RECORRIDOS TURÍSTICOS, CULTURALES Y ECOLÓGICOS POR LAS OBRAS HIDRÁULICAS DE LAS CUENCAS DEL GUADALQUIVIR, GUADALETE Y BARBATE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECORRIDOS TURÍSTICOS, CULTURALES Y ECOLÓGICOS POR LAS OBRAS HIDRÁULICAS DE LAS CUENCAS DEL GUADALQUIVIR, GUADALETE Y BARBATE"

Transcripción

1 RECORRIDOS TURÍSTICOS, CULTURALES Y ECOLÓGICOS POR LAS OBRAS HIDRÁULICAS DE LAS CUENCAS DEL GUADALQUIVIR, GUADALETE Y BARBATE

2 TÍTULO: RECORRIDOS TURÍSTICOS, CULTURALES Y ECOLÓGICOS POR LAS OBRAS HIDRÁULICAS DE LAS CUENCAS DEL GUADALQUIVIR, GUADALETE Y BARBATE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR DIRECCIÓN: LUIS REIN DUFFAU (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) REDACCIÓN Y COORDINACIÓN: MARIANO ARENILLAS PARRA PEDRO MOLINA HOLGADO FERNANDO GUTIÉRREZ ARGUL CARMEN DÍAZ-GUERRA JAÉN REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS: INGENIERÍA 75, S.A. DISEÑO Y MAQUETACIÓN/COMPOSICIÓN INFORMÁTICA: INGENIERÍA 75, S.A. ISBN: NIPO: D.L.:... IMPRESIÓN: Ediciones Guadalquivir, S.A. EDICIÓN: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR AGRADECEMOS ESPECIALMENTE LA COLABORACIÓN DE CAJASUR EN LA EDICIÓN DE ESTE LIBRO Todos los derechos reservados a cada parte respectiva, según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de Abril, por el que se refunde el texto de la Ley 22/1987, de 11 de Noviembre, de Propiedad Intelectual, y según los Reales Decretos y Reglamentos Posteriores.

3 ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN pag. xx PRÓLOGO pág. xx MARCO EN EL QUE SE INCLUYE ESTA GUÍA pág. xx INTRODUCCIÓN pág. xx Objetivos pág. xx Ámbito territorial pág. xx El agua: hilo conductor pág. xx LAS OBRAS HIDRÁULICAS pág. xx Introducción pág. xx Las presas pág. xx Principales embalses de la cuenca del Guadalquivir, Guadalete y Barbate....pág. xx EL MEDIO FÍSICO pág. xx Distribución territorial pág. xx Los ríos pág. xx Lagunas y humedales pág. xx El paisaje pág. xx FLORA Y FAUNA pág. xxx La vegetación pág. xxx La fauna pág. xxx PLANO GENERAL pág. xxx ESTRUCTURA DE ESTA GUÍA pág. xxx 3

4 ITINERARIOS pág. xxx Itinerario 1: Itinerario 2A: Itinerario 2B: Itinerario 3: Itinerario 4: Itinerario 5: Itinerario 6: Itinerario 7: Itinerario 8: Itinerario 9: Itinerario 10: Andújar Andújar pág. xxx Lora del Río Lora del Río pág. xxx Sevilla Sevilla pág. xxx Linares Linares pág. xxx Hornachuelos Montoro pág. xxx Utrera Utrera pág. xxx Baza Baza pág. xxx Jaén Jaén pág. xxx Granada Granada pág. xxx Écija Écija pág. xxx Arcos de la Frontera Arcos de la Frontera pág. xxx GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA

5 PRESENTACIÓN En las últimas décadas ha tenido lugar una importante modificación en las preferencias de ocio de la población que se han reorientado en gran medida hacia el medio ambiente. En este sentido, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en el marco de los actos programados con motivo de la conmemoración del 75 Aniversario de su creación, ha querido aunar el medio hídrico con estas nuevas demandas, recogiendo en la presente guía una serie de recorridos que, teniendo el agua como hilo conductor, acerque al lector a los aspectos medioambientales de las riberas de nuestros ríos y embalses. La cuenca del Guadalquivir constituye un entorno natural privilegiado ya que alberga una gran variedad de espacios naturales, de excepcional valor en muchos casos por la destacada riqueza y diversidad de su fauna, flora o vegetación. Estos valores están relacionados en gran medida con factores de tipo geográfico, humano, climático e incluso paleoclimático. En efecto, la complejidad de un relieve en el que se reconocen entre otros espacios campiñas, altas montañas, llanuras litorales o extensas vegas fluviales, unida a un clima contrastado, se manifiesta en la diversidad de los paisajes naturales, poseedores de comunidades animales y vegetales propias. En este marco ambiental se han instalado diversas culturas que, a diferencia de lo acontecido en otros puntos de España, han modificado el medio con poca intensidad, permitiendo así la supervivencia de un buen número de especies desaparecidas en amplias zonas de la península. Además, la posición de la cuenca del Guadalquivir, próxima a África y bañada por las aguas del Atlántico, otorga a estas tierras un carácter de frontera para un nutrido grupo de especies bien distribuidas por el norte de África y por tierras del continente europeo, así como una importancia vital para miles de aves en sus cíclicos desplazamientos migratorios. Mención especial merecen los espacios que albergan auténticas reliquias vivas de los climas fríos cuaternarios, como la Sierra de Grazalema en Cádiz, que cobija uno de los pocos bosques de pinsapo existentes en el mundo, gracias a sus especiales condiciones de humedad. El pinsapo, también llamado abeto andaluz, está directamente emparentado con los abetos pirenaicos, especie esta última a partir de la cual se han diversificado los pinsapos y las restantes especies de abetos circunmediterráneos durante los últimos años. Nos encontramos en suma ante un territorio de excepcional valor natural, quizás el más destacado de Europa y, sin duda, uno de los centros de alta diversidad de la región mediterránea. Con la presente guía la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha intentado dar a conocer de una forma asequible este magnífico entorno que nos ofrece nuestra cuenca considerando esencialmente los ámbitos naturales vinculados con el Organismo, es decir, aquellos relacionados con el medio hídrico. Así, se han seleccionado una serie de recorridos que, por un lado, acerquen al lector a los ecosistemas relacionados con el agua y, por otro, le permitan tener una visión global de la gran diversidad que nos ofrece el medio ambiente en los territorios drenados por nuestros ríos. Señalar que dado el carácter de guía de la presente obra, se han completado estos recorridos con informaciones complementarias de carácter cultural y turístico, referidas a los lugares de mayor interés. Manuel VIZCAÍNO ALCALÁ Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir 5

6

7 PRÓLOGO Por la diversidad de sus paisajes, el territorio avenado por los cursos de las cuencas hidrgráficas del Guadalquivir, Guadalete y Barbate conforma uno de los espacios más sobresalientes de Europa. Poderosas sierras, dilatadas marismas, extensos bosques mediterráneos, otorgan a este espacio un valor singular, difícil de encontrar en otras áreas del sur del continente. Y esto se debe, en gran medida, a las características naturales de estas cuencas y a factores culturales relacionados con el tipo de ocupación del espacio. Los contrastes del relieve y la disposición de los principales accidentes geográficos han dotado a este territorio meridional de una notable variedad de climas que se manifiesta en un contrastado paisaje, con vegetación y fauna propias. Las áridas depresiones de Guadix y Baza, bosques relictos como los húmedos pinsapares de las sierras gaditanas, o las gélidas tundras alpinas de las cumbres de Sierra Nevada, son algunos de los ámbitos naturales más destacados de esta cuenca, sin olvidar otros atractivos paisajes, de fuerte peso cultural en este caso, como las campiñas olivareras de Jaén y Córdoba, las campiñas cerealícolas de Carmona, o los entornos urbanos de un buen número de núcleos repartidos por toda la geografía bética. Sobre este impresionante potencial natural, culturas seculares han tejido la fina y compleja trama de paisajes que hoy percibimos, cuya agrupación permite identificar grandes áreas homogéneas, matizadas internamente en espacios menores. La extensa Sierra Morena sirve para ilustrar la aludida homogeneidad y complejidad interior de los paisajes béticos: desde Huelva hasta Albacete esta leve alineación montañosa constituye un vasto país gobernado por encinas y alcornoques, con frecuencia quebrado por tajaduras fluviales de cursos de aguas claras, a veces llano o suavemente alomado allá donde terminan las tierras del Guadalquivir y comienzan las del Guadiana. Una mirada más paciente permitirá apreciar todas las piezas que este conjunto alberga: abruptas gargantas, dehesas que cobijan reses de tronco ibérico, crestones cuarcíticos, apretados montes de alcornoque y quejigo, fragosos castañares, amenas riberas pobladas de alisos... Paisajes en definitiva modelados por las aguas que alcanzan el gran río Bético, verdadero espinazo de unas tierras tan extensas como complejas y valiosas. Estas cualidades, desde antiguo, despertaron el interés de un buen número de científicos viajeros. Willkom, Borrow, Ponz, Doré y Davillier, entre otros muchos, recorrieron asombrados, con intereses y visiones diversas, estas tierras de Oriente separadas de Occidente por el angosto paso de Despeñaperros. Merece la pena traer a colación la descripción que en Unexplored Spain Chapman y Buck realizaron de este desfiladero: Estas formaciones rocosas son soberbiamente abruptas. Grandes peñascos separados, masivos, marmóreos y recubiertos de musgo, se elevan verticalmente en ásperas laderas, y grandes monolitos sobresalen, cada uno con un perfil rectilíneo tan preciso que uno se pregunta si son obra verdaderamente de la naturaleza o fortalezas de fábula del tiempo de los godos y de los moros. Y es que, como señala López Ontiveros, Despeñaperros fue para los viajeros románticos la entrada a un paraíso vertebrado por el río Guadalquivir que, según Gautier, se parece a Egipto. Nos encontramos en suma ante unas tierras articuladas en torno a los ríos Guadalquivir, Guadalete y Barbate que acumulan destacados valores. Merecen un recorrido sosegado, una 7

8 mirada tranquila. Los caminos del agua son sin duda trocha eficaz para progresar en el conocimiento de estos paisajes con historia, de naturaleza todavía sobresaliente, objeto de una extensa tradición cultural. Y por ello este libro, como contribución al conocimiento de este amplio territorio. Especialmente en esta fecha, cuando la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir celebra su septuagésimo quinto aniversario. 8

9 MARCO EN EL QUE SE INCLUYE ESTA GUÍA La realización de esta guía ha sido promovida por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el marco de las actividades proyectadas por dicho Organismo con motivo del 75 aniversario de su creación, que tuvo lugar el 22 de septiembre del año Desde su fundación, el principal objetivo de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y por extensión, de todas las Confederaciones, ha sido velar por el correcto aprovechamiento del agua como recurso indispensable para el desarrollo y calidad de vida de nuestra sociedad. Con este fin, no solo ha favorecido un uso racional del recurso sino que, además, ha proyectado y construido numerosas obras hidráulicas, obras que, principalmente, han contribuido a garantizar las demandas -cada vez más exigentes- de agua, conducirla hasta los puntos de consumo y proteger a la población de las avenidas de nuestros ríos. Estas labores se han visto incrementadas, de forma casi continuada, a lo largo de los años como consecuencia de las nuevas demandas solicitadas por la sociedad y el afán de la Confederación de atenderlas. En este marco nace la presente guía, cuyo objeto como ya se ha visto- es, por un lado, satisfacer las recientes demandas sociales de carácter medioambiental y recreativo y, por otro, intentar paliar, en la medida de lo posible, la disociación que ha impuesto la sociedad urbana actual entre el hombre y el agua. Para conseguir estos objetivos, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha considerado oportuno la redacción de una guía de carácter divulgativo capaz de acercar al público tanto los ecosistemas relacionados con el medio hídrico como las obras hidráulicas que, por lo general, son las grandes desconocidas de las obras públicas. Por último señalar que dada la significación, que representa para la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la fecha de septiembre de 2002, dicha Confederación ha considerado esta fecha como el momento más adecuado para la realización de una serie de actos y trabajos, entre los que se encuentra la presente guía, encaminados a acercar el Organismo de Cuenca a la sociedad. 9

10

11 INTRODUCCIÓN OBJETIVOS El objetivo principal de esta guía es acercar al lector a los cursos fluviales y a las obras hidráulicas del ámbito de estudio. En este sentido, la propuesta de la guía es presentar una selección de recorridos que permitan conocer mejor el medio hídrico, tanto en lo referente a los múltiples ecosistemas que se desarrollan en su entorno, como a las obras hidráulicas existentes, obras que, generalmente, son grandes desconocidas. Todo ello sin olvidar aquellos aspectos complementarios a estos objetivos, como pueden ser los puntos de interés turístico, histórico o cultural que se encuentren próximos a los itinerarios propuestos. ÁMBITO TERRITORIAL El ámbito territorial incluye las cuencas hidrográficas del Guadalquivir, el Guadalete y el Barbate, dependientes todas ellas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Es decir, abarca los territorios drenados por las redes fluviales formadas por sus cursos principales y todos los afluentes que desaguan en ellos. EL AGUA: HILO CONDUCTOR El agua es un bien imprescindible para el desarrollo de la vida. Su uso está, actualmente, integrado en nuestras necesidades más cotidianas: usamos agua, muchas veces sin ser conscientes de la riqueza que ello supone, en la mayor parte de nuestras actividades diarias. Pero esta utilidad inmediata no es ni la única ni la más importante que el agua proporciona a la vida y al desarrollo de nuestra sociedad. Se necesita agua para regar y para las industrias incluida la producción de energía eléctrica- y, también, para la viabilidad de la mayor parte de nuestros ecosistemas. Las características pluviométricas de España, y especialmente de Andalucía, no permiten que las aportaciones naturales de agua sean suficientes para cubrir las demandas de cada momento y ello, no sólo en lo referente a la cantidad del recurso sino también, y muy especialmente, a la disparidad que genera nuestro régimen de lluvias entre disponibilidad y demanda. Es decir que, por lo general, las demandas son mayores en las épocas que menos llueve y, por el contrario, son menores en los periodos más lluviosos. Por esta razón en la Península Ibérica se han desarrollado, a lo largo de la historia, ingenios y obras hidráulicas capaces -en la medida que lo iban permitiendo los avances técnicos- de conseguir, no sólo aprovechar al máximo el agua disponible, sino también almacenar agua en épocas de abundancia con el fin de poderla utilizar en periodos de escasez. Así, desde los primitivos aljibes hasta el importantísimo entramado de sistemas hidráulicos actuales presas, canales de riego, conducciones de abastecimiento a poblaciones e industrias, centrales hidroeléctricas, etc.-, las sucesivas civilizaciones han ido intentando maximizar el aprovechamiento del agua disponible en nuestro territorio. 11

12 Así, cabe señalar que las necesidades impuestas por el régimen pluviométrico peninsular han hecho del territorio español un referente histórico de este tipo de actuaciones. Sintetizando, quizás en exceso, nuestra memoria sobre el aprovechamiento del agua, puede decirse que con la dominación romana llegaron los primeros grandes sistemas hidráulicos destinados principalmente al abastecimiento urbano-, mientras que los árabes incorporaron una organización del territorio capaz de atender las necesidades de riego con una gran optimización del agua disponible. No hay que olvidar que, además de estas actuaciones de gran entidad, la práctica totalidad del territorio español está salpicado de pequeñas obras de carácter hidráulico azudes, acequias, molinos, batanes, aljibes, pozos, balnearios, fuentes, etc.-, que no sólo han contribuido a la riqueza y bienestar de la población, sino que también han servido para arraigar en nuestra vida una sólida cultura del agua. Sin embargo, esta cultura ancestral del agua, está sufriendo un importante desarraigo en gran parte de la sociedad actual debido, fundamentalmente, a su cada vez más creciente carácter urbano y a la cotidiana disponibilidad conseguida de este recurso, razones que, en gran medida, han favorecido la pérdida de la conciencia real de su significación e importancia. No obstante este desarraigo, o quizás por él (sin olvidar, evidentemente el aumento de la población y la proliferación industrial), las demandas de agua son cada vez mayores. En la actualidad, a estas superiores demandas en los usos tradicionales del agua, hay que añadir otras nuevas relacionadas con el medio ambiente y los usos recreativos y deportivos. Hay que tener en cuenta que la presencia de agua en un territorio, bien sea de forma natural ríos, lagunas, humedales, manantiales...- o artificial embalses y canales, principalmente-, le otorga un importante valor añadido, pues permite la presencia y desarrollo de ecosistemas de gran interés. Hoy, más que nunca, la sociedad solicita la conservación del medio natural, no sólo con fines medioambientales, sino también lúdicos. Así, los ecosistemas ligados al agua constituyen un importantísimo marco en el que pueden compaginarse ambas demandas. En este contexto se enmarca la presente guía, en la que se pretende facilitar al lector un mejor y mayor conocimiento del medio hídrico y su entorno. Se trata, por tanto, de dar a conocer de forma sencilla y utilizando el agua como hilo conductor, tanto los ecosistemas ligados a este insustituible bien como las obras hidráulicas. Y ello, no sólo en lo referente al medio natural, sino también a las características técnicas de las obras hidráulicas más importantes y a los múltiples elementos de interés histórico, cultural, turístico y deportivo que podemos encontrar a lo largo de nuestras riberas y embalses. 12

13 LAS OBRAS HIDRÁULICAS INTRODUCCIÓN Para el aprovechamiento de las aguas disponibles en una cuenca hidrográfica, como es la del Guadalquivir, se han construido a lo largo del tiempo numerosos sistemas hidráulicos, cada vez más complejos, en función del crecimiento de las demandas. Con estos sistemas se capta el agua en un punto donde se dispone de la cantidad necesaria (un río, una fuente, un pozo o, en sistemas complejos, un embalse) y desde allí se transporta mediante una conducción principal (una acequia, un canal o una tubería, por ejemplo) hasta el punto de destino, donde puede ser necesaria su distribución a través de conducciones secundarias (como ocurre en un núcleo urbano o en una extensa zona regable). En esencia, por tanto, un sistema hidráulico sencillo consta de una obra de toma, una conducción y un punto de destino, donde se aprovecha el agua. A partir de este último punto se inicia otro tipo de sistema, que sirve para recoger las aguas sobrantes y devolverlas (casi siempre a través de un proceso de depuración) a los distintos cauces de la cuenca, donde pueden ser reaprovechadas o vertidas finalmente al mar. Ahora bien, para que este proceso, en principio tan sencillo, resulte eficaz, es necesario que las disponibilidades de agua en los puntos de toma sean en todo momento iguales o superiores a las demandas que se deben atender. En caso contrario es preciso instalar en el sistema un depósito, en el que se puedan almacenar las aguas en los períodos de abundancia para consumirlas en los de escasez. En la cuenca del Guadalquivir (y en casi toda España, excepto en el Norte húmedo, donde los problemas hídricos son otros) las precipitaciones no son muy abundantes ni tampoco están bien distribuidas en el tiempo. Esto último se comprueba fácilmente en muchos de los cauces de la cuenca, que pasan de transportar caudales importantes en los períodos lluviosos a quedar secos en el estiaje. Y todavía es más evidente este efecto si se comparan unos años con otros, pues, como es bien sabido, hay años húmedos (llueve más y los ríos llevan más agua) y años secos, en los que aumenta el número de cauces que dejan de llevar agua en el verano y hay más fuentes que pierden totalmente sus caudales. A esta variación temporal de las precipitaciones y, por tanto, de los recursos hídricos disponibles se suma otro efecto que es el derivado de la desigual distribución de las demandas a lo largo del año. Estas demandas son, en lo fundamental, de tres tipos: urbana, industrial y agrícola. Las dos primeras se mantienen prácticamente constantes durante todo el año, pero la tercera que en la cuenca del Guadalquivir es, con diferencia, la mayor de todas- experimenta unas fuertes variaciones estacionales, de acuerdo con el ciclo vital de la plantas que, como es obvio, requieren más agua en determinados períodos. Y en la mayor parte de estos casos coinciden con las épocas de más baja pluviometría y por tanto, escorrentía-, lo que agudiza notablemente el problema. Estas circunstancias determinan que bajo condiciones exclusivas de regulación natural (es decir, sin ningún tipo de intervención en los regímenes de caudales que circulan por los cauces), las disponibilidades efectivas puedan ser bajas o, incluso, muy bajas, resultando 13

14 imposible en tales casos atender las demandas adecuadamente. (En este sentido cabe señalar que, por ejemplo, la demanda de uso doméstico debe estar cubierta de modo riguroso, todos los días del año; algo similar cabe decir respecto de la ganadería; y por último es evidente que los cultivos no prosperarán si no reciben sistemáticamente unas ciertas cantidades de agua, especialmente en determinados momentos de su ciclo vegetativo). En la cuenca del Guadalquivir, con unas precipitaciones por debajo de la media española y muy concentradas en determinadas épocas del año, la regulación natural de los ríos es una de las más bajas de la Península (sólo es menor en las cuencas del Sur y del Guadiana). En estas condiciones las disponibilidades efectivas serían tan reducidas que, en la actualidad, no permitirían cubrir ni siquiera el diez por ciento de las demandas totales. Para corregir situaciones de este tipo ha sido preciso construir, a lo largo de los años, numerosos embalses de regulación, que actúan, en consecuencia, como los depósitos grandes depósitos- a los que nos hemos referidos más arriba. En ellos se almacena el agua en los períodos de abundancia de lluvias y desde ellos se envía a los puntos de consumo en las épocas de escasez. Para formar estos embalses ha sido necesario levantar otras tantas presas, que cierran los valles y permiten retener los caudales que circulan por los cauces. Con la regulación añadida que se consigue con estos embalses se han incrementado las disponibilidades efectivas de agua hasta cifras más de diez veces superiores que las que se alcanzarían con el simple efecto de la regulación natural. Es decir, se han construido presas y formado embalses como consecuencia de una necesidad: satisfacer, en la medida de lo posible, todas las demandas de agua de la cuenca. LAS PRESAS En las presas es donde ahora se sitúan en la mayor parte de los casos- las tomas de todos los grandes sistemas hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir. De este modo las presas y sus embalses- han alcanzado una posición singular dentro de los respectivos sistemas. Sin embargo, en muchos casos sus características estructurales y funcionales no resultan evidentes. Por ello, y para facilitar una mejor comprensión de estos factores, hemos considerado de interés incluir una breve explicación de las principales características de estas obras: Función de una presa Una presa tiene como función básica formar un embalse, con objeto de regular los caudales que circulan por el cauce. Para ello debe ser una estructura impermeable (o con algún elemento concreto que lo sea), capaz de resistir el empuje de las aguas. Otras funciones de la presa son: Facilitar la derivación de los volúmenes de agua retenidos en el embalse hasta las conducciones que los transporten a sus puntos de destino. Esto se consigue mediante las tomas, que pueden ser varias y estar situadas a distintas alturas. En las presas de fábrica las tomas suelen situarse en el paramento de aguas arriba, pero en las de materiales sueltos se instalan, en 14

15 general, en una torre construida específicamente para ello, que se emplaza dentro del embalse, aunque próxima a la presa. Reducir los efectos de las avenidas, al desaguar caudales inferiores o, como mínimo, iguales- a los que transporte el río en estas situaciones. Para ello la presa dispone de aliviaderos, convenientemente dimensionados, de modo que en una crecida el agua que no pueda retener el embalse se canalice por ellos sin dañar la estructura. De estos aliviaderos los más aparentes son los de superficie, situados sobre la presa (que es lo normal en presas de fábrica) o en los lados de ésta. Estos elementos de desagüe pueden tener compuertas o ser de labio fijo y todos ellos se prolongan en un canal de descarga, que llega hasta el pie de la presa, donde suele concluir en un cuenco amortiguador. Además de los elementos antes descritos, la presa suele disponer de un desagüe de fondo, situado en un punto muy bajo de esta estructura, que permite vaciar el embalse. Todos los órganos de toma y desagüe se prolongan, mediante tuberías, a través de la presa o lateralmente por el terreno y disponen de muy variados sistemas de válvulas y compuertas, que permiten regular los caudales circulantes. Presa de Zahara-El Gastor, ejemplo de presa de regulación. Se observan sus principales elementos: el cuerpo de presa (1), el desagüe de fondo (2), el aliviadero (3) y la torre de toma (4) 15

16 Tipos de presas En esencia las presas son de dos tipos: fábrica (mampostería, las antiguas, y hormigón, normalmente, las modernas) y materiales sueltos (tierras o escollera). Las presas de fábrica pueden presentar distintas geometrías: Presas de gravedad. Se llaman así porque resisten el empuje del agua por su propio peso. Pueden ser de planta recta o curva. La geometría más favorable para estas presas es la sección triangular y, como norma, en todas las secciones la base debe tener una dimensión del orden del 80% de la altura. Presas de arco. Son presas de planta circular y más esbeltas que las anteriores (menor dimensión de la base para la misma altura). En estas estructuras se aprovecha el efecto arco, que determina empujes importantes hacia los estribos; por ello sólo se construyen en terrenos de alta resistencia. Presas de bóveda. Son presas de doble curvatura, en planta y en alzado, y en general muy esbeltas. Transmiten cargas importantes al terreno por lo que exigen cimientos muy resistentes. Se suelen construir en valles estrechos, que es donde mejor se comporta esta geometría. Las presas de materiales sueltos son siempre de gravedad y tiene taludes mucho más tendidos que las de fábrica. Pueden ser de tierras o de escollera. La impermeabilidad se puede conseguir con toda la masa (materiales arcillosos preferentemente), con un núcleo impermeable (arcilla, productos asfálticos) o con una pantalla, que normalmente se sitúa en el paramento de aguas arriba y que suele ser de hormigón o de productos bituminosos. 16

17 BEMBÉZAR Presa de gravedad 17

18 18 QUÉNTAR Presa de bóveda

19 SAN CLEMENTE. Presa de materiales sueltos 19

20 PRINCIPALES EMBALSES DE LAS CUENCAS DEL GUADALQUIVIR, GUADALETE Y BARBATE Como ya se ha dicho, en los ríos que drenan las cuencas del Guadalquivir y del Guadalete- Barbate se han construido numerosas presas, capaces de regular en gran medida los caudales circulantes y garantizar en cada momento las demandas de agua. La capacidad total de los embalses construidos en estas cuencas es superior a hm 3., lo que permite regular unos importantes volúmenes. Las demandas no cubiertas por las aguas superficiales se omplementan con las aguas subterráneas Embalse de Barbate 20

21 21

22 22 Presa y embalse de Cubillas

23 EL MEDIO FÍSICO DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Las cuencas hidrográficas del Guadalquivir y del Guadalete-Barbate se emplazan en el sector centro-meridional de la Península Ibérica y, en su mayor parte, pertenecen a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así, el 90% de la cuenca del Guadalquivir y la totalidad de las de los ríos Guadalete y Barbate ocupan terrenos andaluces. Por lo que respecta a la cuenca del Guadalquivir, más del 80% de la parte andaluza de su cuenca, se extiende por las provincias de Jaén, Granada, Córdoba y Sevilla, distribuyéndose el resto en pequeños sectores de las provincias de Almería, Málaga, Huelva y Cádiz. El 10% de la cuenca no incluida en Andalucía pertenece a las Comunidades limítrofes de Murcia, Castilla-La Mancha (Albacete y Ciudad Real) y Extremadura (Badajoz). El Guadalete y el Barbate drenan, en su práctica totalidad, territorio gaditano, a excepción de pequeños retazos de las provincias de Sevilla y Málaga. LOS RÍOS La cuenca hidrográfica del Guadalquivir, incluyendo en ésta las de los ríos Guadalete y Barbate, es la tercera en extensión ( km2) de España después de las del Duero y Ebro, y la quinta en cuanto a volumen de caudales (aportación media anual de hm3). Drenan la mayor parte de Andalucía, salvo amplios sectores de las provincias de Málaga, Almería, Granada y Huelva, e incluye también otros territorios externos a esta Comunidad Autónoma 23

24 situados en las provincias castellano-manchegas de Albacete y Ciudad Real y, en Extremadura, en Badajoz. El Guadalquivir, cuyo nacimiento se sitúa en la sierra de Cazorla (Jaén), es el curso principal de la cuenca. Por la margen derecha sus principales afluentes son, desde aguas arriba hacia aguas abajo, los ríos Guadalimar, Rumblar, Jándula, Guadalmellato, Guadiato, Bembézar, Retortillo, Guadalbarcar, Rivera de Huesna, Rivera de Viar, Rivera de Huelva y Guadiamar. Por margen izquierda, también desde aguas arriba hacia aguas abajo, sus principales afluentes son los ríos Guadiana Menor, Guadalbullón, Guadajoz, Genil, Corbones y Guadaira. Se observa que existe una notable disimetría hidrográfica entre ambas márgenes que distingue claramente el sector septentrional (margen derecha), más húmedo, del meridional, más seco. El primero, drena la lluviosa fachada sur de Sierra Morena, una extensa zona con amplios sectores que recogen un volumen de lluvias anuales superior a 900 mm. El segundo es más heterogéneo en lo que al volumen de precipitaciones se refiere, ya que engloba áreas húmedas como las Sierras de Jaén o Sierra Nevada, pero también extensas zonas áridas como las Hoyas de Granada, Guadix y Baza, situadas en las subcuencas de los ríos Genil y Guadiana Menor. Los ríos Guadalete y Barbate articulan dos cuencas hidrográficas independientes de la cuenca del Guadalquivir. Ambas están integradas por cursos de pequeño recorrido pero de caudal relativamente elevado debido a que el territorio que avenan es una de las zonas más húmedas de la Península Ibérica: una parte sustancial de ambas cuencas drena las sierras del Aljibe y del Norte de Cádiz, zona de montañas bajas y medias donde la precipitación media anual supera los mm, con enclaves de cierta extensión situados sobre la isoyeta mm. En sentido amplio, el término humedal hace referencia a cualquier tipo de zona húmeda natural ya sea profunda o somera; de aguas salinas, salobres o dulces; de carácter estacional o permanente; ligada al desbordamiento de un curso en época de aguas altas o a la acumulación de agua en una depresión topográfica sin drenaje (cubeta endorreica); alimentada por aguas subterráneas o por aguas pluviales; situada en las tierras bajas o en las montañas más elevadas; etc. Así, son humedales las marismas del Guadalquivir, las lagunas de las campiñas de Córdoba, las lagunas de origen glaciar de Sierra Nevada o las charcas estacionales de Sierra Morena. Los humedales son, por tanto, medios de muy diverso origen y de heterogéneas características ambientales y paisajísticas, que tienen una dinámica natural. Además, hay que considerar las zonas húmedas asociadas a obras realizadas por el hombre, como pueden ser los embalses, que dan lugar a zonas de características medioambientales parecidas a los humedales de origen natural, si bien, a diferencia de éstos, su funcionamiento hidráulico responde a una dinámica artificial. Estos medios suelen albergar comunidades biológicas de notable valor por su riqueza (número de especies), abundancia (número de individuos) o diversidad. En la cuenca del Guadalquivir la mayor parte de los humedales están protegidos por la Normativa Autonómica debido, generalmente, a su elevado interés faunístico. A diferencia de otras zonas de España, en esta cuenca aún perviven extensas zonas húmedas naturales o seminaturales; si bien, la desecación ha afectado a un buen número de lagunas como La Janda 24

25 (Cádiz) o Ruiz Sánchez (Sevilla), o marismas como las del Guadalquivir, cuya extensión actual es mucho más reducida que la originaria. En el territorio de las cuencas de los ríos Guadalquivir, Guadalete y Barbate se reconocen los siguientes tipos principales de humedales o zonas húmedas: Humedales Interiores Se trata de lagunas formadas en el interior del territorio. Se dividen, fundamentalmente, en dos tipos: - Humedales de alta y media montaña: lagunas de origen glaciar (p.e. Laguna de las Yeguas, Sierra Nevada, Granada) -Humedales de campiña: lagunas endorreicas (p.e. Laguna de Zoñar, Córdoba; Laguna de Medina, Cádiz) Humedales Litorales Son aquellos que se desarrollan en zonas costeras, como marismas y salinas (p.e. Marismas del Guadalquivir, Sevilla-Huelva) Humedales Artificiales Corresponden a zonas húmedas creadas por el hombre que, en algunos casos, mantienen comunidades biológicas de notable interés (p.e. embalses), aunque la dinámica y el funcionamiento de estas zonas húmedas artificiales no está controlada por factores naturales sino por otros de carácter antrópico que se desarrollan en relación con los embalses. Los principales humedales de las cuencas del Guadalquivir, Guadalete y Barbate son los siguientes: Laguna del Gosque 25

26 26

27 27

28 EL PAISAJE En muchos casos, al hacer referencia al paisaje, se limita el alcance del término al significado estético o perceptivo de un espacio. Desde una perspectiva geográfica el paisaje es algo más complejo, ya que es la faz del territorio cuyas características dependen tanto de factores naturales como de la acción humana desarrollada en el mismo. No cabría hablar por tanto de paisajes naturales ya que todo paisaje ha sido modelado en mayor o menor medida por el hombre: el paisaje es por tanto una construcción humana sobre un medio que posee unas características naturales determinadas; como señala Eduardo Martínez de Pisón, el paisaje es un acumulador histórico, es el escenario común de vivos y muertos. Los paisajes se articulan en unidades que se identifican por uno o varios factores del medio, diferentes según la escala de análisis. Una visión a pequeña escala permitiría reconocer en la cuenca del Guadalquivir tres grandes tipos de paisajes: las sierras de la margen derecha del Guadalquivir integradas en Sierra Morena, las tierras bajas y campiñas, y las Sierras Béticas. A una escala mayor, Sierra Morena, uno de estos grandes paisajes, se descompone en diversos paisajes menores (sierras, llanuras, valles, etc.) cuyas características dependen básicamente de factores naturales como el relieve. Sin embargo, a una escala aún mayor, las zonas llanas de Sierra Morena, uno de los paisajes antes citados, se articulan e individualizan en unidades menores en función de la acción humana: dehesas de encina o alcornoque, pastizales, monte cerrado, cultivos, etc. Este criterio de identificación y caracterización de paisajes se podría aplicar a toda la cuenca, reconociendo grupos y subgrupos, para llegar finalmente a las unidades menores, aquellas que son claramente perceptibles a escala humana, en gran medida debido a que ha sido precisamente la acción del hombre la que las ha creado. Atochares y olivares de la Hoya de Baza 28

29 FLORA Y FAUNA LA VEGETACIÓN La cuenca hidrográfica del Guadalquivir abarca un extenso territorio de características naturales contrastadas por su clima, relieve, posición latitudinal, litología, tipos de suelos, etc. Estos factores condicionan, en gran medida, la distribución potencial de la vegetación, especialmente las precipitaciones y las temperaturas. Existe además otro factor de gran importancia en la configuración de la vegetación, la acción del hombre; si bien, a diferencia de los anteriores, éste no depende de las características naturales del territorio sino de factores históricos, culturales o económicos. Actividades como el pastoreo, la agricultura, la minería, ciertas actividades industriales y los aprovechamientos forestales, entre otros, han modelado intensamente la vegetación originaria, creando los paisajes que observamos en la actualidad. Un buen ejemplo de estas transformaciones se observa en las campiñas olivareras de Jaén y de Córdoba. Este amplio espacio potencialmente estaría ocupado en la mayor parte de su extensión por encinares de diversa estructura, pero en la actualidad este bosque mediterráneo, el más extendido en la Península Ibérica, sólo ocupa algunos enclaves de reducidas dimensiones no dedicados a este cultivo. Los encinares son, en cualquier caso, el tipo de vegetación más frecuente en Andalucía, aunque su extensión actual queda muy lejos de la que podrían ocupar en condiciones naturales. Potencialmente se distribuirán por amplias zonas de Sierra Morena, Valle del Guadalquivir y Sierras Béticas. Las mejores y más extensas representaciones de este tipo de bosque se localizan en Sierra Morena, área que alberga excelentes encinares como los situados, entre otras zonas, en los espacios naturales protegidos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), la Sierra Norte de Sevilla o la Sierra de Hornachuelos (Córdoba). En las tierras campiñesas del valle del Guadalquivir han sido sustituidos por olivares y secanos y sólo quedan pequeños parches de encinar, siempre muy localizados, que en conjunto ocupan menos del 1% de su territorio potencial. Más amplia es la extensión del encinar en todas las Sierras Béticas, a pesar de haber sufrido una drástica disminución. En estos terrenos montuosos, difíciles para la agricultura, han sido la ganadería y la obtención de leña la causa principal de reducción de estos bosques; además, especialmente desde los años 50 del pasado siglo, muchas tierras se han reforestado aunque empleando en estas labores diversas especies de pinos. Los alcornocales son otro tipo de bosque de amplia distribución potencial en la cuenca del Guadalquivir y en las cuencas menores vecinas del Guadalete-Barbate, encontrándose aún buenas masas en toda Sierra Morena, especialmente en su sector occidental, y en las sierras del Aljibe y del Campo de Gibraltar, parajes éstos últimos que albergan uno de los alcornocales mejor conservados del mundo (Parque Natural de los Alcornocales). Se desarrollan siempre en terrenos de naturaleza silícea en áreas más húmedas que las características de los encinares. En condiciones naturales éste es un bosque de elevada cobertura, muy rico en especies, que suele formar masas mixtas con otras especies arbóreas como encinas o quejigos. Existen diversos robledales, reconociéndose dos tipos principales: melojares, bosques de Quercus pyrenaica, y quejigares, bosques de Quercus faginea, aunque sólo estos últimos forman masas de cierta extensión. Los primeros se localizan en unos pocos enclaves de Sierra Morena y Sierra Nevada; mientras que los segundos son frecuentes en todas las sierras, destacando por su abundancia Sierra Morena, donde existen quejigares dispersos por todo este accidente pero concentrados principalmente en las vertientes de los relieves situados en el 29

30 sector oriental de este conjunto de montañas bajas y tierras alomadas (Sierra Madrona). Existe por último un tercer tipo de robledal, dominado por una especie de quejigo de distribución ibero-norteafricana (Quercus canariensis), aunque su distribución es muy restringida y se limita a la Sierra del Aljibe. Los pinares son la formación arbórea que más extensión ocupa después de los encinares, en gran medida debido a la utilización de varias especies del género Pinus en plantaciones forestales. El pino carrasco (Pinus halepensis) ha sido muy utilizado para reforestar las áreas más secas: muchos de los pinares de las zonas bajas de las Sierras Béticas o los pinares de la cuenca del Guadiana Menor están integrados por esta especie. Otros pinares frecuentes son los pinares de pino salgareño (Pinus nigra), pino negral (Pinus pinaster) y pino silvestre (Pinus sylvestris), también utilizados en tareas de repoblación forestal, aunque autóctonos en diversos enclaves. Así, cabe destacar los pinares naturales de silvestre de Sierra Nevada, integrado por pinos albares de la subespecie nevadensis y los de salgareño y negral de Cazorla. Existe además otra formación arbórea dominada por coníferas, de gran interés natural por lo reducido de su área de distribución. Son los pinsapares, un bosque de abetos presidido por una especie endémica de las sierras gaditanas y malagueñas, el pinsapo (Abies pinsapo), también llamado abeto andaluz. Estos abetales se localizan en la ladera septentrional de la Sierra del Pinar, una breve pero abrupta alineación caliza, situada en la cuenca del río Guadalete. El pinsapo es una especie de abeto directamente relacionada con los abetos del centro de Europa (Abies alba) de la que se separó, dando lugar a la especie actual, después del último periodo frío de la última glaciación. Por último, debe hacerse referencia a la vegetación ligada a riberas y zonas húmedas cuyas características principales no dependen tanto de las características climáticas generales, como de otras ligadas a la humedad de los suelos. Son las alamedas, saucedas, alisedas o tarajales que jalonan la mayor parte de las riberas de los cursos de estas cuencas o los juncales, carrizales, espadañales y praderas higrófilas de las márgenes de lagunas y marismas. LA FAUNA El territorio avenado por los ríos Guadalquivir, Guadalete y Barbate es, sin duda, una de las áreas de mayor valor faunístico de Europa. En este amplio espacio existen paisajes de características ambientales muy contrastadas hecho que posibilita la existencia de faunas propias de zonas húmedas, bosques mediterráneos, medios de afinidades norteñas, roquedos, áreas elevadas o medios humanizados. Por otra parte, la posición meridional de este territorio y su proximidad a África son factores que influyen positivamente en la riqueza faunística del territorio. Algunos humedales son áreas de extraordinaria importancia para las aves acuáticas. Son, entre otros, las marismas del Guadalquivir y el Parque Nacional de Doñana los complejos endorreicos de las campiñas de Cádiz, Córdoba, Sevilla y Jaén, o algunos humedales artificiales como los embalses de Cordobilla y Malpasillo en el Genil o los de Doña Aldonza, Puente de la Cerrada y Pedro Marín en el Guadalquivir. Estos humedales albergan durante el invierno a una parte sustancial de la población reproductora de acuáticas europeas, pero además son zonas de especial importancia durante el periodo reproductor por acoger, entre otras, poblaciones de especies cuyo estado de conservación es desfavorable: morito, garcilla cangrejera, malvasía común, cerceta pardilla, focha moruna, canastera, etc. 30

31 Los bosques de encinas, alcornoques y quejigos de Sierra Morena constituyen el hábitat de un buen número de especies sensibles. En las sierras de Andújar se localizan las mejores poblaciones de lince ibérico conocidas en el mundo. Esta especie, catalogada como en peligro de extinción, está presente en todo este accidente topográfico, aunque en la última década ha experimentado una fuerte regresión y ha desaparecido de numerosos enclaves en los que su presencia era habitual hasta comienzos de los años ochenta. Aquí se encuentran además las mejores poblaciones de nutria de Andalucía y algunas otras especies amenazadas como el buitre negro, el águila imperial ibérica o la cigüeña negra. Existe una población residual de lobo ibérico, aunque su supervivencia a medio plazo es improbable. Las Sierras Béticas conforman el tercer gran ámbito de interés faunístico de la Cuenca del Guadalquivir. En este extenso ámbito montañoso destacan las sierras de Jaén y las sierras de Cádiz. En las primeras se localizan importantes poblaciones de grandes vertebrados (cabra hispánica, muflón, jabalí, ciervo, gamo, etc.), pequeños carnívoros y rapaces como el águila real, el águila-azor perdicera, el alimoche o el buitre leonado. Las sierras de Cádiz (Grazalema, Aljibe, Campo de Gibraltar) concentran una de las mayores poblaciones de buitre leonado de la Península Ibérica y por tanto del mundo, así como una alta densidad de otras rapaces rupícolas y forestales. Estas sierras acogen además las poblaciones más meridionales del mundo de corzo e importantes poblaciones de pequeños carnívoros (meloncillo, gineta, gato montés, garduña, etc.). Encinar con aulaga mora 31

32 32 Flores de ranúnculo

33 ESTRUCTURA DE ESTA GUÍA La gran extensión del ámbito geográfico ocupado por las cuencas del río Guadalquivir y de los cursos atlánticos gaditanos (Guadalete y Barbate fundamentalmente) supone una dificultad a tener en cuenta a la hora de presentar al viajero o al lector interesado una visión amplia y coherente del mismo. Por ello, al elaborar esta guía, se ha tratado de superar esta dificultad mediante la desagregación del territorio en sectores con rasgos comunes y abordando cada uno de ellos como un ente con personalidad propia. Teniendo en cuenta que el agua es el hilo conductor de esta guía, los criterios aplicados al sectorizar las cuencas del Guadalquivir y de los ríos gaditanos han sido de tipo hidrológico, de tal forma que cada sector responde a un área de caracteres hidrológicos determinados. De acuerdo con estos criterios, los sectores considerados han sido los siguientes (ver plano): 1. Sierra Morena Oriental 6. Alto Guadiana Menor 2. Sierra Morena Occidental 7. Sierras de Andalucía central 3. Cabecera del Guadalquivir 8. Alto Genil 4. Curso medio del Guadalquivir 9. Bajo Genil y La Campiña 5. Curso bajo del Guadalquivir 10. Guadalete y Barbate Para facilitar el manejo de la guía al lector, los sectores se abordan correlativamente en el orden indicado y su descripción consta en todos los casos de los apartados siguientes: - Características generales, donde se describen los rasgos fundamentales del territorio ocupado por el sector desde los puntos de vista físico, biológico e hidrológico. - Itinerario sintético por el sector (excepcionalmente se presenta más de uno), que incluye: - Plano del itinerario. - Descripción del itinerario, donde se presenta una síntesis de la ruta a seguir y los principales hitos medioambientales y culturales que puede encontrar el viajero. - Rutas complementarias, apartado no exhaustivo en el que se proponen y describen diferentes rutas, a realizar preferentemente a pie, que discurren por áreas de elevado valor medioambiental y siempre con el agua como elemento presente en las mismas. La descripción de estas rutas complementarias incluye: 33

34 Características generales de la ruta, tales como longitud (en km), tipo de recorrido, duración estimada, dificultad, desnivel, mejor época de visita, etc. Hay que señalar que las referencias a la duración del recorrido son meramente orientativas y se han inferido en función de una visita con finalidad de carácter medioambiental. Mapa de localización, con indicación sintética de los principales valores del lugar. Características físicas del relieve del área en que se inserta el recorrido. Vegetación, donde se recogen los caracteres generales de la vegetación existente a lo largo de la ruta así como las principales especies presentes y, en su caso, los elementos o comunidades singulares. Fauna, de carácter equivalente al apartado de vegetación y prestándose, por su mayor facilidad de observación, una atención especial a la avifauna. Cartografía recomendada, donde se indican los mapas topográficos a escala 1/ y 1/ útiles para efectuar el recorrido. Observaciones, donde se aporta, en caso de existir, otras informaciones de interés sobre la ruta. - Información complementaria, donde se recogen otros aspectos que pueden contribuir a completar la visión del área incluida en el itinerario propuesto. Asimismo, hay que indicar al lector que encontrará algunas abreviaturas al abordar las descripciones sobre la avifauna. Estas abreviaturas, ampliamente usadas en estos casos, son las siguientes: R: especie residente frecuente, presente todo el año. I: especie invernante frecuente, presente sólo en invierno. E: especie estival reproductora frecuente, presente sólo en verano. P: especie frecuente presente en los pasos migratorios. r: especie residente escasa, presente todo el año. i: especie invernante escasa, presente sólo en invierno. e: especie estival reproductora escasa, presente sólo en verano. p: especie escasa presente en los pasos migratorios. A: especie accidental. 34

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. Ya hemos estudiado lo importante que es el agua para la vida. Pues en Andalucía encontramos este elemento natural en muchos paisajes en toda su extensión.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 288 Viernes 28 de noviembre de 2014 Sec. III. Pág. 97676 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12379 Resolución de 17 de noviembre de 2014, de Parques Nacionales,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar PRODUCTO TURÍSTICO ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar ALCORNOCALES ANDALUCES Etnográfia y naturaleza de los alcornocales andaluces 2 O Día Andújar

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA Esquema 1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia 2. Evolución del sistema de ciudades en España 3. Grandes ejes de desarrollo urbano Vocabulario

Más detalles

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS El caudal de consumo es variable durante el día, durante la semana e incluso estacionalmente, mientras que los caudales captados

Más detalles

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales Nota de Prensa Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales El día 2 de febrero se celebra el aniversario de la firma

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

1. Introducción. La importancia la captación del agua. Visitando una presa

1. Introducción. La importancia la captación del agua. Visitando una presa 1. Introducción 2. Conozcamos los embalses 3. Sabías que...? 4. Investiga y encuentra la respuesta 5. Glosario 6. Bibliografía 1 de 12 1. Introducción La importancia la captación del agua A pesar de que

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 La situación de los comedores escolares no satisface a muchas de las personas receptoras del servicio ni a quienes lo vienen

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha Lo que tenemos que aprender en este tema: Saber localizar espacios geográficos y lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZACIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos Índice 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

LA CIUDADANÍA ANDALUZA ANTE EL USO Y GESTIÓN DEL AGUA.

LA CIUDADANÍA ANDALUZA ANTE EL USO Y GESTIÓN DEL AGUA. LA CIUDADANÍA ANDALUZA ANTE EL USO Y GESTIÓN DEL AGUA. ANÁLISIS DE OPINIONES. Dra. Ana Cristina Márquez Aragonés de la Universidad de Málaga - Dr. José Javier Gámez Requena de la Universidad de Málaga.

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Mayo 201 6 ATLAS DE PRADERAS MARINAS DE ESPAÑA. UICN, 201 5 [RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA]

Mayo 201 6 ATLAS DE PRADERAS MARINAS DE ESPAÑA. UICN, 201 5 [RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA] Esta es una selección de las últimas publicaciones recibidas en la biblioteca en el mes de MAYO. Están disponibles para su consulta en sala y préstamo (ver disponibilidad mediante click en la cubierta).

Más detalles

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es Programasdeapoyo FamiliasAdoptivas Servicio Postadopción de Andalucía www.postadopcionandalucia.es Introducción Desde el Servicio Postadopción de Andalucía hemos creado este documento como herramienta

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA Mateu Busquets Guillem Furió AFD 31 Curs: 2015-2016 Introducción La palabra grupo deriva del concepto italiano gruppo y hace referencia a la pluralidad de seres o cosas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES

MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES - Ponencia - MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES JORDI CODINA ROIG Abogado Asociación Española de Usuarios de Aguas Subterráneas jordi.codina@codinadvocats.cat

Más detalles

Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística. Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo

Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística. Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo I N D I C E 0. Introducción Pág. 3 1. Perfil del turista Pág. 6 2. Áreas de alojamiento de los encuestados Pág. 7 3. Alojamiento Pág. 8 4. Establecimientos comerciales y de ocio visitados Pág. 9 5. Los

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto de cooperación Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Entidades que han colaborado con la identificación social del proyecto de Mejora del acceso al agua potable

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA

VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA AHSA, asociación de amigos de los humedales del Sur de Alicante, es una asociación de carácter conservacionista.

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

UNIDAD 4: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (Parte 1 de 2)

UNIDAD 4: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (Parte 1 de 2) UNIDAD 4: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (Parte 1 de 2) La filosofía de la naturaleza estudia a los entes corpóreos mutables. Los mismos se dividen en grupos. En primer lugar se distinguen los entes corpóreos

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha Conclusiones Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha estado siempre presente en los fenómenos humanos. La mayoría de los movimientos migratorios obedece a la búsqueda

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

Qué es el libro de control de los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico?

Qué es el libro de control de los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico? LIBRO DE CONTROL DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUA DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO. INSTRUCCIONES PARA SU DESCARGA Y CUMPLIMENTACIÓN. Qué es el libro de control de los aprovechamientos de agua del dominio

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa. Tema 3: LA POBLACIÓN 3.1 Densidad de población En este tema vamos a estudiar demografía, que es la ciencia que estudia la población. Lo primero que vamos a atender es a su repartición en la Tierra, algo

Más detalles

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 4ª: El Ingeniero de Montes y el Medio Ambiente. El Desarrollo Rural y la Ordenación del Territorio. Comunicación: Gestión Cinegética Autor:

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: A la hora de explicar las partes que componen la empresa a alumnos de ciclos formativos ( ya sea de cualquier

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho

Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho Foto: Vicente González. En España, el agua embalsada ha permitido elevar de forma espectacular los recursos

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Conclusiones y Recomendaciones 08 de octubre 2009 Actualizado 10/12/08 Servicio de Estudios y Publicaciones 1 ÍNDICE 1. Características Generales del Estudio

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se suma a la celebración del Día Mundial del Agua con diversas propuestas

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se suma a la celebración del Día Mundial del Agua con diversas propuestas Naciones Unidas ha dedicado esta edición al vínculo entre el agua y el empleo El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se suma a la celebración del Día Mundial del Agua con diversas

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Hoja de inscripción Spanish Teachers Prácticas Reino Unido

Hoja de inscripción Spanish Teachers Prácticas Reino Unido Hoja de inscripción Spanish Teachers Prácticas Reino Unido Datos Personales Apellidos Nombre Nacionalidad Fecha de Nacimiento Sexo Fumador (a) Domicilio Ciudad/Código Postal Teléfonos Fax y e-mail Nº DNI

Más detalles

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea Las TIC en el Sistema Nacional de Salud El programa Sanidad en Línea Documento elaborado por: Red.es Consejerías de sanidad de todas las comunidades autónomas INGESA (Ceuta y Melilla) Ministerio de Sanidad

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 1.- IDEAS GENERALES Durante el curso, casi medio millón de alumnos utilizan a diario un autobús escolar.

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

MANUAL DE INGENIERÍA INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. Puntos de agua. Norma técnica

MANUAL DE INGENIERÍA INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. Puntos de agua. Norma técnica MANUAL DE INGENIERÍA INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Norma técnica Puntos de agua Edita Red Eléctrica de España Conselleria de Gobernación y Justicia Dirección editorial Dirección

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN 24-enero-2011 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN.. 3 2. MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE 2.1. Programa excepcional de empleo

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 CIUDAD RODRIGO ( RUTA DE LOS MOLINOS ) 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Según la Ley 8/2006, de 10 de octubre, del voluntariado en Castilla y León, el

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito. La Gestión Operativa: La Clave del Éxito. Objetivos Contenidos 1. Ser capaces de planificar y seguir, de una forma operativa, programas y proyectos. 2. Conocer las técnicas adecuadas para la gestión eficaz

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles