PSICOTERAPIA INFANTO JUVENIL: UNA APROXIMACIÓN INTEGRACIONISTA DESDE EL APEGO, LA MENTALIZACIÓN Y LA REGULACIÓN EMOCIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PSICOTERAPIA INFANTO JUVENIL: UNA APROXIMACIÓN INTEGRACIONISTA DESDE EL APEGO, LA MENTALIZACIÓN Y LA REGULACIÓN EMOCIONAL"

Transcripción

1 PSICOTERAPIA INFANTO JUVENIL: UNA APROXIMACIÓN INTEGRACIONISTA DESDE EL APEGO, LA MENTALIZACIÓN Y LA REGULACIÓN EMOCIONAL Felipe Lecannelier A. 1 I. Introducción: La necesidad de un cambio de rol para el psicoterapeuta infantil En el año 2005, la revista American Psychologist publica un artículo sobre la importancia de la salud mental infantil en el mundo y la enorme brecha que existe entre el creciente aumento de trastornos y problemáticas psico sociales en la infancia y la escasez en la oferta de servicios de atención efectivos y especializados. El artículo en cuestión, escrito por dos grandes investigadores y gestores de la relevancia de la salud mental infantil en el hemisferio norte (Patrick Tolan y Keneth Dodge), postulan la urgencia de implementar un Sistema Comprensivo de Atención en Salud Mental Infantil (Tolan & Dodge, 2005). A través de los resultados de importantes reportes y estudios realizados en USA y Europa, los autores proponen ciertas guías necesarias a considerar si se pretende elaborar un sistema de atención que cubra la urgente y creciente necesidad de atención en salud mental infantil. Esta urgencia se deriva del hecho que en la actualidad los psicólogos infantiles no poseemos el nivel de especialización y entrenamiento necesarios para abordar toda la gama de trastornos y problemáticas psicosociales existentes, especialmente de aquellas poblaciones de alto riesgo. Si a esto se le suma la evidencia de que alrededor del 20% de los niños presentan algún tipo de trastorno diagnosticado a través del DSM IV y que el 7% evidencian patologías graves (Costello et al., 1996), o que el 75% de los adultos que presentan algún trastorno ya lo presentaban en la infancia o la adolescencia o el hecho de que las familias multi disfuncionales (que presentan diversos factores de riesgo) son las que menos consultan (por ejemplo sólo el 10 15%) o, por último, que la co morbilidad que antes era considerada una excepción ahora es la regla en la psicopatología (muchos de los trastornos se acompañan de problemas de alcoholismo, deserción y fracaso escolar, delincuencia, etc.,), entonces, poner el acento en buscar modos integrados y efectivos en la salud mental de los niños es una urgencia a nivel del profesional, así como a nivel gubernamental. Dentro de las propuestas y guías que los autores exponen, para realizar un sistema serio y sistemático de atención infantil se encuentran los siguientes: 1) Evidencia empírica sobre la efectividad de diversas terapias que funcionen para determinados trastornos, es decir, evidenciar qué funciona para quién. En este punto los autores comentan que a pesar de que existe una evidencia considerable en ese sentido (aunque falte mucho qué hacer) (ver Fonagy, Target, Cottrell, Phillips, & Kurtz, 2002; Kazdin, 2002, y otros), los psicólogos no suelen tomarlas en consideración a la hora de decidir qué intervención es mejor para qué trastorno; 2) Utilizar lo que se conoce como Psicopatología del Desarrollo como disciplina que oriente la conceptualización empírica sobre las diversas trayectorias (normales y anormales) del desarrollo, tomando en consideración la presencia de diversos factores de riesgo y protectores y analizando el desarrollo en todos sus niveles (biológico, psicológico, interaccional, social y cultural) (Rutter & Sroufe, 2000; 1 Psicólogo, Director del Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN), ex Unidad de Intervención Temprana (UIT), Universidad del Desarrollo. Magister en Epistemología, Universidad de Chile, psicólogo clínico y supervisor acreditado y posee estudio de post-grado en investigación e intervención en apego infantil, en University College London y Anna Freud Centre de Londres.

