BLOQUE 3: LA LENGUA ESCRITA. Tema 2. Adecuación, coherencia, cohesión y corrección en la expresión escrita

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BLOQUE 3: LA LENGUA ESCRITA. Tema 2. Adecuación, coherencia, cohesión y corrección en la expresión escrita"

Transcripción

1 BLOQUE 3: LA LENGUA ESCRITA Tema 2. Adecuación, coherencia, cohesión y corrección en la expresión escrita 2.1. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN El punto Indica una pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto se escribe mayúscula, excepto cuando se trata de abreviaturas. Ej.: El art. cuarto se refiere a los efectos secundarios. Hay tres clases de punto: Punto y seguido. Se utiliza siempre que estemos en el mismo párrafo, porque hablamos de la misma idea, o bien, de un aspecto concreto de una idea. Por tanto, existe una relación de significado entre lo que precede y lo que sigue al punto. Después de punto y seguido, hay que continuar escribiendo en la misma línea. Punto y aparte. Se utiliza para separar dos párrafos distintos, porque desarrollan contenidos o ideas diferentes, o aspectos distintos de una misma idea o de mismo asunto. Cuando comienza el segundo párrafo, se debe hacer sangría, igual que la lleva el párrafo anterior. En ocasiones, la elección entre punto y seguido o punto y aparte depende del criterio estético del escritor. Esto sucede siempre que se esté hablando de una misma idea o de un mismo asunto. No obstante, en estos casos es conveniente evitar que los párrafos sean demasiado cortos o demasiado largos. Punto final. Marca el final de un texto. Nunca se debe decir la expresión punto y final, porque no es correcta. Estas palabras le brotaron de los labios fríos y mientras se le paraba el corazón. Siguió a ellas un silencio de hielo; durante él la sangre, antes represada y 1

2 ahora suelta, le encendió la cara a la hermana. Y entonces, en el silencio agorero, podía oírsele el galope trepidante del corazón. Al día siguiente se fijaba el de la boda. (Miguel de Unamuno, La tía Tula, fin del cap.ii) Combinación del punto con otros signos En ocasiones, se utiliza el punto con otros signos que también sirven para cerrar periodos, como es el caso de los paréntesis, los corchetes o las comillas. Entonces, el punto se coloca detrás de los paréntesis, los corchetes o las comillas. Ej.: Descartes dijo: Pienso, luego existo. Su padre no vino a verla. (Me parece que estaba muy enfadado con ella). El punto nunca debe combinarse con la coma, el punto y coma, los dos puntos o los puntos suspensivos. Además, nunca se debe escribir detrás de un signo de interrogación o de exclamación de cierre; pero sí puede ponerse delante de un signo de interrogación o de exclamación de inicio. Ej.: Qué quieres que te diga? Vas a comprarme el coche? Esta tarde me voy a Madrid. Tengo unas ganas locas de viajar! Otros usos del punto El punto se usa detrás de las abreviaturas. Ej.: pág. d. de C. Cuando la abreviatura lleva una letra volada, el punto se debe poner antes de esta letra. Ej.: n.º 3.ª Se pone punto para separar las horas de los minutos cuando éstos se escriben con cifras. No obstante, también se pueden separar con coma. Ej.: 14,15 horas 7.55 Uso incorrecto del punto Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc., cuando se escriben de forma separada, no llevan punto final. Ej.: 2

3 El amor y la pasión Estudio de los personajes de Calisto y Melibea No se debe poner punto en el caso de los símbolos. Ej.: NE (Noreste) rpm (revoluciones por minuto) No se pone punto en la escritura de los años, los números de páginas, etc. Ej.: La coma casos: Indica una pausa breve, dentro de un enunciado. Se usa en los siguientes Para separar los miembros de una enumeración (palabras, sintagmas, proposiciones...), salvo los que vayan precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Ej.: Qué te apetece beber: cerveza, vino, agua, algún refresco o un café? Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, excepto cuando haya una de las siguientes conjunciones: y, e, ni, o, u. Ej.: Cuando vayas a salir de casa, baja las persianas, cierra los grifos, apaga las luces y cierra la puerta con llave. En cambio, habrá que poner coma delante de cualquiera de esas conjunciones, en los siguientes casos: -Cuando la proposición encabezada por la conjunción tiene un significado consecutivo respecto de lo enunciado anteriormente. Ej.: Terminé todos los exámenes, recogí las notas, y me fui de vacaciones tan contento. -Cuando la conjunción sirve para enlazar con toda la proposición anterior y no con el último de los miembros de la misma. Ej.: Compra unos libros, unos cuadernos y un bolígrafo, y los pagas en la caja. -Cuando exista posibilidad de alguna ambigüedad. Ej.: Allí vi a Alicia y María, y 3

4 los otros llegaron más tarde. Allí vi a Alicia, y María y los otros llegaron más tarde. viceversa. -Con la expresión y viceversa. Ej.: Cuando yo hablo, tú me escuchas, y -Se recomienda su uso siempre que el enunciado sea especialmente largo. Ej.: Los jugadores no habían entrenado con la necesaria intensidad a lo largo de la semana, y ello fue la causa de que perdieran el partido. Cuando una relación de elementos aparecen separados por punto y coma, el último de los elementos de la misma debe ir precedido de coma o punto y coma, tanto si va precedido de una conjunción como si no. Ej.: Me han regalado una novela, de Miguel Delibes; un libro de poesía, de Miguel Hernández; un ensayo, de Unamuno, (y) un libro de teatro, de García Lorca. Para separar los vocativos. Según donde esté el vocativo, se pondrá una coma delante, una detrás, o dos comas. Ej.: Juan, tienes que estudiar. Ven conmigo, chico. Mañana por la tarde, cariño, nos vamos de viaje. Hay que tener mucho cuidado para no confundir el vocativo con el Sintagma Nominal sujeto. La forma de diferenciarlos es muy sencilla: el vocativo se utiliza para llamar la atención de alguien y, por eso mismo, es una segunda persona gramatical; de ahí que el verbo vaya en imperativo. En este caso, el sujeto oracional es tú o vosotros. Ej.: Luis, coge el abrigo (coge tú el abrigo); Pedro y Antonio, guardad silencio (guardad silencio vosotros). En cambio, el sujeto es una tercera persona gramatical y, por consiguiente, el verbo va en tercera persona y nunca en modo imperativo. Además, como el sujeto es la palabra que le acompaña, no se separa del verbo mediante coma. Ej.: Luis coge el abrigo; Pedro y Antonio guardan silencio. Para separar incisos explicativos, en cualquiera de los siguientes casos: 4

5 -Una aposición explicativa. Ej.: Juan, el primo de mi cuñado, ha terminado la carrera de Económicas. -Una proposición subordinada adjetiva explicativa. Ej.: Recogieron todas las fresas, que ya estaban maduras. (En este caso, se entiende que todas las fresas estaban maduras). En cambio, las proposiciones subordinadas adjetivas no se separan con comas. Ej.: Recogieron todas las fresas que estaban maduras. (En este caso, se entiende que no todas las fresas estaban maduras y, por tanto, sólo recogieron las que lo estaban). -Cualquier enunciado que sirva para explicar o precisar algo que se ha dicho. Ej.: Todos nosotros, incluido tú, nos veremos esta tarde en el cine. sueño. -Cuando se menciona un autor o una obra. Ej.: La vida, dice Calderón, es un Para separar la proposición principal de la subordinada, siempre que ésta vaya situada delante. Ej.: Si no vienes, me enfadaré. Para separar algunos complementos circunstanciales, tanto si son adverbios como locuciones adverbiales: generalmente, posiblemente, verdaderamente, en definitiva, en primer lugar Ej.: Verdaderamente, hizo su trabajo muy bien. En primer lugar, debes hacer lo que tu padre te pida. Igual ocurre en el caso de las proposiciones coordinadas explicativas: o sea, es decir, esto es, en fin. Ej.: Son las nueve, o sea, hora de cerrar. Cuando se ha elidido un verbo que ya aparece en el texto o se sobreentiende. Ej.: Pedro es profesor de francés; yo, de lengua. Cuando separa oraciones coordinadas o yuxtapuestas con valor distributivo. 5

6 Ej.: Aquéllos dicen que vendrán, éstos dicen que no lo saben. Es aconsejable, aunque no obligatorio, su uso delante de las coordinadas adversativas (mas, pero, sino, sin embargo) y también de las consecutivas introducidas por conque, así que, así pues, por tanto, por consiguiente, y de las causales introducidas por ya que, puesto que, etc. Ej.: Me dijeron que lo hiciera, pero no les hice caso. Tendrás que tenerlo en cuenta, ya que es importante. Has suspendido el examen, así que tienes que estudiar. Cuando nos referimos a algo que se va a decir después, y que aparece al comienzo de la oración. Ej.: En relación con su trabajo, te diré que está bien hecho. Cuando aparecen cláusulas absolutas que tienen valor temporal, causal o condicional. Este tipo de cláusulas suelen aparecer al principio de un enunciado y se caracterizan por llevar el verbo en una forma no personal del verbo (infinitivo, gerundio o participio). Van separadas por una coma de la que es su proposición principal. Ej.: Al salir de casa, me di cuenta de que estaba lloviendo. Haciendo bien los trabajos, es seguro que no tendrás problema para aprobar. Concluido el partido, los espectadores salieron de forma ordenada. Después de un paréntesis o un guión, nunca antes. Ej.: Tu hermano Juan -que es una buena persona-, salió airoso de la tarea. En los encabezamientos de las cartas, se pone coma entre el lugar y la fecha. Ej.: Murcia, a seis de marzo de Cuando se cita una bibliografía, poniendo primero el apellido, hay que poner coma detrás de éste y antes del nombre. Ej.: Hernández, Miguel: Perito en lunas. Uso incorrecto de la coma 6

7 - No se puede empezar ningún renglón con una coma. En cambio, sí se puede acabar el renglón con coma. - No se puede escribir coma para separar el sujeto de su predicado, salvo cuando en el sujeto exista una enumeración de elementos o cuando se introduzca, entre el sujeto y el predicado, un enunciado explicativo. Son incorrectos casos como el siguiente: Los padres de María, llegaron cansados. En cambio, son correctos casos como: Alberto, María y Juan son hermanos. Los padres de María, que estuvieron de viaje, llegaron cansados. - No se debe poner coma después de la conjunción completiva que, salvo que haya algún inciso explicativo. Es incorrecto el siguiente ejemplo: El profesor dijo, que hiciéramos cuatro ejercicios. En cambio, sí es correcto el siguiente: El profesor dijo que, si teníamos tiempo, hiciéramos cuatro ejercicios. -Cuando pero va seguido de signos de interrogación o exclamación no se debe poner coma; sí se puede poner puntos suspensivos: Pero qué es lo que estás haciendo? Pero ya está bien! - No se debe poner coma después de un encabezamiento de un escrito. En estos casos hay que poner dos puntos. Ej.: Estimado Pedro: El punto y coma Indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos: Cuando hay enumeración en cuyo interior haya partes separadas por comas. Ej.: Compré tomates, que estaban maduros; manzanas, que eran caras; lechugas, para hacer ensalada, y unas cebollas. 7

8 Se suele poner punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, así que, sin embargo, por consiguiente, así pues, por tanto, ahora bien, cuando los periodos oracionales tienen una cierta longitud. Ej.: Me gustan mucho las tareas complicadas; esto es, las que te obligan a trabajar más. Su libro estaba bastante bien estructurado; sin embargo, fallaba algo en aspectos léxicos. Si el enunciado es corto, se usa más la coma: Voy de camino, pero llego tarde. Si el enunciado es muy largo, se aconseja poner punto y seguido: Durante este curso, estoy teniendo mucho trabajo en el instituto y la universidad. Por tanto, me veo obligado a dosificar esfuerzos y cuidar la salud. -Detrás de pero, mas, así que y aunque no se pone coma, aunque se haya puesto delante un punto y coma, salvo que se trate de un inciso que deba ir entre comas. No es correcto el siguiente ejemplo: Tu trabajo está bien hecho; pero, no me gusta lo suficiente. En cambio, sí es correcto el siguiente: Tu trabajo está bien hecho; pero, dado que es algo corto, no me gusta lo suficiente. Para separar proposiciones yuxtapuestas o proposiciones coordinadas copulativas a las que se les ha quitado la conjunción o nexo, o cuando en alguna de esas proposiciones se ha utilizado una coma. Ej.: El otro día vi a tu padre; estaba todavía de buen humor. La crisis es muy alarmante; hay que actuar inteligentemente, si queremos salir de ella pronto. También se usa para separar proposiciones coordinadas adversativas o explicativas a las que se les ha quitado el nexo. Ej.: El hombre con quien me viste no era mi padre; era mi tío. (Pero era mí tío). Este trabajo no me gusta; no está bien hecho. (Es decir, no está bien hecho). Igualmente, cuando las proposiciones están unidas por una relación de causa o de consecuencia. Ej.: Tengo muchas cosas que hacer; esta tarde no salgo (equivale a decir: Tengo muchas cosas que hacer; por consiguiente, esta tarde no salgo). 8

9 Mañana no voy a clase; tengo cita médica (equivale a decir: Mañana no voy a clase porque tengo cita médica). No obstante, en estos casos, al igual que en los del apartado 3.4., en lugar del punto y coma, se puede poner dos puntos. Ej.: Mañana no voy a clase: tengo cita médica. Es aconsejable en oraciones a las que se les ha quitado el verbo y, por tanto, llevan una coma. Ej.: Unos entregan las prácticas antes de Navidad; otros, después. Uso del punto y coma con otros signos de puntuación El punto y coma no se puede combinar con el punto, los dos puntos o la coma. En cambio, sí se puede usar junto con los puntos suspensivos y los signos de interrogación y de exclamación, aunque en ninguno de esos casos es obligatorio, sino voluntario. Ej.: Eres una persona maravillosa ; aun así, no puedo vivir contigo. Nos vamos de viaje este fin de semana?; Tengo una magnífica oferta en un hotel! Los dos puntos Indican una pausa similar a la del punto, aunque no marcan el final de un enunciado, sino que éste se ha detenido para llamar la atención sobre algo. Se usa en los siguientes casos: En los encabezamientos de determinados escritos. En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y en renglón aparte. Ej.: Querido amigo: Esta carta es para decirte Cuando se va a hacer una enumeración. Ej.: Tengo muchos libros: novela, teatro... 9

10 Cuando se va a explicar algo. Ej.: Luis dice lo mismo de siempre: ya sabes que es muy repetitivo. En estos casos, si se utiliza algún nexo de enlace, no se ponen los dos puntos. Ej.: Luis dice lo mismo de siempre porque ya sabes que es muy repetitivo. Luis dice lo mismo de siempre; es decir, es muy repetitivo. Cuando se ponen ejemplos de alguna cosa. En estos casos se puede añadir expresiones como por ejemplo, esto es, a saber... Ej.: Me gustan varios escritores; por ejemplo: Unamuno, Azorín, Lorca... Cuando se expresa la conclusión de algo dicho anteriormente. Ej.: Comemos mucho, hacemos vida sedentaria y poco deporte: llevamos una mala vida A veces, se suelen poner dos puntos detrás de expresión tales como ahora bien, en síntesis, en resumen, en consecuencia, más aún, es más, etc. Ej.: No creo que haya terminado la tarea. Es más: sería muy raro que lo hiciera. Tienes todos los problemas bien hechos. En resumen: está perfecto. Para introducir el estilo directo y las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se pone mayúscula y comillas. Ej.: Mi amigo me preguntó: Qué haces en Navidad? En oraciones causales o consecutivas en las que se han eliminado los nexos. Ej.: Es bueno pensar las cosas: nos equivocamos menos. Me he quedado en el paro: no podré comprarme un coche nuevo. Cuando se va a realizar una clasificación ordenada en forma de apartados. En este caso, después de los dos puntos también se pone mayúscula. Este caso, junto con los apartados 4.1 y 4.6, son los únicos en los que se escribe mayúscula después de los dos puntos. Ej.: El verbo español tiene tres formas no personales: -Infinitivo -Gerundio 10

11 -Participio Los dos puntos pueden utilizarse, en ocasiones, en lugar del punto y coma. Véanse los casos que hemos comentado a propósito de los apartados 3.4 y 3.5. A veces, se emplean los dos puntos para separar las horas y los minutos, cuando éstos se escriben con números. Ej.: 12:20 horas Puntos suspensivos Indican una interrupción del enunciado o un final impreciso. Se emplean en los siguientes casos: Para expresar una idea, pensamiento o acción que queda en suspenso. Ej.: Me pregunto qué es el amor Es difícil saberlo. Para expresar ironía, duda, vacilación, nerviosismo, etc. Ej.: Qué quieres que te diga?... No estoy seguro Tal vez vaya a verte este fin de semana. Cuando se reproduce una cita textual, una sentencia o un refrán que se dejan incompletos. Ej.: De tal palo Cuando se omite una parte de un texto o de una frase textual. En este caso, los puntos suspensivos deben aparecer entre corchetes [...] o entre paréntesis ( ). Ej.: Ese monte que hoy llaman de las Ánimas pertenecía a los templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río [ ] Entre los caballeros de la nueva y poderosa orden y los hidalgos de la ciudad fermentó por algunos años, y estalló al fin, un odio profundo. (G. A. Bécquer, Leyendas) 11

12 Como cierre de una enumeración, que queda abierta o incompleta. Tiene el mismo valor que la palabra etcétera. Ej.: En mi ciudad hay muchos chinos, rusos, ecuatorianos, chechenos... Después de los puntos suspensivos, se escribe mayúscula cuando cierran un enunciado: Compraré manzanas, peras, naranjas, kiwis Necesito comer fruta. En cambio, si el enunciado no se cierra, sino que continúa después de los puntos suspensivos, se escribe minúscula: Esta vez aceptaré tu invitación para ir a cenar. Combinación de los puntos suspensivos con otros signos -Después de los puntos suspensivos nunca se escribe punto. Sí pueden ponerse otros signos de puntuación, como es el caso de la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplos: Cuando tenga los muebles, las cortinas, la cocina, me cambiaré de piso. Ya tengo los muebles, las cortinas, la cocina ; mañana mismo me voy a mi casa. Después de todo esto : ya no hay nada que hacer. Llegó mi padre..., subió las escaleras..., fue a ver a mi madre..., y ésta no estaba... -Los signos de interrogación y de exclamación se escriben detrás de los puntos suspensivos, si el enunciado no está completo. Ej.: Perdóname. No lo sabía! Se escriben antes de los puntos suspensivos cuando el enunciado está completo. Ej.:!Ya está bien!... -Si se utiliza la palabra etcétera o su abreviatura etc., no se pueden poner, además, los puntos suspensivos. Hay que elegir entre una u otra opción porque ambas se excluyen mutuamente. Por tanto, sería incorrecto un enunciado como el siguiente: En mi escritorio tengo ordenador, atril, bolígrafos, diccionarios etc Signos de interrogación y de exclamación 12

13 Los signos de interrogación y de exclamación encierran enunciados que, respectivamente, interrogan y exclaman. Es obligatorio poner el signo anterior y posterior. En el uso de estos signos de puntuación, hay que tener en cuenta lo siguiente: Cuando se pone el signo que cierra la interrogación o la exclamación, no se pone punto. En cambio, sí que se puede poner después una coma, punto y coma, dos puntos o puntos suspensivos, pero la palabra que siga se pondrá en minúscula. Ej.: De pronto pum!, pegó cuatro tiros al aire. Me parece muy bien lo que haces, sabes?; es algo estupendo. Cuando una parte de la oración se pone delante de la interrogación o de la exclamación, dicha parte queda fuera de ese signo y lo que sigue empieza con minúscula. Además, esa parte de la oración y el enunciado interrogativo y exclamativo se separan por una coma. Ej.: En relación con lo que te he explicado, qué tienes que decir? Si te decides a venir, qué alegría vas a dar a nuestros padres! En cambio, si esa misma parte de la oración no se coloca delante, entonces va incluida dentro del enunciado interrogativo y exclamativo. Ej.: Qué tienes que decir en relación con lo que te he explicado? Qué alegría vas a dar a nuestros padres, si te decides a venir! Lo mismo ocurre en el caso de los vocativos. Ej.: María, qué quieres que te compre por tu santo? Qué quieres que te compre por tu santo, María? Luis, ven aquí inmediatamente! Ven aquí inmediatamente, Luis! Cuando se escriben varias interrogaciones o exclamaciones breves y seguidas, se puede considerar que son oraciones independientes, en cuyo caso cada una de ellas se escribe con sus correspondientes signos de puntuación y todas ellas se escriben con mayúsculas al comienzo de cada una de ellas. Ej.: De dónde vienes? Qué hora es ya? Quieres cenar algo? Quedan tres plátanos en el plato! Me voy a comer uno ahora mismo! 13

14 También es posible considerar que se trata de oraciones que forman un único enunciado. Entonces, se escriben separadas por comas o puntos y comas y sólo se escribe con mayúscula la palabra inicial de dicho enunciado. Ej.: De dónde vienes?, qué hora es ya?, quieres cenar algo? Quedan tres plátanos en el plato!, me voy a comer uno!, cómo me apetece! Hay algunos enunciados que pueden ser interrogativos y exclamativos al mismo tiempo. En tales casos, se aconseja abrirlos con el signo de exclamación y cerrarlos con el de interrogación, o viceversa. Ej.: Es que no te has enterado de nada? Es que no te has enterado de nada! Cuando se trata de enunciados literarios o muy expresivos, a los que se trata de dar un mayor énfasis, se puede ver que los signos de interrogación o de exclamación se escriben dos o más veces. Ej.: Qué enorme alegría!!! Qué es lo que quieres?? En algunas ocasiones, los signos de interrogación o de exclamación se escriben entre paréntesis. Cuando se escribe entre paréntesis el final del signo de interrogación, expresa duda o ironía. Ej.: Sería bueno (?) que su padre fuera el presidente del jurado. Cuando se escribe entre paréntesis el final del signo de exclamación, expresa sorpresa o ironía. Ej.: Mi vecina dice que en su diccionario (!) avena se escribe con hache. El signo de interrogación se puede colocar detrás de una fecha para indicar que no se tiene plena seguridad de que ésa sea la fecha exacta. Ej.: Garcilaso de la Vega (1501?-1536) El paréntesis 14

15 Los paréntesis son signos que sirven para expresar elementos incidentales o aclaratorios en un enunciado. Se usan en los siguientes casos: Cuando el inciso que se introduce en un enunciado es largo o de escasa relación con lo anterior o lo posterior. Ej.: Los claustros de mi instituto (normalmente son bastante largos) se hacen en un hermoso salón de actos. En estos casos, en lugar de los paréntesis, se pueden utilizar las rayas: Los claustros de mi instituto normalmente son bastante largos- se hacen en un salón de actos. Cuando se intercala algún dato o alguna precisión, como fechas, lugares, autores, siglas Ej.: Vivo en Caravaca de la Cruz (Murcia). Mi padre nació el mismo año (1939) en que acabó la Guerra Civil. Pienso, luego existo (Descartes). Es funcionario de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). En alguna ocasión, se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción dentro del texto. Entonces, se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o una parte de la misma. Ej.: En la bibliografía se indicará el (los) libro(s) que uno haya utilizado. En estos casos, también se puede utilizar la barra: En la bibliografía se indicará el/los libro/s que uno haya utilizado. También se pueden utilizar los paréntesis para indicar la omisión de un fragmento de una cita textual. Pero, de igual modo, se pueden utilizar los corchetes. Ej.: Veis ése de la capa roja y la pluma blanca en el fieltro, que parece que trae sobre su justillo todo el oro de los galeones de Indias? ( ) Pues ése es el marqués de Moscosso, galán de la condesa viuda de Villapineda. (G. A. Bécquer, Leyendas) 15

16 Se utilizan los paréntesis para introducir las acotaciones dentro de un texto de teatro. Ej.: -PONCIA.- (Con odio.) No me lo recuerdes! Estoy ya vieja. Siempre agradecí tu protección. -BERNARDA.- (Crecida.) No lo parece! -PONCIA.- (Con odio envuelto en suavidad.) A Martirio se le olvidará esto. (F. García Lorca, La casa de Bernarda Alba) -Los signos de puntuación que correspondan al periodo en el que se haya insertado el texto entre paréntesis se deben colocar siempre fuera del paréntesis de cierre. -En el caso de la coma, el punto y coma y los dos puntos, éstos siempre deben colocarse tras el paréntesis de cierre. Ej.: Tengo varios primos (somos una familia numerosa), pero ninguno vive en Murcia. -Los puntos suspensivos y el punto sí pueden colocarse antes del paréntesis de apertura. Ej.: Si me lo compra (y me gustaría que lo hiciera), me pondré muy feliz. Dado que el texto inserto dentro de los paréntesis tiene independencia propia, si éste ha de llevar sus propios signos de puntuación, éstos se escriben dentro de los paréntesis. Ej.: Mi amigo Juan (cuando llegué a Murcia, no lo conocía) es una magnífica persona. Su facilidad para los idiomas ( habla cinco lenguas!) le proporcionó un importante trabajo Los corchetes Los corchetes se utilizan de forma similar a los paréntesis y, por tanto, son signos equivalentes. No obstante, hay algún uso concreto y específico de los corchetes, como ocurre cuando, en un texto que se transcribe, el editor quiere añadir alguna parte que 16

17 falta, alguna aclaración o alguna nota. Ej.: El médico me dijo que andara [sic] mucho. En poesía, se usa un solo corchete de apertura para señalar que las últimas palabras de un mismo verso no caben dentro de la línea anterior. Ej.: Carlos es una tristeza, muy mansa y gris, [que fluye entre edificios nobles, a Minerva consagrados, y entre hangares que anuncios y consignas [coronan. (Dámaso Alonso) La raya La raya o guión largo se puede utilizar para aislar un enunciado o un elemento del mismo. Se usa en los siguientes casos: calle. Para acotar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso, las rayas pueden sustituirse por paréntesis o, también, por comas, a voluntad de la persona que escriba el discurso o enunciado. Ej.: Ayer me encontré con Juan -un buen amigo de Alicante-, cuando iba por la El otro día vi a tu padre (una gran persona) en el supermercado de la esquina. Luis Martínez, un gran amigo, trabaja en la delegación de Industria. Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo, sin mencionar el nombre de las personas que intervienen en el mismo. En estos casos, se pone una raya delante de las palabras que inician la correspondiente intervención. Ej.: - Qué vas a hacer mañana? -Si el tiempo acompaña, quiero ir a pasar el día en la playa. 17

18 Para enmarcar los comentarios o precisiones hechos por el narrador a las intervenciones dialogadas de los personajes. Se coloca una sola raya delante del comentario, no siendo necesario poner una segunda raya tras el comentario, siempre que no continúen las palabras del personaje. Ej.: -Me gustaría mucho que vinieras dijo Luisa a su hermano. En cambio, se escriben dos rayas cuando la intervención del narrador interrumpe la del personaje y ésta continúa de forma inmediata. En estos casos, cualquier signo de puntuación que sea necesario, irá tras la segunda raya. Ej.: -Quiero verte pronto dijo María-. No puedo estar sin ti mucho tiempo. -Sí respondió Luis-, pero no te puedo decir exactamente cuándo. Cuando se está haciendo una relación de elementos, a modo de lista, tales como índices de libros, etc., la raya se utiliza para indicar que en los renglones en que se emplea se ha suprimido alguna palabra. Ej.: Cervantes, Miguel de: Las novelas ejemplares, Madrid, Castalia, : El Quijote, Madrid, Alhambra, : Los trabajos de Persiles y Segismunda, Madrid, Cátedra, Las comillas Hay tres clases de comillas: las latinas o españolas (<< >>), las inglesas ( ) y las simples (` ). Generalmente, el uso de un tipo u otro de comillas dobles es indistinto, aunque se suelen alternar cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Ej.: El estudiante escribió lo siguiente: << Qué guay es la poesía de Garcilaso>>. Se utilizan las comillas en los siguientes casos: Para reproducir citas textuales, sea cual sea su extensión. Ej.: Sus palabras fueron muy claras: No me apetece nada este encargo tuyo. 18

19 Si se ha de intercalar un comentario o un inciso en medio de una cita textual, lo normal es hacerlo entre rayas, sin cortar el texto entrecomillado. Ej.: Es muy difícil -dijo el muchacho- que podamos trabajar juntos. A veces se utilizan las comillas para reproducir el pensamiento de un personaje, mientras que sus intervenciones dialogadas se marcan con las rayas pertinentes. Ej.: -Es poco probable que vaya de viaje este fin de semana dijo Luis. Qué pena!, pensó su novia, tras escuchar sus palabras. Para indicar que una palabra o una expresión es incorrecta, vulgar, pertenece a otra lengua o se usa en sentido irónico. Ej.: Muchos alumnos escriben rebundancia en vez de redundancia. En catalán a la abuela se le llama avia. Hay que ver que trabajo tan interesante que has realizado. Para citar títulos de artículos, cuentos, poemas, etc. Ej.: El cuento de Perrault Piel de asno es muy bello. El ciprés de Silos es un poema de Gerardo Diego. Para destacar una palabra de un texto, se pueden utilizar las comillas, aunque también se puede escribir con otro tipo de letra, como puede ser la cursiva o la negrita. Ej.: Hacer una exégesis significa explicar algo. Cuando se quiere aclarar el significado de una palabra, ésta se suele encerrar entre comillas simples Ej.: No se debe confundir echo (`tiro, arrojo`) con hecho del verbo hacer. Combinación de las comillas con otros signos de puntuación Si en un texto deben aparecer algunos otros signos de puntuación distintos del periodo que figura entrecomillado, éstos se sitúan después de las comillas de cierre. Ej.: Vaya caca de partido que hemos visto este domingo! Mi vecina me dijo: No te preocupes ; pero, finalmente, no arregló la gotera. 19

20 El texto recogido entre comillas tiene puntuación independiente del resto del texto y, por tanto, lleva sus propios signos ortográficos. Ej.: El profesor dijo: Señores, hay que estudiar mucho durante este curso! El guión Es un trazo horizontal más corto que el de la raya. Se utiliza para hacer divisiones dentro de una palabra y se usa en los siguientes casos: Para separar los dos elementos de una palabra compuesta que no se siente como una unidad. Ej.: teórico-práctica, físico-químico. Para separar los elementos de una misma palabra cuando ésta no cabe completa al final de renglón. En estos casos, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Cuando la palabra lleva una h intercalada precedida de consonante, el guión se coloca siempre delante de la h, como si fuese principio de sílaba. Ej.: in- humano. b) Las grafías ll, rr y ch no se pueden dividir con guión, ya que representan un solo fonema. Ej.: ca- llo, pe- rro, le- chuga. c) Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, habitualmente cada una de ellas pertenece a una sílaba distinta. Ej.: suc- ción, in- ten- ción. Los grupos consonánticos formados por una consonante seguida de l o r, como bl, cl, fl, gl, pl, br, cr, dr, fr, gr, pr, tr, no pueden separarse y siempre inician una sílaba. Ej.: su- plicar, des- cremada, im- procedente. d) Cuando en una palabra van tres consonantes seguidas, éstas se reparten en dos sílabas, teniendo en cuenta lo siguiente: -los grupos consonánticos formados por una consonante más l o r siempre encabezan la sílaba. Ej.: des- proporción, ham- briento. 20

21 tención. -los grupos st, ls, ns, rs, ds siempre cierran la sílaba. Ej.: sols- ticio, abs- e) Cuando aparecen cuatro consonantes consecutivas en una palabra, las dos primeras forman parte de la primera sílaba y las dos restantes de la segunda. Ej.: abs- tracción, cons- treñir. f) Las siglas y acrónimos, así como las abreviaturas, no se pueden dividir al final de un renglón. Se exceptúan aquellas palabras que tienen un uso generalizado en el lenguaje, como, por ejemplo, ov- ni, lá- ser, ra- dar. Si se antepone un guión a una parte de una palabra (sílabas, morfemas, etc.), significa que ésta va en posición final de palabra. Ej.: -ito, -er, -azo. Si se pospone el guión, significa que aquélla va en posición inicial. Ej.: in-, des-. Si un elemento aparece entre dos guiones, significa que está situado en el interior de la palabra. Ej.: -ec-, -in-. En ocasiones, el guión se emplea para unir palabras del mismo modo que se podría haber hecho mediante conjunciones o preposiciones. Ej.: relación patrono-obrero, partido Real Madrid-Atlético de Madrid. La división de las palabras al final de renglón Para la división de palabras al final de un renglón se utiliza el guión, según las siguientes normas: 1. El guión no debe separar las letras de una misma sílaba. Ej.: re-me- mo- rar. No obstante, cuando una palabra está integrada por otras dos palabras que pueden funcionar de forma independiente, o por una palabra y un prefijo, la división de sus componentes se podrá hacer potestativamente, aunque dicha división no coincida con las sílabas de la palabra. Ej.: no- sotros o nos- otros; desa- tención o desatención. 21

22 2. No se pueden separar dos o más vocales seguidas, tanto si forman un diptongo o un triptongo (dia- rio, tier- no, rui- noso, descon- fiáis) como si se encuentran en hiato (poé- tico, deon- tología). Se exceptúan los casos en los que se trate de palabras compuestas o derivadas con un prefijo. Ej.: tele- operadora, contra- espionaje. 3. Cuando la primera sílaba de una palabra es una vocal, hay que evitar dejar esta vocal sola al final del renglón, salvo que esté precedida por una h. Ej.: ate- so- rar, he- mo- glo-bi- na Otros signos de puntuación La barra La barra se usa en los siguientes casos: Para señalar la separación entre los versos de un texto poético cuando se los reproduce en una misma línea. En estos casos hay que hacer una separación en blanco. Ej.: Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, / rostro amado donde contemplo el mundo, / donde graciosos pájaros se copian fugitivos, / volando a la región donde nada se olvida. (Vicente Aleixandre) En ocasiones su significado es equivalente al de una preposición. En estos casos no se pone espacio en blanco. Ej.: 135 km/h. 11/03/2010. Cuando se coloca entre dos palabras o entre un lexema y un morfema, sirve para indicar la existencia de dos o más opciones posibles. Ej.: Querido/a amigo/a Vamos al cine y/o a cenar. En este caso, la barra puede ser sustituida por el paréntesis. 22

23 Se utiliza para formar parte de abreviaturas. Ej.: c/ (calle) c/c (cuenta corriente) El asterisco El asterisco se usa en los siguientes casos: Como signo para indicar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. Lo más habitual es encerrar el asterisco dentro de un paréntesis. (*) Se pone delante de una palabra o expresión para indicar que su uso o su ortografía son incorrectos. Ej.: *a groso modo (lo correcto es grosso modo); *preveer (lo correcto es prever); *detrás suyo (lo correcto es detrás de él). En el campo de la gramática histórica, se antepone el asterisco a una palabra para señalar que se trata de una palabra hipotética de cuya existencia no se tiene constancia exacta. Ej.: corpus> *corpo> cuerpo Las llaves Se trata de un signo doble { } que sirve para encerrar un texto. Se suelen utilizar en cuadros sinópticos y esquemas para señalar opciones diferentes, establecer clasificaciones, etc El apóstrofo Apenas se usa en el español actual, aunque antiguamente solía emplearse para expresar la omisión de una vocal, especialmente en poesía. Ej.: qu es (por que es), l amor (por el amor). También se utiliza en los casos de nombres o apellidos. Ej: O Donnell Signo de párrafo Se emplea este signo ( ), seguido de un número, para indicar una división dentro de un capítulo. Ej.: página 35,

24 2.2. LA ACENTUACIÓN En castellano, hablamos de la existencia de dos tipos de acento: el acento prosódico y el acento ortográfico. El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra o un monosílabo dentro de su contexto. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico es la sílaba tónica; el resto de las sílabas con las sílabas átonas. Para marcar la sílaba tónica, se emplea el acento gráfico, llamado tilde. Aunque suele ser habitual confundir los términos acento y tilde, es conveniente diferenciarlos, pues no todas las sílabas tónicas llevan acento gráfico Reglas generales de acentuación Las normas que determinan cuándo hay que usar la tilde son las llamadas reglas de acentuación. Según el lugar en el recaiga la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras: Palabras agudas. Son las palabras cuya última sílabas es tónica. Se llaman también oxítonas. Ej.: reloj, balón, bondad. Llevan tilde en la sílaba tónica las palabras agudas terminadas en vocal, -n o s: está, además, perdón. Excepciones: cuando la palabra aguda termina en s precedida de otra consonante, la palabra aguda no lleva tilde. Ej.: robots, ballets, tictacs. Las palabras agudas terminadas en x e y no llevan tilde. Ej.: relax, telefax, virrey, convoy. 24

25 Nota importante. Son habituales dos errores muy graves entre los hablantes. El primero de ellos se produce con algunas palabras terminadas en on. Cuando se trata de palabras agudas, lógicamente, deben ir acentuadas. Ej.: perdón, rebelión, camión, etc. En cambio, por semejanza con estas formas, algunas personas acentúan incorrectamente las formas de los verbos terminadas en on, que no deben llevar tilde por ser llanas. Ej.: pusieron, dijeron, salieron (y no *pusierón, dijerón, salierón ). Otro error muy habitual es el acentuar palabras llanas terminadas en n, como es el caso de canon, examen, joven, margen, etc. (y no *cánon, exámen, jóven, márgen) La causa de dicho error puede deberse al contagio con las correspondientes formas de sus plurales, que sí llevan tilde por ser palabras esdrújulas: cánones, exámenes, jóvenes, márgenes Palabras llanas o graves. Son las palabras cuya penúltima sílaba es tónica. Se llaman también paroxítonas. Ej.: lápiz, caballo, inútil, mesilla. Llevan tilde en la sílaba tónica las palabras llanas terminadas en consonante que no sea n o s. Ej.: ágil, árbol, carácter. Excepciones: cuando la palabra llana termina en s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ej.: bíceps, fórceps, cómics. Las palabras llanas terminadas en x e y deben llevar tilde. Ej.: clímax, tórax, póney, yóquey. Nota importante. En algunos casos, los hablantes tienden a desplazar la sílaba tónica de una palabra a la hora de formar su plural, por imitación de la correspondiente forma del singular. Es el caso, por ejemplo, de formas como *carácteres (en lugar de caracteres), *régimenes (en lugar de regímenes). En cambio, en el caso de espécimen, hay quien escribe y pronuncia *especimen, por imitación del plural espécimen. Palabras esdrújulas. Son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Se llaman también proparoxítonas. Ej.: sábado, termómetro, cuídala, rápido. 25

26 Palabras sobresdrújulas. Son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Se llaman también superproparoxítonas. Ej.: dígaselo, coméntamelo. tónica. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde en la sílaba Los diptongos y su acentuación Recordemos que se llama diptongo a la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Y recordemos, también, que, para que haya diptongo, se deben dar una de estas dos situaciones: - Que se unan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre y cuando la vocal cerrada no sea tónica. Por tanto, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, ua, ue, uo. - Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: iu, ui. Observación. Suele ser frecuente que, en la lengua hablada, algunos diptongos se pronuncien como si se tratara de dos sílabas separadas (hiato). Ej.: fluir (o flu-ir), cruel (o cru el), in- clui- do (o in- clu- i- do). Sin embargo, a efectos de acentuación gráfica (escrita), se considera que siempre se trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que dichas vocales formen diptongo. Ej.: ahu- ma- do; ahi- ja- do. La acentuación gráfica de los diptongos Las palabras con diptongo se adaptan a las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ej.: bonsái, recién, llegáis, adecuar 26

27 (agudas); vienes, jesuita, huésped (llanas); murciélago, jesuítico, cláusula, farmacéutico (esdrújulas). En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ej.: adiós, después, cambié, náutica, etc. En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ej.: lingüística, cuídalo, interviú. Las palabras fue, fui, vio y dio forman siempre diptongo y, por tanto, al ser monosílabos, no se acentúan nunca. Ej.: Ayer me fui al cine ; Mi padre dio por finalizo el trabajo Los triptongos y su acentuación Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba. El triptongo está formado por una vocal abierta (a, e, o) que está situada en medio de dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ej.: amortiguáis, buey, miau. Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de la acentuación. La tilde del triptongo recae siempre sobre la vocal abierta. Ej.: averigüéis, Uruguay Los hiatos y su acentuación Se llama hiato a la secuencia de dos vocales que no forman una misma sílaba, sino que forman parte de dos sílabas consecutivas. Ortográficamente, podemos hablar de tres clases de hiatos: - Combinación de dos vocales iguales. Ej.: de- he-sa; chi- i- ta; Sa- a- ve- dra. 27

28 - Combinación de vocal abierta + vocal abierta diferentes. Ej.: ca- en; te- a- tro; hé- ro- e. - Combinación de vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa. Ej.: ca- í- mos; dí- a; re- í- mos; re- ú- no. La tilde en los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta Las palabras que contienen estas clases de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación, tanto si alguna de las vocales es tónica (ca- ó- ti- co; al- de- a; león; po- e- ta; zo- ó- lo- go) como si ambas son átonas (a- cre- e- dor; co- or- di- nadas; ar- bó- re- o; lí- ne- a). La tilde en los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, con independencia de lo que exijan las reglas generales de acentuación. Ej.: ca- í- a; ra- íz; pa- ís; re- ír; dí- a; in- si- nú- an; o- ír; e; ba- úl; flú- or; tc. La h intercalada no impide que el hiato lleve tilde si ésta es necesaria. Ej.: a hí; a- hín- co; bú- ho; pro- hí- ben; ve- hí- cu- lo, etc Acentuación de las formas verbales en cuar y en guar El verbo adecuar y todos los verbos cuyo infinitivo termina en cuar, así como todos los verbos cuyo infinitivo termina en guar, no presentan nunca formas con hiato. Por tanto, la acentuación correcta de estas formas es a- de- cuo (y no *a- de- cúo); e- va- cuo (y no *e- va- cú- o), a- ve- ri- guo (y no *a- ve- ri- gú- o), etc. En cambio, sí que existe hiato en otros verbos terminados en uar que van precedidos de otra consonante que no sea c o g. Ej.: in- si- nú- o; a- cen- tú- o. 28

29 Acentuación de algunas formas del verbo huir Las formas ui e iu se consideran siempre diptongos. No obstante, en el caso de formas como hui y huis, la Real Academia admite las formas acentuadas como diptongos y como hiatos. Ej.: hui y huis (diptongo y monosílabo) o huí y huís) (hiato y bisílabo). Las formas huía, huías, huíamos, huías, huían llevan tilde porque existe hiato Acentuación de formas verbales con pronombres pospuestos Las formas verbales con pronombres pospuestos (enclíticos) llevan tilde o no la llevan, según las reglas generales de la acentuación. Ej.: cayose; estate; dímelo; mírame; habiéndose, etc. Algunas de estas palabras dejaron de funcionar como verbos. No obstante, siguen igualmente las normas generales de acentuación. Ej.: sabelotodo; acabose; metomentodo. Cuando se añade el pronombre os a las formas del imperativo de algunos verbos (callaos, poneos, salíos, etc.), hay que quitar la consonante d para evitar la confusión con la forma del participio. Tampoco se puede escribir ni pronunciar con r pues, además de confundirse con el infinitivo, en el caso del imperativo se produciría un vulgarismo ( Debéis poneros en fila india / *Poneros en fila, vulgarismo). Entonces, en los casos de los verbos de la primera y segunda conjugación, se forma un hiato de dos vocales abiertas y, por lo tanto, esas formas verbales no llevan ninguna tilde, porque siguen las reglas generales de acentuación. Ej.: a- ma- os; move- os. 29

30 En cambio, en los verbos de la tercera conjugación, se forma un hiato de vocal cerrada + vocal abierta y, por lo tanto, siempre se acentúan en la vocal cerrada. Ej.: dor- mí- os; con- ver- ti- os Acentuación gráfica de los monosílabos Los monosílabos, generalmente, no llevan tilde. Ej.: fe, sol, la, con, fui, bien, etc. Es muy frecuente que, por error, haya personas que acentúen formas monosílabas como da, des, fe, ti, etc. Hay algunas palabras en las que el hablante puede interpretar que existe un diptongo o un triptongo y, en esos casos, dichas palabras no llevarían tilde, pues se considerarían monosílabas. Ej.: hui, riais, guion, etc. No obstante, si ese encuentro entre vocales se percibe como un hiato, sería necesario acentuarlas, pues ya no serían palabras monosílabas: huí, riáis, guión, etc. acentúan. Como a continuación veremos, los monosílabos que llevan tilde diacrítica sí se La tilde diacrítica Tilde diacrítica es aquella que permite distinguir palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, pero que tienen idéntica forma. Por tanto, estaríamos hablando de palabras homónimas. A) Tilde diacrítica en monosílabos él / el Se acentúa siempre el pronombre personal y no se acentúa el artículo determinado. Ej.: Quiero que venga él / Me lo compré el miércoles. tú / tu Se acentúa el pronombre personal y no se acentúa el adjetivo posesivo. Ej.: El trabajo tienes que hacerlo tú / Tu padre es genial. 30

31 mí / mi Se acentúa el pronombre personal y no se acentúan el adjetivo posesivo ni el sustantivo correspondiente a la nota musical. Ej.: Mi hermano trajo un regalo para mí / Ese mi ha sonado poco afinado. Nota importante. La forma ti, que siempre es pronombre personal, no lleva nunca tilde, aunque erróneamente hay personas que la ponen, por semejanza con las formas mí y sí. Ej.: Me han dado un recado para ti. té / te Se acentúa el sustantivo referido a la bebida, la planta o la hoja de la misma. No se acentúa el pronombre personal. Ej.: Me tomaré una taza de té / Te vieron en la terraza. más / mas Se acentúa el adverbio de cantidad, pero no se acentúa la conjunción adversativa. Ej.: Quiero que compres más manzanas / Pensó hacer una carrera mas no pudo. sí / si Se acentúa el adverbio de afirmación y el pronombre personal. Ej.: Le dijo que sí lo sabía ; Lo hizo por sí mismo. No se acentúan la conjunción ni el sustantivo correspondiente a la nota musical. Ej.: Si no lo haces, me enfadaré (conj. condicional); Me pregunto si lo habré hecho bien (conj. completiva); Una composición en si bemol. dé / de Se acentúa la forma del verbo dar. No se acentúa la preposición. Ej.: Me pide que le dé una satisfacción / Es un objeto hecho de madera. sé / se Se acentúan las formas correspondientes a los verbos saber y ser. Ej.: Ya no sé nada de nada ; Sé una buena persona. 31

32 No se acentúa la forma del pronombre personal. Ej.: Mi vecino se compró un coche nuevo. ó / o Se acentúa la conjunción disyuntiva o solamente cuando va situada entre dos cifras para evitar que se confunda con el número cero. Ej.: En el cine había 3 ó 4 amigos. B) Tilde diacrítica en los demostrativos Los demostrativos este, ese, aquel, y sus correspondientes femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. Ej.: Aquellas personas son extranjeras, éstas son españolas. En cambio, si funcionan como adjetivos determinativos, no llevan tilde. Ej.: Este coche me funciona muy bien. Cuando sean pronombres y exista riesgo de ambigüedad, hay que acentuarlos obligatoriamente. Ej.: Creo que ésta mañana vendrá / Creo que esta mañana vendrá. Las formas neutras, esto, eso y aquello son siempre pronombres demostrativos y, por tanto, nunca llevan tilde. Ej.: Esto es muy difícil. C) Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quiénes son tónicas y llevan tilde cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Ej.: Adónde vas?, Cuándo nos vamos?, Cuán hermoso es ese edificio!, etc. También llevan tilde cuando introducen oraciones subordinadas sustantivas de complemento de complemento directo que tienen sentido interrogativo o exclamativo indirecto. Ej.: Le pregunté qué iba a hacer por la tarde, Me dijo 32

33 cuáles eran sus proyectos, Todos sabemos cuánto mejor es trabajar desde el comienzo del curso, etc. D) Otros casos de tilde diacrítica sólo/ solo La palabra solo puede funcionar como adjetivo calificativo o como adverbio. Por tanto, cuando exista alguna posibilidad de ambigüedad, se debe acentuar con tilde para marcar que se usa como adverbio. Ej.: En la calle hay un hombre solo (un hombre sin compañía; adjetivo calificativo) / En la calle hay un hombre sólo (solamente, únicamente, un hombre; adverbio). aún / aun Lleva tilde cuando se usa como adverbio, con el significado de todavía. Ej.: Mi padre no ha llegado aún a casa. Cuando se usa como conjunción, con el significado de hasta, incluso, también (o siquiera, cuando lleva negación), se escribe sin tilde. Ej.: Todas las personas, aun las más escépticas, tienen que reconocer la verdad ; Ni aun sabiéndolo, lo diré a nadie. Cuando forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, no lleva tilde. Ej.: Aun cuando termine el trabajo, no saldré a la calle Acentuación de las palabras compuestas Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra y, por ello, siguen las normas generales y las particulares correspondientes, con independencia de cómo se acentúen por separado las palabras que las forman. Ej.: buscapiés; asimismo; veintidós; decimoséptimo, etc Acentuación de los adverbios en mente 33

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL DE LENGUA DE 5º EPO

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL DE LENGUA DE 5º EPO GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL DE LENGUA DE 5º EPO 1) LA ORACIÓN Oración es la palabra o conjunto de palabras ordenadas que tienen sentido completo. Las oraciones empiezan siempre con letra mayúscula

Más detalles

Autor : 2º ciclo de E.P.

Autor : 2º ciclo de E.P. 1 Autor : 2º ciclo de E.P. Una oración es una palabra o conjunto de palabras que están ordenadas y tienen un sentido completo. Para que una oración tenga sentido completo debe llevar, al menos, un verbo.

Más detalles

Formas no personales del verbo: Infinitivo ( jugar ), gerundio ( jugando ) y participio ( jugado )

Formas no personales del verbo: Infinitivo ( jugar ), gerundio ( jugando ) y participio ( jugado ) Formas no personales del verbo: Infinitivo ( jugar ), gerundio ( jugando ) y participio ( jugado ) Bailé salsa con mis amigos en la fiesta. Quién bailó? Yo Viajaremos a México este verano. Quién viajará?

Más detalles

TRUCOS. La palabra belleza es un sustantivo o un adjetivo?, y la palabra lento?, y españoles?

TRUCOS. La palabra belleza es un sustantivo o un adjetivo?, y la palabra lento?, y españoles? IES TH, JMIM, 1 TRUCOS La duda es... Sugerencia para diferenciar los sustantivos de los adjetivos. La palabra belleza es un sustantivo o un adjetivo?, y la palabra lento?, y españoles? Fíjate bien: los

Más detalles

ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES

ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES Las oraciones subordinadas circunstanciales son las que realizan en la oración las mismas funciones que un complemento circunstancial. Ejemplos: Tu padre está allí

Más detalles

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Transcripción entrevista Carlos Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Entrevistadora: cuándo y por qué la aprendiste? Entrevistado: la fui aprendiendo, cuando

Más detalles

EL TEXTO INFORMATIVO. El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.

EL TEXTO INFORMATIVO. El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: H. ELISIA PERZ MARIN. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 3 01-07-14 3

Más detalles

2. DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS

2. DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS SUSTANTIVOS Nombran personas, animales, cosas, ideas o sentimientos. Son variables (tienen género y número). Su función principal es la del núcleo del sujeto También desempeña la función de núcleo de un

Más detalles

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL. Gramática. Pronombres personales

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL. Gramática. Pronombres personales personales Primero, tienes un cuadro-resumen con todos los pronombres personales y después se explican algunas dudas y cuestiones confusas sobre este grupo de pronombres. Función que tienen en la oración

Más detalles

PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS De la misma manera a lo que ocurría con las proposiciones subordinadas adjetivas, las proposiciones subordinadas sustantivas son aquellas que equivalen a un elemento

Más detalles

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN FRANCISCA SELLÉS MOLINA CICLE I: EDUCACIÓ DE BASE A veces me cuesta sentarme a escribir o leer pero, cuando le cojo el truquillo me transmite el entusiasmo de poder terminar la lectura. Empezar un libro

Más detalles

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL INICIAL 23 de mayo de 2008

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL INICIAL 23 de mayo de 2008 DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL INICIAL 23 de mayo de 2008 PRUEBA 3 INTERPRETACIÓN DE TEXTOS ORALES TRANSCRIPCIÓN Esta transcripción solo debe utilizarse en el caso de que fallen los aparatos de reproducción

Más detalles

Español. Learn a language your way! Lesson #10 Segundo Repaso. PDF - Advanced. www.cactuslanguagetraining.com/hola. Grammar Point:

Español. Learn a language your way! Lesson #10 Segundo Repaso. PDF - Advanced. www.cactuslanguagetraining.com/hola. Grammar Point: Learn a language your way! PDF - Advanced Español Lesson #10 Segundo Repaso www.cactuslanguagetraining.com/hola Grammar Point: 1. Expresar estados de ánimo Me apena que ya no tendremos más nuestros encuentros

Más detalles

DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script

DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script Derechos Reservados DramaShare 1997 Traducido al Español por Nancy N. Ramírez, Coordinadora del Ministerio del Lenguaje Español de DramaShare.

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Repaso básico del uso de las tildes

Repaso básico del uso de las tildes Repaso básico del uso de las tildes CENTO:mayor prominencia con que se pronuncia una sílaba sílaba tónica) con respecto a las del resto de la palabra (sílabas átonas): i-ma-gen a-ran-cel TILDE:signo gráfico

Más detalles

RESUMEN DE LO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA EN EL

RESUMEN DE LO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA EN EL RESUMEN DE LO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA EN EL ANÁLISIS SINTÁCTICO Este consiste en a) Descomponer ordenadamente una enunciado, yendo de lo mayor a lo menor. Para esta tarea, es muy útil el concepto de

Más detalles

LEYENDO UN CUENTO. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LEYENDO UN CUENTO. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LEYENDO UN CUENTO Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Hoy, vamos a leer cuentos en voz alta, dijo el maestro. Pero si hoy tocan mates, pensé yo enfadado. El resto de los niños gritaron

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

www.escueladeingenieros.com

www.escueladeingenieros.com www.escueladeingenieros.com Curso de Ruso TEMARIO I. INTRODUCCION CLASE 1. Vocales CLASE 2. Consonantes CLASE 3. Pronunciación de las vocales CLASE 4. Pronunciación de las consonantes CLASE 5. Ejercicios

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

El príncipe y el poder mágico

El príncipe y el poder mágico El príncipe y el poder mágico El príncipe y el poder mágico. Franelógrafo Estas figuras de franelógrafo sirven para narrar el relato «El príncipe y el poder mágico». Pueden encontrar el relato completo

Más detalles

Módulo II - PowerPoint

Módulo II - PowerPoint Módulo II - PowerPoint Índice Copiando diapositivas Menú Edición... 2 Copiando diapositivas utilizando la barra de herramientas... 3 Copiando diapositivas utilizando el menú contextual... 3 Copiando diapositivas

Más detalles

TEMA 3 : FONÉTICA Y FONOLOGÍA

TEMA 3 : FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 : FONÉTICA Y FONOLOGÍA Elementos suprasegmentales El mensaje lingüístico es lineal. Es decir, sus elementos (los fonemas) se van produciendo uno a uno, como eslabones de una cadena. Sin embargo,

Más detalles

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 Tema 1 (Ruido de fondo en un bar) Carmen Carmen. Entrevistadora Carmen, y por qué decidiste inscribirte en estos cursos de la UNED? Carmen Pues porque es una

Más detalles

1. Según la naturaleza del verbo principal 2. Según el significado de la oración 3. Según la estructura de la oración

1. Según la naturaleza del verbo principal 2. Según el significado de la oración 3. Según la estructura de la oración Tipos de oraciones. Clasificación. CRITERIOS: 1. Según la naturaleza del verbo principal 2. Según el significado de la oración 3. Según la estructura de la oración Tipos de oracion. Según la naturaleza

Más detalles

PEDRO VÍLLORA: La muerte

PEDRO VÍLLORA: La muerte La muerte Pedro Víllora Un pequeño claro en el bosque. Diana entra corriendo. Agitada, se detiene a tomar aliento, mira hacia atrás, se acerca a un matorral y se esconde. Enseguida aparece Rosa. En las

Más detalles

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás. UNIDAD 1 Dios nos da el don de la familia Dios está con nosotros A Jesús le dieron el nombre de Emmanuel, que significa Dios está con nosotros. Jesús dijo: Estoy con ustedes todos los días hasta el fin

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

EL SECRETO DE MI ABUELA

EL SECRETO DE MI ABUELA EL SECRETO DE MI ABUELA Esa noche no había podido dormir, me tocaba ir a casa de mi abuela. Con ella me pasaba horas y horas hablando, me contaba todas sus experiencias, todas sus historias y me ayudaba

Más detalles

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea 40 LECCIÓN 3 Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea Nadie podía encontrar nada en la cocina de la abuelita. Guardaba la harina en una lata marcada azúcar y el café en una caja marcada sal. Pero

Más detalles

EXAMEN DE UBICACIÓN DE ESPAÑOL

EXAMEN DE UBICACIÓN DE ESPAÑOL EXAMEN DE UBICACIÓN DE ESPAÑOL Nombre y Apellido Lea atentamente y escoja la respuesta correcta. Si tiene dudas en algún ejercicio es preferible no contestarlo ya que el objetivo es establecer su nivel

Más detalles

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES? El Gran Hotel CANTOR Un hotel infinito Juan Manuel Ruisánchez Serra TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE

Más detalles

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa Transcripción entrevista Juventina Entrevistadora: cuál es tu lengua materna? Entrevistada: Ngigua, igual a popoloca Entrevistadora: cuándo y por qué lo aprendiste? Entrevistada: cuándo y por qué la aprendí?

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

- Gané!- gritó Paolo y se puso a celebrar alrededor de Alejandro.

- Gané!- gritó Paolo y se puso a celebrar alrededor de Alejandro. QUE REINE LA PAZ Alejandro y Paolo tienen 12 años, eran vecinos y buenos amigos desde que estaban en preescolar y nunca habían tenido una pelea, supuestamente. Cierto día, ellos estaban jugando canicas

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

La maternidad en el seno de las parejas lesbianas:

La maternidad en el seno de las parejas lesbianas: La maternidad en el seno de las parejas lesbianas: Novedad y persistencia de los modelos familiares y maternales Elixabete Imaz Universidad del País Vasco Familias lesbianas Familias recompuestas a partir

Más detalles

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D.12.1.4)

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D.12.1.4) EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO REFERENCIA BÍBLICA: Marcos 10:46-52 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: "Pidan, y Dios le dará; busquen, y encontrarán; llamen a la puerta, y se les abrirá" (Mateo 7:7, Dios Hable

Más detalles

DONDE. El adverbio donde puede introducir estos tipos de oraciones y proposiciones: Dónde estabas ayer? En dónde habrás escondido los dulces?

DONDE. El adverbio donde puede introducir estos tipos de oraciones y proposiciones: Dónde estabas ayer? En dónde habrás escondido los dulces? DONDE El adverbio donde puede introducir estos tipos de oraciones y proposiciones: Dónde estabas ayer? En dónde habrás escondido los dulces? Interrogativa indirecta (subordinada sustantiva de,,,, o ):

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Qué significa ser feliz?

Qué significa ser feliz? Historias de Todos. Semana del 13 al 19 de agosto Tema. Qué significa ser feliz? Qué significa ser feliz? Objetivo. Dialogar acerca del significado de la felicidad y ofrecer algunas estrategias que nos

Más detalles

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... Aaaaa Contenido Introducción... 4 Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7 Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... 10 Cómo se pueden generar ingresos con un blog usando la

Más detalles

I. Complete el texto siguiente con las formas correctas de los verbos SER o ESTAR. (5 puntos)

I. Complete el texto siguiente con las formas correctas de los verbos SER o ESTAR. (5 puntos) I. Complete el texto siguiente con las formas correctas de los verbos SER o ESTAR. Hoy... sábado. Nosotros... en el salón.... viendo una película mexicana. El personaje principal de la película... muy

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo. Transcripción entrevista Gilberto Entrevistadora: cuál es tu lengua materna? Entrevistado: el mazateco Entrevistadora: cuándo y por qué lo aprendiste? Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí

Más detalles

Narcisos Negros. Por. Mary Coleman. Jorge me trajo una docena de narcisos, mi flor favorita. Él

Narcisos Negros. Por. Mary Coleman. Jorge me trajo una docena de narcisos, mi flor favorita. Él Narcisos Negros Por Mary Coleman Jorge me trajo una docena de narcisos, mi flor favorita. Él necesitaba pedir perdón por los eventos de anoche. Tuvimos una pelea, como siempre. Está bien, yo sé que tuve

Más detalles

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado.

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado. El Supermercado Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de manzanas.. Voy a pasármelo bien en el supermercado. Eso está bien. Existen muchas clases de manzanas. Las hay rojas, amarillas,

Más detalles

Navegando por Internet

Navegando por Internet Navegando por Internet Dibujo: http://atodavela.alcd.net/ Cuántas veces has naufragado mientras buscabas información en Internet? Te gustaría poder encontrar en pocos minutos la información que necesitas,

Más detalles

Sujeto: Verbo: O.D: Sujeto: Verbo: O.D:

Sujeto: Verbo: O.D: Sujeto: Verbo: O.D: El pronombre es la palabra que reemplaza, sustituye o representa al sustantivo o nombre. Proviene del prefijo latino pro (a la vista, en lugar de, delante) y el sustantivo, también latino, nomen (nombre);

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana Belisario Féliz Jiménez, conocido por todos como Beli, vino al mundo un 8 de marzo de 1909. Durante estos 101 años ha tenido una cómplice sin igual: la música, que según él, le mantiene fuerte y vivo.

Más detalles

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN PASO 2 ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN Para trabajar en casa. Lectura del mensaje del P. François, Navidad 1962. Estudio personal y elaboración del cuestionario. Llevarlo escrito a la reunión. MENSAJE

Más detalles

Ejercicios de futuro, condicional y presente de subjuntivo. 1.Termina el texto conjugando los verbos entre paréntesis o en el

Ejercicios de futuro, condicional y presente de subjuntivo. 1.Termina el texto conjugando los verbos entre paréntesis o en el Ejercicios de futuro, condicional y presente de subjuntivo. 1.Termina el texto conjugando los verbos entre paréntesis o en el futuro o el condicional: La lotería! Indica lo que estas personas harían con

Más detalles

Módulo II - Word. Eliminar caracteres... 2. Selección de texto... 2. Selección de una palabra... 4. Selección de varias palabras...

Módulo II - Word. Eliminar caracteres... 2. Selección de texto... 2. Selección de una palabra... 4. Selección de varias palabras... Módulo II - Word Índice Eliminar caracteres... 2 Selección de texto... 2 Selección de una palabra... 4 Selección de varias palabras... 4 Selección de una frase... 5 Selección de un párrafo... 6 Configuración

Más detalles

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo: Yahvé o Jehová? En las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: por qué esta diferencia

Más detalles

Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin).

Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin). Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin). Anfitriones: Gabriel Arévalo / Kirin Yang Gabriel: Hola, mi nombre es Gabriel. Kirin: Y yo soy Kirin. Gabriel: Nos complace mucho de que haya elegido estar

Más detalles

Maruja, si, esa soy yo, una Maruja. Mi vida es normal, bonita,

Maruja, si, esa soy yo, una Maruja. Mi vida es normal, bonita, PRÓLOGO Soy un ama de casa muy corriente, sencilla y simple, así me describo yo, y algo dentro de mí me decía que tenía que escribir este libro. Todo empezó como una terapia para mí, hasta que me di cuenta

Más detalles

Manual de OpenOffice Impress

Manual de OpenOffice Impress Manual de OpenOffice Impress. Capítulo 4. Trabajando con gráficos, esquemas y plantillas 1 Manual de OpenOffice Impress Capítulo 4: Trabajando con gráficos, esquemas y plantillas Este material es una adaptación

Más detalles

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA Buenas tardes a todos, como delegada de curso me han encargado dirigiros estas palabras. Pero, aunque sea yo quien las pronuncie, voy a hablar

Más detalles

Las sílabas, los diptongos y los dígrafos

Las sílabas, los diptongos y los dígrafos Las sílabas, los diptongos y los dígrafos La sílaba está compuesta por un sonido o un grupo de sonidos que pronunciamos de una vez: te-le-vi-sión, char-la-re-mos, sol. Condiciones que cumplen las sílabas

Más detalles

Cómo Contar Cuentos. Lección 2. Por Guillermo Kratzig

Cómo Contar Cuentos. Lección 2. Por Guillermo Kratzig 1 LECCION 2 PRIMER PASO TENER UNA HISTORIA A continuación voy a revelarte las tres decisiones que debes tomar para tener una historia que puedas relatar. Ellas son: 1. Pensar en algunas historias que te

Más detalles

Contenidos vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

Contenidos vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Contenidos vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Imperativo negativo. Expresar tristeza. El bienestar emocional. Aconsejar. Consejos para ser feliz Nivel B1 Antes de visionar

Más detalles

[ TALLER DE RADIO-TEATRO PARA JÓVENES] Guión de radiofónico Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C.

[ TALLER DE RADIO-TEATRO PARA JÓVENES] Guión de radiofónico Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C. Locutora: - Bueno, hombres, mujeres y todos los que están presente y los que están escuchando la radio vamos a escucharla historia niña que quiere estudiar. porque antes las niñas no tenían derecho a estudiar

Más detalles

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

QUEREMOS CONOCER A JESÚS QUEREMOS CONOCER A JESÚS 1 P unto de partida Nacemos de una familia 5 1 2 3 4 6 7 Observa a las personas que aparecen en el dibujo. Forman una familia. Qué relación de parentesco hay entre ellas? 1 y 6

Más detalles

Recursos asociados a El cuento con viñetas

Recursos asociados a El cuento con viñetas El voluntariado y el acompañamiento y el apoyo emocional Acceder a las instrucciones del juego Recursos asociados a El cuento con viñetas Objetivos específicos Reconocer que nuestras relaciones cambian

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan Refugiados, bienvenidos Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan sufriendo en la que en su momento, fue mi casa. Eso era lo que pensaba aquel pequeño inocente.

Más detalles

ficha introductoria www.rutaele.es nombre de la actividad autor/es nivel y destinatarios duración objetivos destrezas

ficha introductoria www.rutaele.es nombre de la actividad autor/es nivel y destinatarios duración objetivos destrezas ficha introductoria nombre de la actividad autor/es nivel y destinatarios duración objetivos destrezas contenidos funcionales, léxicos y gramaticales dinámica material y recursos secuenciación secuenciación

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos 8 DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos EDAD (7-9 años): 15 Primera Sesión BREVE DESCRIPCIÓN OBJETIVOS EL ANIMADOR Sesión de presentación

Más detalles

La oración gramatical

La oración gramatical La oración gramatical El sintagma. Es la unión de varias palabras alrededor de una más importante que se llama núcleo. El sintagma no tiene significado completo. Una trompeta, el traje verde. Clases de

Más detalles

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía Página 1 El arte de la mecanografía Convertirse en un buen mecanógrafo es sólo cuestión de tiempo, entrenamiento y práctica. No requiere ninguna habilidad especial.

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1 TEMA 1 2. Qué modalidades de textos existen? Cómo los reconocemos? 3. Qué finalidades pueden tener los textos? 4. Cómo podemos reconocer qué parte de un texto es narración, descripción o diálogo? 5. Con

Más detalles

EL OTRO ES MI HERMANO

EL OTRO ES MI HERMANO PASO 2 EL OTRO ES MI HERMANO Para trabajar en casa. Llevarlo escrito a la reunión. Lectura del mensaje del P. François, Circular Internacional. Julio 1980. Estudio personal y elaboración del cuestionario.

Más detalles

Doble sentido, manera de expresión incorrecta en la que se puede dar más de una interpretación.

Doble sentido, manera de expresión incorrecta en la que se puede dar más de una interpretación. Doble sentido, manera de expresión incorrecta en la que se puede dar más de una interpretación. DIFÍCIL DE ENTENDER PREFERIBLE Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros. Ventilador

Más detalles

Una sesión de 50 minutos y otra sesión de 30 minutos. Se espera que el alumno se exprese sintetizando información.

Una sesión de 50 minutos y otra sesión de 30 minutos. Se espera que el alumno se exprese sintetizando información. ficha introductoria nombre de la actividad Compartir piso autor/es Estrella Astarté REDONDO ARJONES. nivel y destinatarios B2. duración Una sesión de 50 minutos y otra sesión de 30 minutos. objetivos Se

Más detalles

del evangelio de Lección 20 Jesús Envía a Los Doce Discípulos Marcos 6:7-13

del evangelio de Lección 20 Jesús Envía a Los Doce Discípulos Marcos 6:7-13 LA VIDA DE CRISTO del evangelio de Marcos Lección 20 Jesús Envía a Los Doce Discípulos Marcos 6:7-13 Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia Adaptable para

Más detalles

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía Educar en casa Promover su autonomía Cuando nos dijeron que nuestra hija era sorda pensábamos que no iba a poder llevar una vida normal, y sin darnos cuenta hacíamos todo por ella; no sabemos por qué pero

Más detalles

O. C. por subordinación sustantiva

O. C. por subordinación sustantiva O. C. por subordinación sustantiva En ellas la proposición subordinada desempeña las funciones propias del sustantivo o del pronombre: SUJ., CD., ATRIB. o término de una preposición. Atención Estas funciones

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

LAS FRACCIONES DE CARLOS

LAS FRACCIONES DE CARLOS LAS FRACCIONES DE CARLOS (Un cuento de partes de una parte) MAURICIO CONTRERAS LAS FRACCIONES DE CARLOS (Un cuento de partes de una parte) Carlos estaba triste. Su hermana Eva se le acercó. Qué te pasa

Más detalles

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos La presión social para casarse y tener hijos Ericka Castillo Nota: Las fotos de este artículo no corresponden a las personas entrevistadas. Foto: Archivo La Boletina La presión social hacia las jóvenes

Más detalles

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL Primaria.. Curso 2008-2009 EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL FRANCISCA MARTINEZ GARCIA C.P ANTONIO MONZON. BENIEL ANDREA MEDINA ALONSO C.P RIO SEGURA. BENIEL RESUMEN Hemos

Más detalles

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad CUARTO Grado - Unidad 3 - Sesión 09 Tenemos derecho a un nombre y a la identidad El tener un nombre no solo pasa por un aspecto formal o nominal, sino que tiene un componente social porque el niño se relaciona

Más detalles

Mi experiencia. ERASMUS ROMA 2007/2008 Sergio Mayoral Martínez http://correo.ugr.es

Mi experiencia. ERASMUS ROMA 2007/2008 Sergio Mayoral Martínez http://correo.ugr.es Mi experiencia ERASMUS ROMA 2007/2008 Sergio Mayoral Martínez http://correo.ugr.es Introducción: Mi nombre es Sergio Mayoral Martínez, y he cursado un año con la Beca Erasmus en la ciudad de Roma, concretamente

Más detalles

La luz en África. Nombre y Apellido: Michaela Debnáriková. Nombre del centro: Gymnázium Mikuláša Kováča,

La luz en África. Nombre y Apellido: Michaela Debnáriková. Nombre del centro: Gymnázium Mikuláša Kováča, La luz en África Nombre y Apellido: Michaela Debnáriková Nombre del centro: Gymnázium Mikuláša Kováča, sección bilingüe de Banská Bystrica, Eslovaquia. Categoría: B 1 La luz en África Hace buen día. El

Más detalles

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Hacer una oración en este momento gracias al tiempo que pedía la dirección de Dios para todos los planes que tiene para hacer este ministerio para ganar

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ALUMNOS. Tu amor

ACTIVIDADES PARA ALUMNOS. Tu amor ACTIVIDADES PARA ALUMNOS ESPAÑOL 1 Tu amor 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. Sustantivos a- De la siguiente lista de palabras, subraya los sustantivos: Quiero mundo igual personas verdad ganas brillar

Más detalles

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20:30-31. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20:30-31. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex La Vida de Cristo del evangelio de Juan Lección 45 Crea! Juan 20:30-31 Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia

Más detalles

Tarea 1 Instrucciones

Tarea 1 Instrucciones Tarea 1 Instrucciones Vas a escuchar siete conversaciones. Escucharás cada conversación dos veces. Después debes contestar a las preguntas (de la 1 a la 7). Selecciona la opción correcta (A / B / C). EJEMPLO:

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Índice general de materias LECCIÓN 7 74

Índice general de materias LECCIÓN 7 74 Índice general de materias LECCIÓN 7 74 BUSCAR 74 BUSCAR CON FORMATO 77 REEMPLAZAR 78 REEMPLAZAR CON FORMATO 79 NOTAS AL PIE DE PÁGINA 79 CONFIGURAR LAS NOTAS 81 INSERTAR NOTAS AL PIE 83 MODIFICAR NOTAS

Más detalles

CAPERUCITA EN MANHATTAN

CAPERUCITA EN MANHATTAN CAPERUCITA EN MANHATTAN Actividad para practicar el contraste entre pasados a partir de un texto literario. Título: Caperucita en Manhattan Autoras: Adriana van Holten e Inés Iglesias Hernández Nivel:

Más detalles

ficha introductoria www.rutaele.es Historias de superación. Safe creative: 1406141231478 nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

ficha introductoria www.rutaele.es Historias de superación. Safe creative: 1406141231478 nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ. ficha introductoria nombre de la actividad Historias de superación. Safe creative: 1406141231478 autor/es María José SOLOMANDO FIÉRREZ. nivel y destinatarios B2 duración 1 hora aproximadamente. objetivos

Más detalles