UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia POSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS EFECTO ESTACIONAL EN LA FERTILIDAD DE HEMBRAS CEBUINAS INSEMINADAS DESPUES DE APLICAR UN IMPLANTE HORMONAL T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE Maestro en Ciencias Pecuarias P R E S E N T A Armando Enrique Esperón Sumano COMITE TUTORIAL Dr. Miguel Angel Galina Hidalgo Dr. Enrique Silva Peña Dr. Miguel Angel Carmona Medero M. Sc. Germán González López M. en C. Benito López Baños COLIMA, COL.9 MEXICO 1996.

2 COMITÉ TUTORIAL Dr. Miguel Angel Galina Hidalgo Dr. Enrique Silva Peña Dr. Miguel Angel Carmona Medero M en C. Benito López Baños

3 AGRADECIMIENTOS De manera especial al Dr: Miguel Angel Galina H por su valioso ejemplo de dinamismo y superación. Quién dió las facilidades para trabajar en el trópico seco, motivo de esta tesis. A mis asesores: Enrique, Miguel A Carmona, Germán y Benito sin cuya experiencia, apoyo, y su tiempo no se hubiera podido llegar a la culminación de este trabajo. A la gente de campo: M:V:Z: Gustavo Trujillo y Don Migue. A la familia Tenemos un destino al ser hijos y padres; evitar la vergüenza de los padres y ser ejemplo de los hijos. Dios, gracias par mi esposa.

4 INDICE Página Resumen 1 1. Introducción 2 2. Objetivos 9 3. Revisión de la Literatura Antecedentes del Control del Ciclo Estral Historia Métodos de Sincronización Objetivos de la Sincronización Mecanismo del Control Hormonal Características del Celo Fisiológico del Ganado Cebuíno Eficiencia Reproductiva en Ganado Cebuíno Condición Corporal (CC) en el Ganado Cebuíno Efecto del Clima sobre la Reproducción Material y Métodos Resultados Discusión Conclusiones Bibliografía 76

5 RESUMEN. Con el objetivo de observar el efecto que la estación del año tiene sobre la fertilidad de vacas sincronizadas con implante hormonal; se trataron 155 hembras cebuinas en 3 localidades ubicadas en el trópico seco cercanas a la ciudad de Colima: Tecomán (n = 37), Coquimatlán (n = 63) y Cuauhtemoc (n = 55). Se utilizó un diseño estadístico no paramétrico de bloques al azar; los animales en experimentación fueron hembras no gestantes, la mayoría ciclando y con crías al pie. Con una condición corporal promedio de 7.0 en la escala de 0 a 9. Para sincronizar el estro se aplicó un implante hormonal subcutaneo en la oreja (3 mg de norgestomet) y por vía intramuscular en la tabla del cuello (5 mg de valerato de estradiol más 3 mg de norgestomet) al inicio del experimento. El implante se mantuvo durante 9 días, procediendose a la inseminación artificial con semen de toros Bos indicus entre las 52 y 54 horas promedio después de retirado el implante. La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de inseminación artificial fu e de 47.0 %. La fertilidad detectada en cada estación tuvo los siguientes porcentajes: en invierno de 37.9 %; en primavera de 57.9 %; en verano de 53.9 % y en otoño de 38.3 %. Mediante la prueba de Friedman y la de hipó tesis para proporciones; no se detectaron diferencias estadísticas significativas (P> 0.1) de fertilidad entre épocas ni entre ranchos y no se detectó influencia de la estación del año ni de la localidad sobre la condición corporal. Pala bras claves: Sincronización estros, cebú, trópico.

6 1.- INTRODUCCION El crecimiento poblacional a nivel mundial y sobre todo para los países del tercer mundo; nos dan una población que continua multiplicándose en forma incontenible; en 1994 en la tercera conferencia mundial sobre población, efectuada en el Cairo, la población mundial se calculó en 5,700 millones; para el 2000 se calcula en 6,228 millones, para el 2008 en 7,000 millones; para el 2020 se espera que llegue a 8,000 millones; para el 2034 y después de 15 años llegará a 9,000 millones de habitan tes; para el 2050 se llegará a 10,000 millones en un lapso de 16 años; para el 2087 después de 37 años se llegará a 11,000 millones y para el 2100 probablemente se estabilice con una población de 11,190 millones de habitantes, (Dederichs,1994). Por lo que, cada vez es más apremiante para los técnicos dedicados a la producción agropecuaria el mejorar los sistemas en los cuales están inmersos y apoyar de la mejor manera a los productores para obtener la máxima productividad con los menores costos y poder abastecer de alimentos básicos a la población mexicana. Mientras en México, siga existiendo un balance negativo entre la producción de alimentos y el aumento de la población; la presión sobre productores, científicos y técnicos será mayor en calidad en cualquiera de las áreas de trabajo y siempre enfocándose a los costos de producción. Como no se vislumbra cercano un esfuerzo de las políticas gubernamentales para actuar sobre el control de la población; es obligación moral, técnica y del mismo mercado debido a la demanda de alimentos, el desarrollar los sistemas productivos, hasta que se pueda conseguir una respuesta en el descenso de la población que permita mitigar en parte la presión a la cual está sometida en forma directa la planta agropecuaria. 2

7 Desgraciadamente el control de la población y la tasa de descenso demográfico ha tenido en los países del tercer mundo un enfoque meramente político con soluciones de pizarrón. En México prácticamente toda la ganadería ha sufrido un retroceso a partir de las políticas restrictivas de y continuadas en el presente sexenio, quizá a excepción de las grandes trasnacionales, que como Pilgrim International en aves se han apoderado del 40 % de la producción nacional (Galina y Guerrero,1993). Los datos de INEGI del censo de 1991 muestran la disminución en el inventario de todas las especies y particularmente los rumiantes con mermas mayores al 40 % en el total de los semovientes (cuadro 1). Cuadro 1. Inventario de ganado bovino (miles de cabezas) ** Bovinos 27,335 37,523 30,374 31,094 39,227 23,271 Fuente (Pérez, 1988) **Fuente INEGI,1992 Esta disminución del inventario fu e debida principalmente a las importaciones masivas de carne de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Centroamérica a partir de 1990, que ocasionaron una baja de precio de la carne (bovino, ovino y caprino) para el ganadero mexicano, pero que no disminuyó el costo para el consumidor, 3

8 dejando jugosas ganancias a los intermediarios (Galina y Guerrero, 1993). Por otra parte el sector pecuario representó el 5.3 % de PIB en 1960, cayó a 4.0 % en 1970, a 3.3 % en 1979, a 2.8 % en 1987, cercano al 2.3 % en 1990 y sólo el 2 % en 1993 (Pérez, 1988; Galina y Guerrero, 1993). Debido al desarrollo mostrado por la producción ganadera en 1982, según cifras oficiales, los habitantes dispon ían de casi 40 kgs de carne por habitante. Según cálculos obtenidos de datos de la SARH en 1992, en los que se evalúa la producción de carne en 2,924,000 toneladas, que divididas entre los 85 millones de habitantes posibles para ese año el consumo per cápita sería de 34.4 kg, lo que se traduce en una oferta menor en casi 7 kg de una década a otra. Con estimaciones menos optimistas y tomando en cuenta el proceso inflacionario, la contracción del empleo y la disminución de los salarios reales; calcularon el consumo anual per cápita no mayor a los 15 kgs anuales (Galina y Guerrero, 1993). La ganadería en México se localiza en 3 zonas ecológicas: La primera el norte árido y semiárido, donde se sitúa el 27% del hato nacional. La segunda el trópico húmedo y seco, con 42 % de las cabezas y la tercera la zona templada -centro, con 31%. Los inventarios han crecido con rapidez en el trópico y muy lentamente en el norte; las tasas de crecimiento de 1960 a 1980 fueron: 1.4% en el norte, 3% en el trópico y 2.5 % en la zona templada -centro (Galina y Guerrero. 1992). En el norte su producción se orienta principalmente a la ganadería de carne y la exportación de becerros en pie; los coeficientes de agostadero son 20 has y más por unidad animal, con rangos mucho mayores en ciertas zonas y la producción de carne por hectárea se estima en 5 kgs; las tasas de reproducción varían de 45 a 55 por ciento; al comparar este parámetro con lo recomendado por De Alba, (1985) se considera como malo. 4

9 La segunda el Trópico seco y húmedo: son las regiones de mayor crecimiento ganadero en los últimos 20 años, mantienen mayor carga animal y se orientan a la producción de doble propósito; el coeficiente de agostadero se estima cercano a una hectárea por unidad animal (1.3 en Veracruz,.9 en Colima y 3 en Tabasco) las tasas de reproducción van de 52 a 57 por ciento. El trópico tiene un gran potencial forrajero y algunos estudios indican que la producción de materia verde excede las necesidades energéticas de su carga animal. La tercera la zona templada - centro predominantemente agrícola; destacan como productores de carne, Jalisco y Michoacán; siendo de mayor relevancia la producción láctea sobre la de carne para los estados comprendidos en esta zona. Las tasas de reproducción se han mantenido alrededor del 50 % desde A partir del segundo quinquenio de la década de los ochenta y lo que va de los 90, la disminución de la capacidad económica de la población aunada a la crisis económica de la ganadería, detuvo en primera instancia el crecimiento del sector hasta llegar a tasas negativas de desarrollo. Los inventarios ganaderos se han reducido, la producción de carne de cerdo y res ha disminuido, la le che y el sorgo están estancadas y las importaciones de ambos productos son cuantiosas. La disminución actual de los inventarios ganaderos en número total de cabezas y sobre todo en número de ganaderos está produciendo la desertificación del sector ganadero, sobre todo del pequeño productor (Galina y Guerrero. 1993). Por lo que se debe exigir el apoyo a este sector que según todo lo observado el gobierno actual a dejado en el olvido y dar además este apoyo en la medida de las posibilidades que el avance técn ico y práctico puedan permitir para estabilizar a los productores tan golpeados por los vaivenes económicos y políticos del momento ; para posteriormente crecer y lograr el autoabasto del mercado nacional y por último avanzar hacia la producción competitiva con otros mercados. 5

10 Las razas de bovinos y en particular la dedicada a esta práctica en los trópicos, son de baja calidad (preferentemente encaste con ganado cebuíno) y con muy poca eficiencia en producción, evaluado esto con parámetros reproductivos y productivos obtenidos en estas zonas y al compararlas con los promedios de producción de razas europeas en los mismos climas y bajo condiciones semejantes generalmente son menos eficientes (Galina et al, 1986; Mora, 1982; González et al, 1986; Escobar, 1984; Fraga, 1977; Lima, 1982) por lo tanto es necesario buscar mecanismos que permitan dar mejores opciones para este tipo de explotación con las razas cebuinas aprovechando su adaptación al clima. Los productores cuentan con medios y tecnología con programas nutricionales, manejo de pastizales,variedades mejoradas, suplementación de sales minerales, programas de salud y prevención de enfermedades, sistemas de vacunación, selección de sementales, periodos de empadre cortos, selección de vacas para empadre, selección de los próximos vientres, identificación permanente mediante tatuaje, herrado y aretaje de becerras y vaquillas, sistemas de control reproductivo, seguros, implementación de programas de inseminación para mejora genética y productiva, combinación de sistemas de monta directa e inseminación artificial para mejorar la fertilidad, implantes hormonales en la obtención de conversión alimenticia superior, implantes hormonales para la sincronización estral, transferencia de embriones, etc. Pero uno de los escollos más difíciles es la manera de acercarse a los productores e influir sobre su forma de pensar y esto sólo se consigue con experiencia y con resultados para obtener producción con ganancias. Es deseo de todo aquel que se dedica a la Producción Animal, obtener por cualquier medio a su alcance los mejores resultados en productividad en la especie a la que encamina sus esfuerzos. Uno de los grandes retos que tienen los productores y los médicos veterinarios zootecnistas en el trópico mexicano y en especial en el trópico seco con ganado 6

11 cebuino es mejorar la eficiencia productiva del ganado en esas regiones; por lo que se busca con este trabajo encontrar una herramienta confiable que les permita obtener más becerros en el menor tiempo posible, con costos aceptables para sus sistemas de producción. Se enfoca por ello esta investigación a la sincronización de estros con progestágenos y estrógenos, con la inseminación a hora determinada detectando también la mejor época para realizarla. Se busca también identificar la influencia de la condición corporal sobre la fertilidad al momento de iniciar el experimento y su reflejo sobre la productividad en el trópico seco. Se decidió realizar este estudio utilizando la sincronización porque el manejo con los progestágenos actuales mediante el implante subcutáneo y la aplicación intramuscular de un combinado progesterona - estrógenos ha permitido el mejor acceso al ganado cebuino sin tensión excesiva para ellos y con tasas adecuadas de fertilidad; al combinarse esta tecnología con el uso de la inseminación artificial el avance genético logrado nos conduce a la meta deseada que es: mejorar la productividad de esta especie (Burrel et al, 1972;.Santos De los et al, 1979; Jöchle et al 1973; Menéndez et al, 1976; Morrow, 1986; Rajamahendran y Taylor, 1991; Schmidt et al, 1973; Smith, 1976a; Wiltbank y Mares, 1977). Las ventajas para la selección de ésta técnica son: ha sido bastante probada aunque en la región de esta investigación (trópico seco) no hay suficiente respaldo; los rangos de fertilidad a uno y dos servicios son muy grandes: 73% de gestantes obtiene Boada, (1994) con un sólo servicio pero con el uso de prostaglandinas y suero de yegua preñada, contemplando además el retiro temporal de las crías. Jöchle et al, (1973) en diversos ranchos del trópico mexicano obtiene resultados de concepción que van de: 37.3, 41.4, 42.2, hasta 56.7 % utilizando acetato de clormadinona por vía oral a dosis de 10 mg por cabeza al día; con variación de la duración del tratamiento de 14, 12 o 9 días, con este último tratamiento se combinaba una inyección de 5 mg de valerato de estradiol en el día 2 para activar la luteolisis. En Tanzania Schmidt et al, (1973) 7

12 obtuvieron resultados de gestación de 57.5 y 84.2% para ganado cebuino, trabajando también con acetato de clormadinona oral. Zapien et al, (1982) en Sonora utilizando un dispositivo intravaginal (PRID) y con dos inseminaciones a las 48 y a las 72 horas obtuvieron 56 % de gestantes y utilizando PRID e inseminación sencilla a las 50 horas 55% de gestantes. Otra ventaja al utilizar esta tecnología es la disminución del manejo en general, ya que sólo 3 veces se mueve el hato para completar el esquema de sincronización más la inseminación y posteriormente la palpación para el diagnóstico de gestantes. La tercera ventaja la representa la inseminación a hora fija sin detección de estros; ventaja enorme en zonas muy cálidas ya que dificulta la observación, al ser los celos de menor duración, sumado al efecto sobre el personal encargado de la detección, que siempre es detrimental con respecto a su eficiencia. La cuarta ventaja la representa el ahorro de horas - hombre en todas las actividades alrededor del hato. La quinta ventaja se contempla con la facilidad de aplicación del fármaco sincronizador y su retiro. Y la sexta ventaja la buena respuesta de las hembras a la sincronización. Uno de los principales problemas para el uso de ésta tecnología en la actualidad es el aumento del costo por dosis ya que en 1994 el precio del tratamiento fue de 31.5 pesos, mientras que para enero de 1995 su costo se había duplicado, se contempla sólo la utilización del norgestomet como progestágeno y el valerato de estradiol, sin el apoyo que se recomienda con el uso de prostaglandinas y gonadotropinas para la mejora de la respuesta a fertilidad, lo que elevaría los costos a limites no rentables para la producción bajo este sistema y para las condiciones actuales de la economía nacional. 8

13 2.- O B J E T I V O S Objetivo general. Evaluar el efecto sincronizador de los progestágenos combinados con estrógenos en las cuatro épocas del año mediante la fertilidad de vacas cebuinas; bajo condiciones de agostadero en el trópico seco. Objetivos específicos. 1.- Determinar la fertilidad en ganado cebuino sometido a sincronización de estros con una combinación de progestágenos y estrógenos en diferentes épocas del año. 2.- Detectar la estación del año más adecuada para efectuar empadres o inseminación programada. 3.- Evaluar el efecto de la condición corporal en los animales tratados sobre la fertilidad en las diferentes épocas del año. 9

14 3.- REVISION DE LITERATURA Antecedentes del control del ciclo estral Historia. AI descubrirse las propiedades de las hormonas esteroides y su composición química ( ), se inició el florecimiento de la endocrinología. Con anterioridad se hab ían probado 3 leyes fundamentales de la reproducción. 1.- Que el ovario es una glándula de secreción interna. 2.- Que la placenta humana contiene una sustancia con principios activos idénticos a los del ovario. 3.- Que dicho principio es soluble en solventes lipoides y termoestable ( Doisy, 1939). En 1937 se descubrió que las inyecciones de progesterona de origen animal inhibian la ovulación en la coneja (Evans, 1976). Se consiguió también la supresión del ciclo estral en borregas inyectando progesterona diariamente durante 2 a 3 semanas antes de que se pudiera obtener la regulación del ciclo en esta especie (Dutt y Cassida,1948). La regulación del estro en el bovino, fue iniciada en la Universidad de Wisconsin en 1948, con la aplicación de 50 mg diarios de progesterona que fueron utilizados para el control de la actividad ovárica; Crístian y Casida en 1948 citados por Arthur et al, (1991) al aplicar diariamente por vía 10

15 intramuscular 50 mg de progesterona durante 21 días se suprimía el estro e inhibía la ovulación durante el periodo de tratamiento en vaquillas jóvenes; detectándose en estro 5 a 6 días después del cese del mismo, con una duración normal de este. Cuatro años después, en 1952 aparece el primer reporte sobre uso satisfactorio de progesterona para controlar el estro canino (Murray y Eden, 1952). Cuando la progesterona se comenzó a obtener de derivados de plantas identificadas hace unos 100 años como pertenecientes a la familia de las Dioscóreas, la cabeza de negro y el barbasco eran de antiguo utilizadas como veneno para la pesca por los habitantes de ciertas regiones tropicales mexicanas; se utilizó la conversión de precursores derivados de plantas (diosgenina) como confiables para el control del ciclo en rumiantes ocurriendo esto temprano en los cuarentas. La progesterona se sintetizó en 1944, la testosterona en 1946, en 1947 la desoxicorticosterona, en 1951 la estrona y también en 1951 la cortisona (De Alba, 1985; Syntex sin año). La importancia de la síntesis de substancias semejantes a la progesterona fu e pronto reconocida por Jöchle (1962; 1969) y utilizada en experimentos de control del ciclo estral sobre todo en bovinos, (Jöchle et al, 1973). Se definió la terminología de progestágenos a las sustancias que inducen en el endometrio la transformación de la fase proliferativa a la secretora permitiendo la placentación y la preñez al igual que la progesterona; estas sustancias se derivan del ciclo pentano perhidrofenantreno al igual que todos los esteroides. Como se sabe; la progesterona es producida en los ovarios, placenta y adrenales. La principal fuente de progesterona en los animales cíclicos es el Cuerpo Luteo (C.L.); se metabo liza rápidamente en el hígado, y se excreta por las heces, orina y la leche. Su vida media es de 22 a 36 minutos (Moller, 1986). 11

16 Con la inyección diaria de suficiente cantidad de progesterona (100 mg para los bovinos y 50 mg para ovinos y cabras) por no menos de 14 días, se puede desarrollar un (C.L) artificial; si esto se efectúa simultáneamente en un grupo de animales con ovarios activos, producía sincronización del estro y ovulación en todos los rumiantes. El inconveniente de la inyección diaria y la reacción inflamatoria local restringen el uso de la progesterona como herramienta de investigación del ciclo estral con esta metodología,(jöchle,1962). Ulberg et al, (1951) regularon el ciclo en vaquillas con inyecciones de progestágenos, iniciando los animales el estro y además ovularon de 2 a 5 días después de suspender el tratamiento. Esta situación cambió cuando dosis efectivas de progestina oral fueron sintetizadas en los 50s, durante los trabajos de investigación que se originaron para la obtención de la pastilla anticonceptiva en la mujer (Jöchle, 1962; O Donell, 1993). Para sincronizar la actividad sexual en animales cíclicos, mediante la progesterona o los progestágenos; el tratamiento deberá tener al menos la duración de la fase luteínica, es de cir 17 días en la vaca (Aguer, 1981). Se sabe que un tratamiento con progestágenos de 17 días o más de duración, conlleva a una buena sincronización, siempre que la dosis del mismo sea la adecuada; aunque la fertilidad así obtenida sea baja ( Chupin y Deletang, 1974). Los componentes progestágenos como la 6-cloro, dihidro 17 acetoxiprogesterona (CAP); 6 alfa metil 17 acetoxiprogesterona (MAP) y el acetato de melegestrol (MGA), fueron investigados en los 60s como posibles sincronizadores del estro. Los nive les de sincronización fueron adecuados pero los rangos de concepción fueron bajos debido a fallas en la segmentación del embrión, probablemente porque el tiempo de 12

17 exposición (20 a 25 días) a estos componentes fue largo (Morrow,1986). Estos trabajos establecieron que las progestinas reemplazaban convenientemente a la progesterona en la simulación de un C.L artificial, esencial para el control del ciclo (Jöchle et al, 1964; Jöchle 1978; Jöchle y Schilling, 1965). Al confirmarse que el uso de la progestina oral era efectiva, se utilizó en la industria lechera y en menor cantidad para ovinos y caprinos; Fueron realizados ensayos en diferentes ranchos en la alimentación (Jöchle et al, 1973; Schmidt et al, 1973; Jöchle, 1975) o tratamientos combinados con un depósito de una progestina inyectable o un periodo corto de alimentación de 10 a 12 días después, (Schmidt et al, 1973; Jöchle, 1975). Tanto el uso de progestágenos orales como la aplicación diaria inyectable no ha encontrado mucha aceptación, debido esto a lo poco práctico de su manejo (Jöchle, 1995). Inicialmente, la progesterona y sus análogos fueron administrados por inyección o en el alimento por 3 semanas; las inyecciones diarias fueron imprácticas y el tiempo del inicio del estro después del cese de la administración fu e impreciso (Robinson. T.J, 1977). La regulación del ciclo estral tiene una larga historia, inicialmente el objetivo primario fue abreviar el intervalo requerido para dar monta a un grupo de animales; pero debido a los buenos resultados se establecieron metas más altas. Ahora la ovulación podía ser controlada a un tiempo predeterminado para que todas las hembras sean inseminadas en un sólo día sin necesidad de detección de estro. La mayor razón para el desarrollo de técnicas efectivas para la regulación del ciclo estral, ha sido el facilitar el uso de la inseminación artificial (I.A) en programas de empadre, para acelerar e incrementar la eficiencia productiva (Day, 1984). 13

18 En el caso de los caninos el uso de los progestágenos se ha enfocado a partir de los setentas a evitar la preñez y ayudar a reducir el problema de la sobrepoblación canina, (Feldman, 1991; Méndez, 1981; Pérez, 1989; Sokolowski, 1974). La utilización de progestágenos y andrógenos sintéticos en los caninos previenen durante corto o largo plazo el estro y la ovulación (Concannon y Meyers - Wallen, 1992). Varias hormonas esteroides utilizadas por vía oral o parenteral suprimen la actividad ovárica en la perra como progesterona y testosterona naturales (John y Joshua. 1984; Merck, M, 1988) o sus derivados como acetato de medroxiprogesterona, acetato de megestrol, acetato de delmadinona y derivados de la nortestosterona como el acetato de noretisterona y la mibolerona (Alemán y Van Tulder, 1992; Concannon y Meyers- Wallen, 1992; Fuentes, 1986; Van Os y Oldenkam,1978; Van Os, 1982) o compuestos más antigonadotropos y menos progestágenos como la proligestona que ha demostrado menores riesgos en los cambios uterinos (Alemán y Van Tulder,1992). La sincronización de celos hasta 1983 había tenido más aplicación en ovinos que en bovinos. El desarrollo en ovinos ha sido descrito ampliamente por Robinson (1967), lo que permitió una expansión rápida mediante el uso del dispositivo intravaginal de progesterona o progestinas (pesarios y esponjas) en pequeños rumiantes, (Robinson et al, 1967; Robinson y Smith, 1967; Gordon, 1975). Siendo posterior la aplicación de la técnica mediante el dispositivo intravaginal en ganado (PRID) (Kaltenbach, 1980). La regulación del ciclo ha sido exitosa en bovinos, ovinos y cerdos, con el uso de 2 esquemas accesibles: el primero; fue administrar un componente usualmente un agente progestacional, el cual inhibe el estro y la ovulación por un tiempo suficiente para permitir la regresión del C.L en todos los animales. La sincronización del estro fue entonces obtenida por el rebote uniforme de la 14

19 actividad ovárica en seguida de la terminación del tratamiento. El segundo combinando la sincronización con los progestágenos y el efecto inhibidor con las propiedades luteolíticas de la prostaglandina F2 alfa (Day, 1984) Métodos de sincronización. Han sido resumidas las investigaciones para la sincronización de los ciclos en 4 etapas (Robinson, 1977; Hansel y Beal, 1979). Primera etapa. Esta data de 1960 y se caracteriza por el uso de progestágenos en el agua, en el alimento, intravaginales o por iníplante. El celo comenzó a detectarse a las 48 horas de quitar el agente hormonal y se vio que podía iniciarse entre ese día y tres o aún más y sólo en un 80 a 90 por ciento de los animales tratados. Antes de esta etapa se utilizaron las inyecciones, cuyo objetivo era neutralizar al C.L y la producción natural de progesterona; la respuesta fue buena aunque no resulta práctico inyectar al ganado durante varios días. La aplicación de progestágenos sintéticos más baratos y de mayor potencia constituyó la siguiente alternativa (Kaltenbach, 1980; Sorensen, 1982). En esta etapa se contempla el uso de progestágenos por diferentes vías: 15

20 Progestágenos orales. A principios de la década de los 50s se utilizaron por primera vez; ya que la administración oral es factible, porque las hormonas esteroides pasan por el estómago sin ser digeridas. Una de las ventajas de la administración oral es la facilidad de manipulación del ganado, aunque existe el inconveniente de que las vacas dominantes pueden alejar a otras del alimento y el descenso de los niveles de progestágenos, incluso por un sólo día, puede arruinar el tratamiento y el animal entra en celo antes de terminar el programa (Smith, 1976a). Anderson et al, (1964) indican que el uso de agentes progestacionales por vía oral son efectivos; e investigaron diferentes métodos durante los sesentas. Rocha, (1968) trabajó en el trópico húmedo en el estado de Oaxaca, con ganado Santa Gertrudis y utilizó el progestágeno oral acetato de clormadinona en prese ntación de sobres de 10 mg en 100 gr de lactosa durante 12 días y 2 días más la mitad de la dosis; duración del tratamiento 14 días; obtuvo los siguientes resultados: Lote control 50% (12 gestantes de 24 animales); lote tratado 25% (6 gestantes de 24). Siendo este el primer reporte en México acerca del uso de los progestágenos para obtener la sincronización del estro en bovinos productores de carne en los trópicos. Jöchle et al, (1973 ) reportaron trabajos en las costas del Golfo de México de 1968 a 1970 con ganado cebú puro (Brahman) y sus cruzas, se utilizaron 668 vacas administrandoles progestágenos orales (acetato de clormadinona) 10 mg por cabeza al día en programas de 14, 12 o 9 días combinando con este último tratamiento 5 mg de valerato de estradiol en el día dos para activar la luteolisis. Obtienen en diferentes ranchos porcentajes que fluctúan entre 37.3% a 56.7% de gestación; demuestra este método confiabilidad para la sincronización aunque no se detectaron diferencias significativas entre los porcentajes de gestación con los lotes testigos. La fertilidad 16

21 durante el primer periodo sincronizado (día 2 al 10 después del tratamiento) fue ligeramente más baja, pero que se restauraba completamente durante el segundo periodo sincronizado (día 20 a 30). Y que si se inseminaba unicamente durante el segundo periodo sincronizado la concepción y las tasas de preñez eran similares a aquellas combinadas entre el primero y el segundo periodo. Schmidt et al, (1973) con su trabajo en Tanzania, bajo clima tropical semiárido con ganado cebú y con diversos programas de sincronización utilizan progestágenos de uso oral (acetato de clormadinona) e inyectables también con acetato de clormadinona, valerato de estradiol y combinados con mestranol y con gonadotropina coriónica humana (HCG); obtienen porcentajes de preñez en los animales de prueba de 57.5 % contra los testigos de 46.6% detectando diferencias significativas (P<0.05). Posteriormente varios autores prueban la fertilidad obtenida en animales sincronizados con progestágenos, el uso secuencial de tratamientos con estradiolprogesterona (Wiltbank y Kasson, 1968). Los resultados de concepción del 30 al 40% no han permitido el uso generalizado de esta técnica y actualmente son muy pocos experimentos de este tipo los que se realizan, (Sorensen, 1982). Esponjas intravaginales. La mayoría de estos pesarios son de hule espuma o esponja. Por lo general su diámetro es de 10 cm y miden de largo de 6 a 7 cm, y están impregnados con un 17

22 progestágeno que se libera en dosis predeterminadas (Scanlon et al, 1972; Shimizu et al, 1976). Dispositivos intravaginales. Por problemas con la retención de las esponjas por vía vaginal en los bovinos, se desarrollaron los dispositivos intravaginales que consisten en espirales de acero inoxidable (3.2 cm x 30.5 cm) cubiertas con silicon o hule silástico impregnando de progesterona; la cual se libera en forma preestablecida, (Sorensen, 1982). Primero se utilizaron los dispositivos intravaginales en ovinos, (Robinson y Smith, 1967; Gordon, 1975) y posteriormente en bovinos con el dispositivo CIDR-B, que se desarrolló simultáneamente en ovinos y bovinos, (Ainsworth y Downey, 1986; Maxwell y Barnes, 1986). Trabajos en que se utilizaron dichos dispositivos combinados con una inyección de 5 mg de benzoato de estradiol y 50 mg de progesterona intramuscular al momento de iniciar el tratamiento, no mostraron diferencia estadística entre el grupo experimental (53%) y el grupo testigo (43%) en tasas de pariciones (Roche, 1976). El dispositivo PRID libera progesterona natural, permitiendo la suficiente absorción para mantener el nivel de progesterona y bloquear el estro; este dispositivo se inserta con ayuda de un especulum y se remueve fácilmente al extraerlo jalando un hilo de nylon; las pérdidas de estos dispositivos son menores al 5%, (Kaltenbach, 1980). Munro (1988), obtiene una tasa de parición de 38% (n 151) en vacas Bos indicus/bos taurus lactando; en Australia después de 2 inseminaciones a las 54 a 58 18

23 horas y a las 70 a 74 horas postretiro del dispositivo intravaginal de progesterona (PRID) más suero de yegua preñada (PMSG) al momento de la remoción del dispositivo y prostaglandinas 24 horas antes de remover el dispositivo. Implantes. Se han diseñado varios implantes, el más reciente y común es un pequeño dispositivo semejante a los impregnados con estilbestrol, que se inserta en la base de la oreja, donde permanece 9 días, la inserción se acompaña de una inyección del mismo progestágeno (Wiltbank y Mares, 1977). Las ventajas que ofrecen los implantes son: la administración continua de progestágenos, con un rápido incremento al colocarlos y un ligero descenso al retirarlos además de un menor manejo de los animales. Entre las desventajas se encuentra la cirugía necesaria aunque menor para la extracción y la posibilidad de dejar fragmentos de dispositivo al quitarlo, (Smith, 1976a). El implante más difundido es uno fabricado de un polímero sintético (Hydron) que contiene norgestomet (SC 21009). La inserción del implante se acompaña de una inyección intramuscular que combina norgestomet y valerato de estradiol. Si los animales pueden ser convenientemente sujetados el procedimiento por animal no lleva más de un minuto. La tasa de retención del implante colocado correctamente excede el 99 %. El implante puede ser removido a una velocidad de 3 animales por minuto si el manejo lo permite, (Kaltenbach, 1980). 19

24 La única progestina que se ha mantenido en uso comercial debido a su eficacia y facilidad de aplicación ha sido el norgestomet; un implante aplicado en la oreja facilmente removible, (Raiamahendran y Taylor, 1991). El implante Norgestomet, puede ser usado para la sincronización del estro sin disminuir la fertilidad. El tratamiento con el producto comercial consiste en un implante en Ia oreja que contiene 6 mg de norgestomet y una inyección intramuscular con la mezcla de 5 mg de valerato de estradiol y 3 mg de norgestomet. El implante de norgestomet actúa como un C.L artificial y por lo tanto previene el surgimiento de la hormona luteinizante (L.H), la ovulación, la formación del C.L y el mantenimiento del C.L. Por otra parte la lisis del C.L es controlada por el valerato de estradiol. Cuando el implante es removido 9 días después, la glándula pituitaria es liberada del efecto inhibitorio del norgestomet y el animal muestra signos de estro en 24 a 36 horas. El grado de sincronía es alto y las tasas de concepción satisfactorias con la inseminación a tiempo fijo, 48 a 54 horas después de que el implante es removido (Morrow, 1986). Se ha observado que el control del estro y la ovulación pueden efectuarse sin que la eficiencia reproductiva sea afectada negativamente con el uso del progestágeno SC21009 (Burrel et al, 1972; y Menéndez et al, 1976). Al utilizar el norgestomet implante por nueve días más la aplicación el primer día por vía intramuscular de norgestomet combinado con valerato de estradiol; se obtuvo en vaquillas con inseminación doble a las 48 y 60 horas postretiro del implante el 66.2% de preñez; al inseminar doble a las 48 y a las 72 horas se obtuvo el 62.1 % de gestación y al inseminar una sola vez a las 54 horas los resultados fueron de 64.7 % de gestación en el estudio realizado por Wishart y Drew, (1977). 20

25 La inseminación basada en la detección del estro después de la remoción del implante no parece ser que resulte en tasas más altas de concepción que las detectadas con la inseminación a tiempo fijo; las tasas de concepción en vacas pueden ser elevadas si las crías son removidas durante las 48 horas de intervalo entre la remoción del implante y el servicio, esto es llamado tratamiento Shang el cual no lastima a las crías y de alguna manera tiene el efecto positivo sobre la inducción del estro en vacas anéstricas, esto sugiere que el tratamiento con progestágenos puede inducir el estro en un porcentaje significativo en vacas en anestro verdadero. Por otra parte, hay una buena evidencia que el implante puede inducir estro fértil en vaquillas prepuberes que están arriba de 14 meses de edad y con peso sobre 250 kg. Los programas con progestágenos al igual que aquellos con prostaglandinas dependen del buen manejo nutricional, días abiertos y la tecnología de empadre, (Morrow, 1986). Obtuvieron con el uso de norgestomet (progestágeno subcutaneo) un 56% de gestación en vaquillas prepuberales cebú indias, después de 2 inseminaciones a tiempo fijo a las 48 y 72 horas postretiro del implante y la inyección de PMSG al quitar el implante (Narasimha et al, 1986). Segunda etapa La segunda etapa ha comprendido el uso combinado de progesterona y estrógenos o gonadotropinas con el objeto de lograr mayores porcentajes de ovulación, mejorando así los resultados en fertilidad; sin embargo las dosis óptimas han sido muy Variables. (Hansel y Beal, 1979). Se ha optado por el uso de tratamientos a base de progestágenos de corta duración, que proporcionan una buena 21

26 fertilidad y cuyos problemas de sincronización se han resuelto con la aplicación de una inyección de valerato de estradiol al principio del tratamiento. Dicha inyección ha permitido acortar la duración del tratamiento con progestágenos, merced al efecto luteolítico del valerato de estradiol en la fase de formación del cuerpo lúteo (Aguer, 1981). Las técnicas básicas para la regulación del ciclo estral se han extendido hacia los tratamientos secuenciales diseñados para incrementar las tasas reproductivas por inducción de la actividad ovárica en hembras en anestro, particularmente en especies estacionales (Day, 1984). El uso del estradiol a la vez que la progestina fue explorado inicialmente por Wiltbank et al (1965) y desarrollada en un componente de Synchro Mate B que se sistematizó 5 años después (Wiltbank et al, 1971). Se pensó en ese tiempo que el estradiol podría actuar como una luteolisina, avances recientes en la técnica de ultrasonido en ovarios han demostrado que el estradiol causa la disminución del folículo mayor e inicia o facilita que crezca una nueva ola de folículos. Todos estos esfuerzos para crear un C.L artificial se centran alrededor de dosis mínimas de progesterona o suficientes progestinas para suprimir el estro durante el tratamiento; con una buena sincronización del estro y la ovulación después de que termina el tratamiento (Bo et al, 1991; Macmillan y Peterson, 1993). El ganado también puede ser sincronizado efectivamente a través de la combinación de estrógenos y un corto tiempo de progestágeno. Una inyección de estrógenos (5 mg de valerato de estradiol) y progestágeno (3 mg de norgestoment) es aplicada el 1er día de tratamiento, y se dosifica al mismo tiempo el implante de progestágeno (norgestomet) dejándose este 9 días. El estro se inicia entre el 2do día y el 3ro después del retiro del implante. La I.A se aplica básicamente al 22

27 calor o a tiempo fijo (54 horas) después de extraer el implante. Los animales sujetos a este régimen de tratamiento se sincronizan bien, arriba de 3 ciclos estrales después (Spitzer et al, 1981; Roche et al, 1981; Wiltbank y Spitzer, 1978). Los progestágenos asociados a la gonadotropina sérica de yegua preñada (PMSG) desencadenan la actividad sexual en aquellos animales que no presentaban actividad ovárica al inicio del tratamiento; uniendo así el efecto inductor al efecto sincronizador (Aguer et al, 1982). Tercera etapa Esta data de 1972, cuando fue descubierto el efecto luteolítico de la prostaglandina F2 alfa en la vaca y la oveja. Esta sustancia es capaz de hacer retroceder un cuerpo amarillo operante y provocar celo fértil, pero sólo funcionaba en la fase progestacional de l ciclo estral, es decir; que en los primeros cinco días después del celo no funciona. Esta dificultad se corregía por uno de dos caminos: a) inseminar a todas las vacas que mostraran celo en un periodo de cinco días después de la aplicación de la prostaglandina y volver a inyectar a las que no mostraron celo, para una segunda ronda. b) consiste en tratar a todos los animales con 2 do sis de prostaglandinas con un intervalo de once días entre ellas e inseminar en el celo que apareciera después del segundo tratamiento (Hansel y Beal, 1979). Las prostaglandinas son sustancias derivadas del ácido prostanoico, un ácido con 20 átomos de carbonos. La principal prostaglandina natural la PGF2 alfa presenta 2 efectos; la contracción de la musculatura lisa y la lisis o involución del C.L. El éxito del 23

28 uso de las prostaglandinas depende de la presencia de un C.L entre 5 y 16 días del ciclo estral (Sorensen, 1982). Al parecer la respuesta provocada por las prostaglandinas es más precisa con respecto a la presentación de l celo, así mismo, este método permite cubrir a las vacas sin necesidad de detectar el estro. Como desventaja se contempla la necesidad de un C.L funcional y su costo (Kraemer, 1977). Se han realizado muchos experimentos en los cuales se utiliza una sola inyección. Las vacas que entran en celo fluctúan entre 55% para inyecciones sencillas y 69% para las dobles; administradas con intervalo de 10 a 12 días (Smith, 1976b). González y Ruiz, (1975) trabajando con prostaglandinas en el estado de Sonora con ganado Brangus encontraron que la respuesta al celo es mejor en vacas (93%) que en vaquillas (73%); encontrando que el porcentaje de gestación en animales tratados fu e de 63% contra 69% en los testigos. Además en el grupo tratado el porcentaje de preñez a primer servicio fue inferior en la primera semana del ciclo estral que en aquellos tratados en la segunda o tercera semanas (P<0.01), no encontrándose diferencias en los servicios subsecuentes. En Sonora en un trabajo con 107 vaquillas de las razas Brangus, Charolais y sus cruzas; al comparar un tratamiento de PGF2 alfa utilizando 2 inyecciones con 12 días entre aplicaciones, contra un grupo con dispositivo intravaginal conteniendo progesterona y estradiol (PRID) y un grupo control; obtuvieron los siguientes resultados de fertilidad a los 45 días: Grupo control 70%; grupo prostaglandinas 81 %; grupo PRID (I.A a las 48 y 72 horas de retirado el dispositivo) 56% y grupo PRID. 24

29 (con I.A a las 50 horas ) 55% de fertilidad. Siendo las tasas mayores en porcentaje para el grupo testigo y el de PGF2 alfa, sin alcanzar diferencias significativas estadísticas (P> 0.05) (Zapien et al, 1982) En Tecuala, Nayarit en el centro experimental pecuario El Macho, trópico seco, no detectan diferencias estadísticas significativas (P>0.05) en los resultados de gestación a los 60 días postratamiento con prostaglandinas comparando con vacas testigo en ganado cebuino; siendo sus tratamientos: el primero prostaglandinas e inseminación forzada y el segundo prostaglandinas e inseminación convencional (Córdova et al, 1983); confirmando este trabajo lo reportado por (McCraken et al, 1970; Cooper, 1974; Louis et al 1974; Lauderdale et al 1974) en que informan de que las prostaglandinas o sus análogos pueden sincronizar el estro en el ganado bovino e inseminar a una hora predeterminada con resultados de fertilidad aceptables. Cuarta etapa. Combinaciones. Se tienen una gran variedad de ellas además de la diversidad entre los productos utilizados así como en los resultados. Aunque Hansel y Beal, (1979) sólo se refieren a la combinación de progesterona y prostaglandinas; se contemplan en esta etapa, a todas las combinaciones que actualmente se realizan entre las diferentes hormonas para lograr la sincronización artificial y la obtención de los mejores resultados en fertilidad y en economía. Una de las combinaciones se aplica en forma de dispositivo intravaginal durante 7 días consecutivos y el sexto día se aplica prostaglandina (PGF2 alfa). Esta técnica ha mostrado ser muy precisa en la sincroniza ción con 75% de los animales en celo en un periodo de 24 horas y 100% al término de 37 horas. En dos estudios de estos mismos autores con tratamiento de progesterona mencionan haber obtenido 42 animales en celo de 43 25

30 tratados con remoción de progesterona al sexto día y 81% de gestación; con remoción el séptimo día se obtuvieron un 79% de gestaciones, con 60 vaquillas en celo de 61 tratadas. Los animales testigos (65) produjeron un 70% de gestaciones en 63 vaquillas que mostraron celo en sus ciclos naturales. La sincronización fue más precisa con la remoción del pesario intravaginal con progesterona a los 7 días y la inyección intramuscular de prostaglandina el sexto día. En este caso el promedio de intervalo entre inyecciones de prostaglandìna y la aparición del celo fue de 71.6 horas. Los resultados de fertilidad obtenida con un sólo servicio fueron satisfactorios (Hansel y Beal, 1979). Todo hace pensar que estas investigaciones han culminado en una tecnología sencilla, aplicable en muchos tipos de explotaciones (de Alba, 1 985). El aporte de una cantidad suplementaria de progestágenos inyectada al mismo tiempo que el valerato de estradiol, provoca una reducción de la vida de los cuerpos lúteos en formación y ha permitido una mejor sincronización. Además, la inyección de prostaglandinas dos días antes de la terminación del tratamiento con progestágenos, disminuye los niveles de progesterona endógena al final del tratamiento. De este modo se ha obtenido una buena sincronización y una mayor fertilidad, realizando una sola inseminación a tiempo prefijado después del tratamiento (Aguer, 1981; Chupin y Pelot, 1980). En Cuba, con 163 novillas Siboney (5/8 Holstein, 3/8 Cebú), utilizaron dosis bajas de progesterona y suero de yegua preñada (PMSG) se trataron 85 novillas con 3 aplicaciones de progesterona intramuscular de 60, 50, 50 mg más 500 U.I de PMSG a 48 horas de intervalo; las 78 novillas restantes se tomaron como testigos. Los resultados fueron: 54 % de las tratadas quedaron gestantes contra 24% de las testigos con diferencias significativas (P<0.001) (Larocca y Martínez, 1983) 26

31 En el norte de Australia con 3 métodos diferentes de sincronización con vaquillas BOS indicus y BOS indicus/bos taurus en explotación extensiva, asignaron 169 novillas a cada uno de 3 tratamientos de sincronización de estros; el primer tratamiento 2 inyecciones de un análogo de las prostaglandinas (luprostiol) 7.5 mg con 12 días de intervalo. El segundo tratamiento: inserción de un dispositivo intravaginal liberador de progesterona (CIDR-B) seguido de 400 U.I de gonadotropina sérica de yegua preñada (PMSG) y 7.5 mg de luprostiol al remover el implante; el tercer tratamiento consistió en el implante de un progestágeno subcutaneo por 10 días, seguido de 400 U.I de PMSG y 7.5 mg de luprostiol al remover el implante, cada grupo fue inseminado de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes; luprostiol a las 72 horas después de la segunda inyección; S.M.B y CIDR-B 48 horas después de la remoción del implante y el dispositivo respectivamente. Las tasas de preñez a los 51 días para los 3 tratamientos fueron: 18.6% para las prostaglandinas; 48.8% para el dispositivo CIDR-B y 53.3% para el implante S.M.B. Detectandose diferencias signifi-cativas entre luprostiol y CIDR-B; luprostiol y S.M.B, pero no entre los progestágenos (Kerr et al, 1991). Al utilizar el norgestomet en combinación con prostaglandinas o con PMSG, sincroniza e induce el estro aumentando el número de vacas que conciben al inicio del empadre, permitiendo la reducción de su duración y el uso de la inseminación artificial. Estas conclusiones son obtenidas del trabajo experimental en Las Margaritas, Hueytamalco, Puebla (Centro Experimental Pecuario) con vacas cebú y europeo/cebú ciclando y en anestro, con condición corporal de 2.5 en la escala de 5, manejando un empadre de 45 días con I.A y 21 días con monta natural, con observación del estro 2 veces al día. Al termino del estudio se obtuvieron porcentajes de gestación de 95 % para el grupo en tratamiento sincronizador y 85% para el grupo control, (Rosete, et al, 1993). 27

32 En Colombia en el trópico húmedo con ganado Brahman, vacas paridas, con reposo ovárico y restricción del amamantamiento durante 48 horas a partir del retiro del implante. El tratamiento consistió en el uso del implante de norgestomet más una inyección de valerato de estradiol/norgestomet; al séptimo día del tratamiento se inyectó prostaglandina (luprostiol) 1.c.c. y al noveno día se retiró el implante y se aplicó 500 U.I de PMSG a cada vaca, tanto el grupo control como el tratado fueron inseminados una vez; se obtuvo un 73% de fertilidad contra 20% en las vacas control (Boada, 1994). Mejores resultados en fertilidad pueden ser contemplados con los programas de control de empadres, buscando tasas de concepción de 45 a 55% en vacas con estro sincronizado y 75 a 85% o mayor en un periodo de 35 días de empadre, ya que estos sucesos pueden ser medidos en tasas de preñez en lapsos de 21 días a 35 días en seguida del tratamiento sincronizador mas que en término de la tasa de concepción a primer servicio. Un programa que se lleve de esta forma en un año puede acarrear positivamente un mayor efecto en la duración del intervalo posparto y el inicio de la siguiente estación de empadre. Investigaciones utilizando SMB y PGF2 alfa o combinadas son corrientemente usadas y pueden probar su utilidad en programas de sincronización así como en el manejo de la transferencia de embriones (Morrow, 1986). En otro experimento en el CEIEGT.FMVZ.UNAM de Martínez de la Torre.Ver con 255 vacas de raza Brahman; se utilizó el implante de norgestomet más el inyectable combinado de norgestomet con valerato de estradiol el primer día y al quitar el implante al noveno día, se aplicó al mismo tiempo 500 U.l de PMSG, se inseminó al calor observado quedando el 29.68% gestantes y al utilizar toro repasador se obtuvo el 31.4% más de gestación; obteniéndose una fertilidad total de 61%; considerando 28

33 estos autores sus resultados como bajos con la utilización de la I.A (Mateos et al, 1995). Otras combinaciones que se han utilizado son progestágenos orales más prostaglandinas. En trabajos de investigación en el estado de Colorado, USA; se emplearon cruzas de varias razas de carne (Bos taurus) siendo el tratamiento acetato de melengestrol por vía oral (0.5 mg/cabeza /día) durante 14 días y el día 17 aplicación de PGF2 (25 mg), se obtuvo un mayor porcentaje de preñez (P<0.05) a los 25 y 60 días (82.5 y 94.8 %) que los controles (65.3 y 87.5 %) con I.A. Concluyendo estos autores que la sincronización con este sistema contribuye a la gestación a los inicios de la temporada de empadre en vacas de carne en postparto ; sin embargo su efectividad se limita según la condición corporal alcanzada que fue de 5.6 (Yelich et al, 1995a). En otro experimento de sincronización también en Colorado. USA; con 165 vacas de carne en postparto y amamantando, se probó la efectividad de 2 sistemas para iniciar y sincronizar el estro y un lote control. Las hembras fueron asignadas a los tratamientos por número de días postparto, condición corpora l, edad y raza del padre. Los 2 tratamientos fueron acetato de melengestrol oral (MGA) durante 14 días (0.5 mg diarios/cabeza) con la diferencia de que en el segundo tratamiento se retiraban las crías durante 48 horas ìniciandose este retiro el segundo día después de terminado el tratamiento oral y el día 17 la aplicación de PGF2. Los 2 lotes experimentales MGA- PGF2 y MGA -retiro de las crías (RC)- PGF2 tuvieron mayores tasas de estros (64.8 y 61.8 %) (P<0.05) que los controles (34.5%). Las tasas de preñez fueron mayores para MGA -RC-PGF2 (P <0.05) que los controles (52.7 VS 30.9 %). Las vacas con MGA-RC-PGF2 tuvieron mayor porcentaje de preñez a los 25 días que las de MGA- PGF2 (P<0.05) o los controles (P <0.08), (Yelich et al,1995b). 29

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica BANCHERO, G.; VÁZQUEZ, A.I.; QUINTANS, G. 2002. Alternativas de manejo para aumentar la tasa ovulatoria en ovejas Corriedale. In: INIA Treinta y Tres. Jornada anual de

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet) Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet) Factores que influyen sobre la aparición de la pubertad en la cordera (E. Legaz, Ceva) Pubertad en las corderas Conseguir una pubertad precoz

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica QUINTANS, G.; VÁZQUEZ, A.I. 2002. Control del amamantamiento. Efecto del destete precoz en vacas y terneros : resultados de tres años. In: INIA Treinta y Tres. Jornada

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos Ganadería - Ovinos - Reproducción 2006-03-30 Sincronización de celos en ovinos Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos El objetivo del trabajo fue comparar cuatro tratamientos

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE Traducción: MVZ. Fernando Cavazos G. Veterinario de Servicio Técnico ABS MEXICO La Inseminación

Más detalles

Reg. SAGAR Q-7804-031

Reg. SAGAR Q-7804-031 Reg. SAGAR Q-7804-031 FERTILIDAD EN VACAS QUE PRESENTABAN QUISTE FOLICULAR DESPUES DE APLICAR 2 ml I.M. DE DALMARELIN (LECIRELIN, 50 mcg) Reg. SAGAR Q-7804-031 Número de animales tratados 480 Promedio

Más detalles

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE Volver a: Software INTRODUCCIÓN Página 1 de 6 Vet. Eduardo Carotti. 2010. Enviado por

Más detalles

Folio FGP: 418/06 Folio SIFP: 11-2006-0145. Título: ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y LA MANIPULACIÓN DE LA ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA DEL GANADO CAPRINO

Folio FGP: 418/06 Folio SIFP: 11-2006-0145. Título: ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y LA MANIPULACIÓN DE LA ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA DEL GANADO CAPRINO INFORME FINAL DE PROYECTO Folio FGP: 418/06 Folio SIFP: 11-2006-0145 INFORMACIÓN GENERAL Título: ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y LA MANIPULACIÓN DE LA ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA DEL GANADO CAPRINO Responsable:

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y LIGA de ORDEÑO 2009 ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR UNA PRODUCCIÓN DE LECHE MÁS RENTABLE Ángel Ruiz Mantecón Doctor en Veterinaria y Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO: PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO Y SERVICIO NATURAL Lucas Cutaia 123, Guillermo Veneranda 4, Gabriel Bó 13 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach. Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo ervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.cl Objetivos biológicos del rebaño comercial de vacas de crianza.

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. PRID DELTA 1,55 g SISTEMA DE LIBERACIÓN VAGINAL PARA BOVINO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. PRID DELTA 1,55 g SISTEMA DE LIBERACIÓN VAGINAL PARA BOVINO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO PRID DELTA 1,55 g SISTEMA DE LIBERACIÓN VAGINAL PARA BOVINO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sistema

Más detalles

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia 1 Los hechos Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Los economistas se han hecho esta pregunta desde los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, después de más de doscientos años, aún no se ha resuelto

Más detalles

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS Moisés Montaño Bermúdez Centro Nacional de Investigaciones en Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP CONCEPTOS BASICOS Y GUIA PARA LA FORMACION DE GRUPOS

Más detalles

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN Serie: PRODUCCIÓN Evaluación de la condición corporal en ovejas. Planteamiento del problema a resolver. José de Lucas Tron 30 La revisión y acondicionamiento de las ovejas previo al empadre y al parto,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo:

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo: Inseminación Artificial a Tiempo Fijo: El éxito de una tecnología para la ganadería moderna Dr. Richard Núñez Dra. Camila García Pintos Alejo Menchaca DMV, MSc, PhD ene-05 may-05 sep-05 ene-06 may-06 sep-06

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos *

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Teobaldo Espejo Núñez Palavras-chave: Planificación Familiar; Anticoncepción. Resumo El presente Modelo, creado para un Programa

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Cuadro 1. Promedios productivos nacionales el año 1997 (3.995 lactancias) y el año 2009 (12.309 lactancias).

Cuadro 1. Promedios productivos nacionales el año 1997 (3.995 lactancias) y el año 2009 (12.309 lactancias). MEJORAMIENTO GENÉTICO Y PRODUCCIÓN DE SÓLIDOS EN SISTEMAS PASTORILES Méd. Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile I. Introducción La tendencia mundial

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES CAPRINAS Y OVINAS GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE UNA EXPLOTACIÓN CAPRINA 26 DE MARZO DE 2.014, SEVILLA MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Dpto. de Producción Animal

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES Volver a: Inseminación artificial M.V. Claudio E. Glauber*. 2007. Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Julio V. Gavidia Sánchez Coordinador EEES Facultad de Derecho Universidad de Cádiz 1 Ponencia presentada al II Congreso de innovación

Más detalles

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente DISCURSO Vista Hermosa de Negrete, Mich., 28 de mayo de 2015 2015D005 México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

Más detalles

INFLUENCIA DEL DESTETE PRECOZ EN LA PUBERTAD DE TORITOS Y VAQUILLONAS BRANGUS

INFLUENCIA DEL DESTETE PRECOZ EN LA PUBERTAD DE TORITOS Y VAQUILLONAS BRANGUS INFLUENCIA DEL DESTETE PRECOZ EN LA PUBERTAD DE TORITOS Y VAQUILLONAS BRANGUS El estudio se realizó en el centro de investigación y capacitación del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) ubicado

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL O SERVICIO NATURAL La inseminación artificial (IA) es una técnica que nos permite la introducción de genética superior a nuestros rodeos de

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA Lucrecia Iglesias 1, Hernán Barrales 2, Gisella Prenna 3, Sara Williams 1, 2 1 Cátedra de Zootecnia Especial I (Ovinos, Suinos y

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Con el aumento de la productividad que se ha obtenido en los últimos 30 años, en el sector, con las metas que nos hemos impuesto alcanzar, y con granjas

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo Francisco Javier Blanco Murcia Jefe de servicio de rumiantes de Hospital clínico veterinario. U.C.M. MADRID

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS BORREGOS DORPER Y DORPER BLANCO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS BORREGOS DORPER Y DORPER BLANCO PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS BORREGOS DORPER Y DORPER BLANCO Cuál es la diferencia entre Dorper y Dorper Blanco? El Dorper tiene el cuerpo blanco y su cabeza es color negra y el Dorper blanco es completamente

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

11 Número de publicación: 2 221 796. 21 Número de solicitud: 200301089. 51 Int. Cl. 7 : A23B 4/10. 72 Inventor/es: Gómez Romero, Luis Antonio

11 Número de publicación: 2 221 796. 21 Número de solicitud: 200301089. 51 Int. Cl. 7 : A23B 4/10. 72 Inventor/es: Gómez Romero, Luis Antonio 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 221 796 21 Número de solicitud: 089 1 Int. Cl. 7 : A23B 4/ 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 12.0.03 71 Solicitante/s:

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica LACUESTA, P.; VÁZQUEZ, A.I.; QUINTANS, G. 2000. Control de amamantamiento. I. Destete precoz en vacas de primera cría con diferente condición corporal al parto. In: INIA

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina nutrición Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) 1 nutrición Al inicio de la lactación las vacas lecheras transitan por una fase que se caracteriza

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Manejo reproductivo en ganado de carne. Dra. Daniela Crespi, 2015 danielacrespistrauch@gmail.com

Manejo reproductivo en ganado de carne. Dra. Daniela Crespi, 2015 danielacrespistrauch@gmail.com Manejo reproductivo en ganado de carne Dra. Daniela Crespi, 2015 danielacrespistrauch@gmail.com Introducción Indicadores Reproductivos 2014: Preñez general*: 76.2% Vaquillonas: 84,7% Segundo entore: 60,4%

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Endocrino VI Por Poli

Endocrino VI Por Poli FUNCIÓN ENDOCRINA DE LAS GÓNADAS Las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, son derivadas del colesterol, es decir, son esteroides gonadales. El principal esteroide testicular es la Testosterona,

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

INTRODUCCIÓN COMPONENTES INTRODUCCIÓN Pandemia es un juego de mesa en el que los jugadores simulan que son miembros altamente cualificados de un equipo de lucha contra enfermedades infecciosas. Comienzan luchando contra cuatro

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Dr. Hernando López Asesor de Servicio Técnico ABS Global El protocolo ovsynch ha existido

Más detalles

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o

Más detalles

Marcela Zárate Hernández

Marcela Zárate Hernández Marcela Zárate Hernández Fue documentado por primera vez en la raza merina en Australia por Underwood en 1944. Observo que cuando los carneros estaban presentes en el rebaño durante todo el año, había

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PROBLEMA Las empresas y organizaciones de todo tipo cada vez hacen más uso de todos sus recursos, tanto externos como internos, para poder ser mejor que la competencia.

Más detalles

LA FUNCION INFORMATICA EN LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

LA FUNCION INFORMATICA EN LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS LA FUNCION INFORMATICA EN LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS José Ignacio Boixo Pérez Holanda Licenciado en Informática Publicado en el libro le ponencias TECNIMAP'89 I jornadas sobre las tecnologías de la

Más detalles

Servicios Administrados al Cliente

Servicios Administrados al Cliente Dell Administrados al Cliente Los servicios administrados le pueden ayudar. Al aplicar un proceso de administración consistente a través de los imprevistos en la vida de su computadora, usted puede minimizar

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.-

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.- S. C. García Palmerston North New Zealand Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.- En la gran mayoría de tambos

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA Industrial Técnica Pecuaria, S.A. (ITPSA) (Departamento Técnico e Innovación) Estos resultados fueron publicados en la 9ª y 10ª Conferencia

Más detalles

LA INFLACIÓN ************************************************************************

LA INFLACIÓN ************************************************************************ LA INFLACIÓN La Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, uno de sus objetivos es el de la difusión mensual del Indice Nacional de Precios

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema 5.1 Definición de pruebas para la aplicación A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias características importantes del

Más detalles