Epidemiología del cáncer en niños y adolescentes con atención médica privada ( )
|
|
- César Miguélez Fuentes
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 APORTACIONES ORIGINALES Epidemiología del cáncer en niños y con atención médica privada ( ) RESUMEN Objetivo: informar la frecuencia de cáncer en un grupo de niños de familias con ingresos económicos por arriba del promedio nacional, con énfasis en los, así como analizar el tiempo entre el inicio de los síntomas o signos a la fecha de la confirmación diagnóstica. Material y métodos: casos nuevos de cáncer presentados entre enero de 1995 y diciembre de 2004, agrupados conforme la Clasificación Internacional de Cánceres en Niños. Se analizaron frecuencias por edad y grupo de neoplasias. El tiempo para llegar a la confirmación diagnóstica se analizó por grupo de neoplasias. Resultados: 61 casos analizados, 42 en menores de 14 años y 19 en de 14 a 19 años. En los menores de 14 años los tres tumores más frecuentes fueron: del sistema nervioso central (29.5 %), leucemias (23 %) y tumores óseos (14.8 %); en los, tumores del sistema nervioso central (26.3 %), linfomas (21.1 %) y tumores óseos (15.8 %). En 71.4 % el tiempo entre el inicio de los síntomas o signos al diagnóstico histopatológico para las leucemias fue menor a un mes, mientras que en 44.6 % de los tumores sólidos entre uno y seis meses. Conclusiones: las frecuencias de las diferentes neoplasias en este grupo de niños atendidos en el medio privado semejaron a las informadas en países desarrollados y difieren de las señaladas en población mexicana con asistencia social, lo cual sugiere factores de riesgo socioeconómicos asociados a su atención. SUMMARY Objective: our aim was to report the frequency of cancer among a group of children from families having an income above the national average, with attention to adolescents, and to analyze time elapsed from the onset of signs or symptoms up to diagnosis confirmation. Methods: data related to new cancer cases were reviewed from January, 1995 to December, 2004, according to the International Classification of Childhood Cancers. Frequency was analyzed according age and neoplasm group. The time elapsed until confirm a diagnosis was analyzed for each tumor class. Results: 61 cases were analyzed, 42 in a group under 14-year-old, and 19 in the group of year-old. Three most common neoplasms found in children under 14-yearold were: central nervous system tumors (29.5 %), leukemia (23 %), and bone tumors (14.8 %); and in the other group were: central nervous system tumors (26.3 %), lymphomas (21.1 %), and bone tumors (15.8 %). The time elapsed from the onset of signs and symptoms until the histopathology diagnosis for leukemia was less than a month in 71.4 % of the population under study, while for solid tumors was one to six months in 44.6 % of the population study. Conclusions: the frequencies for different neoplasm groups in children under private health care, were similar to those reported on developed countries, and they were different to reported on Mexican population receiving public health care, which suggests the existence of different risk factors due to socioeconomic status. Recibido: 16 de octubre de 2006 Aceptado: 19 de abril de 2007 Rendón-Macías, Cintia Ramos-Becerril, Isabel Bernardez-Zapata, José Iglesias-Leboreiro Servicio de Pediatría, Hospital Español de México, Distrito Federal, México Comunicación con: Rendón-Macías. Tel: (55) Correo electrónico: Palabras clave niño adolescente neoplasias sistema nervioso central hueso y esqueleto leucemia linfoma estudios epidemiológicos Key words child adolescent neoplasms central nervous system bone and bones leukemia lymphoma epidemiologic studies 353
2 Introducción En México, como en otras partes del mundo, el cáncer en los niños y se ha convertido en un problema de salud pública. 1,2 Para enfrentar este tipo de enfermedades, en México el sistema de salud está integrado por instituciones de atención pública financiada por el gobierno (Secretaría de salud y el Seguro Popular), por el gobierno con aportaciones de sus trabajadores (Instituto de Seguridad Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) o por el aporte económico de los empleadores, empleados y gobierno (Instituto Mexicano del Seguro Social). Se estima que estas instituciones atienden entre 80 y 90 % de los cánceres en México; el resto debe ser tratado por medio del pago directo o por aseguradoras privadas en hospitales privados. A la fecha se dispone de información con base poblacional de la frecuencia de cánceres en niños atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social 1,3,4 y de algunas investigaciones en otras instituciones públicas, 1 sin conocerse la frecuencia en el medio privado. En diferentes partes del mundo se han señalado distintos patrones de presentación o atención de los cánceres en la edad pediátrica, entre los que destacan tres tipos principales: estadounidense/europeo, latinoamericano y africano. 5-7 El primero está asociado a poblaciones de altos recursos económicos donde el orden de presentación son leucemias, tumores de sistema nervioso central y linfomas. El segundo, propio de países en transición económica, principalmente latinoamericano, donde después de las leucemias se observan linfomas y tumores de sistema nervioso central. 5,6 El último patrón es el de países pobres africanos donde predominan los linfomas. En México, en el Instituto Mexicano del Seguro Social se ha sugerido que la frecuencia de aparición de los cánceres en niños de 0 a 14 años se está asemejando al de los países desarrollados, 3,8 sin embargo, la población estudiada está constituida por niños de familias de nivel económico medio y medio-bajo atendidos en instituciones de seguridad social. Esta condición pudiera diferir en grupos poblacionales con más recursos económicos, es decir, aquellos donde los padres disponen de seguros privados autofinanciados o aportados por compañías del sector privado por trabajar en puestos gerenciales medios o altos, con salarios por arriba de la media nacional. Por otro lado, en el orbe existen escasos reportes de la frecuencia de cáncer en, 9,10 en particular en México no hay investigaciones en este grupo de edad debido a la forma como se organiza la atención de esta población: en algunos centros asistenciales los jóvenes al cumplir 17 o 18 años son enviados a hospitales de adultos, por lo que la frecuencia en el grupo de 15 a 19 años se desconoce. Este trabajo es el primer informe de la frecuencia de cáncer en una población de un estrato socioeconómico medio-alto y alto, en el cual se analiza tanto el grupo de niños de 0 a 14 años como los de 15 a 19 años. Como segundo objetivo se indica la prontitud diagnóstica evaluada como el tiempo entre el inicio de los síntomas y la confirmación histopatológica. Este tiempo puede estar influido por los recursos diagnósticos disponibles y por la experiencia asociada a la frecuencia de contacto con estos casos. Material y métodos Con el registro de la base electrónica de los pacientes pediátricos atendidos en un hospital infantil de atención privada, Hospital Español de México, se recuperaron todos los casos de cánceres en menores de 19 años presentados entre el 1 de enero de 1995 y el 31 de diciembre de Fueron seleccionados los niños de 0 a 14 años y los de 15 a 19 años con diagnóstico histopatológico de neoplasia maligna; solo se consideraron neoplasias primarias. De cada paciente se recolectó información sobres su sexo, años cumplidos al momento de la confirmación del diagnóstico histopatológico de la neoplasia, y la fecha de reporte de este último. Toda la información fue analizada en forma conjunta por los investigadores responsables. Análisis estadístico Los casos fueron agrupados en 12 grupos de acuerdo con la International Classification of Childhood Cancer. 11,12 Se calculó la frecuencia 354
3 absoluta y relativa de acuerdo con cada uno de esos grupos, por edad y sexo. Para la edad, la población se estratificó en niños de 1 a 14 años y de 15 a 19 años. Para analizar la prontitud del diagnóstico, se estableció para cada paciente los meses transcurridos desde la fecha de detección del primer síntoma o signo asociado con la neoplasia hasta la fecha en que se reportó el diagnóstico histopatológico. El tiempo al diagnóstico se analizó en cuatro estratos: 1. Menos de un mes. 2. De uno a seis meses. 3. De seis a 12 meses. 4. Más de un año. Resultados En el grupo de (cuadro III), los tumores más comunes fueron también los del sistema nervioso central (cinco casos), en segundo lugar los linfomas (cuatro casos) y en tercer lugar los tumores óseos (tres casos). Las leucemias, los tumores de tejidos blandos y de células germinales se observaron con dos casos cada uno. Por último, solo se presentó un caso de carcinoma de ovario. Tiempo al diagnóstico: en el cuadro IV se observa el tiempo transcurrido para la confirmación diagnóstica histopatológica. Destaca que 44.3 % (27 casos) de las neoplasias se diagnosticó en menos de un mes y 86.9 % antes de un año; en 13.1 % el diagnóstico se logró hasta después de un año con sintomatología. Por grupos de neoplasias, las leucemias requirieron Un total de 61 casos se trataron en el periodo de estudio, 42 (68.9 %) correspondieron a niños menores de 15 años, y 19 (31.1 %) de 15 a 19 años. Es de notar la ausencia de niños menores de un año (cuadro I). Existió leve predominio de hombres, con una razón masculino:femenino de 1.3:1. Características de la población: todos los niños y provenían de familias de padres con empleos en empresas privadas y madres que en una mayoría se dedicaban al cuidado del paciente. Así mismo, como se muestra en el cuadro I, el nivel educativo tanto en padres como en madres fue superior a la secundaria, e incluso 47.7 % de las madres tenía preparación universitaria. Frecuencias por grupos de cánceres: en el periodo estudiado se presentó un promedio de cinco casos anuales. En el cuadro II se muestra la distribución de los cánceres en los niños menores de 15 años, tanto en este estudio como en informes previos. En el hospital analizado predominaron los tumores del sistema nervioso central (30.9 %), seguidos en segundo y tercer lugar por las leucemias (28.6 %) y los tumores óseos (14.3 %). Estos tumores representaron cerca de 75 % de los cánceres en este grupo. Dos grupos de tumores propios de esta edad no se presentaron en estos años: los retinoblastomas y los tumores hepáticos. Tampoco se encontraron tumores raros en esta edad, como los carcinomas. Cuadro I Características demográficas de 61 pacientes con tumores malignos atendidos en el Hospital Español, Característica n % Sexo Masculino Femenino Edad 1 a 4 años a 9 años a 14 años a 19 años Seguro de gastos médicos Padres Madres Escolaridad Sí No Preparatoria Técnico Licenciatura Ocupación Empleado Independiente Escolaridad Secundaria Preparatoria Técnico Licenciatura Posgrado Ocupación Empleada Labores domésticas
4 Cuadro II Frecuencia de cánceres en niños (1 a 14 años) con tumores malignos atendidos en el Hospital Español ( ), comparada con las de otras series HEM IMSS 4 Cuba 14 USA SEER 6 ( ) ( ) ( ) ( ) n = 42 n = 643 n = 1478 n = 5718 Grupo % % % % Leucemia Linfoma Tumor sistema nervioso central Tumor sistema nervioso simpático Retinoblastoma Tumor renal Tumor hepático Tumor óseo Tumor tejidos blandos Tumor células germinales Carcinoma HEM = Hospital Español de México, IMSS = Instituto Mexicano del Seguro Social, USA SEER= United State of America menos tiempo para su diagnóstico, la mayoría fue confirmada dentro del primer mes del inicio de los síntomas. El tiempo para corroborar el diagnóstico histopatológico en los tumores sólidos mostró gran variabilidad, aunque en la mayor proporción (44.6 %) se requirió uno a seis meses. Discusión A pesar de tratarse de una población reducida, la importancia de este estudio de epidemiología descriptiva de cáncer en edad pediátrica en un hospital privado en México radica en que se trata de un grupo no incluido en los estudios realizados a nivel institucional. Así mismo, se informa la frecuencia de cánceres en un grupo no estudiado en México: el adolescente de 15 a 19 años. Como se mostró en el cuadro I, los hospitales privados suelen atender a personas con recursos y con un nivel de educación superior al promedio de la población general en México. Por esta condición, las características de exposición a los factores de riesgo y las condiciones de accesibilidad a la atención pudieran ser diferentes. 2-7,13 La información disponible fue confiable al disponerse de un registro hospitalario y reportes histopatológicos de todos los pacientes, lo que permite determinar todos los casos atendidos. La principal limitación en la generalización de la información a otros hospitales pediátricos es el número de casos, lo que se traduce en la probabilidad de variaciones en las cifras encontradas. Aun con las limitaciones del tamaño de la población, se pudo observar que la distribución de frecuencia de cáncer en la población infantil menor de 15 años no difirió significativamente de lo informado en otras series. 2,4-6,14 En la mayoría de los estudios el patrón predominante es leucemias, tumores del sistema nervioso central en diferentes órdenes, a diferencia de este hospital donde los tumores del sistema nervioso central fueron poco más frecuentes que las leucemias. La posible explicación del menor número de leucemias pudiera asociarse a la ausencia de casos en menores de un año. 8,15 Los tumores del sistema nervioso central en la mayoría de las series de países desarrollados ocupan un segundo lugar, con frecuencias alrededor de 20 a 25 %; en nuestra investigación fue del doble, posiblemente asociada a una frecuencia relativamente baja de leucemias, sin embargo, es de hacer notar que el diagnóstico es muy temprano en la mayoría de los casos y esto tiene que ver con el rápido estudio de los pacientes con sintomatología neurológica. En otros países se ha observado un incremento en la incidencia de tumores del sistema nervioso central 356
5 asociado al parecer a mayor diagnóstico por la implementación de estudios de imagen; 10 en este sentido, la frecuencia fue más parecida a países desarrollados. En nuestro hospital se encontraron en tercer lugar los tumores óseos, los cuales a comparación de otras series fueron tres veces más frecuentes. 5-7,14 Estos tumores tienen una mayor prevalencia en niños escolares, grupo que en este hospital ocupó 24 % de la población. Cuatro grupos de tumores no fueron encontrados en los menores de 15 años; linfomas, retinoblastomas, tumores hepáticos y carcinomas. Los primeros en otros informes ocupan el segundo lugar de frecuencia, con 10 a 18 % de los casos; por el número de pacientes se hubiera esperado cuando menos seis casos, sin embargo, no tenemos una explicación clara de lo anterior. Algunos estudios sugieren una reducción de estos cánceres en poblaciones con alta tasa de vacunación, 6,14-16 condición muy frecuente en los pacientes atendidos en hospitales privados. En cuanto a los retinoblastomas, la frecuencia esperada es de 3 %, 3 lo que se traducen como uno o dos casos esperados, por lo que el tamaño de la muestra puede explicar su ausencia. Así mismo, los niños con estos tumores suelen ser vistos en la consulta externa y enviados a centros oftalmológicos especializados, donde posiblemente son tratados; por otro lado, se ha propuesto que estos tumores son más frecuentes en poblaciones de menores recursos económicos. 2,5 En cuanto a los tumores hepáticos, la mayoría hepatoblastomas, la frecuencia esperada es menor de 3 % 3,4,16 en las grandes series; para nuestra población se esperaba solo un caso. Estos tumores muestran una alta frecuencia sobre todo en los menores de un año, 15 edad no identificada en ninguno de nuestros casos. Por las condiciones de atención del hospital se pudo integrar a todos los con edades de 15 a 19 años, tal como ha sido informado en otras partes del mundo. 10,14 En México, el único informe realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social consideró de 15 y 16 años. 9 Los autores analizaron la incidencia, dado que el Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con una base poblacional. A nivel mundial los cánceres más frecuentes son los linfomas, 10,17,18 con incidencias que van de 20 a 47 10, 6 seguidos de las leucemias con 16 a 23 10, 6 y tumores del sistema nervioso central con 13 a 24 10, 6 diferentes a los señalados por el Instituto en su población de 15 y 16 años, en la cual predominaron las leucemias ( ) seguidas de los linfomas ( ) y los tumo- Cuadro III Frecuencia de cánceres en (15 a 19 años) con tumores malignos atendidos en el Hospital Español, comparada con las de otras series HEM IMSS 4 Inglaterra 17 USA SEER 18 ( ) ( ) ( ) ( ) n = 19 n = 66 n = 9307 n = años años años años Grupo % % % % Leucemia Linfoma Tumor sistema nervioso central Tumor sistema nervioso simpático Sin dato Sin dato Retinoblastoma Sin dato Sin dato Tumor renal Sin dato Sin dato Tumor hepático Sin dato Sin dato Tumor óseo Tumor tejidos blandos Tumor células germinales Carcinoma HEM = Hospital Español de México, IMSS = Instituto Mexicano del Seguro Social, USA SEER= United State America 357
6 Cuadro IV Tiempo del inicio de síntomas y signos al diagnóstico histopatológico según tipo de tumor, en población de 1 a 19 años atendida en medio privado Meses de evolución < 1 1 a 6 7 a 12 > 12 Grupo n % n % n % n % Leucemia (n = 14) Linfoma (n = 4) Tumor sistema nervioso central (n = 18) Tumor sistema nervioso simpático (n = 2) Retinoblastoma (n = 1) Tumor renal (n = 9) Tumor hepático (n = 7) Tumor óseo (n = 5) Tumor tejidos blandos (n = 1) Tumor sólido (n = 47) Todos los tumores (n = 61) res del sistema nervioso central ( ). Al no tener una base poblacional, en este estudio se determinó la frecuencia dentro de los casos observados, con un predominio de tumores del sistema nervioso central seguido de los linfomas y tumores óseos. Esta frecuencia difirió a los datos informados en países desarrollados, donde los linfomas y carcinomas son los más comunes. 6,14-18 En este sentido, las diferencias pueden ser explicadas por el número de pacientes en nuestra serie, sin embargo, la tendencia es hacia los cánceres propios de esta edad, donde disminuyen los de origen embrionario y comienzan a incrementarse los carcinomas. Por otro lado, como se esperaba, no existieron tumores embrionarios del sistema nervioso periférico, renales o hepáticos. 6 Aunque la evidencia actual apoya que el pronóstico de sobrevida de los niños con cáncer se basa en el tratamiento, es indudable que la enfermedad es menos agresiva si los pacientes se diagnostican en estadios tempranos. 7 El tiempo al diagnóstico no suele correlacionar con el estadio al diagnóstico, pero es una oportunidad para mejorar las condiciones clínicas en las cuales son atendidos estos pacientes, por ello se exploró la prontitud en el diagnóstico. Al igual que en otros informes, 7,10,14 las leucemias por su carácter sistémico y la relativa facilidad para su confirmación diagnóstica son confirmadas en el menor tiempo. 13 En esta población, 71 % fue diagnosticado dentro del primer mes de iniciados los síntomas, tiempo cercano a la mediana de 35 días informada por Fajardo 19 en niños vistos inicialmente por médicos pediatras y que fueron referidos al Instituto Mexicano del Seguro Social. En este estudio, la comparación con la mediana del tiempo de diagnóstico en los casos siempre atendidos en el Instituto fue de 40 días, diferencia no estadísticamente significativa. Los tumores sólidos suelen diagnosticarse dentro de los primeros seis meses de iniciada la sintomatología. En estos casos no es la falta de recursos lo que limita el diagnóstico sino el comportamiento propio de cada tumor: si el crecimiento no es muy acelerado para alterar las estructuras anatómicas y provocar sintomatología, es posible que los padres o pediatras al principio no sospechen esta posibilidad. 20 Estudios comparativos respecto al tiempo al diagnóstico entre la atención privada e instituciones sociales, han mostrado solo diferencias en los tumores germinales y de tejidos blandos, 19 con tiempo semejante al del tumor de tejidos blandos presentado en nuestro estudio de seis meses versus la mediana informada de 60.5 días (39 a 108 días). Así mismo, varias investigaciones han demostrado la existencia de casos con manifestaciones sutiles que limitan la necesidad de búsqueda de enfermedades asociadas. 13,19-23 Aquí no se evaluó el comportamiento clínico y por ello no podemos valorar el desempeño clínico. Por último, a pesar de que esta frecuencia pudiera tener implicaciones solo para el hospi- 358
7 tal pediátrico general, consideramos que las características de atención a población de clase media y alta pudiera ser semejante en otros centros privados, por lo que describir la epidemiología de los cánceres infantiles apoya la necesidad de la capacitación de los nuevos pediatras para la atención de este grupo de enfermedades. Por otro lado, sugerimos se forme un grupo nacional de registro de cánceres en niños, con fines de estudio de factores causales, evaluación de tratamiento y pronóstico. Referencias 1. Juárez-Ocaña S, Mejía JM, Rendón ME, Kauffman A, Yamamoto L, Fajardo A. Tendencia de seis principales causas de mortalidad en niños mexicanos durante el periodo La transición epidemiológica en los niños. Gac Med Mex 2003; 139: Parkin DM, Kramárova E, Draper GJ, Masuyer E, Michael J, Neglia J, et al. International incidence of childhood cancer. Lyon: IAEC Scientific Publication; p Fajardo A, Navarrete A, Reynoso M, Zarzosa ME, Mejía JM, Yamamoto L. Incidence of malignant neoplasms in children attending Social Security hospitals in Mexico City. Med Ped Oncol 1997; 29: Juárez S, González G, Mejía JM, Rendón ME, Martínez MC, Fajardo A. Frequency of cancer in children residing in Mexico City and treated in the hospitals of the Instituto Mexicano del Seguro Social ( ). BMC Cancer 2004;4:50. Disponible en content/pdf/ pdf 5. Miller RW, Young JL, Novakovic B. Childood cancer. Cancer 1995;75: Ries LAG, Smith MG, Gurney JR, editors. Cancer incidence and survival among children and adolescents: United States SEER program Bethesda, MD: National Cancer Institute, SEER program NIH Pub. No ; p Linet M, Ries LAG, Smith MA, Tarone RE, Devesa SS. Cancer surveillance series; recent trends in childhood cancer incidence and mortality in the United States. J Natl Cancer Inst 1999;91: Mejía JM, Flores H, Juárez I, Vázquez J, Games J, Pérez ML, Ortega MC, Rendón ME, Fajardo A. Edad de aparición de los diferentes tumores malignos en la infancia. Rev Med IMSS 2005;43: Cuevas MA, Villasis MA, Fajardo A. Epidemiología del cáncer en. Salud Publica Mex 2003;45:A115-A Van Hoff J, Schymura MJ, MG Curnen. Trends in the incidence of childhood and adolescent cancer in Connecticut, Med Pediatr Oncol 1988;16: Fritz A, Percy C, Jack A, Shanmugaratnam K, Sobin L, Parkin M, et al. International classification of disease for oncology. Second edition. Geneva: World Health Organization; Kamarová E, Stiller CA. The international classification of childhood cancer. Int J Cancer 1996; 68: Fajardo A, Sandoval A, Mejía JM, Rendón ME, Martínez MC. Clinical and social factors that affect the time to diagnosis of Mexican children with cancer. Med Pediatr Oncol 2002;39: Martin AA, Alert JA, Renó JS, Lonchong M, Grueiro S. Incidence of childhood cancer in Cuba ( ). Int J cancer 1997;72: Rendón ME, Mejía JM, Juárez S, Fajardo A. Epidemiology of cancer in children under one year of age in Mexico City. Eur J Can Prev 2005; 14: Weinberg AG, Finegold ML. Primary hepatic tumors of childhood. Hum Pathol 1983;14: Fritschi L, Coates M, McCredie M. Incidence of cancer among New South Wales adolescents: Which classification scheme describes adolescent cancer better? Int J Cancer 1995;60: Smith MA, Gurney JC, Ries LAG. Cancer among adolescents years old. En: Ries LAG, Smith MA, Gurney JG, Linet M, Tamra T, Young JL, editors. Cancer incidence and survival among children and adolescents; United State SEER Program, Bethesda, MD: National Cancer Institute, SEER program NIH Publication 1999;(99)4649: Valdez-Ramírez L, Fajardo-Gutiérrez A. Tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y signos, diagnóstico, estadio e inicio de tratamiento en niños con cáncer atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Tesis de Maestría en Ciencias en el campo de conocimientos de las Ciencias de la Salud y área principal Epidemiología, Universidad Nacional Autónoma de México, México,
8 20. Dixon-Woods M, Findlay M, Young B, Cox H, Heney D. Parent s accounts of obtaining a diagnosis of childhood cancer. Lancet 2001; 357: Pollock BH, Krischer JP, Vieti TJ. Interval between symptom onset and diagnosis of pediatric solid tumors. J Pediatric 1991;61: Thulesius H, Pola J, Hakansson A. Diagnosis delay in pediatric malignancies. A population-base study. Acta Oncol 2000;39: Radford M. Early diagnosis of child cancer. Practitioner 1999;243:
Y SEXO. * Samaris Estrada, ** Rosa Escalona, *** Luisy Giménez, **** Laura Sánchez.
1 FRECUENCIA DE TUMORES SÓLIDOS MALIGNOS EN NIÑOS SEGÚN TIPO HISTOLÓGICO, EDAD Y SEXO. * Samaris Estrada, ** Rosa Escalona, *** Luisy Giménez, **** Laura Sánchez. PALABRAS CLAVE: Neoplasmas. Tipo histológico.
Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service
Ana María Polo-Capuñay, Carlos Alberto León-Seminario, Jhonny David Yovera-Merino, Omar Barraza-Chavesta, Víctor Torres-Anaya RESUMEN: Material y Métodos: 00. Resultados: La leucemia aguda linfoide fue
CÁNCER INFANTIL PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS
El cáncer infantil es mucho menos frecuente comparado con el cáncer en los adultos, en USA aproximadamente 1 de cada 285 será diagnosticado antes de los 20 años. Esta enfermedad es la segunda causa de
Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
Artículo original Rev Esp Méd Quir 2014;19:267-271. Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Nora H. Chávez-Hernández 1 Moisés Salamanca-García
DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA
DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada
El cuidado para niños y adolescentes con cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave
CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s El cuidado para niños
VI.5. Tasas por grupo de edad y tasas ajustadas a la población mundial.
VI.5. Tasas por grupo de edad y tasas ajustadas a la población mundial. Figuras B.1 B.11. Tasas por grupo de edad (con 4 grupos de edad): Una gráfica para cada uno de los 11 grupos diagnósticos incluyendo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali Registro Poblacional de Cáncer de Cali Fundación POHEMA Financiado por: My Child Matters El programa de My Child Matters fue lanzado en
14. TUMORES GERMINALES DE RIESGO ALTO E INTERMEDIO Y RESISTENTES A QUIMIOTERAPIA DE PRIMERA LÍNEA EN ADULTOS
Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 14. TUMORES GERMINALES DE RIESGO ALTO E INTERMEDIO
Durante 2010 en México, 57 de cada 100 menores de 20 años con tumores malignos, lo padecen en órganos hematopoyético.
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER Durante 2010 en México, 57 de cada 100 menores de 20 años con tumores malignos, lo padecen en órganos hematopoyético. En 2010, 36.5% de los niños
EPIDEMIOLOGÍA «PANORAMA ACTUAL DEL CÁNCER EN PEDIATRÍA» Dra. Gabriela Escamilla Asiain
EPIDEMIOLOGÍA «PANORAMA ACTUAL DEL CÁNCER EN PEDIATRÍA» Dra. Gabriela Escamilla Asiain Mérida Yucatán 14 de Octubre de 2011 Al final del 2011 se espera que la población mundial exceda los 7 mil millones
Situación actual de los adolescentes con cáncer en las unidades de hemato-oncología
Situación actual de los adolescentes con cáncer en las unidades de hemato-oncología pediátrica españolas ELSEVIER, Anales de Pediatría, Vol.. 78, Núm. 04 A. Lassaletta, M. Andión, C. Garrido-Colino, I.
Relación entre el hábito de fumar y cáncer de pulmón. Enero 2005 diciembre 2007.
Trabajo original Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin Holguín Relación entre el hábito de fumar y cáncer de pulmón. Enero 2005 diciembre 2007. Cigarette Smoking and Lung Cancer. January 2005 - December
Epidemiología descriptiva de las neoplasias malignas en niños 1
Informe especial Epidemiología descriptiva de las neoplasias malignas en niños 1 Arturo Fajardo-Gutiérrez, 2 Juan Manuel Mejía-Aranguré, 2 Leticia Hernández-Cruz, 2 Hilda Francisca Mendoza-Sánchez, 2 Juan
15 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL
15 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL El 15 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cáncer Infantil, instituido en Luxemburgo en el año 2001. La jornada tiene como
Epidemiología del cáncer en adolescentes
Epidemiología del cáncer en adolescentes María Luisa Cuevas-Urióstegui, MC, (1) Miguel Angel Villasís-Keever, MC, M en C, (1) Arturo Fajardo-Gutiérrez, MC, M en C. (1) Cuevas-Urióstegui ML, Villasís-Keever
COVE INSTITUCIONAL AGOSTO
COVE INSTITUCIONAL AGOSTO ANALISIS DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA PRESENTADOS EN EL PEIODO EPIDEMIOLOGICO 8 REVISION DEL PROTOCOLO: CANCER INFANTIL MORVILIDAD POR IRA: 148 PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES
Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio
275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 27-32 RESUMEN
27 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 27-32 Tasas de incidencia y caracterización de sarcomas en la provincia de Valdivia Sergio Varela C, Paula Valenzuela S, Matías Yacsich M, Cristián Carrasco
SUMMARY RESUMEN. SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 1, Enero-Abril 2010, pp. 875-881. www.saludtab.gob.mx/revista 875 ARTICULO ORIGINAL
Frecuencia de enfermedades neoplásicas en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño "Dr. Rodolfo Nieto Padrón" de la Cd. de Villahermosa, Tabasco en el periodo 2007 al 2009 Frequencies of neoplastic
Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz
AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.
Morbimortalidad por cáncer infantil en la República Argentina. 2006-2008 Morbidity and mortality rates for childhood cancer in Argentina.
Artículo original Arch Argent Pediatr 2014;112(1):50-54 / 50 Morbimortalidad por cáncer infantil en la República Argentina. 2006-2008 Morbidity and mortality rates for childhood cancer in Argentina. 2006-2008
Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.
Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Situación del cáncer infantil: El cáncer en niños es poco frecuente si se compara con la población
INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE TUMORES SÓLIDOS MALIGNOS EN NIÑOS DE 0-15 AÑOS, SEGÚN TIPO HISTOLÓGICO, EDAD Y GÉNERO. Samaris M. Estrada. S.
RESUMEN Articulo Original INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE TUMORES SÓLIDOS MALIGNOS EN NIÑOS DE 0-15 AÑOS, SEGÚN TIPO HISTOLÓGICO, EDAD Y GÉNERO. Samaris M. Estrada. S. Hospital Central Universitario Antonio
Epidemiología del Cáncer. Incidencia. Mortalidad
Biología Molecular del Cáncer y Nuevas Dianas Terapéuticas Epidemiología del Cáncer. Incidencia. Mortalidad Dr. Ignacio Blanco Director, Programa de Consell Genètic en Càncer Institut Català d Oncología
Mortalidad por cáncer en México 2000-2010: el recuento de los daños
Artículo original Mortalidad por cáncer en México 2000-2010: el recuento de los daños Cancer mortality in Mexico 2000-2010: the counting of the damages Fernando Aldaco-Sarvide, 1 Perla Pérez-Pérez, 1 Guadalupe
* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.
EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.
Registro Oncopediátrio Hospitalario Argentino
Registro Oncopediátrio Hospitalario Argentino Asesores de ROHA Dra. Blanca Diez Dra. Dora Loria Dra. María Teresa G. de Dávila Dra. Mercedes García Lombardi Dr. Marcelo Scopinaro Dr. Enrique Schvartzman
Central Brain Tumor Registry of the United States (CBTRUS), el poder de la información
Central Brain Tumor Registry of the United States (CBTRUS), el poder de la información Central Brain Tumor Registry of the United States (CBTRUS), the power of information Andrés Felipe Cardona 1-4, Enrique
CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE UN GRUPO DE BIOPSIAS DE CERVIX
CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE UN GRUPO DE BIOPSIAS DE CERVIX Paola Briseño Díaz 1,2, Marisa Hernández Barrales 1,2, Francisco Javier García Vázquez 3, José Eduardo Farfán Morales 3, Raúl Martínez Orozco
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/178.
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/178.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que
Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013
Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 1 2a 2, Abraham André 2 2 2, Mónica Fisher Alvarez 2, 2 RESUMEN Material y Métodos: Palabras clave: ABSTRACT
Prevalencia de caries en niños de 6 y 12 años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N 4, Dra. María Latiffe S. de Rancagua.
Trabajo de Investigación caries en niños de 6 y 12 años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N 4, Dra. María Latiffe S. de Rancagua. Revista Dental de Chile 2013; 104 (3) 24-28 Autores: Dra.
TÍTULO: DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES Y ADOLESCENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCERES PEDIÁTRICOS.
TÍTULO: DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES Y ADOLESCENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCERES PEDIÁTRICOS. Autoras : Albert Velert M. S., Fernández González S., Montero Gimeno L., Úbeda Ferrer I. Unidad
SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.
1PATOLOGÍA TIROIDEA DIAGNOSTICADA MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.
ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA INCIDENCIA DE CÁNCER EN ANDALUCÍA. Registro de Cáncer de Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública
ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA INCIDENCIA DE CÁNCER EN ANDALUCÍA Registro de Cáncer de Granada Escuela Andaluza de Salud Pública Granada, Junio de 2010 Registro de Cáncer de Granada INDICE I.-Introducción...1
Corre riesgo de padecer cáncer oral?
Corre riesgo de padecer cáncer oral? El diagnóstico precoz equivale a un tratamiento precoz y mejores resultados Signos y síntomas del cáncer oral Durante las primeras etapas, la mayoría de los casos de
Boletín número 6, año 2014
Boletín Epidemiológico Presentación Boletín número 6, año 2014 El Boletín Epidemiológico Medellín, Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer a los
Infección por VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Situación actual y tendencias
ACTUALIZACIÓN Infección por VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Situación actual y tendencias Recibido: 18/06/2009 Aceptado: 25/07/2009 Adriana Basombrío *, Adriana Durán, Marcelo Vila. Resumen
FRECUENCIA DE PACIENTES CON CANCER TRATADOS EN EL CECAN EN 2006, HOSPITAL REGIONAL DE TAPACHULA, CHIAPAS
Clave: 124033 FRECUENCIA DE PACIENTES CON CANCER TRATADOS EN EL CECAN EN 2006, HOSPITAL REGIONAL DE TAPACHULA, CHIAPAS Blanca Salome Flores Salinas 1 ; Marisol Espinoza Ruiz 1 ; Sergio Domínguez Arrevillaga
CAPÍTULO 1. LA SITUACIÓN DEL CANCER DE MAMA EN MÉXICO
CAPÍTULO 1. LA SITUACIÓN DEL CANCER DE MAMA EN MÉXICO De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer más frecuente entre las mujeres es el de mama, que a nivel mundial representa el
CÁNCER INFANTIL EN ESPAÑA
1 CÁNCER INFANTIL EN ESPAÑA Alrededor de 1. niños enferman de cáncer cada año en España. Aunque poco frecuente, el cáncer infantil tiene gran impacto sobre las familias y es un importante problema de salud.
Edad de aparición de los diferentes tumores malignos en la infancia*
Primera versión: 15 de julio de 2004 Versión definitiva: 22 de octubre de 2004 Aceptado: 26 de octubre de 2004 Edad de aparición de los diferentes tumores malignos en la infancia* RESUMEN Objetivo: identificar
Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos
Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Dr. Segundo Mesa *Dra. Enma González* Dr. Angel Aguilera** Hospital Psiquiátrico de la Habana* Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología** INTRODUCCION
Editorial. El papel del pediatra de Atención Primaria en la atención a los niños con cáncer
Editorial El papel del pediatra de Atención Primaria en la atención a los niños con cáncer E. Escribano Ceruelo a, P. García-Miguel b, A. González Navarro c, MJ. González Hernández c a Pediatra, CS Barcelona,
FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIDENTES EN NIÑOS EN RELACIÓN CON LA EDAD MATERNA
FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIDENTES EN NIÑOS EN RELACIÓN CON LA EDAD MATERNA * Beatriz Dam de Chacón ** Laura Aguirre de Feo PALABRAS CLAVES: Accidentes - Edad Materna. RESUMEN En el Departamento de Pediatría
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE PROPORCIÓN Y DE DIFERENCIAS DE PROPORCIONES A LA INCIDENCIA DE MORDEDURAS CANINAS
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE PROPORCIÓN Y DE DIFERENCIAS DE PROPORCIONES A LA INCIDENCIA DE MORDEDURAS CANINAS Saskia Dayana Ayala Flores Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales,
Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio de Pediatría. HU Cruces. UPV/EHU Departamento Biología Celular. UPV/EHU
Estudio de las alteraciones inmunes en las histiocitosis y su aplicación en la búsqueda de biomarcadores para sepsis graves y nuevas terapias frente a leucemias Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio
Hospitalización por intoxicación etílica en una planta de pediatría general. Análisis epidemiológico
Hospitalización por intoxicación etílica en una planta de pediatría general. Análisis epidemiológico M. Alonso*, J.A. Gómez C. Torrijos*, E. Vegas*, E. García. Servicio de Pediatría.* Médicos Residentes.
DISTRIBUCIÓN DEL CÁNCER BUCAL POR ETAPAS CLÍNICAS. CUBA (1988-1994)
Rev Cubana Oncol 1999;15(3):170-5 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología DISTRIBUCIÓN DEL CÁNCER BUCAL POR ETAPAS CLÍNICAS. CUBA (1988-1994) Dra. Mariela García Jordán, 1 Dra. Maritza Sosa Rosales,
Frecuencia y variedades de linfomas en un hospital de concentración público mexicano de tercer nivel
ARTÍCULO ORIGINAL Rev Hematol Mex 2015;16:9-16. Frecuencia y variedades de linfomas en un hospital de concentración público mexicano de tercer nivel RESUMEN Antecedentes: los linfomas son neoplasias hematológicas
ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES
ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE ZACATECAS
PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE ZACATECAS En 2012, la principal causa de morbilidad hospitalaria por cáncer entre la población menor de 20
Evaluación del tratamiento radiante en el cáncer del cuello de útero
Trabajo original Correo Científico Médico de Holguín 2010; 14(1) Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin. Holguín Evaluación del tratamiento radiante en el cáncer del cuello de útero Radiotherapy Assessment
ESTUDIO de los TUMORES ÓSEOS mediante el. TRATAMIENTO de IMÁGENES DIGITALIZADAS
ESTUDIO de los TUMORES ÓSEOS mediante el TRATAMIENTO de IMÁGENES DIGITALIZADAS A, Baltasar Sánchez; A, González-Sistal. Departament de Cièncias Fisiológiques II. Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona.
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES
PÁGINA 1/10 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES En 2013, el cáncer de órganos hematopoyéticos es la principal causa de morbilidad hospitalaria por
DE LA DIABEtES MELLItUS
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVII (590) 331-336 2009 SALUD PUBLICA AnÁLISIS EPIDEMIoLóGICo DE LA DIABEtES MELLItUS María Luisa Cedeño Quesada* Luis Diego Alfaro Fonseca** Ismael Sánchez
CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO
CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN 2 Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir
DIP. ALEJANDRA BARRIOS RICHARD
DIPUTADO HÉCTOR SAÚL TÉLLEZ HERNÁNDEZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI, LEGISLATURA P R E S E N T E COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DIPUTADOS. La que suscribe,
Seguimiento y sobrevida de pacientes con carcinoma invasor del cuello uterino
CARCINOMA INVASOR DEl CUELLO UTERINO Rev Obstet Ginecol Venez 2008;68(2):81-86 Seguimiento y sobrevida de pacientes con carcinoma invasor del cuello uterino Drs. Ágata Rodríguez, Manuel Santos, María Noguera,
respuesta de 20 a 30 % pero con una mediana de sobrevida de aproximadamente 9 meses (Simon y cols., 2003)
ANTECEDENTES El CP era una enfermedad infrecuente a principios del siglo XX, con sólo algunos cientos de casos publicados antes de 1900, se ha convertido en un problema de primera magnitud a partir de
Caso clínico Octubre 2004
Tumores óseos y sarcomas de partes blandas Dr. Manuel González Gaitano Caso clínico Octubre 2004 Presentación: Paciente varón de 43 años de edad remitido a nuestro hospital por presentar dolor en rodilla
Las Cifras del Cáncer en España 2016
Las Cifras del Cáncer en España 2016 Depósito Legal: M-2399-2016 2016. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) Las Cifras del Cáncer en España 2016 índice Incidencia del cáncer en España en 2012 y
ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2,
32 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Ignacio desde febrero de 2001 hasta octubre
DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.
DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme
pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. RESUMEN
ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. pacientes varones RESUMEN - junto a la recesión de la línea frontal parietal del cabello. El origen y la incidencia siguen siendo desconocidas y tampoco
SIDA DE TRANSMISION SEXUAL EN COSTA RICA: ASPECTOS EPIDERMIOLOGICOS Y CLINICOS
SIDA DE TRANSMISION SEXUAL EN COSTA RICA: ASPECTOS EPIDERMIOLOGICOS Y CLINICOS Gisela Herrera M. Descriptores: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Enfermedades Sexualmente Trasmisibles Homosexualidad
ARTÍCULO ORIGINAL Rev Hematol Mex 2015;16:189-197.
ARTÍCULO ORIGINAL Rev Hematol Mex 2015;16:189-197. en la supervivencia libre de recaída y en los resultados terapéuticos de pacientes adultos con leucemia linfoblástica aguda de novo sometidos a quimioterapia
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 22-26 RESUMEN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. ; 19: -6 Antígeno carcinoembrionario preoperatorio y riesgo de metástasis en el cáncer colorectal Javier López S, Alvaro Hornig E, Fernando Molt C, Pablo Mariángel P,
Recursos contra el Cáncer: presupuesto en salud y necesidades actuales en la atención del cáncer en México
Instituto Nacional de Cancerología Recursos contra el Cáncer: presupuesto en salud y necesidades actuales en la atención del cáncer en México Dra. Nancy Reynoso Noverón Investigadora en Ciencias Médicas
Corre riesgo de padecer cáncer oral?
Corre riesgo de padecer cáncer oral? El diagnóstico precoz equivale a un tratamiento precoz y mejores resultados Cuando la enfermedad se detecta a tiempo, los pacientes con cáncer oral presentan una tasa
Abstract. Enero-Junio 2012 Volumen 25 (1)
Características epidemiológicas de la población adulta con diagnóstico de gliomas atendida en los Hospitales Metropolitanos de San José, Costa Rica durante los años 2010-2012 Dr. Miguel Ángel Esquivel
Incidencia de cáncer en una Unidad de Atención Oncológica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Toluca, Estado de México
Gaceta Médica de México. 2014;150:297-303 A. Gómez-Villanueva, et al.: Incidencia de cáncer ARTÍCULO en IMSS ORIGINAL de Toluca Incidencia de cáncer en una Unidad de Atención Oncológica del Instituto Mexicano
El aumento de la diabetes tipo 1 y 2 en niños y adolescentes
El aumento de la diabetes tipo 1 y 2 en niños y adolescentes Carles Vilardell INTRODUCCIÓN En el primer informe FAROS sobre problemas de salud infantil, se identificó el peso creciente que estaban adquiriendo
PRESENTACION DEL ASMA INFANTIL SEGUN SEXO Y EDAD DE INICIO EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA
PRESENTACION DEL ASMA INFANTIL SEGUN SEXO Y EDAD DE INICIO EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA Nicolas Brunner, Alicia Liliana Farana Dr. Manuel Romero Delfino RESUMEN Los objetivos de este trabajo son: A) Determinar
Diplomado en Sanidad. Módulo IV Registro de enfermedades crónicas. Curso de Diplomado en Sanidad Zaragoza 2009-2010 Módulo 4
Diplomado en Sanidad Módulo IV Curso de Diplomado en Sanidad Zaragoza 2009-2010 Módulo 4 Pilar Rodrigo Carmen Burriel Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I + CS) Avda. Gómez Laguna, 25 Planta 3
ARTÍCULO ORIGINAL. Claudia Tatiana Angarita Ribero 1, Lía Lorena Duitama Vergara 1, Paula Carolina Guzmán Cruz 3. Resumen
316 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización clínica y paraclínica de los pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoide aguda atendidos en el Centro Javeriano del Oncología (2004-2012) Claudia Tatiana
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer
SITUACION DE LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO
SITUACION DE LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO Instituto Nacional de Cancerología Departamento de Imagen Dra. Yolanda Villaseñor Navarro Febrero 2010 El cáncer de mama es el más frecuente entre
Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región
2001; 92 (1): 17-22 Trabajo de Investigación Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región Epidemiologic Study
ESTIMACIÓN DE EDAD EN NIÑOS. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TOBILLO
ESTIMACIÓN DE EDAD EN. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TOBILLO AGE ESTIMATION IN CHILDREN. RADIOLOGICAL STUDY OF THE ANKLE Robledo Acinas, MM. Sánchez Sánchez, JA. Laboratorio de Antropología Forense y Criminalística
Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave
CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Etapa del cáncer: preguntas
DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015
DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 Sección Información e Investigación Sanitaria Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública El cáncer es un importante
Mercedes Garcia Lombardi Jefa de Servicio Oncología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Adolescentes
Mercedes Garcia Lombardi Jefa de Servicio Oncología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Adolescentes HNRG Primer hospital de niños de Latinoamerica 140 años de su fundación Pionero en la pediatría argentina
CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1
ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Mayo / 2012 INTRODUCCIÓN CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1 El cáncer de mama
Cáncer en América Latina. Raúl Murillo, MD, MPH ALATRO Cartagena de Indias, 2013
Cáncer en América Latina Raúl Murillo, MD, MPH ALATRO Cartagena de Indias, 2013 Determinantes del cáncer en la población latinoamericana Dinámicas poblacionales Cambios culturales Cambios en las condiciones
Perfil socioeconómico de los niños con traumatismos encefalocraneano atendidos en el Hospital Materno Infantil, evolución clínica.
202 Perfil socioeconómico de los niños con traumatismos encefalocraneano atendidos en el Hospital Materno Infantil, evolución clínica. Socioeconomical profile of children with encephalocraneal trauma attended
PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN
PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX Y CÁNCER DE MAMA - 2015 En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente
PROYECTO DE ACUERDO ( 067) de 2010. Por medio de la cual se Crea el Consejo Municipal Asesor del Cáncer Infantil en la Ciudad de Bucaramanga.
PROYECTO DE ACUERDO ( 067) de 2010 Por medio de la cual se Crea el Consejo Municipal Asesor del Cáncer Infantil en la Ciudad de Bucaramanga. El Concejo Municipal de Bucaramanga En uso de sus facultades,
MAMOGRAFÍA HA DEMOSTRADO SER EL MEJOR MÉTODO DE DETECCIÓN PRECLÍNICA DEL CANCER DE MAMA
MAMOGRAFÍA HA DEMOSTRADO SER EL MEJOR MÉTODO DE DETECCIÓN PRECLÍNICA DEL CANCER DE MAMA tamizaje, cribado o tamizaje, es un FILTRO al que sometemos a un grupo determinado de MUJERES CLÍNICAMENTE SANAS
Avanzamos en el tratamiento del cáncer infantil AYÚDANOS A CRECER
Avanzamos en el tratamiento del cáncer infantil AYÚDANOS A CRECER 2013 La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Solidarios aquí y en el mundo Presente en más de 50 países de los 5 continentes... La Obra
Desigualdades socio-económicas en la supervivencia a cáncer colorectal
Desigualdades socio-económicas en la supervivencia a cáncer colorectal Daniel Jurado, Luisa Bravo, Esther de Vries & María Clara Yépez Centro de Estudios en Salud- CESUN Universidad de Nariño INTRODUCCIÓN
PREGUNTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO MÉDICO SI SU HIJO TIENE UN TUMOR CEREBRAL
PREGUNTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO MÉDICO SI SU HIJO TIENE UN TUMOR CEREBRAL Pediatric Brain Tumor Foundation Un recurso para las familias DESCARGO DE RESPONSABILIDAD La Pediatric Brain Tumor Foundation
COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 20 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA
COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 20 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA El objetivo de la vigilancia del evento cáncer infantil es realizar seguimiento continuo y sistemático de los casos de cáncer
Comunicado de prensa. Basilea, 17 de noviembre de 2012
Comunicado de prensa Basilea, 17 de noviembre de 2012 Un estudio de Roche demuestra que la adición de Avastin al tratamiento con radioterapia y quimioterapia prolonga la supervivencia sin progresión de
PREVENCION DEL CANCER. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia
PREVENCION DEL CANCER Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia PREVENCION PRIMARIA OBJETIVO Disminución de la incidencia de la enfermedad a través de: La reducción de la exposición a determinados factores
Archivos en Medicina Familiar ISSN: 1405-9657 archmedfam@hotmail.com. Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C.
Archivos en Medicina Familiar ISSN: 1405-9657 archmedfam@hotmail.com Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C. Organismo Internacional Muñoz-Reyna, AP; Ocampo-Barrio, P; Quiroz-Pérez,
CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER
CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER 1 CÁNCER DE PULMÓN, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO 2 SIGNOS DE ALERTA 3 TOMA NOTA: FALSOS MITOS 4 HACIA UNA TERAPIA PERSONALIZADA 5 GRUPO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PULMÓN
PREVENCION DEL CANCER
PREVENCION DEL CANCER PREVENCION PRIMARIA OBJETIVO Disminución de la incidencia de la enfermedad a través de: La reducción de la exposición a determinados factores etiológicos cuya presencia es necesaria
Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2
ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 María G Fernández-Olvera Departamento de Otorrinolaringología, División de Cirugía,