PLANIFICACIÓN LOCAL PARA EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS OFICINA GESTION DEL RIESGO Y PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANIFICACIÓN LOCAL PARA EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS OFICINA GESTION DEL RIESGO Y PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES"

Transcripción

1 PLANIFICACIÓN LOCAL PARA EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS OFICINA GESTION DEL RIESGO Y PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD San José, Costa Rica OCTUBRE 2003

2 PLAN LOCAL EN EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS MINISTERIO DE SALUD INTRODUCCIÓN Dentro de los objetivos institucionales del Ministerio de Salud, en la Política Nacional de Salud , Plan Nacional de Salud y la Agenda Sanitaria del presente gobierno, se encuentra la reducción de la vulnerabilidad ante los desastres, naturales y tecnológicos. En abril de 2003, y con el apoyo de la OPS/OMS (Programa de Emergencias y Desastres), se realizó en San José, Costa Rica, la presentación de la Metodología para el Plan de Emergencia Local para el Sector Salud, concluyéndose que junto con la preparación para desastres naturales debe alistarse el país para reducir el impacto de las emergencias tecnológicas. Entre los años , éstas han mostrado un marcado aumento, prácticamente triplicándose en los últimos 5 años de la década, alcanzando un total de 622 incidentes atendidos por el Cuerpo de Bomberos en el 2001, (sitio web INS-Mayo 2003), eventos incluyen también las emergencias por productos peligrosos en residencias. Esta problemática requiere una metodología probada y eficaz en la reducción de la vulnerabilidad ante los desastres y emergencias tecnológicas. La experiencia del Sistema de Naciones Unidas en la implementación del sistema APELL - Awareness and Preparedness for Emergencies at the Local Level (Concienciación y Preparación para Emergencias en el Nivel Local, por sus siglas en inglés) para el control de las emergencias tecnológicas presenta una opción importante para Costa Rica, dentro de un marco de planificación local, regional y nacional, con involucramiento de las comunidades potencialmente expuestas. El presente capítulo establece lineamientos y estrategias para lograr su implantación, mediante la concertación con el Nivel Regional y Local del Ministerio de Salud. Los lineamientos permitirían al país, en un período de 3 años, contar con Planes de Emergencia Locales para el Sector Salud, que contemplen el componente de riesgo tecnológico. La conducción del proceso de implantación la realiza la Dirección General de Salud (Oficina de Gestión de Riesgos y Preparativos para Emergencias y Desastes), del Nivel Central del Ministerio de Salud, en coordinación con las Direcciones del Nivel Central, Regional y Local, e instituciones afines. La rectoría, planificación local y verificación de una correcta y oportuna respuesta ante emergencias tecnológicas es función de las Areas Locales de Salud, según procedimientos internos del Ministerio. JUSTIFICACIÓN. Desde el año 1975, en que se creó la Oficina de Industria y Medio Ambiente (OIMA) dentro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se inicia una experiencia tendiente a promover el desarrollo industrial ambientalmente sano, línea por la que Costa Rica ha intentado avanzar.

3 Dicha oficina, transformada posteriormente en el Centro de Actividad de Programas de la Industria y el Medio Ambiente (PNUMA-CAP/IMA), desarrolló el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL), cuya meta principal es impedir los accidentes tecnológicos y reducir su impacto mediante ayuda al personal que toma decisiones, y al personal técnico, para mejorar la toma de conciencia de la comunidad sobre las instalaciones con riesgos, y para preparar planes de respuesta en caso de acontecimientos inesperados que pongan en peligro la vida, la propiedad o el medio ambiente. La expansión y credibilidad de dicho enfoque se evidencia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la que mencionó la expansión de la metodología APELL como parte de la Agenda 21, a la que Costa Rica se suscribió. Si bien muchos países han implementado la estrategia APELL, Costa Rica no ha aprovechado los frutos y experiencias positivas a gran escala. Aunque se ha incorporado la planificación de emergencias naturales y tecnológicas en la autorización de operación de muchas instalaciones industriales, dichos planes adolecen, en su mayoría, de una efectiva coordinación con los gobiernos locales, autoridades locales y comunidades. Dichas autorizaciones de operación de las instalaciones industriales, deben ser por ley, otorgadas por el Ministerio de Salud, y según modificaciones recientes a la reglamentación por el Nivel Local de Salud (Área de Salud). Asimismo, el Ministerio de Salud, dentro de sus obligaciones establecidas en la Ley General de Salud en sus artículos , es el ente encargado de regular la importación, fabricación, manipulación, almacenamiento, venta, transporte, distribución y suministro de productos tóxicos y sustancias, productos u objetos peligrosos de carácter radioactivo, comburente, inflamable, corrosivo, irritante u otros declarados peligrosos, materiales susceptibles de generar emergencias o desastres tecnológicos, ya sea por sus características intrínsecas o por los procesos en que se utilizan. Adicionalmente, la Ley y Reglamento del Cuerpo de Bomberos establecen la obligación del Ministerio de Salud de informar a la Dirección General de Bomberos, los materiales peligrosos y las cantidades de estos, para los que ha otorgado permiso de manipulación a los administrados. Estos a su vez deben mantener dicha información disponible en caso de emergencia, para que el Cuerpo de Bomberos pueda conocer la ubicación de las mismas y actuar de forma segura y coordinada. A su vez estas instituciones, entre otras, se encuentran representadas en el Sector de Materiales Peligrosos, que coordina la Comisión Nacional de Emergencias. Existen, gracias a los esfuerzos de planificación de la Comisión Nacional de Emergencias, Comités Locales y Regionales, que pueden ser activados en caso de emergencias, aunque su función principal ha sido la de respuesta a desastres o emergencias naturales. La estrategia que se plantea por lo tanto, debe incorporar dichos actores locales, y fortalecer su respuesta ante emergencias tecnológicas. La Ley de Emergencias establece la obligatoriedad de realizar en los Ministerios e instituciones representados ante la CNE las reservas presupuestarias para la atención de emergencias.

4 Además se cuenta en el Ministerio de Salud con un Procedimiento Institucional para Emergencias Tecnológicas, donde se detallan las funciones y acciones de cada Nivel del Ministerio ante una emergencia química, y donde se establece la responsabilidad del Nivel Local de realizar un diagnóstico participativo en su Área de Salud como base para la planificación local de emergencias, lo que sería un punto de arranque fundamental para la estrategia APELL. No obstante estos esfuerzos por las distintas instituciones, en los últimos años se ha visto un importante recrudecimiento del impacto en salud, en la economía, y en el ambiente, producto de las emergencias tecnológicas. Entre estos podemos citar: la fuga de gas cloro en una empresa de productos de limpieza que conllevó a la atención médica de casi 800 personas; un importante incendio en una fábrica de pinturas en un área urbana de San José con pérdidas millonarias; y las reiteradas fugas de hidrocarburos del poliducto de la Refinería Costaricense de Petróleo por áreas ambientalmente sensibles. La necesidad de un compromiso de los actores involucrados se pone de manifiesto ante estos eventos, razón por la cual se adopta la Metodología APELL como un esfuerzo estructurado y continuado de control de riesgos por el Ministerio de Salud. ANTECEDENTES. Ciertos eventos en el ámbito internacional en décadas recién pasadas plantearon la necesidad de contar con una eficaz preparación en el nivel local, entre ellos: 1. La fuga de gas con dioxina en Seveso, Italia (1976) 2. La explosión de gas propano en México (1984) 3. La fuga de gas de metil-isocianuro en Bhopal, India (1984) 4. Incendio y descarga de aguas contaminadas en el Río Rin provenientes de una bodega de Basilea, Suiza (1986). Recientemente en Costa Rica se han dado casos similares. El número de incidentes con materiales peligrosos atendidos por el Cuerpo de Bomberos pasó de 66 eventos en el año 1991 a 622 eventos en el año 2001, obsérvándose un aumento de más del 150% entre 1998 y Tan sólo en el primer semestre del 2001 se reportaron 213 eventos con materiales peligrosos. Los eventos en ese semestre que pudieron representar un grave riesgo para las poblaciones, son veinte eventos que se originaron en instalaciones industriales, con aproximadamente 10 productos químicos diferentes. El cloro, el amoniaco, el acetileno y el gas LP son los que más frecuentemente se reportaron. Dichos eventos generaron daños a la salud a un total de 61 personas de comunidades vecinas. Durante ese semestre se dieron 33 eventos en instalaciones comerciales, siendo la mayoría de estos gases o líquidos inflamables. Las emergencias en vía pública totalizaron durante ese periodo 6 eventos, todos con materiales inflamables. La provincia de San José representó casi la mitad de los eventos por materiales peligrosos,

5 y San José, Alajuela y Cartago juntos representan casi el 75% de los eventos, repartiéndose las otras provincias los restantes eventos en partes similares. En zonas residenciales se suscitaron 150 eventos, reportándose en más de un 70% de los casos el Gas LP como producto involucrado. En el 6% de los eventos por gas LP en residencias se reportan incendios. No se dispone de información de producto en un 24% de los casos residenciales. Los demás productos involucrados fueron acetileno, materiales lacrimógenos, gases irritantes desconocidos, líquido inflamable (no especificado), freón (refrigerante) mercurio y nitrógeno. En el año 2002 se generó un accidente importante en una empresa de productos de limpieza que causó la atención médica de casi 800 personas expuestas a cloro gas, y en el 2003 un devastador incendio en una bodega de una fábrica de pintura, entre otros. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN LOCAL PARA EMERGENCIAS TECNOLOGICAS OBJETIVO GENERAL Crear la capacidad técnica dentro del Ministerio de Salud y las Comunidades para elaborar diagnósticos y planes locales ante emergencias tecnológicas que garanticen la protección de la salud, el ambiente, y el bienestar social, utilizando la Metodología APELL, ante eventos suscitados en instalaciones comerciales, industriales o en el transporte de materiales peligrosos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Informar a los miembros de la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales inadecuadas, en su zona, así como las medidas que se han tomado por las autoridades e industrias para reducir dichos riesgos. 2. Mantener en el Nivel Local un adecuado procedimiento de comunicación, coordinación y divulgación del Plan Local ante Emergencias Tecnológicas hacia las instituciones de primera respuesta y del Sector Salud, las industrias y comunidades, fundamentado en el aumento de la concientización comunitaria sobre riesgos y medidas de control. 3. Incrementar la participación de la industria local y transportistas de materiales peligrosos en la concientización de la comunidad y en la planificación de una respuesta ante una emergencia. 4. Generar la capacidad técnica en las Areas de Salud y su zona de influencia para preservar la salud y ambiente de los habitantes de la comunidad y los colaboradores de las empresas ante emergencias tecnológicas en comercio, industrias y transporte, por medio de un solo plan general para que la comunidad pueda afrontar toda clase de emergencias. 5. Incorporar a todos los miembros de la comunidad local en el desarrollo, experimentación, ejecución, y evaluación del plan global de respuesta ante una emergencia.

6 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN El sistema Apell describe una estrategia de cooperación entre autoridades locales, líderes comunales, gerentes de plantas industriales y otros posibles interesados. Estos conforman un Grupo Coordinador, que represente a todos lo sectores, con personas capacitadas y reconocidas en la Comunidad, que cuenten con el compromiso de dar seguimiento al proceso en todas sus fases. Apell no deja de lado las responsabilidades que tienen las autoridades regionales o nacionales en la definición de metas, prioridades, y medidas de reglamentación o apoyo de recursos que requieren los otros niveles; sin embargo se basa en la preparación y participación LOCAL. Debe preverse que existen algunos obstáculos al proceso APELL como el exceso de confianza, ( ya tenemos un plan ), la apatía ( eso no pasa aquí ), o la preocupación por el aspecto económico ( esto no lo podemos pagar). Asimismo debe superarse la preocupación que pueda tener el sector industrial, en alertar a la comunidad de los posibles riesgos, así como el temor excesivo que puedan tener las comunidades. Se debe establecer un diálogo franco y realista, facilitado por las autoridades, quienes tienen la responsabilidad principal de mantener un clima de confianza. Es tentador concentrarse en las operaciones de la industria química, pero los riesgos de incendio, explosiones, derrames o fugas de materiales peligrosos pueden darse en cualquier operación comercial, industrial o de transporte, por lo que la concientización y planes de respuesta deben ser lo suficientemente amplios y adaptables para afrontar cualquier evento. Las guías APELL no están diseñadas para afrontar emergencias en la industria nuclear o en las actividades militares. Además debe quedar claro que APELL no pretende sustituir las actividades reguladoras, técnicas o administrativas, necesarias para evitar accidentes y para proteger la salud pública y la de los trabajadores, así como para salvaguardar el medio ambiente que es función del Estado. En este Manual se detallan anexos importantes para analizar los Estudios sobre la Seguridad de una Instalación Industrial (Anexo 1), y para conocer los Elementos Básicos de un Plan de Respuesta en Caso de Emergencia en una Instalación Industrial (Anexo 2), que son la base de los Planes Comunitarios. Más adelante se presenta un diagrama con los pasos principales para implementar un Plan de Emergencia en la comunidad, y un posible cronograma (Ver Anexo 3), que permitiría implementar el proceso en un lapso de 2 3 años. Alternativamente, el Plan de Emergencia puede ajustarse a los requisitos establecidos por la Dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud, siempre que incluyan un detallado análisis de riesgos y procedimientos de participación comunitaria en la planificación así como procedimientos de notificación de emergencias a vecinos.

7 El análisis o evaluación de riesgos es una etapa y componente esencial (por lo que se presentan en forma esquemática algunas metodologías en Anexo 4), que determinará la estructura y nivel de comunicación requeridos, si bien estas últimas son afectadas por las características propias de cada comunidad. La notificación a vecinos sobre los procedimientos a seguir en caso de incendio, derrames o fugas de materiales peligrosos es el corazón de la protección, y debe darse prioridad a dichas actividades (comunicación, entrenamiento). El Anexo 5 incluye un Marco Conceptual para la reducción riesgos en desastres propuesto por la Estrategia Internacional para Reducción de Desastres (ISDR) de las Naciones Unidas, que refleja el estado del conocimiento en la prevención de desastres. (2002). En el Anexo 6 se muestra la tabla principal del Manual para la Identificación y Evaluación de Riesgos en el Nivel Local de APELL, que facilita la priorización de actividades de prevención y planificación, correspondientes al Paso 2 de la Metodología APELL. El Anexo 7 reproduce la Tabla 2.1 del Informe Técnico No. 35 del Manual TransAPELL del PNUMA Industria y Medio Ambiente, que indica los pasos en el proceso general APELL, requeridos para realizar el análisis de riesgos en el transporte de materiales peligrosos.

8 DIAGRAMA DE LOS PASOS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE EMERGENCIA COMUNITARIO 1. Identificar los participantes y establecer las comunicaciones 7. Preparar un Plan Final y obtener las autorizaciones. 2. Evaluar los riesgos hacia el exterior de la planta. 3. Revisar los planes existentes e identificar sus defectos. 8. Capacitación e Información 9. Validar, revisar y actualizar 10. CONCIENTIZACION DE LA COMUNIDAD 4. Identificar las acciones a emprender 5. Armonizar las acciones y los recursos 6. Integrar los planes individuales en el Plan Integral y obtener un Acuerdo General

9 DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS DEL DIAGRAMA PASO 1 Identificar los participantes de la respuesta a emergencia y definir funciones, recursos y responsabilidades. En este paso el Grupo de Coordinación hace un listado de los posibles actores: policía, transito, Bomberos, Cruz Roja, Municipalidades, empresas públicas, Ministerios, CCSS y clínicas privadas, Industriales, Asociaciones comunales, vecinos interesados, etc, de modo que sus recursos queden incorporados en la planificación a desarrollarse. Aquí se debe recopilar los Planes de Emergencia existentes para conocer actores involucrados en ellos, que puedan aportar al Plan Local de Emergencias. Finalmente se puede preparar una pequeña descripción de los participantes, sus funciones y recursos (equipo, personal, instalaciones, conocimientos). PASO 2 Evaluar los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia en la comunidad. Con el apoyo de las especialidades de los integrantes deben identificarse los posibles incidentes y tomar en cuenta su probabilidad y consecuencias, para establecer prioridades para la planificación. Deben tomarse en cuenta industrias y centros de salud que almacenen productos químicos o radioactivos, actividades de transporte de materiales peligrosos. (La Ley y Reglamento de Bomberos establecen ciertas obligaciones de preparativos y reporte de sustancias para las industrias y el Ministerio de Salud). En este paso debe definirse la amplitud de la zona de impacto, la cantidad de personas potencialmente expuestas al riesgo, el tipo de peligro (intoxicación, daño crónico, lesión, quemaduras), los impactos a largo plazo, impactos en áreas sensibles. Debe evaluarse la probabilidad de un evento aislado, o de encadenamientos (eventos simultáneos, como un desastre natural que sea causa común a varios derrames o fugas), complicaciones especiales por el terreno o poblaciones sensibles, y preparar una lista de todos los posibles eventos. PASO 3 Hacer que los participantes revisen su propio plan de emergencia para adecuarlo a la respuesta coordinada. Generalmente los planes de industrias y centros de salud deben adecuarse para incluir los mecanismos de educación y comunicación para reaccionar ante desastres y emergencias. Estos planes deben incluir las responsabilidades organizacionales y las interrelaciones institucionales o sectoriales, la completa y correcta evaluación de riesgos, los procedimientos de notificación y comunicación, los equipos e instalaciones de emergencia, las capacidades para la evaluación de una emergencia real, los

10 procedimientos en cuanto a protección personal y comunitaria (evacuación, refugios, control de la circulación vial, acuerdos especiales de apoyo, finalización de la emergencia), información y educación comunitaria, procedimientos para volver a la normalidad y seguimiento, entrenamiento y prácticas, programa de mantenimiento (actualización del plan), divulgación de lecciones aprendidas. PASO 4 Identificar las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por los planes existentes. Se debe verificar que se incluyeran todos los riesgos durante el análisis e identificar las tareas o recursos faltantes. Muchas veces no se incluye una descripción de la autoridad de mando global durante una emergencia, los equipos de comunicaciones que permita una ágil respuesta por todos los interesados, o los mecanismos de alerta a la población. PASO 5 Armonizar las tareas con los recursos disponibles de cada uno de los participantes. Se debe aquí evaluar las tareas o recursos faltantes contra la lista elaborada en el Paso 1 para identificar posibles recursos o responsables, y contactarlos para determinar su disponibilidad. Hay que revisar como se integrará la tarea al resto del Plan integral de la Comunidad. Podría evaluarse aquí, si los recursos pueden venir de comunidades externas vecinas. Puede revisarse aquí si el ámbito geográfico de planificación local inicial debe ampliarse (En ocasiones las jurisdicciones administrativas, municipios, o Areas de Salud pueden no ser la mejor zonificación. Esta puede responder mejor a características geográficas o meteorológicas). PASO 6 Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, e integrarlos al Plan Integral de la Comunidad Buscar un consenso. Antes de este paso (Pasos 4 y 5) deben quedar solucionados todos los problemas de recursos. Ya es tiempo de preparar un borrador, revisarlo, conducir un simulacro (de escritorio), identificar las debilidades del plan, repetir los pasos 4 y 5 de ser necesario, y verificar que el Plan Integral de la Comunidad sea congruente con Planes Regionales, o con los planes de las industrias en particular. Los planes que más éxito han tenido son los sencillos, cortos, completados con Anexos. Algunas características de los exitosos son: - Incluyen directorio telefónico de expertos - Incluyen listas de chequeo de las acciones necesarias - Lista de recursos/capacidades junto con acuerdos para su utilización - Lista de acciones para el sitio del incidente.

11 PASO 7 Poner el Plan por Escrito y buscar aprobación de las autoridades locales. El documento final debe ser aprobado por el gobierno local, mediante una presentación estándar. Esto puede ser fácil si se han involucrado a estas desde el principio. Puede requerirse aquí incluir los acuerdos firmados entre instituciones Las autoridades locales pueden ser el Jefe de Bomberos, el Alcalde Municipal, el Director de Area de Salud, el líder de la asociación de industriales de la zona. PASO 8 Informar a todos los grupos involucrados y asegurarse que todos los encargados de responder tengan el debido entrenamiento. Las presentaciones a los distintos grupos deben poner de manifiesto la necesidad del entrenamiento, y buscar vacíos en el conocimiento que se deban llenar. Las sesiones de entrenamiento deben implementarse en esta etapa, ya sea por las autoridades o por las industrias, con el fin de preparar a la comunidad. Pueden hacerse ejercicios de escritorio o simulacros en el sitio. PASO 9 Definir procedimientos para probar, revisar, y actualizar el plan periódicamente. En este paso debe nombrarse un Comité para que prepare un simulacro completo. Los miembros de este Comité no deben ser parte de la respuesta. Hay que alertar a las autoridades que no serán parte del simulacro, a las poblaciones, y a los medios de comunicación. Se debe contar con un guión que incluya - Horario, lista de participantes y propósito. - Objetivos de la prueba. Indicar personal puesto a prueba y quienes simularán acciones. - Precauciones de seguridad - Formularios ó estándares para la evaluación del simulacro. - Escenario Condiciones iniciales (pre-emergencia) - Descripción de la secuencia de eventos conducentes a la emergencia. - Horario detallado de los eventos mayores - Anexos: guías, tarjetas, formularios, datos sobre la planta, datos meteorológicos, MSDS. Inmediatamente deben organizarse sesiones de evaluación, y asignarse personal para corregir las deficiencias. Finalmente debe calendarizarse un procedimiento de revisión formal para mantener el Plan vigente. PASO 10 - Informar y entrenar a la comunidad en su conjunto en la utilización del Plan Integral Durante todo el proceso debe buscarse la participación de la comunidad. Sin embargo hay que definir una etapa donde se informe al público donde acudir o que hacer durante una emergencia, como evacuar, y hacia donde. Se puede preparar y distribuir un folleto estándar con instrucciones a los residentes, un paquete estándar para la prensa con indicaciones sobre su papel durante la emergencia, informar a escuelas, asociaciones, visitas a la planta.

12 CRONOGRAMA PROPUESTO PARA IMPLEMENTACION DE APELL MES 1 Distribución del Manual a los gerentes de plantas y autoridades locales. Los miembros de la industria o comunidad toman la iniciativa de comenzar el proceso APELL. Se realizan esfuerzos especiales para notificar a los individuos o líderes importantes. MES 2 Las personas clave de industria y comunidad aceptan integrarse a APELL. Se reunen informalmente para identificar sus ocupaciones de interés mutuo, conocer y comprender las de los demás, y definir necesidades. Se llega a un consenso sobre el enfoque general para el desarrollo del plan. MES 3 Las personas clave forman el Grupo de Coordinación de la manera siguiente: o Eligen a uno o varios líderes o Invitan a otros a unirse al Grupo de Coordinación. o Definen un programa de trabajo o Organizan y asignan tareas. MES 4 y 5 Se establecen subcomités para conducir las actividades preliminares: o Identificar, reunir y revisar los planes existentes en industria y comunidad. o Identificar, reunir y revisar los procedimientos de respuesta existentes. o Evaluar la capacidad de respuesta existente (equipo y personal entrenado) o Conducir un análisis de riesgos para aclarar cuáles son los que amenazan la zona (en la industria y la comunidad). o Comenzar a preparar un plan de comunicación con la comunidad para afrontar los riesgos. o Evaluar los riesgos potenciales que representan los accidentes de transporte e incluirlos en la planificación. MES 6 Informes de todos los subcomités: decisiones sobre estos riesgos para investigar más a fondo e iniciar la planificación. MES 7 Completar un análisis de riesgos detallado para definir los de mayor prioridad: o Identificar la zona vulnerable y las poblaciones que corren peligro. o Estimar la probabilidad de que ocurra un incidente. o Estimar la gravedad del daño potencial a seres humanos y al medio ambiente.

13 MES 8 al 10 Comenzar la planificación. o Identificar el equipo que se requiere para la respuesta o Identificar el entrenamiento que se requiere para los responsables de la respuesta. o Identificar las rutas de evacuación y los refugios o albergues. o Desarrollar sistemas para alertar al público. Escribir borrador del Plan. MES 10 al 12 MES 13 al 16 Diseñar métodos para ejercitarse en el uso del Plan (teórico y de campo); llevar a cabo los ejercicios. MES 17 y 18 Revisar el borrador del plan para incluir los resultados de los ejercicios. Completar el plan Y ESCRIBIRLO MES 21 y 22 MES 19 y 20 Obtener que las autoridades aprueben el Plan. MES 23 Preparar y conducir un simulacro para probar todos los aspectos del Plan. MES 24 Desarrollar medios de comunicación para informar al público sobre el Plan.

14 ANEXO 1 Elementos para un Estudio sobre la Seguridad de una Instalación Industrial 1. Dirección y Administración 2. Administración y Entrenamiento 3. Planes de Inspección 4. Análisis de puestos y procedimientos 5. Investigación de accidentes e incidentes 6. Observaciones planificadas de las actividades 7. Preparación para Emergencias 8. Reglas y reglamentos organizacionales 9. Análisis de accidentes e incidentes 10. Entrenamiento del personal 11. Equipo de protección del personal 12. Controles y servicios de salud 13. Controles de compra y de ingeniería 14. Comunicaciones con el personal 15. Reuniones de grupos 16. Promoción general 17. Contratación de personal y colocación 18. Archivos y reportes 19. Seguridad al exterior de la planta.

15 ANEXO 2 Elementos Básicos de un Plan de Respuesta en Caso de Emergencia en una Instalación Industrial 1. Organización de Emergencia en una Planta a. Responsable encargado y suplentes b. Funciones de cada individuo o grupo clave c. Número de teléfono (oficina y domicilio) de los responsables clave y suplentes. 2. Evaluación del riesgo en una planta a. Cantidad de materias peligrosas b. Localización de las materias peligrosas c. Propiedades físicas de cada una de ellas (MSDS) d. Localización de las válvulas de aislamiento e. Procedimientos especiales de lucha contra incendios f. Requisitos especiales para el manejo de incendios. g. Rutas de acceso de las materias primas a la planta y áreas sensibles. h. Análisis de riesgos y accidentes anteriores en la planta. 3. Evaluación de las áreas de riesgo a. Proiedades físicas de las materias peligrosas en plantas cercanas b. Residencias cercanas y centros de población c. Poblaciones especialmente sensibles. d. Contactos (nombres, números de tléfono) en otros sitios industriales e. Procedimentos establecidos para la notificación de un escape o derrame de materias peligrosas en otros sitios del área. f. Areas ambientalmente sensibles. 4. Procedimientos de notificación y sistemas de comunicación. a. Sistemas de alarma b. Equipos de comunicación (radios líneas directas, etc.) c. Organización en casos de emergencia d. Administración de la planta e. Oficiales locales y organizaciones involucradas en la respuesta f. Industrias vecinas g. Residentes vecinos. h. Lista de nombres y números teléfonicos de las personas clves (y suplentes) i. Persona designada para los contactos con los medios de comunicación j. Procedimientos para notificar a los familiares de empleados heridos o afectados. k. Oficina de centralización de la información.

16 5. Equipos e instalaciones de emergencia. a. Equipo de lucha contra incendios b. Medicamentos de primeros auxilios c. Detectores de gases tóxicos (en los lugares necesarios) d. Indicadores de dirección/velocidad del viento. e. Aparatos respiratorios autónomos f. Otros equipos, según condiciones locales g. Capacidades de contención y recolección. 6. Procedimientos para volver a las operaciones normales a. Interfase y líneas de comunicación con autoridades fuera del sitio. 7. Adistramiento y prácticos de entrenamiento. a. Conocimiento de los productos químicos (propiedades físicas, toxicidad) b. Procedimientos para reportar casos de emergencia c. Conocimiento de los sistemas de alarma d. Localización del equipo de lucha contra incendios e. utilización del equipo de lucha contra incendios f. Utilización del Equipo de protección (respiradores, máscaras de aire, vestimenta) g. Procedimientos para control de la contaminación para la vestimenta y el equipo. h. Procedimientos de evacuación y restricción de zonas. i. Emergencias simuladas frecuentes y documentadas. 8. Pruebas frecuentes de la organización y de los procedimientos de emergencia. a. Simulación de emergencias b. Revisión y análisis frecuentes del sistema de alarma c. Pruebas frecuentes del equipo de lucha contra incendios d. Prácticas de evacuación e. Comité permanente de preparación para casos de emergencia 9. Actualización de planes a. Anualmente o de ser necesario con más frecuencia. b. Resultados y evaluaciones de los simulacros y pruebas. 10. Procedimientos de respuesta a emergencias. a. Comunicación. b. Evacuación y refugios c. Médicos (incluyendo el encargarse de numerosos heridos o afectados, triage) d. Procedimientos especiales para fugas de gas tóxico (cloro, amoniaco) e. Procedimientos en caso de huracanes o inundaciones y terremotos. f. Procedimientos en caso de falla de máquinas g. Procedimientos para poner en estado de emergencia a unidades individuales h. Procedimientos de alerta en casos de bomba. 11. Manuales de operación detallados (para cada proceso y sistema) a. Procedimientos de puesta en marcha y terminación de estados de emergencia b. Análisis de incidentes potenciales c. Repuestas y acciones de emergencia por tomar en cada incidente.

17 ANEXO 3 CRONOGRAMA SUGERIDO PARA IMPLEMENTAR APELL Actividad 1. Distribución Manual (empresas autoridades) 2. Identificación de líderes e información preliminar a poblaciones sobre el proceso. 3. Reuniones informales para conocer ocupaciones, recursos y necesidades. 4. Conformación de Grupo Coordinador, se define Plan de Trabajo y se asignan tareas. 5. Se establecen subcomités para: a. Reunir planes existentes b. Identificar procedimientos de respuesta existentes. c. Evaluar capacidad de respuesta d. Realizar Análisis de Riesgos e. Preparar Plan de Comunicación f. Incluir riesgos en transporte. 6. Informar a subcomités sobre riesgos e investigar a fondo para la planificación. 7. Completar análisis de riesgos: a. Identificar zona vulnerable b. Identificar poblaciones en riesgo c. Estimar probabilidades y gravedad 8. Planificar respuesta a. Identificar equipo b. Identificar entrenamiento c. Identificar rutas de evacuación y albergues. d. Desarrollar sistemas para alertar al público. 9. Escribir borrador del Plan Integral de la Comunidad. 10. Diseñar métodos para practicar el Plan 11. Revisar Plan con datos de prácticas 12. Completar Plan y escribirlo 13. Aprobación de Plan por Autoridades 14. Realizar Simulacro 15. Desarrollar medios de comunicación al público para incorporarlos al Plan. Trimestre I II III IV V VI VII VIII Responsable

18 ANEXO 4 EVALUACIÓN DEL RIESGO PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA COMUNIDAD 1. ANALISIS DE PELIGROS 1. Riesgos Naturales como causa de Riesgos Tecnológicos 2. Sistema de Clasificación NFPA 3. Sistema de Clasificación Naciones Unidas 4. Sistema de Clasificación de UE 5. Listas de Chequeo 6. Análisis crudo a. Características de los productos b. Cantidades utilizadas c. Tipo de equipo y rutinas d. Datos de los ubicación y alrededores 7. Análisis What-if? 8. Métodos de Indización (Dow & Mond Index) 9. Análisis del Arbol de Fallas 10. Análisis del Arbol de Eventos 11. Análisis de Causa y Efecto 12. Análisis de riesgo y confiabilidad (HAZOP) 13. Análisis de operadores y competencias. 14. Análisis de confiabilidad humana 15. Análisis de fallas, efectos y consecuencias 16. Análisis de consecuencias 17. MSDS 18. Modelos matemáticos de simulación 19. DL50, CL50, TLVs, IDLH, ERPG, Solubilidad, K. 2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y CAPACIDADES 20. Fallas del Comportamiento Humano 21. Preparación Hospitalaria 22. Nivel de conocimiento, entrenamiento e información 23. Políticas, Procedimientos, leyes y regulación 24. Nivel de Organización Comunitaria 25. Planes en Industrias 26. Planes Institucionales 27. Geografía 28. Ciclo de los Desastres. a. Respuesta b. Rehabilitación c. Reconstrucción d. Evaluación e. Prevención f. Mitigación g. Preparación h. Alerta 3. EVALUACION DE RIESGOS = Análisis Amenazas + (Análisis Vulnerabilidad y Capacidades)

19 ANEXO 5 - MARCO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS EN DESASTRES (tomado de Living with risk focus on disaster risk reduction ISDR-Naciones Unidas- 2002) CONTEXTO: Desarrollo Sostenible Socio-cultural Político Económico Ecosistemas FACTORES DE RIESGO Vulnerabilidad Social Económica Física Ambiental Peligros Geológicos Hidrometeorológicos Biológicos Tecnológicos Ambientales CONCIENCIACIÓN para cambio en comportamiento DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Educación Entrenamiento Investigación Información Análisis de vulnerabilidad y capacidades Análisis y monitoreo de peligros Evaluación de Riesgos - Análisis Compromiso Público - Marco Institucional - Desarrollo de Políticas - Legislación - Acciones IMPACTO DEL DESASTRE PREPARACION RESPUESTA RECUPERACION ALERTA TEMPRANA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS - Administración ambiental - Planificación territorial - Protección de instalaciones críticas - Redes y alianzas - Herramientas financieras

20 ANEXO 6 Tabla Principal Manual APELL Identificación y evaluación de riesgos (PASO 2) Comunidad : Códigos (columna 7): V = vida R = rapidez A = ambiente P = propiedad Objeto/Área: 1. Objeto 2. Operación 3. Riesgo (cantidad) 4. Tipo de Riesgo 5. Objetos vulnerables 6. Consecuencias 7-10 Severidad V A P R 11. Probabilidad 12. Prioridad 13. Observaciones Tomado del Reporte Técnico No. 12 Identificación y evaluación de riesgos en la comunidad local APELL PNUMA (1998)

21 Instrucciones para uso del Anexo 6 Tabla Principal Manual APELL Identificación y evaluación de riesgos en la comunnidad local (PASO 2) 1. Base El grupo debe iniciar decidiendo sobre los objetivos del análisis y el nivel de detalle requerido. Un mapa de análisis que incluya el área geográfica a estudiar es un insumo básico. Solamente deben indicarse los objetos de relevancia para el análisis. La Tabla principal del Anexo 7 puede utilizarse para desarrollar el análisis y también para resumir el trabajo final. 2. Inventario Se debe realizar una lista de los objetos generadores de riesgos a incluirse en el análisis. Estos pueden incluir muelles y puertos, depósitos, terminales y sitios de almacenaje, barcos, vías férreas, canales, aeropuertos, aviones, industrias, plantas hidroeléctricas, plantas térmicas, ductos de gas u otros derivados de petróleo, refinerías, tiendas, depósitos de materiales de construcción, ferreterías, aserraderos, instalaciones municipales o estatales, hospitales, escuelas, hoteles, silos, canteras, sitios inundables, teleféricos, túneles y carreteras. El mapa de análisis provee un punto de partida para identificar y ubicar estas instalaciones. No obstante se debe realizar una visita al sitio del objeto generador del riesgo en el caso de los que se presuman riesgos mayores. 3. Identificación Utilizando la Tabla principal se debe escoger un objeto y zona con la que todos los miembros del grupo Coordinador estén familiarizados. El resto de las instalaciones peligrosas pueden estudiarse posteriormente. Las partes de la instalación u objeto de riesgo que contiene los peligros debe listarse en la columna 1. La operación que se desarrolla en esa parte de la instalación debe anotarse en la columna 2. En la columna 3 debe indicarse la sustancia o energías que pueden crear el riesgo de accidente. Debe indicarse las cantidades, así como otra información relevante, como la toxicidad o inflamabilidad, o reactividad que pueden afectar la escala potencial de un accidente. Los tipos de accidente que pueden ser causados por cada riesgo deben mostrarse en la columna 4. Estos pueden ser deslizamientos, colapso de edificios, inundaciones, escape o derrame de materiales peligrosos, fuego, explosión, colisión, o similares. Las posibles combinaciones de eventos deben anotarse también.

22 Los objetos vulnerables o amenazados deben indicarse en la columna 5. Si los riesgos presentes no son amenazas serias a la población, ambiente o propiedades, los objetos de riesgo pueden omitirse del resto del estudio. 4. Evaluación La evaluación de consecuencias puede requerir la ayuda de expertos o metodologías cuantitativas, por ejemplo para estimar la distancia de dispersión de un contaminante, o las distancias de impacto de una explosión y sus efectos. Se debe incluir en esta evaluación los efectos en el sitio y fuera de él. Puede ser suficiente solamente saber si ciertas consecuencias se dan o no. 5. Clasificación Se debe incluir en las columnas 7 a 10 una valoración (numérica) sobre las consecuencias a la vida y salud (col. 7), al ambiente (col. 8), a las propiedades (col. 9), y sobre la velocidad o rapidez con que se desarrolla el evento (col. 10). Las categorías se definen a continuación: Consecuencias a la vida y salud 1. Sin importancia incomodidad leve y temporal 2. Limitadas algunas heridas, incomodidad duradera 3. Serias algunas heridas graves, incomodidad seria 4. Muy serias más de 5 muertes, más de 20 heridos graves, hasta 500 evacuados 5. Catastróficas más de 20 muertes, cientos de heridos graves, más de 500 evacuados Consecuencias al ambiente 1. Sin importancia no hay contaminación, efectos localizados 2. Limitadas contaminación sencilla, efectos localizados 3. Serias contaminación sencilla, efectos muy diseminados 4. Muy serias contaminación fuerte, efectos localizados 5. Catastróficas contaminación muy fuerte, efectos muy diseminados

23 Consecuencias a la propiedad 1. Sin importancia 2. Limitadas 3. Serias 4. Muy serias 5. Catastróficas Rapidez del evento 1. Alerta temprana y clara Efectos locales/no hay daños Mediana Alguna extensión del evento / pocos daños Sin alerta Evento no visible, repentino e inmediato (ej. Explosión) Probabilidad 1. Improbable menos de una vez en 1000 años 2. una vez cada años 3. Algo probable una vez cada años 4. una vez cada 1-10 años 5. Muy probable más de una vez al año.

24 Anexo 7 TransAPELL - Análisis de Riesgo en el Transporte de Materiales Peligrosos Paso en el proceso general Aplicación al transporte de materiales peligrosos Objetos de riesgo Peligros Análisis del patrón de transporte. Estudio del movimiento de materiales peligrosos. Sugerencias Identificar los principales enlaces (carreteras, líneas de ferrocarril, tuberías y rutas acuáticas) que se utilicen para el transporte de materiales peligrosos. Identificar los tipos y las cantidades de materiales peligrosos que se transporten dentro y a través de la comunidad. Probabilidad Historial de accidentes. Recolectar y analizar datos estadísticos de accidentes ocurridos en el pasado. Tipos de riesgo Objetos en peligro Evaluación de posibles casos de accidente. Evaluación de vulnerabilidad. Identificar posibles accidentes con base en el tipo de mercancías y empaques. Seres humanos, medio ambiente y propiedad material cercanos a las rutas de transporte; identificación de áreas de alto riesgo. Consecuencias Evaluación de los daños Listar posibles situaciones de daño con base en casos probables de accidentes y áreas en peligro. Factores de riesgo Factores de riesgo. Listar los factores que podrían afectar la probabilidad de que ocurran accidentes durante el transporte o la gravedad de las consecuencias. Presentar resultados Presentación de resultados. Diseñar mapas donde se señalen las áreas de alto riesgo, tales como los carriles por donde deben transitar los contenedores a lo largo de las principales rutas de transporte. Tabla 2.1 Elementos genéricos para el análisis de riesgo en el transporte de materiales peligrosos

25

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Dante Guerrero Piura, 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre).

(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre). EJERCICIO PRÁCTICO DE EVACUACIÓN DE CENTROS DOCENTES PÚBLICOS (Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre). Para la realización

Más detalles

COE Dirección Áreas de Conservación

COE Dirección Áreas de Conservación MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TRABAJO DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DEL SINAC EN LA ATENCIÓN DE INCIDENTES DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES El papel de la Dirección Superior del Sistema Nacional

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Coordinador Subcoordinador

Coordinador Subcoordinador CUADRO 1. ACTIVACIÓN POR ALERTA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA. ALERTAS DESCRIPCIÓN ACCIONES ESPECÍFICAS RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÓN VERDE INFORMAR Se comunicará mediante correo electrónico a los representantes

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

1 El plan de contingencia. Seguimiento

1 El plan de contingencia. Seguimiento 1 El plan de contingencia. Seguimiento 1.1 Objetivos generales Los objetivos de este módulo son los siguientes: Conocer los motivos de tener actualizado un plan de contingencia. Comprender que objetivos

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

2600SEG103 NORMA DE PLANES DE DESALOJO DE EDIFICIOS, OFICINAS Y OTRAS ÁREAS DE TRABAJO, POR EMERGENCIAS

2600SEG103 NORMA DE PLANES DE DESALOJO DE EDIFICIOS, OFICINAS Y OTRAS ÁREAS DE TRABAJO, POR EMERGENCIAS 1.0 PROPÓSITO Esta norma establece los requisitos para la elaboración de planes de desalojo y la responsabilidad de mantener y ejercitar periódicamente el mismo. 2.0 ANTECEDENTES Algunas unidades de la

Más detalles

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL Agradecimientos El desarrollo del presente manual no podría haber sido realizado sin el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Chile, gracias

Más detalles

Plan de Respuesta Ante Emergencias y su importancia en la Continuidad del Negocio

Plan de Respuesta Ante Emergencias y su importancia en la Continuidad del Negocio Jorge Zamora Integración de Sistemas Calidad, Ambiente, Seguridad y la Continuidad de la Organización Plan de Respuesta Ante Emergencias y su importancia en la Continuidad del Negocio Jorge Zamora R. Objetivo

Más detalles

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: o INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. ECOPETROL ECP-DHS-R-001 REGLAMENTO

Más detalles

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Cómo Desarrollar un plan Estratégico Cómo Desarrollar un plan Estratégico Extraido del Strategic Planning Workbook for Nonprofit Organizations [Libro de Trabajo de Planificación Estratégica para Organizaciones Sin fines de Lucro], Revisado

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL RED BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA INTRODUCCION

PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL RED BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA INTRODUCCION PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL RED BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA INTRODUCCION El presente Plan de Emergencia Nacional tiene como fin lograr una coordinación de las diferentes entidades

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS COSTA RICA 2001-2002 OFICINA DE GESTION DEL RIESGO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS COSTA RICA 2001-2002 OFICINA DE GESTION DEL RIESGO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS COSTA RICA 2001-2002 OFICINA DE GESTION DEL RIESGO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD JULIO 2003 INTRODUCCION La problemática de las emergencias y desastres ocasionadas

Más detalles

La Empresa. PSST 4.4.7 01 Preparación y respuesta ante Emergencias Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST 4.4.7 01 Preparación y respuesta ante Emergencias Norma OHSAS 18001:2007 5.3.8 PSST 4.4.7 01 Preparación y respuesta ante Emergencias La Empresa PSST 4.4.7 01 Preparación y respuesta ante Emergencias Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha

Más detalles

www.paho.org #ebolaops

www.paho.org #ebolaops Lista de acciones de comunicación de riesgos con respecto al Ébola www.paho.org #ebolaops En esta lista se sugieren algunos pasos para elaborar y ejecutar un plan nacional de comunicación de riesgos con

Más detalles

ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458

ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458 ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER INGENIERIA DE SISTEMAS SEGURIDAD

Más detalles

Asignaciones y Procedimientos. Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo.

Asignaciones y Procedimientos. Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo. Asignaciones y Procedimientos Lugar central de reunión del consejo de Área Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo. de México Lugar alternativo

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

Para obtener una cuenta de padre

Para obtener una cuenta de padre Orientación de Calificaciones Portal Padres Temas Principales Características Para obtener una Cuenta de Padres Lineamientos sobre el uso Manejo de la Cuenta Información de apoyo Calificaciones en Portal

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención Actuaciones y Obligaciones del Empresario en PRL ante la Inspección de Trabajo Convocatoria 2012 Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias PLAN DE EMERGENCIA Área Seguridad y Emergencias 1. Introducción. T E M A R I O 2. Objetivos. 3. Definiciones. 4. Qué es el Plan de Emergencia? 5. Objetivos del Plan de Emergencia. 6. Importancia del Plan

Más detalles

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones Manual de Calidad Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación Capítulo 2 : Normas para Consulta Capítulo 3 : Términos y Definiciones Capitulo 4 : Requerimientos del Sistema de Calidad Capítulo 5 : Responsabilidad

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN DE CARÁCTER GENERAL Todo el personal de la Comunidad Universitaria, incluido el personal de contratas y

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Noviembre 2013 Las centrales nucleares españolas se sitúan en zonas de muy baja sismicidad. Aún así, los reactores nucleares españoles están

Más detalles

GESTION DE RIESGO Guías y Principios de implementación ISO 31000:2009. César Díaz Guevara, Corporación 3D Calidad

GESTION DE RIESGO Guías y Principios de implementación ISO 31000:2009. César Díaz Guevara, Corporación 3D Calidad GESTION DE RIESGO Guías y Principios de implementación ISO 31000:2009 César Díaz Guevara, Corporación 3D Calidad POR QUÉ ESTOY AQUÍ? Para todo en la vida es fundamental tener un objetivo. Por qué estamos

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS Introducción 1. El propósito de esta Declaración es prestar apoyo al auditor a la implantación de la NIA 400, "Evaluación del Riesgo y

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) SISTESEG Bogotá Colombia Artículo informativo SISTESEG uso no comercial. Política Continuidad del Negocio (BCP/DRP) 1.1 Audiencia Esta política aplicará para

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLE PARA CENTROS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS Página 1 de 11 CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD ART.11.- DEL COMITÉ NACIONAL Y SUBCOMITÉS PARITARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN

Más detalles

SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS

SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS Es la respuesta integral que involucra a toda la Empresa con el compromiso de directivos y empleados en permanente acción para responder oportuna y eficazmente con las

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO Núm. 209 Jueves 28 de agosto de 2014 Sec. III. Pág. 68724 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE FOMENTO 8964 Resolución de 30 de julio de 2014, de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, por la que se

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA Emergencias de Origen Tecnológico (I) Conato de Emergencia (G) Propósito Brigadas de Emergencia (F) Brigada de Emergencia

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* 2008 - Número 5 Gestión Integral de Riesgo (GIR): de organización *connectedthinking de organización Toda institución es afectada en su gestión por la incertidumbre, y el principal

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

Servicio de hospedaje de servidores

Servicio de hospedaje de servidores Servicio de hospedaje de servidores Tomás P. de Miguel Gabinete de Informática y Comunicaciones ETSIT Madrid, 18 de Marzo de 2004 1. Introducción Cada día se hace más necesaria la utilización de nuevas

Más detalles

En cumplimiento con lo establecido en la "Ley Federal de Protección de. Datos Personales en Posesión de los Particulares" vigente en México, y

En cumplimiento con lo establecido en la Ley Federal de Protección de. Datos Personales en Posesión de los Particulares vigente en México, y Aviso de privacidad En cumplimiento con lo establecido en la "Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares" vigente en México, y con la finalidad de asegurar la protección

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

Cómo elaborar de un Plan. de EVACUACIÓN

Cómo elaborar de un Plan. de EVACUACIÓN Cómo elaborar de un Plan de EVACUACIÓN No podemos esperar a tener una emergencia para recién pensar que debemos hacer; es nuestra responsabilidad prepararnos, adquirir comportamientos y habilidades para

Más detalles

Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas

Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas SWISSI Process Safety España Lope de Vega 22-24, B-2 ES-08005 Barcelona Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas Swissi Process Safety cuenta con una amplia experiencia en los campos de Seguridad

Más detalles

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Tipo de empresa: IAMC (Cooperativa Medica) Área temática:

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS.

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS., DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INFORMÁTICA. Mayo. 2 Índice Página I. INTRODUCCIÓN.-. 3 II. GLOSARIO.-... 4 III. OBJETO.-.... 6 IV. MARCO JURÍDICO.-

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL Índice Introducción... Pág. 1 Descripción herramienta... Pág. 2 Pauta de entrevista... Pág. 3 Pauta de análisis... Pág. 5 Hoja de registro... Pág. 6 Introducción

Más detalles

Investigación de Accidentes e Incidentes. AGELEC Ltda.

Investigación de Accidentes e Incidentes. AGELEC Ltda. Rev. 0 Página 1 de 11 AGELEC Ltda. Preparado por Revisado por Aprobado por Rev. Fecha 0 29012015 Nombre Fecha Nombre Fecha Nombre A.F.C.V. 29012015 M.S.A.G. 29012015 M.S.A.G. Página 2 de 11 ÍNDICE Ítem

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC AL FINALIZAR EL CURSO.. Estaremos en capacidad de: Conocer la metodología

Más detalles

Dirección General de Vinculación, Innovación y Normatividad en materia de Protección Civil

Dirección General de Vinculación, Innovación y Normatividad en materia de Protección Civil Dirección General de Vinculación, Innovación y Normatividad en materia de Protección Civil OCTUBRE 2014 RESILIENCIA Psicología capacidad de sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas.

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Universidad Autónoma de Madrid Ciudad Universitaria de

Más detalles

COMITES DE AYUDA MUTUA

COMITES DE AYUDA MUTUA COMITES DE AYUDA MUTUA Responsabilidades y Retos Omar Ramírez O. SOS Risk Management Consultor Ayuda Mutua Convenio privado, voluntario, condicionado, reciproco ( Bilateral o multilateral ) y sin fines

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

2: OPERACION Y LOGISTICA

2: OPERACION Y LOGISTICA 2: OPERACION Y LOGISTICA La evaluación de daños consiste en la identificación y registro cuali y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Existen diferentes

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES Página: 1/18 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/18 1. OBJETO El presente Procedimiento tiene por objeto establecer la sistemática seguida por HOTEL - RESTAURANTE

Más detalles