2 Sameroff, Lewis, & Miller,2000, y otros); 3) adoptar un sistema de prevención en toda intervención, lo que no implica necesariamente realizar intervenciones durante los primeros años de la vida (lo que en sí suele ser muy efectivo), sino que adoptar una actitud de buscar signos tempranos de trastornos posteriores (por ejemplo, presencia de temperamento irritable, agresividad en la etapa preescolar, etc.); 4) por último, se plantea que la intervención debe de adaptarse al paciente y no viceversa (en el sentido de que es la problemática del paciente, de la familia, su etapa del desarrollo, su cultura, la que determina qué funciona para quién, en vez de aplicar el mismo enfoque y las mismas técnicas a todos los pacientes de un modo indistinto). De esto último se deriva el importante hecho de que el terapeuta debe desarrollar una mirada integrativa a diversas problemáticas, flexible a las necesidades y capacidades del paciente, y por sobre todo, abierta a las múltiples realidades que vive el infante (contexto escolar, pares, familia, etc.). Por lo tanto, Tolan y Dodge proponen que un sistema de atención infantil comprensivo, sistemático y efectivo requiere de un cambio en el rol tradicional del psicoterapeuta infantil, desde el terapeuta individual que atiende trastornos, encerrado en su consulta, aplicando las mismas técnicas y enfoque a todas las problemáticas que encuentra, a un científico de la prevención y un terapeuta psicopatologo del desarrollo (pp.612). El presente artículo pretende mostrar una aproximación a la intervención infantil que se alinea con esta visión, al buscar una propuesta teórica que se apoye en la evidencia sobre diversos procesos del desarrollo (psicología y psicopatología del desarrollo), junto con la adopción de una postura flexible adaptada a la problemática del paciente y su familia. Se articulará brevemente el esqueleto teórico que guía la propuesta, para pasar a delinear los aspectos básicos de la intervención (proceso terapéutico, estructura terapéutica, y actitud terapéutica). En esta ocasión, se desarrollará lo relacionado a la intervención en escolares (aunque también puede ser aplicado, con algunas variantes, al periodo de la infancia (0 a 3 años). II. Esqueleto básico de la propuesta teórica. La intervención en niños (y en adultos) requiere la adopción de una perspectiva del desarrollo que sea genuina e informada (basada en teorías y enfoques empíricamente validados del desarrollo). A nivel teórico, esto implica que toda intervención infantil debe poseer como sustento a la base algunos lineamientos teóricos que den cuenta sobre cómo ocurre el proceso del desarrollo, tanto en sus trayectorias normales como desviadas (Cohen & Cicchetti, 2006; Sroufe et al., 2005; Rutter & Sroufe, 2002). A continuación, se presenta, de un modo muy resumido, los procesos y enfoques del desarrollo que guían la práctica terapéutica articulada posteriormente. Dado que es una propuesta del desarrollo, la progresión temporal en el ciclo vital es imprescindible, partiendo por el embarazo. 1. Periodo del embarazo: Las representaciones fetales. La psicología del embarazo ha realizados grandes esfuerzos por convertirse en una disciplina empíricamente validada (Cohen & Slater, 2000). El estudio de lo que se conoce como representaciones fetales ha ayudado mucho en esa dirección. En términos simples, las representaciones fetales constituyen todos aquellos procesos mentales que la madre empieza a desarrollar en base a su bebés en gestación y que influyen no sólo en el desarrollo psicológico en el embarazo, sino también el modo de criar y el patrón de apego futuro que va a desarrollar con su

3 hijo (Ammaniti, 1991; Stern, 1995; Pajulo et al., 2002). Las representaciones fetales poseen un curso del desarrollo durante el embarazo bastante identificable (tienen una progresión temporal en aumento desde fines del primer trimestre, pero decrecen algunas semanas antes del parto (Stern, 1995), y a su vez, se pueden operacionalizar en la valencia de sus contenidos (representaciones positivas o negativas) e intensidad (cantidad de representaciones). A nivel clínico, la evaluación de estos dos aspectos permite obtener una buena medida preventiva del estado afectivo de la madre en el embarazo, y por sobre todo, del futuro desarrollo de una relación de apego con su hijo (existen estudios que han relacionado patrones de representaciones fetales con patrones de apego con el niño, ver Cohen & Slade, 2000). 2. Procesos de intersubjetividad durante el primer año. Una de las grandes revoluciones que se han producido dentro de la psicología del desarrollo y que ha provocado un cambio desde las teorías generales del desarrollo (Freud, Piaget, Erikson, etc.) a teorías específicas del desarrollo, es lo que empezó a ocurrir durante los años setenta en el estudio microanalítico de las interacciones madre bebé (Trevarthen 1993, Stern, 1977; Tronick, 1989; Meltzoff & Moore, 1977). En términos muy simples, más de treinta años de investigaciones han mostrado que: 1) la relación madre bebé no es una relación unidireccional, sino que el bebé posee complejas capacidades interactivas para regular, interactuar, comunicarse y sintonizarse con otro adulto, de un modo diferente que con los objetos (Stern, 1977; Brazelton, Koslowski, & Main, 1974; Trevarthen, 1979; Meltzoff & Moore, 1977); 2) desde el nacimiento, cuidador y bebé empiezan a desarrollar un patrón dinámico de coordinación y sintonía afectiva, regulación afectiva y fisiológica mutua y comunicación socio afectiva (Trevarthen, 1993; Gergely & Watson, 1999; Stern, 1985; Gianino & Tronick, 1989; Beebe & Lachmann, 2002). Todo esto implica que la madre y el bebé se regulan y comunican mutuamente a través de una serie de procesos de conexión subjetiva (intersubjetiva) (mirada, tacto, vocalizaciones, proximidad, separación, juegos y turnos) que influyen en el posterior desarrollo emocional e interpersonal del infante. 3. Procesos temperamentales: reactividad y regulación durante el primer año. Así como los bebés no nacen como una tabula raza en términos de sus habilidades interpersonales, tampoco lo hacen de acuerdo a su reactividad emocional, motórica y sensorial. Esto es lo que se tiende a conceptualizar en la actualidad como temperamento y constituyen procesos constitucionales que se expresan en que el bebé nace con diversos umbrales de reacción en su afectividad, actividad, sensorialidad y atención, las que se expresan en sus nacientes capacidades de autorregulación (Rothbart & Bates, 1998; Derryberry & Rothbart, 1997). Estos diversos modos de reaccionar (reactividad) afectan y se ven afectados por el ambiente inmediato del bebé (especialmente los cuidadores) y presentan un patrón de semi estabilidad a través de todo el ciclo vital. 4. Patrones de apego a partir del segundo año. Durante el primer año (principalmente) los procesos de reactividad temperamental del bebé interactúan y se regulan por la dinámica intersubjetiva con la madre. Esto implica que la reactividad afectiva, sensorial, motórica y atencional del infante son reguladas por las miradas, vocalizaciones, acciones, afectos y expresiones del cuidador (produciendo una bondad de ajuste o desajuste). La resultante de esta interacción entre temperamento y procesos intersubjetivos da origen a que, a partir de los 7 8 meses, los infantes empiecen a desarrollar un modo o patrón de

4 apego con sus figuras significativas (que se pueden operacionalizar en los 4 patrones de apego ampliamente investigados por la teoría del apego (ver Lecannelier, 2006; Cassidy & Shaver, 1999; Ainsworth et al., 1978). Estos patrones de apego, no sólo se comprenden como patrones de interacción con la figura de apego, sino que también como patrones de regulación emocional (Sroufe, 1996; Schore, 2001). 5. Mecanismos de regulación desde el tercer año. El aumento de las relaciones sociales a partir del segundo y tercer año, en términos de cantidad (mayor numero de personas con la que interactuar) y calidad (aumento de la complejidad de la relación con los padres y los otros), sumado a una serie de eventos o hitos del desarrollo (tales como entrada al jardín de infantes o al colegio, episodios más prolongados de separación con los cuidadores, interacciones con los pares y mayor demanda en su conducta en términos de reglas y prohibiciones), ponen a prueba el mayor o menor desarrollo de determinados mecanismos que le permiten al niño regular esas experiencias. Estas demandas ambientales y relacionales se aparejan al desarrollo de estos mecanismos. Lo interesante, es que si bien muchos de estos mecanismos poseen una base temperamental, su principal desarrollo es debido a la calidad del ajuste entre temperamento e intersubjetividad que se produjo durante los primeros dos años de vida (Lecannelier, 2002). Es decir, que el legado de las relaciones tempranas no sólo se expresa durante el primer año, sino que posteriormente a través de la puesta a prueba de las capacidades de regulación de las experiencias de la vida, lo que empieza a los 24 meses de vida, pero continúa a través de toda la vida escolar y adolescente. Los principales mecanismos que contempla esta aproximación: 1) Mentalización: la capacidad de mentalización proviene de la tradición cognitivista de las teorías sobre la Teoría de la Mente, que se entiende como la habilidad de comprender la conducta de los otros y de uno mismo a través de la inferencia de estados mentales (Astington, 1993; Bartsh & Wellman, 1995; Baron Cohen, Tager Flushberg, & Cohen, 2000), pero incluyendo y ampliando esta concepción hacia orientaciones que consideren lo social y afectivo en el desarrollo de esta habilidad (Fonagy & Target, 1997; Allen & Fonagy, 2002; Lecannelier, 2004). La mentalización comprende un mecanismo que le permite al niño comprender y anticipar la conducta de los otros y de sí mismo, regular los afectos, realizar operaciones simbólicas ( jugar con la realidad ), engañar, manipular y mentir y adaptarse a contextos cambiantes y de riesgo; 2) control esforzado de la atención: que implica la capacidad de inhibir una respuesta dominante para realizar una respuesta subdominante (Kochanska et al., 2000). En general, este mecanismos implica una habilidad para atender a un estimulo, posteriormente desviar la atención de ese estímulo y por último realizar una conducta adaptativa. En la actualidad se considera que gran parte de las habilidades de autorregulación del infante se realizan gracias a este mecanismo, ya que posee aspectos de concentracion, regulación, inhibición y adaptación al ambiente (Posner, & Rotbbart, 2000). Por último, aunque se plantea que su dinámica es temperamental, las relaciones de apego pueden jugar un rol importante en su desarrollo (Fonagy & Target, 2002; Lecannelier et al., 2004). Por lo tanto, en el actuar de los procesos vinculares (que empiezan durante el embarazo a través de las representaciones fetales) con los temperamentales durante el primer año de vida, se genera un patrón de apego en el infante, el que posteriormente se complejiza con la emergencia de diversos mecanismos de regulación, que se ponen a prueba en los momentos de adaptación al stress del niño, materializándose en caminos normales o desviados del desarrollo Es decir, que un bajo desarrollo de los mecanismos implica una serie de dificultades para relacionarse con los

5 otros, adaptarse a las situaciones cambiantes, regular los afectos, atender y concentrarse, y complacer las demandas propias de la edad. Es importante mencionar, que estos son solo los elementos (o las partes) principales del modelo, ya que la interacción dinámica de cada una de estas partes ocurre dentro de cada trayectoria del desarrollo de cada individuo, sumado a los factores protectores y de riesgo que acontecen a cada vida. III. Elementos de la intervención A continuación se presentan los elementos de una intervención basada en el esqueleto teórico anteriormente expuesto. En general, lo que se presenta es una aproximación que combina aspectos de intervención familiar (aunque en la actualidad la palabra familiar es redundante en la intervención infantil, desde una mirada de psicopatología del desarrollo (Tolan & Dodge, 2005), junto con aspectos relativos al desarrollo de mecanismos de regulación en el niño. Del mismo modo, se privilegia el uso flexible de técnicas terapéuticas de acuerdo la información sobre qué funciona para quién. 1. Proceso terapéutico Dentro de la intervención considerada como un todo, el proceso terapéutico puede dividirse en: a) la aproximación teórica; b) la estrategia terapéutica; y c) las técnicas terapéuticas. a. La aproximación teórica ha sido someramente delimitado, poniendo énfasis en la integración de teorías y programas de investigación sobre el desarrollo, con un claro acento empírico. b. La estrategia terapéutica: esta se comprende como las heurísticas clínicas generales que guían los esfuerzos del terapeuta durante el curso de la terapia. Ejemplos de estrategias terapéuticas en la psicoterapia son las experiencias correctivas, el feedback, la reformulación explicita/narrativa de la experiencia afectiva, etc. En la presente aproximación las estrategias terapéuticas generales implican: 1) el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de los padres para mentalizar la conducta del niño: esto implica que no es posible algún tipo de cambio en el niño, si es que no se crea una matriz mentalizadora en los padres, que les permita comprender y darle sentido (aunque sea a un nivel muy básico) a las conductas del niño que se relacionan con el motivo de consulta. Es importante remarcar que por mentalizar no se refiere a interpretar, sino que se habla de una habilidad más básica y cotidiana; 2) desarrollo y fortalecimiento en los padres para regular de un modo efectivo las conductas del niño que se relacionan al motivo de consulta: es decir, que una vez que se ha avanzado en el desarrollo de los padres en mentalizar algunos aspectos de la conducta del niño, se trabajan aspectos relacionados a cómo regular efectivamente esas conductas (dependiendo de la edad del niño); 3) desarrollo y fortalecimiento en el niño para mentalizar (cuando se de el caso y el infante posea la habilidad para hacerlo) y regular su propia conducta. Todas las estrategias se trabajan en un contexto de desarrollo de una relación de apego seguro con el niño, de modo que éste se sienta seguro de explorar sus propios estados mentales y de intentar diversas estrategias de regulación. Por ultimo, es importante remarcar que desde esta aproximación, la estrategia esta más enfocada en el desarrollo de habilidades (tanto en los padres como en el niño), más que en el cambio de contenidos. c. Técnicas terapéuticas: tanto para los efectos de la evaluación como la intervención se trabajan diversas técnicas que han sido elaboradas, tanto como instrumentos de evaluación científica, como técnicas de desarrollo de habilidades, tanto para los padres como para el niño. En este

6 sentido, el uso de técnicas de evaluación de procesos (por ejemplo de mentalización o control esforzado de la atención) utilizadas en el contexto de desarrollo de habilidades, es un tema innovador en esta aproximación (por ejemplo, Tareas de Completación de Historias de Apego (Bretherton et al., 1990), Tareas de Teoría de la Mente, Tareas de Autorregulación, Manuales de Entrenamiento Parental de o de Sensibilidad Materna, Tareas de Focalización de Estados Mentales, etc.). Sin embargo, se acepta el uso de cualquier técnica en la medida que posea el requisito doble de estar adaptada al paciente (desarrollo, capacidad, problema) y que posea algún nivel de validez empírica. 2. Estructura terapéutica (Fases del tratamiento) La estructura terapéutica incluye las tres grandes fases de la intervención, a saber, evaluación, intervención y seguimiento. a. Fase de evaluación: 1) en primer lugar, se realiza un análisis secuencial, sintomatológico (de acuerdo al sistema dimensional de Thomas Achenbach, que divide los trastornos en externalizantes e internalizantes) fenomenológico (utilizando la técnica microanalítica de Daniel Stern (2004) y categorial (tipo DSM IV, o CD:0 3); 2) Del mismo modo, se evalúa la capacidad de mentalización de los padres y del niño (utilizando instrumentos de investigación empíricamente validados combinado con análisis cualitativo, tales como algunos elementos de la Escala de Función Reflexiva de Fonagy et al., 1998); 3) se evalúan las estrategias de regulación emocional y autorregulación de los padres y del niño; 4) se identifican patrones familiares generales, patrones de apego (ya sea a través del modelo de Ainsworth et al., (1978) más el estilo desorganizado de Main & Solomon(1990), el que se puede complementar con el aporte de sub clasificaciones del Modelo Dinámico Maduracional de Patricia Crittenden (1995, 2005). b. Fase de tratamiento: se promueve la implementación de intervenciones breves, en donde se alterna la presencia de los padres y las del niño, o toda la familia en conjunto. Toda intervención requiere de plan terapéutico, en donde se identifican los focos de cambio, las estrategias y técnicas predominantes (de acuerdo al paciente y su familia), y la estrategia vincular con el niño y su familia. c. Fase de seguimiento: toda intervención debe finalizar con un seguimiento, dos semanas, 1 mes, 3 meses y 6 meses después de finalizado el tratamiento. Pueden ser sesiones breves, o en su defecto, por teléfono. 3. Actitud terapéutica La actitud terapéutica está basada en la adopción de una actitud tentativa, no autoritaria, involucrando y preguntando constantemente a la familia lo que necesitan antes de afirmarles lo que les sucede. Del mismo, la actitud constante del terapeuta debe ser una actitud intencional de estar constantemente atento a los estados mentales que van ocurriendo en los padres y en el niño (Fonagy & Bateman, 2005). Por último, es importante remarcar, que el establecimiento de una alianza terapéutica, es dependiente del patrón de apego que el niño y los padres suelen establecer con los otros, en donde se puede predefinir con flexibilidad la mejor alianza para cada patrón. En este artículo se ha pretendido entregar los lineamientos teóricos y terapéuticos básicos de una aproximación integrativa para el tratamiento de problemas psicológicos y psico sociales durante la edad escolar. Subyacente a esta aproximación, se encuentra una cierta modificación en el rol del psicólogo infantil, más acorde con los cambios que se le está exigiendo a la psicoterapia en la actualidad: integracionismo, flexibilidad y variedad en las técnicas, adaptación del enfoque y

7 la técnica al paciente (y no al revés), evidencia empírica, tratamiento en red del paciente (conectado a todos sus entornos significativos) y por último, una postura desarrollística y culturalmente apropiada. Es importante, finalizar remarcando, que muchas orientaciones psicoterapéuticas se encuentran recorriendo ese camino en la actualidad. Bibliografía: Ainsworth, M.D.S., Blehar, M.C., Waters, E., y Wall, S.(1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Allen, J., & Fonagy, P. (2002). The development of mentalizing and its role in psychopathology and psychotherapy. Technical Report No Topeka, KS: The Menninger Clinic, Research Department. Ammaniti, M. (1991). Maternal representations during pregnancy and early infant mother interactions. Infant Mental Health Journal, vol.12, n 3, pp Astington, J.W. (1993). El descubrimiento infantil de la mente. Ediciones Morata. Bartsch, K., & Wellman, H.M. (1995). Children talk about the mind. Oxford: Oxford University Press. Baron Cohen, S., Tager Flusberg, H., & Cohen, D.J. (2000). Understanding other minds: Perspectives from autism and developmental cognitive neuroscience. Oxford: Oxford University Press. Beebe, B., & Lachmann, F.M. (2002). Infant research and adult treatment. Co constructing interactions. The Analytic Press. Brazelton, T.B, Koslowski, B., & Main, M. (1974). The origins of reciprocity: The early motherinfant interaction. En M. Lewis y L.A. Rosenblum (eds), The effects of the infant on its caregiver. New York: Wiley. Bretherton, I., Ridgeway, D., & Cassidy, J. (1990). Assessing internal working models of the attachment relationship: an attachment story completion task for 3 year olds. En M.T, Greenberg, D. Cicchetti & E.M. Cummings, E.M.(Eds), Attachment in the preschool years. Theory, research, and intervention. The University of Chicago Press. Cassidy, J., y Shaver, P. (eds) (1999). Handbook of Attachment. Theory, Research and Clinical Applications. Guilford Press. Cohen, L.J., & Slade, A. (2000). The psychology and psychopathology of pregnancy: Reorganization and transformations. En Ch. Zeanah (ed), Handbook of Infant Mental Health. Guilford Press. Costello, E.J., Angold, A., Burns, B.J., Erkanli, A., Stangel, D.K., & Tweed, D.L. (1996). The Great Smoky Mountains study of youth: Functional impairment and serious emotional disturbance. Archives of General Psychiatry, 53, Crittenden, P.M. (1995). Attachment and Psychopathology. En S. Goldberg, R. Muir & J. Kerr, (Eds.), John Bowlby's Attachment Theory: Historical, Clinical, and Social significance. New York: The Analytic Press. Crittenden, P.M. (2005). Why do inadequate parents do what they do? En O. Mayseless (Ed.), Parenting representations: Theory, research, and clinic implications. London: Cambridge, University Press.

8 Derryberry, D., & Rothbart, M. (1997). Reactive and effortful processes in the organization of temperament. Development and Psychopathology, 9, Fonagy, P. y Target, M. (1997). Attachment and reflective function: Their role in self organization. Development and Psychopathology, 9, Fonagy, P., & Target, M. (2002). Early intervention and the development of self regulation. Psychoanalytic Inquiry, vol. 22, n 3, pp Fonagy, P., & Bateman, A.W. (2005). Mechanisms of change in Mentalization Based Therapy with BPD. Journal of Clinical Psychology (submitted). Fonagy, P., Target, M., Cottrell, Phillips, J., & Kurtz, Z. (2002). What works for whom? A critical review of treatments for children and adolescents. Guilford Press. Gergely, G., & Watson, J. (1999). Early social emotional development: Contingency perception and the social biofeedback model. En P. Rochat (Ed), Early social cognition: Understanding others in the first months of life. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Gianino, A., & Tronick, E.Z. (1988). The mutual regulation model: The infant s self and interactive regulation, coping and defense. En T. Field, P. McCabe, & N. Schneiderman (eds), Stress and coping. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Kazdin, A. (2002). The state of child and adolescent psychotherapy research. Child and Adolescent Psychotherapy research, 7, 2, Kochanska, G., Murray, K.T., y Harlan, E.T. (2000). Effortful control in early childhood: Continuity and change, antecedents, and implications for social development. Developmental Psychology, 36(2), Lecannelier, F. (2002). El legado de los vínculos temprano: Apego y autorregulación. Revista Chilena de Psicoanálisis, vol.19, n 2, Lecannelier, F. (2004). Los aportes de la Teoría de la Mente (ToM) a la psicopatología del desarrollo. Terapia Psicológica, Vol.22, Nº1, Lecannelier, F., Kimelman, M., González, L., & Nuñez, C. (2004). El legado del apego temprano en la salud mental: Hacia la intervención temprana. Proyecto Fondecyt Nº Main, M., & Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as disorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation. En M. Greenberg, D. Cicchetti, & E.M. Cummings (Eds), Attachment in the preschool years: Theory, research and intervention. Chicago: University of Chicago Press. Meltzoff, A.N., & Moore, M.K. (1977). Imitation of facial and manual gestures by human neonates. Science, 198, Pajulo, M., Savonlahti, E., Sourander, A., Piha, J., & Helenius, H. (2002). Prenatal maternal representations: Mothers at Psychosocial risks. Infant Mental Health Journal, vol.22(5), Posner, M.I., y Rothbart, M.K. (2000). Developing mechanisms of self regulation. Development and Psychopathology, 12, Rothbarth, M., & Bates, J.E. (1998). Temperament. En W. Damon y N. Eisenberg (eds), Handbook of Child Psychology, vol.3. Social, emotional and personality development (5ª ed,). New York, Wiley. Rutter, M., & Sroufe, A.N. (2000). Developmental Psychopathology: Concepts and challenges. Development & Psychopathology, 12, Sameroff, A.J., Lewis, M., & Miller, S.M. (2000). Handbook of developmental psychopathology. Springer.

9 Cohen, D.J., & Cicchetti, D. (2006). Handbook of developmental psychopathology (2nd ed). Wiley & Sons. Schore, A.N. (2001). Effects of a secure attachment relationship on right brain development, affect regulation, and infant mental health. Infant Mental Health Journal, vol.22 (1 2), pp Sroufe, A.L. (1996). Emotional development. The organization of emotional life in the early years. New York: Cambridge University Press. Sroufe, A.L., Egeland, B., Carlson, E., & Collins, A. (2005). The development of the person. The Minnesota Study of risk and adaptation from birth to adulthood. Guilford. Stern, D. N. (1977). La primera relación madre hijo. Ediciones Morata. Stern, D.N. (1985). El mundo interpersonal del infante. Paidos, Buenos Aires. Stern, D. N. (1995). La constelación maternal. La psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos. Paidós. Stern, D. N. (2004). The present moment in psychotherapy and everyday life. Norton & Company. Trevarthen, C. (1979). Comunication in early infancy: A description of primary intersubjectivity. En M. Bullowa (ed), Before Speech. Cambridge: Cambridge University Press. Trevarthen, C.(1993). The self born in Intersubjectivity: The Psychology of infant comunication. En U. Neisser (ed), The Perceived Self: Ecological and Interpersonal Sources of Self Knowledge. New York: Cambridge University Press. Tronick, E.Z. (1989). Emotions and emotional communication in infants. American Psychologist, 44, Tolan, P.H., & Dodge, K.A. (2005). Children s mental health as a primary care and concern. American Psychologist, 60,6,

Sistema de Comportamiento de Cuidado y Fundamentos de la Teoría del Apego. Andrea del Pilar Bernal López Psicóloga Especialista en Salud mental del

Sistema de Comportamiento de Cuidado y Fundamentos de la Teoría del Apego. Andrea del Pilar Bernal López Psicóloga Especialista en Salud mental del Sistema de Comportamiento de Cuidado y Fundamentos de la Teoría del Apego. Andrea del Pilar Bernal López Psicóloga Especialista en Salud mental del niño y el adolescente. U.CES Magister (c). Salud mental

Más detalles

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión 1 DIPLOMADO Formación de habilidades de liderazgo y supervisión Introducción al programa Las empresas son más que la suma de personas y metas

Más detalles

Indicadores de la evaluación inclusiva

Indicadores de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Desarrollo de la Juventud: Edades y Etapas No.1

Desarrollo de la Juventud: Edades y Etapas No.1 Desarrollo de la Juventud: Edades y Etapas No.1 CARTA PERIODICA 4-H 23 de abril de 2012 ESCRITO Y EDITADO POR: Alan E. Iribarren Sánchez Catedrático Asociado Juventud y Clubes 4-H Desde el jardín de niños

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración CURSOS DE FORMACIÓN Desarrollo de los cursos, metodología y duración La propuesta de estos cursos se enmarca en la necesidad de formar, actualizar e innovar en los procesos educativos en el marco de la

Más detalles

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES Autoras: Pilar Royo y Carmen Prado (Profesoras de Psicología del Desarrollo de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, Universidad de Alcalá) La importancia de potenciar

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Total Horas: 200 Total Hrs. Teóricas: 55 Total Hrs. Prácticas: 80

Total Horas: 200 Total Hrs. Teóricas: 55 Total Hrs. Prácticas: 80 Propuesta para el Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar Toronto, Canadá 2012 Contacto: Sr. Greg Nasmith Coordinador de la pasantía Teléfono: +1 416 978 3763 Fax: +1 416-946-4167 dfcm.globalhealth@utoronto.ca

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Administración. LA MINISTRA DE

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

DE LA ESCUELA AL TRABAJO: CLAVES PARA UNA TRANSICION CONSTRUCTIVA Rafael Mendia

DE LA ESCUELA AL TRABAJO: CLAVES PARA UNA TRANSICION CONSTRUCTIVA Rafael Mendia DE LA ESCUELA AL TRABAJO: CLAVES PARA UNA TRANSICION CONSTRUCTIVA Rafael Mendia Ponencia presentada en la Mesa Tránsito a la vida adulta en el I CONGRESO INTERNACIONAL DE DISCAPACIDAD DE EUSKADI y XI CONGRESO

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL Esp. Yoisen Chacón Esp. Luis Albarrán La Educación Especial tiene como propósito formar la autonomía e identidad personal del niño con discapacidad, la cual

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones OBJETIVOS: - Conocer los procesos cognitivos de la persona, diferenciando los procesos básicos de los

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

Taller Teórico-Práctico

Taller Teórico-Práctico Taller Teórico-Práctico FORTALECER LAS RELACIONES DE APEGO MEDIANTE EL TRABAJO CON GRUPOS DE PADRES E HIJOS Impartido por Anna Freud Centre London Ponentes: Jessica James, Anna Freud Centre Sheila Ritchie,

Más detalles

Curso E Learning Apego y Desarrollo Temprano, Cuidado Sensible y Competencias Parentales 30 Horas Pedagógicas

Curso E Learning Apego y Desarrollo Temprano, Cuidado Sensible y Competencias Parentales 30 Horas Pedagógicas Curso E Learning Apego y Desarrollo Temprano, Cuidado Sensible y Competencias Parentales 30 Horas Pedagógicas INDICE: Fundamentación 3 Objetivo General y Específicos 4 Dirigido a 5 Requisitos 5 Certifica

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina. PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:

Más detalles

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje José Alberto Conejero Casares (1), J. Luis Poza Luján (2) (1) Dpto. de Matemática Aplicada. Facultad de Informática. aconejero@mat.upv.es (2) Dpto.

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

El Programa de especialización adolescentes y familia tiene una duración total de 30 horas, divididas en 24 horas teóricas y 6 de prácticas.

El Programa de especialización adolescentes y familia tiene una duración total de 30 horas, divididas en 24 horas teóricas y 6 de prácticas. A quién va dirigido Coaches que deseen desarrollar su actividad con adolescentes y familias. Profesionales del ámbito educativo o asistencial que quieran aportar valor añadido a su función. En general,

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento Guía para proveedores de Intervención Temprana y Educación Especial Preescolar U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION 2014

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

La evaluación del desempeño es un aspecto

La evaluación del desempeño es un aspecto EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño en las organizaciones de actividad física y deporte En la actualidad, la evaluación del desempeño está adquiriendo mucha importancia y relevancia, considerándose

Más detalles

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD Autor (a): Jetmy Molina Abarca UABC Valle de las Palmas Centro de Ciencias de la Salud Correo electrónico: jetmy.molina@uabc.edu.mx Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Psicología Área de Síntesis y Evaluación ASE de Pisología Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Más detalles

I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad

I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad Enfermería de primera intervención 12 Enfermería de primera intervención es una intervención de nivel individual que proporciona un vínculo clínico formal entre una persona recién diagnosticada con VIH

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES 1 QUÉ RESULTADO PUEDO ESPERAR SI CONTRATO LOS SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN SUPERA? Los servicios de la Organización SUPERA impactan positivamente en la Cultura de la Empresa,

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA SECCIÓN 1 Introducción...1 El Resultado Esperado por el Entrenamiento...2 SECCIÓN 2 Que Es Lo Que Hay en El Programa?...4 SECCIÓN

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la mortalidad infantil

Más detalles

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando Psicología del desarrollo infantil Azucena Villa Ogando Principios, hipótesis o leyes que postula: Se dedicó fundamentalmente a la observación y al estudio de la psiquis humana en grupos y de manera individual,

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para la elaboración

Más detalles

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC.

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC. PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC. PARADIGMA Según Thomas Kunh, el paradigma consiste en un esquema básico de interpretación de la realidad, que comprende supuestos teóricos generales,

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

1 Reseña Fue creado en 1982. Luego de dos emplazamientos anteriores y desde 1998, el Museo de Artes Decorativas se encuentra en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica. Único en su tipo en el país, debe

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través 1 CAPITULO I INTRODUCCION A. Problema Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través de la interacción dinámica entre el conocimiento previo del lector y la información sugerida

Más detalles

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Las condiciones laborales han supuesto una amenaza para la salud que han ocasionado

Más detalles

HABILIDADES MÓDULO IE

HABILIDADES MÓDULO IE HABILIDADES MÓDULO IE AÑO DEL GRADO: PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO SEMESTRE: 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE CATEGORÍA: BÁSICO OBLIGATORIO OPTATIVO Nº DE CRÉDITOS (ECTS): 6 3 IDIOMA: INGLÉS ESPAÑOL MODALIDAD

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CURSOS MAGISTER EN PSICOLOGIA DE LA SALUD

DESCRIPCIÓN DE CURSOS MAGISTER EN PSICOLOGIA DE LA SALUD DESCRIPCIÓN DE CURSOS MAGISTER EN PSICOLOGIA DE LA SALUD Cursos Mínimos a. Fundamento Teórico del Magíster - Desarrollos Teóricos en Psicología de la Salud / Theoretical Models in Health Psychology La

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase. FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Documento de Análisis N 5 LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase. Carlos A. Baracco Monsante * *Universidad Andrés Bello Noviembre de 2012 Resumen

Más detalles

Aplicación didáctica multimedia para el aprendizaje bilingüe chontal-español de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC s)

Aplicación didáctica multimedia para el aprendizaje bilingüe chontal-español de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC s) Aplicación didáctica multimedia para el aprendizaje bilingüe chontal-español de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC s) MTE. Juan de Dios González Torres LIA. Lázaro Torres Ceferino LIA.

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de

Más detalles

Capítulo 6 Prosocial Interactive Learning Teaching (PILT)

Capítulo 6 Prosocial Interactive Learning Teaching (PILT) Capítulo 6 Prosocial Interactive Learning Teaching (PILT) 6.1 QUÉ ES PILT? Robert Roche Laboratori d Investigació Prosocial Aplicada Las siglas PILT hacen referencia al concepto inglés Prosocial Interactive

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Dra. Katia Sandoval Rodríguez P. Universidad Católica de Valparaíso Proyecto Fondecyt Nº1151030 Valparaíso, 15 de mayo de 2015

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Matemáticas Índice Presentación 7 1. La Evaluación

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la 1 INTRODUCCIÓN La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es inminente en la actualidad. Los sistemas educativos recurren a la tecnología para agilizar sus

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY

COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY Área Académica de Psicología Nombre de la Asignatura: PSICOTERAPIA Iglesias Hermenegildo Antonia Y. CURSO: ENFOQUES EN PSICOTERAPIA COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY NOMBRE DEL TEMA: Corrientes Fundamentales

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR INTRODUCCIÓN El Programa de Postítulo en Medicina Familiar de la Pontificia

Más detalles

CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE Conseguir un título oficial de inglés hoy en día es un objetivo fundamental para muchos alumnos. La Universidad de Cambridge ofrece

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Unidad V. Mi práctica docente - Entornos virtuales de aprendizaje Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

CE2: Capacidad para encontrar preguntas claves que hay que responder para resolver problemas complejos en urgencias y emergencias.

CE2: Capacidad para encontrar preguntas claves que hay que responder para resolver problemas complejos en urgencias y emergencias. El estudiante del Máster Universitario en Urgencias, emergencias y críticos en enfermería, una vez finalizado el programa, habrá adquirido las siguientes competencias: Competencias básicas CB1: Poseer

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia EL MERCADO DE MICROCRÉDITO EN COLOMBIA: Visión del supervisor Jorge Castaño Gutiérrez Dirección de Investigación y Desarrollo V Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de Pago

Más detalles

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández PÓSTER 9 Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos Pedro García Fernández Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores. Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas

Más detalles

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 89 Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 1. Objetivo

Más detalles

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3 SÍNTESIS El Proyecto Educativo de la Universidad tiene como marco institucional la misión, la visión, los valores institucionales y el sello institucional, en tanto elementos constituyentes de su identidad.

Más detalles

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características. El Aprendizaje Permanente: concepto y características. La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información, que tiene

Más detalles

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Definición, Desarrollo histórico, Supuestos básicos y Evaluación.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Definición, Desarrollo histórico, Supuestos básicos y Evaluación. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Definición, Desarrollo histórico, Supuestos básicos y Evaluación. 1. DEFINICIÓN. La modificación de conducta era una corriente ubicada en EE.UU. con base en el Condicionamiento

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. CALIDAD TOTAL Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. ALFREDO SERPELL Ingeniero civil industrial UC Phd University of Texas at Austin.Profesor titular ingeniería y gestión

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles