PREVENIR. Cambiando la cara de la violencia. Sistematización Modelos explicativos de la violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREVENIR. Cambiando la cara de la violencia. Sistematización Modelos explicativos de la violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua"

Transcripción

1 PREVENIR Cambiando la cara de la violencia Sistematización Modelos explicativos de la violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

2 Publicado por: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Apdo. Postal 755 Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán La Libertad, El Salvador T F Responsable de la Publicación: Rubeena Esmail Directora Programa Regional Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica (PREVENIR) Coordinación: Elisabeth Frey Coordinadora de Componente Estrategias Municipales de Prevención con Participación de Jóvenes Programa Regional Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica (PREVENIR) Autores: Otto Argueta Sebastian Huhn Diseño y diagramación: Luis Cabrera San Salvador, 2014

3 Sistematización Modelos explicativos de la violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

4 ÍNDICE Presentación 1 1. Introducción 3 2. Situación de la criminalidad violenta en Centroamérica Homicidio doloso Distribución territorial de los homicidios dolosos Otras formas de criminalidad violenta Recuadro: Carácter, utilidad y límites de las estadísticas de criminalidad Modelos explicativos de la criminalidad violenta en Centroamérica Introducción El modelo histórico y la sociedad de posguerra El modelo de la violencia pandillera El modelo de la criminalidad organizada El modelo de las respuestas sociales y del Estado a la criminalidad violenta El modelo del discurso público de la seguridad y criminalidad Bibliografía 36

5 TABLAS 1 Víctimas de homicidio doloso de edad entre 15 y 24 años 9 2 Homicidios dolosos cometidos por armas de fuego 9 3 Ranking departamental según número de homicidios en El Salvador en Ranking departamental según número de homicidios en Honduras en Número y tasa de delitos contra el patrimonio a nivel nacional en El Salvador, Varios delitos en Honduras en Modelo histórico y modelo de sociedades de posguerra 19 8 Principales explicaciones al fenómeno de las maras 26 9 Problema más importante del país 34 GRÁFICOS 1 Violencia y criminalidad 6 2 Tasa de homicidios por cien mil habitantes, Homicidios dolosos según sexo en El Salvador, Homicidios dolosos según sexo en Honduras, Investigaciones sobre maras y pandillas 20 6 Investigaciones sobre políticas anti-maras 21

6

7 PRESENTACIÓN El Programa Regional Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica (PREVENIR), es un programa de cooperación técnica desarrollado en el marco de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, im- - Para prevenir la violencia es importante conocer sus causas, que en Centroamérica son múltiples y diversas. Desde hace más o menos una década, las ciencias sociales han desarrollado diferentes modelos para explicar la violencia en Centroamérica, sobre todo en los países del llamado Triángulo Norte y Nicaragua. Cómo las investigadoras y los investigadores explican las causas, depende de cómo ven el fenó- cometidos por el crimen organizado y algunos tratan de explicarla como hechos de violencia social que suceden en los barrios y hogares. Tal como se observa en la primera parte del presente documento, no existe una sola manera de caracterizar el fenómeno de la violencia en Centroamérica y las estadísticas de violencia tampoco ofrecen una imagen homogénea, sino que abren un espacio de interpretación y cuestionamiento. Como resultado, la manera de investigar las causas de la violencia con métodos cualitativos o cuantitativos es diferente, así como también las explicaciones que los investigadores ofrecen. ciales brindan, el Programa PREVENIR encargó en 2012 al investigador guatemalteco Otto Argueta y al alemán Sebastian Huhn, la sistematización de los estudios más relevantes de Suramérica, Norteamérica De tal manera, al Programa PREVENIR, la sistematización le está sirviendo como insumo para un proceso de capacitación sobre conceptos de violencia y prevención intersectorial, que se está realizando con actores locales en varios municipios. En 2013, el documento de sistematización fue actualizado, para que incluyera los más recientes estudios sobre la violencia en Centroamérica. Creemos que la Sistematización de los modelos explicativos de la violencia en es además un insumo valioso para el debate sobre la violencia en Centroamérica y que en adición ofrece pautas para diseñar medidas preventivas. La idea es ponerla a disposición de un público más amplio, esperando que nutra discusiones críticas y productivas. Rubeena Esmail Directora GIZ-PREVENIR 1

8 2

9 1. INTRODUCCIÓN Hasta los años noventa el interés de las ciencias sociales hacia Centroamérica giró en torno a las guerras civiles, los procesos de paz, la transición a la democracia y el autoritarismo. Así mismo, temas como la pobreza y desigualdad social dominaron el interés de las instituciones académicas dentro y fuera de la región. No obstante la importante producción académica de ese momento, durante los últimos diez años la región centroamericana ha despertado nuevamente el interés de académicos y analistas. Esta vez, la mayor parte de los debates y las investigaciones han girado en torno a la violencia y criminalidad en la región. El debate se concentró en la preocupación de que si bien las transiciones democráticas de los años noventa despertaron grandes expectativas en Centroamérica, rápidamente se observó que el proble- por contrario, aumentó hasta el extremo que hoy en día el Triángulo Norte centroamericano presenta las cifras de homicidio doloso más altas del mundo. Adicionalmente, el fenómeno de las pandillas ma- políticos, académicos, la sociedad civil y organismos internacionales. Así como se persigue desde la academia entender las causas y dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas de estos y otros fenómenos más, se pretende también evaluar críticamente la forma en que los gobiernos reaccionan ante dichos problemas. Las políticas represivas, el uso de militares en seguridad pública y la guerra contra las drogas permiten observar la evolución y acción de las instituciones del Estado y de la política en general, así como sus consecuencias para la sociedad entera. Desde el punto de vista académico, las causas de la violencia y criminalidad son múltiples y no existe una explicación simple o monocausal. La sola claridad en - usados para describir y explicar fenómenos muy diferentes en sus formas, motivos y consecuencias y, por lo tanto, sin claridad conceptual y empírica, las políticas para afrontar dichos fenómenos corren el riesgo de generar efectos adversos. Un atentado político, por motivos sexuales son todos homicidios en primer término. Sin embargo, los cuatro actos criminales podrían tener muy poco en común acerca de sus que el Estado y la sociedad enfrentan estos problemas no puede ser la misma para todos. tizar estudios académicos que persiguen explicar la violencia en la región. En la primera parte se muestra la situación general de la criminalidad violenta en Centroamérica, a partir de los datos estadísticos disponibles hasta el momento. La segunda parte presenta cinco modelos académicos que pretenden explicar la violencia en Centroamérica. Estos modelos son el resultado de la sistematización de las principales investigaciones académicas sobre el problema de la violencia en la región. Cada modelo aborda la violencia desde una perspectiva diferente y hace énfasis y crimen organizado, discursos sobre criminalidad y las respuestas del Estado (políticas represivas, uso de los militares en seguridad pública y seguridad priva- amplia gama de explicaciones posibles del problema de la violencia en Centroamérica, de ahí que éstos de comprensión de la violencia. Así, este documento parte del supuesto que abordar académicamente el fenómeno de la violencia en Centroamérica, requiere abarcar tanto la dimensión cuantitativa como la cualitativa del fenómeno. Respecto de la primera, por lo regular la principal fuente de información son los registros estadísticos producidos por las instituciones públicas. Esta es la base de la mayor parte de análisis cuantitativos sobre la violencia. Por otro lado, la dimensión cualitativa es amplia y diversa en cuanto a métodos y fuentes de información. 3

10 Si bien las estadísticas criminales son la herramienta más usada por políticos, medios de comunicación, organismos internacionales y estudios académicos, es necesario tener presente el contexto en el que éstas se producen y sus limitantes. De igual manera, los modelos explicativos que las ciencias sociales han desarrollado para abordar la violencia no persiguen ser absolutos. Al contrario, éstos se complementan entre sí y se concentran en diferentes y la violencia en Centroamérica ha sido considerablemente abundante. Por esa razón, nos concentramos aquí en algunos de los estudios teóricos y empíricos más importantes de los últimos años producidos por académicos y centros de investigación de la región y del continente, así como Estados Unidos y Europa. Existe una diferencia entre los estudios analizados en este documento y los estudios producidos dentro del campo político o técnico que, si bien aportan abundante información, tienen la característica de no profundizar en las causas de los fenómenos. Esto se debe a que dichos estudios buscan ser descriptivos para así generar recomendaciones e incidir en la generación de políticas públicas y reformas institucionales técnicas. Para organizar el análisis de la literatura existente partimos de las principales preguntas que han guiado la producción académica. Entre otras Cómo se pueden explicar las altas cifras de criminalidad y como se puede disminuir y prevenir el problema? Cómo se puede explicar, disminuir y prevenir el problema de las maras? Cómo se puede en el problema? 4

11 2. SITUACIÓN DE LA CRIMINALIDAD VIOLENTA EN CENTROAMÉRICA 2.1. Violencia, criminalidad y criminalidad violenta - definiciones La mayoría de datos estadísticos, informes de insti- académicos y reportes internacionales en Centroamérica, abordan fundamentalmente la criminalidad violenta. Por esta razón, los hechos violentos como homicidios dolosos, secuestros, enfrentamientos en- co, sicariato, extorsión, entre otros, son los que reci- - no violencia en Centroamérica ha sido fraguado, fundamentalmente por su carácter más extremo, es decir, por aquellas situaciones de extrema violencia que captan la atención de los medios de comunicación. En la discusión pública, en la política y en los medios de comunicación se usa el término violencia para denominar una gama muy amplia y muy diferente de hechos. El homicidio doloso se utiliza como referente casi exclusivo de la situación de violencia, la cual está compuesta por una diversidad de actos de agresión, muchos de los cuales no existen como te o bien pese a ser delitos no quedan plasmados en los registros. medir en términos estadísticos. De manera general y con el afán de delimitar su extensión, un primer paso es entender la violencia como la violación intencional de la integridad física de otra persona. 1 Un segundo paso es considerar que la forma en que una la criminalidad cambia constantemente. De ahí que actos de violencia que antes no eran considerados lencia intrafamiliar y la violencia infantil, así como la violación y otras formas de violencia sexual no eran consideradas delitos sino hasta hace pocas décadas en diferentes países, sociedades y contextos. Por otro lado, existen acciones sumamente violentas que no generan tanta preocupación por el hecho de no quebrantar ninguna ley vigente o bien por el hecho contra una manifestación en las calles, si bien son hechos violentos, están reguladas dentro de las leyes de cada país. Así mismo, existen deportes violentos como el boxeo y en algunos casos el fútbol o un concierto masivo, que pueden ser considerados como actos violentos pero que no constituyen un delito en sí. Así, el término violencia en general debe ser delimitado al momento de analizar lo que está sucediendo en una sociedad, en la comunidad o el barrio para así las causas de los hechos violentos. renciar entre los delitos violentos como homicidios y otras violaciones a la integridad física y los delitos no necesariamente violentos como el robo o las violaciones a las leyes que regulan el consumo de psicotrópicos. Es decir, la violación intencional a las leyes, con o sin uso de violencia, cae dentro de lo discusión pública, los actos que constituyen el fenómeno de la criminalidad tienen en común su carácter nominador entre ellos es que atentan contra las leyes vigentes. Por esta razón, el término criminalidad es y no de violencia. 5

12 ben mayor atención. Por otro lado, crímenes no necesariamente violentos como el hurto, el consumo de drogas y el fraude, son por lo regular poco reportados y, por lo tanto, no son visibles en las estadísticas criminales. Existen crímenes como el lavado de activos, el cohecho y la malversación de fondos que, a pesar de ser crímenes graves, física, entre otras razones. denominada criminalidad violenta. Violencia Criminalidad violenta Criminalidad VIOLENCIA NO CRIMINAL Por ejemplo: Pena de muerte Represión (legal) por la policía Autodefensa (legal) Boxeo (deportivo) 2.2. Homicidio doloso CRIMINALIDAD VIOLENTA Por ejemplo: Homicidio Robo Violación Agresión CRIMINALIDAD NO VIOLENTA Por ejemplo: Hurto Abuso de drogas Fraude Corrupción Lavado de dinero de ser convertidos en un dato estadístico. El homicidio doloso generalmente es el indicador estadístico más difundido en materia de criminalidad violenta. A pesar de las críticas sobre la forma en que los datos son recolectados y registrados, dichos datos son los homicidio doloso recibe especial atención debido a su alto impacto en la sociedad. Adicionalmente, esos datos permiten hacer comparaciones a nivel nacional e internacional acerca de la situación de la violencia criminal. Por otro lado, desde el punto de vista técnico, la cifra oscura que es la cantidad de hechos no reportados o criminalidad violenta. 6

13 El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Tasa de homicidios Fuente: Elaboración propia con base en OEA 2012 (a partir de datos de las policías nacionales) (para y para Honduras, ); datos proporcionados por las policías nacionales de El Salvador y Guatemala (para El Salvador y Guatemala, ); datos del IUDPAS, véase www. iudpas.org (2.9.14) (para Honduras, ); datos de la Policía Nacional de Nicaragua, véase www. policia.gob. ni/cedoc (2.9.14) (para Nicaragua, 2012). poral de las tasas de homicidio doloso en Centroamérica entre los años 2000 y 2013, así como las diferencias entre los cuatros países. Se puede observar claramente la diferencia entre Nicaragua, por un lado, y El Salvador, Guatemala y Honduras por el otro. La tasa de homicidios dolosos en Nicaragua es tres países. Además, se puede observar que la tasa en ras, al menos desde el año Adicionalmente, el que sube considerablemente desde el año Si bien las cifras pueden incluir errores al analizarlas en detalle, no se puede dudar de la alta cantidad de homicidios dolosos ni de su aumento generalizado en los cuatro países. Ambos factores resaltan a través de la comparación internacional. En Alemania la tasa de homicidio doloso era de 0.8 en el año 2011, la tasa más alta en el continente europeo era la de Rusia con 9.2. En Estados Unidos la tasa era de 4.7 en el año 2012 (UNODC 2014: ). Los datos sobre homicidio doloso también permiten extraer otro tipo de información valiosa para analizar el sexo y la edad de las víctimas. En El Salvador, en 2011, el 89 por ciento de las víctimas fueron hombres, en Nicaragua fue el 92.6 por ciento y en Honduras el 93.2 por ciento en el mismo año (UNODC 2014: 136). En Guatemala fue el 86 por ciento en el 2010 (OEA 2012: 21). Esta observación coincide con situaciones similares en otros países. 7

14 Nº de homicidios HOMBRES MUJERES Fuente: Elaboración propia con base en FUNDAUNGO 2012 (a partir de datos del Instituto de Medicina Legal de El Salvador) (para ); datos proporcionados por la PNC El Salvador (para ). Nº de homicidios HOMBRES MUJERES Fuente: Elaboración propia con base en IUDPAS, véase (2.9.14). De igual manera, los datos disponibles muestran la alta cantidad de adolescentes víctimas de homicidio doloso dolosos cometidos contra este grupo de población. Esta información es sumamente valiosa en términos de prevención de la violencia ya que, al menos desde la perspectiva de las víctimas, este es el grupo más afectado y por ende, las medidas preventivas deben estar orientadas fundamentalmente hacia dicho grupo. 8

15 Tabla 1: Víctimas de homicidio doloso de edad entre 15 y 24 años País Porcentaje de la población total entre 15 y 24 años Porcentaje de víctimas de homicidio doloso entre 15 y 24 años Fuente: OEA El Salvador (2008) 19% 31% Guatemala (2010) 20% 27% Nicaragua (2008) 22% 27% tipo de delito en la región. La mayoría de homicidios dolosos cometidos en El Salvador, Guatemala y Honduras han sido con de armas de fuego. 2 En Nicaragua, si bien el dato es menor, el uso de armas de fuego es aún signi- Tabla 2: Homicidios dolosos cometidos por armas de fuego País % El Salvador (2012) 62% Guatemala (2010) 84% Honduras (2012) 83% Nicaragua (2010) 52% Fuente: OEA, véase (2.9.14) Distribución territorial de los homicidios dolosos Por lo general, cuando se hace referencia a la cantidad de homicidios dolosos o a la tasa de homicidios por cien mil habitantes, se habla de números a nivel nacional. Sin embargo, el homicidio presenta importantes variaciones ahí, tratar de establecer las causas de dicho fenómeno. mismas acciones políticas en términos de control del crimen y prevención entre otros, la violencia también tiene importante para la investigación de la violencia así como para su prevención. Esta situación tiene implicaciones en el análisis de los factores de riesgo y protección, así como en la evaluación de éxitos y fracasos de las medidas de control y prevención. Las tablas 3 y 4 muestran el ranking departamental según número de homicidios en El Salvador y Honduras en el para un análisis más detallado de las características particulares de cada región. En El Salvador, es importante destacar las enormes diferencias entre la cantidad más alta, concentrada en San penso a la comisión de homicidios. 9

16 Tabla 3: Ranking departamental según número de homicidios en El Salvador en 2013 Posición Departamento Número de Homicidios 1 San Salvador La Libertad La Paz Santa Ana Usulután Sonsonate San Miguel Cuscatlán La Unión Ahuachapán Cabañas San Vicente Chalatenango Morazán 41 Total 4,360 Fuente: IUDOP 2014 (a partir de datos de la PNC El Salvador). La misma situación se presenta en Honduras, en donde los departamentos Cortés y Francisco Morazán presentan los índices más altos de homicidios. En éstos departamentos están situadas las dos ciudades más grandes del país, San Pedro Sula y Tegucigalpa respectivamente. La distribución territorial es fundamental tanto en materia de interpretación de los datos, como en lo relativo a la prevención de la violencia. Esto requiere profundizar en los contextos de cada región y ubicar las áreas al interior de cada departamento en donde se cometen la mayoría de los homicidios. Tabla 4: Ranking departamental según número de homicidios en Honduras en 2013 Posición Departamento Número de Homicidios 1 Cortés Francisco Morazán Yoro Atlántida Comayagua Santa Bárbara Olancho Colón Copán Lempira Choluteca

17 12 Ocotepeque El Paraíso Intibucá Gracias a Dios La Paz Valle Islas de la Bahía 24 Total 6,757 Fuente: IUDPAS, véase (2.9.14) Otras formas de criminalidad violenta Tal como se mencionó anteriormente, los datos disponibles sobre homicidio doloso en Centroamérica, si bien po- mas de criminalidad violenta. Los datos son registrados de formas muy diferentes en cada país, lo cual representa una gran limitación para la comparación. Presentamos algunos datos de El Salvador y Honduras, para esbozar a La tabla 5 muestra la sistematización de información disponible sobre delitos a nivel nacional en El Salvador y presenta una división entre los delitos contra el patrimonio que incluye robo, hurto, robo de vehículo, hurto de vehículo, robo y hurto de vehículo con mercadería. Tabla 5: Número y tasa de delitos contra el patrimonio a nivel nacional en El Salvador, Delitos contra el patrimonio Robo 6,674 6,278 6,301 5,366 5,769 5,521 5,346 Hurto 9,643 9,830 9,869 9,629 10,871 10,254 9,268 Robo de Vehículos Hurto de Vehículos Robo y hurto de vehículo con mercadería 1,421 1,179 1, , ,082 1,998 2,031 2,159 2,312 2,476 2,301 2, Total 20,204 19,652 19,875 18,545 20,372 19,075 18,337 Fuente: FUNDAUNGO 2012 (a partir de datos de la PNC El Salvador y DIGESTYC) (para ); datos proporcionados por la PNC El Salvador (para ). En el caso de Honduras, el acceso a datos sistematizados es más difícil. Los datos disponibles están disgregados y el Ministerio Público por el año

18 Tabla 6: Varios delitos en Honduras en 2010 Delito Número Robo 18,569 Violencia doméstica 10,310 Homicidio 7,234 Amenaza 5,353 Niñez en situación de riesgo social 5,274 Hurto 4,478 Lesiones 3,274 Robo de vehículos terrestres, naves aéreas, buques 2,838 Violencia intrafamiliar 2,779 Daños 2,606 Estafa 2,144 Usurpación de bien inmueble o Derecho real 1,431 Investigar delito 1,334 Otros fraudes 1,323 Abuso de autoridad 1,228 Total 70,175 Fuente: Informe de acciones del Ministerio Público, Como se puede observar, las formas de registro y catalogación de los datos sobre criminalidad es sumamente diferente en cada uno de los países de la región. Esto representa un problema no solo a nivel comparativo, sino en relación a la percepción de la violencia criminal y sus consecuencias en la sociedad. No obstante, si bien las estadísticas de criminalidad por sí solas no explican nada acerca de las causas y los mecanismos de los fenómenos Por qué tiene Centroamérica tasas tan altas de homicidio doloso? país más pobre que El Salvador, Guatemala y Honduras y de que los cuatro países tienen ciertos problemas guerras civiles? Qué explica que Honduras tiene actualmente las tasas más altas de homicidio doloso en la región y en el mundo? Cuál es la relación entre la existencia de armas de fuego y la violencia? Cómo se puede explicar que la violencia es más alta en algunos lugares que en otros dentro del mismo país, aunque estos lugares sean similares en términos socio-económicos? 12

19 2.5. Recuadro: Carácter, Utilidad y límites de las estadísticas de criminalidad fuente existente para la evaluación de la criminalidad y de su variación interanual y espacial. No obstante, en el debate público la interpretación de las estadísticas de criminalidad a menudo cae en diversas trampas de interpretación y de comparación histórica e internacional. Por estas razones, es necesario aclarar brevemente qué son las estadísticas de criminalidad 2004; Young 2004, Para Centroamérica véase Huhn 2012). En la mayoría de países es la policía incluyendo la nes colectan los datos sobre crímenes denunciados, descubiertos o sentenciados durante un año. Estas en la recolección de los datos. Así, las estadísticas - informes laborales de instituciones estatales (véase Cremer-Schäfer 1998). Lo que frecuentemente es ignorado, es que el problema principal es la llamada cifra oscura de la criminalidad. La cifra oscura describe el número de delitos no reportados o de casos no descubiertos por la policía sión más detallada véase Huhn 2012, 87-91). En principio, solamente es posible elaborar estadísticas exactas de criminalidad después de mucho tiempo porque, en última instancia, los tribunales son la constituyó un crimen o no. Por lo regular, hay menos duda en términos de recolección de datos estadísticos cuando se trata de homicidios dolosos, especialmente cuando ha habido uso de armas de fuego. La determinación exacta de un delito en el caso de (como en el caso de estafa de seguros), o bien puede no ser reconocido como delito por los tribunales currir mucho tiempo entre la denuncia de un delito y su reconocimiento o rechazo por los tribunales. Es decir, las estadísticas siempre cambian con el paso de tiempo. También es necesario diferenciar entre distintos tipos de estadísticas criminales. En primer lugar están las estadísticas sobre denuncias de delitos y las estadísticas sobre reconocimiento de delitos por parte de la policía o los tribunales. En segundo lugar están las estadísticas sobre crímenes reconocidos por tribunales y las estadísticas de víctimas. Finalmente, existen entre sí y varía de país a país. Esto supone un panora- tomar una dimensión real de lo que verdaderamente está sucediendo en el país. Adicionalmente, existen limitaciones de carácter técnico en las estadísticas sobre crímenes. Cada delito registrado estadísticamente, necesita de personas que descubren y registran dichos delitos. Este problema está relacionado con el número total de policías en un país, el número de personas dedicadas al su distribución espacial. 3 La presencia policial en este contexto, puede tener una función central en el aumento de infracciones registradas. Cuando no hay policías disponibles, las tre sí, que quedan sin saberse y no son registradas. consumo de psicotrópicos. En conclusión, cuando aumenta la presión política por el control de un determinado delito, aumenta también su registro activo en las estadísticas criminales. 13

20 En este contexto y relacionando lo anterior con el caso centroamericano, se hace necesario tomar en En los últimos años, el procesamiento penal de la yo de la cooperación internacional para el desarrollo. en ese contexto, se reporten más delitos asociados Visto así, no es posible responder a cabalidad si la cantidad de esos delitos aumentó o si se han reportado más de esos delitos en comparación con otros Finalmente, la interpretación de las estadísticas de criminalidad también debe ser cuestionada desde un punto de vista histórico y normativo. La primera limitación tiene que ver con el discurso público sobre criminalidad. Las estadísticas criminales están la criminalidad, así como por su interpretación como problema social en general y especialmente sobre ciertos tipos de delincuencia, como lo es la delin- criminalidad tiene importancia en la política o en el medios de comunicación, las personas generalmente tienden a reforzar sus sentimientos como víctimas de un delito y consecuentemente, tienden a denunciar más delitos a la policía. Esta situación no cuenta tanto para delitos graves como el homicidio doloso, pero sí para otros actos criminales como el hurto, el vandalismo, la extorsión o la violencia intrafamiliar. La segunda limitación tiene que ver con el hecho de que la interpretación de ciertos tipos de delitos como delincuencia, depende en gran medida de las leyes Hasta hace poco tiempo, en el discurso público y en algunos casos en las leyes mismas, el maltrato y la do como un problema de tipo personal y por lo tanto privado. Consecuentemente, la denuncia por delitos sexuales o por maltrato de niños fue considerable- el aumento de la sensibilidad pública y la atención social hacia este problema contribuyeron al aumento en la denuncia de este tipo de violencia lo que se proceso histórico hace difícil la comparación de las estadísticas en términos temporales, por lo menos al largo plazo. las instituciones centroamericanas. Debido a que las instituciones y debido a que estas instituciones tienen el monopolio en la producción de esa información, la interpretación de las estadísticas criminales depende entonces de las mismas instituciones estatales. Si bien son las instituciones públicas quienes tienen la legitimidad en la producción del dato estadístico, es importante que su interpretación y control esté abierto a diferentes actores de la sociedad civil y la academia. De lo contrario, se corre el riesgo de caer en un círculo vicioso en el que, generalmente, la demanda de fondos o de personal o para presentar éxitos en la lucha contra el crimen ( Young 1988: 164). El carácter no democrático de las instituciones estatales antes y durante las guerras civiles, disminuye la credibilidad de sus estadísticas criminales. armados, muchos crímenes políticos no fueron in- de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de muy claramente. Para resumir, es importante señalar que el valor informativo de las estadísticas de criminalidad generalmente tiene límites muy graves y su interpretación requiere de un alto nivel de crítica en términos técnicos y políticos. 14

21 3. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA CRIMINALIDAD VIOLENTA EN CENTROAMÉRICA 3.1. Introducción Esta sección presenta de manera sistemática, diferentes perspectivas de análisis de las ciencias sociales sobre la violencia criminal en Centroamérica. Los modelos académicos propuestos por las ciencias sociales, no persiguen brindar explicaciones totales o criminalidad. Se busca entonces, generar explicacio- ma, con base en el uso de métodos y herramientas analíticas válidas y sobre todo comprobables. Durante los últimos quince años, se ha producido en la región una considerable bibliografía especializada en estos temas. A pesar de los límites ya mencionados de las estadísticas criminales, las investigaciones hacen uso de diferentes métodos para explicar, desde múltiples perspectivas, el problema de la violencia criminal, sus diversas formas de expresión, sus causas históricas, sociales y estructurales y la pregunta cómo se puede prevenir y combatir el problema. Si bien los modelos aquí presentados buscan brindar herramientas para el análisis de la violencia en Centroamérica, cada uno lo hace desde diferentes perspectivas y con diferentes énfasis. Los modelos son el resultado de la sistematización de las principales investigaciones existentes en y sobre la región. Las si- cuál es el centro de análisis de cada modelo: Cómo se pueden explicar las altas cifras de criminalidad y cómo se puede disminuir y prevenir el problema? Cómo se puede explicar, disminuir y prevenir el problema de las maras? Cómo se puede explicar, - las medidas estatales y privadas como la seguridad público en el problema? Se presentan aquí cinco modelos de análisis de la violencia criminal en Centroamérica y en especial del Triángulo Norte. Si bien es posible que otros mode- para la selección de estos cinco el brindar un panorama general y diferenciado sobre las grandes líneas de análisis del problema en la región. Así, cada modelo explica una parte del problema y su análisis en con- causal de la violencia en la región. En primer lugar se aborda la perspectiva histórica, la cual persigue brindar explicaciones a partir del análisis de los fenómenos en el tiempo. La criminalidad actual es explicada a partir del concepto de la violencia pública, el cual permite observar el fenómeno de forma más amplia y continua en el tiempo. Este estructurales de la violencia, la forma en que ésta es reproducida a través de los años y más allá de los cambios en los gobiernos y contextos políticos. En segundo lugar se presenta el modelo que explica la violencia en la región, producto del análisis de la fenómeno de las maras como principal causa de la violencia criminal en el Triángulo Norte centroameri- la atención de los medios de comunicación, del discurso político y de las organizaciones internacionales. Las ciencias sociales también se han interesado por este fenómeno, tanto para brindar explicaciones como para evaluar críticamente las acciones tomadas por los gobiernos y la comunidad internacional. En tercer lugar se presenta el modelo que explica la gas y la criminalidad organizada tienen, tanto en su producción como en su aumento. Este es otro ámbito que ha motivado el interés de las ciencias sociales por la región centroamericana. Durante los últimos veinte años se ha observado el aumento de la activi- y otras actividades criminales organizadas, como el Ha llamado la atención la forma en que los gobiernos nacionales han adoptado medidas de seguridad ante cionales tienen en este tipo de políticas. Este modelo 15

22 busca explicar la alta vulnerabilidad de la región ante nacional como internacional, tiene en el fenómeno de la violencia. En cuarto lugar se aborda el modelo que se enfoca en las respuestas estatales y sociales al fenómeno de la criminalidad, es decir, la forma en que el Estado y la sociedad reaccionan ante el problema de la violencia criminal y las consecuencias que esto genera. En Centroamérica se ha observado que las acciones de los gobiernos impactan de manera diferenciada, tanto en la criminalidad en sí, como en la sociedad en general. Los actores privados, entendidos como los ciudadanos en general, están relacionados con la criminalidad tanto como victimarios, por el hecho que los criminales también son ciudadanos, y como víctimas tanto directas como indirectas. De esta situación y de la interrelación con las instituciones del Estado, surgen aspectos que llaman la atención de las ciencias sociales, tales como la proliferación de la seguridad privada y la organización vecinal para luchar contra el crimen. Finalmente, se aborda el modelo del discurso público sobre la criminalidad. Este modelo persigue ana- problema social y con ello, los efectos que produce la forma en que la sociedad y los gobiernos hacen frente al fenómeno El modelo histórico y la sociedad de posguerra Existen pocas investigaciones que brindan explicaciones causales de la violencia y la criminalidad en te del problema general de la violencia), pretender - tendencias de explicación dentro de la perspectiva histórica sobre las causas de la violencia en la región. La primera es lo que se conoce como el modelo histórico, que busca encontrar causas estructurales de largo plazo y la segunda el modelo de la sociedad de posguerra, más ligado a la historia reciente. El modelo histórico Las explicaciones históricas son usadas recurrentemente para argumentar que la violencia tiene causas estructurales y de larga duración en las sociedades centroamericanas, que existen ciclos de mayores o menores niveles de violencia y que unas formas de violencia son más intensas que otras en diferentes momentos de la historia. No obstante esos argumentos son válidos, las explicaciones existentes tienden a ser muy generales y limitadas en cuanto a la información empírica que las sustenta. Esto se debe fundamentalmente a que una explicación histórica requiere disponer de una gran cantidad de fuentes Para reducir la excesiva generalización, una estrategia metodológica en la investigación histórica, es abordar el problema a partir de la violencia pública como concepto delimitado temporalmente. Se persigue lencia pública ha tenido una función central dentro y que han hecho posible la formación del Estado en Centroamérica, desde las últimas décadas del siglo XIX. Para los historiadores es importante evitar que la hoy, sea una limitación. Es decir, visto a lo largo del tiempo, las acciones que se estudian podrían no haber sido consideradas como criminales en el pasado, Muchas acciones que hoy son consideradas como crímenes, años atrás no lo eran y por lo tanto tampoco existían datos al respecto. Por eso, en el modelo histórico las acciones violentas se analizan de una forma más general, para poder de ahí obtener explicaciones para las acciones criminales modernas. En el modelo histórico se entiende por violencia pública, todas aquellas acciones violentas criminales o no que son realizadas por agentes del Estado, grupos guerrilleros, facciones políticas armadas, muchos otros. No obstante, al analizar históricamente estas acciones, las divisiones que se crean entre una y otra forma de violencia pierden claridad. 16

23 El carácter público de la violencia desde el punto de vista histórico, radica en primer lugar en la amplia visibilidad de las acciones violentas. En segundo lugar, en el potencial que las acciones de violencia tienen para afectar grandes cantidades de personas y, en tercer lugar, en los vínculos directos o indirectos que las acciones de violencia tienen con el Estado (Holden 2004). 4 Visto así, los historiadores van más allá de la limitación temporal que impone la división entre acciones delictivas porque violan una ley vigente y acciones violentas no delictivas. El planteamiento central de este modelo, es que el uso y control de la violencia pública, ha sido un mecanismo central en la forma en que se han establecido las relaciones políticas en Centroamérica. Estas relaciones existen entre las personas privadas y la clase política, así como también entre las personas privadas entre si y entre diferentes grupos de la clase política entre sí. Esto incluye las relaciones que se establecen entre los grupos subalternos (campesinos, obreros, minorías étnicas, población pobre y excluida, etc.) y entre éstos y los grupos políticos. Para los historiadores la violencia pública ha tenido una función central en el sostenimiento del orden político y social en Centroamérica, incluyendo el tipo de relaciones económicas y de dominación. Esta situación se puede observar en diferentes momentos de la historia política de la región. De ahí que se argumente que la continuidad de la función de la violencia pública y la forma en que ésta se reproduce explica, en gran medida, la violencia y criminalidad actual en la región. Según el modelo, ese largo proceso histórico ha creado las bases sociales, políticas y económicas de la violencia criminal de hoy en día. El modelo histórico plantea que tanto actores privados como actores estatales, han hecho uso excesivo de la violencia pública para estabilizar relaciones políticas patrimoniales. Por relaciones patrimoniales se entiende el brindar apoyo a un determinado grupo político, con el propósito de obtener a cambio de las instituciones provee. Es decir, que el acceso y la conservación del poder político dependen del res privados, grupos subalternos y con otros grupos políticos. La violencia pública sirve, en ese contexto, para garantizar la conservación del poder político de un grupo frente otro, o bien, al interior del mismo grupo gobernante. Las principales investigaciones dentro de este mode- del apoyo político a las autoridades. Los gobiernos a los nacientes estados centroamericanos, a través por tropas mercenarias y de la policía. La violencia pública se llevó a cabo tanto desde el Estado hacia los grupos subalternos, como también desde el grupo gobernante contra otros grupos competidores. En ese momento, los caudillos no solo eran líderes vados dispuestos a luchar por el poder político frente a otro caudillo, ya fuese del mismo país o bien de un país vecino. De igual manera, el uso de la violencia sirvió para garantizar el orden económico, así como también el orden político. Durante los años treinta del siglo XX, la crisis económica mundial agudizó la vulnera- tablecimiento de fuertes dictaduras y regímenes autoritarios para conservar el orden social. Las fuerzas de seguridad pública se concentraron en la represión de la oposición política y de los grupos subalternos. Fue en este contexto en que ocurrió la matanza de campesinos salvadoreños en 1932, o las férreas dictaduras de Jorge Ubico en Guatemala, Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador y Tiburcio Carías en Honduras. Posteriormente en esta misma línea, surgió la larga dinastía familiar de los Somoza en Nicaragua. Durante la segunda mitad del siglo XX, el uso de la 4 17

24 violencia pública alcanzó niveles extremos, especial- armado como los otros países, pero conservó el patrón represivo y violento por parte del Estado, las éli- ron el uso de la violencia pública. En este contexto, - nes paramilitares tales como las Patrullas de Autodefensa Civil en Guatemala y ORDEN en El Salvador, entre otros. Durante este período, grandes grupos de población civil fueron vinculados a la violencia pública, tanto como víctimas de uno u otro bando Ocurrió entonces que la violencia pública se expandió por todos los ámbitos sociales, mientras que la capacidad del Estado de controlar su uso fue cada vez armados, si bien con altos grados de intensidad, no son la excepción del uso histórico de la violencia pública. Hubo una mayor concentración e intensidad de un tipo de violencia, la conocida como violencia política por sus supuestas motivaciones, pero el uso de la violencia pública para conservar o bien acceder al poder político, ya era una constante en la historia de la región. puntos centrales que el modelo histórico pretende analizar. Al mismo tiempo que se pregunta sobre las causas de ese uso recurrente de la violencia pública, se pregunta sobre aquellos aspectos que explican su cambio, su aumento o su reducción. mencionar, algunas obras recientes de historiadores que reconstruyeron la violencia criminal en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX en Centroamérica. Esas obras prueban empíricamente que la extensa violencia criminal existía en Centroamérica 2011; Linares 2011; Moodie 2005; Moreno 2011). La sociedad de posguerra Sobre la base del modelo histórico, algunas investigaciones observan que ciertas estructuras sociales, políticas y económicas no fueron sustancialmente - etapa de cambio en las sociedades, de tal manera que períodos y de otras sociedades. Para este grupo de investigaciones, la sociedad de posguerra y los problemas y retos que ella implica, explican en gran medida la situación actual de violencia y criminalidad en la región. Esto se debe a que una sociedad de posguerra no solamente tiene que lidiar con los problemas también, con las consecuencias de éstos, es decir, la polarización y fragmentación social, el gran número de víctimas, los grupos armados remanentes, la gran policías vinculados a violaciones de derechos humanos e instituciones débiles, entre otros aspectos más. la guerra en Centroamérica es, o pudo haber sido, un cambio de rumbo en la trayectoria histórica de la región. Así, se esperó que los procesos liberales de construcción de la sociedad democrática, que implicaron la liberalización económica, la apertura política la democratización y el desarrollo en la región. Sin embargo, la existencia de fuertes continuidades históricas como las presiones internacionales en la región, los orígenes históricos, sociales y culturales, los legados de la violencia y los procesos de paz, han sido frenos para la democratización y han generado condiciones para el aumento de la criminalidad y la violencia (Kurtenbach 2010). 5 Complementariamente, desde el punto de vista de la ciencia política y la economía política, se argumenta que la violencia y la criminalidad en Centroamérica se explican como el resultado de la existencia de es- 5 18

25 actitudes violentas. Estas estructuras son, entre otras, el carácter híbrido de los regímenes políticos (democracias con fuertes estructuras autoritarias) y la estructura rentista de las economías que produce altos niveles de desigualdad y pobreza. Al mismo tiempo, la debilidad o inexistencia de estructuras de impedimento, se convierte en el carácter represivo de las fuerzas de seguridad, precariedad del sistema penitenciario y la escasa independencia 6 escenarios de alta violencia criminal. zan es que explican el contexto en el cual la violencia se desarrolla y las fuerzas estructurales que lo han condicionado en la sociedad de posguerra. Tabla 7: Modelo histórico y modelo de sociedades de posguerra Tema central de la explicación Factor explicativo Valor explicativo Violencia pública y formación del Estado Violencia y posguerra Función de la violencia pública en las relaciones políticas patrimoniales Persistencia de estructuras sociales, económicas y políticas que frenan el desarrollo de la democracia y la paz -Visión amplia y continua de la violencia pública, su visibilidad, efectos en la sociedad y sus relaciones directas e indirectas con el Estado. pública han sido parte de la historia política de Centroamérica y cómo eso afecta aún hoy al Estado y la sociedad. -Pone en evidencia la situación estructural (pobreza, debilidad del Estado, características del régimen político, modelo económico, etc.) que crea el contexto y estimula el surgimiento de la violencia criminal. -Evidencia como la introducción de nuevas rentas (remesas, maquilas, venta de droga al menudeo, etc.) aumenta la ya existente presión social producida por estructuras de desigualdad y pobreza. Historia Ciencia política, sociología, historia, economía política 3.3. El modelo de la violencia pandillera Durante las últimas décadas ha predominado la tendencia a explicar la violencia en Centroamérica a partir de la otras, las siguientes preguntas: Cómo se agrupan? Cómo construyen su identidad? Qué papel tiene la violencia en las pandillas? Qué explica su proliferación? Qué relación tienen con otras formas de violencia y criminalidad? Cuál es su impacto real en la situación general de inseguridad? De las múltiples opciones existentes para abordar este fenómeno presente en diferentes lugares del mundo, durante los últimos años el modelo de la violencia dominante en la región centroamericana y se ha enfocado fundamentalmente en las pandillas conocidas como 19

26 que se empezó a analizar como un problema social propio de las sociedades de posguerra. No obstante, existen importantes diferencias en las perspectivas desde las cuales este fenómeno se aborda. En los últimos años se han realizado una gran cantidad de investigaciones sobre el fenómeno en Centroamérica y fuera de la región, que en la mayoría de los casos se complementan mutuamente. No obstante, existen también discrepancias sobre algunos temas relativos a las maras y pandillas especialmente acerca de su extensión, su 7 cia y la criminalidad en Centroamérica por tres razones. En primer lugar, las maras indudablemente son uno de los grupos más violentos en la región. En segundo lugar, en el campo político y social, las maras son el grupo más señalado como responzable del problema de la violencia y criminalidad. En Guatemala, pero especialmente en Honduras y El Salvador, la discusión política y social sobre el problema de la violencia es casi exclusivamente una discusión sobre las maras. En tercer lugar, como se verá más adelante, desde hace aproximadamente una década, En términos generales, los estudios sobre maras y pandillas se han concentrado en uno o varios aspectos de discutir la fenomenología y el restante en debatir el carácter de las maras y pandillas, como una forma extrema o Génesis Fenómeno de las maras y pandillas Historia Fenomenología Causas y contextos Carácter, extención y transformación Violencia Interpretación Crimen organizado Subcultura juvenil Aparte del fenómeno en sí, las investigaciones también han analizado los diferentes enfoques de las políticas tregua pactada por las principales maras de El Salvador en marzo de 2012, se agrega una tercera forma de políticas anti-mara, que se puede caracterizar como negociación (volveremos sobre eso más adelante). 20

27 Renovación Represión (mano dura) Políticas anti-maras Tregua Carácter de las investigaciones sobre maras y pandillas A partir de facetas investigadas, se puede distinguir entre las investigaciones y sus diferentes aproxima- ciar entre los estudios sobre maras que han generado información primaria a traves de entrevistas u observaciones participativas, y los estudios que ofrecen información secundaria de literatura o de entrevis- formales e informales. La primera categoría aporta información sobre el caracter cultural y la autoconciencia de las maras y pandillas, su organización y sus actividades. La segunda revela información sobre la cantidad y extensión de esos grupos y sobre su eva- dos tipos de investigaciones se complementan, aun cuando hay discrepancias entre los autores que se tensión de los grupos y al carácter como subcultura, o como grupos del crimen organizado y generadores de violencia. En segundo lugar, se puede diferenciar entre estudios centrados en un solo país y estudios comparativos o con foco regional. 8 Uno de los principales esfuerzos centroamericanos por investigar este fenómeno fue realizado por ERIC, IDESO, IDIES y IUDOP entre las bases del estudio del fenómeno en la región. 9 tativos y etnológicos sobre el tema y algunos estudios cuantitativos complementarios. Ambas categorías nos ofrecen resultados empíricamente válidos sobre elementos centrales del fenómeno de las maras. Los tra- en entrevistas con mareros y observaciones, dando como resultado abundante conocimiento sobre la cultura de las maras, sus actitudes, las estructuras locales y las motivaciones individuales para pertenecer a una mara. nerar información cuantitativa por medio de esta- a trasladar la información etnológica de la primera categoría del nivel local al nivel nacional y regional. Finalmente es importante acentuar nuevamente, que - Primero, porque no siempre se pueden trasladar los resultados locales de estudios etnológicos a otros lugares con diferentes contextos. Segundo, porque se de estudios cuantitativos con poco uso de fuentes poco conocimiento sobre las maras y más bien lo que la mayoría de la sociedad o de corrientes políticas. A continuación se abordarán las perspectivas sobre el 21

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

La criminalidad en El Salvador

La criminalidad en El Salvador La criminalidad en El Salvador Jeannette Aguilar Instituto Universitario de Opinión Pública Universidad Centroamericana José Simeón Cañas El Salvador Factores asociados Creciente vulnerabilidad socioeconómica

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. El objetivo del presente documento es analizar tanto las causas principales de la delincuencia

Más detalles

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Introducción. La evaluación de núcleos problemicos es realizada por los estudiantes y docentes, con el fin de analizar si el manejo de los PAT colectivos

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

CUESTIONARIO VIOLENCIA

CUESTIONARIO VIOLENCIA CUESTIONARIO VIOLENCIA 1.- Qué entiendes por violencia? -Algún maltrato hacia una persona o animal ya sea psicológicamente o físicamente. 2.- Menciona ejemplos de la violencia en México. Bullying, violencia

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Prevención de la Violencia Juvenil y formación de multiplicadores en el modelo de prevención de la violencia del CEPREV

Prevención de la Violencia Juvenil y formación de multiplicadores en el modelo de prevención de la violencia del CEPREV TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO: Prevención de la Violencia Juvenil y formación de multiplicadores en el modelo de prevención de la violencia del CEPREV Managua, enero 2015 1. ANTECEDENTES

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad

Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad Policy Brief Delincuencia común y seguridad ciudadana en el Perú: Políticas de prevención y control Wilson

Más detalles

PREVENIR. Cambiando la cara de la violencia. Sistematización Modelos explicativos de la violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

PREVENIR. Cambiando la cara de la violencia. Sistematización Modelos explicativos de la violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua PREVENIR Cambiando la cara de la violencia Sistematización Modelos explicativos de la violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Publicado por: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

Más detalles

Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio.

Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio. Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio. Lo primero es celebrar que en nuestra región existe el Consenso de Montevideo y celebrar que aquí, en México, se estará dando

Más detalles

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Buenos días, Señor Óscar Arias Sánchez, Presidente de la República Señor Fernando Berrocal, Ministro de Seguridad Pública Señora

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Denuncias por actos de violencia policial en Chile 1990-2004

Denuncias por actos de violencia policial en Chile 1990-2004 Denuncias por actos de violencia policial en Chile 1990-2004 por Gonzalo Álvarez y Claudio Fuentes Observatorio Nº3, junio, 2005 Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile Más de 6 mil denuncias por

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

CONTENIDO. Fortalecimiento de capacidades Policía Nacional Civil

CONTENIDO. Fortalecimiento de capacidades Policía Nacional Civil Observatorio de violencia de género/ormusa 0 Fortalecimiento de capacidades Policía Nacional Civil Graduación 9º. Curso: Derechos y procedimientos con mujeres víctimas de violencia y delitos. (10121) CONTENIDO

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNEROG Porqué la necesidad de crear un Observatorio de Violencia? A medida que la violencia se torna cada vez más m reconocida y debatida, surgen preguntas importantes

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

No. 633-634 Julio-Agosto 2001

No. 633-634 Julio-Agosto 2001 No. 633-634 Julio-Agosto 2001 crisis en el sector de la vivienda en el salvador número monográfico ÍNDICE Presentación Crisis en el sector vivienda La vivienda es uno de los bienes primarios, pero se la

Más detalles

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA) Comisión Interamericana de Mujeres 1 Derechos humanos, VIH y violencia contra las mujeres en Centroamérica: 2 Respuestas integradas Comisión Interamericana de Mujeres Proyecto Integración de políticas

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento 14 PRESENTACIÓN A lo largo de las últimas décadas, las diferentes formas de violencia que tienen lugar en el seno de relaciones familiares se han venido convirtiendo en un asunto cada vez más estudiado,

Más detalles

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID En este foro, que se enmarca dentro de las acciones de sensibilización e información previstas en el III Plan Director

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral INFORME DISCAPACIDAD Y FORMACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral A

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO SUMARIO. 1.1 Introducción. 1.2 Breve Descripción del Tema. 1.3 Objetivo General 1.4 Objetivo Específico 1.5

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA TRATA DE PERSONAS

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA TRATA DE PERSONAS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA TRATA DE PERSONAS Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Inmigrantes Para describir el fenómeno de la trata con fines de explotación laboral, debemos abordar, en primer lugar,

Más detalles

La Red Centroamericana para la construcción de la Paz

La Red Centroamericana para la construcción de la Paz Coordinación: Eduardo Cuadra Programa de Seguridad Democrática Elaboración: Gabriela Alvarado Skarlleth Martínez Programa de Seguridad Democrática Edición: Equipo de Comunicación e Incidencia Diagramación:

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

IV Jornada RSC en el Sur organizada por Ingeniería sin Fronteras en colaboración con la Fundación Ingenieros del ICAI

IV Jornada RSC en el Sur organizada por Ingeniería sin Fronteras en colaboración con la Fundación Ingenieros del ICAI IV Jornada RSC en el Sur organizada por Ingeniería sin Fronteras en colaboración con la Fundación Ingenieros del ICAI El pasado día 30 de Junio y con el título Medición de Impacto de la Empresa desde la

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Contribución para la elaboración de la estrategia de comunicación nacional Noviembre, 2012 QUÉ HICIMOS Y CON QUIÉNES? OBJETIVO GENERAL. Medir la

Más detalles

ALERTA ANTICORRUPCIÓN: Apuntes de tipicidad sobre el delito de enriquecimiento ilícito

ALERTA ANTICORRUPCIÓN: Apuntes de tipicidad sobre el delito de enriquecimiento ilícito ALERTA ANTICORRUPCIÓN: Apuntes de tipicidad sobre el delito de enriquecimiento ilícito ALERTA ANTICORRUPCIÓN Erick Guimaray Coordinador del Área Penal del IDEH-PUCP Apuntes de tipicidad sobre el delito

Más detalles

Lobbying en México y Argentina: Lo que la transición encontró

Lobbying en México y Argentina: Lo que la transición encontró Lobbying en México y Argentina: Lo que la transición encontró Si no hay presión, no hay política. Alfredo De Angeli, dirigente agropecuario argentino El lobbying es un fenómeno que si bien no es exclusivo

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL

ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL 1.- INTRODUCCION En el tratamiento de la violencia de género hemos de partir del referente normativo que constituye la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,

Más detalles

Curva de. Curva de demanda

Curva de. Curva de demanda parcial 09/11/2013 Ejercicio 1 (8 puntos) 1.1. En el siguiente gráfico, se representan las curvas de demanda y oferta para el mercado de un bien caracterizado porque se ofrece la misma cantidad del mismo

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y Migración de niños, niñas y adolescentes, derechos humanos y trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y su incorporación al mercado de trabajo en la región: algunos elementos para su análisis

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

LA ENTREVISTA PERSONAL EN LA SELECCIÓN DE AUTORIDADES JUDICIALES

LA ENTREVISTA PERSONAL EN LA SELECCIÓN DE AUTORIDADES JUDICIALES LA ENTREVISTA PERSONAL EN LA SELECCIÓN DE AUTORIDADES JUDICIALES En América Latina se ha ido introduciendo progresivamente el mecanismo de los concursos públicos para acceder a cargos como el de fiscal

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Costos en salud. Los costos médico-hospitalarios estimados por causa de violencia se elevarían a US$37.6 millones (0.25% del PIB).

Costos en salud. Los costos médico-hospitalarios estimados por causa de violencia se elevarían a US$37.6 millones (0.25% del PIB). La violencia, la delincuencia y la inseguridad ciudadana se han constituido en estos últimos años en una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía salvadoreña. Las altas tasas de homicidios, superiores

Más detalles

PANORAMA. Abril 2015 1. TEMÁTICAS DEL MES.

PANORAMA. Abril 2015 1. TEMÁTICAS DEL MES. Abril 2015 1. TEMÁTICAS DEL MES. Tarjetas de crédito Uno de los temas que marcó la frecuencia en abril tuvo que ver con el aumento de la tasa de usura anunciado por la Superintendencia Financiera, que

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos 77 CASO 8 D esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas Luz Amparo Acosta Salas Casos 78 EAN 79 Antecedentes L a Fundación Libertad en Colombia es una ONG, dedicada a brindar

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Control sobre el riesgo de LAFT en ONG S y ESAL. Ricardo MOLINA LÓPEZ

Control sobre el riesgo de LAFT en ONG S y ESAL. Ricardo MOLINA LÓPEZ Control sobre el riesgo de LAFT en ONG S y ESAL Ricardo MOLINA LÓPEZ SISTEMA PENAL SISTEMA PENAL ESAL Una entidad NO tiene ánimo de lucro en la medida en que las utilidades obtenidas por ella nunca se

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS Legislación PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS Procedimiento 1 Todos los Estados cuyas normas de protección para todas las personas sometidas

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas (Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) LOS MINISTROS Y MINISTRAS

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO PROPUESTA DE UN CONTROL INTERNO BASADO EN RIESGOS FINANCIEROS Y OPERACIONALES APLICABLE A INSTITUCIONES

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. 2011 (Enero - Diciembre 2011) ENERO, 2012.

BOLETÍN ESTADÍSTICO. 2011 (Enero - Diciembre 2011) ENERO, 2012. BOLETÍN ESTADÍSTICO 2011 (Enero - Diciembre 2011) ENERO, 2012. Í N D I C E I. Resumen 1-8 II. Boletín Estadístico 9 Tabla N 1: Resumen de Casos por Región, según tipo de imputado. 10 Tabla N 2: Resumen

Más detalles

incalculable de víctimas en todo el mundo del problema de las drogas. Sr. Presidente,

incalculable de víctimas en todo el mundo del problema de las drogas. Sr. Presidente, Sr. Presidente, Permítame comenzar haciendo referencia a una lamentable tragedia que ha ocurrido en la Argentina en los últimos días. En la madrugada del sábado pasado, cinco jóvenes perdieron la vida

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles