DOCUMENTACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS EN LA REGIÓN DE BAJA TALAMANCA, LIMÓN, COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS EN LA REGIÓN DE BAJA TALAMANCA, LIMÓN, COSTA RICA"

Transcripción

1 MUSEO NACIONAL DE COSTA ICA DEPATAMENTO DE HISTOIA NATUAL POYECTO LIMÓN CIUDAD PUETO HISTOIA NATUAL DOCUMENTACIÓN DE ECUSOS BIOLÓGICOS EN LA EGIÓN DE BAJA TALAMANCA, LIMÓN, COSTA ICA Editor: Joaquín Sánchez González AGOSTO 2014

2

3 ÍNDICE Introducción General 1 Objetivo General 2 Objetivos Específicos 3 Área de Estudio 3 Hábitats Naturales de la egión de Baja Talamanca 6 Diversidad de Plantas Vasculares en la egión de Baja Talamanca, 15 Limón, Costa ica Los Macrohongos de Baja Talamanca, Limón, Costa ica 40 Caracterización de Mamíferos en la egión de Baja Talamanca y 61 Estribaciones de la Fila Matama, Limón, Costa ica Avifauna de la egión de Baja Talamanca, Limón, Costa ica 84 Diversidad de Mariposas Diurnas y Nocturnas en la egión de 112 Baja Talamanca, Limón, Costa ica Anexo 1. Listado de Plantas Vasculares 129 Anexo 2. Lista de los Macrohongos 201 Anexo 3. Lista de Mamíferos 207 Anexo 4. Listado de Aves 211 Anexo 5. Lista de los Mariposas 225 Fotografías de plantas, hongos, mamíferos, aves y mariposas 258

4 AGADECIMIENTOS Este proyecto se llevó a cabo gracias a la colaboración de diferentes instituciones estatales, personas y empresas privadas por lo que expresamos nuestro agradecimiento por la atención brindada. En primer lugar al Museo Nacional de Costa ica y al Proyecto Limón Ciudad Puerto por el financiamiento del proyecto. Al Área de Conservación La Amistad Caribe por los permisos de entrada a las áreas protegidas, así como los permisos de recolecta de especímenes. A las empresas Veragua ain Forest Park, Selva Bananito Lodge y Tropical Zoo Plants, por permitir el uso de sus propiedades e instalaciones para llevar a cabo la observación y recolección de especímenes de flora y fauna. Asimismo el agradecimiento es extensivo al personal admisnistrativo y técnicos de estas empresas por su apoyo en las labores de campo.

5 1 INTODUCCIÓN GENEAL La zona del Caribe Sur de Costa ica, alberga la mayor cobertura boscosa del país, con considerables extensiones de bosque inalterado, principalmente en las partes montañosas. El cantón de Talamanca está cubierto en un 66 % de bosques primarios o poco intervenidos, con una alta representatividad de la flora y fauna del país (Bustillo et al. 1993, Valverde 1998). En esta región se encuentra parte de la cordillera de Talamanca, un área reconocida por su riqueza en especies endémicas, que junto con la península de Osa son las principales áreas con esta característica en América Central (Dinerstein et al. 1995). En parte la riqueza biológica de esta zona se debe a que la diferencia de altitud entre la costa y la cordillera de Talamanca en un trayecto de tan solo 60 km produce una serie de hábitats y zonas de vida que permiten el establecimiento de una rica variedad de plantas y animales. A pesar de que se han hecho diversas incursiones por parte del Museo Nacional, Instituto Nacional de Biodiversidad y Missouri Botanical Garden para recolectar muestras de vegetación, aun quedan zonas sin explorar y especies de plantas y animales aun desconocidos para la ciencia, algunos de los cuales han sido descritos en tiempos recientes (Soto & Monro 2008, Monro 2009, Acuña 2010). Una de estas zonas poco exploradas es la fila de Matama, que aún conserva una buena cantidad de bosque denso y en los últimos años ha rendido una buena cantidad de especies de plantas nuevas para la ciencia. La zona comprendida entre el río Matina y la frontera con Panamá, desde el nivel del mar hasta los 400 m aproximadamente, constituye la región florística de Baja Talamanca según definición de Zamora et al. (2004). Esta región presenta una mezcla de muchas especies provenientes de diversas regiones fitogeográficas. Contiene elementos florísticos tanto del Pacífico suramericano, como de la Amazonia cisandina que se mezclan con componentes mesoamericanos y antillanos. Asimismo en las partes altas se da una combinación de elementos típicamente montanos

6 que llegan a altitudes bajas y al contrario elementos típicos de tierras bajas que suben hasta tierras medias (Zamora et al. (2004). 2 El presente trabajo es una caracterización de la región de Baja Talamanca, desde el punto de vista de diferentes grupos biológicos (plantas, hongos, aves, mamíferos y mariposas), grupos de los que posee colecciones el Museo Nacional de Costa ica. La delimitación de esta región de estudio obedece a que es una unidad con condiciones biológicas particulares, dentro de la cual se encuentra la ciudad de Limón. Para cada uno de los grupos en estudio se expone un capítulo donde se detalla las principales características en cuanto a representatividad, número de familias, de géneros y especies de la zona de Baja Talamanca, así como para cada una de las localidades de muestreo. Se presentan resultados en cuanto a hábitats para los diferentes grupos. Se presentan listados de especies importantes para la conservación, ya sea porque están bajo alguna categoría de amenaza, son endémicas regionales o son importantes desde el punto de vista cultural o turístico. Se presentan anexos con listados de especies con algunas anotaciones, así como una muestra de fotografías representativas de la colección de algunas especies de la zona. OBJETIVO GENEAL Aportar conocimiento sobre la flora y la fauna de Baja Talamanca, para promover su conservación y uso sostenible, mediante productos divulgativos dirigidos al público en general residente y visitante de la Ciudad de Limón.

7 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. ecolectar especímenes de plantas, hongos, aves, mamíferos, mariposas en diferentes localidades de la región de Baja Talamanca, Costa ica, para ser incorporados a las colecciones de referencia del Museo Nacional de Costa ica. 2. Documentar mediante fotografías, videos y archivos de sonido las diferentes especies y hábitats de plantas, hongos, mamíferos, aves y mariposas de la región de baja Talamanca. 3. Producir una guía ilustrada de las especies más llamativas de la zona, de manera que pueda ser utilizada por guías de turismo y público en general para conocer los recursos biológicos de la zona. 4. Producir láminas de diferentes temas relacionados con la flora y fauna de la zona. ÁEA DE ESTUDIO Este proyecto se desarrolló en la región de Baja Talamanca, la cual constituye una de las 25 regiones florísticas en que se ha dividido a Costa ica (Zamora et al. 2004). Esta región se localiza desde el sur del río Matina hasta el río Sixaola, frontera con Panamá. Se extiende desde el nivel del mar hasta los 400 msnm. El relieve se caracteriza por poseer una llanura costera de menos de 100 m de altitud, de un ancho variable entre 1 y 4 km que se extiende desde la ciudad de Limón hasta el río Sixaola (Bergoeing 1998). Dentro de esta misma altitud se localizan los valles de los ríos Banano, Bananito, Estrella y valle de Talamanca. Las partes más elevadas están constituidas por la fila Carbón, cerca de Cahuita y las estribaciones de la fila Matama y cordillera de Talamanca por el oeste.

8 4 Para efectos de este trabajo se eligieron tres zonas de estudio tomando en cuenta los siguientes aspectos: epresentatividad de los diferentes grupos de flora y fauna en las colecciones y bases de datos; que hubiera áreas de bosque importantes en cuanto a extensión, vulnerabilidad, y acceso y por último que hubiera representatividad de bosques de diferentes altitudes. Las áreas de estudio son las siguientes: Las planicies. Comprende aquellas zonas entre 0 y 100 msnm, donde se localizan las llanuras costeras y los valles fluviales. Los sitios de recolecta y documentación de especímenes se localizaron en la cuenca del río Bananito dentro de los predios de Selva Bananito Lodge, el Parque Nacional Cahuita y el efugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Las Brisas de Veragua y sus alrededores. Localidad que se encuentra 12 km al sur de Liverpool. Los sitios de recolecta y documentación de especímenes se encuentran entre los 100 y 500 msnm, Se hicieron muestreos dentro de las cuencas de los ríos Victoria, Segundo y Blanco específicamente en la propiedad de Veragua ainforest Park. Cerros Chimú (767 msnm) y Muchilla (880 msnm). Ambos cerros pertenecen a las estribaciones de la Fila Matama. Se hicieron varias expediciones con el fin de obtener registros de la flora y fauna de la zona montañosa cercana a la ciudad de Limón. Cuadro 1. Sitios de recolecta de especímenes, con la respectiva zona de vida a la que pertenecen. Sitio de ecolecta Las Brisas de Veragua Bananito Parque Nacional Cahuita NVS Gandoca-Manzanillo Cerro Muchilla Cerro Chimú Zona de Vida Bosque Muy Húmedo Tropical Bosque Muy Húmedo Tropical Bosque Húmedo Tropical Bosque Húmedo Tropical Bosque Pluvial Premontano Bosque Muy Húmedo Premontano

9 Figura 1. Localización de los sitios de estudio en la región de Baja Talamanca, Costa ica. 5

10 6 HÁBITATS NATUALES DE LA EGIÓN DE BAJA TALAMANCA Bosque Lluvioso Tropical Este tipo de bosque se encuentra en tierras bajas (0-500 msnm), con precipitación anual que ronda los 3000 a 6000 mm anuales, con temperatura promedio entre 27 y 28 o C. Se le conoce con varios nombres: Bosque ombrófilo (ombro: lluvia), bosque muy lluvioso, bosque ecuatorial, pluvisilva, bosque húmedo o muy húmedo (Gómez 1986, Vargas Ulate 2009). En general se puede decir que la estructura del bosque consta de tres estratos. El más alto llamado dosel tiene una altura entre los 30 a 40 m, donde las copas de los árboles se tocan unas con otras formado una densa cobertura que detiene el paso de la luz a estratos más bajos. Algunos árboles emergentes logran crecer a alturas de hasta 50 m y sobresalen del dosel. El estrato intermedio tiene árboles de hasta 20 m, a veces formado por individuos juveniles del estrato superior que se encuentran a la espera de que la caída de un árbol abra un claro en el bosque para crecer y cerrar de nuevo el dosel. El estrato inferior, llamado sotobosque, está formado por árboles pequeños, arbustos y palmas. El suelo se encuentra cubierto por una gruesa capa de hojas y ramas en descomposición, cubierto por algunas hierbas, palmas pequeñas y helechos. La mayoría de las especies de árboles poseen raíces poco profundas, debido a que los nutrientes se encuentran más bien en las capas superiores del suelo, por la descomposición de la materia orgánica. Es por esta razón que al menos un 50 % de las especies arbóreas presentan gambas, que son extensiones del tronco que ayudan al sostén de estos gigantescos árboles (Vargas Ulate 2009).

11 7 Estos bosques junto con los de la península de Osa son los más exuberantes de Costa ica. En ellos se encuentran muchos de los árboles maderables de gran valor, por lo que han sufrido una explotación intensiva. En muchos sitios del Caribe solo sobreviven franjas de bosque a la orilla de ríos y canales. Una vez que se extrajo la madera el suelo fue dedicado a los monocultivos (cacao, banano y piña) y ganadería. Por otra parte, la fauna es de gran riqueza y de la cual casi no existen inventarios exhaustivos. Muchas de las especies de mamíferos, aves y reptiles son objeto de caza furtiva, por lo que muchas poblaciones han sido reducidas casi a la extinción. Manglar El manglar es un hábitat formado por vegetación muy tolerante a la salinidad, que ocupan la zona entre mareas cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas del trópico. En Costa ica las mayores extensiones de este tipo de vegetación se encuentran a lo largo de la costa pacífica (Jiménez 1994). En el Caribe el manglar de la laguna Gandoca, es el más grande, más desarrollado y en mejor estado de conservación, además ha sido el más estudiado de la zona. Es el único manglar de Costa ica, junto con el del Parque Nacional Corcovado, donde se han preservado algunas zonas continuas de bosque y manglar (Jiménez & Soto 1985, Cortés 1991). Las especies más comunes son: hizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle salado), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erecta (mangle botón). Los árboles alcanzan alturas entre 3 y 12 m. Este manglar es muy importante para varias especies de aves acuáticas, para

12 8 la reproducción y supervivencia del sábalo real (Megalops atlenticus) la especie de mayor importancia para pesca deportiva en el Caribe de Costa ica, y el manatí (Trichechus manatus), esta última en vías de extinción en todo su ámbito de distribución (Coll et al. 2001). Lagunas La laguna Gandoca es la más extensa de la costa Caribe sur de Costa ica. Además del manglar antes mencionado, la laguna está rodeada por otros tipos de vegetación, transicionales hacia el bosque tropical muy húmedo, como son los yolillales (aphia taedigera) mezclados con helechos (especialmente la negraforra, Acrostichum aureum). En los márgenes de la laguna también son abundantes árboles de Cassipourea guianensis, Inga multijuga (guabo de estero), Posoqueria latifolia (guayaba de mono), Prioria copaifera (cativo), Xylosma panamensis y Zygia latifolia (sotacaballo); arbustos de Montrichardia arborescens; bejucos como Allamanda cathartica, Cydista aequinoctialis, Lonchocarpus densiflorus y habdadenia biflora, así como lirios de agua (Eichornia crassipes) y varias especies de pastos (Coll et al. 2001). En los árboles se han visto algunos mamíferos como los monos araña (Ateles geoffroyi) y los monos congo (Alouatta palliata), pero también es factible la presencia de los monos carablanca (Cebus imitator), los perezosos de dos dedos (Choloepus hoffmanii) y tres dedos, la ardilla roja (Sciurus granatensis), y varias especies de murciélagos incluyendo el murciélago narigudo

13 (hynchonycteris naso), que descansa de día a veces formando fila india en los troncos de árboles cercanos al agua. 9 Yolillales El yolillal es un bosque anegado en áreas cercanas a la costa, que en su núcleo se encuentra dominado casi exclusivamente por la palma aphia taedigera (yolillo). En la periferia se encuentran otras especies como: Pentaclethra macroloba (gavilán), Pterocarpus officinalis (sangrillo), Luehea seemanii (guácimo colorado), Grias cauliflora (tabacón), Prioria copaifera (cativo), Carapa nicaraguensis (caobilla) y helechos (Acrostichum aureum y A. danaeifolium). En los límites del yolillal se establece una asociación de transición compuesta de yolillo y árboles del bosque húmedo (Gómez 1986, Coll et al. 2001). Este tipo de vegetación se encuentra en Tortuguero, Cahuita y en el efugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Aunque en apariencia el yolillal parece un ecosistema monótono, impenetrable e insalubre, en realidad es muy importante ya que es refugio de diversas especies animales. En la estación seca estos bosques se secan parcial o totalmente durante algunos meses, lo que permite el uso del hábitat por parte de varias especies de aves, mamíferos y reptiles. Entre los más notables se encuentran el manigordo (Leopardus pardalis), zainos (Tayassu tajacu), mapaches (Procyon lotor), monos cariblancos (Cebus capuccinus), pavones (Crax rubra) y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus).

14 10 Mientras los ambientes aledaños son deforestados, algunas de esas especies se movilizan a estos humedales buscando refugio, por lo que actualmente parecen ser más fáciles de encontrar en yolillales que en los bosques donde otrora fueran comunes (Beneyto 2013). Cativales o cativeras El catival es también un bosque anegado, aunque en menor grado que el yolillal. Está compuesto hasta en un 90 % de árboles de Prioria copaifera (cativo), mezclado con Pterocarpus officinalis (sangrillo), Carapa nicaraguensis (caobilla), Symphonia globulifera (cerillo) y Pentaclethra macroloba (gavilán) (Gómez 1986). El cativo es un árbol de hasta 40 m de altura por 1 m de diámetro, con tronco cilíndrico, recto y sin gambas. Es una especie que ha sido explotada por la buena calidad de su madera, para la fabricación de plywood y enchapes. Actualmente está catalogada como una especie amenazada (Jiménez Madrigal 1998). Este tipo de vegetación se encuentra en Tortuguero y una buena representación está protegida en el efugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, entre Punta Mona y Middle Creek.

15 11 Bosques de Sangrillos Estos bosques corresponden a otro tipo de bosque anegado, en terrenos aluviales y costeros, el cual se inunda periodicamente de una forma considerable. En este caso la especie dominante es Pterocarpus officinalis (sangrillo), la cual puede llegar a formar rodales casi puros. Otras especies que pueden estar presentes en menor grado son Carapa nicaragüenses (caobilla), Symphonia globulifera (cerillo) y Pentaclethra macroloba (gavilán). Existe una importante representación de este tipo de bosque en el P.N. Cahuita, de hecho el nombre Cahuita, se origina de las palabras miskitas "cawi" (sangrillo o sangregado) y "ta" (punta), es decir punta de sangrillos o sangregados.

16 12 Vegetación del litoral Esta vegetación se caracteriza por la presencia de especies adaptadas a suelos arenosos y está limitada por la marea alta. La planta más común es Cocos nucifera (coco), también comunes son: Alibertia edulis (madroño), Amphitecna latifolia (jícaro de playa), Annona glabra (anona de charco), Chrysobalanus icaco (icaco), Coccoloba uvifera (uva de playa), Conocarpus erectus (Mangle botón), Costus woodsonii, Cyperus ligularis, Dalbergia ecastaphyllum, Hymenocallis littoralis, Inga multijuga, Ipomoea imperati, Ipomoea pes-caprae, Montrichardia arborescens, Morinda citrifolia (noni), Piper littorale (Piperaceae), habdadenia biflora, Sphagneticola trilobata, Tabernaemontana alba (huevos de caballo), Talipariti tiliaceum, Terminalia catappa (almendro de playa), Thevetia ahouai (chirca silvestre), andia aculeata, Vigna luteola yxylosma panamensis,. Por su carácter de transición esta vegetación es importante como sitio de paso para diversas especies de aves y mamíferos. Entre los mamíferos que suelen llegar a este tipo de vegetación están: el mapache (Procyon lotor), el pizote (Nasua narica), la guatuza (Dasyprocta punctata), los monos Carablanca (Cebus capucinus) y congo (Alouatta palliata), los perezosos de dos dedos (Choloepus hoffmanii) y tres dedos, la ardilla roja (Sciurus granatensis), entre otros. Las playas de la vertiente Caribe son importantes sitios de descanso y alimentación para numerosas especies migratorias.

17 13 Bosques de las cordilleras La mayor cobertura boscosa de la provincia de Limón se encuentra en la estribaciones caribeñas de la Cordillera de Talamanca, Fila Matama y Cordillera Volcánica Central. Es bien conocido que la flora y fauna más rica del país se encuentra a altitudes entre los 500 y 1500 msnm, por lo que hacer una descripción es sumamente difícil. Pocos estudios se han hecho en estos sitios, debido en gran parte, a la dificultad de acceso producto de la topografía irregular de la zona. La mayor parte de esta zona se encuentra protegida por el Parque Internacional La Amistad y reservas indígenas. Es un área que alberga una de las áreas más extensas de bosque denso la parte sur de Mesoamérica. Se encuentran ecosistemas de tierras medias, bosques montanos, robledales, sabanas de altura, turberas, lagos fríos y páramos. La flora puede albergar cerca de 3000 especies de plantas. La diversidad de otros grupos biológicos, tales como aves, mamíferos, anfibios y reptiles, insectos, de igual manera es inmensa. Esta zona es reconocida por ser un área de alto endemismo, de indiscutible importancia para la ciencia y la conservación. LITEATUA CITADA Acuña C.,. H A new species of Zamia (Zamiaceae) from Costa ica. Brenesia 73-74: Beneyto, D Humedales olvidados. [en línea]. com_k2&view=item&id=217:article-investigació&itemid=6&lang=es#startofpageid217. [Mayo 2013].

18 14 Bergoeing, J.P Geomorfología de Costa ica. Instituto Geográfico Nacional. San José, Costa ica. Pp Bustillo,., J.D. Alfaro, L. Tenorio, G. Aguilar, C. Garcia & B. Venegas Diagnóstico de prefactibilidad del Corredor Biológico Talamanca-Caribe.The Nuature Conservancy. BA- ACA-CEDAENA-MIENEM-ANAL. 155 p. Coll, M., A. C. Fonseca & J. Cortés El manglar y otras asociaciones vegetales de la laguna de Gandoca, Limón, Costa ica. ev. Biol. Trop. 49. Supl. 2: Cortés, J Ambientes y organismos marinos del efugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo, Limón, Costa ica. GEOISTMO 5: Gómez, L.D Vegetación de Costa ica, apuntes para una biogeografía costarricense. Vegetación y Clima de Costa ica. Vol. 1. Editorial UNED. San José, Costa ica. 323 pp. Jiménez, J.A Los Manglares del Pacífico Centroamericano. EFUNA, Heredia, Costa ica. 352 p. Jiménez, J.A. &. Soto Patrones regionales en la estructura y composición florística de los manglares de la costa pacífica de Costa ica. ev. Biol. Trop. 33: Monro, A. K A new species of Pilea (Urticaceae) from the Talamanca Mountains, Costa ica. Phytotaxa 2 (24-28). Soto, D. A. & A. K. Monro Una nueva especie de Cuatresia (Solanaceae) de Costa ica y Panamá. J. Bot. es. Inst. Texas 2: Valverde, O Estructura forestal y patrones floristicos de dos bosques tropicales húmedos de la cordillera de Talamanca, Costa ica. Brenesia 49-50: Zamora, N., B. E. Hammel, M. H. Grayum Vegetación. In: B.E. Hammel, M. H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Manual de Plantas de Costa ica, Vol I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 97 :

19 DIVESIDAD DE PLANTAS VASCULAES EN LA EGIÓN DE BAJA TALAMANCA, LIMÓN, COSTA ICA 15 Armando Estrada Chavarría Herbario Nacional (C) Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa ica ESUMEN La región de Baja Talamanca incluye principalmente bosques húmedos y muy húmedos de elevaciones bajas y medias, con una representación de alrededor del 24% (2 258 especies), de la riqueza florística del país. Esta riqueza florística se concentra mayormente en las familias ubiaceae y Fabaceae, seguidas por Poaceae, Araceae, Melastomataceae, Orchidaceae y Piperaceae, que entre todas incluyen poco más de un 30% del total de especies registradas. A nivel de géneros Piper, Psychotria, Anthurium, Miconia, Solanum, Inga, Peperomia, Thelypteris y Passiflora, representan los grupos más diversos. Las formas de vida herbácea y arborescente son la más predominante en términos de diversidad, seguidas por la vegetación arbustiva y por los bejucos y enredaderas en menor proporción. El componente epífito es relativamente bajo en la zona, representando casi un 14 % del total de especies registradas y dominado ampliamente por las familias Orchidaceae y Araceae y los géneros Anthurium, Peperomia y Philodendron. Existe, también un importante grupo de plantas acuáticas, de al menos 44 especies, muy comunes en lagunas y pantanos o incluso en el mar. Estas especies pertenecen mayormente a las familias Cyperaceae y Araceae, y a grupos de helechos y lirios de agua. Algunas de estas plantas viven totalmente sumergidas en aguas dulces y otras en aguas salinas como los llamados zacates marinos (Halodule wrightii, Syringodium filiforme y Thalassia testudinum). En relación con las especies de interés para la conservación se registraron 76 especies endémicas del país, lo cual representa alrededor de un 3% del total de especies del área, un porcentaje de endemismo bajo, en relación con el porcentaje nacional (11-12 %). Se registró, además, un grupo de 50 especies con una distribución restringida a esta región del Caribe Sur, muchas de las cuales son endémicas nacionales o regionales (Costa ica Panamá), las cuales forman parte de la flora exclusiva de esta región. También se registraron 29 especies bajo alguna categoría documentada de amenaza a su conservación. Finalmente los principales hallazgos registrados corresponden a entidades que aún se encuentran en estudio y que posiblemente representen, al menos, nuevos registros para la flora del país, además de la ampliación de distribución de algunas especies.

20 16 INTODUCCIÓN El Caribe Sur costarricense es una exuberante región de bosques lluviosos tropicales, con una elevada riqueza florística, conformada por una mezcla de elementos amazónicos, antillanos, mesoamericanos, del Pacífico Suramericano y otros exclusivos de la región (Gómez 1982, 1986, Zamora et al. 2004). Esta región presenta ciertas particularidades ambientales y de vegetación que la distinguen como una unidad florística a nivel nacional, denominada por Zamora et al. (2004) como la región de Baja Talamanca. Esta área se diferencia de las regiones más al norte del Caribe costarricense, por una disminución de la humedad y la presencia de planicies más estrechas, producto de la cercanía de la cordillera de Talamanca al litoral (Zamora et al. 2004). La región se caracteriza además por una mayor heterogeneidad ambiental, que incluye como principales componentes geográficos la presencia de una zona litoral, planicies periódicamente inundadas y áreas onduladas de mejor drenaje, valles fluviales importantes y una abrupta región montañosa de mayor elevación, que corresponde a las estribaciones de la Cordillera. El ámbito altitudinal de la región va de los 0 a los 400 msnm. Estas condiciones permiten la presencia de variados ecosistemas y una flora muy diversa, que aunque característica de la región caribeña en general, presenta algunos elementos propios o exclusivos. En las zonas más bajas, planas y cercanas a la costa, se presentan áreas pantanosas y frecuentemente inundados, en las cuales se desarrollan asociaciones vegetales particulares (ej. cativales, yolillales, manglares), con alta dominancia de unas pocas especies (ej. Prioria copaifera, Pterocarpus officinalis, Carapa nicaraguensis, Pentaclethra macroloba, aphia taedigera, hizophora mangle) y una baja diversidad florística. Las áreas con mejor drenaje y topografía irregular presentan una vegetación más heterogénea y variada, la cual se enriquece con elementos montanos en las áreas montañosas de mayor elevación cercanas a la cordillera (Zamora et al. 2004). A pesar de que se han hecho diversas incursiones por parte del Museo Nacional, Universidad de Costa ica, Instituto Nacional de Biodiversidad y Missouri Botanical Garden para caracterizar y

21 17 documentar su riqueza biológica, aun quedan zonas sin explorar y especies de plantas aun desconocidas para la ciencia, algunas de los cuales han sido descritas en tiempos recientes (Hammel 2003, Kriebel 2004, odríguez 2004, Monro 2009, Acuña 2010, Gómez-Laurito 2010). Estos aspectos justifican la realización de este trabajo de recolecta y registro de observaciones de flora de esta región, con el fin de aportar conocimiento sobre la flora de la región de Baja Talamanca, para promover su conservación y uso sostenible, mediante productos divulgativos dirigidos al público en general residente y visitante de la ciudad de Limón. MATEIAL Y MÉTODOS Área de estudio El área de estudio incluye en su totalidad la región botánica denominada Baja Talamanca, la cual se extiende desde el sur del río Matina hasta la frontera de Panamá e incluye la zona litoral, las llanuras y las estribaciones de la cordillera de Talamanca hasta los 400 msnm (Zamora et al. 2004). Adicionalmente se incluyeron algunos sectores de la fila Matama (cordillera de Talamanca), de 400 hasta 1300 msnm (ver Fig. 1, de la sección de introducción de este informe), los cuales se analizan por separado. Los sitios de recolecta visitados durante el proyecto específicamente fueron: 1. Las Brisas de Veragua específicamente en la propiedad de Veragua ainforest Park (incluyendo al Cerro Chimú), 2. Márgenes del río Bananito, en la propiedad de Selva Bananito Lodge, 3. Parque Nacional Cahuita (incluyendo a la localidad cercana de Estero Negro), 4. efugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo y 5. Estribaciones de la Fila Matama (Cerros Chimú y Muchilla).

22 18 ecolección de la información La información de la diversidad de plantas en la zona de estudio se obtuvo tanto de datos previos a este estudio provenientes principalmente de bases de datos de herbarios, como de trabajo de campo realizado durante el proyecto (recolecta de plantas y observaciones de campo, ). Los datos previos se obtuvieron mayormente de las bases de datos del Herbario Nacional (C) y del Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad (INB), con corte al 2 de junio de 2014 (información previa existente). Se consultó además, algunas fuentes bibliográficas y de internet con información sobre la flora de la región (Epidendra 2014, Sánchez 1983). La información de las dos fuentes anteriores (datos previos y datos de trabajo de campo), se unieron en una base de datos con la información completa de cada espécimen la cual incluye: 1. grupo taxonómico, 2. familia, 3. Origen o procedencia (nativa, cultivada, introducida o naturalizada, endémica del país), 4. Nombre científico y autor, 5. ecolector y número, 6. Fecha de recolecta, 7. Descripción de localidad, 8. Coordenadas geográficas (latitud y longitud), 9. Elevación y 10. Descripción del espécimen. Adicionalmente, para cada especie se anotó la forma (hierba, arbusto, árboles y bejucos y enredaderas) y el hábito (terrestre vs. epífito) de la planta. Análisis de la información florística Previo al análisis de la información se realizó un proceso de depuración de los datos que consistió en eliminar registros duplicados y en estandarizar y actualizar la nomenclatura taxonómica de las especies. Las labores de estandarización y actualización taxonómica se realizaron mediante consulta al sistema TOPICOS del Missouri Botanical Garden ( y a la página Web Taxonomic Name esolution Service (

23 19 Los análisis realizados son descriptivos y consisten en resumir la información desde la perspectiva taxonómica. La diversidad florística de la zona de estudio se describe por medio de la composición de la flora en función de taxones (familia, géneros y especies), especies más comunes en diversos ambientes, especies de interés para la conservación (especies endémicas del país, especies exclusivas del Caribe Central y Sur y especies amenazadas) y especies de interés turístico. Lista con anotaciones de la flora En el Anexo 1 se incluye un listado florístico de las plantas del área de estudio. El listado está ordenado por grupo taxonómico mayor: Pteridophyta vs. Spermatophyta, Gimnospermas y Angiospermas (monocotiledóneas y dicotiledóneas). Dentro de cada uno se enumeran las familias, géneros y especies alfabéticamente. Para cada especie se indica: i) autor botánico, ii) espécimen testigo (iniciales del recolector, número de muestra y herbario donde está depositado), iii) Procedencia u origen de la especie y iv) Forma de crecimiento. ESULTADOS Diversidad taxonómica Los datos florísticos de la zona de estudio comprenden registros, entre ejemplares de herbario ( registros) y observaciones de campo (468 registros). Los ejemplares están debidamente herborizados y depositados en el Herbario Nacional (C) y/o en el Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad (INB). Del total de ejemplares, (13,5%) fueron recolectados durante el trabajo de campo realizado. Además, se generaron alrededor de imágenes digitales de plantas.

24 20 En total, se registraron especies de plantas vasculares nativas o naturalizadas (más 98 especies introducidas), que incluyen Helechos y grupos afines, Gimnospermas y Angiospermas (Cuadro 1). Esta diversidad de especies representa alrededor de un 24 % de la flora del país, de acuerdo con el dato nacional de diversidad de especies (Zamora et al. 2004). Una lista con anotaciones se presenta en el Anexo 1, con todas las especies nativas e introducidas a la zona. Entre las familias con mayor número de especies (70 ó + spp.) destacan ubiaceae (150 spp.), Fabaceae (138 spp.), Poaceae (105 spp.), Araceae (92 spp.), Melastomataceae (88 spp.), Orchidaceae (79 spp.) y Piperaceae (71 spp., Fig. 1), las cuales incluyen poco más del 30% (723 spp.) de la diversidad total de especies (2 258 sp). A nivel de géneros, los grupos más diversos (20 ó + spp.) fueron Piper (Piperaceae) con 48 spp., Psychotria (ubiaceae) con 40 spp., Anthurium (Araceae) con 32 spp., Miconia (Melastomataceae) con 30 spp., Solanum (Solanaceae) con 27 spp., Inga (Fabaceae) con 23 spp., Peperomia (Piperaceae) con 23 spp., Thelypteris (Thelypteridaceae) con 22 spp. y Passiflora (Passifloraceae) con 20 spp. Cuadro 1. Diversidad taxonómica por categorías mayores de plantas vasculares en la región de Baja Talamanca. Categoría taxonómica Familias Géneros Especies Pteridophyta (helechos y afines) Lycophyta Pterophyta Spermatophyta Gimnospermae Coniferophyta Cycadophyta Gnetophyta Angiospermae Monocotyledoneae Dicotiledoneae Total

25 21 Familias Acanthaceae Arecaceae Euphorbiaceae Gesneriaceae Cyperaceae Solanaceae Malvaceae Asteraceae Piperaceae Orchidaceae Melastomataceae Araceae Poaceae Fabaceae ubiaceae Género s Especies/Géneros Figura 1. Familias de plantas vasculares más diversas en número de especies (+37 spp.) en la región de Baja Talamanca. Diversidad de forma de vida La flora del área de estudio está representada en una mayor proporción por vegetación herbácea (44 %) y vegetación arborescente (28 %) y en menor medida por vegetación arbustiva (17 %) y por bejucos y enredaderas (11 %, Fig. 2). Esta representación de formas o hábitos de vida de las plantas, es similar a la registrada a nivel nacional, donde predomina la vegetación herbácea (más aún cuando se incluye el componente epífito) y la vegetación arbórea (Zamora et al. 2004).

26 22 En cuanto a la representación taxonómica por cada forma de vida, en la vegetación herbácea (Fig. 3A) las familias más diversas son Poaceae (102 spp.), Araceae (88 spp.), Orchidaceae (76 spp.), Cyperaceae (54 spp.) y Asteraceae (40 spp.). En este tipo de vegetación las especies más abundantes (en función de la cantidad de veces registrada) son Tectaria incisa (Tectariaceae), Peperomia obtusifolia (Piperaceae), Adenostemma platyphyllum (Asteraceae), Anthurium ochranthum (Araceae), Anthurium upalaense (Araceae), Kyllinga tibialis (Cyperaceae), Columnea nicaraguensis (Gesneriaceae), Cyperus luzulae (Cyperaceae), Fimbristylis cymosa (Cyperaceae), Sphagneticola trilobata (Asteraceae), Peperomia pernambucensis (Piperaceae), Peperomia rotundifolia (Piperaceae), Thelypteris nicaraguensis (Thelypteridaceae), Anthurium bakeri (Araceae), Orthoclada laxa (Poaceae) y Phyla nodiflora (Verbenaceae), todos con 20 o más registros en toda la región) % Acuáticas Epífitas/Hemiepífitas Terrestres No. de Especies % 28 % 11 % 0 Herbáceas Arbustivas Arborescentes Bejucos Figura 2. Diversidad (número de especies) según la forma de vida de las plantas en la región de Baja Talamanca. Forma de Vida

27 23 La vegetación arborescente (Fig. 3B) está representada mayormente por Fabaceae (75 spp.), ubiaceae (64 spp.), Melastomataceae (38 spp.), Malvaceae (33 spp.) y Moraceae (31 spp.). Aquí las especies más abundantes corresponden a Carpotroche platyptera (Achariaceae), Posoqueria latifolia (ubiaceae), Compsoneura mexicana (Myristicaceae), Psychotria grandis (ubiaceae), Lunania parviflora (Salicaceae), Malouetia guatemalensis (Apocynaceae), Cassipourea guianensis (hizophoraceae), Amphitecna latifolia (Bignoniaceae), Mortoniodendron anisophyllum (Malvaceae), Perebea hispidula (Moraceae), Pterocarpus officinalis (Fabaceae), Sterculia costaricana (Malvaceae), Callicarpa acuminata (Lamiaceae), Colubrina spinosa (hamnaceae), Xylosma panamensis (Salicaceae), Coccoloba uvifera (Polygonaceae) y Unonopsis storkii (Annonaceae, todos con 18 o más registros en toda la región). En este tipo de vegetación la recolecta y el registro de las especies se ve muy afectado por el tamaño de los individuos, por lo cual es evidente un sesgo hacia especies arborescentes de menor tamaño. Al considerar solamente las especies de tamaños grandes (más de 20 m de altura), las más comunes fueron: Mortoniodendron anisophyllum (Malvaceae), Pterocarpus officinalis (Fabaceae), Sterculia costaricana (Malvaceae), Hura crepitans (Euphorbiaceae), Prioria copaifera (Fabaceae), Ficus maxima (Moraceae), Inga multijuga (Fabaceae), Quararibea asterolepis (Malvaceae), Luehea seemannii (Tiliaceae), hizophora mangle (hizophoraceae), Andira inermis (Fabaceae), Annona papilionella (Annonaceae), Pentaclethra macroloba (Fabaceae), Poulsenia armata (Moraceae), Symphonia globulifera (Clusiaceae), Spondias mombin (Anacardiaceae), Carapa nicaraguensis (Meliaceae), Ficus insipida (Moraceae), Trattinnickia aspera (Burseraeae) y Virola multiflora (Myristicaceae, todos con 7 o más registros en toda la región). En la vegetación arbustiva (Fig. 3C), dominan en diversidad ubiaceae (47 spp.), Piperaceae (42 spp.), Melastomataceae (37 spp.), Solanaceae (33 spp.) y Arecaceae (26 spp.). Las especies arbustivas más abundantes fueron Acalypha costaricensis (Euphorbiaceae), Besleria trichostegia (Gesneriaceae), Varronia curassavica (Boraginaceae), Clidemia petiolaris (Melastomataceae), Malpighia albiflora (Malphigiaceae), Psychotria marginata (ubiaceae), Neea amplifolia (Nyctaginaceae), Chamaedorea dammeriana (Arecaceae), Solanum rovirosanum (Solanaceae),

28 24 Lantana trifolia (Verbenaceae), Hamelia patens (ubiaceae), Piper littorale (Piperaceae), Clidemia dentata (Melastomataceae), Alibertia edulis (ubiaceae), Hamelia axillaris (ubiaceae), Psychotria suerrensis (ubiaceae), Tournefortia bicolor (Boraginaceae) y Varronia spinescens (Boraginaceae, todos con 18 o más registros en toda la región). Finalmente los bejucos y enredaderas (Fig. 3D), están mayormente representados por las familias Fabaceae (30 spp.), Cucurbitaceae (26 spp.), Passifloraceae (20 spp.), Convolvulaceae (16 spp.) y Bignoniaceae (15 spp.). Los bejucos y enredaderas más comunes fueron Cissus verticillata (Vitaceae), Ipomoea indica (Convolvulaceae), Ipomoea pes-caprae (Convolvulaceae), Ipomoea imperati (Convolvulaceae), Gurania makoyana (Cucurbitaceae), Ipomoea mauritiana (Convolvulaceae), Maripa nicaraguensis (Convolvulaceae), Passiflora megacoriacea (Passifloraceae), Schlegelia fastigiata (Schlegeliaceae), Aristolochia sprucei (Aristolochiaceae), Sechium venosum (Cucurbitaceae), Passiflora biflora (Passifloraceae), Passiflora vitifolia (Passifloraceae), Heteropsis oblongifolia (Araceae), Mendoncia retusa (Acanthaceae), Passiflora lobata (Passifloraceae), Sabicea villosa (ubiaceae), Uncaria tomentosa (ubiaceae), Ampelocissus javalensis (Vitaceae), Aristolochia trilobata (Aristolochiaceae), Canavalia rosea (Fabaceae), Momordica charantia (Cucurbitaceae), Smilax domingensis (Smilacaceae) y Solanum volubile (Solanaceae, todos con 10 o más registros en toda la región).

29 25 Figura 3. Familias con más especies en cada forma de vida: (A) Herbaceae, (B) Arborescente, (C) Arbustiva y (D) Bejucos y enredaderas, en la región de Baja Talamanca. En relación con el componente epífito en general (incluyendo hierbas y arbustos epífitos), este representa casi un 14% (314 especies) de la flora registrada en la región, menor que el patrón nacional de un 22% (Zamora et al. 2004) y que el de bosques nubosos (20-35%); pero mayor que el de las áreas más secas y estacionales del país (alrededor de un 2-5%, Cascante, en prep.) Este componente epífito está representado mayormente por las familias Orchidaceae (71 spp.) y Araceae (65 spp.), seguidas de lejos por las familias Bromeliaceae (28 spp.), Gesneriaceae (26 spp.), Polypodiaceae (22 spp.), Piperaceae (21 spp.) y en menor medida otras 21 familias (con menos de 10 spp. cada una, Fig. 4). A nivel de géneros destacan Anthurium (30 spp.), Peperomia (20 spp.),

30 26 Philodendron (16 spp.), Drymonia (11 spp.), Epidendrum (11 spp.), Monstera (11 spp.), Tillandsia (9 spp.), Asplenium (8 spp.) y Columnea (8 spp.). Acá las especies más abundantes fueron Peperomia obtusifolia (Piperaceae), Anthurium upalaense (Araceae), Columnea nicaraguensis (Gesneriaceae), Peperomia pernambucensis (Piperaceae), Peperomia rotundifolia (Piperaceae), Anthurium bakeri (Araceae), Peperomia serpens (Piperaceae), Anthurium obtusum (Araceae), Anthurium gracile (Araceae), Anthurium acutangulum (Araceae), Anthurium fatoense (Araceae), Monstera tuberculata (Araceae), Anthurium ravenii (Araceae), Aechmea pubescens (Bromeliaceae), Anthurium clavigerum (Araceae), Anthurium kunthii (Araceae), Anthurium spathiphyllum (Araceae), Anthurium watermaliense (Araceae), Columnea tulae (Gesneriaceae), Peperomia macrostachyos (Piperaceae), Drymonia macrophylla (Gesneriaceae), Philodendron radiatum (Araceae), Tillandsia bulbosa (Bromeliaceae), Vandenboschia collariata (Hymenophyllaceae), Weberocereus trichophorus (Cactaceae, todos con 10 o más de registros en toda la región). Existe, además, un importante grupo de plantas acuáticas, muy comunes en lagunas y pantanos o incluso en el mar. Este tipo de plantas se registraron 44 especies en la región, principalmente de las familias Cyperaceae (10 spp., géneros Eleocharis y Fimbristylis) y Araceae (4 spp.), Montrichardia arborescens, Pistia stratiotes, Urospatha grandis, Spirodela intermedia), del grupo de los helechos (6 spp., Ceratopteris pteridoides, Ceratopteris thalictroides, Acrostichum aureum, Acrostichum danaeifolium de la famila Pteridaceae y Azolla mexicana y Salvinia minima de la familia Salviniaceae) o de los llamados lirios (Echinodorus tunicatus, Limnocharis flava, Limnocharis laforestii, Heteranthera reniformis, Pontederia sagittata, Eichhornia crassipes). Otras plantas viven totalmente sumergidas en aguas dulces como Ceratophyllum sp. (Ceratophyllaceae), Marathrum foeniculaceum (Podostemaceae) y Potamogeton crispus (Potamogetonaceae); o en aguas salinas como los llamados zacates marinos: Halodule wrightii (Cymodonaceae), Syringodium filiforme (Cymodoceaceae) y Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae), además de Halophila decipiens (Hydrocharitaceae) otra especie marina sumergida.

31 27 Familias Urticaceae ubiaceae Psilotaceae Hydrangeaceae Ericaceae Campanulaceae Asteraceae Solanaceae Lycopodiaceae Commelinaceae Santalaceae Loranthaceae Davalliaceae Pteridaceae Melastomataceae Hymenophyllaceae Cactaceae Marcgraviaceae Cyclanthaceae Aspleniaceae Dryopteridaceae Piperaceae Polypodiaceae Gesneriaceae Bromeliaceae Araceae Orchidaceae No. de Especies Figura 4. Diversidad de especies epífitas por familia en la región de Baja Talamanca. Especies de interés para la conservación En relación con las especies de interés para la conservación se registraron 76 especies endémicas del país (Apéndice I), lo cual representa alrededor de un 3% del total de especies del área, un porcentaje de endemismo bajo, en relación con el porcentaje nacional (11-12 %, Zamora et al. 2004) y esperable para esta zona. De estas especies destacan Chloroleucon sp. A

32 28 (Fabaceae/Mim.), Desmoncus costaricensis (Arecaceae), Dicranopygium tatica (Cyclanthaceae), Eugenia ludoviciana (Myrtaceae), Herpetacanthus stenophyllus (Acanthaceae), Hoffmannia subcapitata (ubiaceae), Justicia almedae (Acanthaceae), Manilkara spectabilis (Sapotaceae), Mortoniodendron longipedunculatum (Malvaceae), Nectandra longipetiolata (Lauraceae), Paradrymonia alata (Gesneriaceae), Streblacanthus monospermus (Acanthaceae), Thelypteris oroniensis (Thelypteridaceae) y Weberocereus trichophorus (Cactaceae), todas con una distribución muy delimitada y restringida a la región del Caribe Sur costarricense, por lo cual se pueden considerar como plantas exclusivas de la zona. Otro grupo de especies, aunque no endémicas del país, tienen una distribución restringida a esta región del Caribe Sur, algunas incluso corresponden a endemismos regionales compartidos entre Costa ica y Panamá (*), razón por la cual también son parte de esa flora exclusiva de la zona. Este grupo incluye 36 especies: Anthurium fatoense* (Araceae), Anthurium pageanum* (Araceae), Anthurium paludosum (Araceae), Calyptrogyne condensata* (Arecaceae), Cassytha filiformis (Lauraceae), Dicranopygium grandifolium (Cyclanthaceae), Dicranopygium wallisii (Cyclanthaceae), Dracontium spruceanum (Araceae), Dresslerothamnus angustiradiatus* (Asteraceae), Epidendrum angustisegmentum* (Orchidaceae), Ficus apollinaris (Moraceae), Gasteranthus acropodus* (Gesneriaceae), Gasteranthus imbricans* (Gesneriaceae), Goeppertia allenii* (Marantaceae), Halodule wrightii (Cymodoceaceae), Halophila decipiens (Hydrocharitaceae), Heliconia talamancana* (Heliconiaceae), Lycianthes sanctae-marthae (Solanaceae), Megalastrum squamosum (Dryopteridaceae), Monolena primuliflora (Melastomataceae), Monstera obliqua (Araceae), Passiflora pallida (Passifloraceae), Pentagonia hirsuta (ubiaceae)*, Philodendron grayumii (Araceae), Psychotria sixaolensis (ubiaceae)*, Quararibea gomeziana* (Bombacaceae), eldia minutiflora (Gesneriaceae), hamnidium caloneurum* (hamnaceae), hynchospora colorata (Cyperaceae), Sciadocephala dressleri (Asteraceae), Scutellaria tenuipetiolata (Lamiaceae), Spartina spartinae (Poaceae), Syringodium filiforme (Cymodoceaceae), Terminalia buceras (Combretaceae), Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae), Triolena spicata (Melastomataceae), Triplasis purpurea (Poaceae).

33 29 Dentro de las especies consideradas como amenazadas por diferentes estudios (Jiménez 1998, Estrada et al. 2005, Estrada & odríguez 2009), en la región se registraron 4 especies en la categoría de Peligro de Extinción o Peligro Crítico Abarema barbouriana (Fabaceae), Hymenolobium mesoamericanum (Fabaceae), Passiflora nelsonii (Passifloraceae), Passiflora pallida (Passifloraceae); 6 especies Amenazadas o En Peligro Cedrela odorata (Meliaceae), Copaifera aromatica (Fabaceae), Cynometra hemitomophylla (Fabaceae), Humiriastrum diguense (Humiriaceae), Passiflora arbelaezii (Passifloraceae), Sideroxylon capiri (Sapotaceae); y 19 especies categorizadas como Vulnerables, especialmente por ser especies muy escasas y/o sometidas a una explotación intensa: Balizia elegans (Fabaceae), Campnosperma panamensis (Anacardiaceae), Ceiba pentandra (Malvaceae), Dipteryx panamensis (Fabaceae), Dussia macroprophyllata (Fabaceae/Pap.), Lecythis ampla (Lecythidaceae), Macrohasseltia macroterantha (Flacourtiaceae), Maranthes panamensis (Chrysobalanaceae), Minquartia guianensis (Olacaceae), Passiflora guatemalensis (Passifloraceae), Passiflora seemannii (Passifloraceae), Passiflora serratifolia (Passifloraceae), Passiflora talamancensis (Passifloraceae), Prioria copaifera (Fabaceae/Caes.), uptiliocarpon caracolito (Lepidobotryaceae), Sacoglottis trichogyna (Humiriaceae), Terminalia buceras (Combretaceae), Terminalia bucidoides (Combretaceae) y Terminalia oblonga (Combretaceae). Finalmente existe un grupo de especies que presenta alguna característica de interés social o cultural ya sea por su historia cultural, uso o particularidad ecológica, lo cual las hace llamativas para el sector turístico y la sociedad en general. Entre estas especies destacan las tres únicas especies de zacates marinos conocidas en el país Halodule wrightii (Cymodonaceae), Syringodium filiforme (Cymodoceaceae) y Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae), y las dos únicas especies de gimnospermas nativas encontradas en la región Gnetum leyboldii (Gnetaceae), Zamia neurophyllidia (Zamiaceae). Entre las especies de importancia cultural muy asociadas a la artesanía, medicina popular o gastronomía caribeña están: achiote (Bixa orellana), arasá (Eugenia stipitata), bejuco del hombre (Heteropsis oblongifolia), cacao (Theobroma cacao), caña brava (Gynerium sagittatum), cocotero (Cocos nucifera), estococa (Carludovica drudei), gavilana (Neurolaena lobata),

34 30 fruta de pan (Artocarpus altilis)*, icaco (Chrysobalanus icaco), indio desnudo (Bursera simaruba), jengibre (Zingiber officinale)*, jackfruit (Artocarpus heterophyllus)*, katuk (Sauropus androgynus)*, noni (Morinda citrifolia)*, ñampí (Dioscorea trifida)*, pejibaye (Bactris gasipaes)*, rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa)*, seso vegetal (Blighia sapida)*, sorosí (Momordica charantia), uña de gato (Uncaria tomentosa), vainillas (Vanilla spp., Orchidaceae), yuca (Manihot esculenta), zarzaparrillas (Smilax spp.), muchas de ellas especies introducidas (*). Hallazgos de interés Los hallazgos de mayor relevancia encontrados dentro del área de estudio, se refieren a entidades que aún se encuentran en estudio y que posiblemente representen, al menos, nuevos registros para la flora del país, estas son Buchenavia sp. (Combretaceae), Caryodaphnopsis sp. (Lauraceae), Ficus sp. (Moraceae), Guarea sp. (Meliaceae), Ocotea sp. (Lauraceae), Pouteria sp. (Sapotaceae), Psiguria sp. (Cucurbitaceae) y Passiflora sp. (Passifloraceae). Por otra parte, se documentaron varias ampliaciones de distribución: Annona amazonica (Annonaceae), anteriormente conocido en el Pacífico Sur y en el Caribe solo en la Estación Biológica la Selva, Sarapiquí; Virola cf. macrocarpa (Myristicaceae), solo conocido en el Pacífico Central y Sur; Itzaea sericea (Convolvulaceae) antes conocida de la vertiente pacífica (Cerro Turrubares, El odeo y P.N. Carara); Arachnothryx costaricensis (ubiaceae), solo conocido en vertiente Caribe de las cordilleras de Guanacaste y Tilarán y una colección del Pacífico Central; Vochysia gentryi (Vochysiaceae), una especie anteriormente solo conocida en la llanuras de San Carlos y en la vertiente Pacífica; Psychotria clivorum antes conocida de Upala y Nyssa talamancana (Cornaceae), un árbol de gran tamaño, muy escaso y endémico de Costa ica y Panamá, anteriormente solo conocido un poco más al sur de esta región, entre 500 y 800 m (P.N. Hitoy Cerere, Amubri y Alto Lari en la cordillera de Talamanca y Bocas del Toro en Panamá).

35 31 Vegetación de las planicies (0-100 msnm) Esta región incluye todas las tierras bajas y las áreas costeras del Caribe Sur, de 0 a 100 msnm. En estas áreas se registró una diversidad de especies nativas o naturalizadas (más 93 especies introducidas), provenientes de registros de plantas. Las familias de plantas con mayor número de especies fueron: Fabaceae (119 spp.), ubiaceae (108 spp.), Poaceae (100 spp.), Araceae (79 spp.), Melastomataceae (63 spp.), Asteraceae (59 spp.), Orchidaceae (58 spp.), Piperaceae (58 spp.), Cyperaceae (50 spp.) y Malvaceae (50 spp.). A nivel de géneros destacan Piper (41 spp.), Anthurium (29 spp.), Psychotria (27 spp.), Solanum (24 spp.) y Miconia (21 spp.). En comparación con los datos registrados para toda la región de Baja Talamanca, se presentan prácticamente las mismas familias y géneros más diversos, en un orden muy similar. En las áreas cercanas a la costa, se presentan bosques muy húmedos, con suelos mal drenados, donde son comunes especies arborecentes como Andira inermis (Fabaceae), Annona papilionella (Annonaceae), Apeiba membranacea (Malvaceae), Astrocaryum alatum (Arecaceae), Brosimum lactescens (Moraceae), Carapa nicaraguensis (Meliaceae), Cassipourea guianensis (hizophoraceae), Dussia macroprophyllata (Fabaceae), Elaeis oleifera (Arecaceae), Ficus colubrinae (Moraceae), Ficus insipida (Moraceae), Genipa americana (ubiaceae), Grias cauliflora (Lecythidaceae), Hieronyma alchorneoides (Euphorbiaceae), Hura crepitans (Euphorbiaceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae), Luehea seemannii (Malvaceae), Ormosia panamensis (Fabaceae), Otoba novogranatensis (Myristicaceae), Pentaclethra macroloba (Fabaceae), Poulsenia armata (Chilamate espinoso), Prioria copaifera (Fabaceae), Pterocarpus officinalis (Fabaceae), Quararibea asterolepis (Malvaceae), Socratea exorrhiza (Arecaceae), Spondias mombin (Anacardiaceae), Symphonia globulifera (Clusiaceae), Terminalia oblonga (Combretaceae), Virola koschnyi (Myristicaceae), Virola multiflora (Myristicaceae) y Virola sebifera (Myristicaceae). Una variante de estos bosques (La Selva Anegada Igapoide, denominada por Gómez 1986), son áreas dominadas principalmente por árboles de sangrillo (Pterocarpus officinalis) y cativo

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Spondias mombin ANACARDIACEAE 90 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113

Más detalles

Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá.

Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá. Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá. Boletín Semestral Volumen I Número 1 Septiembre - 2007 A. Introducción El Parque Internacional

Más detalles

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Banano Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Reserva Natural, Centro de Investigacíon Lancetilla, Tela, Atlántida, Honduras PLANTAS Nativas del Valle de LANCETILLA

Reserva Natural, Centro de Investigacíon Lancetilla, Tela, Atlántida, Honduras PLANTAS Nativas del Valle de LANCETILLA 1 1 Aphelandra aurantiaca ACANTHACEAE 2 Ruellia terminalis ACANTHACEAE 3 Carpotroche platyptera ACHARIACEAE 4 Carpotroche platyptera ACHARIACEAE 5 Saurauia ACTINIDIACEAE 6 Annona ANNONACEAE 7 Tabernaemontana

Más detalles

Tema 1. Formación y relieve de Costa Rica.

Tema 1. Formación y relieve de Costa Rica. Tema 1. Formación y relieve de Costa Rica. 1. Orígenes En comparación a otros lugares del planeta, Costa Rica presenta una gran variedad de relieves. Lo más sorprendente, sin embargo, es que tales paisajes

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010 Manglares Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola Rev. Enero 2010 Manglares Manglares Objetivos Identificar y describir los diferentes tipos de mangle que existen

Más detalles

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto Nombre de Organización y Titulo de Proyecto Fundación Universidad Nacional Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe (PRMVS) Evaluación Ecológica Rápida e Inventario de

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

Punto Tres de la Agenda

Punto Tres de la Agenda Punto Tres de la Agenda Propuesta de Red de Reservas de la Biosfera en el CBC Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 11/09/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 CLASIFICACIÓN DEL BIOMA DE SELVA VENEZOLANO 7 SELVA PLUVIAL MESOTÉRMICA O SELVA NUBLADA

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos Cecilia Elizondo, Everardo Barba Macías, Miguel Ángel Castillo Santiago, Héctor

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN GUÍA DIDÁCTICA India VEGETACIÓN 1 CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS DE LA MERCED Grupo Sarasvati Autor: Luis Carretero Ajo Traducción: Ruth Sánchez Roldán Maquetación: Noemí Fernández Rivero Componente:

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan

Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan MONITOREO ECOLÓGICO DURANTE LA TRAVESÍA DE LA CORDILLERA TALAMANCA EN PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan El American Climber

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

Unidad 1. 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable

Unidad 1. 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Unidad 1 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de organización biológica. Biodiversidad

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas Bosque Tropical Del Pacífico se extiende desde el departamento de tumbes

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIAR EL PROYECTO DE LEY QUE ADICIONA UN TÍTULO DE GARANTÍAS AMBIENTALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EXPEDIENTE Nº 14.919 DICTAMEN

Más detalles

TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera

TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera Titular: Ma. Isabel Ordóñez Zamudio Lunes 12 de Noviembre Resuelve en tu cuaderno la actividad 2 de la Matemáticas p.167 Español Realiza la actividad que se te indica

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA por Merle D. Faminow y Eloise Ariza Rodríguez International Centre for Research in Agroforestry Latin American Regional Office Avenida

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 288 Viernes 28 de noviembre de 2014 Sec. III. Pág. 97676 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12379 Resolución de 17 de noviembre de 2014, de Parques Nacionales,

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo Diana Odette Ramirez González Ecología y Medio ambiente 6 Trimestre Unidad II Tarea 6: La comunidad biótica 01 de septiembre de 2015 Comunidad biótica Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las

Más detalles

Qué sabes sobre los incendios forestales?

Qué sabes sobre los incendios forestales? Qué sabes sobre los incendios forestales? 2 Nuestros Montes Hace casi 2000 años, Ceuta era descrita como una región completamente cubierta por grandes bosques poblados por numerosas fieras. Los primeros

Más detalles

Sistemas de clasificación global

Sistemas de clasificación global Clasificación global de ecosistemas Sistemas de clasificación global basados en distribuciones de organismos: regiones biogeográficas Ecología Regional Curso 2009 basados en distribuciones de organismos:

Más detalles

Existe evidencia suficiente para decir que los seres humanos han alterado casi todos los

Existe evidencia suficiente para decir que los seres humanos han alterado casi todos los 2. Antecedentes 2.1 Ecología Urbana. Existe evidencia suficiente para decir que los seres humanos han alterado casi todos los ecosistemas de la Tierra. Según Vitousek et al. (1997) más de la mitad del

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE TOURS

DESCRIPCIÓN DE TOURS DESCRIPCIÓN DE TOURS CAMINATA AUTOGUIADA En esta actividad el visitante tendrá la oportunidad de caminar por los senderos de la Reserva (9km en total), visitar los puentes colgantes y observar el bosque

Más detalles

NACIONAL COIBA QUINQUENAL DEL PARQUE

NACIONAL COIBA QUINQUENAL DEL PARQUE PLAN DE INVESTIGACIONES QUINQUENAL DEL PARQUE NACIONAL COIBA Comité Científico de Coiba (Ley No. 44, julio 2004) Comité Científico de Coiba (CCC) Artículo 14 crea el CCC que asesora al Consejo Directivo

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

La Convención sobre los Humedales y las arroceras como humedales artificiales

La Convención sobre los Humedales y las arroceras como humedales artificiales La Convención sobre los Humedales y las arroceras como humedales artificiales Laura Benzaquen Grupo de Trabajo sobre Recursos Acuáticos Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Jefatura de Gabinete

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA, BOLIVAR.

SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA, BOLIVAR. SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA, BOLIVAR. El Municipio de Santa Catalina de Alejandría especialmente su zona costera (Galerazamba, Loma de Arena y Pueblo Nuevo) hacen parte del nuevo ordenamiento territorial

Más detalles

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com CONOCER LAS MARIPOSAS mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com 1 QUÉ ES UN MARIPOSA? Las mariposas son insectos, igual que las abejas, los escarabajos o los saltamontes. Pero

Más detalles

Mapa sobre Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales de Centroamérica

Mapa sobre Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales de Centroamérica Mapa sobre Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales de Centroamérica Metodología, propósitos y datos relevantes El mapa de Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

En este periodo se incrementan las condiciones secas en las tierras bajas.

En este periodo se incrementan las condiciones secas en las tierras bajas. Biogeografía (eras geológicas) El hecho de que las diferentes plantas y animales que existen sobre la Tierra no tienen la misma distribución y ni siquiera se hallan en lugares donde podrían sobrevivir

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DIVERSIDAD BIOLÓGICA - BIODIVERSIDAD Qué es la diversidad biológica? Por qué es importante? Cómo conservarla? Qué conservar primero? Importancia de la biodiversidad

Más detalles

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe.

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe. Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe. Investigador: Ing. Zhofre guirre Mendoza, Ing. Byron Palacios Herrera,

Más detalles

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!!

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!! 2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!! La Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad es Centro de Educación para Humedales!!! Por qué se celebra hoy el día de los Humedales? Porque

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA &267$5,&$ /263(/,*5261$785$/(608/7,3/(6 /$$17,&,3$&,Ï1&2020(','$'(5('8&&,Ï1(1'(6$675(6 *(1(5$/,'$'(6 La República de Costa Rica se encuentra ubicada al Norte del Ecuador, y forma parte del Istmo Centroamericano

Más detalles

SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita Salazar Viscarra

SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita Salazar Viscarra TALLER REGIONAL PARA MESOAMÉRICA SOBRE ACTUALIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN NACIONALES EN MATERIA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA OBSERVATORIO AMBIENTAL REGIONAL OAR SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION

CAPITULO I INTRODUCCION Capítulo I Introducción 1 CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 Marco Contextual México es un país que les da a sus visitantes una gran variedad de opciones, siendo por esta razón un país único para visitar. Entre

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 109 Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 110 Introducción El manatí antillano (Trichechus manatus, Linnaeus, 1758), es una de las dos especies de mamíferos marinos que residen de manera permanente

Más detalles

DRAKE DE OSA EN FOTOS

DRAKE DE OSA EN FOTOS Barrida Ambiental en DRAKE DE OSA EN FOTOS Bahía Drake Otro tesoro en peligro En diciembre de 2009, el Tribunal Ambiental Administrativo realizó una barrida ambiental en la Península de Osa y encontró

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas. Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas 2014 ecomaletas@ots.cr Cómo clasificar los Ecosistemas? Acuáticos (océanos, ríos, lagos, manglares) Terrestres (tundra, taiga, sabanas, bosques tropicales)

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2005 2006. COSTA RICA

INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2005 2006. COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN COMISIÓN NACIONAL SOBRE INCENDIOS FORESTALES INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2005 2006. COSTA RICA Sonia María Lobo

Más detalles

101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA. Ejercicio Las especies de nuestra región

101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA. Ejercicio Las especies de nuestra región 101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA stas especies son una pequeña muestra de la biodiversidad colombiana y de la Eriqueza biológica del territorio, que se expresa en 99 ecosistemas diferentes. Ejercicio

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

COSTA RICA: Generalidades

COSTA RICA: Generalidades COSTA RICA COSTA RICA: Generalidades Población: 4.2 millones de habitantes Territorio: 51.100 Km 2 (7 Provincias) Forma de Gobierno: Republicana (Cuatro poderes institucionales: Legislativo, Ejecutivo,

Más detalles

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado Ecología La ecología es el estudio científico de las interacciones

Más detalles

La protección de la naturaleza: clave para el desarrollo

La protección de la naturaleza: clave para el desarrollo 6 La protección de la naturaleza: clave para el desarrollo Mensaje Centroamérica cuenta con ricos recursos naturales que brindan importantes beneficios sociales, económicos y ambientales a su población.

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica Elaborado por: Luis Sandoval 2013 2 Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional

Más detalles

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

Características de la región (AMAZONIA) UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Características de la región (AMAZONIA) UBICACIÓN GEOGRÁFICA Características de la región (AMAZONIA) UBICACIÓN GEOGRÁFICA Características de la región (AMAZONIA) DESCRIPCIÓN: La amazonia tiene mucho bosque, inmensas pampas, humedales. Especies maderables mucha biodiversidad

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

SECTORES CAD Y SECTORES CRS SECTORES CAD Y SECTORES CRS El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS. Se

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

En el camino se puede ver...

En el camino se puede ver... En el camino se puede ver... Cómo llegar? Siguiendo la Ruta 16 hasta la altura del km 21, y luego 13 km por un camino vecinal, se llega a la Colonia de Don Bosco, la misma se ubica a orillas de La Laguna

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali RED-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN AEROPUERTO INTERNACIONAL EN LA REGIÓN DE SAN CARLOS Y ZONA NORTE MIREYA ZAMORA ALVARADO DIPUTADA EXPEDIENTE

Más detalles

Unidades fitogeográficas para la clasificación de ecosistemas terrestres en Costa Rica

Unidades fitogeográficas para la clasificación de ecosistemas terrestres en Costa Rica Recursos Naturales y Ambiente/no.54: 14-20 Comunicación Técnica Nelson Zamora 1 Unidades fitogeográficas para la clasificación de ecosistemas terrestres en Costa Rica El Mapa de Unidades Fitogeográficas

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1

Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1 Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1 Los tres dioramas de hábitats que se exhiben en esa sala, que están entre las mejores del mundo, recrean de manera realista los ambientes naturales en los cuales

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Evolución de la legislación y conceptos generales de la zona costera. Posgrado en Manejo de Zona Costera

Evolución de la legislación y conceptos generales de la zona costera. Posgrado en Manejo de Zona Costera Evolución de la legislación y conceptos generales de la zona costera López Chan Jorge Armando 1 y Oscar Fernando Ramírez-Rocha 1 1 Instituto Tecnológico de Chetumal, Depto. de Ingeniería Química y Bioquímica.

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles