomará en cuenta aquellos que formen parte de las bocas de incendios equipadas (BIE). 43

45 En los lugares de mayor riesgo de incendio se colocarán extintores adicionales del tipo y capacidad requerida. Además se proveerá de medidas complementarias según las características del material empleado. Los subsuelos y sótanos de edificios que sean destinados a cualquier uso, con superficie de pisos iguales o superiores a quinientos metros cuadrados (500 m2), deben disponer de sistemas automáticos de extinción de incendios. Art Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe considerar los siguientes aspectos: a) La inspección lo realizará un empleado designado por el propietario, encargado o administrador, que tenga conocimiento del tema debidamente sustentado bajo su responsabilidad. Esto se lo hace para asegurar que el extintor esté completamente cargado y operable, debe estar en el lugar apropiado, que no haya sido operado o alterado y que no evidencie daño físico o condición que impida la operación del extintor. La inspección debe ser mensual o con la frecuencia necesaria cuando las circunstancias lo requieran mediante una hoja de registro; b) El mantenimiento y recarga debe ser realizado por personas previamente certificadas, autorizadas por el cuerpo de bomberos de cada jurisdicción, los mismos que dispondrán de equipos e instrumentos apropiados, materiales de recarga, lubricantes y los repuestos recomendados por el fabricante; c) Los extintores contarán con una placa y etiqueta de identificación de la empresa, en la que constarán los siguientes datos: fecha de recarga, fecha de mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, procedencia e instrucciones para el uso, todos estos datos estarán en español o la lengua nativa de la jurisdicción; d) Al extintor se lo someterá a una prueba hidrostática cada seis (6) años. Estarán sujetos de mantenimiento anual o cuando sea indicado específicamente luego de realizar una inspección; e) Todos los extintores deben ser recargados después de ser utilizados o cuando se disponga luego de realizada una inspección si el caso así lo amerita; f) Los extintores cuando estuvieren fuera de un gabinete, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, a una altura de uno punto cincuenta (1.50) metros del nivel del piso acabado hasta la parte superior del extintor. En ningún caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor de cuatro (4) pulgadas (10 centímetros); y, g) El certificado de mantenimiento del extintor, será emitido por la empresa que realiza este servicio bajo su responsabilidad, con la constatación del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción. Disposiciones generales de protección contra incendios para toda edificación Art Toda edificación que se enmarca en la Ley de Defensa Contra Incendios, es decir de más de 4 pisos, o que alberguen más de 25 personas, o edificaciones de uso exclusivo de vivienda que tengan más de quinientos metros cuadrados (500 m2), proyectos para la industria, proyectos arquitectónicos y de ingeniería, en edificaciones existentes, nuevas, ampliaciones y modificaciones, sean éstas públicas, privadas o mixtas, tales como: comercio, servicios, educativos, hospitalarios, alojamiento, concentración de público, industrias, transportes, parqueaderos, almacenamiento y expendio de combustibles o 44

46 productos químicos peligrosos y de toda actividad que represente riesgo de incendio y especialmente el riesgo personal adoptará las normas de protección descritas en el presente reglamento. Art Las edificaciones que fueren objeto de ampliación, remodelación o cambio de uso, en una superficie mayor a cien metros cuadrados (100 m2) sujetas al control del cuerpo de bomberos, deben sujetarse a las disposiciones del presente reglamento conforme a su nuevo uso de suelo Art Si las obras aumentaren el riesgo de incendio por la nueva disposición funcional o formal, o por la utilización de materiales altamente inflamables, el Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción tendrá la potestad para prohibir y/o suspender su ejecución. Art Adicionalmente a las normas generales de prevención y protección contra incendios en edificaciones, los establecimientos que se detallan a continuación tienen sus respectivas normas específicas: Art Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá de sistemas automáticos de detección, alarma y extinción de incendios, cuyo funcionamiento esté asegurado aun cuando no exista personal o fluido eléctrico. Capitulo III Procedimientos de registro y autorización Art El permiso de funcionamiento tendrá vigencia de un año calendario (1 de enero al 31 de diciembre) exceptuando los permisos ocasionales y es la autorización que el Cuerpo de Bomberos emite a todo local en funcionamiento que se enmarca dentro de la siguiente categorización: a) Comercio; b) Industria y fabriles; c) Servicios; d) Salud; e) Oficinas públicas y privadas; f) Fundaciones; g) Instalaciones especiales; h) Concentración de público; i) Almacenamiento; j) Instituciones educativas públicas y privadas; y, k) Complejos turísticos y otros. Al incumplimiento en la obtención del permiso de funcionamiento, se aplicará un recargo por mora, dictaminado por los respectivos consejos de administración y disciplina de los cuerpos de bomberos de la jurisdicción. Art Una vez expedido el permiso de funcionamiento y si por cualquier circunstancia fuera necesario realizar modificaciones o cambios de uso o estado, tanto del sistema de prevención contra incendios como del espacio físico, se debe comunicar previamente al Cuerpo de Bomberos, a fin de que se disponga la inspección correspondiente. De no acatar 45

47 esta disposición será de única responsabilidad, civil y penal del representante legal del establecimiento. Capitulo IV Obligaciones y Sanciones Art Queda prohibida toda práctica incendiaria, así como, la ejecución de fogatas en los medios urbanos o rurales, con excepción de las incineraciones por motivo legal o sanitario. En cuyo caso, las autoridades competentes respectivas, deben designar lugares específicos donde se pueda practicar estas labores, tomando las debidas precauciones contra la extensión del fuego. De igual manera, en los terrenos baldíos se prohíbe la acumulación de materiales y escombros combustibles, siendo responsabilidad del vecindario de éstos y población en general, el evitar y denunciar combustiones innecesarias o que atenten a la integridad de personas, de bienes materiales o causen daños a la salud de sus habitantes o al ecosistema. Art El incumplimiento de las disposiciones de prevención, constituyen contravenciones, las cuales serán notificadas por el Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción, previo informe de la unidad respectiva mediante oficio a la autoridad competente, para la aplicación de la sanción respectiva, de conformidad con el Capítulo III Art. 34 del Reglamento General para la aplicación de la Ley de Defensa Contra Incendios, publicado en el Registro Oficial Nº 834 de 17 de mayo de Art Toda persona natural o jurídica a cuyo favor se haya expedido un visto bueno de planos para edificaciones, permisos o certificados, debe observar las condiciones expedidas en los mismos. Se prohíbe por consiguiente, hacer uso de estos documentos para otros fines. El incumplimiento de esta disposición se considera una contravención que será sancionada con la suspensión temporal o definitiva del establecimiento Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas Art. 3.- Los empleadores del sector de la construcción, para la aplicación efectiva de la seguridad y salud en el trabajo deberán: a) Formular y poner en práctica la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal. Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo, al interior de las obras; b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas; c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las ropas y los equipos de protección individual adecuados; 46

48 d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador; e) Elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores; f) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes, empleadores y trabajadores; g) Investigar y analizar los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares; h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los que están expuestos: y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos; i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo; j) Designar según el número de trabajadores la naturaleza de sus actividades, un trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud en el trabajo, conforme la legislación nacional vigente; k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo; l) Cumplir y hacer cumplir a intermediarios, contratistas y tercerizadoras todas las normas vigentes en materia laboral y de seguridad y salud en el trabajo; planes de prevención de riesgos y afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; m) Presentar en el Ministerio de Trabajo, para su aprobación el Reglamento Interno de Seguridad y Salud o, en su caso, los planes mínimos de prevención de riesgos para obras o servicios específicos a prestar. Tales documentos deberán ser revisados y actualizados cada dos años y siempre que las condiciones laborales se modifiquen, con la participación de empleadores y trabajadores; 47

49 n) Registrar en el Ministerio de Trabajo y Empleo, el Comité Paritario de Seguridad y Salud, así como el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad a que se refiere el artículo 434 del Código del Trabajo y enviar copia de los mismos al Seguro General de Riegos del Trabajo del IESS; o) Afiliar a los trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS; y, p) Implantar un programa de prevención de riesgos el mismo que contemplará los siguientes aspectos: Política en Seguridad y Salud en el Trabajo. Plan o manual de Seguridad y Salud en el Trabajo. Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. Procedimientos para las actividades de la organización. Instrucciones de trabajo. Registros del sistema de prevención de riegos. Art. 4.- Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores. Art. 5.- Los empleadores, de manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de respuesta a emergencias en caso de accidentes mayores: Incendio, explosión, escape o derrame de sustancias, desastres naturales u otros eventos de fuerza mayor. Capitulo VII Protección Individual Art A más de la protección colectiva, se dispondrá de medios adecuados de protección individual o personal EPIs, cuyas características dependerán de la necesidad particular de los puestos de trabajo. Los EPIs, contarán con la respectiva homologación o certificación INEN. Los equipos de protección individual se acomodarán perfectamente a quien los usa y no representarán por si mismos un riesgo adicional para el trabajador. Art Los empleadores, deberán proveer a sus trabajadores y sin costo alguno para ellos, los siguientes elementos de protección personal: 1. Arnés de seguridad con una resistencia de 5000 libras en donde existe riesgo de caídas de altura. 2. Cascos de seguridad construidos conforme a las normas internacionales y nacionales, específicos para las características de la exposición. 3. Protección respiratoria adecuada para los trabajos en atmósferas contaminadas. 48

50 4. Máscaras de soldar, protecciones del cuerpo y extremidades apropiados para trabajos de soldadura. 5. Protectores de ojos tales como lentes y pantallas en trabajos de esmerilado, enlucido, picado de piedras, o cualquier actividad con riesgo de proyección de partículas líquidas o sólidas a los ojos. 6. Guantes protectores de cuero, caucho u otro material adecuado, en los trabajos con riesgo de lesiones para las manos. 7. Botas de caucho, cuero o zapatos de seguridad, con suela antideslizante, en trabajos con riesgo de lesiones a los pies. 8. Protectores auditivos en el caso de trabajos con exposición a ruido conforme a las normas específicas). 9. Ropa de trabajo Capítulo VIII Señalización de Seguridad Art Es obligación del constructor colocar señalización preventiva, informativa, de obligación e informativa.en el fin de que el riesgo sea fácilmente identificado por los trabajadores o personal que ingrese a las áreas de trabajo. Art Los carteles de seguridad deben ser respetados por todo el personal en la obra, ya sea personal operativo y/o administrativo. Así mismo se deben respetar todas las indicaciones de seguridad. Art La señalización deberá colocarse en sitios visibles, en buen estado y se procederá en base a los siguientes criterios: a) Se usarán símbolos con preferencia evitando palabras escritas; y, b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su defecto se utilizará aquellos con significado internacional. Art La señalización a utilizarse para la prevención de accidentes será: a) Óptica, iluminación externa o incorporada de forma que combinen formas geométricas y colores; y, b) Acústicas, intermitentes o continuas en momentos y zonas según el tipo de riesgo que se presente, este debe ser diferente a los ruidos del ambiente. 49

51 Art En los sitios de trabajo se deberán colocar cartelones o avisos preventivos por los diversos cuidados o peligros, además de la instrucción continua al personal sobre los mismos. a) Señales de salvamento o socorro verde con blanco; b) Señales de prohibición, rojo, con blanco pictograma color negro; c) Aviso de equipos de lucha contra incendios, rojo con blanco; d) Señales prevención, amarillo pictograma color negro; y, e) Señales de información obligatorias, color azul con blanco. 50

52 SEÑALIZACION PARA CONSTRUCCION O REPARACION DE CALLES Y CARRETERAS Art Responsabilidad de constructores y contratistas.- Los constructores tanto del sector público o privado y los contratistas deberán cumplir con las siguientes normativas: Obstaculizar lo menos posible el libre tránsito peatonal o vehicular. Proporcionará y conservará medios de acceso a todas las residencias o locales comerciales situados en el trayecto de las obras. Planificará el trabajo para proporcionar seguridad en base a tres principios fundamentales, a saber: a) Protección máxima para los trabajadores de la obra; b) Protección máxima para el público; y, c) Inconvenientes mínimos para el público. Art Señales de tránsito.- Los constructores y los contratistas cumplirán las siguientes disposiciones: 1. Antes de la ejecución de los trabajos elaborarán una lista de los artículos necesarios para la seguridad, basándose en et estudio preliminar de [os problemas de la protección y en el programa aproximado de trabajo. 2. Se proveerá con anticipación las señales, cercas lánij4aras y demás artículos. 3. Se colocará en su lugar todas las señales necesarias antes de que se abra al tránsito un camino o una desviación nueva o antes de iniciar cualquier trabajo que constituya un riesgo. 4. Todas las señales que se requieran por las condiciones y las restricciones especiales de un camino, se deben retirar en cuanto estas condiciones dejen de existir. Las señales que dirigen el tránsito hacia una desviación temporal se deben retirar al no ser necesarias. 5. Todas las señales deben iluminar de noche con reflectores o con luz blanca. Si es posible se instalarán una o varias luces de destellos junto a la señal. 6. Se debe colocar las señales aproximadamente en ángulo recto al sentido del tránsito y, por lo menos, a 1,50 metros de altura sobre la superficie del camino. Se deben colocar las señales de 1,80 a 3,00 metros a la derecha del camino transitado y nunca a menos de 0,30 metros, y aun cuando estén protegidos por una cuneta temporal. Las salpicaduras y el polvo del camino rara vez llegan a manchar o a cubrir una señal colocada a 1,80 metros a la derecha y a 1,50 metros de altura de la vía transitada. 51

53 7. Se tomarán precauciones especiales para que las pilas de materiales, el equipo reunido, los vehículos estacionados, etc., no obstruyan la visibilidad de ninguna señal. 8. Se debe inspeccionar diariamente las señales para comprobar que estén en la posición debida, limpia y siempre legible. Se debe reponer inmediatamente las señales estropeadas. 9. Los letreros de todas las señales deben ser claros y comparables en diseño y estilo a las señales convencionales aprobadas por las autoridades de tránsito del Ecuador. Art Artículos para iluminar y marcar.- Los constructores y los contratistas de las obras deben iluminar durante la noche con lámparas o reflectores los avisos importantes, los cercados y otros peligros que obstaculicen la libre y segura circulación. Se usarán algunos de los siguientes artefactos: 1. Lámparas y reflectores instalados sobre vallas de madera o metal. 2. Pintura reflectora pintadas sobre vallas de madera o metal. 3. Linternas y lámparas operadas con baterías que serán fijadas adecuadamente para evitar su sustracción. 4. Luces eléctricas en los lugares en donde exista fluido eléctrico y en especial donde el tránsito sea intenso y a altas velocidades. Art Responsabilidad de las entidades del sector público.- Los municipios, los consejos provinciales, el Ministerio de Obras Públicas, deberán instalar inmediatamente señales y vallas adecuadas en lugares que por efectos de derrumbes, inundaciones o que por cualquier circunstancia imprevista y repentina se constituyan en peligro grave de accidentes. Estos elementos se instalarán en las vías públicas bajo la jurisdicción y control de cada entidad. Deben a su vez dar inmediato aviso a las autoridades de tránsito local para que organicen acciones preventivas. La Policía Nacional deberá colaborar mediante la provisión de letreros y avisos adecuados que serán colocados en las vías públicas obstaculizadas por estos factores. Se promoverá la información sobre peligros y obstáculos en calles y carreteras mediante avisos por radio, televisión prensa escrita. Estos avisos por ser de beneficio público y colectivo para prevenir accidentes serán totalmente gratuitos. Art Prohibición de uso de piedras, palos como Avisos de precaución.- Ni las autoridades de tránsito, ni las entidades del sector público, los constructores o los usuarios de las carreteras, sean conductores o propietarios de los terrenos aledaños, utilizarán piedras, palos, troncos o cualquier material inadecuado como avisos de interrupción de vías y podrán ser denunciados ante las autoridades civiles o penales, en caso de daños a las personas o sus bienes. 52

54 Art Cercados y Barreras. 1. Cercados de vallas. Se debe construir un sólido cercado de vallas cuando todo o la mayor parte del camino se va a cerrar al tránsito. Se puede emplear cualquiera de los diseños de la figura adjunta, según la duración de la interrupción. Las dimensiones pueden variar, pero la altura total debe ser de 1,40 metros, por lo menos. Cuando la clausura sea total, el cercado debe extenderse hasta la guarnición o hasta la cuneta, por ambos lados. Debe tener como mínimo, dos barandas horizontales que se pintarán con rayas diagonales en ángulos de 45 grados. El extremo inferior de las rayas, señalará la dirección que debe tomar el tránsito. Las rayas serán blancas y negras, pero también pueden usarse amarillas y negras. Sí no se usa pintura reflectora, se debe equipar los postes y la baranda superior con botones reflectores rojos o con material reflector a intervalos de 1,20 metros. 2. Caballetes para vallas. Se pueden usar caballetes para vallas temporales en caso de obstrucciones, para marcar un paso seguro. Los letreros o flechas se pueden pintar directamente sobre el caballete o sobre tableros desmontables. 3. Cercados para peatones. Cuando se trabaja en zonas urbanas es necesario tomar en cuenta las necesidades tanto del conductor del vehículo como del peatón; además de cercar las zonas de peligro, se debe proporcionar una acera provisional de acceso, seca y segura, a las propiedades colindantes. Los requisitos mínimos varían y se incluyen en el contrato de construcción y en las ordenanzas de obras públicas municipales. Se debe tomar en cuenta al peatón al iluminar y al cercar las obras que se ejecuten en las zonas urbanas 4. Conos de caucho. Se pueden obtener conos de caucho con colores de alerta de 45 y de 75 centímetros de alto para demarcar las zonas de peligro o los obstáculos en las vías. Todos los., elementos citados anteriormente serán proporcionados por los constructores y contratistas de las vías, o por las autoridades de los municipios, entidades autónomas, consejos provinciales, Ministerio de Obras Públicas o la Policía Nacional, en el caso de interrupciones imprevistas en las vías públicas. A las vallas o barreras podrán adicionalmente colocarse letreros visibles en color negro sobre fondo blanco con la inscripción de PELIGRO. También se usarán rótulos con inscripciones de vía en reparación u obstáculos en la vía. 53

55 Gestión Ambiental Art Los constructores y contratistas establecerán procedimientos que garanticen y controlen el tratamiento y eliminación segura de los residuos, efluentes y emisiones de manera que no representen un riesgo para los trabajadores ni para el medio ambiente por ende para la colectividad. Art Los constructores y contratistas respetarán las ordenanzas municipales y la legislación ambiental del país, adoptarán como principio la minimización de residuos en la ejecución de la obra. Entran dentro del alcance de este apartado todos los residuos (en estado líquido, sólido o gaseoso) que genere la propia actividad de la obra y que en algún momento de su existencia pueden representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o del medio ambiente. Art Los constructores y contratistas son los responsables de la disposición e implantación de un plan de gestión de los residuos generados en la obra o centro de trabajo que garantice el cumplimiento legislativo y normativo vigente Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. R.O. No. 374, Febrero 4, 1994 Título I Disposiciones Generales Art. 1.- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art Obligaciones de los empleadores.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en 54

56 estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos. 8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo. 9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. 11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad. 12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega. 13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa. 14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial. 15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos. Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes: 1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar. 55

57 2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte. Art Obligaciones de los trabajadores 1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes. 2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público. 3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación. 4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas. 5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa. 6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias. 7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento. 8. Acatar en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente. Capítulo II Edificios y locales Art Seguridad Estructural 1. Todos los edificios, tanto permanentes como provisionales, serán de construcción sólida, para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosféricos. 2. Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia suficiente para sostener con seguridad las cargas a que serán sometidos. 3. En los locales que deban sostener pesos importantes, se indicará por medio de rótulos o inscripciones visibles, las cargas máximas que puedan soportar o suspender, prohibiéndose expresamente el sobrepasar tales límites. 56

58 Art Superficie y ubicación en los locales y puestos de trabajo. 1. Los locales de trabajo reunirán las siguientes condiciones mínimas: a) (Reformado por el Art. 14 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Los locales de trabajo tendrán tres metros de altura del piso al techo como mínimo. 2. Los puestos de trabajo en dichos locales tendrán: a) Dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador; y, b) Seis metros cúbicos de volumen para cada trabajador. 3. No obstante, en los establecimientos comerciales, de servicio y locales destinados a oficinas y despachos, en general, y en cualquiera otros en que por alguna circunstancia resulte imposible cumplir lo dispuesto en el apartado a) anterior, la altura podrá quedar reducida a 2,30 metros, pero respetando la ubicación por trabajador que se establece en el apartado b), y siempre que se garantice un sistema suficiente de renovación del aire. Art Suelos, Techos y Paredes.- 1. (Reformado por el Art. 16 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) El pavimento constituirá un conjunto homogéneo, liso y continuo. Será de material consistente, no deslizante o susceptible de serlo por el uso o proceso de trabajo, y de fácil limpieza. Estará al mismo nivel y en los centros de trabajo donde se manejen líquidos en abundancia susceptibles de formar charcos, los suelos se construirán de material impermeable, dotando al pavimento de una pendiente de hasta el 1,5% con desagües o canales. 2. Los techos y tumbados deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo. 3. Las paredes serán lisas, pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas y desinfectadas. 4. (Reformado por el Art. 17 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) Tanto los tumbados como las paredes cuando lo estén, tendrán su enlucido firmemente adherido a fin de evitar los desprendimientos de materiales Art Pasillos. 1. Los corredores, galerías y pasillos deberán tener un ancho adecuado a su utilización. 2. La separación entre máquinas u otros aparatos, será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo. No será menor a 800 milímetros, contándose esta distancia a partir del punto más saliente del recorrido de las partes móviles de cada máquina. Cuando existan aparatos con partes móviles que invadan en su desplazamiento una zona de espacio libre, la circulación del personal quedará limitada preferentemente por protecciones y en su defecto, señalizada con franjas pintadas en el suelo, que delimiten el lugar por donde debe transitarse. 57

59 Las mismas precauciones se tomarán en los centros en los que, por existir tráfico de vehículos o carretillas mecánicas, pudiera haber riesgo de accidente para el personal. 3. Alrededor de los hornos, calderos o cualquier otra máquina o aparato que sea un foco radiante de calor, se dejará un espacio libre de trabajo dependiendo de la intensidad de la radiación, que como mínimo será de 1,50 metros. El suelo, paredes y techos, dentro de dicha área serán de material incombustible. 4. Los pasillos, galerías y corredores se mantendrán en todo momento libres de obstáculos y objetos almacenados. Art Puertas y Salidas. 1. Las salidas y puertas exteriores de los centros de trabajo, cuyo acceso será visible o debidamente señalizado, serán suficientes en número y anchura, para que todos los trabajadores ocupados en los mismos puedan abandonarlos con rapidez y seguridad. 2. Las puertas de comunicación en el interior de los centros de trabajo reunirán las condiciones suficientes para una rápida salida en caso de emergencia. 3. En los accesos a las puertas, no se permitirán obstáculos que interfieran la salida normal de los trabajadores. 4. El ancho mínimo de las puertas exteriores será de 1,20 metros cuando el número de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 200. Cuando exceda de tal cifra, se aumentará el número de aquéllas o su ancho de acuerdo con la siguiente fórmula: Ancho en metros = 0,006 x número de trabajadores usuarios. 5. Se procurará que las puertas abran hacia el exterior. 6. Se procurará que la puerta de acceso a los centros de trabajo o a sus plantas, permanezcan abiertas durante los períodos de trabajo, y en todo caso serán de fácil y rápida apertura. 7. Las puertas de acceso a las gradas no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos de longitud igual o superior al ancho de aquéllos. 8. En los centros de trabajo expuestos singularmente a riesgos de incendio, explosión, intoxicación súbita u otros que exijan una rápida evacuación serán obligatorias dos salidas, al menos, al exterior, situadas en dos lados distintos del local, que se procurará que permanezcan abiertas o en todo caso serán de fácil y rápida apertura. 9. Ningún puesto de trabajo distará de 50 metros de una escalera que conduzca a la planta de acceso donde están situadas las puertas de salida. Art Limpieza de Locales. 1. Los locales de trabajo y dependencias anexas deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza. 58

60 2. En los locales susceptibles de que se produzca polvo, la limpieza se efectuará preferentemente por medios húmedos o mediante aspiración en seco, cuando aquélla no fuera posible o resultare peligrosa. 3. Todos los locales deberán limpiarse perfectamente, fuera de las horas de trabajo, con la antelación precisa para que puedan ser ventilados durante media hora, al menos, antes de la entrada al trabajo. 4. Cuando el trabajo sea continuo, se extremarán las precauciones para evitar los efectos desagradables o nocivos del polvo o residuos, así como los entorpecimientos que la misma limpieza pueda causar en el trabajo. 5. Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en las inmediaciones de los lugares ocupados por máquinas, aparatos o dispositivos, cuya utilización ofrezca mayor peligro. El pavimento no estará encharcado y se conservará limpio de aceite, grasa y otras materias resbaladizas. 6. Los aparatos, máquinas, instalaciones, herramientas e instrumentos, deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza. 7. Se evacuarán los residuos de materias primas o de fabricación, bien directamente por medio de tuberías o acumulándolos en recipientes adecuados que serán incombustibles y cerrados con tapa si los residuos resultan molestos o fácilmente combustibles. 8. Igualmente, se eliminarán las aguas residuales y las emanaciones molestas o peligrosas por procedimientos eficaces. 9. Como líquido de limpieza o desengrasado se emplearán preferentemente detergentes. En los casos que sea imprescindible limpiar o desengrasar con gasolina y otros derivados del petróleo, se extremarán las medidas de prevención de incendios. 10. La limpieza de ventanas y tragaluces se efectuará, con la regularidad e intensidad necesaria. 11. Para las operaciones de limpieza se dotará al personal de herramientas y ropa de trabajo adecuadas y, en su caso, equipo de protección personal. Art Abastecimiento de Agua. 1. En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en forma suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores. 2. Debe disponerse, cuando menos, de una llave por cada 50 trabajadores, recomendándose especialmente para la bebida las de tipo surtidor. 3. Queda expresamente prohibido beber aplicando directamente los labios a los grifos. 59

61 4. No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, tomándose las medidas necesarias para evitar su contaminación. 5. En los casos en que por la ubicación especial de los centros de trabajo, el agua de que se disponga no sea potable, se recurrirá a su tratamiento, practicándose los controles físicos, químicos y bacteriológicos convenientes. 6. Si por razones análogas a las expresadas en el párrafo anterior, tiene que usarse forzosamente agua potable llevada al centro de trabajo en tanques o cisternas, será obligatorio que éstos reúnan suficientes condiciones de hermeticidad, limpieza y asepsia, garantizado por la autoridad competente. 7. Cuando para determinados procesos de fabricación o para la lucha contra posibles incendios se utilice una fuente de agua impropia para beber, se debe advertir, claramente, por señales fijas, que tal agua no es potable. 8. En todo caso, el agua potable no procedente de una red ordinaria de abastecimiento, deberá ser controlada adecuadamente mediante análisis periódicos, cada tres meses. Art Servicios Higiénicos.- El número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la siguiente tabla: Elementos Relación por número de trabajadores Excusados 1 por cada 25 varones o fracción 1 por cada 15 mujeres o fracción Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción Duchas 1 por cada 30 varones o fracción 1 por cada 30 mujeres o fracción Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción Art Normas Comunes a los Servicios Higiénicos. 1. Los suelos, paredes y techos de los cuartos de aseo, vestuarios, duchas, lavabos y excusados, serán continuos, lisos e impermeables, enlucidos en tonos claros y con materiales que permitan su limpieza con líquidos desinfectantes. 2. Los empleadores velarán porque todos sus elementos tales como grifos, desagües y regaderas de las duchas, estén siempre en perfecto estado de funcionamiento y los armarios y asientos aptos para su utilización. 3. Queda prohibido usar estos locales para funciones distintas a las que están destinadas y, en cualquier caso, los trabajadores mantendrán en perfecto estado de conservación tales servicios y locales. Art Servicios de Primeros Auxilios.- Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de 60

62 entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios. Art Ruidos y Vibraciones. 6. (Reformado por el Art. 33 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fija como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido. Capítulo V Manipulación y Almacenamiento Art Manipulación de Materiales. 1. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores, transportadores de bandas, grúas, montacargas y similares. 2. Los trabajadores encargados de la manipulación de carga de materiales, deberán ser instruidos sobre la forma adecuada para efectuar las citadas operaciones con seguridad. 3. Cuando se levanten o conduzcan objetos pesados por dos o más trabajadores, la operación será dirigida por una sola persona, a fin de asegurar la unidad de acción. Art Almacenamiento de Materiales. 1. Los materiales serán almacenados de forma que no se interfiera con el funcionamiento adecuado de las máquinas u otros equipos, el paso libre en los pasillos y lugares de tránsito y el funcionamiento eficiente de los equipos contra incendios y la accesibilidad a los mismos. 2. El apilado y desapilado debe hacerse en las debidas condiciones de seguridad, prestándose especial atención a la estabilidad de la ruma y a la resistencia del terreno sobre el que se encuentra. 3. Cuando las rumas tengan alturas superiores a 1,50 metros se proporcionará medios de acceso seguros, siendo aconsejable el empleo de cintas transportadoras y medios mecánicos, siempre que se rebasen los 2,50 metros de altura. 4. En el apilado de sacos y sobre todo cuando no existan paredes que puedan sujetar las rumas, es recomendable: a) Orientar el cierre de los sacos hacia el interior de la ruma colocando la fila inmediatamente superior cruzada. b) Formar la ruma en pirámide, dejando de poner, cada cuatro o cinco filas, el saco correspondiente a los extremos. 5. Cuando en el apilado y desapilado se utilicen montacargas de cuchilla el almacenamiento deberá efectuarse sobre plataformas ranuradas que permitan la introducción y levantamiento seguro de la carga. 61

63 6. Los maderos, los tubos, troncos y, en general los objetos de forma cilíndrica o escuadra y alargada, se apilarán en filas horizontales, evitando salientes en los pasillos, y nunca en vertical u oblicuo. Se calzará siempre adecuadamente la fila inferior con las cuñas proporcionadas al tamaño de la ruma. 7. Cuando se almacenen barriles, tambores vacíos, tubos de gran tamaño, rollos, etc., descansando sobre sus costados, las rumas serán simétricas y cada una de las unidades de la fila inferior estará calzada. Art Carretillas o Carros Manuales.- 1. Serán de material resistente en relación con las cargas que hayan de soportar, y de modelo apropiado para el transporte a efectuar. 2. Cuando se utilicen carros en rampas pronunciadas o superficies muy inclinadas, estarán dotados de frenos. 3. Se colocarán los materiales sobre los mismos de forma que mantengan el equilibrio y nunca se sobrecargarán. 4. Las empuñaduras estarán dotadas de guardamanos Capítulo VII Manipulación, Almacenamiento y Transporte de Mercancías Peligrosas Art Manipulación de materiales peligrosos.- Para la manipulación de materiales peligrosos, el encargado de la operación será informado por la empresa y por escrito de lo siguiente: 1. La naturaleza de los riesgos presentados por los materiales, así como las medidas de seguridad para evitarlos. 2. Las medidas que se deban adoptar en el caso de contacto con la piel, inhalación e ingestión de dichas sustancias o productos que pudieran desprenderse de ellas. 3. Las acciones que deben tomarse en caso de incendio y, en particular, los medios de extinción que se deban emplear. 4. Las normas que se hayan de adoptar en caso de rotura o deterioro de los envases o de los materiales peligrosos manipulados. Capítulo II Instalación de detección de incendios Art En los locales de alta concurrencia o peligrosidad se instalarán sistemas de detección de incendios, cuya instalación mínima estará compuesta por los siguientes elementos: equipo de control y señalización, detectores y fuente de suministro. 1. Equipo de control y señalización. Estará situado en lugar fácilmente accesible y de forma que sus señales puedan ser audibles y visibles. Estará provisto de señales de aviso y control para cada una de las zonas en que haya dividido la instalación industrial. 62

64 2. Detectores. Situados en cada una de las zonas en que se ha dividido la instalación. Serán de la clase y sensibilidad adecuadas para detectar el tipo de incendio que previsiblemente pueda conducir cada local, evitando que los mismos puedan activarse en situaciones que no correspondan a una emergencia real. Los límites mínimos referenciales respecto al tipo, número, situación y distribución de los detectores son los siguientes: b) Detectores de humos: 1 detector al menos cada 60 metros cuadrados en locales de altura inferior o igual a 6 metros y cada 80 metros cuadrados si la altura fuese superior a 6 metros e inferior a 12 metros. c) En pasillos deberá disponerse de un detector al menos cada 12 metros cuadrados. 3. Fuente de suministro de energía. La instalación estará alimentada como mínimo por dos fuentes de suministros, de las cuales la principal será la red general del edificio. La fuente secundaria de suministro dispondrá de una autonomía de 72 horas de funcionamiento en estado de vigilancia y de una hora en estado de alarma. Art Extintores Móviles.- 1. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos en función del agente extintor: - Extintor de agua - Extintor de espuma - Extintor de polvo - Extintor de anhídrido carbónico (CO2) - Extintor de hidrocarburos halogenados - Extintor específico para fugas de metales La composición y eficacia de cada extintor constará en la etiqueta del mismo. 2. (Sustituido por el Art. 59 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) Se instalará el tipo de extinguidor adecuado en función de las distintas clases de fuego y de las especificaciones del fabricante. 3. (Sustituido por el Art. 59 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) Clasificación y Control de Incendios. Se aplicará la siguiente clasificación de fuegos y los métodos de control señalados a continuación: CLASE A: Materiales sólidos o combustibles ordinarios, tales como: viruta, papel, madera, basura, plástico, etc. Se lo representa con un triángulo de color verde. Se lo puede controlar mediante: - enfriamiento por agua o soluciones con alto porcentaje de ella como es el caso de las espumas. - polvo químico seco, formando una capa en la superficie de estos materiales. 63

65 CLASE B: Líquidos inflamables, tales como: gasolina, aceite, grasas, solventes. Se lo representa con un cuadrado de color rojo. Se lo puede controlar por reducción o eliminación del oxígeno del aire con el empleo de una capa de película de: - polvo químico seco - anhídrido carbónico (CO2) - espumas químicas o mecánicas - líquidos vaporizantes. La selección depende de las características del incendio. NO USAR AGUA en forma de chorro, por cuanto puede desparramar el líquido y extender el fuego. CLASE C: Equipos eléctricos "VIVOS" o sea aquellos que se encuentran energizados. Se lo representa con un círculo azul. Para el control se utilizan agentes extinguidores no conductores de la electricidad, tales como: - polvo químico seco - anhídrido carbónico (CO2) - líquidos vaporizantes. NO USAR ESPUMAS O CHORROS DE AGUA, por buenos conductores de la electricidad, ya que exponen al operador a una descarga energética. CLASE D: Ocurren en cierto tipo de materiales combustibles como: magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, litio, aluminio o zinc en polvo. Se lo representa con una estrella de color verde. Para el control se utilizan técnicas especiales y equipos de extinción generalmente a base de cloruro de sodio con aditivos de fosfato tricálcico o compuesto de grafito y coque. NO USAR EXTINGUIDORES COMUNES, ya que puede presentarse una reacción química entre el metal ardiendo y el agente, aumentando la intensidad del fuego. 4. Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a altura no superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor. Se colocarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con especial riesgo de incendio, como transformadores, calderos, motores eléctricos y cuadros de maniobra y control. Cubrirán un área entre 50 a 150 metros cuadrados, según el riesgo de incendio y la capacidad del extintor. 64

66 En caso de utilizarse en un mismo local extintores de diferentes Capítulo IV Incendios - evacuación de locales Art Evacuación de Locales. 1. La evacuación de los locales con riesgos de incendios, deberá poder realizarse inmediatamente y de forma ordenada y continua. 2. Todas las salidas estarán debidamente señalizadas y se mantendrán en perfecto estado de conservación y libres de obstáculos que impidan su utilización. 3. El ancho mínimo de las puertas de salida cumplirá con lo especificado en el Art. 33, numeral 4) de este Reglamento. 4. Todo operario deberá conocer las salidas existentes. 5. No se considerarán salidas utilizables para la evacuación, los dispositivos elevadores, tales como ascensores y montacargas. 6. La empresa formulará y entrenará a los trabajadores en un plan de control de incendios y evacuaciones de emergencia; el cual se hará conocer a todos los usuarios. Art Salidas de emergencia 1. Cuando las instalaciones normales de evacuación, no fuesen suficientes o alguna de ellas pudiera quedar fuera de servicio, se dotará de salidas o sistemas de evacuación de emergencia. 2. Las puertas o dispositivos de cierre de las salidas de emergencia, se abrirán hacia el exterior y en ningún caso podrán ser corredizas o enrollables. 4. Las salidas de emergencia tendrán un ancho mínimo de 1,20 metros, debiendo estar siempre libres de obstáculos y debidamente señalizados. Capítulo VI Señalización de seguridad.- normas generales Art Objeto 1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección. 2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas. 3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado. 65

67 Su emplazamiento se realizará: a) Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria. b) En los sitios más propicios. c) En posición destacada. d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente que la rodea, pudiendo enmarcarse para este fin con otros colores que refuercen su visibilidad. 4. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en buen estado de utilización y conservación. 5. Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación y significado de la señalización de seguridad empleada en el centro de trabajo, sobre todo en el caso en que se utilicen señales especiales. 6. La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios: a) Se usarán con preferencia los símbolos evitando, en general, la utilización de palabras escritas. b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su defecto se utilizarán aquellos con significado internacional. Art Tipos de Señalización 1. A efectos clasificatorios la señalización de seguridad podrá adoptar las siguientes formas: óptica y acústica. 2. La señalización óptica se usará con iluminación externa o incorporada de modo que combinen formas geométricas y colores. 3. Cuando se empleen señales acústicas, intermitentes o continuas en momentos y zonas que por sus especiales condiciones o dimensiones así lo requieran, la frecuencia de las mismas será diferenciable del ruido ambiente y en ningún caso su nivel sonoro superará los límites establecidos en el presente Reglamento. Art Se cumplirán además con las normas establecidas en el Reglamento respectivo de los Cuerpos de Bomberos del país. Capítulo VII Colores de Seguridad Art Tipos de colores.- Los colores de seguridad se atendrán a las especificaciones contenidas en las normas del INEN. Art Condiciones de utilización. 1. Tendrán una duración conveniente, en las condiciones normales de empleo, por lo que se utilizarán pinturas resistentes al desgaste y lavables, que se renovarán cuando estén deterioradas, manteniéndose siempre limpias. 66

68 2. Su utilización se hará de tal forma que sean visibles en todos los casos, sin que exista posibilidad de confusión con otros tipos de color que se apliquen a superficies relativamente extensas. En el caso en que se usen colores para indicaciones ajenas a la seguridad, éstos serán distintos a los colores de seguridad. 3. La señalización óptica a base de colores se utilizará únicamente con las iluminaciones adecuadas para cada tipo de color. Capítulo VIII Señales de seguridad Art Clasificación de las señales. 1. Las señales se clasifican por grupos en: a) Señales de prohibición (S.P.) Serán de forma circular y el color base de las mismas será el rojo. En un círculo central, sobre fondo blanco se dibujará, en negro, el símbolo de lo que se prohíbe. b) Señales de obligación (S.O.) Serán de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde en color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que exprese la obligación de cumplir. c) Señales de prevención o advertencia (S.A.) Estarán constituidas por un triángulo equilátero y llevarán un borde exterior en color negro. El fondo del triángulo será de color amarillo, sobre el que se dibujará, en negro el símbolo del riesgo que se avisa. d) Señales de información (S.I.) Serán de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo será verde llevando de forma especial un reborde blanco a todo lo largo del perímetro. El símbolo se inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal. Las flechas indicadoras se pondrán siempre en la dirección correcta, para lo cual podrá preverse el que sean desmontables para su colocación en varias posiciones. Las señales se reconocerán por un código compuesto por las siglas del grupo a que pertenezcan, las de propia designación de la señal y un número de orden correlativo. Art Condiciones generales. 1. El nivel de iluminación en la superficie de la señal será como mínimo de 50 lux. Si este nivel mínimo no puede alcanzarse con la iluminación externa existente, se proveerá a la señal de una iluminación incorporada o localizada. Las señales utilizadas en lugares de trabajo con actividades nocturnas y con posible paso de peatones o vehículos y que no lleven iluminación incorporada, serán necesariamente reflectantes. 67

69 2. El contraste de luminosidad de los colores existentes en una señal será como mínimo del 25%. Capítulo IX Rótulos y etiquetas de seguridad Art Normas Generales. 1. Toda sustancia peligrosa llevará adherida a su embalaje dibujos o textos de rótulos o etiquetas que podrán ir grabados, pegados o atados al mismo, y que en ningún caso sustituirán a la señalización de seguridad existente. Los dibujos y textos se grabarán en color negro indeleble, y los colores de los rótulos o etiquetas serán resistentes al agua. 2. Por su color, forma, dibujo y texto, los rótulos o etiquetas cumplirán las siguientes condiciones: a) Proporcionarán un fácil reconocimiento de la naturaleza de la sustancia peligrosa. b) Identificarán la naturaleza del riesgo que implica. c) Facilitarán una primera guía para su mantenimiento. d) Se colocarán en posición destacada y lo más cerca posible de las marcas de expedición. 3. Cuando la mercancía peligrosa presente más de un riesgo, los rótulos o etiquetas de sus embalajes llevarán grabados los dibujos o textos correspondientes a cada uno de ellos. El INEN establecerá un catálogo de Rótulos y Etiquetas de Seguridad. Art SEÑALIZACIÓN EN RECIPIENTES A PRESIÓN.- Los recipientes que contengan fluidos a presión, estarán sujetos en todo lo concerniente a identificación, a lo establecido en el presente artículo y siguiente. Los recipientes que contienen fluidos a presión llevarán grabada la marca de identificación de su contenido. Esta marca, que se situará en sitio bien visible, próximo a la válvula y preferentemente fuera de su parte cilíndrica, constará de las indicaciones siguientes: a) El nombre técnico completo del fluido b) Su símbolo químico c) Su nombre comercial d) Su color correspondiente Título VI Protección Personal Art Disposiciones Generales. 1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los siguientes casos: a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva. b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los riesgos profesionales. 68

70 2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios preventivos de carácter colectivo. 3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos. 4. El empleador estará obligado a: a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan. b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación de los medios de protección personal, o disponer de un servicio encargado de la mencionada conservación. c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de acuerdo con sus respectivas características y necesidades. d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones. e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún medio de protección personal. 5. El trabajador está obligado a: a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones dictadas por la empresa. b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o modificación. c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal, prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo. d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento funcional. 6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de protección personal, éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos. 7. Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los normalizados u homologados por el INEN y en su defecto se exigirá que cumplan todos los requisitos del presente título. Art Ropa de trabajo. 1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el empresario. 69

71 Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la empresa se elaboren. 2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y tiempos de exposición al mismo. 3. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes características: a) Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de movimiento. b) No tener partes sueltas, desgarradas o rotas. c) No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del usuario. d) Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o elementos en movimiento. e) Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente seguros, suprimiéndose los elementos excesivamente salientes. f) Ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo. 4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable. 5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por fuera. 6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos. 7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo aquellas que, además de cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo, deban reunir unas características concretas frente a un determinado riesgo. 8. En las zonas en que existen riesgos de explosión o inflamabilidad, deberán utilizarse prendas que no produzcan chispas. 9. Las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes, excepto en trabajos especiales al mismo potencial en líneas de transmisión donde se utilizarán prendas perfectamente conductoras. 10. Se utilizará ropa de protección personal totalmente incombustibles en aquellos trabajos con riesgos derivados del fuego. Dicha ropa deberá reunir necesariamente las siguientes condiciones: 70

72 a) Las mirillas en los casos en que deban utilizarse, además de proteger del calor, deberán garantizar una protección adecuada de los órganos visuales. b) Siempre que se utilicen equipos de protección compuestos de varios elementos, el acoplamiento y ajuste de ellos deberá garantizar una buena funcionalidad del conjunto. 11. Las ropas de trabajo que se utilicen predominantemente contra riesgos de excesivo calor radiante, requerirán un recubrimiento reflectante. 12. En aquellos trabajos en que sea necesaria la manipulación con materiales a altas temperaturas, el aislamiento térmico de los medios de protección debe ser suficiente para resistir contactos directos. 13. En los casos en que se presenten riesgos procedentes de agresivos químicos o sustancias tóxicas o infecciosas, se utilizarán ropas protectoras que reúnan las siguientes características: a) Carecerán de bolsillos y demás elementos en los que puedan penetrar y almacenarse líquidos agresivos o sustancias tóxicas o infecciosas. b) No tendrán fisuras ni oquedades por las que se puedan introducir dichas sustancias o agresivos. Las partes de cuellos, puños y tobillos ajustarán perfectamente. c) Cuando consten de diversas piezas o elementos, deberá garantizarse que la unión de éstos presente las mismas características protectoras que el conjunto. 14. En los trabajos con riesgos provenientes de radiaciones, se utilizará la ropa adecuada al tipo y nivel de radiación, garantizándose la total protección de las zonas expuestas al riesgo. 15. En aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares oscuros y exista riesgo de colisiones o atropellos, deberán utilizarse elementos reflectantes adecuados Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. R.O. 334 MAYO 12, 2008 Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A Decreto Ejecutivo Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la ley de gestión ambiental R.O Nº332 Mayo, Título II Ámbito del reglamento Art. 2.- Ámbito: El presente reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, en consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos 71

73 que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios. Art. 4.- Fines: Este reglamento tiene como principales fines los siguientes: a) Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser utilizados en los procedimientos de participación social; b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una actividad o proyecto que genere impacto ambiental; c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental; y, d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible Título III De la Participación Social Art. 9.- Alcance de la Participación Social: La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores: a) Las instituciones del Estado; b) La ciudadanía; y, c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. La información a proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de las características socio-culturales deberá responder a criterios tales como: lenguaje sencillo y didáctico, información completa y veraz, en lengua nativa, de ser el caso; y procurará un alto nivel de participación. Art Momento de la Participación Social: La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. Art Sin perjuicio de las disposiciones previstas en este reglamento, las instituciones del 72

74 Estado del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, dentro del ámbito de sus competencias, pueden incorporar particularidades a los mecanismos de participación social para la gestión ambiental, con el objeto de permitir su aplicabilidad Acuerdo Ministerial 066: Expedir el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecido en el Decreto Ejecutivo nº. 1040, publicado en el registro oficial Nº. 332 del 08 de mayo del 2008 Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. De esta manera, se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas. Art. 2- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV Ordenanza del Plan Regulador Urbano de la Ciudad de Guayaquil. R.O. Nº Julio, Art. 1. Objeto.- La presente Ordenanza tiene por objeto promulgar y aplicar el Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil, a efecto de reglar de manera flexible, el crecimiento físico de la Ciudad Santiago de Guayaquil, canalizar proyectos de desarrollo, e imponer lineamientos para una estrategia de ejecución progresiva las disposiciones y normas de esta ordenanza son obligatorias, tanto a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, respecto de cualquier intervención, provisional o permanente, que se deseare realizar de su ámbito las empresas encargadas de los servicios básicos dentro del ámbito indicado, observarán en sus programas y proyectos las disposiciones y previsiones que se establecen en esta Ordenanza. Art. 2. Ámbito.- Las disposiciones de la presente de la presente Ordenanza se aplicarán en el área urbana de la Ciudad de Santiago de Guayaquil, en las áreas de expansión urbana, y en los desarrollos urbanísticos autorización por la Municipalidad ubicados fuera de los ámbitos anteriormente indicados. Art. 5. Plan de Desarrollo Municipal.- El Plan Regulador de Desarrollo Urbano en tanto Instrumento de ordenamiento físico espacial forma parte del Plan de Desarrollo Municipal, documento de desarrollo de desarrollo que combina aspectos económicos, sociales administrativos e institucionales, y relaciona planes, programas y proyectos municipales, con 73

75 los de otras instituciones del sector público y de la sociedad civil organizada, tal como lo prescriben los Arts. 161 y 171 de la Ley de Régimen Municipal Ordenanza que regula la obligación de realizar Estudios ambientales a las obras civiles, y a los establecimientos industriales, comerciales y de otros servicios, ubicados dentro del cantón Guayaquil. Art. 5.- DE LA APLICACIÓN DE LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES.- b).- Las obras realizadas y las instalaciones antes expresadas que se encuentren en funcionamiento, que no hayan realizado el estudio de impacto ambiental antes de la publicación de la presente Ordenanza, deberán presentar la auditoría ambiental inicial Ordenanza que Reforma la Disposición Transitoria de la Ordenanza que Reglamenta la Recolección, Transporte y Disposición Final de Aceites Usados Artículo Primero: Ámbito.- El ámbito de aplicación de la presente ordenanza comprende a todas las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas o de economía mixta que como consecuencia de su actividad económica o particular traten con aceites y grasas lubricantes ya sea mediante su comercialización, utilización o prestación de servicios de mantenimiento de automotores, vehículos, motores estacionarios, maquinaria o equipo industrial, que, generen aceites usados y/o grasas lubricantes usadas, provenientes del mantenimiento de todo tipo de maquinaria, pesada o liviana, motores de combustión y de sistemas de transmisión, en cualquier actividad dentro del Cantón Guayaquil. También se regulan en esta ordenanza a las personas naturales y jurídicas que deseen realizar la recolección, transporte y/o disposición final de los aceites usados y/o grasas lubricantes usadas. Todos los actores que están sujetos al ámbito de esta ordenanza, quedan obligados al fiel y estricto cumplimiento de las normas aquí contempladas, así como de las disposiciones complementarias que la Corporación Municipal expida o aplique en cumplimiento de normas nacionales y/o internacionales. Artículo Cuarto.- Las personas naturales o jurídicas que generen aceites usados y/o grasa lubricantes usadas, deberán almacenarlos temporalmente en tanques metálicos de capacidad no menor a 55 galones, para que de allí sean retirados por las personas autorizadas por la Municipalidad, para su transporte al sitio de disposición final autorizado. Además, los actores indicados en el inciso anterior, están obligados a llevar un registro (computacional o manual) de la generación de aceites o grasas lubricantes usadas y suministrar bimensualmente a la Dirección de Medio Ambiente la información donde conste la cantidad y el destino final de aceites y grasas lubricantes usadas generados y están obligados a conocer el destino que se les está dando al volumen de aceite usado generado. 74

76 La Dirección de Medio Ambiente pondrá a disposición un Instructivo para el formato de registros a utilizarse. Los valores que consten en este registro deberán guardar concordancia con la reportado en la cadena de custodia de residuos, que será utilizada para la recolección, transporte y disposición final de aceites usados ó grasas usadas, con los datos consignados tanto del recolector, transportista y el sitio de disposición final de los aceites usados Ordenanza que Norma el Manejo y Disposición Final de Escombros para la ciudad de Guayaquil. Artículo 1.- Objeto.- La presente Ordenanza tiene como objeto establecer las normas y disposiciones básicas que sobre el manejo y disposición final de los desechos de materiales de construcción y demolición, deberán sujetarse las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras, públicas o privadas, así como regular las funciones técnicas y administrativas que le corresponde cumplir a la Municipalidad al respecto, de acuerdo a lo establecido por la Codificación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal NTE INEN 2266:2013 Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Requisitos. 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. 2. ALCANCE 2.2 Esta norma se aplica a las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. 6. Requisitos 6.1 Requisitos específicos Personal El manejo de materiales peligrosos debe hacerse cumpliendo lo dispuesto en las leyes y Reglamentos nacionales vigentes y convenios internacionales suscritos por el país Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen, manejen y transporten materiales peligrosos deben garantizar que cuando se necesite cargar o descargar la totalidad o parte de su contenido, el transportista y el usuario deben instalar señalización o vallas reflectivas de alta intensidad o grado diamante con la identificación del material peligroso, que aíslen la operación, con todas las medidas de seguridad necesarias Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe contar con procedimientos e instrucciones operativas formales que le permitan manejar en forma segura dichos materiales a lo largo del proceso: a) Embalaje. Rotulado y etiquetado. 75

77 b) Producción c) Carga d) Descarga e) Almacenamiento f) Manipulación g) Disposición adecuada de residuos h) Descontaminación y limpieza Quienes manejen materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operación cumpla con los siguientes requisitos: Contar con los equipos de seguridad adecuados y en buen estado, de acuerdo a lo establecido en la Hoja de seguridad de materiales Instrucción y entrenamiento específicos, documentados, registrados y evaluados de acuerdo a un programa, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. Se recomienda que el programa de capacitación incluya como mínimo los siguientes temas: a) Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos. b) Clasificación de materiales peligrosos. c) Aplicación de la información que aparece en las etiquetas, hojas de seguridad de materiales, tarjetas de emergencia y demás documentos de transporte. d) Información sobre los peligros que implica la exposición a estos materiales. e) Manejo, mantenimiento y uso del equipo de protección personal. f) Planes de respuesta a emergencias. g) Manejo de la guía de respuesta en caso de emergencia en el transporte Etiquetas para la identificación de embalajes/envases a) Las etiquetas deben ser de materiales resistentes a la manipulación y la intemperie, pueden ser adheribles o estar impresas en el empaque, adicionalmente llevar marcas indelebles y legibles, que certifiquen que están fabricadas conforme a las normas respectivas. b) Las etiquetas deben ajustarse al tamaño del envase y dependerán del tipo de contenedor sobre el cual habrán de ser colocadas (Anexo F). La dimensión de las etiquetas debe ser de ases menores a 20 litros o 25 kilogramos, las etiquetas deben abarcar por lo menos el 25% de la superficie de la cara lateral de mayor tamaño. c) Las etiquetas deben estar escritas en idioma español y los símbolos gráficos o diseños incluidos de las etiquetas deben aparecer claramente visibles (Anexo F). d) Los códigos de colores se deben aplicar de acuerdo a lo indicado en la tabla del Anexo E. e) Los recipientes intermedios para graneles (RIG), de una capacidad superior a 450 litros y los grandes embalajes/envases se marcarán en dos lados opuestos. f) El fabricante y el comercializador son responsables del cumplimiento de todo lo referente al etiquetado de materiales peligrosos. g) Cuando se requieran dos o más etiquetas, estas deben colocarse juntas. 76

78 h) Las etiquetas para la clase 7 se aplicarán de acuerdo con las siguientes categorías: Categoría I, (Blanco), Categoría II, (Amarillo / Blanco) y Categoría III, (Amarillo / Blanco), según los niveles de radiación que se indican en la tabla del presente numeral. i) En los envases/embalajes debe colocarse además de las etiquetas de peligro indicadas en esta norma (ver Anexo F), los pictogramas de precaución de la clasificación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA), (ver Anexo D) y el etiquetado de precaución según la NTE INEN También se debe colocar el nombre y dirección del proveedor, teléfonos de emergencia y cualquier información adicional que pueda ser requerida por la autoridad competente (ver Anexo H-1, H-2). j) Las etiquetas de peligro (ver Anexo F) y los pictogramas de precaución, sobre peligros físicos y daños a la salud y al ambiente del Sistema Globalmente Armonizado SGA (ver Anexo D), deben utilizarse conjuntamente en los envases/embalajes siguiendo como guía la matriz comparativa indicada en el Anexo D-1 y la asignación de los elementos de etiquetado: pictograma, palabra de advertencia e indicación de peligro para cada categoría del Anexo D-2. k) La etiqueta de los materiales peligrosos para el ambiente deben ser como la que se presenta en la figura 1. Para los embalajes / envases, sus dimensiones deben ser de 100 mm 100 mm. Salvo en el caso de los bultos cuyas dimensiones obliguen a fijar etiquetas más pequeñas. l) La etiqueta como la que se indica en la figura 2 son dos flechas negras o rojas sobre un fondo de color blanco o de otro color que ofrezca suficiente contraste con un marco rectangular facultativo, señalando correctamente hacia arriba, debe colocarse en las dos caras verticales opuestas del embalaje / envase de líquidos u otros materiales que así lo requieran. m) Los cilindros (botellas) que contengan gases de la clase 2, considerando su forma, así como su posición y sus elementos de sujeción durante el transporte, deben identificarse con las etiquetas de peligro indicadas en el Anexo F, pero de tamaño reducido, con el fin de que puedan fijarse en la parte no cilíndrica (en la hombrera) de dichos cilindros. n) Para mayor detalle de la aplicación del etiquetado de embalajes/envases, consultar el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) de las Naciones Unidas vigente Almacenamiento a) Identificación del material. Es responsabilidad del fabricante y del comercializador de materiales peligrosos su identificación y etiquetado de conformidad con la presente norma. b) Compatibilidad. Durante el almacenamiento y manejo general de materiales peligrosos no se debe mezclar los siguientes materiales: b.1) Materiales tóxicos con alimentos o semillas o cultivos agrícolas comestibles. b.2) Combustibles con comburentes. b.3) Explosivos con fulminantes o detonadores. b.4) Líquidos inflamables con comburentes. b.5) Material radioactivo con otro cualquiera. b.6) Sustancias infecciosas con ninguna otra. b.7) Ácidos con bases. b.8) Oxidantes (comburentes) con reductores. 77

79 b.9) Otros (ver tabla de incompatibilidad química en el Anexo K). b.10) Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje materiales peligrosos debe contar con los medios de prevención para evitar que se produzcan accidentes y daños que pudieran ocurrir como resultado de la negligencia en el manejo o mezcla de productos incompatibles. c) Localización. Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deben reunir las condiciones siguientes: c.1) Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos. c.2) Las áreas destinadas para almacenamiento deben estar aisladas de fuentes de calor e ignición. c.3) El almacenamiento debe contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los materiales, en lugares y formas visibles. c.4) El sitio de almacenamiento debe ser de acceso restringido y no permitir la entrada de personas no autorizadas. c.5) Situarse en un terreno o área no expuesta a inundaciones. c.6) Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los vehículos de transporte, especialmente los de bomberos. d) Servicios d.1) Debe contar con un servicio básico de primeros auxilios y tener fácil acceso a un centro hospitalario, en donde conozcan sobre la naturaleza y toxicidad de los materiales peligrosos. d.2) Debe disponer de un sitio adecuado para vestuario e higiene personal. d.3) Se deben dictar periódicamente cursos de adiestramiento al personal, en procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento. d.4) Debe tener una cerca o muro en todo su alrededor, y no permitir la entrada de personas no autorizadas. d.5) Debe existir un espacio mínimo de 10 m entre la cerca o muro del medio circundante y las paredes de la bodega. d.6) Debe tener un sitio adecuado para la recolección, tratamiento y eliminación de los residuos de materiales peligrosos y materiales afines. d.7) Deben disponer de equipos adecuados para la descontaminación de acuerdo al nivel de riesgo. d.8) Deben estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión. d.9) Contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible, cuando se almacenen materiales volátiles. d.10) Debe tener disponibles el equipo y los suministros necesarios de seguridad y primeros auxilios como: máscaras para gases, gafas o máscaras de protección de la cara, vestimenta impermeable a gases, líquidos tóxicos o corrosivos, duchas de emergencia, equipos contra incendios. e) Parqueadero 78

80 e.1) Los sitios destinados para parquear los vehículos deben estar orientados hacia la salida. e.2) Debe existir un sitio exclusivo para el estacionamiento de vehículos que transportan materiales peligrosos. e.3) El parqueadero debe estar perfectamente señalizado y contará con el área suficiente de maniobra. f) Locales. Los lugares destinados al almacenamiento de materiales peligrosos deben ser diseñados o adecuados en forma técnica y funcional de acuerdo a el o los materiales que vayan a ser almacenados y deben observarse los siguientes requisitos: f.1) Tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro y marcar la localización de equipos de emergencia y de protección (ver Anexo F y NTE INEN 439). f.2) Efectuar rápidamente la limpieza y descontaminación de los derrames, consultando la información de los fabricantes del producto, con el fin de mitigar el impacto ambiental. f.3) Contar con detectores de humo y un sistema de alarma contra incendios. f.4) Asegurar que la cubierta y muros proporcionen una buena circulación del aire (de preferencia estarán construidos en sentido de la dirección del viento). El respiradero, tendrá una abertura equivalente al menos a 1/150 de la superficie del piso. f.5) Facilitar una buena ventilación controlando que exista un espacio de un metro entre la línea del producto más alto (en anaqueles) y el techo, así como entre el o los productos con las paredes. f.6) Para facilitar una buena ventilación se deben instalar extractores de escape o respiraderos (no es aconsejable instalar un sistema de calefacción central). f.7) Controlar la temperatura en el interior de la bodega la que debe estar acorde a las características del producto almacenado. f.8) Construir las bodegas con materiales con características retardantes al fuego, en especial la estructura que soporta el techo. f.9) Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y sin grietas para permitir su fácil limpieza y evitar filtraciones f.10) Sobre el piso de entrada, la bodega debe tener una rampa inclinada con un alto no menor de 10 cm, con una pendiente no mayor al 10% para facilitar el acceso de los vehículos, esta rampa también debe construirse cuando exista conexión entre las bodegas. f.11) Contar con canales periféricos de recolección construidos de hormigón, con una profundidad mínima de 15 cm bajo el nivel del suelo de la bodega. Estos canales deben conectarse a una fosa o sumidero especial de tratamiento, con el fin de que las áreas cercanas no se contaminen y no deben estar directamente conectados al alcantarillado público. f.12) Tener un sumidero dentro del área de la bodega, el cual se conectará con el externo. f.13) Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas y conectadas a tierra. f.14) El alumbrado artificial debe estar instalado sobre los pasillos, a una altura de 1 metro sobre la línea más alta del producto almacenado. f.15) La bodega debe tener puertas de emergencia, las mismas que se ubicarán a 30 metros de distancia unas de otras, cuando el tamaño de la bodega así lo amerite. f.16) Las puertas de emergencia de las bodegas deben estar siempre libres de obstáculos que impidan salir del local, deben abrirse hacia fuera y con un sistema de abertura rápida. f.17) Disponer de una ducha de agua de emergencia y fuente lavaojos. f.18) La bodega debe tener un bordillo en su alrededor. 79

81 f.19) Cuando exista conexión entre bodegas, debe haber un muro rompe fuegos el mismo que deben tener 15 cm de espesor tanto en las paredes como en el techo y debe sobresalir de las mismas hasta una altura de 1 metro. f.20) Las aberturas de las paredes de la bodega deberán estar protegidas con malla metálica o barrotes metálicos para prevenir la entrada de roedores u otros animales que destruyan los materiales almacenados. f.21) Todas las bodegas deben disponer de un sistema pararrayos. f.22) Los tanques de almacenamiento al granel que se encuentran ubicados en áreas interiores o exteriores, que contienen líquidos inflamables o combustibles, mínimo, deben mantener una distancia de separación entre ellos de 1/6 de la suma del diámetro de los dos tanques adyacentes. g) Operaciones de carga y descarga g.1) Todo el personal que intervenga en la carga, transporte y descarga de materiales peligrosos debe estar bien informado sobre la toxicidad y peligro potencial y debe utilizar el equipo de seguridad para las maniobras. g.2) Se debe proporcionar información sobre los procedimientos para manejar fugas derrames, escapes de los materiales peligrosos y a quien se debe llamar en caso de emergencia para obtener información médica y técnica. g.3) Todas las operaciones de carga y descarga, almacenamiento o inspección, deben ser realizadas conjuntamente por al menos dos personas en todo momento. g.4) Se debe verificar que las cantidades y tipos de materiales peligrosos entregados o despachados están de acuerdo con las guías de embarque. g.5) Antes de la carga o durante ella, todo envase debe inspeccionarse para verificar su hermeticidad y para advertir la posible iniciación de fugas en el cierre, en su parte superior, costados, fondo y parte baja. Al localizar algún daño se debe proceder de la siguiente manera: Suspender todo tipo de maniobra. Aislar el área contaminada. Notificar al encargado. Vigilar que nadie ingrese al área contaminada. Esperar instrucciones del médico y la llegada del personal calificado encargado de las operaciones de limpieza y disposición final de los residuos. h) Colocación y apilamiento h.1) Los materiales peligrosos deben ser almacenados de acuerdo al grado de incompatibilidad con otros materiales (ver Anexo K). h.2) Los envases no deben estar colocados directamente en el suelo sino sobre plataformas o paletas. h.3) Los envases que contienen materiales líquidos deben almacenarse con los cierres hacia arriba. h.4) Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros. h.5) Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo a una sola clasificación. h.6) Los bloques para almacenar materiales peligrosos deben tener un ancho de dos paletas y un largo que no excederá de ocho paletas. h.7) La distancia libre entre el bloque y la pared, así como entre bloques, debe ser 1 metro. h.9) La altura de apilado debe aplicarse de acuerdo al tipo de peligro, tipo de embalaje, volumen y peso del material, dependiendo de si se usa paletas o estanterías metálicas. 80

82 h.10) Las filas (cada paleta) del bloque deben estar debidamente identificadas y señaladas (marcadas en el piso de la bodega). h.11) Los anaqueles para almacenar deben estar claramente identificados y la distancia libre entre bloques de anaqueles, así como de anaqueles a las paredes debe ser de 1 metro Envases a) Los tipos de envases reconocidos son los que se indican en el numeral 5 de esta norma. b) El fabricante y el comercializador deben utilizar envases o embalajes de buena calidad, fabricados y cerrados de forma tal que, una vez preparados para su expedición, no puedan sufrir, bajo condiciones normales de manejo, ningún escape que pueda deberse a cambios de temperatura, de humedad o de presión. c) El fabricante de materiales peligrosos puede rehusar los envases, exclusivamente con sustancias que se utilizaron originalmente o con otros que no generen reacciones químicas. d) No se debe comercializar envases que hayan contenido materiales peligrosos. e) El fabricante y comercializador de materiales deben utilizar envases seguros que los niños no puedan abrir, particularmente cuando se trate de productos domésticos tóxicos. f) La industria y el comercio, en coordinación con las autoridades competentes, deben reducir los peligros estableciendo disposiciones para almacenar y eliminar de forma segura los envases y determinar los lugares de disposición final. g) El fabricante, el comercializador, el transportista y el usuario deben tener cuidado que al exterior de los embalajes o envases no se adhiera ningún producto químico peligroso en cantidad suficiente como para que se cree un riesgo. h) El fabricante y el comercializador, al llenar con líquidos los envases, deben dejar un espacio vacío suficiente para evitar escape del contenido y su deformación permanente, ante la dilatación del líquido y generación de vapores, por efecto de la temperatura y presión. i) Toda persona que almacene y maneje materiales peligrosos debe ser responsable de que las partes de los envases que estén directamente en contacto con materiales peligrosos, no sean afectadas por la acción de tales productos. j) De ser necesario, los envases deben estar provistos de un revestimiento interior apropiado, el cual no debe tener componentes que puedan reaccionar peligrosamente con el producto. k) Todo envase, antes de ser llenado y entregado para su manejo, debe ser inspeccionado por el fabricante, el importador y el comercializador, para asegurarse de que no presente corrosión, contaminación y otros deterioros. Si se comprobare alguna anomalía en estos envases, se debe dejar de utilizarlos. l) Toda persona que almacene y maneje materiales peligrosos debe ser responsable de que todo envase sea considerado como lleno hasta que se eliminen totalmente sus residuos. m) Los envases que contengan diversos materiales peligrosos y que puedan reaccionar entre sí, no deben ser colocados en el mismo contenedor. Esta responsabilidad corresponde a todas aquellas personas que almacenen y manejen materiales peligrosos. n) Quienes manejen materiales peligrosos deben abstenerse de comer, beber y fumar durante el proceso de manipuleo. o) No se debe reenvasar materiales peligrosos sin la correspondiente licencia y autorización. p) Todo envase tiene que estar debidamente etiquetado de acuerdo al tipo y cantidad de producto químico que contenga. 81

83 q) Los envases, recipientes, deben someterse a inspección interna, externa y ensayos periódicos, de acuerdo a normas nacionales o internacionales vigente, o según lo que establezca la autoridad competente Prevención y planes de emergencias a) Planes de prevención a.1) La Empresa debe diseñar e implementar planes y programas de prevención que elimine o reduzca el riesgo asociado a una actividad donde exista la posibilidad de producirse una emergencia. Los planes y programas serán diseñados en función del análisis de riesgos y pueden incluir actividades de: capacitación, entrenamiento, inspecciones planeadas y no planeadas, auditorias, simulacros y eventos de concienciación. b) Planes de emergencia b.1) El manejo de emergencias es responsabilidad del fabricante, almacenador, comercializador y transportista. Para optimizar estas acciones se coordinará con los organismos públicos y privados que tengan relación con el tema. Toda Empresa debe contar con un plan de emergencia que contemple, al menos, los siguientes elementos: b.1.1) Nombres, dirección y teléfono de al menos dos personas responsables con los que se pueda hacer contacto en caso de una emergencia. b.1.2) Evaluación de los riesgos, que incluye el análisis de los recursos humanos y materiales disponibles, vías de evacuación, mapas de riesgos. b.1.3) Listado de recursos a utilizar para la atención a la emergencia tales como: extintores, mangueras, brigadistas ó personal entrenado, kits para derrames, medios de comunicación entre otros. b.1.4) Hojas de seguridad de materiales (MSDS por sus siglas en inglés) y tarjetas de emergencia que contenga la información descrita en los Anexos A, B. b.1.5) Características constructivas de las instalaciones y de los medios de transporte. b.1.6) Identificación de centros nacionales o regionales de información toxicológica y atención en casos de accidentes con materiales peligrosos, a fin de que puedan dar orientaciones inmediatas sobre primeros auxilios y tratamiento médico, y resulten accesibles en todo momento por teléfono o radio NTE INEN 2288:2000. Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos. 1. Alcance 1.1 Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o donde deben ser adheridas a un recipiente. 3.1 La etiqueta de precaución para cualquier producto químico peligroso debe estar basada sobre los riesgos que éste implica. 3.8 Las instrucciones en caso de contacto o exposición deben ser incluidas donde los resultados de contacto o exposición justifican tratamiento inmediato (Primer auxilio) y donde pueden tomarse medidas simples de remedio con seguridad antes de disponer de asistencia 82

84 médica. Ellas deben estar limitadas a procedimientos basados en métodos y materiales fácilmente disponibles. Las medidas simples de remedio (tales como lavado o retiro de la ropa) deben estar incluidas donde ellas servirán para reducir o evitar lesiones graves a partir del contacto o exposición. 3.9 Las instrucciones en caso de incendio y derrame o goteo deben ser incluidas cuando sea aplicable para proveer a las personas que manejan los recipientes durante su embarque y almacenamiento con disposiciones apropiadas para confinar y extinguir los incendios y para limpiar los derrames y goteos. Estas deben ser tan simples y breves como sea posible y recomendar el material apropiado para el control Deben incluirse instrucciones para el manejo y almacenamiento de recipientes para proporcionar información adicional para aquellos productos químicos que requieren procedimientos especiales o poco usuales de manejo y almacenamiento Sacos de despacho. Proteger de contacto directo con agua o humedad excesiva. Deben usarse solamente los sacos marcados "Para uso en almacén abierto". Nunca almacenarlos sobre el suelo. - Mantener fuera del sol y lejos del calor. No dejar caer sobre o resbalar junto a objetos agudos o cortantes. En caso de perforación, usar un saco adicional más grande y cerrarlo adecuadamente NTE INEN 439 Colores, Señales y Símbolos de Seguridad 1. Objeto 1.1 Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias 2. Alcance 2.1 Esta norma se aplica a la identificación de posibles fuentes de peligro y para marcar la localización de equipos de emergencia o de protección. 2.2 Esta norma no intenta la sustitución, mediante colores o símbolos, de las medidas de protección y prevención apropiadas para cada caso; el uso de colores de seguridad solamente debe facilitar la rápida identificación de condiciones inseguras, así como la localización de dispositivos importantes para salvaguardar la seguridad. 2.2 Esta norma se aplica a colores, señales y símbolos de uso general en seguridad, excluyendo los de otros tipos destinados al uso en calles, carreteros, vías férreas y regulaciones marinas Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y desentralización (COOTAD) R.O. No Octubre. Objetivos Los objetivos del presente Código: 83

85 a) La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados, en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano; b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población; c) El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de sus niveles de gobierno, en la administración de sus circunscripciones territoriales, con el fin de impulsar el desarrollo nacional y garantizar el pleno ejercicio de los derechos' sin discriminación alguna, así como la prestación adecuada de los servicios públicos; d) La organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense las situaciones de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales; e) La afirmación del carácter intercultural y plurinacional del f) Estado ecuatoriano g) La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana; h) La delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno, para evitar la duplicación de funciones y optimizar la administración estatal: i) La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública: j) La distribución de los recursos en los distintos niveles de gobierno, conforme con los criterios establecidos en la Constitución de la República para garantizar su uso eficiente; y. k) La consolidación de las capacidades rectora del gobierno central en el ámbito de sus competencias; coordinadora y articuladora de los gobiernos intermedio 5.35 Convenios Internacionales A continuación se listan algunos convenios con relación a la gestión de de desechos peligrosos. El Ecuador es signatario de los siguientes convenios: Convenio de Basilea y Convenio para eliminación de COPs Convenio de Basilea El Ecuador es signatario del Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación suscrito y aprobado por 116 países el 22 de marzo de Entró en vigencia a partir del 05 de mayo de 1992, y fue ratificado por el Ecuador, el 23 de Febrero de 1993 (Registro Oficial 432, 3-V-94; 2.- Enmiendas Registro Oficial 276, 16-III-98). El Gobierno del Ecuador a través de este convenio aceptó internacionalmente que será responsable de la contaminación por el mal manejo de los desechos peligrosos de acuerdo al Art.4....Cada parte tomará las medidas apropiadas para:...c) Velar por que las personas que participen en el manejo de los desechos peligrosos y otros desechos dentro de ella adopten las medidas necesarias para impedir que ese manejo dé lugar a una contaminación y, en caso de que se produzca ésta, para reducir al mínimo sobre la salud humana y el medio ambiente. 84

86 En el Convenio de Basilea se adoptó la clasificación de desechos donde éstos son clasificados de acuerdo a las propiedades y de acuerdo a la actividad que los genera. De acuerdo al Artículo 4.2 del Convenio de Basilea, cada Parte tomará las medidas apropiadas para: a) Reducir al mínimo la generación de desechos en ella, teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y económicos; b) Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos y otros desechos, cualquiera que sea el lugar donde se efectúa su eliminación que, en la medida de lo posible, estará situado dentro de ella. c) Velar porque las personas que participan en el manejo de los desechos peligrosos y otros desechos dentro de ella se adopten las medidas necesarias para impedir que ese manejo dé lugar a una contaminación y, en caso de que se produzca ésta, para reducir al mínimo sus consecuencias sobre la salud humana y el medio ambiente; d) Velar porque el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos y otros desechos se reduzca al mínimo compatible con un manejo ambientalmente racional y eficiente de esos desechos, y que se lleve a cabo de forma que protejan la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos que puedan derivarse de ese movimiento; e) No permitir la exportación de desechos peligrosos y otros desechos a un Estado o grupo de Estados pertenecientes a una organización de integración económica y/o política que sean Partes, particularmente a países en desarrollo, que hayan prohibido en su legislación todas la importaciones, o si tiene razones para creer que tales desechos no serán sometidos a un manejo ambientalmente racional, de conformidad con los criterios que adopten las Partes en su primera reunión. f) Exigir que se proporcione información a los Estados interesados sobre el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y otros desechos propuesto, con arreglo a lo dispuesto en el Anexo V A, para que se declaren abiertamente los efectos del movimiento propuesto, sobre la salud humana y el medio ambiente; g) Impedir la importación de desechos peligrosos y otros desechos si tiene razones para creer que tales desechos no serán sometidos a un manejo ambientalmente racional; h) Cooperar con otras Partes y organizaciones interesadas directamente y por conducto de la Secretaría en actividades como la difusión de información sobre los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y otros desechos, a fin de mejorar el manejo ambientalmente racional de esos desechos e impedir su tráfico ilícito; 5.36 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) El convenio de Estocolmo es un tratado global para proteger la salud humana y el ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Los contaminantes orgánicos 85

87 persistentes tienen propiedades tóxicas, son resistentes a la degradación, se bioacumulan y son transportados por el aire, el agua y las especies migratorias través de las fronteras internacionales y depositados lejos del lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas terrestres y acuáticos. Los COPs son un grupo de 12 compuestos químicos que se dividen en dos categorías, productos químicos y productos de liberación no intencionada: Aldrina, Endrina, Clordano, Dieldrina, Heptacloro, Mirex, Toxafeno y DDT (restringido), Hexaclorobenceno (HCB), Bifenilos policlorados (PCB) Dibenzoparadioxinas (dioxinas) y dibenzofuranos policlorados (furanos) (PCDD/PCDF) El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes fue adoptado en una conferencia de plenipotenciarios el 22 de Mayo del 2001 en la ciudad de Estocolmo, Suecia. El Ecuador es signatario del convenio y fue ratificado el 20 de julio del 2004 mediante su publicación en el Registro Oficial No El convenio se ratifica 90 días después que el gobierno respectivo entrega el instrumento de ratificación. Al momento en Ecuador se están desarrollando algunas actividades con el objetivo de cumplir cronogramas de trabajo y metas en materia de COPs a nivel regional, este es el caso del programa de inventario de sustancias PCB llevado a cabo por el Ministerio del Ambiente. El Anexo C Producción no intencional, Parte II del Convenio dice lo siguiente:..las dibenzoparadioxinas y los dibenzofuranos policlorados, el hexaclorobenceno, y los bifenilos policlorados se forman y se liberan de forma no intencionada a partir de procesos térmicos, que comprenden materia orgánica y cloro, como resultado de una combustión incompleta o de reacciones químicas. La parte II del anexo menciona cuatro categorías de fuentes industriales con el potencial de formación y liberación relativamente elevada de estos productos químicos al medio ambiente : a) Incineradoras de desechos, incluidas las co-incineradoras de desechos municipales, peligrosos o médicos o de fango cloacal; b) Desechos peligrosos procedentes de la combustión en hornos de cemento; c) Producción de pasta de papel utilizando cloro elemental o productos químicos que producen cloro elemental para el blanqueo; d) Los siguientes procesos térmicos de la industria metalúrgica: En la implementación de la convención los gobiernos tomarán medidas para eliminar o reducir la emisión de los COPs dentro del medio ambiente. El Convenio de Estocolmo en sus diferentes artículos promueve la utilización de mejores técnicas disponibles para la disposición de desechos, para la limpieza de sitios contaminados además de la adopción de prácticas que permitan minimizar la generación de los COPs. El Convenio promueve la adopción de un plan a escala local, regional donde las estrategias y acciones sean descritas y posteriormente monitoreadas. PCBs (Bifenilos Policlorados) 86

88 Una obligación para las partes es eliminar el uso de Bifenilos policlorados (PCBs) en los equipos (transformadores y capacitores) por el año 2025 y hacer esfuerzos hacia un manejo ambientalmente amigable de los desechos de PCB para el Más de 100 países en la actualidad se encuentran preparando Planes Nacionales de implementación del Convenio, incluyendo inventarios y planes de acción para la eliminación de PCBs. Como el trabajo de implementación recién comienza, existe la posibilidad de un incremento considerable de la demanda para los servicios de financiamiento y comerciales con relación al manejo y disposición de los PCBs Convenio de Rotterdam En 1998, los gobiernos decidieron reforzar el procedimiento adoptando el Convenio de Rotterdam, que establece un vínculo jurídico para el Consentimiento Fundamentado Previo CFP. El CFP exigía de los exportadores que comerciaban productos incluidos en una lista de sustancias peligrosas que obtuvieran el consentimiento fundamentado previo de los importadores antes de emprender sus operaciones. El Convenio establece una primera línea de defensa al otorgar a los países importadores los medios y la información que necesitan para reconocer peligros potenciales y excluir productos químicos que no puedan manejar en forma segura. Si un país es consiente la importación de productos químicos, el Convenio promueve la utilización sin riesgos del mismo mediante normas de etiquetado, asistencia técnica y otras formas de apoyo. También vela por que los exportadores cumplan con dichas normas. El Convenio de Rotterdam entró en vigor de Febrero de El Ecuador es signatario de este convenio y ratificó el mismo el 4 de Mayo del Protocolo de Kioto Naciones Unidas 1998 Protocolo de Kioto, el cual es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año Marco Institucional Instituciones Reguladoras y de Control Dirección de Medio Ambiente de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil Mediante Convenio de Transferencia de Competencias, suscrito el 12 de abril del 2002, entre el Ministerio del Ambiente y la Municipalidad de Guayaquil, ésta última asumió la atribución y competencia en materia ambiental, estando plenamente facultada ejercer el control y cumplimiento de las normas ambientales. 87

89 Además, la M.I. Municipalidad de Guayaquil tiene las atribuciones constitucionales y legales para normar, mediante ordenanza, los procedimientos necesarios para precautelar la preservación del medio ambiente, así como establecer responsabilidades de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras que por acciones u omisiones incurran en violación de normas de protección ambiental. Adicionalmente, mediante Resolución Ministerial 002 publicada en el Registro Oficial 282 del 28 de febrero del 2008, el Ministerio confirió la Acreditación al SUMA a la M.I. Municipalidad de Guayaquil, y por lo tanto se convierte en la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable. 88

90 6. Definición del Área Referencial El predio en el cual se desarrollará la ampliación de RESIQUIM S.A. se encuentra ubicado en el Cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, Cdla. Parque Industrial Inmaconsa Mz.9 solares 1-2, predio que presenta un área total de 7146,00 m 2, área que será distribuida de la siguiente manera: Tabla Nº 3 Áreas a construir en la Ampliación de RESIQUIM S.A. Áreas Un complejo de dos galpones para almacenamiento Medidas de las Áreas m 2 Área de oficinas administrativas 93.21m 2 Área de desechos sólidos 23.28m 2 Área de carga y descarga m 2 Área de retiros y parqueos m 2 Cabe indicar que el sector es considerado como una Zona Industrial 3 (ZI-3) conforme lo indicado en la Consulta de Uso de suelo emitida por la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil (Anexo 2). Además de ello, el proyecto no intersecta con el con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP), y Patrimonio Forestal del Estado (PFE) conforme lo indicado en el oficio MAE-SUIA-VMA (Anexo 3). Este Certificado de Intersección se enmarca en las siguientes coordenadas: Tabla N 4 Coordenadas geográficas de la ampliación de RESIQUIM S.A. Punto Ubicación (Sistema geo-referenciado WGS 84) X Y TIPO Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono 89

91 Adicionalmente podemos indicar que se evidenció un canal de aguas lluvias cercano al área donde se implementará el proyecto. 7. Caracterización y diagnóstico del área referencial del proyecto (Línea Base) 7.1 Caracterización socio ambiental La caracterización abarca la descripción del medio físico, medio biótico y aspectos socioeconómicos y culturales de la población que habita en la Zona de Influencia (ZIA), en donde se va a desarrollar el proyecto. Esta sección describe los siguientes elementos: Medio Físico En este numeral se abordan temas tales como: Geología, geomorfología, hidrología, climatología, tipos y usos de suelos y paisaje natural. La metodología utilizada para efectuar la caracterización de este componente ambiental fueron las siguientes: Elaboración de un Formato de Visita, el mismo que sirvió para la recopilación de datos durante la visita in situ al área de ubicación del proyecto. Visita de campo in situ al área de influencia del proyecto para obtener una visión más amplia del sector. Lectura de literatura de estudios efectuados en la zona, referente a geología, geomorfología, hidrología, tipos y usos de suelo. Sistematización de la información recolectada Las fuentes de información a la cual se recurrió para llevar a cabo la caracterización del componente físico ambiental, se detallan a continuación: Indicadores climatológicos y meteorológicos de INAMHI. Estudios anteriores del sector e investigaciones de entidades públicas y privadas. Página web: Página web: Estudio de Impacto Ambiental Expost del complejo de Bodegas RESIQUIM S.A. ubicado en el Km 9.5 de la vía a Daule aprobado mediante oficio DMA (Anexo 6). Características del cantón Guayaquil La provincia del Guayas cuenta en la actualidad con 25 cantones en su jurisdicción, entre ellos se encuentra el Cantón Guayaquil. Geográficamente la ciudad de Guayaquil se encuentra localizada en la latitud 2º 19 Sur y longitud 79º 53 Oeste, a una altura promedio de tres metros ochenta centímetros sobre el nivel del mar. Crece sobre una sabana y se ha ido extendiendo en zonas de manglares, a orillas del estero Salado por medio de rellenos hidráulicos en ciertas zonas, y en otras mediante rellenos de desechos sólidos, hacia el sur y sur-este y hacia el norte, principalmente en las faldas de la Cordillera de Chongón y Colonche. 90

92 Guayaquil está ubicada en el litoral ecuatoriano, en la parte interior del Golfo del mismo nombre. Está rodeada de importantes cursos de agua: al norte lindera con el Río Daule, al este con el Río Guayas y al oeste con el Estero Salado, todos ellos desembocan en el Golfo de Guayaquil. Geología Geología Regional.- La ciudad de Guayaquil se asienta mayoritariamente sobre depósitos aluviales. Esto es particular en los sectores céntrico, Sur y Suroeste de la urbe. Los depósitos aluviales consisten de materiales arrastrados por los cursos de agua, tales como areniscas, o son provenientes de estas formaciones. Los depósitos aluviales son de origen reciente período Cuaternario. Hacia el Norte y Noroeste de la ciudad se presenta la formación geológica Cayo, del período Cretácico superior, constituida por areniscas, grauvacas, lutitas y argilitas, de color gris, verde o habano. Todos los cerros que afloran en la ciudad de Guayaquil presentan rocas pertenecientes a esta formación. Hacia el Oeste de la ciudad se ubica la formación San Eduardo, período Eoceno, conformada por calizas estratificadas. Esta formación se encuentra en un contacto discordante con la formación Cayo, subyacente a la misma. La importancia económica de la formación San Eduardo reside en que es fuente de materia prima para la elaboración de productos minerales no metálicos, caso de cemento y agregados. Finalmente en el extremo Norte de la ciudad, en la cercanía con la planta de procesamiento de agua potable La Toma, se presenta la formación Piñón, de edad Jurásica, y compuesta de rocas ígneas básicas granitos, riolitas, basaltos, andesitas, con intercalaciones de escasos estratos marinos. Los cerros del área de Pascuales presentan estas características. Geología Local.- Luego de analizar la información recopilada y de realizar un reconocimiento del sector, se pudo determinar que los asentamientos poblacionales de la zona si bien es cierto, ya tienen el servicio agua potable domiciliaria, cuenta con un sistema de drenaje de aguas lluvias y de aguas residuales, lo que hace que las zonas bajas sean altamente inundables y que por las calles existentes se aprecien surcos de erosión. Las calles poseen pavimento. Geomorfología En Guayaquil, convergen tres marco-dominios geológicos, cada uno de estos presenta sus propias características geomorfológicas. Estos marco-dominios son: Llanura aluvial de los Ríos Daule y Babahoyo, El complejo deltaico- estuarino del Río Guayas, y 91

93 Las colinas de la Cordillera Chongón Colonche La zona del proyecto, está ubicada dentro de la zona colinada de la Cordillera Chongón Colonche. Tiene una topografía ondulada con elevaciones de mediana a baja altura. Algunos afloramientos de roca son visibles en cortes de la vía Perimetral, los cuales pertenecen a la Formación Cayo, propiamente dicha. La columna estratigráfica demuestra una secuencia sedimentaria de lutitas siliceas intercaladas con areniscas de grano medio a fino. Las lutitas se encuentran muy fracturadas y diaclasadas, con evidentes signos de meteorización. En otro afloramiento existente, al pie de la vía a Daule y junto al Mercado de la Florida, el perfil expuesto también pertenece a la Formación Cayo, en la que se puede observar lutitas silíceas muy fracturadas y meteorizadas color habanas intercaladas con areniscas grawacas de color grisáceo Hidrología Debido al carácter eminentemente urbano industrial del área donde se asentará el proyecto, existen drenajes, canales y sumideros como la red de alcantarillado pluvial, en la siguiente figura se puede observar el canal de aguas lluvias, evidenciado en el sector donde se construirá el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento : Figura N 1 Canal de Aguas Lluvias Climatología El área donde se desarrollará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación. Manteamiento ubicada en el Km 9.5 de la Vía a Daule corresponde a una región de clima tropical, que de acuerdo a la clasificación de Koppen corresponden a la categoría AW TROPICAL SABANA. 92

94 Tipos y usos de suelos De acuerdo a la Zonificación del Uso del Suelo del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de la ciudad de Guayaquil, los usos de suelo se clasifican e identifican con su respectivo código numérico, teniéndose para el área de implantación del proyecto una Zona Industrial -3 (Z.I. - 3) (Anexo 3). Paisaje natural El paisaje está considerado como la expresión perceptual del medio físico, es decir, detectado por los sentidos, relacionando a la población con el medio natural en el que se desarrollan sus actividades. Por este motivo, resulta de vital importancia que el desarrollo de las sociedades humanas tenga en cuenta este aspecto a fin de lograr una mejor calidad de vida. Una clasificación, mayoritariamente aceptada, de los elementos que constituyen un paisaje, es en las recientes teorías del paisaje, la que hace referencia a su naturaleza abiótica, biótica o antrópica. Algunos de los elementos del paisaje pueden considerarse simultáneamente bióticoantrópico, como por ejemplo un pastizal, o abiótico-antrópico, como sería el caso de un núcleo urbano adaptado a una ladera o una bahía A su vez en un mismo paisaje aparecen estos elementos combinados en mayor o menor medida, permitiendo su clasificación. Así podemos hablar de paisaje natural si los elementos dominantes son el abiótico y el biótico, es decir si no ha sido modificado por la acción del hombre. Elementos Abióticos.- Los elementos abióticos son los relacionados con la geología y clima, tales como ríos, barrancos, bahías o montañas, paisajes nevados o erosionados. Los elementos abióticos evidenciados en el área de influencia donde se desarrollarán las actividades del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento fue un canal de aguas lluvias, el mismo que se lo puede evidenciar en la Figura 1. Elementos Bióticos.- Por elementos bióticos se entiende los relacionados con la vida, es decir la flora y la fauna, dando lugar a las diferentes comunidades naturales. Durante la visita al área de influencia donde se desarrollará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A., se evidenció especies de flora la cual esta descrita en el numeral del presente documento. 93

95 Elementos Antrópicos.- Los elementos antrópicos evidenciados en el Área de Influencia del proyecto, son los enunciados a continuación: Infraestructura civil: (hormigón armado) o QUIMICAMP o SIGMA COATINGS o TORPLAS o ECUANOBEL o INVICORSA S.A. o SOLVENSA o GIMNACIO SCORPION o LABORATORIO GEOLÓGICO MINERO AMBIENTAL S.A. LEGEMESA o Colegio Fiscal Experimental LEONIDAS GARCÍA o TRILEX o COMEDOR JENNY o Cía. Trans. Al Instante Transormab S.A o QUINTO GUAYAS FUERTE HUANCAVILCA o DARMERCORP S.A. o GRUPO QUIMIPAC Vías de acceso (primer y segundo orden). Pequeñas áreas verdes artificiales (jardines) y arbóreas de la empresas y viviendas acentuadas en el sector. A continuación, se evidencia fotográficamente el paisaje observado en el área de influencia donde se implantará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento : Tabla Nº 5 Paisaje del área de influencia del área de Ampliación de RESIQUIM S.A. Fotos tomadas durante el levamiento de la línea base en el sector donde se ubicará la Aplicación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abanado 94

96 Fotos tomadas durante el levamiento de la línea base en el sector donde se ubicará la Aplicación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abanado Medio Biótico El sector donde se desarrollarán las actividades del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, se encuentra totalmente intervenido. La vegetación primaria ha sido retirada dando paso al crecimiento industrial de la ciudad, a través de la edificación de empresas como de viviendas. Durante el recorrido en el área de influencia respecto al lugar donde se desarrollarán las actividades del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, efectuadas por el equipo auditor, no se identificó zonas extensas de bosques, sitios de interés nacional que sea considerada como de conservación ni zonas de patrimonio cultural nacional. Es de resaltar que para este proyecto no se requirió de un estudio detallado debido a que el área de influencia se encuentra en una zona industrial - 3 (ZI-3) (Anexo 2) y a consecuencia de esto la zona está totalmente intervenida por empresas, viviendas, vías, etc. Sin embargo, se ha realizado una descripción en aspectos como flora y fauna terrestre identificadas en la zona durante la visita de campo y las especies más representativas, 95

97 pues existen especies de flora y fauna que tienen poca importancia para la conservación biológica, mayoritariamente son especies colonizadoras, típicas de ambientes alterados. Fase de campo La caracterización del componente Biótico del área de Influencia donde se desarrollarán las actividades del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, se efectuó mediante observaciones rápidas y directas, durante la vista in-situ al área de estudio. A continuación, se presenta la flora evidenciada en el área de influencia de la empresa: Tabla Nº 6 Flora Identificada en el Área de Influencia donde se Implantará el proyecto Nº FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR 1 FABACEAE Pigeon sp. Acacias 2 ANACARDIACEAE Mangifera indica Mango 3 MORACEAE Ficus microcarpa Laurel de indias o ficus 4 COMBRETACEAE Terminalia catappa Almendro 5 ARACACEAE Roystonea regia Palma real 6 CYCADACEAE Cycas revoluta Palma sagu 7 CARICACEAE Carica papaya Papaya 8 ARACACEAE Cocos nucifera Cocotero 9 ARACACEAE Dytyosperma albem Palmera princesa 10 LEGUNINOSACEAE Arachis pintoi Césped maní 11 NYCTAGINACEAE Bougainvillea spp. Flor de papel 12 AGAVACEAE Cordiline terminalis Hawaiana roja 13 RUBIACEAE Ixiora sp. Ixiona roja 14 HELICONIACEAE Alpinia purpurata Heliconia 16 EUPHORBIACEAE Ricinus communis Higuerilla 96

98 Nº FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR 17 EUPHORBIACEAE Cnidoscolus chayanansa Chaya 18 POACEAE Digitaria ischaemum Grama común 19 MALVACEAE hibiscus rosa-sinensis Peregrina 20 POACEAE Digitaria ischaemum Pasto común 21 AMARANTACEA Amarantus hybridus Bledo 22 AGAVACEAE Agave sp. Agave 23 LILIACEAE Aloe vera Sábila 24 CARICACEAE Carica pentagona Babaco 25 RUBIÁCEAE Morinda citrifolia Noni 26 PINACEAE Pinus silvestris Pino 27 EUPHORBIACEAE Codiaeum variegatum Crotón A continuación, se presenta gráficamente varias de las plantas identificadas en el área de estudio. Tabla Nº 7 Flora identificada en el área de influencia donde se implantará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. Fotografías tomadas durante el levantamiento de la línea base Crotón Césped maní 97

99 Fotografías tomadas durante el levantamiento de la línea base Chaya Higuerilla Por encontrarse en una zona industrial, la flora del sector ha decrecido continuamente, dando paso al crecimiento industrial y habitacional del sector. Sin embargo, las especies predominantes son plantas ornamentales adaptadas a cambios físicos, las que han sido descritas en la tabla anterior. Fauna Avifauna Del análisis de información secundaria y después del análisis de la visita in-situ al área de estudio se identificó 6 especies de aves las mismas que se encuentra distribuidas en las familias como: Columbidae, Cuculidae, etc. Tabla Nº 8 Aves identificadas en el área de influencia Nombre Científico Columbia livia Clarvis pretiosa Cacicus sp Forpus coelestis Crotophaga ani Cyanocorax mystacalis Nombre Vulgar Paloma Tortolitas Cacique Viviñas Garrapatero piquiliso Urraca coliblanca Cabe indicar, que las aves por ser migratorias esto les ha facilitado el adaptarse a las condiciones y dinámica del lugar. 98

100 En la Mastofauna, los mamíferos por sus características biológicas entre estas la adaptación, resistencia y sensibilidad a los cambios ambientales generados por el ser humano se identificaron especies domésticas como: Cannis familiaris (Perro doméstico), así también especies del Orden Rodentia Mus musculus (ratón) y Rattus rattus (rata) Aspectos socioeconómicos y culturales de la población: Para realizar la caracterización del medio socioeconómico y cultural del área de influencia, se aplicó la siguiente metodología: Reconocimiento del área de influencia directa e indirecta. Durante la visita in situ se efectuó la toma de fotos del área de influencia. Recopilación de nombres de las empresas existentes en el área del proyecto ubicada en el Km 9.5 de la vía a Daule. Recopilación de datos primarios en el área de influencia ambiental, visitas in situ y revisión de literatura referente al sector. Recopilación de información secundaria de datos existentes referentes a revisión bibliografía e información de fuentes locales públicas y privadas. La información referente al Cantón Guayaquil se basó en las publicaciones del VI Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el INEC 2001 y 2010, datos obtenidos del INFOPLAN y del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE. A continuación, se describe cada uno de los aspectos considerados en este numeral: Aspectos demográficos A continuación, se presenta los datos demográficos de la ciudad de Guayaquil (Figura 9), Población por sexo, Tasa de crecimiento (Tabla 10) y los Datos de la Población Económicamente Activa de la Ciudad de Guayaquil: Figura Nº 9 Evolución Demográfica de Guayaquil desde Fuente: 99

101 Tabla Nº 10 Población por sexo y Tasa de crecimiento Fuente: En la siguiente tabla se detalla la estructura de la población económicamente activa (PEA) determinada de acuerdo a La Población en edad de trabajar y la PEA se calcula para las personas de 10 años de edad y más. Tabla Nº 11 Estructura de la Población Económicamente Activa Fuente: INEC. VI Censo de Población y V de Vivienda En la Tabla 12 se puntualiza los lugares de trabajo en los que la población de la Provincia del Guayas se desenvuelve: empleado del estado, doméstico, patrono, trabajo no remunerado, socio y no declarado. 100

102 Tabla Nº 12 Lugares de trabajo de la población de la provincia de Guayas Fuente: INEC. VI Censo de Población y V de Vivienda A continuación, se puede evidenciar el tipo de trabajo en que desarrollan los Guayasenses. Tabla Nº 13 Tipo de Trabajo de los Guayasenses Fuente: INEC. VI Censo de Población y V de Vivienda Durante el recorrido por el área de influencia y sectores aledaños al área donde se construirá el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, se evidenció que la población presenta diversas maneras de generación económica, tales como: 101

103 Tiendas (víveres). Vendedores ambulantes. Talleres (Vulcanizadora) Lavanderías (ropa) Bazares (utensilios varios) Comedores. Taller mecánico, etc Alimentación Abastecimiento de Alimentos.- En el área de influencia se evidenció Comedores los mismos que sirve de fuentes de alimentación para los empleados de las diferentes empresas existentes en el área donde se desarrollará el proyecto. Acceso y uso del agua.- El acceso del agua potable hacia las viviendas y empresas ubicadas en el área de implantación del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, es otorgada por INTERAGUA mediante tubería, el agua es utilizada para el consumo diario y preparación de alimentos Salud La infraestructura hospitalaria de Guayaquil se expresa por la oferta de servicios de salud mediante Hospitales Públicos y Privados, Clínicas Particulares, Consultorios Privados, Centros y Sub Centros de Salud a lo largo de su geografía. La atención abarca a los residentes de la ciudad como a los pacientes de otros cantones, provincias y regiones que llegan a tratarse de sus dolencias. Entre las unidades de salud más importante se destaca SOLCA, por la atención y tratamiento a pacientes con cáncer en sus diversas formas. Tanto el Ministerio de Salud Pública como el Gobierno Municipal han contribuido a la atención de los pacientes mediante Hospitales Móviles que pueden trasladarse a sectores rurales que tienen poco acceso a los Hospitales de la urbe. En el área de influencia donde se desarrollará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento no se identificó Centros de asistencia médica cercanos Educación Provincia de Guayas De acuerdo al último Censo efectuado en el año 2010 indica que nivel de educación en la provincia del Guayas ha mejorado con la reforma curricular, en un 8 % para los jóvenes entre 12 a 15 años de edad, y un 2.2 % en la educación para niños de 6 a 14 años de edad. Lo indicado anteriormente se puede verificar en la siguiente tabla: 102

104 Tabla Nº 14 Comparación del Nivel de Educación del Sistema Anterior con la Reforma Curricular En cuanto al analfabetismo para las personas de 15 años y más, que no saben leer ni escribir para la Provincia del Guayas, se ha realizado una comparación de los últimos tres censos realizados en los años 1990, 2001 y 2010 (Tabla 15), y nos podemos dar cuenta que el analfabetismo se incrementó en un 4.2 %, desde el año 1990 hasta el Sin embargo, el analfabetismo ha disminuyendo en un 6.6% desde el año 2001 hasta el Tabla Nº 15 Comparación del nivel de analfabetismo en los últimos censos realizados en los años 1990, 2001 y 2010 En la siguiente Tabla de presentan los datos obtenidos del VI censo del INEC 2001, referente al Nivel Educativo del Cantón Guayaquil: 103

105 Tabla Nº 16 Nivel de Instrucción Educativa en el cantón Guayaquil Fuente: INEC. VI Censo de Población y V de Vivienda Cantón Guayaquil Considerada como una de las ciudades con mayor población educativa, Guayaquil cuenta con unidades educativas en los distintos niveles de enseñanza (Escuelas, Colegios y Universidades), a nivel de Institución Pública y Privada. Por ello, se realizó un recorrido en el área de influencia directa y sectores aledaños al área donde se desarrollará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, con el objetivo de identificar los Centros Educativos del sector, evidenciando así al Centro Educativo Colegio Fiscal Experimental LEONIDAS GARCÍA como se puede observar en la siguiente fotografía: Figura Nº 2 Colegio Fiscal Experimental LEONIDAS GARCÍA Vivienda De acuerdo a lo evidenciado durante la visita de auditoria en el área de influencia donde se desarrollará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, 104

106 Operación, Mantenimiento podemos indicar que la infraestructura de las viviendas del área de influencia y sectores aledaños en su mayoría son de constitución sólida mixta (hormigón armado y madera) como se puede evidenciar a continuación: Tabla Nº 17 Viviendas del Área de Estudio Fotos tomadas durante la visita In-situ para el levantamiento de Línea Base Ambiental Estratificación La organización social del sector donde se ubicará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento es comunal o barrial, es decir las persona interactúan entre sí, con el fin de obtener beneficios para su sector. Adicionalmente, podemos indicar que en la zona donde se desarrollará las actividades del proyecto es un sector es industrial Tres (ZI-3) Infraestructura Física En este numeral se describe las vías de comunicación, servicios básicos (educación, salud, saneamiento ambiental) de la provincia del Guayas y del lugar de ubicación del proyecto en el cantón Guayaquil. Guayaquil cuenta con todos los servicios básicos como son: Alcantarillado 105

107 Energía Eléctrica Servicio Telefónico Agua Potable Servicio Celular Transporte Sub-centro de Salud Educación En la actualidad, el área territorial donde se desarrollará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento cuenta con los siguientes servicios básicos: o o o o o o o Abastecimiento de Agua Potable. Sistema de Alcantarillado Sanitario Sistema de Alcantarillado Pluvial Abastecimiento de Energía Eléctrica Recolección de Desechos Telefónica Convencional Telefónica Celular Actividades productivas De acuerdo a lo indicado en la Consulta de Uso de Suelo (Anexo 2) el área donde se ubicará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono es considerado como una Zona Industrial 3 (ZI- 3), entre las empresas productivas evidenciadas en el área donde se implantará el proyecto tenemos: QUIMICAMP SIGMA COATINGS TORPLAS ECUANOBEL INVICORSA S.A. SOLVENSA GIMNACIO SCORPION LABORATORIO GEOLÓGICO MINERO AMBIENTAL S.A. LEGEMESA Colegio Fiscal Experimental LEONIDAS GARCÍA TRILEX COMEDOR JENNY Cía. Trans. Al Instante Transormab S.A QUINTO GUAYAS FUERTE HUANCAVILCA DARMERCORP S.A. GRUPO QUIMIPAC Así también, se observaron la existencia de las siguientes actividades: Tiendas (víveres). Vendedores ambulantes. Talleres (Vulcanizadora) 106

108 Lavanderías (ropa) Bazares (utensilios varios) Comedores. Taller mecánico, etc Turismo Este numeral no aplica, debido a que en el sector no se observó lugares de interés por su valor paisajístico, por sus recursos naturales así como por su valor histórico y cultural Arqueológico Para el área donde se desarrollará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento no existen estudios que demuestren que en el sector existen vestigios arqueológicos. Es de resaltar también que en el área donde se ubicará el proyecto se encuentra asentada sobre una zona Industrial 3 (ZI - 3), además de no intersectar con el Sistema Nacional de área Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP), y Patrimonio Forestal del Estado conforme lo indicado en el Oficio MAE-SUIA-VMA (Anexo 3) Transporte: El acceso principal vehicular hacia el área de proyecto es por la calle 22 N. O. Sr. Honorato Vásquez Av. Casoarina, esta calle es de segundo orden y se encuentra en buen estado de mantenimiento. Para acceder a esta calle, se cuenta con la Vía a Daule la cual es una importante arteria vehicular de la ciudad de Guayaquil. Además de ellos se evidenció que en el sector existe la circulación del circuito principal de la Metro vía hacia Bastión Popular, vehículos livianos y diferentes buses de las cooperativas de transporte urbano de la Cuidada de Guayaquil. Así también, por encontrarse en una Zona Industrial hay gran circulación de vehículos de carga pesada. A continuación, se puede evidenciar un alimentador de la Metro vía en circulación por la Calle 22 N.O. Sr. Honorato Vásquez frente al área donde se ubicará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono : 107

109 Figura Nº 3 Alimentador en circulación en la Calle N.O. 22 N.O. Sr. Honorato Vásquez Inventario forestal y Valoración Económica por la remoción de la cobertura vegetal La línea base incorporó la evaluación de la situación actual de los siguientes componentes ambientales: medio físico, biótico y aspectos socioeconómicos y culturales de la población que habita en el Área de Influencia en donde se desarrollan las actividades del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono, área que se encuentra en una Zona Industrial Tres (ZI - 3) conforme a lo indicado en el Uso de Suelo. Por lo anteriormente indicado no aplica la realización de un Inventario Forestal y Valoración Económica en concordancia con los Acuerdos Ministeriales No. 134 y No. 076 del Ministerio del Ambiente (MAE) Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación Durante la construcción del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento se generarán impactos ambientales que son aceptados por la sociedad. Dado que no es posible la construcción de infraestructura civil sin generar un cierto nivel de contaminación, por lo que la sociedad debe de estar dispuesta a aceptar determinados niveles de contaminación a fin de producir tales bienes. Mientras que para el control de la contaminación, existen instrumentos de política medio ambiental que regulan directamente los niveles de contaminación bajo la aplicación de medidas legales como son los estándares de funcionamiento dentro de los cuales se encuentran los límites máximos permisibles, o los estándares de calidad ambiental. Por lo anteriormente indicado, en el presente documento se establecerá un Plan de Manejo Ambiental en el cual se propondrán las medidas de mitigación, preventivas y correctivas 108

110 para evitar y mitigar los posibles impactos ambientales generados durante las fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono. Así también, es importante resaltar que el área donde se ubicará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento (Vía a Daule Km 9.5 del cantón Guayaquil, provincia Guayas) es una zona Industrial -3 (ZI - 3) conforme a lo indicado en la Consulta de Uso de Suelo (Anexo 2), además de no intersectar con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado (Anexo 3). 7.2 Diagnóstico ambiental En este numeral se detalla la situación actual de los medios: físico, biótico y aspectos socioeconómicos y culturales identificados dentro de la Zona de Influencia del área donde se implementará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, considerando que la zona donde se implantará el proyecto es una zona industrial 3 (ZI-3) conforme lo indica la Consulta de Uso de Suelo. De acuerdo al análisis realizado para el componente físico podemos indicar que los aspectos (suelo y aire) son afectados por las diferentes actividades económicas que se generan en el área donde se implementará el proyecto, así también por el paso de los vehículos de carga pesada y vehículos livianos. La flora del sector ha decrecido continuamente, dando paso al crecimiento industrial y habitacional del sector, las especies evidenciadas son especies ornamentales que forman parte de pequeñas áreas verdes de las empresas existentes en el área del proyecto como de las viviendas ubicadas en el sector, lo cual da un ambiente agradable. En cuanto a la flora evidenciada en el sector podemos indicar que las especies evidenciadas fueron (Aves) Columbia livia, Clarvis pretiosa, Cacicus sp, Forpus coelestis, Crotophaga ani y Cyanocorax mystacalis (Mamiferos) Cannis familiaris, así también especies del Orden Rodentia Mus musculus y Rattus rattus.especies con características biológicas a la adaptación, resistencia y sensibilidad a los cambios ambientales generados por el ser humano. De acuerdo al diagnóstico del componente socioeconómico cultural, en la actualidad el área territorial donde se desarrollará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento cuenta con los siguientes servicios: o o o o o o Abastecimiento de Agua Potable. Sistema de Alcantarillado Sanitario Sistema de Alcantarillado Pluvial Abastecimiento de Energía Eléctrica Recolección de Desechos Telefónica Convencional 109

111 o o o o Telefónica Celular Centros educativos Vías de acceso de primer y segundo orden Circuitos de transporte (metro vía y cooperativas de la urbe portuaria) Así también, se observaron la existencia de las siguientes actividades comerciales: Tiendas (víveres). Vendedores ambulantes. Talleres (Vulcanizadora) Lavanderías (ropa) Bazares (utensilios varios) Comedores. Taller mecánico, etc. QUIMICAMP SIGMA COATINGS TORPLAS ECUANOBEL INVICORSA S.A. SOLVENSA GIMNACIO SCORPION LABORATORIO GEOLÓGICO MINERO AMBIENTAL S.A. LEGEMESA Colegio Fiscal Experimental LEONIDAS GARCÍA TRILEX COMEDOR JENNY Cía. Trans. Al Instante Transormab S.A QUINTO GUAYAS FUERTE HUANCAVILCA DARMERCORP S.A. GRUPO QUIMIPAC Por lo antes expuesto se ha evidenciado que la zona donde se ubicará el proyecto se encuentra totalmente intervenida por la acción del hombre. 8 Descripción del proyecto 8.1 Antecedentes Los antecedentes del proceso de regulación ambiental es el cumplimiento de la Normativa Ambiental expresado en la REFORMA AL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE LIBRO VI, TÍTULO I DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA): Art. 3.- Obligaciones Generales.- Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de 110

112 tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida: Toda obra, actividad o proyecto nuevo, ampliaciones o modificaciones de los mismos, que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al Sistema Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que se establece la legislación aplicable, y en la normativa administrativa y técnica expedida para el efecto. Como al cumplimiento del oficio DMA emitido el 28 de febrero del 2014 que aprueban los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento 8.2 Objetivos Objetivo general Ampliar las instalaciones existentes de RESIQUIM S.A. ubicada en el Km 9.5 de la Vía a Daule Objetivos específicos Unificar las tres Bodegas de RESIQUIM S.A. ubicadas en el km 9.5 de la vía Daule. Disponer de instalaciones e infraestructura con excelente seguridad. Ofrecer las mejores ventajas en cuanto a seguridad y protección hacia sus empleados. Minimizar los impactos hacia el medio ambiente por las actividades de la empresa durante la etapa de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono aplicando un Plan de Manejo Ambiental.: uno para la fase de Construcción y otro para la fase de Operación y Mantenimiento. 8.3 Justificación La empresa RESIQUIM S.A. dedicada a la Importación, Almacenamiento y Distribución de Materias Primas para la Industria, cuenta con tres Bodegas distribuidas en diferentes lugares dentro de la Lotización Inmaconsa de la Parroquia Tarqui del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas, como de ocho vehículos para la distribución de sus productos. Cabe recalcar, que las Bodegas de RESIQUIM S.A. (Matriz) cuentan con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Expost mediante oficio DMA del 25 de febrero del 2013 (Anexo 6), como de la aprobación del Informe del Proceso de Participación Social de Estudio de Impacto Ambiental antes mencionado (Anexo 7), este pronunciamiento de dio por medio del oficio DMA del 01 de febrero del 2013, ante la Dirección de Medio Ambiente de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, como constancia de esta actividad se adjunta los respectivos respaldos en la sección de anexos del presente documento. 111

113 Es por ello, que los directivos de RESIQUIM S.A. adquieren un terreno con un área de 7146m 2 para la unificación de las tres Bodegas de la empresa, constituyendo así el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. de las instalaciones existentes, que consisten en: Un complejo de dos galpones para almacenamiento Área de Oficinas y administrativas Área de Desechos Sólidos Área de Carga y Descarga Área de Retiros y Parqueos Es importante indicar que para la ejecución del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento se procura cumplir con todas las normas y regularizaciones vigentes 8.4 Ubicación El proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Operación, Mantenimiento y Abandono se encuentra ubicado en la Lotización Inmaconsa calle Dr. Honorato Vásquez Mz#9, solar 1 y 2 de la Parroquia Tarqui del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas sobre las siguientes coordenadas: Punto Tabla N 18 Coordenadas geográficas de RESIQUIM S.A. Ubicación (Sistema geo-referenciado WGS 84) X Y TIPO Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Cabe recalcar que la zona donde se implementará el proyecto es considerada como zona Industrial - 3 (ZI-3) (Anexo 2), y no intersecta con el con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP), y Patrimonio Forestal del Estado (PFE) conforme lo indicado en el oficio MAE-SUIA-VMA (Anexo 3). 112

114 8.5 Ciclo de vida Para el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento se prevé dos etapas cada una con un ciclo de vida: lo cual es detallado a continuación: o o El tiempo estimado para la etapa Constructiva es de nueve (9) meses a partir de la obtención de los respectivos permisos y considerando que las condiciones climáticas lo permitan, tiempo en el cual la empresa Constructora entregará el proyecto culminado a los representantes de RESIQUIM S.A. Mientras que para la Etapa de Funcionamiento el Ciclo de vida de las Instalaciones será aproximadamente 50 años. Cabe recalcar, que el ciclo de vida de las actividades que se desarrollen en las instalaciones del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. queda a consideración de sus directivos. Sin embargo el cese de sus actividades será puesto a conocimiento de la Autoridad Ambiental Competente. 8.6 Costos Para obtener un presupuesto referencial de la obra se ha tomado en consideración los costos que emite la cámara de construcción. De acuerdo a los costos unitarios registrados hasta el 8 de noviembre de 2013, el presupuesto de la obra analizada, sin incluir los honorarios de un profesional, alcanzo un valor de $ por cada m 2 de cosntrucciòn: Un complejo de dos galpones para almacenamiento Áreas de oficina administrativas Áreas de desechos sólidos Área de carga y descarga Áreas de retiros y parqueo Total de áreas m m m m m m2 Valor Referencial $ 2, Requisitos operacionales (Documentos Legales) Para la implementación del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono se ha otorgado los siguientes permisos: o Factibilidad de agua potable y alcantarillado para el proyecto RESIQUIM (Anexo 8). o Oficio de aprobación de los Planos Arquitectónicos del proyecto, cumpliendo así las condiciones de edificación de la Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y Construcciones (Anexo 10). 113

115 o Disposiciones técnicas de Seguridad Contra Incendios (Anexo 11). o Plano General del proyecto (Anexo 12). o Uso de suelo. o Certificado de Categorización. 8.8 Procesos Instalaciones de obra Caseta de guardián y bodega Instalación provisional eléctrica Instalación provisional de agua Limpieza de terreno Trazado y replanteo Corte y desalojo con maquinaria Obras de seguridad Excavaciones y relleno Cimentación y estructuras Plintos Muros Riosatras Columnas Vigas de amarre Estructura de cisterna Pórticos de cubierta Estructura de puente Contrapisos Hormigón armado Interior del galpón Calle perimetral y retiros Sobrepisos Cemento alisado Paredes Bloque liviano de concreto 9x19x39 Enlucidos Revestimientos Pintura Cubiertas Instalaciones eléctricas Instalaciones sanitarias Puertas Ventanas Impermeabilizaciones Varios 114

116 8.8.1 Introducción RESIQUIM S.A. tiene por actividad general la venta al por mayor de sustancias químicas básicas de uso industrial, por lo que el objetivo del proyecto se basa en el almacenamiento y depósito de sustancias químicas. Por tal motivo se construirá una ampliación de las instalaciones existentes, que consiste en: Tabla N 19 Detalle del Área de Ampliación de RESIQUIM S.A. ÁREAS Un complejo de dos galpones para almacenamiento MEDIDAS DE LAS ÁREAS m 2 Área de oficinas administrativas 93.21m 2 Área de desechos sólidos 23.28m 2 Área de carga y descarga m 2 Área de retiros y parqueos m 2 A continuación, se realiza la descripción de las etapas de Construcción y Funcionamiento del proyecto de ampliación de RESIQIM S.A. Es de resaltar que en la etapa de Funcionamiento no se considerará la Distribución de los Productos Químicos, debido a que esta actividad se encuentra en proceso de regularización ambiental ante el Ministerio del Ambiente (Anexo 16) Descripción detallada del proyecto (Etapa de Construcción) La propuesta presenta una estructura de alto nivel de flexibilidad, que estará compuesta por dos Naves, con estructura metálica tipo cercha, y cubierta galvalume de 0.40mm con sus fijaciones necesarias. La estructura que sostendrá las naves será de Hormigón armado con hierro de fluencia fy 4200kg/cm2 y hormigón de Fc 240 kg/cm2, estarán compuestos en su cimentación de Plintos con su respectivo amarre o arriostramiento. El Contrapiso estará diseñado de hormigón Armado de acuerdo a las instalaciones y resistencias proporcionadas por el Calculista estructural. Y las paredes serán de bloques de arcilla, adema tendrán la cubierta Extractores Eólicos, que permitirán mantener una temperatura agradable dentro de las naves. Esta propuesta también contara con un Área Administrativa de oficinas, que servirán para el trabajo diario de despacho y recepción de mercadería, como también una Playa de 115

117 Parqueos para los contenedores y camiones inmersos en el desarrollo del trabajo de carga y descarga. También existirá un área general de parqueos para los clientes, como también una Garita de Control de ingreso, como el área de desechos sólidos, para facilitar la recolección de los mismos. Existirá un cerramiento perimetral que estará separado de la Construcción principal en una distancia de 10 metros, dando un espacio de circulación y área libre al mismo tiempo. Contará con señalización respectiva así como de un banco de transformadores ubicado en la Cubierta, tendrá Planchas Translúcidas que permitirán en el día laborar con luz natural y así evitar la utilización innecesaria del sistema artificial de luz Características Constructivas y Equipamientos Pisos y paredes Deben ser de materiales incombustibles, preferentemente pintura epoxi, con terminaciones superficial sin rajaduras; de fácil lavado y desinfección. El depósito debe de contar con zócalo sanitario y lleva pendientes hacia el centro del mismo para facilitar el desagüe hacia una canaleta central. Techos Es importante que sean altos y que tengan aislamiento térmico, son aconsejables de chapa de acero galvanizado a dos aguas. Se puede alterar con chapas plásticas que permitan el traspaso de la luz natural. El agua de lluvia debe descargar al exterior (caída libre). Instalaciones En el interior del dispositivo no debe haber instalaciones de gas ni de ningún medio de calefaccionado. Se prohíbe de combustibles y lubricantes así como fertilizadas que pudieran tener potencial explosivo. Las instalaciones eléctricas deben ser con tablero fuera del depósito, con llaves térmicas, disyuntor diferencial y puesta a tierra. Habrá instalación eléctrica antiexplosiva dentro del depósito. Se colocarán luces de emergencias. Ventilación Una buena ventilación debe mantener baja la temperatura y humedad ambiental. Se debe orientar sobre el viento dominante, transversalmente a él. Se colocarán, persianas fijas de recipientes donde se colocarán las bolsas de residuos Habrá suficiente cantidad de recipientes donde se colocarán las bolsas de residuos Deberá haber amplitud suficiente para permitir el accionar de los carros de transporte interno. Para cada tipo de residuos deberá estar a disposición y de fácil acceso el plan de contingencia por accidentes y derrame. Los residuos de diferentes características no podrán ser mezclados y deberán estar etiquetados para la identificación de su tipo, características, origen y distintos final. Los residuos de iguales características podrán mezclarse guardando 116

118 un estricto control de las cantidades recibidas, almacenadas y despachadas, fácilmente comprobables ante inspección de la autoridad de aplicación. Prever en los materiales para los envases o contenedores de residuos especiales, materiales inatacables químicamente de adecuada resistencia física y sistema antivuelco Pliego de especificaciones técnicas TRABAJOS PRELIMINARES Materiales Los materiales en general serán de la mejor calidad debiéndose a los efectos de su empleo (en cuanto a medidas, estructuras y calidad se refiere) presentar muestras y contar con la confirmación de la inspección Demoliciones En todos los casos sin excepción, la oportunidad de la ejecución de las eventuales demoliciones y/o refacciones, serán debidamente autorizadas por la inspección. Los materiales aptos derivados de las demoliciones quedarán en poder del propietario, toda reutilización de materiales deberá ser expresamente autorizada Locales de acopio de materiales El adjudicatario deberá proveer un lugar para efectuar el acopio de materiales, el mismo deberá ser apropiado para el resguardo de los mismos de las condiciones climáticas y de seguridad Seguridad del recinto de obra El adjudicatario deberá tomar todos los recaudos necesarios a fin de garantizar la seguridad e integridad física tanto del personal de la obra como así también del personal que trabajará en el depósito, a tal efecto se delimitará en la medida de las posibilidades el perímetro de la obra a fin de evitar el ingreso a la misma Limpieza periódica y final Durante la ejecución de la obra, el adjudicatario deberá mantener limpio y despejado de residuos el sitio de los trabajos. Igual exigencia se tendrá para la finalización de los mismos se incluirá una limpieza general de la obra, como así también la limpieza de los artefactos eléctricos y las instalaciones en general, debiendo la obra en su totalidad quedar en condiciones de ser aceptadas para su habitabilidad inmediata, previa conformidad de la Inspección. Se incluye en este ítem todos los útiles y materiales de limpieza abrasivos ácidos etc. Replanteo El adjudicatario deberá presentar, previo al inicio de la obra, los Planos de Replanteo de Fundaciones y Estructuras para aprobación de la Inspección. La ejecución de estos replanteos será también verificado por la Inspección 117

119 MOVIMIENTO DE SUELOS Limpieza del terreno, relleno y compactación del mismo El adjudicatario procederá a la limpieza del terreno retirando todos los residuos y malezas si los hubiera antes de iniciar los trabajos y dentro de los límites designados como recinto general de las mismas antes de procesar al destronque o corte de cualquier árbol existente en el terreno, deberá contar con la aprobación de la inspección El adjudicatario deberá efectuar el terraplenamiento y rellenos necesarios para obtener una nivelación correcta conforme a las cotas indicadas en el proyecto y los que fueran necesarios para el correcto escurrimiento de patios y veredas Siempre que ello fuera posible a juicio de la inspección, el adjudicatario empleará el suelo proveniente de las excavaciones para utilizar en el terraplenamiento Todo terraplenamiento será debidamente apisonado previo humedeciendo y a 0.20mts de espesor el suelo a emplear estará exento de ramas, residuos o cuerpos extraños el adjudicatario deberá reparar debidamente cualquier posible asiento que se produjera como así también los de pisos que se hubieran ejecutados sobre el relleno hasta el momento de la recepción definitiva de la construcción El suelo a utilizar será suelo seleccionado proveniente de excavaciones de pozos, etc. de la obra y/o el transportador desde fuera de la misma Queda entendido a efectos de la liquidación del ítem que será considerado el trasporte de suelo, esparcimiento, humedecimiento y compactación considerándose el esparcimiento del suelo como el equivalente a la obligación de llevarla fuera de la construcción, en los casos que se compruebe que el nivel de piso existente sea suficiente se deberá proceder a rellenar el terreno, la cota del nivel 0,00 deberá ser considerado a 0.10 m sobre el nivel superior de cordón existente del pavimento o sobre el nivel de costa de inundación otorgada por el organismo pertinente, el relleno abarcará fundamentalmente a los edificios, sus patios y veredas perimetrales a los 1,50 m del cordón de dichas veredas, el relleno iniciar con el nivel del cuya pendiente no superará la relación 1:4 (altura-base) hasta encontrarse con el nivel del terreno natural. Excavaciones Las excavaciones en general se efectuarán de acuerdo a lo que se indique en los planos respectivos y a lo dispuesto por la inspección El adjudicatario deberá apuntar debidamente y adoptar las preocupaciones necesarias en todas aquellas excavaciones que por dimensiones del terreno y/o presencia de agua sea previsible que se produzcan desprendimientos o deslizamiento En igual forma se adoptarán las medidas de protección necesarias para el caso en que puedan resultar afectadas las obras existentes y/o pliego 118

120 Excavaciones de cimientos para vigas de funciones y bases: se ejecutaran las excavaciones necesarias para cimientos ajustándose a las cotas y dimensiones fijadas en los planos correspondientes y al presentar pliego. El adjudicatario realiza los estudios pertinentes por su exclusiva debiendo los mismos ser presentados para la aprobación a esta repartición. El fondo de las excavaciones será bien nivelado, siendo sus paramentos laterales perfectamente verticales; en caso de no permitirlo, la calidad del terreno, tendrán el talud natural del mismo. El adjudicatario deberá tener especial cuidado de no exceder la cota de fundación que se adopte, por cuanto no se aceptarán rellenos posteriores con un mismo suelo, debiendo en este caso y por exclusiva cuenta hacerla en el mismo Hormigón previsto para la cimentación compactándose en forma adecuada. Excavación para instalaciones cloacales Se ejecutarán todas las excavaciones necesarias para ejecutar la nueva instalación sanitaria cloacal y de agua fría ajustándose en su ejecución, a las cotas y dimensiones que figuren en los planos, de modo tal de conectarse a las instalaciones existentes y hasta el destino final de los líquidos. Para las partes excavadas en exceso; se procederá como se establece en el apartado, anterior del presente pliego. El relleno de los volúmenes excavados en exceso, sin que se haya mediado orden escrito de la Inspección, no será reconocido ni certificado al adjudicatario. Retiro de material sobrante Se retirará todo el material sobrante, resultante de las excavaciones, quedando despejado el lugar para poder continuar con los trabajos. HORMIGÓN Se entenderá por estructura todo elemento o conjunto de ellos capaz de responder con seguridad ante la solicitud a que bajo cálculo fuese sometido, debiendo responder esa seguridad a valores previstos, tanto en período de construcción como de puesta en régimen de servicios. Se adjuntan en este pliego los elementos necesarios para poder apreciar la concepción de la estructura, dimensionamiento, construcción, materiales constructivos y condiciones de resistencia, rigidez, estabilidad y durabilidad que se los entienda como de fácil interpretación por los responsables de la construcción y control de la obra. El Adjudicatario tendrá a su cargo el cálculo Estructural, el Dimensionamiento definitivo y el Estudio de Suelo necesario para determinar la capacidad portante del mismo. Los cálculos deberán ajustarse al Código de Construcciones Sismoresistentes. 119

121 La ejecución de planos, planillas, resumen de cálculos, verificaciones, etc., se hará sobre la base de las indicaciones, medidas, diseños y planillas propuestos en los planos correspondientes. Todas las dimensiones, espesores, anchos, cuantías, serán considerados mínimas e indicativas, susceptibles de variar por insuficiencia a demostrar en los respectivos cálculos justificativos. La conformidad dada por la Inspección no eximirá a El adjudicatario de su responsabilidad por el cálculo efectuado y las modificaciones propuestas en lo que respecta a la estabilidad y deformabilidad de la estructura en las condiciones establecidas. Estructuras de Hormigón En las estructuras de hormigón como vigas, el adjudicatario, en la preparación de los moldes y la ejecución del forjado no descuidará la satisfactoria terminación de las mismas; no obstante, si quitado los moldes existieran pequeñas cavidades en las caras de las piezas, la Inspección ordenará cuales deben ser llenadas, según las prescripciones reglamentarias pertinentes. La estructura será de acuerdo a los planos de estructura y detalles. La estructura será de W A' sismo resistente, compuesta por: bases, vigas de encadenado inferior, superior y columnas. Columnas de H A : Serán de 0.40 x 0.60 con hierros según cálculo. Vigas de aman-e inferior RIOSTRAS: Serán de 0.20 x 0.30 con hien-os según cálculo. Bases aisladas PLINTOS: Serán de dimensiones según cálculo de estructuras. La armadura y estribos según cálculo. La profundidad de las bases será hasta suelo firme y según lo indique el Estudio de Suelos y/o la Inspección Técnica. Vigas de amarre SUPERIOR: Se ejecutará un encadenado de 0.20 x 0.30 de H A a la altura que indiquen los planos de planta de estructura de cubierta y corte, de modo tal que la estructura de la cubierta apoye sobre el mismo y no sobre la mampostería de ladrillo. Medidas y A según cálculo. Previsiones a tener en cuenta: Se deberá prever en toda la estructura de H A el paso de cañerías de instalaciones eléctricas y sanitarias, a fin de evitar roturas posteriores al hormigonado. Todas las dimensiones, espesores y cuantías serán considerados mínimos e Indicativos, susceptibles de variar por insuficiencia a demostrar en los respectivos cálculos justificativos sin que este signifique un reajuste del presupuesto. Durante la ejecución. El Adjudicatario, responsable de la misma tomará los recaudos del caso a fin de trabajar en forma conexa con los criterios de la inspección, para asegurar que todas las condiciones del Proyecto, y de las especificaciones contenidas en la documentación referida, se cumpla rigurosamente durante la construcción de la obra. 120

122 Antes de iniciar las operaciones de construcción. El Adjudicatario deberá garantizar, por las medidas necesarias, que se encuentra en condiciones de producir los elementos de las características especificadas en cada caso y mantener la calidad en el proceso constructivo, hasta completar el todo de la obra estructural. Elementos Componentes de la Estructura Se entiende por ello a todos los materiales que aportarán, basándose en calidad y propiedades, a la estabilidad de la obra, como así también aquellos elementos estructurales que no pudiendo ser individualizados en el conjunto, estén sujetos a consideraciones de importancia, con dimensionamiento surgido de cálculos o planos. Componentes Constructivos de Hormigón Armado Esencialmente el H A, se compondrá con materiales como el cemento, agregados grueso y finos, agua potable y acero, todo de características estrictamente especificadas en párrafos siguientes, controlando la calidad y cantidad a los fines de asegurar la obtención de resistencia que correspondan a los criterios del Cálculo, con lo que se dimensionaron los componentes individualizados, como así también asegurarse los resultados positivos de aquellos omitidos en el pliego, planos y planillas y que sean de singular aporte para la estabilidad de la estructura, cuya construcción será regida por La Inspección actuante, o basándose en normas y reglamentos vigentes referidos a este pliego. Características Particulares a Considerar Se preverán durante la construcción de la estructura la ubicación, previa del hormigonado, de los pelos metálicos y Elementos de enlace o Fijación para evitar la posterior remoción del hormigón fraguado. Ninguna variación podrá introducirse en el proyecto sin autorización expresa de la Inspección y El Adjudicatario debe ajustarse a las exigencias referentes a la ejecución, uso y calidad de los Materiales indicados en este Pliego. Definiciones, Calidad y Características Exigidas Se describe a continuación según las exigencias a cumplir, los distintos materiales primarios que intervendrán en la elaboración de Hormigones acompañados de sus definiciones. Agua para Hormigones: El agua a utilizar para el amasado y curado del hormigón; será clara, Libre de glúcidos y aceites no debiendo contener sustancias que produzcan efectos desfavorables sobre el fraguado, resistencia, durabilidad del mismo o sobre las armaduras que recubrieran o con la cual esté en contacto. En general podrá utilizarse como agua de empaste y curado todas aquellas reconocidamente potables. Cementos Se usará en general cemento tipo Portland normal. Los cementos provendrán de fábricas acreditadas, serán de primera calidad y se los abastecerán en envases originales perfectamente acondicionados. El acopio de cemento se lo realizará en local cerrado, de ambiente seco y quedarán constantemente sometidos a examen de la Inspección desde la recepción en obra hasta el momento de su empleo. 121

123 Los cementos que por cualquier motivo sufrieran una degradación de calidad durante el transcurso de la obra serán rechazados y retirados de la misma. Agregados: Se entiende por ellos a las arenas naturales o de trituración, gravas partidas y que cumplan las exigencias del tamizado. Serán arenas naturales, aquellos áridos finos provenientes de depósito sedimentarios de Partículas redondeadas o sub-redondeadas resultantes de la desintegración natural de las rocas. Serán arenas artificiales, lo áridos finos de partículas angulosas, provenientes de la desintegración mecánica de las rocas sanas, sin signos de alteración natural. Serán gravas naturales, los áridos gruesos, también llamados canto rodados; de partículas Redondeada s o sub-redondeadas provenientes de la desintegración natural y el desgaste de las rocas. Serán gravas partidas, aquellos áridos gruesos también llamados piedra partida que provienen de la trituración artificial de rocas, con por lo menos una obtenida por fractura. Estas especificaciones se refieren en base a los criterios de cálculos empleados, a los áridos de peso normal, triturado o no, destinado a la elaboración de hormigones a emplearse con propósito estructurales normales. Se excluyen por lo tanto, las especificaciones de elementos que resultan como consecuencia de un proceso industrial, o de aquellos cuyo uso sea con el propósito de producir hormigones de características especiales. En todos los casos los agregados gruesos y finos ingresarán a obra con sus partículas libres de películas superficiales, no contendrán sustancias perjudiciales en cantidad suficiente como para comprometer la resistencia o durabilidad de los hormigones a elaborar aun en armadura él recubrir. HORMIGÓN SIN ARMAR Para Base de Cañería Los caños de cloacas y pluviales se asentarán sobre una base de hormigón pobre ¼ 1, 3, 6 (cemento, cal, arena, ripio pelado), que se echará sobre la zanja, previamente limpiada y humedecida. La superficie de apoyo de los caños seguirá la pendiente de los mismos y se ejecutará a dos Aguas hacia adentro, su ancho será de 30cm con un espesor mínimo de 5cm en su centro y en los lados de 6,5cmts. Para Bases de Cámaras Sobre el fondo previamente limpiado, humedecido y nivelado, se extenderá una capa de arena gruesa de 2cm de espesor. Sobre esta se ejecutará la base para cámara con 122

124 hormigón pobre ¼ 1, 3, 6 (cemento, cal, arena, ripio pelado) al que se apisonara perfectamente sobre el fondo. El espesor para cámaras de inspección será de 15cmts. Aceros: Las barras que constituyen la armadura de las Estructuras de Hormigón Armado, serán de acero y tendrán que cumplir las especificaciones que se detallan. En general al tipo de acero comercial usado será corrugado y tensionado en frío con una Tensión de Fluencia mínima de 4200 Kg/cm2. No se aceptarán barras soldadas con soldadura autógena. La superficie de las barras no presentarán virutas, escamas, asperezas, torceduras, picaduras, serán de sección constante, no habrá signos de sopladuras y otros defectos que afecten la resistencia, el doblado o hagan imposible manipuleo ordinario por peligro de accidente sobre los operarios que lo efectuasen. Las características geométricas, diámetros, pasos teóricos y tolerancias, serán regidos por las especificaciones vigentes de Nominas IRAM y en general por todas las que se refieren a aceros para hormigón armado. MAMPOSTERÍA La mampostería se ejecutará con sujeción a las siguientes exigencias: Se respetará en un todo las calidades de los materiales correspondientes, establecido por separado. Los ladrillos se colocarán mojados y se los hará resbalar sobre la mezcla, apretándolos de manera que esta rebase las juntas. El espesor de los lechos de mortero no excederá en un 1,5 cm Las hiladas que resulten se colocarán utilizando, el nivel, las reglas, etc., de modo que resulten horizontales, a plomo y alineadas, coincidiendo sus ejes con los indicados o resultantes de los planos correspondientes. Las juntas verticales serán alternadas en dos hiladas sucesivas, consiguiendo una perfecta y uniforme trabazón en el muro. Los muros se levantarán simultáneamente al mismo nivel para regular el asiento y el enlace de la albañilería. Los huecos para andamios o similares, se rellenarán con mezcla fresca y ladrillos recortados a la medida necesaria. En muros en que este previsto bajadas pluviales o similares embutidas, se dejarán en el lugar indicado, el nicho correspondiente. Se ejecutarán todos los conductos indicado en planos, como así también todos aquellos necesarios por disposiciones reglamentarias o para el correcto funcionamiento de las instalaciones. En cada caso la Inspección dará las instrucciones generales para su construcción y/o su terminación de revoques o revestimiento. 123

125 CONTRAPISOS Y CARPETAS Debajo de todos los pisos en general se ejecutará un contrapiso de hormigón del tipo y espesor que en cada caso en particular se especifique. En aquellos locales que tengan servicios sanitarios o pasen cañerías, el contrapiso tendrá un espesor tal, que permita cubrir totalmente dichas cañerías, cajas, piezas especiales, etc. Para terrazas o azoteas, el contrapiso tendrá un espesor mínimo de 5 cm. en los desagüe y un máximo que se determinará según la naturaleza de la cubierta. Los contrapisos serán de un espesor uniforme y se dispondrán de manera que su superficie sea regular y lo más paralela posible al piso correspondiente, debiendo ser fuertemente apisonado en forma de lograr una adecuada resistencia. Antes de la ejecución del contrapiso se procederá a limpiar el suelo, quitando toda materia orgánica, desperdicio, etc. Se consolidará el terreno mediante un apisonamiento adecuado y riego en caso necesario. El hormigón deberá ser preparado fuera del lugar de aplicación, cuidando el perfecto mezclado de los materiales. Junta de dilatación: Junta elástica poliuretano según ubicación en el plano de planta (máx. cada 3m) CUBIERTA DE TECHO Se colocarán planchas tipo ondulada de Acero galvanizado (GALVALUNME) y se observará lo siguiente: sujetas a la estructura metálica (correas) con tomillos autoperforantes con arandelas de neopreno y/o cualquier otro elemento que se provea con las chapas que asegure la fijación y estanqueidad de las mismas. Estos elementos de fijación atravesarán las chapas en la parte superior de las ondas. En ningún caso habrá menos de 6 elementos de sujeción por metro cuadrado de cubierta. El solape mínimo en los dos sentidos de las chapas será de 12cm y en el sentido del viento predominante. El caballete de cumbrera será del mismo material de la cubierta. Estructura Metálica Su ejecución se efectuará según las indicaciones y dimensiones que se encuentran en el plano de estructura de techos y las planillas de estructura (las dimensiones son a modo indicativo, el dimensionamiento surgirá del cálculo estructural definitivo). Las uniones de correas con mampostería se realizarán apoyándolas sobre un mortero de 1: 3 en la mampostería y con sus respectivos anclajes. Todas las piezas metálicas estructurales serán debidamente protegidas con pintura anti óxido, previa limpieza de las superficies con desoxidante y lijado. Se aplicará una mano de 124

126 pintura en fábrica, previa unión de los elementos, luego otra, una vez unidos los mismos y por último se retocarán las partes que así lo requieran por haber recibido soldaduras o hayan resultado dañadas. Cualquier otro método de sujeción deberá ser autorizado previamente por la Inspección por nota. Toda la estructura deberá anclarse al encadenado superior a través de hierro de e: 4,2 mm como mínimo. Cualquier otro método de sujeción deberá ser autorizado previamente por la Inspección por nota toda la estructura deberá anclarse al encadenado superior a través de hierro de 0 4,2 mm como mínimo. Se aplicará una mano de pintura en fábrica, previa unión de los elementos, luego otra, una vez unidos los mismos y por último se retocarán las partes que así lo requieran por haber recibido soldaduras o hayan resultado dañadas. Extractor eólico Se colocarán extractores eólicos de 40 cm de diámetro de chapa galvanizada calibre 24, repujado. Con alabes de aluminio relaminado, rodamientos blindados, porta rodamientos y rayos de sujeción. REVOQUES Los paramentos que deberán revocarse, serán perfectamente planos y preparados con las mejores reglas del arte, desprendiendo las partes sueltas y humedeciendo convenientemente los paramentos. En ningún caso se revocarán muros que no hayan sido asentados convenientemente. Se deberán ejecutar puntos y fajas de guías aplomados con una separación máxima de 1,50m no admitiéndose espesores mayores de 5mm para el revoque fino. El mortero será arrojado con fuerza de modo que penetre bien en las juntas o intersticios de las mismas. La terminación del revoque se realizará con alisado de fieltro, serán perfectamente planos de aristas, curvas y rehundidos, serán correctamente alineados, sin depresiones y alabeos, serán homogéneos en grano y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas y ondulaciones. El terminado se hará con frataso, pasando sobre el enlucido dos manos de fieltro ligeramente humedecido en agua, de manera de obtener superficies completamente lisas. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, gas, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros. El espesor total del revoque no superará bajo ningún aspecto los 25 mm. 125

127 REVESTIMIENTOS De Cerámicos: Las superficies de terminación deberán quedar uniformes, lisas, sin ondulaciones, aplomadas, con juntas alineadas, horizontales y coincidentes en los quiebres de muros. Se exigirá la presentación de muestras de todos los materiales del revestimiento, debiendo, previo a su uso en la obra, ser aprobados por la Inspección. Para la colocación de los revestimientos el personal deberá ser especializado. Sobre el azotado y jaharro ejecutados al efecto, que se humedecerá adecuadamente, se colocarán los azulejos previamente mojados sobre una base de asiento de mortero tipo D. La mezcla cubrirá totalmente el reverso del cerámico, recolocándose las piezas que "suenen a hueco". A fin de determinar los niveles de las hiladas, se ejecutará una primera columna de arriba hacia abajo, tomando como punto de partida los cabezales de marcos, antepechos de ventanas, etc. según corresponda; teniendo en cuenta, la coincidencia de juntas o ejes de azulejos con los ejes de las piletas, canillas, duchas y accesorios en general. El resto de las hiladas ya se podrán trabajar de abajo hacia arriba, tomando como referencia las juntas horizontales de las columnas, de tal modo, que los cortes horizontales necesarios, se produzcan en la hilada en contacto con el zócalo, y en el remate se coloquen azulejos completos. Las juntas serán a tope, observándose una perfecta alineación y coincidencia entre ellas, serán debidamente limpiadas, tomándolas con porcelana del mismo color que el azulejo. PISOS Los pisos deberán presentar siempre superficies regulares, dispuestas según pendientes, alineaciones y cotas de nivel determinadas en los planos correspondientes y que la Inspección de la obra verificará en cada caso. Corresponderán estrictamente a las prescripciones sobre material, dimensiones, color y forma de colocación que para cada caso particular se indique en los planos de detalle y/ o planilla de locales correspondientes, debiendo el Adjudicatario someter a la Inspección la aprobación de los aspectos referidos, antes de comenzar los trabajos. El piso tendrá una pendiente de 2% hacía el interior del local para facilitar el desagüe hacia la rejilla central. Cemento alisado Será de 3 a 5 cm de espesor, compuesto por un agregado grueso (blinder o piedra partida), un agregado fino (arena especial) y el ligante (cemento puro). Dentro del depósito y en la 126

128 playa de descarga el piso tendrá una pendiente de 2% hacia el interior del local para facilitar el desagüe hacia la rejilla central. De cerámico esmaltado Se colocarán en sanitarios y vestuarios. Serán de 0.30 x 0.30 y se aplicarán sobre una base nivelada y aplomada, firme y libre de polvo. Se utilizarán morteros adherentes de marcas reconocidas en el mercado. Se realizará el empastinado entre las 24 y 48 hs. después de la colocación. Para la colocación de los revestimientos el personal deberá ser especializado. PINTURAS Todas las superficies de muros, cielorrasos, carpintería, etc. que deban ser terminadas con la aplicación de pinturas, responderán a las indicaciones sobre tipo, color, etc. que para cada particular determinen los planos y / o planillas de locales correspondiente. Todos los materiales a emplearse serán de primera calidad y responderán a las características de la fábrica. Todas las superficies que deban pintarse se prepararán corrigiendo los defectos, manchas o asperezas que pudieran tener las maderas, revoques, yesos y trabajos de herrería. No se aplicará ninguna mano de pintura sobre otra anterior sin dejar pasar un período de 48 horas, para su secado, salvo el caso de utilización de esmaltes o barnices sintéticos y pintura vinílica para las cuales el período debe reducirse a 24 horas. Las distintas manos serán dadas con diferencias en la intensidad del tono, del más claro al tono definitivo. Dentro de lo posible, debe terminarse una mano en toda la obra, antes de aplicar la siguiente. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos, debiendo utilizarse para tal fin masillas de marca reconocida. Deberán tomarse todas las precauciones necesarias a fin de preservar los trabajos de pintura del polvo, lluvia, etc., debiendo evitar que se cierren aberturas o cortinas antes de que la pintura haya secado totalmente. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que estos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose señales de pinceladas, pelos pegados, etc. Se deberá efectuar el banido diario de los locales antes de dar el principio a la pintura o blanqueo. Se cuidará de proveer en cantidad suficiente lonas, papel, etc., para preservar los pisos y umbrales existentes durante el trabajo de pintura y blanqueo. Se cuidará muy especialmente el "recorte", bien limpio y perfecto con las pinturas y blanqueos, en los contra vidrios, herrajes zócalos, contramarcos, cornisas, vigas, cielorrasos, etc. Quedará a cargo de La contratista, el hacer todas las muestras que la Inspección considere necesario para la determinación de los colores y tonos correspondientes. 127

129 Tanto los muros como los pisos previos a la pintura, deberán estar perfectamente lisos y libres de imperfecciones. Pintura al Látex Los paramentos nuevos que dan al exterior deban ser cubiertos con pintura al látex serán previamente lavados con una solución de ácido clorhídrico y agua 1:10 y después se enjuagarán con agua limpia en forma abundante. Una vez que se han secado bien los paramentos, están en condiciones de recibir la pintura. Primeramente se dará una mano de fijador hasta cubrir perfectamente y posteriormente se aplicarán dos manos de pintura a base de látex vinílico. La primera mano será a pincel y la segunda a pincel o rodillo. Esmalte Sintético para carpintería metálica y marcos carpintería de madera Todas las estructuras y piezas que constituyen la carpintería metálica y vigas metálicas serán pintadas en taller previa perfecta limpieza y desengrase de su superficie con aguarrás mineral, con una mano de pintura estabilizadora de óxidos en partes vistas y las ocultas con las manos o bien con epoxi bituminoso Especificaciones técnicas y normas de construcción de las instalaciones Eléctricas En la memoria de especificaciones técnicas y normas de construcción de las instalaciones Eléctricas (Anexo 15) se ha considerado los siguientes ítems: Memorias técnicas 1. Objeto 2. Descripción del proyecto 3. Acometida en medio tensión 4. Sub-estación de transformación 5. Alimentación en baja tensión 6. Medición de la energía eléctrica 7. Módulo de medición 8. Tablero de distribuidor general (TDG) 9. Circuitos Alimentadores 10. Panel de Distribución PDA 11. Circuitos Derivados 12. Sistema de Puesta a Tierra Especificaciones técnicas 1. Tuberías o Tuberías Metálicas o Tuberías Rígidas 2. Cajas o Cajas metálicas 3. Conductores 4. Tableros 128

130 5. Paneles de distribución 6. Disyuntores 7. Barras 8. Interruptores y Tomacorriente 9. Transformador 10. Cajas portafusiles y pararrayos Normas de construcción Se cumplirá por parte del contratista de las instalaciones eléctricas de la obra, las especificaciones descritas en el literal C del Anexo 15 del presente documento Memorias de las instalaciones sanitarias de la planta RESIQUIM S.A 1. Abastecimiento de agua potable El diseño de abastecimiento de agua potable ha sido realizado con el objeto de proveer un adecuado servicio a esta planta. Así, para el cálculo se han hecho las consideraciones siguientes: a) Punto de toma Se lo hará en la tubería de agua potable que pasa frente al edificio, en la acera pública mediante una acometida de ½ para un consumo máximo diario de 3 m3 b) Demanda diaria Se ha considerado una demanda promedio diaria de 150 ltr/per./día. Considerando la presencia de 20 usuarios la demanda total diaria se la calcula en ltr./día. c) Almacenamiento Se ha previsto una cisterna de 6.00 mt3 (2 veces la demanda diaria) d) Distribución Tanque de presión Capacidad: 40 galones Presión mínima: 30/lbs./pulg2. Presión máxima: 50lbs./pulg2. Bomba de agua Características hidráulicas siguientes: Potencia estimada: 1hp Q=5.400ltr./hora. Ht=33m Diámetro succión: 1 ½ 129

131 Impulso: 1 ½ Se han ubicado las respectivas llaves de control para la regulación y cierre de ellas, en caso de reparación El diseño de las tuberías a partir del tanque de presión se lo realizó de acuerdo a la práctica corriente para este tipo de instalación es decir en base a la clase y número de aparatos sanitarios que trabajen en probable simultaneidad e) Especificaciones técnicas La tubería a utilizar en el sistema de agua potable será de P.V.C. roscable para agua fría. La cisterna será de hormigón armado, siendo sus materiales agregados y armadura metálica de acuerdo a las normas de la ASTIMA Y ACIL, deberá recubrirse interiormente con enlucido en donde se incluirá algún aditivo impermeabilizante para garantizar la impermeabilidad. La cisterna deberá tener un control de nivel mínimo que desconectara automáticamente a la bomba cuando el agua llegue a ese nivel Requerimiento necesarios del proyecto (Etapa de Construcción) Cantidad de personal asignado al proyecto (Etapa de Construcción) Para este proyecto se contratará personal conforme se vaya realizando las fases de la construcción y de acuerdo a las empresas contratadas para los trabajos especiales a realizar tales como: sistema eléctrico, instalaciones sanitarias, estructuras metálicas, hormigones, climatización, carpintería, aluminio y vidrio. Cabe recalcar que la cantidad de personal tendrá variación de acuerdo al cronograma establecido. A continuación, un detalle aproximado de personal: Jefe de obra Fiscalizador de obra Residente de obra Guardián Maestro de obra Segundero Maestro fierrero Fierreros Oficiales fierreros Carpinteros Oficiales carpinteros Albañiles Oficiales Maestro gasfitero 130

132 Oficiales gasfitería Maestro electricista Oficiales eléctricos Maquinaria y equipos (Etapa de Construcción) El proyecto a través de sus distintas etapas utilizará las siguientes maquinarias Retroexcavadora Gallineta Rodillo vibrador Niveladora Volquetas Compactador Bomba de agua Concrtera Vibradores de concreto Camión proveedor de hormigón MIXER Bomba de hormigón Taladros Amoladoras Máquinas de soldar Grúas Insumos y materiales (Etapa de Construcción) Los materiales e insumos que se utilizarán durante la construcción del proyecto se detallan a continuación: Excavación y relleno o Cascajo o Piedra base o Arcilla o o o o o o o o o Cimentación y estructuras Arena Piedra3-4 Piedra chispa Madera (Encofrados) Agua Cemento Acero (varillas de hierro) Alambre Nº 18 quemado Contrapisos o Arena o Cemento o Piedra

133 o Malla de refuerzo Mampostería (paredes) o Bloques de arcilla (naranja) o Arena o Cemento o Agua o Sellador o Empaste o Pintura Estructura metálica o Perfilería metálica o Soldadura o Pintura anticorrosiva o Elementos de fijación o Planchas de acero galvanizado 0.40mm tipo galvalunme o Planchas acrílicas traslúcidas Aluminio y vidrio o Perfielería de aluminio o Vidrio claro 6mm Carpintería o Puertas tamboreadas Material eléctrico o Tubería PVC o Tuvería Rígida EMT o Cjas PVC o Cajas metálicas o Tableros Metálicos o Cables y alambres de cobre distintos calibres Material sanitario o Tuvería PVC desague o Tuvería PVC agua o Llaves o Sanitarios o Lavamanos Demanda de servicios (Etapa de Construcción) Para la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto se necesitará contar con servicios básicos como: 132

134 Energía Eléctrica: Para la operación de herramientas que la requieran, así como para iluminación de campamentos y oficinas (de darse el caso). Este servicio será suministrado por la Corporación Nacional de Electricidad CNEL, y generadores (de darse el caso). Agua: Se contará con el servicio de tanqueros que proveerán de agua al proyecto, en tanto que para el personal que labora el agua potable será suministrada mediante botellones de agua y además contarán con 15 baños portátiles. Cabe recalcar que los desechos no peligrosos serán retirados por el Operador del Servicio Público de Aseo de la Ciudad con frecuencia tres (3); los días lunes, miércoles y Viernes en un Horario Diurno conforme lo indicado en el oficio DACMSE-P (Anexo 14) Desechos a generarse (Etapa de Construcción) Se prevé que durante las Fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del Proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. los principales desechos a generarse serán: Desechos de construcción (escombros) provenientes de las actividades a realizarse descritas anteriormente. Empaques o fundas de cemento usadas. Restos de madera Material de Préstamo (material removido para colocación de tuberías) Residuos metálicos (hierro, clavos) Restos de tuberías de PVC Equipos de protección personal usado Botellas plásticas (consumo de bebidas). Papelería y otros útiles de oficina usados. *Aceites y grasas lubricantes usadas proveniente del mantenimiento de la maquinaria utilizada (de darse el caso). Aguas residuales domésticas provenientes de las baterías sanitarias móviles ubicadas en oficina y campamento de obra las que serán retiradas por la empresa que presta el servicio. Cabe recalcar que RESIQUIM S.A. cuenta con una memoria Técnica del Sistema de recolección de desechos sólidos no peligrosos (Anexo 13) para la etapa de Funcionamiento en la cual constan los siguientes ítems: Descripción del proyecto Estimación diaria de los desechos no peligrosos Características de los recientes para la recolección y almacenamiento de los desechos sólidos Dimensiones para el Centro de Acopio A continuación, se muestra el plano arquitectónico del Galpón RESIQUIM S.A. (Planta General) como el cronograma valorado de implantación del proyecto: 133

135 Figura Nº 4 Plano de implantación general del Proyecto 134

136 Figura Nº 5 Cronograma valorado del proyecto 135

137 8.8.4 Descripción detallada de las actividades de Operación, Mantenimiento y Abandono (Recepción, Almacenamiento y Mantenimiento) El proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. ubicado en el Km 9.5 de la Vía Daule, se dedicará a las actividades de almacenamiento y distribución de Productos Químicos, para ello dispondrá de las siguientes instalaciones: Dos Galpones Área de Oficinas Administrativas Área de desechos sólidos Área de carga y descarga Área de retiros y parqueos Es de resaltar que en estas instalaciones no se realizará el reenvasado de los productos químicos ya que estos son distribuidos en su empaque original ya sean: sacos de papel cartón, sacos de yute, bidones plásticos y metálicos, cilíndricos de fondo plano. A continuación, se enlistan los diferentes productos químicos a distribuir por RESIQUIM S.A.: Tabla Nº 20 Productos químicos a distribuir por la ampliación de RESIQUIM S.A. Lista de Productos Químicos Acetato de Etilo Ácido Acético Ácido Ascórbico Ácido Clorhídrico Acido Crómico Escamas PRS Ácido Fólico Ácido Sulfúrico 96% 66º BE PRS Acido Tartárico Polvo PRS Cloruro de Níquel Cremor de Tártaro Eritorbato de Sodio Eritromicina Goma Arabiga Grano PRS Goma de Xantano Hidroquinona PRS Hidróxido de Potasio Alcanfor Hidróxido de Sodio al 50% Ampicilina Sal Sódica Bicarbonato de Sodio Lutavit* Calpan Lanolina Anhidra Mentol Metilparabeno 136

138 Lista de Productos Químicos Sodio Carbonato Anhidro Ligero PRS Citrato de Sodio Calcio Cloruro Anhidro Perlas PRS Cloruro de Metileno Piperacina Chips Parafina 60/62 Propilparabeno Lutavit* B2 SG 80 Sulfato de Sodio Talco Yodo Glicerilo Mono-Estearato Escamas Naftalina Nicotinamide 1M Oxido de Magnesio Sacarina de Sodio Dihidrato DO-79 Potasio Sorbato Grano PRS Níquel II Sulfato 6-Hidrato PRS Sulfato Ferroso Heptahidratado Violeta de Genciana Fenicada DC Yoduro de Potasio Fuente: RESIQUIM S.A. (Matriz) La maquinaria para realizar sus actividades está el empleo de montacargas Personal y horarios de trabajo En la ampliación de RESIQUIM S.A. laborarán aproximadamente 40 trabajadores, los cuales cumplirán un horario de trabajo de 08:30 a 17:00 de lunes a viernes. Los trabajadores de RESIQUIM S.A. recibirán entrenamientos y cursos en cuanto a temas de seguridad y atención al cliente Desechos a Generarse (Etapa de Operación, Mantenimiento y Abandono) A pesar de que en las instalaciones de la ampliación de RESIQUIM S.A. no se ejecutarán actividades de tipo productivo durante sus actividades se prevé la generación de desechos peligrosos y no peligrosos, tales como: Tabla Nº 21 Desechos peligrosos y no peligrosos Desechos Peligrosos/Especiales Desechos de tóner Desechos no Peligrosos Papelería de oficina 137

139 Desechos Peligrosos/Especiales Cartuchos de impresión Pilas y baterías Luminarias fluorescentes Desechos no Peligrosos Cartones Pallets Plástico Productos químicos caducados Absorbentes utilizados en derrames Para el almacenamiento de estos desechos la empresa construirá un área destinada para el acopio temporal Equipo de protección personal En cuanto al equipo de protección personal a utilizarse por los empleados de la empresa están: Cascos Gafas Botas de cuero Fajas lumbares Guantes largos-nitrilo Mascarillas doble cartucho Delantal de caucho-amarillo Sistema de seguridad En las instalaciones de la ampliación de RESIQUIM S.A. se implementará el sistema de seguridad aprobado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Guayaquil. Además de ello, se prevé la colocación de Botiquines de Primeros auxilios. 8.9 Actividades Etapa de Construcción Trabajos Preliminares (materiales, demoliciones, locales de acopio de materiales, seguridad del recinto de la obra, limpieza periódica y final, replanteo). Movimientos de suelo (limpieza de terreno, relleno, nivelación y compactación del mismo: excavaciones: excavaciones de cimientos para vigas de fundación y bases: excavaciones para instalaciones cloacales como el retiro de material sobrante). Hormigón, mampostería, contrapisos y carpetas. Cubierta de Techo (Estructura metálica). Revoques Revestimientos 138

140 Pisos y pinturas. Cabe indicar que las actividades que se realizarán en cada una de las actividades mencionadas durante la etapa de construcción fueron detalladas en el numeral anterior. Acciones durante la Fase de Operación y Mantenimiento Recepción y despacho de Productos Químicos Almacenamiento de Productos Químicos Actividades de Mantenimiento Rutinario Cabe resaltar, que en esta etapa no se considera la Distribución de los Productos Químicos para ser analizada, debido a que esta actividad se encuentra en proceso de regularización ambiental ante el Ministerio del Ambiente. Acciones durante la Fase de Abandono: Culminada la etapa de Construcción Durante la fase de funcionamiento Etapa de mantenimiento Durante la etapa de Mantenimiento del proyecto, se realizarán las siguientes actividades: - Limpieza de canales de agua lluvia - Mantenimiento de señales - Mantenimiento del sistema Contra incendio - Limpieza de Servicios Higiénicos, Áreas Administrativas, Área de Bodegas, Parque, Garita, etc. - Mantenimiento de áreas verdes 8.10 Responsables Operativas Las responsabilidades operativas para el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono estarán distribuidas de la siguiente manera: Etapa de Construcción: Constructora FELMARFAR S.A. Etapa de funcionamiento: Empresa RESIQUIM S.A Sustentabilidad del proyecto De acuerdo a los requerimientos y necesidades la empresa RESIQUIM S.A. dedicada al almacenamiento y distribución de productos químicos que son utilizados como materia prima en diferentes empresas, ha optado considerar durante la construcción de las instalaciones de su ampliación tecnologías que generen menor impacto hacia el ambiental, entre ellos están: Existirá un cerramiento perimetral Se colocará en el Techo Planchas Translucidas que permitirán laborar con luz natural durante el día y así evitar la utilización innecesaria del sistema artificial de luz. Construcción de un área de almacenamiento de desechos no peligrosos 139

141 No se generan aguas residuales industriales, dado a que la actividad de la empresa es el almacenamiento. 9 Análisis de Alternativas La empresa RESIQUIM S.A. dedicada a la Importación, Almacenamiento y Distribución de Materias Primas para la Industria, por lo que cuenta con tres Bodegas distribuidas en diferentes lugares dentro de la Lotización Inmaconsa de la Parroquia Tarqui del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas, como de ocho vehículos para la distribución de sus productos. Cabe recalcar, que las Bodegas de RESIQUIM S.A. cuentan con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Expost mediante oficio DMA del 25 de febrero del 2013 (Anexo 6), como de la aprobación del Informe del Proceso de Participación Social de Estudio de Impacto Ambiental antes mencionado (Anexo 7), este pronunciamiento de dio por medio del oficio DMA del 01 de febrero del 2013, emitido por la Dirección de Medio Ambiente de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, como constancia de esta actividad se adjuntan los respectivos respaldos en la sección de anexos del presente documento. Es por ello, que los directivos de RESIQUIM S.A. adquieren un terreno con un área de 7146m 2 para la unificación de las tres Bodegas de la empresa, constituyendo así el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. de las instalaciones existentes, que consisten en: Un complejo de dos galpones para almacenamiento Área de Oficinas y administrativas Área de Desechos Sólidos Área de Carga y Descarga Área de Retiros y Parqueos Es importante indicar que para la ejecución del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento se ha cumplido con todas las normas y regularizaciones vigentes. Por lo antes expuesto el análisis de alternativas no aplica para el presente estudio, debido a que la única alternativa para la no ejecución del proyecto sería la venta del terreno. 10 Identificación, Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales 10.1 Introducción En este numeral básicamente se identifican, cuantifican y valoran los impactos ambientales positivos y negativos generados durante la etapa de construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto. Para ello, se reconocieron las acciones del proyecto que generan impactos sobre los diferentes elementos ambientales, socioeconómicos y culturales, de acuerdo a la fase 140

142 respectiva del mismo y determinando la calidad del impacto (directo- indirecto, positivo negativo, potencial a futuro, etc.), el momento en que se produce, su duración, su localización y área de influencia, sus magnitudes, etc. Este numeral trata de mostrar cómo la situación evaluada de la línea base de la ZIA puede resultar modificada en sus diversos componentes por las acciones a ejecutarse. La identificación de los impactos ambientales; así como de los impactos socioeconómicos y culturales se presenta mediante matrices que permitan identificar y evaluar claramente, basado en todos los parámetros estudiados en la caracterización y diagnóstico ambiental de la ZIA Metodología La metodología a utilizarse para la identificación y clasificación de los impactos generados en las diferentes fases del proyecto es la Matriz de Leopold, que corresponde a una matriz de las llamadas causa-efecto, las que consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial. Esta Matriz fue desarrollada en los años 70 por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de Estados Unidos, para ser aplicada en proyectos de construcción, operación y Mantenimiento; sin embargo ha ido expandiéndose su aplicabilidad a diversos tipos de proyectos. La evaluación de impactos a través de la Matriz de Leopold consta de varios pasos: Identificación de las acciones de implementación del proyecto y de los componentes del medio físico, biótico y socio económico cultural afectado. Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, siendo el signo (+) un impacto positivo y el signo (-) un impacto negativo. Evaluación subjetiva de la importancia, en una escala de 1 a 3. La Matriz de Leopold consiste en un listado de acciones que pueden causar impactos ambientales versus elementos naturales y sociales. Ambos elementos se colocan en abscisas diferentes. Tabla N 22 Identificación de los Impactos NATURALEZA DE LOS IMPACTOS IMPACTO NEGATIVO IMPACTO POSITIVO El paso para la utilización de la Matriz de Leopold consiste en la evaluación de los impactos existentes en el proyecto, para lo cual valoramos lo siguiente: La magnitud, la cual se define como el grado, extensión o escala del impacto. La importancia, la cual refleja la significación humana del impacto. 141

143 El puntaje asignado a importancia es un proceso normativo o subjetivo, mientras que el puntaje asignado a magnitud puede ser relativamente objetivo o empírico. A continuación, se muestra la Tabla 23 (Magnitud de los Impactos), que detalla las diferentes características a evaluar para determinar la magnitud de los actos ambientales provocados durante la Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A.: Tabla N 23 Magnitud de los Impactos MAGNITUD Duración Intensidad Influencia Permanente P Alta Regional R Temporal T Media Local L Momentáneo M Baja Puntual p Duración Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Permanente 3 Temporal 2 Momentáneo 1 Intensidad Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico que actúa. La valoración estará comprendida entre 1 y 3, en el que el 3 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejarán situaciones intermedias. Alta 3 Media 2 Baja 1 Influencia Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Regional 3 Local 2 Puntual 1 Con respecto a la importancia de un Impacto Ambiental, esta expresa un orden de jerarquía que se asigna al impacto considerado; constituye una síntesis del riesgo de ocurrencia del impacto, de la posibilidad de anular los efectos de la acción de forma natural (Reversibilidad), de la posibilidad de rescatar el medio o parte de él con actividades 142

144 antropogénicas (Recuperabilidad) o si la incidencia de la acción es beneficiosa o no para el medio socio económico (Carácter Favorable). Un Impacto se lo considera significativo localmente si las acciones producto de la actividad causen directa o indirectamente un cambio medible. Tabla N 24 Importancia de los Impactos IMPORTANCIA Ocurrencia Reversibilidad Recuperabilidad Carácter Favorable Muy Probable Probable Poco Probable Mp Irreversible Iv Irrecuperable Ic Favorable F Pr Poco reversible Pv Poco Recuperable Pc Poco Favorable Pf Pp Reversible Rv Recuperable Rc Desfavorable Df Ocurrencia Se refiere a lo que tan seguido se da el problema en el ambiente. Muy probable 3 Probable 2 Poco probable 1 Reversibilidad Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previa a la acción, por medios naturales. Irreversible 3 Poco reversible 2 Reversible1 Recuperabilidad Se refiere a la recuperabilidad de la zona afectada pero por medios humanos Irrecuperable 3 Poco recuperable 2 Recuperable 1 Carácter Genético Favorable 3 Poco favorable 2 Desfavorable 1 Los valores de magnitud van precedidos de un signo positivo (+) o negativo (-), según se trate de efectos en provecho o desmedro del medio ambiente, respectivamente, entendiéndose como provecho aquellos factores que mejoran la calidad ambiental. 143

145 La forma como cada acción propuesta afecta a los parámetros ambientales analizados, se puede visualizar a través de los promedios positivos y promedios negativos para cada columna, que no son más que la suma cuadrículas marcadas cuya magnitud tenga el signo positivo y negativo respectivamente Parámetros de Calificación y Valoración de Impactos a) Parámetros de Calificación Los parámetros de Calificación son los lineamientos que se tomaron como base para la evaluación en base a la magnitud y la importancia de los impactos ambientales, incluyen: Duración, Intensidad, Influencia, Ocurrencia, Reversibilidad, Recuperabilidad y Carácter Genérico. Los Parámetros de Calificación y Valoración de Impactos, junto con su símbolo se detallan en la siguiente tabla: Tabla N 25 Parámetros de Calificación y Valoración de Impactos MAGNITUD IMPORTANCIA Duración Intensidad Influencia Ocurrencia Reversibilidad Recuperabilidad Carácter genérico Permanente P Alta Regional R Muy Probable Mp Irreversible Iv Irrecuperable Ic Favorable F Temporal T Media Local L Probable Pr Poco Reversible Pv Poco Recuperable Pc Poco Favorable Pf Momentáneo m Baja Puntual p Poco Probable Pp Reversible Rv Recuperable Rc Desfavorable Df b) Valoración de los Impactos Una vez identificados los impactos ambientales, se analizó la severidad de los impactos y seguido a esto se determinó la Valoración de los mismos. Para ello, se tomó como referencia la Valoración de Impactos, tanto al medio biótico, físico y socioeconómico del área, resumido en la siguiente tabla: 144

146 VALORACIÓN DE IMPACTOS DE MEDIOS FÍSICO Y BIÓTICO Tabla N 26 Valoración de los impactos VALORACIÓN DE IMPACTOS DE MEDIO SOCIO ECONÓMICO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO SEVERO 15 ALTO 15 SEVERO MODERADO < 15 > 9 MEDIANO <15 > 9 MODERADO COMPATIBLE 9 BAJO 9 COMPATIBLE 12 < 12 > 7,5 7,5 ALTO 12 MEDIANO < 12 >7,5 BAJO 7,5 IMPACTOS POSITIVO NEGATIVO Con los respectivos resultados del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental se realizó un análisis de las posibles soluciones a tomarse para lograr la prevención, mitigación o compensación de los efectos negativos, es decir, un Plan de Manejo Ambiental para prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados, tanto en la fase de construcción como en la fase de operación, mantenimiento y abandono del proyecto. En lo referente a la evaluación, a la vista del impacto y del resultado del citado dictamen, se resume la calificación global del efecto de la acción y su magnitud, según la escala de los niveles de impactos. Los parámetros utilizados en la definición de los impactos es la siguiente: IMPACTO COMPATIBLE.- Carencia del impacto o recuperación inmediata tras el cese de la actividad. No se necesitan prácticas protectoras. Menor a 9 ptos. IMPACTO MODERADO.- La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. No se precisan prácticas protectoras. De 9 a menos de 15 ptos. IMPACTO SEVERO.- La magnitud del impacto exige para la recuperación de las condiciones del medio, la adecuación de prácticas protectoras. La recuperación, aún con estas prácticas exige un período de tiempo dilatado. De 15 ptos. o más. Una vez definida la valoración de los impactos, se procedió a clasificarlos en significativos y no significativos, ya sea positivo o negativo a la comunidad y medio ambiente. Donde los impactos significativos, serán los que la recuperación de las condiciones del medio se emplee prácticas protectoras, es decir, impactos severos. Mientras que los impactos no significativos, serán los que se encuentran dentro del grupo de impactos compatibles y moderados, los cuales no requieren medidas protectoras, pero que si necesitan aplicar actividades tendientes para prevenir impactos negativos. 145

147 10.4 Identificación de las actividades a llevarse a cabo durante la Etapa de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del Proyecto Durante las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. se han identificado las siguientes actividades o acciones con potencial de generar un impacto positivo o negativo sobre el ambiente. Acciones durante la Fase de Construcción: Trabajos Preliminares (materiales, demoliciones, locales de acopio de materiales, seguridad del recinto de la obra, limpieza periódica y final, replanteo). Movimientos de suelo (limpieza de terreno, relleno, nivelación y compactación del mismo: excavaciones: excavaciones de cimientos para vigas de fundación y bases: excavaciones para instalaciones cloacales como el retiro de material sobrante). Hormigón, mampostería, contrapisos y carpetas. Cubierta de Techo (Estructura metálica). Revoques Revestimientos Pisos y pinturas. Cabe indicar que las acciones enlistadas anteriormente se encuentra detalladas en el numeral del presente estudio. Acciones durante la Fase de Operación y Mantenimiento: Recepción y despacho de Productos Químicos Almacenamiento de Productos Químicos Actividades de Mantenimiento Rutinario Cabe resaltar, que en esta etapa no se considera la Distribución de los Productos Químicos para ser analizada, debido a que esta actividad se encuentra en proceso de regularización ambiental ante el Ministerio del Ambiente (Anexo 16). Acciones durante la Fase de Abandono: Culminada la etapa de Construcción Durante la fase de funcionamiento 10.5 Impactos sobre la Línea Base Ambiental en la Etapa de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del Proyecto Etapa de Construcción Impactos sobre el Componente Físico Para la valoración de los Impactos negativos sobre el componente físico se tomó en consideración los recursos aire, agua, suelo y paisaje, además la manera como las actividades de construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto afecten dichos recursos. 146

148 a) Impactos sobre el Recurso Aire Este recurso ha sido analizado desde su potencial impacto por la generación de Material Particulado, Gases de Combustión y Ruido Ambiente generados durante la construcción y abandono del proyecto. Generación de Material Particulado La generación de polvo y afectación del ambiente se resaltará durante la etapa de construcción y abandono del proyecto, específicamente en el momento de excavación y movimiento de maquinaria pesada. Generación de gases de combustión Se prevé generación de gases de combustión durante la etapa de construcción del proyecto, debido al uso de maquinaria y equipos que utilizan combustible fósiles líquidos y gaseosos. Generación de Ruido y Vibración.- Ruido Ambiente y Vibración.- Los niveles de ruido ambiente y vibraciones serán incrementados por el funcionamiento de equipos y maquinarias operativas durante la construcción del proyecto. b) Impactos sobre el Recurso Agua Se analizó el impacto producido por las descargas de aguas residuales durante las etapas del proyecto. Disposición de aguas residuales.- Durante la etapa de construcción se generará efluentes domésticos (Aguas negras) provenientes del uso de baterías sanitarias móviles por parte de los obreros, limpieza de áreas, maquinarias o equipos. c) Impactos sobre el Recurso Suelo Se analizó el Impacto sobre el recurso suelo por la generación de desechos peligrosos/especiales y no peligrosos durante la construcción y abandono del proyecto, desde su generación, hasta la disposición final de los mismos, lo cual amerita contratar a Gestores Ambientales Calificados por el MAE para el manejo de Desechos, especialmente los peligrosos/especiales y escombros. Disposición de Desechos Escombros y no peligrosos Se generarán las siguientes clases de Desechos: 147

149 DESECHOS DESECHOS NO PELIGROSOS ESCOMBROS En cuanto a la generación de desechos sólidos, se presentará un mayor impacto durante la etapa de construcción y abandono por la generación de escombros, material pétreo, envases y fundas de los insumos, desechos sanitarios, entre otros. Cabe resaltar que el servicio de mantenimiento de la maquinaria a emplear durante la construcción del proyecto que será contratada por la Constructora, no se realizará en las instalaciones del proyecto, si no en Talleres autorizados, por ello no se prevé la generación de desechos peligrosos. d) Impactos sobre el Paisaje Todas las actividades que se desarrollarán en la etapa de construcción generarán una variación en el paisaje natural, provocando un impacto de intensidad baja (ver numeral 7 de línea de base), puntual y reversible a corto plazo, donde la intensidad será media, puntual y reversible a largo plazo Impactos sobre el Componente Biótico En el componente biótico se identifica y evalúa la interacción entre las fases del proyecto y los posibles impactos negativos sobre los recursos de flora y fauna del sitio. a) Erradicación de la vegetación Durante la etapa de construcción no se realizará el retiro de cobertura vegetal herbácea como arbustiva y arbórea (Especies nativas endémicas de la zona), esto debido a que el área de implantación del proyecto se encuentra nivelada. Así también, durante la visita en el área de estudio para el levantamiento de línea base en términos de la flora de la zona donde se desarrollará el proyecto presentó una escasa diversidad, principalmente con especies ornamentales, dado a que la Zona es Industrial 3 (ZI-3) conforme lo indicado en la Consulta de Uso de Suelo. b) Perturbación de hábitats y poblaciones Durante la visita al área del proyecto y área de influencia del mismo, se pudo observar la presencia de animales, especialmente de aves y mamíferos domésticos, adaptados a vivir 148

150 bajo cambios ambientales, así también la flora evidenciada fue ornamental empleada por la diferentes empresas y viviendas para la creación de pequeñas áreas verdes. Lo que genera que exista un impacto negativo por parte de las actividades a la fauna y flora identificada en el sector Impactos sobre el Componente Socioeconómico El componente socioeconómico está comprendido por el medio humano, el mismo que incluye el medio físico y la relación de las personas con dicho ambiente. De igual forma, analiza las alteraciones de la calidad de vida de las personas. a) Tráfico Se prevé un aumento de tráfico durante la fase de construcción y abandono, debido a las actividades propias del proyecto, a la entrada y salida de maquinarias, equipos, vehículos que transportarán materiales, insumos, desechos y personas. b) Empleo y Beneficio Económico Generación de empleo.- La ejecución del proyecto generará directa o indirectamente empleo, el cual está relacionado con la contratación de personal envuelto en el proyecto, desde el diseño del proyecto hasta la entrega del mismo. Salud y Seguridad.- Con respecto a la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores, se consideró dos impactos: Impacto Positivo Debido a la construcción del proyecto habrá personal de obra (Guardias) en el área de implementación del proyecto, los cuales alertarán sobre cualquier tipo de accidentes o incidentes que registren. Impacto Negativo: Generación de polvo, gases de combustión y ruido puede afectar a los pobladores del área de influencia del proyecto, alterando la calidad de vida de los habitantes, en caso de no implementar adecuadamente medidas tendientes a evitar estos impactos. Como los trabajadores que colaboran durante las diferentes fases del proyecto. Sin embargo, debido a que la generación de polvo, gases de combustión y ruido son más propensos a afectar al ambiente, se considerará como impacto negativo a este punto. c) Aumento de plusvalía del sector La construcción del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento provocará los siguientes impactos ambientales positivos: o Mayor seguridad e iluminación ene le sector o Aumentar el interés de construcciones de negocios varios, incluidas las actividades industriales. 149

151 d) Arqueología La construcción del proyecto se ejecutará en un área de fácil acceso y topografía irregular, así también en esta área no se ha identificado restos arqueológicos. Es de resaltar, que además de lo anteriormente indicado, también pueden presentarse lo siguiente: e) Vertidos o Derrames de hidrocarburos (aceites y combustible) proveniente de maquinarias pesadas o Desechos sólidos/escombros/material vegetal producto de las obras de construcción del proyecto o Aguas negras derivadas del personal que laborará en la construcción del proyecto. f) Emisiones o De la combustión de los equipos y maquinarias para la construcción o Generadas por el ruido de las máquinas en operación o Generadas por la vibración de las máquinas durante la construcción o Generación de material particulado durante las fases de remoción de tierra, transporte de materiales de construcción e insumos g) Impactos Ambientales o Posible afectación del suelo por derrames de hidrocarburos generado por la operación de maquinarias pesadas fijas y móviles o Afectación a la atmósfera por emanación de gases de combustión de fuentes móviles o Afectación al aire por generación de polvo cuando se realice el movimiento de tierra o Afectación al suelo por mala disposición de desechos sólidos y líquidos o Aumento del tráfico vehicular, maquinarias pesadas en la zona, misma que puede alterar la calidad de vida de los habitantes h) Análisis de Riesgos o Presencia de riesgo endógenos y exógenos, debido a la generación de material particulado durante el movimiento de tierra o Por mala disposición de material de desecho y escombros Etapa de Funcionamiento Impactos sobres el componente físico En la etapa de funcionamiento, es evidente que se va a disminuir notablemente los impactos identificados en la etapa constructiva, en primer lugar por la reducción del número de equipos y maquinarias como las posibles emisiones de polvo que se restringirán a las 150

152 actividades de funcionamiento. Por lo tanto, el impacto es de baja intensidad, puntual y reversible a corto plazo hacia el suelo y agua. a) Impactos sobre el Recurso Agua Disposición de aguas residuales Durante la etapa de funcionamiento, también se prevé la generación de efluentes domésticos, los cuales se dirigirán al Sistema de alcantarillado sanitario existente en el sector. b) Impactos sobre el Recurso Suelo Se analizó el Impacto sobre el recurso suelo por la generación de desechos peligrosos/especiales (en cantidades mínimas) y no peligrosos durante el funcionamiento del proyecto, desde su generación hasta la disposición final de los mismos, lo cual amerita contratar los servicios prestados por organismos especializados en el manejo de Desechos, especialmente los peligrosos/especiales. Cebe indicar que los desechos no peligrosos serán retirados por el Servicio de recolección de basura del sector. c) Impactos sobre el Recurso Aire Este recurso ha sido analizado desde su potencial impacto por la generación de Material Particulado, Gases de Combustión y Ruido Ambiente generados durante el Funcionamiento de la empresa. Generación de Material Particulado Las actividades propias de la etapa de funcionamiento de la empresa RESIQUIM S.A. generan emisiones de polvo significativas al ambiente. Así también, se generan emisiones de polvo durante la entrada de los vehículos que abastecen de productos a la empresa, como la salida de los vehículos para la distribución de los productos. Generación de gases de combustión Se genera gases de combustión durante la etapa de funcionamiento debido al uso de montacargas que utilizan combustible (Diésel) para su funcionamiento. 151

153 Generación de Ruido Ruido Ambiente Ruido ambiente es considerado como el nivel de presión sonora que es generado por las actividades de operación de la empresa hacia el ambiente. Básicamente las acciones que aumentan el nivel de presión sonora es el uso de montacargas. También el nivel de presión sonora se ve afectado por la recepción y despachos de productos Impactos sobre el Componente Biótico En el funcionamiento del proyecto no se generará mayores impactos en la flora, sin embargo la fauna se verá afectada por el paso de los vehículos en la calle Honorato Vázquez, para bajar la intensidad de este impacto es necesario la restricción de la velocidad de circulación de los vehículos Impactos sobre el Componente Socioeconómico El componente socioeconómico está comprendido por el medio humano, el mismo que incluye el medio físico y la relación de las personas con dicho ambiente. De igual forma, analiza las alteraciones de la calidad de vida de las personas. Tráfico Existirá un aumento de tráfico en la Calle Honorato Vásquez durante la fase de funcionamiento, debido a las actividades propias de la es la recepción y despacho de productos. Empleo y Beneficio Económico Generación de empleo La ejecución de las diferentes actividades de la empresa generará directa o indirectamente empleo, el cual está relacionado con la contratación de personal envuelto en el proyecto desde la recepción y despacho de los productos. Salud y Seguridad Respecto a la salud y seguridad de los pobladores y trabajadores, se consideró dos impactos: 152

154 Impacto Positivo: Debido a la operación de la empresa habrá mano de obra y guardias de seguridad en la Garita de Control durante las diferentes actividades, los cuales alertarán sobre cualquier tipo de accidentes, incidentes, derrames, incendios y contingencias que se registren. Impacto Negativo: Generación de polvo, gases de combustión y ruido puede afectar a los pobladores del área de influencia del proyecto pero en mínima cantidad debido a que la zona es considera como zona industrial 3 (ZI-3). En cuanto a la salud de los trabajadores es afectada por la generación de polvo por la circulación de los montacargas dentro del área de la empresa. Durante esta etapa también existirán: Vertidos o Desechos sólidos/escombros/material vegetal durante la etapa de funcionamiento del proyecto Emisiones o De la combustión de los vehículos que circularán durante la etapa de funcionamiento del proyecto. Descargas Generación de aguas residuales domésticas durante la fase de funcionamiento Impactos Ambientales o Afectación a la atmósfera por emanación de gases de combustión de fuentes móviles. o Afectación al suelo por mala disposición de desechos sólidos y líquidos 10.6 Etapa de abandono Durante esta etapa del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Manteamiento, se generarán los mismos impactos identificados en la etapa de construcción (numeral del presente capítulo), debido a uso de maquinaria y equipos para restablecer el área al estado que requiera en su momento, ya sea culminada la etapa de Construcción o durante la etapa de Funcionamiento. En cuanto a la generación de desechos sólidos, se presentará un mayor impacto durante esta etapa por la generación de escombros, material pétreo, envases y fundas de los insumos, aceites y grasas lubricantes usados (de darse el caso), desechos sanitarios, entre otros. 153

155 10.7 Evaluación de los Impactos Introducción La Evaluación del Impacto Ambiental puede definirse como la identificación y clasificación de los impactos (efectos) relativos a los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del entorno. Esta fase nos permite valorar en qué medida los impactos identificados en el numeral anterior afecta el ambiente y a la calidad de vida. Para posteriormente clasificarlos y luego medir el grado de eficacia de las Medidas Ambientales introducidas sobre cada factor Matriz de Identificación de Impactos Ambientales La matriz de identificación de Impactos Ambientales es utilizada como método de identificación de la naturaleza de los impactos (negativos o positivos) causados a cada uno de los componentes ambientales durante la etapa de construcción, operación, mantenimiento y abandono del Proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, arrojando resultados cualicuantitativos y realizando un análisis de las relaciones de causalidad entre la acción dada y sus posibles efectos. Los efectos ambientales y las actividades de las Fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del proyecto se encuentran agrupados en la siguiente tabla: 154

156 Tabla N 27 Matriz de identificación de los impactos IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES AMPLIACIÓN DE RESIQUIM S.A. EN SUS FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO MATRIZ 1 Elementos Ambientales Actividades Del proyecto FASE DE CONSTRUCCIÓN Trabajo s preliminares Movimientos de suelo Hormigón, mampostería, contrapisos y carpetas Cubierta de Techo Revoques Revestimiento Pisos y Pinturas FASE DE FUNCIONAMIENTO Recepción y despacho de Productos Químicos Almacenamiento de Productos Químicos Actividades de Mantenimiento Rutinario FASE DE ABANDONO Culminada la etapa de Construcción Durante la fase de funcionamiento 1.- Medio Físico Aire: Material Particulado Gases de Combustión Ruido Suelo: Generación de desechos Agua: Generación de efluentes residuales 2.- Medio Biótico Flora Fauna 3.- Medio Socioeconómico Tráfico Empleo y Beneficio Salud y Seguridad Aumento de Plusvalía del Sector NATURALEZA DE LOS IMPACTOS IMPACTO NEGATIVO IMPACTO POSITIVO 155

157 Matrices de Evaluación Cuali-Cuantitativa de los Impactos Ambientales Los resultados de la Identificación de la Naturaleza de los Impactos (cualitativa) están presentados en la Tabla N 27 que resume las interacciones de las diferentes actividades del proyecto y los efectos ambientales que dichas actividades pueden ocasionar. Los resultados de la valoración y evaluación cuantitativa se obtienen analizando la magnitud e importancia de los diversos efectos ambientales, sean éstos positivos o negativos. Las actividades utilizadas para identificar los impactos de mayor incidencia para los medios físico, biótico y socioeconómico dentro de las tres fases del proyecto fueron las más relevantes que se llevarán a cabo dentro del proyecto. A continuación se presenta la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales y posterior a esta, se muestra la Tabla del Análisis de Severidad de Impactos Ambientales del proyecto en estudio, cuya finalidad es clasificar los impactos en significativos y no significativos. 156

158 Tabla N 28 Matriz de Evaluación de los Impactos EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACIÓN DE RESIQUIM S.A. EN SUS FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO MATRIZ 2 Elementos Ambientales 1. Medio Físico Actividades Del proyecto FASE DE CONSTRUCCIÓN Trabajo s preliminares Movimientos de suelo Hormigón, mampostería, contrapisos y carpetas Cubierta de Techo Revoques Revestimiento AIRE: Material Particulado MpMpRvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MpPpPvPc MpMpPvPc MpMpPvPc MpPpPvPc MpPrRvRc MpPrRvRc MpPrRvRc TpMpRvRc TLMpRvRc Generación de Polvo Gases de Combustión MpMpRvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MpPpPvPc MpMpPvPc MpMpPvPc MpMpRvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MpPpRvRc MpMpRvRc MpPrRvRc Pisos y Pinturas FASE DE FUNCIONAMIENTO Recepción y despacho de Productos Químicos Almacenamiento de Productos Químicos Actividades de Mantenimiento Rutinario FASE DE ABANDONO Culminada la etapa de Construcción Durante la fase de funcionamiento GENERACIÓN DE IMPACTOS Generación de Gases de Combustión Ruido MpMpRvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MpPpPvPc MpMpPvPc MpMpPvPc MpPpPvPc MpPrRvRc MpPrRvRc MpPpRvRc MpMpRvRc MpMpRvRc Generación de Ruido SUELO: Generación de desechos TLMpPvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MpPpPvPc MpMpPvPc MpMpPvPc TLMpPvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MpMpRvRc Generación de desechos AGUA: Generación de aguas residuales 1. Medio Biótico MpMpRvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MLPrPvPc MpMpRvRc MpMpRvRc Generación de aguas residuales Flora MpPrRvRc MpPrRvRc MpPrRvRc MpPrRv MpPrRv MpPpRvRc MpPrPvPc PpPrPvRc Pérdida de Vegetación Fauna MpMpPvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MpMpRvRc MpPrRv MpPrRv MpPpRvRc MLMpPvRc MLMpPvRc Pérdida de Especies 1. Medio Socioeconómico Tráfico MpF MpF MpF PRF PRF MpF MpF MpF Aumento de Tráfico Empleo y Beneficio PRF PRF PRF PRF PRF PRF PRF PRF PRF PRF PRF PRF Generación de empleo Salud y Seguridad MpF MpF MpF MpF MpF MpF MpF MpF MpF MpF MpF MpF Riesgo de Salud y Seguridad de los trabajadores Aumento de Plusvalía del Sector MpF MpF Aumento de Plusvalía 157

159 TABLA N 29 MATRIZ DE ANÁLISIS DE SEVERIDAD DE LOS IMPACTOS ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES AMPLIACIÓN DE RESIQUIM S.A. EN SUS FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO MATRIZ 3 ELEMENTOS AMBIENTALES 1. Medio Físico FASE DE CONSTRUCCIÓN Trabajo s preliminares Movimientos de suelo Hormigón, mampostería, contrapisos y carpetas Cubierta de Techo Revoques Revestimiento Pisos y Pinturas FASE DE FUNCIONAMIENTO Recepción y despacho de Productos Químicos Almacenamiento de Productos Químicos Actividades de Mantenimiento Rutinario FASE DE ABANDONO Culminada la etapa de Construcción Durante la fase de funcionamiento ANÁLISIS DE SEVERIDAD DE IMPACTOS AIRE: Material Particulado ,91 Compatible Gases de Combustión ,41 Compatible Ruido ,50 Compatible SUELO: Generación de desechos ,23 Moderado AGUA: Generación de aguas residuales ,40 Compatible 2.- Medio Biótico Flora ,25 Compatible Fauna ,11 Compatible 3.- Medio Socioeconómico ACTIVIDDES DEL PROYECTO Tráfico Compatible Empleo y Beneficio ,00 Mediano Salud y Seguridad ,08 Compatible Aumento de Plusvalía del Sector 7 7 7,00 Bajo 158

160 1.1. Evaluación de Resultados De acuerdo a la Tabla N 29, los Impactos negativos más significativos en orden de mayor a menor afectación son: Generación de empleo Generación de desechos Generación de polvo Generación de ruido Generación de gases de combustión Generación de aguas residuales domésticas Aumento de tráfico Pérdida de vegetación Pérdida de especies Riesgo de salud y seguridad de los trabajadores Aumento de plusvalía Por lo que es necesario adoptar medidas de prevención y mitigación hacia estos elementos ambientales durante las diferentes fases de vida del proyecto. Como impacto Positivo hemos identificado la mejora de la Generación de Empleo y Beneficio, y el aumento de plusvalía del sector. Mediante los resultados obtenidos en la Severidad de los impactos de las actividades de construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto en los diferentes elementos ambientales, podemos determinar cuáles son los impactos significativos y no significativos por fase del mismo, en la tabla mostrada a continuación: Tabla N 30 Clasificación de los impactos significativos y no significativos por fase del proyecto Impacto Fase del proyecto Significativo No significativo Naturaleza Construcción Generación de polvo Funcionamiento X Negativo Abandono Construcción Generación de Gases de Combustión Funcionamiento X Negativo Abandono Construcción Generación de Ruido Funcionamiento X Negativo Abandono 159

161 Impacto Fase del proyecto Significativo No significativo Naturaleza Construcción Generación de desechos Funcionamiento X Negativo Abandono Construcción Generación de aguas residuales Funcionamiento X Negativo Abandono Pérdida de vegetación Construcción X Negativo Pérdida de Especies Construcción X Negativo Construcción Aumento de tráfico Funcionamiento X Negativo Abandono Construcción Generación de empleo Funcionamiento X Positivo Abandono Riesgo de Salud y Seguridad de los Trabajadores Construcción Funcionamiento Abandono X Negativo Construcción Aumento de plusvalía Funcionamiento X Positivo Abandono En esta tabla se puede evidenciar que los impactos negativos han sido considerados no significativos, debido a que el área donde se implementará el proyecto es una zona industrial tres (ZI-3) por ello, no habrá una afectación mayor hacia el medio físico, biótico y socioeconómico. Esto debido a que es un área alterada por las diferentes actividades antrópicas previamente nombradas. 11 Análisis de Riesgos A continuación, se detallan los riesgos evidenciados en las etapas del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A.: 160

162 11.1 Posibles riesgos presente en la fase de Construcción El Plan de Emergencias de Obras en Construcción (Anexo 4) fue realizado por la empresa FELMARFAR S.A., empresa Constructora del proyecto, este Plan fue elaborado con el objetivo de coordinar acciones y disponer de medios necesarios para enfrentar una situación que permitan un efectivo control de emergencias. Entre los riesgos identificados durante la construcción del proyecto para la ejecución del Plan de Emergencias de Obras en Construcción están: Incendio Movimientos telúricos de alta intensidad Accidentes graves Las acciones a tomar para cada uno de los riesgos identificados se encuentran detalladas en el Plan de Emergencias de Obras en Construcción Anexo Posibles riesgos presentes en la fase de funcionamiento La zona donde se ubicará el proyecto es considerada como una zona industrial 3 (ZI-3), lo cual conlleva a tener varias observaciones por el área de acción, por lo que en el mapeo de Gestión de Riesgo podemos determinar lo siguiente: a) Riesgos o Vía de Circulación de restricción por vehículos que acuden a otras empresas que se encuentran en el sector y de los vehículos pesados por carga y descarga de la zona industrial. o Líneas de Alimentación de alta y baja tensión. o Espacios reducidos en área específica de trabajo. o Almacenaje de Transito de sustancias químicas. o Desechos varios bajamente inflamables en superficie de labores. o Sismos, Terremotos, pueden producir daños estructurales en varias áreas de la empresa. b) Amenazas o Incendios o Terremotos o Riesgo Laborales Asistencia Pre-hospitalaria o Colapso de Estructuras o Accidentes de Transito o Agresión civil, delincuencia, hurtos, robos, étc. o Descargas Eléctricas o Contaminación por Materiales Químicos Con los riesgos indicados RESIQUIM S.A. elaboró su Plan de Emergencia y Contingencia para su etapa de Funcionamiento (Anexo 5). 161

163 12 Determinación del área de influencia o de Gestión Se identificó el área de influencia o de gestión al proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, considerando el diagnóstico de la Línea Base del área referencial del proyecto, la descripción y alcance de las actividades del proyecto como la identificación y evaluación de los impactos positivos y /o negativos. a) Área de influencia o de Gestión Para la determinación del área de influencia directa en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos de la actividad del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, se llevó a cabo la siguiente metodología: Reconocimiento del área total del proyecto Se efectuó una visita al sector donde se desarrollará las actividades del proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento, y se observó el tipo de empresas y poblaciones asentadas a su alrededor. Diagnóstico de los resultados de Línea base del área referencial del proyecto. Se analizó las actividades a realizarse durante la fase de construcción y operación del proyecto. Se analizó el Uso de Suelo, confirmando así que el área de ubicación del proyecto corresponde a una Zona Industrial - 3 (ZI-3). Se revisó el Certificado de Intersección de la empresa emitido mediante oficio MAE- SUIA-VMA , donde se ratifica que el área donde se implementara el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP), y Patrimonio Forestal del Estado (PFE). Adicionalmente, se analizó tres criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las características físicas del sector donde se ubicará el proyecto, detallados a continuación: Límite de proyecto.- Encierra el espacio físico (considerado en metros) del entorno natural respecto al área donde se ubicará el proyecto. Para ello, se define un espacio territorial tanto para el área de influencia directa e indirecta. Límites espaciales y administrativos.- Está relacionado con los límites jurídicos Administrativos de una actividad. Comprende a todos los elementos identificados en el espacio territorial respecto al área donde se ubicará el proyecto, tales como infraestructuras civiles de interés colectivo, organizaciones públicas o privadas, áreas protegidas, ríos/lagos/estanques, abastecimiento de agua para consumo humano previo tratamiento, instituciones educativas, centros de asistencia médica, asentamientos humanos, acopio de derivados de hidrocarburos, monumentos o sitios de valor económico o arqueológico, etc. 162

164 Límites ecológicos.- Están determinados por la escalas temporales y espaciales sin limitarse al área productiva donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato, sino que se extiende más allá en función de potenciales impactos que puedan generar la actividad evaluada. Está relacionado con derrames o fugas de productos químicos, riesgos de explosiones e incendios. b) Área de influencia directa Se denomina Área de Influencia Directa (AID) porque es el área territorial donde los impactos potencialmente pueden afectar con mayor intensidad y de una manera inmediata a los componentes ambientales (físico, biótico y socioeconómico-cultural) durante la implantación de un nuevo proyecto o las actividades de una organización en funcionamiento. En base a la identificación de los elementos relevantes del sector donde se ubicará el proyecto de ampliación de RESIQUM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento se definió que el área de influencia directa es de 400 metros a la redonda, esto es debido a que la empresa se encuentra ubicada en una Zona Industrial Tres (ZI-3), el sector se encuentra intervenido por empresas como vías de primer y segundo orden, y se ha estimado que la actividad de la ejecución del proyecto en sus diferentes fases se predice que genera impactos medianamente significativos. A continuación, se detalla los nombres de algunas de las empresas evidenciadas en el área de influencia directa donde se implementará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento : QUIMICAMP SIGMA COATINGS TORPLAS ECUANOBEL INVICORSA S.A. SOLVENSA GIMNACIO SCORPION LABORATORIO GEOLÓGICO MINERO AMBIENTAL S.A. LEGEMESA Colegio Fiscal Experimental LEONIDAS GARCÍA TRILEX COMEDOR JENNY Cía. Trans. Al Instante Transormab S.A QUINTO GUAYAS FUERTE HUANCAVILCA DARMERCORP S.A. GRUPO QUIMIPAC La Figura 31 muestra el mapa del área de influencia directa de las instalaciones donde se implementará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento : 163

165 Figura N 6 Mapa del área de Influencia donde se desarrollará el proyecto de ampliación de RESIQUIM S.A. en sus fases de Construcción, Operación, Mantenimiento Ubicación del área de ubicación del proyecto en la Vía a Daule SIMBOLOGÍA Calle DR. Honorato Vásquez Vía Daule Área implantación proyecto de del Área de influencia Directa del proyecto 164

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables.

Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables. Uruguay Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables. Entendemos por compras sustentables al proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de

Más detalles

LEY 14343 EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LEY 14343 EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES LEY 14343 EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1º.- OBJETO. La presente Ley tiene por objeto regular la

Más detalles

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014 37915 RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se concede renovación de la autorización, como entidad gestora de un sistema integrado de gestión de residuos

Más detalles

REGLAMENTO DE PARTICIPACION ESTABLECIDOS EN LEY DE GESTION AMBIENTAL

REGLAMENTO DE PARTICIPACION ESTABLECIDOS EN LEY DE GESTION AMBIENTAL REGLAMENTO DE PARTICIPACION ESTABLECIDOS EN LEY DE GESTION AMBIENTAL Decreto Ejecutivo 1040 Registro Oficial 332 de 08-may-2008 Estado: Vigente Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

Más detalles

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas,

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, TITULO VII REGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo primero Inclusión y equidad Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas,

Más detalles

D E C R E T A. ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los artículos 184, 186, 194; 212, en su

D E C R E T A. ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los artículos 184, 186, 194; 212, en su LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, REUNIDA EN SU SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES, DENTRO DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL, D E C R E T A

Más detalles

( 17MAY2811 "Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011".

( 17MAY2811 Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. REPÚBLICA DE COLOMBIA liyiia r 1.. MINISTERIO DE AMBIENTE YDESAR ~, O_._hlfll ft li""e SOSTENIBLE DECRETO NÚMbR

Más detalles

(marzo 15) Diario Oficial No. 48.754 de 7 de abril de 2013 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

(marzo 15) Diario Oficial No. 48.754 de 7 de abril de 2013 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ACUERDO 4 DE 2013 (marzo 15) Diario Oficial No. 48.754 de 7 de abril de 2013 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Por el cual se reglamentan parcialmente los Decretos 2578 y 2609 de 2012 y se modifica el procedimiento

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN La problemática ambiental planteada por los residuos de construcción ya fue contemplada de forma expresa en la

Más detalles

Aprueban Norma Nacional para la Inscripción, Certificación y Registro de las Organizaciones de Protección Reconocidas

Aprueban Norma Nacional para la Inscripción, Certificación y Registro de las Organizaciones de Protección Reconocidas TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Aprueban Norma Nacional para la Inscripción, Certificación y Registro de las Organizaciones de Protección Reconocidas RESOLUCION MINISTERIAL Nº 329-2004-MTC-02 CONCORDANCIAS:

Más detalles

Promulgada parcialmente: Septiembre 3 de 2004

Promulgada parcialmente: Septiembre 3 de 2004 GESTION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS Ley 25.916 Establécense presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios. Disposiciones generales. Autoridades competentes.

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN 1 1.2 FICHA TÉCNICA. 3 1.3 EQUIPO TÉCNICO PRINCIPAL RESPONSABLE 4 1.4 OBJETIVOS.

ÍNDICE CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN 1 1.2 FICHA TÉCNICA. 3 1.3 EQUIPO TÉCNICO PRINCIPAL RESPONSABLE 4 1.4 OBJETIVOS. ÍNDICE CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN 1 1.2 FICHA TÉCNICA. 3 1.3 EQUIPO TÉCNICO PRINCIPAL RESPONSABLE 4 1.4 OBJETIVOS. 4 1.4.1 Objetivo General.. 4 1.4.2 Objetivo Específicos 5 1.5 ALCANCE

Más detalles

DISPOSICIONES PARA USO DE MAQUINARIA EN ACTIVIDADES MINERA, FORESTAL

DISPOSICIONES PARA USO DE MAQUINARIA EN ACTIVIDADES MINERA, FORESTAL DISPOSICIONES PARA USO DE MAQUINARIA EN ACTIVIDADES MINERA, FORESTAL Acuerdo Ministerial 1 Registro Oficial Suplemento 417 de 15-ene.-2015 Estado: Vigente ACUERDO INTERMINISTERIAL No. 001 Paola Carvajal

Más detalles

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El día 13 de noviembre de 2014, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Más detalles

VISTO el Expediente Nº S01:0255438/2003 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y

VISTO el Expediente Nº S01:0255438/2003 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y Secretaría de Energía HIDROCARBUROS Resolución 785/2005 Programa Nacional de Control de Pérdidas de Tanques Aéreos de Almacenamiento de Hidrocarburos y sus derivados. Objetivos centrales. Reglamento del

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS Breve Descripción: El área de Ecología y Medio Ambiente es un órgano del H. Ayuntamiento Municipal

Más detalles

2. LA TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHOS AMBIENTALES Y DE LA NATURALEZA

2. LA TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHOS AMBIENTALES Y DE LA NATURALEZA CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS APLICACIÓN EN ASPECTOS AMBIENTALES EN GALÁPAGOS Hugo Echeverría* Proyecto derecho penal ambiental y conservación en Galápagos Sea Shepherd Conservation Society 1. ANTECEDENTES

Más detalles

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 1 OBJETO Describir la gestión adelantada por la Empresa de Energía de Bogotá S.A ESP. (EEB), con relación al manejo de los residuos peligrosos generados durante las etapas de construcción, operación y

Más detalles

DECRETO NÚMERO 1600 DE 1994 (Julio 27) "Por el cual se reglamenta el sistema nacional ambiental, SINA, en relación con los sistemas nacionales de

DECRETO NÚMERO 1600 DE 1994 (Julio 27) Por el cual se reglamenta el sistema nacional ambiental, SINA, en relación con los sistemas nacionales de DECRETO NÚMERO 1600 DE 1994 (Julio 27) "Por el cual se reglamenta el sistema nacional ambiental, SINA, en relación con los sistemas nacionales de investigación ambiental y de información ambiental". El

Más detalles

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana Artículo 1. Objeto de la normativa. Capítulo I Disposiciones generales La presente ley tiene por objeto

Más detalles

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones)

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones) 40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones) Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones La de la Sanciona con Fuerza de Ley Instituto Misionero del Suelo Recurso Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad Capítulo I ARTÍCULO 1.- Declárase de interés público y sujeto a uso y manejo

Más detalles

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas

Más detalles

Clasificación y gestión de la información y bienes TI Ministerio del Interior N11

Clasificación y gestión de la información y bienes TI Ministerio del Interior N11 Clasificación y gestión de la información y bienes TI Ministerio del Interior N11 Introducción Propósito. Mantener y alcanzar una apropiada protección de los activos del Ministerio del Interior, en donde

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

Legislación ambiental RESUMEN

Legislación ambiental RESUMEN 2012 Legislación ambiental RESUMEN Material de apoyo para elaboración de actividad educativa de la Guía para promover la educación ambiental dentro del salón de clases 1. LEGISLACION AMBIENTAL La legislación

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 10 MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de

Más detalles

RESOLUCIÓN 0930 DE 2008 ( )

RESOLUCIÓN 0930 DE 2008 ( ) RESOLUCIÓN 0930 DE 2008 ( ) Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento del registro de publicidad exterior visual en el Distrito Capital, se modifica el

Más detalles

LOS PLANES DE COMPLIANCE PENAL EN LA EMPRESA

LOS PLANES DE COMPLIANCE PENAL EN LA EMPRESA LOS PLANES DE COMPLIANCE PENAL EN LA EMPRESA La DIRECTIVA 2014/24/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE

Más detalles

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención Actuaciones y Obligaciones del Empresario en PRL ante la Inspección de Trabajo Convocatoria 2012 Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación

Más detalles

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 141-2013-MINAM. Visto, el Memorando Nº 017-2013-MINAM-VMGA-DGPNIGA de 14 de enero de 2013, y demás antecedentes; y,

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 141-2013-MINAM. Visto, el Memorando Nº 017-2013-MINAM-VMGA-DGPNIGA de 14 de enero de 2013, y demás antecedentes; y, Aprueban Disposiciones para conducir el Registro de Certificaciones Ambientales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA RESOLUCION MINISTERIAL Nº 141-2013-MINAM Lima,

Más detalles

RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES. RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA Extracto de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES. Aspectos

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE JUSTICIA 3B'11- DECRETO N

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE JUSTICIA 3B'11- DECRETO N DECRETO N 3B'11- Asunción, J 3 de CU> O 5~) de 2015 VISTO: La presentación realizada por la Secretaría Nacional por. los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), mediante la cual solicita

Más detalles

FICHAS DE LEGISLACIÓN

FICHAS DE LEGISLACIÓN OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA NORMATIVA FICHAS DE LEGISLACIÓN ÍNDICE I. FICHA NORMATIVA...3 II. ASPECTOS MÁS RELEVANTES...4 a.- Contenido:...4 Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

Más detalles

DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO:

DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I. Que el Art. 44 de la Ley del Medio Ambiente establece que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Código Penal Federal. Titulo Vigésimo Quinto Delitos Contra el Ambiente y la Gestión Ambiental

Código Penal Federal. Titulo Vigésimo Quinto Delitos Contra el Ambiente y la Gestión Ambiental Código Penal Federal Titulo Vigésimo Quinto Delitos Contra el Ambiente y la Gestión Ambiental Capítulo Primero De las actividades tecnológicas y peligrosas Artículo 414.- Se impondrá pena de uno a nueve

Más detalles

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 1. OBJETIVO Este instructivo tiene como fin establecer las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos ordinarios generados en la Universidad del Atlántico,

Más detalles

CAPÍTULO I Disposiciones generales

CAPÍTULO I Disposiciones generales ORDEN FAM/657/2005, de 4 de mayo, por la que se desarrolla el Título III, «De las actividades juveniles de tiempo libre», del Decreto 117/2003, de 9 de octubre, por el que se regulan las líneas de promoción

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS DISTRITOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS DISTRITOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS DISTRITOS CUADRO RESUMEN DE CARÁCTERÍSTICAS Referencia: 300/2009/00516 OBJETO

Más detalles

III. En cuanto a su contenido, el artículo 3 dispone que el Registro incorporará el número y fecha de la Apostilla, el nombre y capacidad en la que

III. En cuanto a su contenido, el artículo 3 dispone que el Registro incorporará el número y fecha de la Apostilla, el nombre y capacidad en la que Examinada su solicitud de informe, remitida a este Gabinete Jurídico, referente al Proyecto de Orden por la que se crea y regula el registro electrónico de Apostillas del Ministerio de Justicia y se regula

Más detalles

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. ARTÍCULO 2.2.1.2.1.1. OBJETO. El presente Capítulo desarrolla el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente en materia

Más detalles

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO ANEXO IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES ARTÍCULO 1º (DEFINICIÓN) El presente

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

NUMERO 162 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE

NUMERO 162 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE NUMERO 162 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY QUE CREA UN ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO COMISIÓN DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Más detalles

SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS

SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS 1. DATOS DEL SOLICITANTE - Nombre y Apellidos / Razón Social. - CIF / NIF. - Dirección.

Más detalles

SANTIAGO, 16 SET. 2004 D.S. N 238

SANTIAGO, 16 SET. 2004 D.S. N 238 MINISTERIO DE ECONOMIA FOMENTO Y RECONSTRUCCION SUBSECRETARIA DE PESCA REGLAMENTO SOBRE PARQUES MARINOS Y RESERVAS MARINAS DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA. SANTIAGO, 16 SET. 2004 D.S. N 238 VISTOS:

Más detalles

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2015-00099-A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2015-00099-A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2015-00099-A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: Que el segundo inciso del artículo 344, de la Constitución de la República del Ecuador prevé que: El Estado

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

REUNIDOS. En la representación que ostentan y con capacidad suficiente para otorgar el presente convenio, MANIFIESTAN

REUNIDOS. En la representación que ostentan y con capacidad suficiente para otorgar el presente convenio, MANIFIESTAN CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA SECRETARIA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS Y LA ASOCIACIÓN/FUNDACIÓN, PARA EL CUMPLIMIENTO DE PENAS DE TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD En Madrid, a REUNIDOS

Más detalles

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES. Secretaría Distrital de Ambiente Programa de Gestión Ambiental Empresarial Nivel 2. Ing. Diego F. Rodríguez G.

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES. Secretaría Distrital de Ambiente Programa de Gestión Ambiental Empresarial Nivel 2. Ing. Diego F. Rodríguez G. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Secretaría Distrital de Ambiente Programa de Gestión Ambiental Empresarial Nivel 2. Ing. Diego F. Rodríguez G. GESTIÓN ESTRATÉGICA N.T.C. ISO 14001:2004 PREAD RUC Implementar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES - CONCEPTO, OBJETO Y FINALIDAD DE LA LICENCIA AMBIENTAL. - PROCEDIMIENTO. - FICHAS. - CONTENIDO MÍNIMO DEL PROYECTO TÉCNICO. Concepto,

Más detalles

Este Protocolo está sujeto, entre otras, a las siguientes normas legales:

Este Protocolo está sujeto, entre otras, a las siguientes normas legales: PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO La Ley

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES. Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades

PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES. Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades Fecha: 19 de septiembre de 2011 Control de modificaciones

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos mínimos

Más detalles

Última reforma y adición mediante Decreto 23, publicado en el Periódico Oficial del Estado número 7379 Suplemento B de fecha 25 de mayo de 2013.

Última reforma y adición mediante Decreto 23, publicado en el Periódico Oficial del Estado número 7379 Suplemento B de fecha 25 de mayo de 2013. Última reforma y adición mediante Decreto 23, publicado en el Periódico Oficial del Estado número 7379 Suplemento B de fecha 25 de mayo de 2013. Artículo 1 Esta ley tiene por objeto regular el régimen

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL REGISTRO DE AGENTES INMOBILIARIOS DE CATALUÑA

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL REGISTRO DE AGENTES INMOBILIARIOS DE CATALUÑA PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL REGISTRO DE AGENTES INMOBILIARIOS DE CATALUÑA 1. Qué se entiende por agente inmobiliario? Son agentes inmobiliarios las personas físicas o jurídicas que se dedican de manera

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos ABOGADO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA DEL DELITO I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecutar labores jurídicas necesarias para la verificación, asesoramiento,

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Nuestro ordenamiento jurídico reconoce a los municipios competencias para aprobar ordenanzas

Más detalles

LEY 1875 TÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

LEY 1875 TÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Sancionada: 21-12-199 Promulgada: 21-12-1990 Publicada: 01-02-1991 Secretaría de Biblioteca y Jurisprudencia del Poder Judicial LEY 1875 TÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES N O M B R E D E L T R Á M I T E FECHA DE REGISTRO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO (REGISTRO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA) 9 06 2007 D E S C R I P C I Ó N D E L T R Á M I T E ES LA AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

b) Por "Autoridad Nacional" se entiende la autoridad designada por cada Parte de conformidad con el artículo 9;

b) Por Autoridad Nacional se entiende la autoridad designada por cada Parte de conformidad con el artículo 9; CONVENCION PARA LA PROTECCION DEL MEDIO MARINO Y EL AREA COSTERA DEL PACIFICO SUDESTE Lima, 12 de noviembre de 1981Las Altas Partes Contratantes, CONSCIENTES de la necesidad de proteger y preservar el

Más detalles

EL MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

EL MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO RESOLUCIÓN No.: 2 1 EL MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO CONSIDEFtANDO: Que de acuerdo al Decreto 264, de fecha veintidós (22) del mes de mayo de dos mil siete (2007), corresponde al (MIC) implementar,

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO A raíz del contenido de las consultas que en relación al Real Decreto 1000/2010, de 5

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

Más detalles

El Consejo Nacional de Educación Superior CONSIDERANDO

El Consejo Nacional de Educación Superior CONSIDERANDO El Consejo Nacional de Educación Superior CONSIDERANDO Que el artículo 13, en sus literales f) y q) de la Ley Orgánica de Educación Superior, le otorga al CONESUP las atribuciones de aprobar y normar los

Más detalles

PREAMBULO. La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

PREAMBULO. La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: CONVENIO OIT 148 Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977 Convenio sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales debidos

Más detalles

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN Pagina: 1 de 8 INTRODUCCIÓN El departamento de ecología y protección al medio ambiente tiene como objetivo Conservar, preservar y proteger el medio ambiente. Al hablar de ecología nos viene a la mente

Más detalles

TÍTULO IX. SEPARACIÓN CONTABLE CAPÍTULO 1. OBLIGACIÓN DE SEPARACIÓN CONTABLE POR PARTE DE LOS PRST Y OTVS SECCIÓN 1. DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO IX. SEPARACIÓN CONTABLE CAPÍTULO 1. OBLIGACIÓN DE SEPARACIÓN CONTABLE POR PARTE DE LOS PRST Y OTVS SECCIÓN 1. DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO IX. SEPARACIÓN CONTABLE CAPÍTULO 1. OBLIGACIÓN DE SEPARACIÓN CONTABLE POR PARTE DE LOS PRST Y OTVS SECCIÓN 1. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 9.1.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El CAPÍTULO 1 del TÍTULO

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

COMPROMISO VOLUNTARIO

COMPROMISO VOLUNTARIO PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. COMPROMISO VOLUNTARIO Abril 2005 Compromiso voluntario que adopta(n) la(s) empresa(s), en adelante denominada La empresa, con la participación

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 02-2008 CONCEJO MUNICIPAL DE MANAGUA

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 02-2008 CONCEJO MUNICIPAL DE MANAGUA ORDENANZA MUNICIPAL Nº 02-2008 CONCEJO MUNICIPAL DE MANAGUA CONSIDERANDO: I Que basados en el Arto. 7 de la Ley de Municipios, es deber de esta Municipalidad rescatar y proteger el patrimonio arqueológico,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Pág. 35 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Educación, Juventud y Deporte 7 ORDEN 2216/2014, de 9 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se establecen

Más detalles

REGLAMENTO-MARCO PARA PERSONAL VOLUNTARIO DEL PARQUE COMARCAL DE BOMBEROS DE VILLADA

REGLAMENTO-MARCO PARA PERSONAL VOLUNTARIO DEL PARQUE COMARCAL DE BOMBEROS DE VILLADA REGLAMENTO-MARCO PARA PERSONAL VOLUNTARIO DEL PARQUE COMARCAL DE BOMBEROS DE VILLADA Artículo 1.- Objeto. Artículo 2.- Definición. Artículo 3.- Ámbito territorial. Artículo 4.- Nombramientos y bajas. Artículo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 12 Miércoles 14 de enero de 2009 Sec. I. Pág. 4411 I. DISPOSICIONES GENERALES COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES 655 Circular 10/2008, de 30 de diciembre, de la Comisión Nacional del Mercado

Más detalles

Programa Gestión Ambiental y Control de Contaminación

Programa Gestión Ambiental y Control de Contaminación Programa Gestión Ambiental y Control de Contaminación 1 RESOLUCIÓN N 28 -PGAyCC- 2010 SAN LUIS, 05 de agosto de 2010 VISTO El decreto Nº 6442-MMA- 2006 y sus modificaciones, por las cuales se conformo

Más detalles

n. 028-2015 ORDENANZA DE CREACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL CANTÓN LOJA EL CONCEJO MUNICIPAL DE LOJA CONSIDERANDO:

n. 028-2015 ORDENANZA DE CREACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL CANTÓN LOJA EL CONCEJO MUNICIPAL DE LOJA CONSIDERANDO: n. 028-2015 ORDENANZA DE CREACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL CANTÓN LOJA EL CONCEJO MUNICIPAL DE LOJA CONSIDERANDO: Que, el Artículo 16 numeral 2 de la Constitución de la

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION La Gaceta N 66 Miércoles 7 de abril 2010 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION R-DC-54-2010. Despacho Contralor. Contraloría General de la República. San José, a las ocho horas del doce de marzo

Más detalles

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 F EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS TANQUES DE LOS BLOQUES DE LA ZONA "F" DEL 23 DE ENERO

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO: No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 52 de la Constitución de la República del Ecuador, Las personas

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA TÍTULO I CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS

LEY ORGÁNICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA TÍTULO I CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS LEY ORGÁNICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA Artículo 1. Naturaleza Jurídica.- TÍTULO I CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0367/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0367/2009 Informe 0367/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la adecuación a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, de la comunicación de datos de

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y LOS PCB EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL

GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y LOS PCB EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y LOS PCB EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA Blgo. Elmer Quichiz Director Ejecutivo - DEPA Política Nacional

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 77 Sábado 29 de marzo de 2014 Sec. I. Pág. 27322 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 3371 Real Decreto 214/2014, de 28 de marzo, por el que se modifica el

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

COSTES Y PROCESOS DE INSTALACIÓN

COSTES Y PROCESOS DE INSTALACIÓN COSTES Y PROCESOS DE INSTALACIÓN PROCESO DE INSTALACION Toda actividad que comporte la apertura de un comercio para venta al público o una industria con instalaciones y maquinaria, o de un almacén de determinados

Más detalles

CODIGO DE SALUD. DECRETO No. 90-97 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA. CODIGO: CONCEPTO. Recopilación de leyes o estatutos de un país

CODIGO DE SALUD. DECRETO No. 90-97 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA. CODIGO: CONCEPTO. Recopilación de leyes o estatutos de un país DE LEYES Y NORMATIVA RELACIONADAS CON LA MISIÓN Y VISION DEL DRACES SEGUNDA PARTE LEYES SUPLETORIAS XII. CODIGO DE SALUD. DECRETO No. 90-97 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA. CODIGO: CONCEPTO. Recopilación

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 02-2006

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 02-2006 ORDENANZA MUNICIPAL Nº 02-2006 DAÑOS Y MULTAS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE MANAGUA La presente ORDENANZA tiene como objeto determinar aquellas conductas, actos, actividades u omisiones que violen o alteren

Más detalles

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S. A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S. A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S. A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS I. OBJETO DEL CONCURSO El Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. - BANCÓLDEX, requiere de los servicios

Más detalles

INSTRUCCIONES. Primera.- REQUISITOS DE LAS EMPRESAS Y CENTROS DE FORMACION

INSTRUCCIONES. Primera.- REQUISITOS DE LAS EMPRESAS Y CENTROS DE FORMACION Instrucción de la Dirección General de Formación, por la que se establecen directrices para la gestión de las solicitudes de autorización para impartir acciones formativas conducentes a la obtención de

Más detalles