GUÍA DE APLICACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN INSTALACIONES PORTUARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE APLICACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN INSTALACIONES PORTUARIAS"

Transcripción

1 TESIS DE MÁSTER GUÍA DE APLICACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN INSTALACIONES PORTUARIAS AUTOR: María Soriano Argüello Madrid, Septiembre 2012 Firma Autor: VºBº Director María Soriano Argüello Andrés Pedreira

2 Autorizada la entrega de la tesis de máster del alumno/a: (Indicar el nombre del alumno/a). EL COORDINADOR DEL (Indica el nombre del coordinador). Fdo.: Fecha: / / Vº Bº del Director de proyecto (Indicar el nombre del Director de proyecto). Fdo.: Fecha: / /

3 Proyecto Fin de Máster Guía de aplicación de protección contra incendios en instalaciones portuarias María Soriano Argüello Curso académico Director de proyecto: Andrés Pedreira instalaciones portuarias María Soriano Argüello 3 de 218

4 instalaciones portuarias María Soriano Argüello 4 de 218

5 TÍTULO ALUMNO 1 instalaciones portuarias.a de María Soriano Argüello ALUMNO 2 DIRECTOR Andrés Pedreira instalaciones portuarias María Soriano Argüello 5 de 218

6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Evaluación de riesgos CRITERIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTRUCTURACIÓN Introducción Criterio de evaluación de riesgos del puerto y sus instalaciones Criterio de frecuencia Criterio de consecuencias a través de cuatro categorías Matriz derivada de los riesgos Uso de la matriz de riesgos Estructura de evaluación de riesgos Especificación de bases técnicas Especificación del marco ESCENARIOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Acometer la evaluación de riesgos Escenario 1- Recopilación de datos y evaluación de sistemas Escenario 2- Proceso de identificación de riesgos Escenario 3- Análisis de riesgos Escenario 4- Evaluación de estrategias existentes de prevención de riesgos, desarrollo de nuevas medidas, evaluación de Control "Adequacy Rating" PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE VÍAS DE RIESGO DEL PUERTO Y SUS INSTALACIONES Y SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Introducción Sistemas de gestión de seguridad del puerto y sus instalaciones Sistemas de gestión de seguridad Introducción y métodos de proceso Clave de la Ingeniería de Protección contra s Sistema de protección contra incendios. Revisión y Auditoría PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Introducción Efectos de las explosiones Análisis de consecuencias Zonas de planificación Conclusiones 53 A1. INTRODUCCIÓN 55 A2. INTERVENCIÓN EN ACCIDENTES INDUSTRIALES CON RIESGO QUÍMICO 56 A2.1 Conceptos básicos. 56 A2.1.1 Accidentes en la industria química. causas y prevención Concepto de riesgo químico Identificación de zona de intervención y zona de seguridad. 66 A2.2 Legislación. 67 A2.2.1 Normativa de seguridad y salud en la industria química. 70 A2.3 Riesgos en procesos industriales. 75 A2.3.1 Vías de contaminación del personal de intervención. 75 A2.3.2 Riesgos sanitarios y ambientales. 76 A2.4 Protección frente al riesgo químico. 80 instalaciones portuarias María Soriano Argüello 6 de 218

7 A2.4.1 Medios de protección. 80 A Niveles de protección. 82 A2.5 Intervención en emergencias con riesgo químico 83 A2.5.1 Prioridades de la intervención. 83 A2.5.2 Fases de la intervención. 84 A2.5.3 Valoración del riesgo. 85 A2.5.4 Acciones tácticas en accidentes industriales con riesgo químico. 85 A2.5.5 Descontaminación. 86 A3. INTERVENCIÓN FRENTE AL RIESGO DE MATERIAS PELIGROSAS 87 A3.1 Conceptos básicos 87 A Tipos de mercancías peligrosas. 87 A3.1.2 Identificación de la zona de intervención y la zona de seguridad. 87 A3.2 Producción, almacenamiento y transporte de mercancías peligrosas 88 A3.2.1 Legislación. 89 A3.3 Identificación del riesgo de las mercancías peligrosas 91 A3.3.1 Clasificación de las mercancías peligrosas. 91 A3.3.2 Identificación del peligro. normas de etiquetado y señalización y códigos de identificación. 96 A3.4 Riesgos de mercancías peligrosas 107 A3.4.1 Vías de contaminación del personal de intervención. 108 A3.4.2 Riesgos sanitarios y ambientales. 109 A3.4.3 Valores límite de exposición a materias peligrosas. 110 A3.5 Protección frente a riesgo de mercancías peligrosas 111 A3.5.1 Medios de protección. 111 A3.5.2 Niveles de protección. 114 A3.6 Intervención en emergencias con presencia de mercancías peligrosas 114 A3.6.1 Prioridades de la intervención. 114 A3.6.2 Fases de la intervención. 115 A3.6.3 Acciones tácticas en siniestros con mercancías peligrosas Buceo químico. 118 A3.7 Agentes utilizados para la intervención 118 A3.7.1 Espumas. Concepto y clases. 118 A3.7.2 Confección y uso de las espumas. 118 A3.7.3 Cálculo y táctica en la utilización de espumas. 119 A4. FASES DEL ANÁLISIS DE RIESGOS 120 A5 DEFINICIÓN DE POSIBLES CONSECUENCIAS DE RIESGOS. 121 A6.DEFINICIÓN DE TIPO DE RIESGOS EN UN PUERTO. 127 A7 NIVELES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGOS EN ENTORNOS PRÓXIMOS _ 145 A7.1. Riesgos para el entorno 145 A7.1.1 Liberación e ignición de un líquido inflamable. 145 A7.1.2 en instalación de almacenamiento con la formación de productos de combustión tóxicos 145 A7.2. Liberación de sólidos tóxicos 146 A7.2.1 Introducción. 146 A7.2.2 Intensidad de la fuente de liberación. 146 A7.2.3 Dispersión. 146 A7.2.4 Probabilidades. 146 A7.3. Liberación de líquidos tóxicos 147 A7.3.1 Introducción. 147 A7.3.2 Intensidad de la fuente de liberación. 147 A7.3.3 Probabilidades. 147 A7.4. Fuego 147 A7.4.1 Introducción. 147 A7.4.2 Metodología del riesgo de Fuego. 148 A Escenarios de fuego 148 instalaciones portuarias María Soriano Argüello 7 de 218

8 A Emisiones de Productos Tóxicos no combustibles. 149 A7.4.3 Estimaciones de frecuencia. 149 A Probabilidad de un escenario de incendio para los distintos niveles de protección. 149 A7.4.4 Cálculo de Riesgos Individual y Social. 156 A7.5. LOC's "loss of containment events" 156 A7.5.1 LOC's en establecimientos. 156 A Tanques y recipientes a presión estacionarios. 156 A Tanques y recipientes atmosféricos estacionarios. 157 A Tuberías. 159 A Bombas. 159 A Almacenamiento en depósitos. 160 A Almacenamiento de explosivos. 161 A Transporte marítimo 161 A8. ÁRBOL DE EVENTOS. 163 A9. EJEMPLO PUERTO TIPO. 165 A10. CONCLUSIONES 217 instalaciones portuarias María Soriano Argüello 8 de 218

9 MEMORIA DESCRIPTIVA 1. INTRODUCCIÓN Este documento proporciona una descripción de los principios generales para la protección contra incendios en fase de construcción de las instalaciones portuarias. Las diferentes concesiones que pueden funcionar en una instalación portuaria, por regla general, están sometidas a una reglamentación específica, si bien las disposiciones reglamentarias no reflejan todas las situaciones y el estado de las técnicas más avanzadas en el momento en el que debemos aplicarla en nuestra terminal. Además las disposiciones contemplan cada riesgo por separado y no existe en la actualidad ningún documento normativo o de diseño que contemple las instalaciones de las concesiones dentro de una terminal marítima en su conjunto teniendo en cuenta el riesgo que presentan la asociación de diferentes concesiones. Las medidas de protección contra incendios en la industria de almacenamiento de líquidos inflamables han sido tradicionalmente de naturaleza prescriptiva. Las principales consecuencias: - No adaptadas a cada ubicación específica. - Sin tener en cuenta potenciales escenarios. - Largo historial de incidentes de falta de eficacia. - Difícil evaluación de causas de fallos. La legislación evoluciona hacia un modelo basado en escenarios y objetivos. Una metodología auditable y estructurada para asegurar que los sistemas de protección contra incendios desempeñarán su finalidad de forma adecuada y en cualquier momento que sean requeridos. Las pruebas de eficacia realizadas en sistemas existentes han evidenciado fallos hasta en un 80% de los sistemas ensayados para cumplir con sus objetivos definidos. Se ha de tener en cuenta: 1. El modelo puramente prescriptivo pierde validez. 2. El puerto debe jugar un papel protagonista en todo el proceso: selección, instalación, recepción, utilización, pruebas, mantenimiento, etc. 3. Se pretende establecer criterios de eficacia sobre los aspectos de funcionalidad, disponibilidad, fiabilidad y supervivencia de los sistema de protección contra incendios. definen. 4. Es posible que no se puedan cuantificar todos los parámetros que los 5. Se necesita establecer criterios de evaluación. 6. No hay duda que este es el camino por todas las razones: legales, técnicas y económicas. Sólo se puede abordar correctamente a día de hoy la planificación de las medidas de seguridad en una terminal del Puerto desde la aplicación del diseño basado en prestaciones y la ingeniería de protección contra incendios. Se elaborará una guía de disposiciones necesario para proporcionar un nivel razonable de protección contra incendios y explosión en las instalaciones de un puerto. En esta guía, a partir de los resultados obtenidos de una evaluación de riesgos de cada una de las zonas de las instalaciones portuarias, realizaremos un diseño de las instalaciones de protección contra incendios conjunta, donde se indicarán las medidas a tomar para la protección de cada área, viéndolas como un único conjunto para evitar los peligros evaluados anteriormente. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 9 de 218

10 Cualquier sistema de protección contra incendios necesita una evaluación de riesgos para analizar las prioridades de seguridad necesarias para la protección de las diferentes áreas y la posterior actuación de los sistemas de protección contra incendios frente a dichas prioridades obtenidas. La figura 1. muestra que la evaluación de riesgos consta de varias actividades definidas. La existencia de medidas de gestión de los riegos en las instalaciones del puerto, nos darán a conocer las verdaderas necesidades que deberán tenerse en cuenta en el escenario de evaluación considerado. Figura 1. Relación entre la evaluación de riesgos y el sistema de gestión de la seguridad En resumen: - Una evaluación de riesgo define el riesgo. - Un sistema de gestión de seguridad gestiona el riesgo. Los sistemas de gestión de la seguridad, como las instalaciones de protección contra incendios, entre otros, deben ser mantenidas cíclicamente, por tanto la evaluación de los riesgos es una labor recurrente. Si en un Municipio Regional o una Compañía Portuaria se decide realizar una gestión de seguridad náutica en la totalidad de las instalaciones que componen el Puerto, el comienzo del proceso será mediante una evaluación de los riesgos existentes en las diferentes áreas del mismo. Esta guía, comienza en dicho punto del ciclo. 1.1 Evaluación de riesgos En el pasado, la gestión y regulación de seguridad se introducía como resultado de un accidente/incidente o una serie de éstos. Ahora es necesario llevar la seguridad hacia un enfoque proactivo y por tanto hacia el control de los accidentes. Esto ha de ser considerado en una línea que constantemente actualiza la identificación y mitigación de riesgos en cualquier proceso u organización. En las organizaciones marítimas conectando o influyendo en operaciones, las cuales nunca han sido muy importantes, debido al alto coste y las implicaciones de accidentes marítimos que pueden darse. La evaluación de riesgos tiene que comenzar con la identificación de peligros. Un peligro puede ser definido como una situación donde cabe la posibilidad de causar daño a: Personas. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 10 de 218

11 Medio Ambiente. Propiedad. Inversores. Una vez un riesgo es identificado, la información de frecuencia y consecuencia puede ser añadida y el resultado de todo ello es el riesgo. peligro. El riesgo es una combinación de: - Frecuencia ( posibilidad, probabilidad o cambio) de la aparición de un riesgo o - Consecuencia ( severidad o impacto) de un posible alcance del riesgo. En la práctica, los riesgos normalmente tendrán un rango de consecuencias asociado a las probabilidades de que ocurran. Una parte de los riesgos se considera un simple producto de frecuencia y consecuencia, el cual está informado erróneamente. La relación entre frecuencia y consecuencia es diferente a lo largo del rango de posibles accidentes y sus resultados. Básicamente hay dos formas de emprender la evaluación de riesgos: cualitativa o cuantitativa. El enfoque cuantitativo requiere una gran cantidad de datos de incidentes a lo largo de diferentes zonas y demanda recursos significativos para establecer una evaluación numérica del nivel de riesgo. Técnicas como el árbol de fallo y de eventos se utiliza para cuantificar. Es muy utilizado en la industria nuclear y química y a veces en instalaciones a cierta distancia de la costa para demostrar la complejidad con un margen prescriptivo de seguridad o nivel de seguridad. Éste es demasiado caro. El enfoque cualitativo utiliza riesgos en una comparación para identificar si una actividad conlleva alto riesgo respecto a otra. En una evaluación de riesgos de un puerto y sus áreas portuarias, la aplicación del riesgo planteada con cuidado, permite comparar vías para identificar las actividades, las cuales son resultado de altos niveles de riesgo, sin la necesidad de determinar el valor absoluto del riesgo. Éstas sólo reducen drásticamente el coste de la evaluación y pueden proporcionar la información clave necesaria para establecer las prioridades de seguridad del control de riesgo dentro del área portuaria y el puerto. Esto permite un sistema de gestión de la seguridad en el puerto y sus instalaciones para ser introducido en escenarios manejables, obteniendo los primeras concentraciones en aquellas barreras que controlan los riesgos altos. El uso de una matriz de riesgo puede también ser fácilmente integrada en un enfoque sofisticado para grandes puertos basándose en una evaluación de riesgos con bases de pre-movimiento. Una vía comúnmente utilizada para comparar niveles de riesgo es basar la evaluación en un enfoque de matriz como se observa en al Fig. 2. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 11 de 218

12 Figura 2: Ejemplo de Matriz de riesgos. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 12 de 218

13 2. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTRUCTURACIÓN 2.1 Introducción Este punto introduce el criterio de riesgos necesario para emprender la evaluación de riesgos de un puerto y sus áreas portuarias y suministra asesoramiento en estructuración de evaluación de riesgos. El punto 3 proporciona asesoramiento sobre cómo se estructura y acomete la evaluación. Ésta es soportada por un ejemplo desarrollado en el anexo A y anexo B, los cuales muestran un ejemplo de un proceso completo de identificación de peligros y riesgo para preparar un rango de salidas. 2.2 Criterio de evaluación de riesgos del puerto y sus instalaciones. El criterio de evaluación de riesgo se especifica en este punto para guiar y proporcionar un marco consistente. Es recomendado para proporcionar un estándar para todos los puertos y sus instalaciones portuarias. Sin embargo, el estudio debe darse para la modificación de una escala de circunstancias en un área particular o puerto que demuestre las necesidades Criterio de frecuencia Cuando el componente del riesgo: la frecuencia se considera, se debe elegir entre basarse en la escala de una base por movimiento o una base simple por año. Cuando los puertos y sus áreas tienen un gran número de movimientos, una escala por movimiento puede ser considerada como si ésta proporcionara una serie de criterios para reportar resultados de seguridad una vez el sistema de gestión de seguridad esté establecido. Hay evaluación de riesgos y software de gestión de seguridad disponibles, los cuales pueden intercambiar un "por-movimiento" y un "por año" la escala de frecuencia en cualquier escenario. Figura 3. muestra la escala de frecuencias recomendadas. Cada una de las categorías de frecuencia representa un rango. CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN F1 Frecuente Evento ocurrido una vez por semana, cada año en funcionamiento. F2 Probable Evento ocurrido una vez al año, cada 10 año en funcionamiento. F3 Improbable Evento ocurrido una vez cada 10 años, en 100 año en funcionamiento. F4 Raro Evento ocurrido al menos una vez en 100 años en funcionamiento. F5 Muy raro Evento que se produce menos de una vez en 1000 años de funcionamiento. Figura 3. Matrices de Frecuencias para uso en la evaluación de riesgos de un Puerto. El uso de una matriz de frecuencia es una traslación práctica del cambio o probabilidad de que ocurra un evento en un periodo de tiempo. Como la escala de consecuencias que aparece luego, la escala de frecuencias también es logarítmica, por lo que el efecto de ésta es fácilmente apreciable en el caso de la escala de frecuencia. Cuando la escala está creciendo en un orden de magnitud con cada cambio de categoría de frecuencia, está también creciendo sobre una cantidad similar. Éstas hacen de la evaluación de riesgos un instrumento directo en el caso de raros o pocos eventos probables, porque la anchura de la escala es creciente para un orden de magnitud de cada categoría a lo largo instalaciones portuarias María Soriano Argüello 13 de 218

14 de la escala. Sin embargo, este enfoque permite que la evaluación de riesgos proporcione una mejora cuando se consideran altas frecuencias de eventos, porque la anchura de la escala es reducida. En un puerto o áreas del mismo, las tres primeras categorías de frecuencia son fácilmente entendibles. La categoría F4 representa la frecuencia considerando un evento que es improbable que ocurra, pero ha sido identificado como una posibilidad. Las condiciones variables dentro del puerto o sus instalaciones, como el incremento del volumen de tráfico o la tripulación inexperta, pueden resultar ser muy probables que ocurran. La categoría F5 se encarga de un evento, que se considera generalmente en el límite de la credibilidad. Sin embargo, la consecuencia asociada es tan catastrófica que necesita ser incluida y tenida en cuenta como posible cambio futuro en la frecuencia. La categoría F5 también hace referencia a eventos que pueden suceder en instalaciones o puertos de otro lugar. La escala de frecuencia adopta un uso generalizado estándar, pero la primera vez los usuarios suelen considerar que la categoría F5 es irrelevante. Es necesario, especialmente donde la evaluación de riesgos se está llevando a cabo en más de un puerto o área del mismo, porque múltiples operaciones anuales pueden ocurrir en un solo lugar. De este modo, un municipio regional tendría que considerar una evaluación de riesgos a lo largo del área de responsabilidad para conseguir este enfoque deseado Criterio de consecuencias a través de cuatro categorías. La experiencia de aplicar la evaluación de riesgos en puertos de navegación, instalaciones portuarias y a lo largo de operaciones marítimas en general, han demostrado que el uso de las cuatro categorías de riesgos proporciona un significado beneficioso, especialmente cuando el enfoque de una matriz de riesgos se utiliza. Éstas son: Riesgos para personas. Riesgos para propiedades. Riesgos para el medio ambiente. Riesgos para propietarios de las instalaciones del puerto. Con respecto a la categoría de los propietarios del puerto e instalaciones, se refleja el impacto en los intereses del puerto y sus propietarios. De este modo, por ejemplo, la pérdida potencial de comercio o industria por un incidente debe tenerse en cuenta. En algún área del puerto, es probable que la pérdida de negocio ocurra en un considerable periodo de tiempo debido a un cierre parcial o total. Cada escala debe ser evaluada individualmente cuando cada suministro es una medida de consecuencia de impacto asociada con diferentes tipos de pérdidas. De este modo, si alguna escala de riesgo está demostrando altos niveles de riesgo, entonces es razonable concluir que es necesario el control del riesgo en ese área. El razonamiento trás de esto puede ser entendido cuando se considere un evento como base. Hay suficientes bases que directamente causan daño a las personas, el medio ambiente y los daños de las propiedades que pueden ser catastróficos. Si una escala de "seguridad personal" se utiliza sola, las conclusiones se invalidan siendo desechadas. Las conclusiones permiten una mejor decisión con mejor información para ser llevada respecto a la conveniencia de la existencia de medidas de control de riesgos y la necesidad de hacer cambios en lo establecido por lógica. Una matriz consecuente basada en las cuatro categorías diferentes de consecuencia está demostrada en la Figura 4. Cada escala tiene cuatro niveles que suministran datos para una asociación 5x5 en la matriz de riesgo. La matriz resultado es una conexión entre cada escala en la base tentativa de costes. El coste no está referenciado en la escala de personas, pero hay una equivalencia entre la escala "personas" y el resto de escalas. La escala es el coste que la sociedad está preparado para invertir en prevenir la pérdida de una vida, pero sólo se utiliza como orientación. El mismo criterio de coste se utiliza en la Organización Internacional Marítima (IMO) dentro de la FSA. Esto no tiene ningún valor como base matemática, como la frecuencia, esta escala está diseñada para ser logarítmica. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 14 de 218

15 ESCALA PERSONAS PROPIEDAD MEDIO AMBIENTE PROPIETARIOS PUERTO C0 Insignificante. Posibles lesiones menores. Insignificante. Pérdidas de Insignificante. Impacto ambiental insignificante. Puede ser declarado Nivel 1, pero no necesariamente cumplir los criterios. Pérdidas de Insignificante. Pérdidas de C1 Menor. Lesiones leves. Menor. Pérdidas de 10K-100K. Menor. Alcanzados criterios de Nivel 1 y Nivel 2. (Derrame pequeño). Pérdidas de 10K-100K. Menor. Mala publicidad local o a corto plazo pérdidas de ingresos Pérdidas de 10K-100K. C2 Moderado. 1 lesión grave o múltiples leves. Moderado. Pérdidas de 100K-1M. Moderado. Alcanzados criterios de Nivel 2, derrame capaz de ser limitado en el área inmediata del puerto. Pérdidas de 100K-1M. Moderado. Mala publicidad generalizada, navegación temporal o cierre prolongado con restricción de navegación. Pérdidas de 100K-1M. C3 Mayor. 1 muerte o múltiples lesiones graves. Mayor. Pérdidas de 1M-10M. Mayor. Alcanzados criterios de Nivel 3, con la contaminación del área exterior del puerto. Derrame químico o pequeña liberación de gas. Posible pérdida ambiental. Pérdidas de 1M-10M. Mayor. Mala publicidad Nacional. El puerto se enfrenta a un cierre temporal de un canal de navegación que afecta a los movimientos de uno o varios puertos durante varios días, con la consiguiente pérdida comercial. Pérdidas de 1M-10M. Catástrofe. Múltiples muertos. Catástrofe. Pérdidas de + 10M. Catástrofe. Derrame de petróleo que alcanza el Nivel 3 con el apoyo internacional para la limpieza del fondo marino. Contaminación de playas o graves derrames químicos o liberación de gases. Amenaza significativa para el medio ambiente. Pérdidas de + 10M. Catástrofe. Mala publicidad. Cierre del puerto, navegación gravemente afectada por un tiempo prolongado. Largo plazo de pérdidas de comercio. Pérdidas de + 10M. C4 Figura 4. Matriz Consecuencia para su uso en la evaluación de riesgos de un Puerto. El criterio consecuencia "propiedad", por necesidad, considera la pérdida de una gran embarcación comercial para ser más grande que la pérdida de una embarcación de tiempo libre o una pequeña nave. Sin embargo, la pérdida de una nave pequeña puede significar la pérdida de operadores y esto puede verse reflejado como "propietario de las instalaciones" al seleccionar el criterio de consecuencia. La pérdida de una pequeña nave también puede plantear un gran riesgo de vidas humanas y por tanto la selección de "personas" como instalaciones portuarias María Soriano Argüello 15 de 218

16 criterio de consecuencia puede aumentar significativamente. Por tanto, el impacto de una pérdida de pequeña embarcación se mide en más de una escala. Cuando asumimos una evaluación de riesgos en cualquier puerto particular o área del mismo, se examina el criterio en cada uno de los niveles de consecuencia de las distintas propiedades, pudiendo ser cualquiera de ellas considerada Matriz derivada de los riesgos. Habiendo definido las categorías en una vía evidente, en la Figura. 5 se demuestra una interpretación numérica, la cual está provista de una matriz de riesgos que puede usarse para cualquier municipio regional o compañía portuaria para su evaluación de riesgos. Figura 5. Matriz de Riesgos en la evaluación de riesgos de un Puerto. Una definición sugerida de los números de la matriz, es la siguiente: 0 & 1 riesgo insignificante. 2 & 3 riesgo bajo. 4 & 5 alcance del ALARP. 6 riesgo intensificado. 7 & 8 riesgo significativo. 9 & 10 riesgo alto. El criterio de control de riesgos puede ser aplicado en los diferentes niveles de riesgo. Por ejemplo, riesgos como son 7 & 8 pueden ser reducidos por operaciones de control de riesgo favoreciendo la efectividad en un periodo de 2 años. Algunos con los resultados 9 & 10 requieren una atención inmediata. El concepto de Evaluación de Control, al que se hace referencia más adelante en este documento, es un método por el cual hay una implementación de estrategias de gestión de riesgos que pueden ser manejadas y el consiguiente control monitorizado de riesgos para una eficacia. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 16 de 218

17 La matriz numérica anterior se considera la mejor elección de herramientas de software para la evaluación de riesgos usando el mismo enfoque, el sistema numérico también puede ser realizado mediante en una hoja de cálculo. La utilización de números sólo permite la evaluación de riesgos para ser clasificados en una lista con un orden de prioridad, especialmente si un enfoque de la evaluación considera el mejor evento probable y el peor evento creíble Uso de la matriz de riesgos. La matriz de frecuencia (Fig. 3) y la matriz de consecuencia (Fig.4) proporcionan los datos de referencia para la matriz de riesgos (Fig. 5). De este modo un resultado de frecuencia de probable (F2) y un resultado de consecuencia de moderado en la escala de personas (C2), daría un resultado de riesgo 6 en la matriz de riesgos. 2.3 Estructura de evaluación de riesgos. Para que evaluación de riesgos del puerto y sus instalaciones prospere necesita un planning cuidadoso antes de comenzar el proceso Especificación de bases técnicas. La base técnica es la clave para el proceso de la evaluación de riesgos inicial y también es la clave del desarrollo del puerto o de los sistemas de seguridad de las instalaciones que debe seguirse. Algunas experiencias de la aplicación de la teoría de evaluación de riesgos, considerando la navegación en el puerto como entendimiento operacional puede enfrentarse a una ardua lucha para producir una evaluación consistente. Esto es especialmente cierto cuando se consideran qué acciones son recomendadas para la gestión operacional de riesgos mostrándose para la navegación u otras operaciones en un puerto o sus instalaciones y su enfoque. Las modificaciones de requerimientos de pilotaje o formación pueden ser necesarias; el equipo de evaluación necesitará la credibilidad total para hacer sus juicios y recomendaciones. Un puerto o sus áreas son objetos diferentes para la evaluación de riesgos, con diferentes actividades de navegación y operacionales que son tenidas en cuenta. Cada localización también tiene su perfil industrial, haciendo incluso similar los puertos y sus diferentes instalaciones cuando se deba considerar el riesgo. Algunos puertos tienen una gran afluencia de pasajeros y otros están localizados próximos a la costa. Los diversos tipos de barcos tienen diferentes vulnerabilidades y el impacto de riesgo va asociado a un diferente escenario particular - la colisión de un barco es un supuesto complejo, como la deliberación de la energía de impacto sobre una estructura al golpear una embarcación debido a la inclinación de la misma. Hay características de muchos puertos pequeños, donde el uso inapropiado tendrá resultados adversos diferentes, relacionados con el diseño de las embarcaciones. Por tanto es necesario un conocimiento marítimo y operacional, soportado por una evaluación de riesgos, negocios y competencias medio ambientales. Para los puertos y sus áreas, la gente con experiencia en la navegación o en la formación de evaluación de riesgos es un miembro evaluable de cada equipo de evaluación Especificación del marco. El marco para cada evaluación de riesgo marítimo necesita seguir lo establecido en " Formal Safety Assessment" (FSA), categorías de incidentes marítimos que son relevantes para evaluar en puertos y sus áreas. Estos son: Colisión. Contacto. "Base". instalaciones portuarias María Soriano Argüello 17 de 218

18 Pérdida de integridad del casco. Fuego/Explosión. Fallo de equipamiento. Daños personales. La diferencia entre Colisión y Contacto como categoría de incidente es importante. La definición de Colisión es obvia. El contacto está asociado con diferentes incidentes llamativos de embarcaciones atracadas. El puerto necesita ser categorizado en las áreas apropiadas por la evaluación de riesgos. Las áreas son seleccionadas en parte alrededor de características topográficas naturales, como extensos canales, pero también mucho más alrededor de actividades marítimas asociadas con un área particular. La selección de áreas es importante si el Puerto y el Sistema de Gestión de Seguridad del Puerto es considerado. En el Puerto y el Sistema de Gestión de Seguridad del mismo, el riesgo puede ser expresado en el área si la búsqueda y la gestión del peligro también pueden ser el objetivo del área. Las áreas se representan en la tabla como Área A; Área B; etc., para una caracterización calve del proceso de identificación del peligro. Los tipos de embarcaciones, necesitan ser definidos asociados con el comercio el puerto y sus instalaciones. Cuando definamos los tipos de embarcaciones, es apropiado considerar clases principales y secundarias. Por ejemplo, una categoría principal de " Tanques" puede tener subcategorías de LNG; Química; Productos; Vegetales. Las embarcaciones de pasajeros pueden ser también categorizadas en la misma línea, como una embarcación de tiempo libre en un puerto con diferentes actividades de tiempo libre. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 18 de 218

19 3. ESCENARIOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS. Las técnicas de evaluación de riesgos son fundamentalmente las mismas para grandes o pequeños puertos, aunque la ejecución y el detalle variará considerablemente. Para un puerto grande, el desarrollo es de gran envergadura y el nivel de detalle debe ser suficientemente complejo. De este modo es mucho mejor considerar una estructura para toda la evaluación en el comienzo y en el desarrollo del trabajo necesario mediante paquetes manejables. En una evaluación de riesgos de un puerto y sus instalaciones, los siguientes cinco escenarios son apropiados: Escenario 1: Recogida de datos y evaluación del sistema. Escenario 2: Identificación de los peligros. Escenario 3: Análisis de riesgos. Escenario 4: Evaluación de estrategias de gestión de riesgos existentes, desarrollo de nuevas medidas; Evaluación de Control adecuado de los operarios. Escenario 5: Manejo y tratamiento de vías de riesgo del Puerto y Sistemas de gestión de seguridad de áreas del puerto. Para realizar el desarrollo del proceso prácticamente, es necesaria la consulta con el puerto y los propietarios para comenzar a trabajar, pero también se necesita que suceda un escenario crítico. La evaluación de riesgos necesita desarrollarse con un número de estructuras conocido y el más importante de estos es el conocimiento del peligro. 3.1 Acometer la evaluación de riesgos Escenario 1- Recopilación de datos y evaluación de sistemas. Además de evaluar las medidas de control del actual riesgo in situ, este escenario permite a cualquier miembro externo del equipo evaluador de riesgos experimentar un proceso de familiarización y ser situado en la posición necesaria para identificar peligros relevantes para sus experiencias de evaluación de riesgos en puertos e instalaciones. Consta de una revisión de cada dato de incidente histórico y/o base de datos, pilotaje, gestión del tráfico marítimo que hay en el lugar, además de cada procedimiento o requerimientos de navegación. Esto naturalmente implica la gestión de conocimientos y funcionamiento del personal dentro del puerto y sus instalaciones además de usuarios regulares. Los usuarios regulares deben contribuir al proceso en un escenario anticipado, porque a menudo se mantienen imparciales en la información importante sobre los peligros en cualquier puerto y áreas particulares. Es usual en este escenario considerar el diseño del puerto y sus instalaciones como un " tablero de juego". Primero los componentes del tablero pueden ser determinados, como canales, corrientes, condiciones medioambientales, orientaciones/localizaciones de atracaderos y ayudas de navegación. Entonces el camino en el juego que se desarrolla en el tablero puede ser evaluado. La información a tener en cuenta se incluirá, pero no está limitada a: Tamaño de barco y tipo de uso del puerto e instalaciones. Actividades de tiempo libre. Movimiento de pasajeros. Densidad de tráfico y tipo de tráfico complejo para tiempos de mucha actividad. Régimen de marea, altura de ola y periodicidad. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 19 de 218

20 Oceanografía de mareas. Anchura, profundidad y ruta marítima de canales de navegación necesarios para cada tránsito. Información hidrográfica y morfología del mar. Limitaciones climatológicas. Tipos de atracaderos y disposición de defensas. Tipos de carga que se van a manipular ( productos oleosos, IMDG, gases...). Disposición de ayudas de navegación. Comunicación. Sistema y criterio de pilotaje; sistemas de formación y sistemas de competencia de seguridad en el lugar. Situación de manuales de operaciones y limitaciones en movimientos. Incidentes disponibles y datos de accidentes. La calidad de los documentos donde se han obtenido los datos de incidentes variará mucho dependiendo de la historia del puerto y sus áreas. En este escenario, los datos de incidentes determinados por la localización, incluso por fuentes anecdóticas, siempre revelará alguna información interesante sobre el peligro clave de un puerto y sus áreas. Muchos sistemas de gestión de instalaciones del puerto han sido desarrollados en parte como resultado de lecciones aprendidas por incidentes y accidentes. Otros requisitos están basados en la percepción de la amenaza para la seguridad a través de claves individuales en la cadena de gestión, a diferencia de la identificación de peligros agresivos que es la parte delicada de las operaciones. Ninguno de los dos enfoques actuales que residen en un puerto pueden competir con la respuesta integral para la gestión de seguridad que derivaría en una buena gestión de riesgo planeada. Consultar con usuarios regulares y organizaciones teniendo en cuenta el interés en el puerto y sus áreas es una importante tarea que asumir en este escenario con el fin de identificar los parámetros de sus participaciones en el puerto. Como usuarios y organizaciones, posteriormente, desarrollaran sus propias estructuras de sistemas de gestión de seguridad (ver Fig. 5) no sólo dentro de las organizaciones individuales, sino también entre organizaciones, donde se obtendrán fuertes uniones entre y a lo largo de las áreas de riesgo identificadas Escenario 2- Proceso de identificación de riesgos. El proceso de identificación de peligros puede comenzar pronto, después de que el escenario 1 haya comenzado debiendo disponer de la confeccionada lista preliminar como una salida directa para el escenario. La identificación de peligro es, en muchos sentidos, el más crítico de los escalones complejos en el proceso de evaluación de riesgos. Un peligro ignorado es probable que introduzca un error en la evaluación de riesgos global de un puerto, y por tanto una evaluación errónea de frecuencia o consecuencia. En muchos casos, los errores se producen evaluando consecuencias y frecuencias que pueden cancelar el espectro completo de incidentes, también se puede dar la omisión de un resultado de peligro en una subestimación del perfil de riesgo global. Por otra parte, el importante control del riesgo no puede ser introducido para gestionar correctamente el riesgo, sino como resultado de un accidente que se espera que suceda. Un encuentro HAZID es la clave para la deliberación satisfactoria de la información de un peligro y su papel a menudo se combina con la aportada por el gerente. Un HAZID experimentado puede suponer una diferencia real en la deliberación de la información para los participantes. Todos los puertos y áreas de los mismos destinados a asumir sus propias evaluaciones de riesgo son recomendados para considerar, como mínimo, a un especialista en la materia para el HAZID. Es vital implicar a los usuarios regulares del puerto en este escenario. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 20 de 218

21 El objetivo de este ejercicio es la identificación de todos los peligros, incluso la gestión para las medidas de control de riesgos existentes. Dentro de este escenario, una o más estructuras conocidas se deben tener en cuenta como experiencia de movimiento de embarcaciones. Es aconsejable tener algún tipo de asistencia independiente en la reunión HAZID, la cual podría ser considerada por un perito para una compañía del puerto. Este enfoque reconoce que las personas mejor situadas para identificar peligros son a menudo el personal que trabaja en el puerto, pero que un " nuevo par de ojos" también pueden ofrecer avisos significativos que son aceptados para el desarrollo del ejercicio del sistema. Los beneficios que provienen del exterior son muy importantes para el éxito de la evaluación de riesgos. Quizás es obvio que asumir la evaluación de riesgos totalmente "en casa" no se dirige en general a todos los usos, algunos de los cuales serán relacionados por problemas que el organismo tiene con la responsabilidad por la indecisión de dirigir. El proceso HAZID debería ser conducido en una categoría de incidentes básicos, a lo largo de cada área del puerto. Deberían sistemáticamente considerarse los tipos de embarcaciones, operaciones e interfases apropiadas para cada área. El enfoque sería asumir una Identificación de Peligro general en una base geográfica, seguida por una pequeña cantidad de reuniones concentradas en áreas específicas y evaluación de operaciones específicas. Los peligros deben ser identificados inicialmente en una base genérica y a partir de ahí desarrollarse para considerar escenarios específicos de diferentes áreas del puerto La estructura de la salida de una HAZID necesita un enfoque consistente. Peligros, causas y consecuencias pueden llegar a ser confundidas porque causas o consecuencias también pueden ser fácilmente establecidas como peligro. Por tanto, es esencial que una organización sea capaz de identificar los peligros eficazmente e identificar la necesidad de formación, lo cual conduciría al escenario 1 del proceso. Desarrollando una lista de peligros en este camino genérico, en primera instancia, permite la evaluación de focos en un peligro para una dimensión determinada. Esto asegura la gestión de la evaluación de riesgos y suministra una lista de peligros que reflejan la diversidad de las actividades de un puerto y sus instalaciones. En general, para cada evaluación de riesgo marino lo mejor es considerar peligros generalizados, clasificados y a partir de ahí revisar la evaluación de riesgos en áreas de alto riesgo considerando peligros muy detallados en dichas áreas. Es importante tomar nota porque hay una cantidad de posibles consecuencias asociadas con este peligro. Un ejemplo de lista de riesgos está contemplado en el Anexo A, Tablas A1 y A2. En el anexo se desarrolla un ejemplo con la explicación necesaria para ser entendido Escenario 3- Análisis de riesgos. Las posibilidades para los diferentes organismos de producir diversos peligros y salidas causales para la reunión HAZID es obvio en el ejemplo de peligro del párrafo También es un rasgo apreciable de la investigación de un incidente marítimo, que a menudo es pequeño en términos de causalidad, diferenciar entre los resultados de los incidentes en un resultado menor para que en él ocurra una pérdida seria. Por esto, para puertos e instalaciones en la evaluación de riesgos, el enfoque de la " más probable", la "menos creíble" estará desarrollado. El resultado más probable es obvio, pero el considerado menos creíble debería ser diferenciado por el espectro menos posible de los resultados. La frecuencia de los incidentes asociados con el resultado más probable a menudo es mayor que el asociado con el caso menos creíble. Sin embargo, ahí puede haber casos donde la frecuencia es baja, donde debido a las escalas logarítmicas utilizadas en la matriz de riesgos, ambos resultados están dentro de la misma banda de frecuencia. Donde ambos resultados " más probable" y " menos creíble" acaban en la misma banda de frecuencia, el control de riesgo puede ser sólo recomendado como un sistema que tiene una pequeña diferencia entre un evento menor o importante, debiéndose haber dado cuenta del peligro. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 21 de 218

22 Aunque un enfoque " más probable" y " menos creíble" necesita más datos para el resultado del peligro, el proceso puede ser asistido por el uso de hojas de cálculo o software para proporcionar un ranking de peligros en orden del riesgo. Evaluando el riesgo en esta línea, también ayuda una evaluación de riesgos críticos como el resultado de la " más probable" y el " menos creíble" el cual porporciona un control a lo largo de los datos del riesgo para cada peligro. Los resultados críticos de frecuencia y consecuencia son observados en la Fig.3 y en la Fig. 4. La evaluación de frecuencia y consecuencia debería tender hacia la evidencia histórica de incidentes en el puerto, más que una completa experta opinión sin ayuda. El resultado del riesgo también debe ser el objeto de una reunión a lo largo de una sección de los mismos participantes que estuvieron involucrados en el ejercicio de identificación del peligro. Para desarrollar una evaluación de riesgos, el resultado más probable de peligro es evaluado primero contra cada una de las categorías de consecuencia. Consecuencias para personas. Consecuencias para propiedades. Consecuencias para el medio ambiente. Consecuencias para propietarios de las instalaciones del puerto. Entonces la frecuencia común asociada es añadida al caso de " más probable". El procedimiento es entonces repetido para el resultado " menos creíble". La matriz de riesgos (Fig. 5) es utilizada, manual o eléctrica, para identificar la posición de cada riesgo dentro de la matriz. Utilizando estas cuatro propuestas de consecuencia para la evaluación de riesgo no sólo permite evaluar peligros en relación con sus impactos en la seguridad, sino también en sus impactos en otras áreas vitales para la salud continuada del puerto. El ejemplo desarrollado de evaluación de riesgos en el Anexo A ha sido conseguido con criterios de frecuencia y consecuencia en la Tabla A2. Este ejemplo es desarrollado con numerosos riesgos para la matriz de riesgos y muestra una lista de los peligros según el orden de riesgo Escenario 4- Evaluación de estrategias existentes de prevención de riesgos, desarrollo de nuevas medidas, evaluación de Control "Adequacy Rating". El proceso de evaluación de riesgos mostrará una lista priorizando la categoría de peligros por los riesgos. El proceso de identificación de peligros también habrá identificado las causas. La comparación de áreas objetivas para el control de riesgos existentes con el perfil de riesgo identificará donde se pueden considerar adicionalmente estrategias de gestión de riesgos, pero también donde se puede necesitar un control de medidas para los riesgos existentes, debido al peligro potencial representado. Alternativamente, deberían ser identificadas las áreas donde el sistema de gestión de riesgos existentes en el lugar puede beneficiar para una reducción, permitiendo recursos para ser dirigidos hacia áreas de mayor riesgo. Las opciones de control de riesgos están identificadas como referencia para las causas clave de las categorías de peligro. Las causas comunes son a menudo unidas a una cantidad de peligros. Usando las causas como el material de referencia para un ejercicio de "brainstorming", se dirigirán estas causas en las opciones de control de riesgo, resultando soluciones que identifican problemas. El " brainstorming" y la identificación de las opciones de control de riesgos deberían ser el objeto de una estructura futura conociendo los participantes calve, con conocimientos apropiados de los sistemas reguladores disponibles para el puerto y la gestión organizativa de las instalaciones del puerto. En general, los puertos alrededor del globo han invertido mucho en sistemas de control técnico. Estos sistemas se han considerado en muchas áreas de regulación de instalaciones portuarias María Soriano Argüello 22 de 218

23 embarcaciones. El sistema de seguridad del puerto, como muchos sistemas de barcos, confía mucho en competencias individuales, los mecanismos que proporcionan la mejor seguridad retributiva, a menudo, son explotados por sistemas hardware. Es muy aceptado que el 80% de los accidentes marítimos son el resultado de un error humano. Seguramente se continua poniendo atención humana y representación organizativa en el desarrollo de las soluciones de gestión de riesgos proporcionando el beneficio de riesgo real a bajo coste. La representación organizativa puede ser mejorada por perfiles revisados y estructuras, además de por guías de desarrollo operacional que se revisan y utilizan para todos aquellos que influyen en el margen de seguridad asociado a las operaciones marítimas. Cuando las opciones de gestión de riesgos son complejas, como nuevos radares, y el beneficio del riesgo es confuso, el análisis de coste beneficio de las técnicas puede ser utilizado para proporcionar información importante y hacer caso a las posibles recomendaciones Todo sistema de gestión de seguridad debe tener un punto inicial para la evaluación de propuestas. Necesitan contar con una cantidad de control de riesgos que haya sido introducido recientemente, o controles que sean planeados para introducir en un periodo de tiempo próximo. " The Control A T" es un simple proceso para calcular la eficacia de un control de riesgos en una gestión clave de riesgos. Un sistema de control "Adequacy" está hecho para peligros clave representados como altos riesgos o con severas consecuencias de resultado. La clasificación es normalmente un resultado crítico entre 1 y 10, el valor de ellos refleja la percepción del status del control de riesgos en el tiempo de la evaluación. Un bajo resultado de identificaciones que los evaluadores reconocen que es el paquete de control de riesgos puede ser aumentado, pero no puede suceder de noche. El "C A R" reconoce que es imposible para todo el control de riesgos estar disponible al instante y trabajando al 100%, dado que algunos puntos necesitan ser presupuestados con más de un año de financiación. El "C A R" está trabajando en el final del espectro de riesgo y las mejoras continuas de las defensas importantes de riesgos. Figura 6. Adecuación de los controles existentes. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 23 de 218

24 4. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE VÍAS DE RIESGO DEL PUERTO Y SUS INSTALACIONES Y SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 4.1 Introducción. Para este escenario, el municipio regional o la compañía del puerto tendrá la información prioritaria, basada en la evaluación de riesgo, que necesita introducir en un sistema de gestión de seguridad que proporciona un control de riesgo. Deben ser considerados los perfiles claves necesarios para la organización de gestión de seguridad naval. Muchos puertos y sus instalaciones comienzan al proceso para, en primer lugar, tener alguna forma de sistema de seguridad en el lugar, constando de componentes activos de asilamiento. Por ejemplo alguna forma de política de seguridad implícita puede ser identificada para diferentes áreas del puerto. Éstas, a menudo, están ocultas y no se reconocen inmediatamente como tales. En estos casos la evaluación de riesgos se aplica para añadir valor al sistema existente, informándole para el desarrollo en la coordinación del sistema de gestión del riesgo. La orientación viable sobre la estructura y el contenido de un sistema de gestión de seguridad está considerada en el anexo. El resto de esta sección está dedicado a las claves de uso necesarias para ser consideradas durante la instalación del sistema de gestión de seguridad Sistemas de gestión de seguridad del puerto y sus instalaciones. En la introducción del funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad del Puerto no es necesaria una tarea pequeña y las escalas de tiempo para lograrlo no deberían ser infravaloradas. A menudo, de experiencias generales de los puertos, el proceso supone un cambio organizativo que sólo ocurrirá si se asume en una línea medida y planeada. Fig. 7 muestra un modelo simplificado de componentes relevantes de un Sistema de Gestión de Seguridad de un Puerto. La política está considerada un punto importante en la organización, con perfiles identificativos y responsabilidades para liberar la política siendo diseñada después. Las opciones de control de riesgo, nuevas o modificadas y los procedimientos originados están fuera del proceso de evaluación del riesgo a seguir. Un componente clave es la inteligencia, que se conserva fresca para consultas en curso con usuarios y los resultados de auditar y revisar. El "feedback" de los usuarios del sistema de gestión de seguridad considerablemente aumenta con la inteligencia, pero sólo si el clima dentro o entre las organizaciones facilitan la fluencia de información. Si la información " feedback" que fluye es buena, entonces el sistema de gestión de seguridad puede proporcionar una apertura y proactividad en el intercambio de toda la información. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 24 de 218

25 Figura 7. Componentes de un Sistema de Gestión de Seguridad de un Puerto. 4.2 Sistemas de gestión de seguridad. La salida del análisis de riesgo puede llevar a modificar las prioridades de las políticas de seguridad o desarrollo de nuevas áreas políticas de seguridad. La introducción de nuevos perfiles y nuevas responsabilidades para conceder esas áreas políticas pueden también necesitar ser consideradas, además de la organización más apropiada para realizar esto. La evaluación de riesgos habrá identificado los tipos de sistemas de gestión de seguridad que son necesarios con respecto a los que ya están implantados. Donde los factores organizativos inmediatamente empiezan en la superficie como se describe en la Figura 8. Cuando se reconsidera que un puerto será hogar para una cantidad de organizaciones, asuntos como diferentes competencias o culturas, los objetivos son muy difíciles de concluir. El Sistema de Gestión de Seguridad del Puerto necesita ser parte del Sistema de Gestión de Seguridad de las instalaciones. Los puertos han logrado el hallazgo común de objetivos y razones para trabajar juntos en una meta común de la gestión de seguridad. La sustitución de personal experimentado por personal sin experiencia. Problemas más comunes a los que se enfrentan las organizaciones de un puerto antes de instalar el sistema de Gestión de Seguridad con eficacia. Los cambios en la demanda del personal, dado que las tareas son más frecuentes o más complejas. Exposición insuficiente a ciertas tareas, de modo que no se mantienen adecuadamente las competencias. La confianza, debida a la falta de incidentes graves. Las presiones comerciales que resultan ser compromisos de prácticas establecidas de trabajo. La resistencia y conciencia para el nuevo monitoreo y los sistemas de prevención o los resultados de una nueva investigación. El deterioro de la calidad o disponibilidad de los equipos críticos. Figura 8. Factores organizativos que deben ser cambiados o evitados por el Puerto. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 25 de 218

26 Todos estos factores pueden, en diferentes líneas, medir los problemas históricos con la función de gestión y la decisión organizativa. Por tanto, la introducción de un sistema de gestión de seguridad del puerto, buscará revisar, desvelar y dirigir problemas como los mostrados en la Fig. 9. Todos estos ejemplos de la probabilidad de errores ocurridos al final de la operación han sido identificados dentro de las operaciones organizativas del puerto. Organización y cultura de la Seguridad Roles y responsabilidades mal definidas. Política operacional y objetivos inciertos. Deficentes sistemas de comunicación. Participación de poca mano de obra o poca participación en toma de decisiones. Apoyo a los que se encuentran en "línea de combate" Escasa formación. Procedimientos inexactos o poco realistas. Presiones comerciales para tomar atajos. Flujo de información malo. Estilo de gestión autocrático, etc. Equipo inadecuado, etc. Figura 9. Condiciones que aumentan las probabilidades de error Introducción y métodos de proceso. Todas las organizaciones tienen procedimientos como el sistema de Gestión de Seguridad del Puerto que mejora una vez que éstos son eficaces. Los procedimientos absolutos serán coherentes una vez sean explícitos. Principalmente, la calidad y aceptación de procedimientos escritos es la vía que se desarrollo en el proceso. Las experiencias demuestran que la participación final y la del último usuario es esencial para asegurar la calidad técnica de los procedimientos, y la responsabilidad posterior para sus usos. Los procedimientos desarrollados en un vacío técnico, sin la aportación práctica de ellos, los cuales operan en la parte delicada, son a menudo inexactos y poco realistas. Además como procedimientos con frecuencia promueven y posteriormente justifican agresiones de rutina y atajos. Como agresiones, las individuales recogen acciones o decisiones diferentes para formarse o consideran procedimientos existentes, con frecuencia son considerados como una de las causas más comunes de raíz o incidentes dentro y fuera de la industria marítima. Sin embargo, ahora hay un mayor entendimiento de los factores que aumentan la probabilidad de agredir a los procedimientos. Es más, también hay un cuerpo significativo de evidencia que está conforme con los procedimientos, siendo éstos influenciados por un ancho rango de factores por encima de problemas reconocidos de inexactitud y presencia pobre. Muchas de sus evidencias han aparecido para detallar investigaciones, las cuales han seguido accidentes graves. Éstas han demostrado que, contrario a la creencia común de que el fracaso de usar o cumplir con procedimientos es esencialmente un problema individual, muchos factores están bajo control de gestión o son influenciados fuertemente por qué se ha hecho conocido como una cultura organizativa. Por ejemplo, estos factores incluyen: Ausencia de conocimiento o "feedback" en las consecuencias de procedimientos graves. Largo término de divergencia entre procedimientos funcionales efectivos y prácticas funcionales. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 26 de 218

27 comportamiento. Procedimientos operacionales poco prácticos o erróneos. Presión igual a conformarse con normas existentes de Falta de conocimiento de qué procedimientos son importantes. Una percepción de que un estatus individual o experiencia superior invalida la necesidad de procedimientos seguidos. Es importante reconocer que la formación y los procedimientos son métodos completamente esenciales de desarrollo y mantenimiento de buena práctica. Donde al escribir procedimientos no es un uso regular, como es el caso del buque de carga del trabajo llevado a cabo dentro de la industria marítima, hay una suposición implícita donde habilidades y conocimientos son introducidos en el procedimiento para ser provistos en la formación inicial, y son mantenidos regularmente mediante vías apropiados para refrescar la formación. Es obvio que un buen sistema técnico enlaza los siguientes conceptos: procedimientos de funcionamiento, formación y evaluación de competencias. 4.3 Clave de la Ingeniería de Protección contra s. Un sistema del puerto cuenta con una cantidad de organizaciones que realizan trabajos unidas, desarrollando y manteniendo una seguridad estándar consistente para el puerto como una organización dedica en tiempo y esfuerzo. Las organizaciones necesitan un soporte de competencia de necesidades individuales. Para asegurar que tienen algunos componentes claves y funcionamiento efectivo, se debe incluir: Sistemas que aseguren la selección de personal competente. Apoyo de formación que asegure el desarrollo y mantenimiento de competencias necesarias. Procedimientos de funcionamiento que dirijan eficazmente las áreas conocidas del riesgo. Un régimen de trabajo que asegure la exposición adecuada para todo el rango de tareas de funcionamiento. Un sistema de funcionamiento medio ambiental y de comunicación que asegure que una experiencia funcional relevante está compartida durante la función laboral. Un sistema de auditoría que asegure que son mantenidos los resultados individuales estándares. Sobre estos sistemas y requerimientos de procedimientos, las organizaciones que han logrado altos niveles de resultados de seguridad han adoptado los siguientes cambios culturales: posición. laborales. Evidencia de participación laboral real en la decisión tomada. Una autocrítica menor y más estilo de gestión. Consecuencias de propósitos. Buenas comunicaciones y reparto de información. Influencia basada en la competencia, tanto como en el estatus o Alto nivel de interdependencia y respeto mutuo entre las fuerzas Aprendiendo y mejorando los rasgos comunes organizativos. Procesos internos que son dinámicos y receptivos. Capacidad para conseguir nuevas tecnologías y desarrollo continuo. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 27 de 218

28 Para la industria marítima, que ha sido muy compartimentada y orientada hacia las categorías, lo anterior representa un significado cultural y retos organizativos. En algunos sistemas portuarios el concepto tiene que ser alcanzado a través de más de una organización, realizando una interface organizativas y trabajando importantes relaciones. 4.4 Sistema de protección contra incendios. Revisión y Auditoría. Ningún sistema de gestión de seguridad está completo sin un proceso de auditoría y revisión regular. Estos puertos son partes fundamentales del sistema de "feedback" que proporciona el sistema de gestión de seguridad con su inteligencia (Fig. 6). El proceso de revisión observa la estructura y funcionalidad del sistema para ayudar a su desarrollo, mientras una auditoría se fija en el día a día del sistema y la "compra al por mayor" por parte de usuarios. Con la revisión, tenemos la oportunidad de revisar procedimientos que dan luz a nuevos datos, información, nueva investigación, nuevos productos, nueva vigilancia del medio ambiente o pronosticar técnicas. Un sistema de gestión de seguridad evolucionará y será modificado en el cambio del perfil de comercio en el puerto y será una instrucción de la función de auditoría para establecer que está sucediendo. Se recomienda realizar una revisión tras los primeros seis meses de la operación y debería ser auditado en una base anual después de esto. El sistema de gestión de seguridad debería tener auditorías internas y auditorías externas. Una revisión de los riesgos clave podría ser asumido en una base regular. La frecuencia de las revisiones variará en relación a la posición del puerto en la clasificación del riesgo hecha para dicho puerto. En los escenarios tempranos del sistema de gestión de seguridad una revisión de riesgos debería ser completado después de tres años tras la instalación del sistema de gestión de seguridad. El proceso para conducir la revisión de riesgos puede ser automatizado en una línea similar para planear el mantenimiento a través del uso de un software de gestión de riesgos. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 28 de 218

29 5. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 5.1 Introducción. El presente documento pretende proporcionar una guía general para la evaluación del riesgo en la Planificación Territorial, en general, al menos en lo que concierne a los posible accidentes graves que puedan ocurrir en las áreas portuarias. A este respecto, su principal objetivo es combinar, en una visión coherente, los conocimientos de los planificadores territoriales con los de los expertos en valoración del riesgo. En este sentido, el presente trabajo puede ser de gran interés, sobre todo para los planificadores territoriales que no estén especialmente familiarizados con los aspectos de la evaluación del riesgo, al ofrecer una información amplia y fácilmente consultable. Dado que a día de hoy no existe ninguna guía para la planificación territorial en Puertos y sus instalaciones, en este documento obtendremos las medidas a tomar para una buena Planificación Territorial teniendo en cuenta los riesgos existentes tanto en el Puerto como en sus instalaciones. Tras tener identificados los riesgos más graves del Puerto y las consecuencias de los mismos, mediante el método que consideremos oportuno y los cálculos necesarios de sobrepresiones, impulsos, etc... de las posibles explosiones que identificaremos como uno de los más graves accidentes que pueden ocurrir, podremos proporcionar unas ecuaciones para dimensionar las distancias a los edificios anexos, en función de los materiales que se estén tratando. - Elementos de riesgo en la Planificación Territorial Debemos tener en cuenta unas definiciones clave: La directiva Seveso II define el riesgo como: Riesgo: la probabilidad de que se produzca un efecto específico en un período de tiempo determinado, o en circunstancias determinada. La definición según el ISO/IEC 51, es: Riesgo: la combinación de la frecuencia, o probabilidad de ocurrencia y la consecuencia de un hecho peligroso especificado. Evaluación del Riesgo: Evaluación del Riesgo: el proceso general que comprende el análisis del riesgo (el uso sistemático de la información disponible para identificar los peligros y estimar el riesgo), y la evaluación del riesgo (procedimiento para determinar si se ha conseguido el nivel deseable 8-9 de riesgo). Gestión del Riesgo: Gestión del riesgo: Aplicación sistemática de políticas de gestión, procedimientos y prácticas para las tareas de análisis, evaluación y control del riesgo. Para una planificación territorial nos basaremos en las consideraciones que aparecen en la Guía para la Ordenación Territorial, en el marco del artículo 12 de la Directiva Seveso II 96/82/CE modificada por la Directiva 105/2003/CE. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 29 de 218

30 En general el "Riesgo" o la "gestión del riesgo" pueden aparecer bajo diferentes formas de amenazas: etc.). - Desastres naturales (inundaciones, avalanchas, terremotos, etc.). - Impactos permanentes o de largo plazo (emisiones municipales o industriales, - Desastres causados por el hombre (fugas accidentales de corto plazo). El primer tipo de amenaza es de todos conocida y se ha acumulado suficiente experiencia con relación a la Ordenación Territorial, de tal manera que ya se pueden poner en práctica procedimientos de última generación para la toma de decisiones sobre el peligro. El segundo tipo de amenaza se ha tenido en cuenta, más recientemente, por herramientas legislativas como la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) y más en combinación con la Ordenación Territorial-, la SEA (Evaluación Estratégica Ambiental). Las amenazas causadas por el hombre como las fugas accidentales y los fenómenos subsecuentes (incendios, explosiones, nubes tóxicas) constituyen un elemento relativamente nuevo en la Ordenación Territorial. Éstas últimas son las que vamos a desarrollar en este documento, enfocándolo hacía las áreas portuarias. - Mejora práctica en la evaluación de riesgos: En principio, todos los métodos de evaluación del riesgo, sin importar si nos referimos a aplicaciones individuales, tienen los mismos elementos principales: Definición del ámbito de aplicación, objetivos y criterios de riesgo Descripción del objeto o área de interés Identificación de los peligros Identificación de los objetivos vulnerables Asunción de términos fuente o incidentes peligrosos Desarrollo de escenarios en escala Estimación de las consecuencias Estimación de la probabilidad Presentación del riesgo resultante y comparación con el criterio de tolerancia establecido Identificación de las medidas atenuantes Aceptación del resultado, modificación o abandono Además de estos elementos una evaluación del riesgo adecuada debería asegurar: un nivel de detalle proporcional a la gravedad de las consecuencias; el uso de métodos reconocidos (o demostrar que los empleados son equivalentes); fiabilidad de los datos y de la información relevante y transparencia del proceso. - Las obligaciones en términos operativos: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 30 de 218

31 Principios generales: Principios Generales Explicaciones Resultados y Comentarios Coherencia Deberían existir métodos de Evaluación del Peligro/Riesgo Entre los datos a introducir debería encontrarse un conjunto representativo de los escenarios de accidente grave Las decisiones de planificación deberían ser básicamente similares Proporcionalidad Existencia de criterios para definir los límites deseables del nivel de daño y requisitos del control del riesgo Se definen los tipos de desarrollos Se describen los marcos para los juicios Transparencia Existencia de un sistema entendible, claro y bien descrito Se describen las responsabilidades para los agentes principales Existencia de mecanismos de control independientes Las decisiones resultan comprensibles, tanto en su momento de emisión, como en el futuro. Se pueden basar en el peligro y/o en el riesgo; se pueden adoptar valores genéricos Se debe definir un grupo de escenarios creíbles y/o evaluados para facilitar información acerca del alcance potencial de las consecuencias En situaciones similares y para condiciones de peligro o riesgo equivalentes, las decisiones de planificación deberían resultar básicamente análogas Proporcionar ayuda para la toma de decisiones sobre desarrollo de usos del terreno, aportando medidas comparativas, analizándolas y justificándolas Determinación de los tipos de uso del terreno en la vecindad de establecimientos MA y su población Se proporciona un conjunto de benchmarks (puntuaciones de control) dentro de las cuales, los que toman las decisiones, pueden actuar a su criterio Es posible, y se asegura, una explicación coherente de los sistemas de Ordenación Territorial para todas las personas interesadas Todos las partes clave conocen sus funciones y limites dentro de los cuales pueden ejercer sus responsabilidades Las decisiones sobre los usos del suelo deben ser coherentes con las políticas regionales y nacionales Se fijan los factores de decisión, el proceso de toma de decisiones se puede rastrear, y se registran las decisiones. Se empleará un enfoque sistemático para el asesoramiento sobre Ordenación Territorial Se determinan las distancias o zonas dentro de las cuales se deberían aplicar los controles de Ordenación Territorial Evitar desarrollos indeseables y promocionar actividades que cumplan los requisitos socioeconómicos Se reduce la subjetividad de las decisiones Optimización de los usos del terreno. Se determina la Ordenación Territorial teniendo en cuenta consideraciones, tanto de seguridad pública, como socioeconómicas El sistema de Ordenación Territorial es funcional en todas las partes de los Estados Miembros. Todos dentro del sistema saben qué hacer y los límites de su actuación Las decisiones sobre potenciales usos indeseables del terreno están sujetas a revisión y se pueden prevenir El proceso de toma de decisiones es transparente y se puede reproducir instalaciones portuarias María Soriano Argüello 31 de 218

32 Principios de apoyo: Principios de apoyo Explicación Resultados y Comentarios El proceso de Ord. Territ. tiene una función en la prevención y atenuación de los accidentes graves con sustancias peligrosas a lo largo del tiempo. Pueden transcurrir hasta un plazo de 30 años para conseguir su impacto (50 años en casos de planificación estratégica a gran escala) No siempre se experimenta un efecto inmediato de la Ord. Territ. sobre las consecuencias de un Accidente Grave (AG ) El riesgo para el público no se debería incrementar de forma significativa, y con el transcurrir del tiempo se debería mantener o reducir cuando fuera necesario Los riesgos residuales derivados de establecimientos con peligro de accidente grave con sustancias peligrosas (AG), para las personas y la sociedad no deben exceder un límite deseable máximo. Gestión del desarrollo de la población/ comunidad a largo plazo Se debería conseguir una equidad entre los industriales de establecimientos AG y la comunidad Se puede conseguir el objetivo de la atenuación al combinar la Ord. Territ. con planes de emergencia Tanto la seguridad del público como las consideraciones socioeconómicas son factores importantes, el equilibrio entre ellas puede depender de la distancia A la hora de elegir la ubicación para un nuevo establecimiento AG se ha de dar mayor peso a las consideraciones de Ord. Territ. que previenen o mitigan las consecuencias de Accidentes graves. Los Estados Miembros necesitan desarrollar enfoques para definir qué es significativo (base) El riesgo residual es aquel riesgo que permanece después de que se hayan adoptado en el emplazamiento las medidas de seguridad relevantes. Los Estados Miembros tienen que establecer unos enfoques para definir los niveles deseables Planificación estratégica del uso del terreno a largo plazo en la vecindad de establecimientos AG Los industriales y la comunidad debería compartir las restricciones, beneficios, oportunidades, etc. La Ord. Territ. debe tener una influencia mayor en la atenuación, cerca del establecimiento, que los planes de emergencia (por ejemplo en caso de riesgos por explosiones) El riesgo no tiene un valor 0, pero normalmente disminuye con la distancia Se debería permitir algún desarrollo cerca de establecimientos AG siempre y cuando el riesgo se encuentre en un nivel bajo deseable. Nuevo quiere decir, o bien sin desarrollar, o nuevo porque haya variado su funcionamiento que le hace incluirse en la Directiva Seveso II Se deben considerar como indeseables aquellas nuevas instalaciones AG donde ya existan desarrollos que se considerarían incompatibles. Puede que sea necesario la comunicación del riesgo Deben existir políticas relacionadas con la Ord. Territ. que atenúen el riesgo. Estas políticas deben ser tales que se puedan poner en práctica y sean capaces de reducir, en todo momento, el riesgo fuera del emplazamiento. Las autoridades deben definir el área en torno a establecimientos Seveso donde se deben considerar aspectos de seguridad; equilibrar el uso del terreno para controlar el riesgo público, donde sea necesario Posible necesidad de establecer otras medidas proporcionadas en el emplazamiento y fuera de él (incluye el diseño y presentación del desarrollo planeado) Cooperación necesaria y consideración mutua entre la Ord. Territ. y la planificación de emergencia Posibles escenarios diferentes para la Ord. Territ. y los planes de emergencia. Se conseguirá una verdadera proporcionalidad Son posibles diferentes modelos de uso del terreno Las autoridades de los Estados Miembros deberían velar para que se respeten las distancias apropiadas respecto aquellas áreas enunciadas en el Art. 12 (= velar para que no se reemplacen por medidas técnicas adicionales) instalaciones portuarias María Soriano Argüello 32 de 218

33 Marco Temporal: Para gestionar, regular y coordinar el uso del terreno, las políticas de Planificación Territorial deben considerar diferentes factores económicos, como: Desigualdades regionales, Coste excesivo de las infraestructuras, Desaprovechamiento de recursos, Necesidad de crecimiento, o Necesidad para la economía de condiciones a largo plazo firmes y predecibles. Hay que tener en cuenta que debido a esto, la protección de las consecuencias de accidentes graves que proporciona la planificación territorial no surtirá efecto, en la mayoría de los casos, de forma inmediata o incluso a corto plazo, sino que se engloba dentro de un marco cronológico de planificación territorial a más largo plazo. No hay una clara definición para especificar qué se considera de corto o de largo plazo, pero haciendo un resumen de la experiencia a lo largo de Europa se puede llegar a una tabla coherente, como la que se muestra abajo: Planificación a corto plazo < 1 año Planificación a medio plazo 1-5 años Planificación a largo plazo 5-10 años Planificación estratégica a largo plazo hasta 30 años ( hasta 50 años para casos de gran escala) De este esquema general podemos concluir que el valor que se le asigne como marco cronológico para la aplicación del Art. 12 depende del tipo concreto de desarrollo pero, por lo general a largo plazo, implica un horizonte no menor de 5-10 años. - Medidas técnicas adicionales: Definición: La definición para medidas técnicas complementarias en el contexto del Art- 12 de Seveso II es: Medidas técnicas adicionales (ATM,) en el contexto del Art. 12 de la Directiva Seveso II, son aquellas medidas que reducen la probabilidad y/o atenúan las consecuencias de un accidente grave, de forma tan efectiva como la designación de una distancia al receptor vulnerable relevante. Esto implica la consideración de si hay, o no, medidas en, o fuera, del establecimiento, además de aquellas ya implantadas. Principios de apoyo: A continuación se muestran los principios de apoyo para las ATM: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 33 de 218

34 Principios de apoyo Explicación Resultados y Comentarios Las ATM deben proporcionar una sólida y duradera base efectiva para las decisiones de ordenación territorial Las ATMs deben de tener una base auditable que se pueda medir y verificar a lo largo de un período de tiempo, consistente con los métodos de ordenación territorial Las ATMS proporcionarán los medios para reducir el riesgo de una forma verificable Las ATM deben ser proporcionales al nivel de riesgo aspirado Las ATM deben de ser aplicables El diseño de las ATM debe permitir la valoración de su efectividad Unos buenos estándares básicos y unos sistemas de inspección eficientes son las precondiciones para la evaluación de la efectividad y fiabilidad de las ATM Los enfoques nacionales decidirán la necesidad y la idoneidad de las ATM Las ATM pueden ser una decisión para el emplazamiento y/o para fuera del mismo Hay una serie de límites para el papel de las ATM en el emplazamiento Un aumento significativo y relevante del riesgo justifica las ATM Algunos tipos de medidas, como aquellas relacionadas por completo con los comportamientos, pueden resultar imposibles de hacer cumplir Las conclusiones sobre su valoración se deben conseguir en un tiempo razonable Las ATM no están pensadas para enfrentarse a niveles de control de riesgo por debajo del standard. Por lo tanto, antes de considerar cualquier ATM se deben obtener unos standares relevantes Es necesario una graduación de las ATM, véase también los principios de apoyo considerados en el cuadro anterior Se relaciona con el principio general que señala la repartición de las ventajas y las limitaciones Puede que algunos establecimientos AG dispongan del mejor standard en tecnología y operatividad y sin embargo el riesgo sigue situándose en un nivel no deseable Se evita el exceso de diseño, o complicación innecesaria, de las ATM Las ATM deben de ser demostrables Puede resultar evidente la efectividad de muchas ATM, como por ejemplo los cortafuegos. Las autoridades de los Estados Miembros deben de tener una clara percepción de cuál es el standard básico Se requieren criterios nacionales, como el nivel de riesgo individual/social, o la gravedad de las consecuencias Se consigue la mejor relación coste-efectividad en la reducción del riesgo En tales casos sólo son posibles las medidas fuera del emplazamiento (bien sean estas técnicas, o relacionadas con la gestión de los usos del suelo) - Criterios y evaluación del peligro y del riesgo: Métodos basados en las consecuencias : El enfoque basado en las consecuencias, parte de la evaluación de las consecuencias de accidentes creíbles (concebibles), sin cuantificar explícitamente la probabilidad de esos accidentes. De esta forma, este tipo de enfoque evita el tener que cuantificar las frecuencias de ocurrencia de accidentes potenciales y las incertidumbres relacionadas. Un concepto básico es la existencia de uno, o más, peores escenarios creíbles, que vienen definidos por el juicio experto, y la información de datos históricos y cualitativos obtenidos por la identificación del peligro. La filosofía que subyace en todo ello está basada en la idea de que si existen medidas suficientes para proteger a la población de los peores accidentes, también se dará la protección suficiente para cualquier siniestro menos grave. Por lo tanto, este método evalúa solamente la extensión de las consecuencias de los instalaciones portuarias María Soriano Argüello 34 de 218

35 accidentes, y no su probabilidad, que se tiene en cuenta sólo de forma implícita: puede que no se consideren creíbles o concebibles escenarios altamente improbables y, por lo tanto, pueden ser excluidos de análisis adicionales. Los escenarios de referencia preseleccionados se pueden elegir de varias vías, bien por consideraciones numéricas o nó-numéricas de la probabilidad de ocurrencia, o bien por el simple juicio experto. Entonces, el escenario de referencia más plausible (considerando las condiciones limitadoras específicas, tales como barreras o sucesos desencadenantes), es identificado y tenido en cuenta con fines de ordenación territorial. Otros, escenarios más serios puede que no se tengan en consideración para fines de planificación de uso del territorio, pero puede que sean considerados para la planificación de emergencia. En este enfoque la eficiencia de las medidas (o barreras) se estima cualitativamente; también al juzgar el carácter de representación de una capa independiente de protección. La cualificación del Estado del Arte para estas medidas, definidas por normas, estándares, legislación nacional, pruebas, etc. se estima como prueba suficiente en este sentido. Las consecuencias de los accidentes se toman en consideración, en su mayor parte, al calcular la distancia donde una magnitud relevante que describe los efectos sobre la salud o el entorno (ej. concentración tóxica) alcanza, para un determinado tiempo de exposición, un valor umbral correspondiente al inicio del efecto no deseado (ej. daño irreversible sobre la salud, o muerte). Las condiciones atmosféricas a la hora de modelar las consecuencias pueden representar, de nuevo, el peor caso concebible o un caso medio neutral. Así se definen las zonas donde se aplicarán las restricciones de ordenación territorial. Este enfoque corresponde al principio determinista, donde la seguridad, y por ende las consecuencias indeseadas, se definen por un valor discreto. La zona objeto de las restricciones de planificación se considera uniforme (en términos de probabilidad y gravedad) para toda el área dentro de la distancia calculada. Fig Zonas de restricción de uso espacial de acuerdo con el enfoque basado en las consecuencias. Las zonas corresponden a umbrales de efectos predefinidos sobre la salud. Métodos basados en el riesgo : La segunda categoría principal de enfoques usados en la planificación territorial corresponde al enfoque basado en el riesgo (también conocido como enfoque probabilísitico ). Su propósito es evaluar la gravedad de accidentes potenciales, y estimar la probabilidad de que ocurran. Se emplean varios métodos para estimar la probabilidad de escenarios, desde la simple selección de escenarios y sus frecuencias tomados de las bases de datos relevantes, hasta la utilización de sofisticadas herramientas. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 35 de 218

36 En general, los enfoques basados en el riesgo definen el riesgo como una combinación de las consecuencias derivadas de la variedad de accidentes posibles, y de la probabilidad de que ocurran dichos accidentes. Puede variar el grado de cuantificación. El típico enfoque basado en el riesgo consta de cinco fases: Identificación de los peligros (por lo general un paso determinístico que incluye la selección de escenarios realistas); Estimación de la probabilidad de que ocurran accidentes potenciales; Estimación de la extensión de las consecuencias de los accidentes y su probabilidad; Integración en unos índices de riesgo globales que puede comprender tanto al riesgo individual, como al social; Comparación del riesgo calculado con el criterio de aceptación. En principio se pueden calcular dos medidas de riesgo: (i) el riesgo individual, definido como la probabilidad de daño referenciado (ej. muerte, o recibir un dosis peligrosa ), debido a un accidente en una instalación, para una persona situada en un punto específico cerca de la instalación, y (ii) el riesgo social, definido para diferentes grupos de personas, que es la probabilidad de ocurrencia de un accidente que provoque un daño referenciado (ej. bajas) mayor o igual a un valor especificado. Por lo general, el riesgo individual se representa por isolíneas de riesgo, mientras que unas curvas F-N suele ser la visualización del riesgo social. Otro concepto relacionado con el riesgo, como es la zona de riesgo, no es realmente una medida de riesgo diferente, sino una combinación del riesgo que suponen varias fuentes y, por lo tanto, se expresa por medidas de riesgo individual y social. La zona de riesgo es un concepto útil y muy ilustrativo, especialmente cuando se consideran un cierto número de plantas o actividades peligrosas que afectan al mismo área. Para el cálculo de los riesgos social e individual no solamente es necesario la evaluación de las consecuencias (que se lleva a cabo aplicando herramientas y modelos similares al enfoque basado en las consecuencias ), sino también la evaluación de la probabilidad de que ocurran los accidentes. Para el cálculo del riesgo también se tiene en cuenta la probabilidad de otros factores que ayudan a definir los escenarios, como las condiciones meteorológicas, la dirección del viento, etc. El criterio de riesgo individual se aplica para la protección de cada uno de los individuos frente a la amenaza que suponen los productos químicos peligrosos, y no depende de la población que se encuentre alrededor de una planta, o del número de víctimas de accidentes potenciales. Expresa un nivel de riesgo preestablecido, por encima del cual no se permite que se exponga a ningún individuo. El criterio de riesgo social se refiere a la protección de la sociedad frente a la posibilidad de que se produzcan accidentes a gran escala. Para su cálculo, no sólo se tiene en cuenta la densidad de población en el entorno de una instalación, sino también la variación temporal de la población a lo largo del día, así como las posibilidades de tomar medidas de emergencia (distinguiendo entre las medidas en el interior y en el exterior). Normalmente, la aplicación del criterio de riesgo social es complementaria al uso del criterio de riesgo individual. La filosofía, más allá de su aplicación, se basa en el hecho de que aún cuando se pueda conseguir el criterio de riesgo individual, si hay un núcleo de población situado cerca de una distancia de seguridad, es posible que un accidente grave cause un importante número de víctimas. Con este criterio se expresa la aversión de la sociedad contra un número creciente de bajas. A la izquierda se da la idea general de establecer unos criterios, a nivel nacional, para los riesgos individual y social. Por lo general, se puede hablar de tres regiones: una región con riesgo aceptable (o tolerable, o deseable ), una con riesgo inaceptable, y otra donde se considera que el riesgo es asumible, aunque se busque firmemente su reducción (de acuerdo con la política nacional para el status de un criterio de aceptación, como los principios ALARA [tan bajo como sea razonablemente posible] y ALARP [tan bajo como razonablemente práctico]). instalaciones portuarias María Soriano Argüello 36 de 218

37 Fig Ejemplos teóricos para los Criterios de riesgo (a) Individual y (b) Social Enfoque Estado del Arte : Enfoque determinista con cálculo implícito del riesgo: El enfoque Estado del Arte, en el sentido estricto, no es un método de RA para la ordenación territorial. La filosofía de la que se parte, también se basa en la idea de que deben existir suficientes medidas para proteger a la población de un accidente que se considere el peor concebible. Con tal propósito, se asume que se han considerado las consecuencias del peor accidente posible (incluyendo un elemento de precaución ), durante la identificación de un específico enfoque Estado del Arte. El enfoque se basa en que la planta opere sin suponer ningún riesgo concebible para la población fuera del perímetro de la instalación ( principio de riesgo cero ). Para cumplir esta aspiración se aplica una tecnología de última generación, al tiempo que se implementan otras medidas de seguridad adicionales sobre la fuente, a fin de restringir las consecuencias de accidentes potenciales en el perímetro de la instalación. El riesgo se toma implícitamente en consideración en la definición de Estado del Arte. Sin embargo, se reconoce que esto no es posible en todos los casos y, por lo tanto, es apropiada una atenuación adicional a través de zonas de ordenación territorial derivadas de las consecuencias de escenarios representativos. Por lo tanto, el método se complementa con la consideración y la evaluación de las consecuencias de escenarios típicos, y la definición de zonas donde se aplican restricciones de desarrollo. Métodos híbridos: Métodos Semi-Cuantitativos: Se pueden considerar a los métodos semi-cuantitativos como una subcategoría específica tanto de los métodos basados en el riesgo como de los basados en las consecuencias. Aquí, explícitamente, un elemento cuantitativo (como el análisis de probabilidad) se acompaña de uno cualitativo (como la evaluación de las consecuencias). En general, el nivel de riesgo que supone la actividad de un establecimiento Seveso en la vecindad de un área residencial, o de otras áreas sensibles depende de: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 37 de 218

38 los escenarios relevantes, su frecuencia, la cinética de cada escenario (con qué rapidez se moviliza el fenómeno peligroso, y con qué facilidad pueden intervenir los equipos de emergencia), la intensidad del fenómeno peligroso la vulnerabilidad del área, y la población afectada. 23 / PARTE B. ASPECTOS TÉCNICOS FIG Cada uno de los parámetros arriba expuestos se pueden valorar de forma cuantitativa (ej. calculando el valor exacto junto, o no, con la medida de incertidumbre relevante), semicuantitativa (ej. estimando el rango del parámetro en vez de dar un valor exacto), o cualitativamente (ej. proporcionando una descripción de la magnitud del parámetro). Por lo general, en los métodos semi-cuantitativos, algunos de los parámetros de riesgo se estiman de forma cuantitativa, mientras que otros lo son de forma cualitativa. La aceptación es, así, estimada a través del análisis del nivel de cada elemento y la aplicación de ciertas reglas de combinación. Por ejemplo, si la frecuencia de un escenario es alta y la intensidad del fenómeno peligroso excede un umbral determinado (ej. LC10%), entonces se pueden aplicar las restricciones en los usos del terreno con el fin de mantener bajo el número de afectados. Además, también se pueden aplicar las restricciones para mantener la vulnerabilidad del área baja (y, por lo tanto, se desaconsejan ciertos usos como la presencia de colegios u hospitales). Tablas de las distancias de seguridad genéricas: Las tablas de distancias fijadas, desarrolladas sobre una base bastante conservadora, pueden considerarse como una forma simplificada del método basado en las consecuencias; más comúnmente como una estimación grosera de las consecuencias basada en escenarios seleccionados, o, en su forma más simple, basada en el juicio experto, lo que incluye la consideración de los datos históricos o la experiencia de funcionamiento de plantas similares. Las tablas de distancias apropiadas se emplean con frecuencia debido a la limitada relevancia del caso. La extensión de la distancia depende, principalmente, del tipo de actividad industrial o de la cantidad y tipo de la sustancia tóxica peligrosa presente; sin tener específicamente en cuenta las características de diseño, medidas de seguridad y otras características particulares del establecimiento en cuestión. Las tablas de consulta de distancias genéricas pueden ser muy útiles para instalaciones standard, y se emplean especialmente con fines de preselección. Sin embargo, siempre se ha de tener en cuenta su naturaleza conservadora, y siempre que sea posible ha de preferirse un análisis detallado. 5.2 Efectos de las explosiones Una vez descritos los métodos de evaluación de riesgos, para poder basarnos en las consecuencias de los peligros, desarrollaremos los efectos de las explosiones tanto en daños humanos como en daños estructurales. Los efectos de la sobrepresión, del impulso y de los fragmentos sobre los seres humanos y las estructuras son diversos y dependen de sus niveles de incidencia, resultando importante definirlos para estimar las consecuencias que pueden provocar. Efectos sobre seres humanos Los efectos directos que una onda de presión puede ejercer sobre los seres humanos y que se relacionan con la sobrepresión y el impulso afectan en primer lugar a los denominados órganos blandos, fundamentalmente el tímpano y el pulmón, pero además instalaciones portuarias María Soriano Argüello 38 de 218

39 cabe destacar los posibles daños derivados del desplazamiento y colisión del cuerpo contra objetos o estructuras. La metodología PROBIT es la más adecuada y reconocida para el análisis de los efectos producidos por determinadas magnitudes peligrosas (en este caso, la sobrepresión y el impulso de la onda explosiva), dado que es la forma más realista de relacionar el valor de las citadas magnitudes con el porcentaje de elementos afectados para cada uno de los diferentes tipos de daño. En la siguiente tabla se recogen algunas de las funciones PROBIT publicadas, seleccionándose las más importantes: TABLA. Principales ecuaciones PROBIT para los efectos que se citan instalaciones portuarias María Soriano Argüello 39 de 218

40 donde: P S es la sobrepresión estática, P ef es la presión sobre la caja torácica y el término i es el impulso mecánico. Efectos sobre las estructuras Al igual que ocurre con los daños ocasionados a los humanos, los provocados por las ondas sobre las estructuras dependen de la sobrepresión, del impulso y de la formación de proyectiles. En el nivel de gravedad influye también la orientación respecto a la dirección de avance de la onda, la geometría de la estructura (relación altura / longitud) y los materiales de construcción. Para la planificación de emergencias interesa considerar los edificios habitados, debido a la mayor gravedad de las consecuencias. Cabe señalar que, en general, los edificios son más sensibles a las explosiones que los seres humanos expuestos instalaciones portuarias María Soriano Argüello 40 de 218

41 directamente a las mismas. En la tabla 5.1 (Lees, 1996) se muestran los efectos que determinadas combinaciones sobrepresión-impulso provocan sobre edificaciones con paramentos de ladrillo. TABLA 5.1. Efectos de la sobrepresión y del impulso en edificios con paramentos de ladrillo (Wilton (1970), Gabrielsen (1973), Glasstone (1957), citados por Lees (1996)) Las ecuaciones PROBIT seleccionadas para el análisis del daño a los edificios. Dado que las consecuencias de una explosión sobre los edificios dependen conjuntamente de la sobrepresión y del impulso, el análisis de los efectos conviene hacerlo de nuevo con las ecuaciones PROBIT, siendo las más utilizadas las incluidas en la tabla 5.2, propuestas por TNO (1989) y Contini (1993), que predicen daños estructurales menores, mayores y el colapso de los edificios. Los valores de sobrepresión e impulso que se deducen de estas expresiones concuerdan bien con los datos experimentales aportados por Glasstone (1957), Wilton (1970) y Gabrielsen (1973) citados en la tabla 5.1, así como con los recogidos por Aguilar Bartolomé (1978), IChemE (1989), Bjerketvedt et al. (1992) y Galbraith, K. (1998). instalaciones portuarias María Soriano Argüello 41 de 218

42 TABLA 5.2. Niveles de daños estructurales en edificaciones debidos a explosiones y ecuaciones PROBIT más utilizadas (TNO, 1989) Mediante los PROBIT de la tabla 5.2 se representan en la figura 5.3 las líneas de isorriesgo correspondientes al 1%, 50% y 99% de edificaciones afectadas, para los niveles de daño estructural citados. FIGURA 5.3. Líneas de isorriesgo para distintos niveles de daño sobre edificios de instalaciones portuarias María Soriano Argüello 42 de 218

43 cuatro plantas La forma característica de estas líneas de isorriesgo permite simplificarlas como dos rectas, cuya intersección define los valores característicos de la sobrepresión y del impulso. Impulso mecánico de los fragmentos La Directriz Básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas [en adelante, Directriz Básica (2003)], promulgada por el Real Decreto 1196/2003, de 19 de Septiembre, utiliza el impulso mecánico inicial de los fragmentos como magnitud de referencia para establecer los valores límite de las Zonas de Planificación, por lo que interesa considerar algunos aspectos de dicho planteamiento y relacionar la citada magnitud con las posibles distancias de impacto. El impulso se relaciona con la superficie (Afragmento), la masa (Mf) y la velocidad inicial del fragmento (vi) en la forma: Por otro lado se verifica: donde e f es el espesor del fragmento y ρ f su densidad. Combinando las dos ecuaciones anteriores se obtiene: También consideraremos la energía inicial de los fragmentos: que permite determinar la fracción de la energía total que se transfiere como energía mecánica a cada fragmento. La energía inicial en el momento de la rotura, las características de los fragmentos formados (masa, dimensiones y forma) y los modelos de cálculo pueden ser muy diferentes, por lo que los impulsos y las distancias alcanzadas también lo serán. Por ello, para disponer de información de estas magnitudes se combinan en la tabla 5.3 diversas posibilidades, utilizando los criterios siguientes: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 43 de 218

44 En la mayoría de los casos, los contenedores son de acero, con una densidad media de 8000 kg/m3. Se consideran las dos geometrías más habituales, esférica y cilíndrica, y las dimensiones típicas de los recipientes industriales. Se utilizan tres modelos de cálculo para determinar las magnitudes de interés de las principales tipologías de estallido (BLEVE, descomposición de sustancias energéticas y gas ideal a presión suponiendo 350 K, masa molecular de 28 g/mol y γ1 de 1.4-). Los espesores de la pared de los recipientes sometidos a presión suelen estar comprendidos entre 3 y 40 mm -Baquero et al. (1985)-, utilizándose el menor espesor para la energía mínima -a menor presión- y el mayor para la máxima -a mayor presión- Se utilizan niveles de energía mínimos y máximos (108 y 1010 J, respectivamente) considerados razonables en las explosiones industriales accidentales. TABLA 5.3. Impulso y energía cinética de los fragmentos formados en varios supuestos accidentales calculados mediante los modelos citados. Nota: LV y dv son la longitud y el diámetro del recipiente, respectivamente. E av es la energía liberada en la expansión, v i la velocidad inicial de los fragmentos, M f la masa del fragmento que determina el alcance máximo (R f ), i el impulso y E c la energía cinética. 5.3 Análisis de consecuencias Consideraremos la característica de la explosión de una nube de vapor, con un nivel 10 y una energía de J (que es la décima parte de la estimada en la explosión de Flixborough, en 1974). El análisis de consecuencias se lleva a cabo a partir de 40 metros del centro de la nube, dado que hasta dicha distancia la mortalidad por efectos térmicos instalaciones portuarias María Soriano Argüello 44 de 218

45 (combustión de la nube) es total. En la tabla 5.4 se resume el análisis de consecuencias para este accidente. TABLA 5.4. Análisis de consecuencias de la explosión del ejemplo del apartado 4.4 a diferentes distancias. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 45 de 218

46 Nota 1: Los niveles de daño superiores en los edificios están incluidos en los inferiores, por lo que los porcentajes de estos últimos se han de calcular por diferencia. Respecto a las consecuencias de la tabla 4.11, conviene destacar que los daños a los seres humanos dejan de producirse cuando todavía los sufren los edificios, lo que indica la mayor sensibilidad de estos últimos frente a las explosiones, como se ha comentado anteriormente. 5.4 Zonas de planificación Los riesgos derivados de las atmósferas explosivas en el lugar de trabajo se encuentran regulados en el Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. En cuanto a los sistemas de protección en atmósferas explosivas, se encuentran recogidos en la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE (ATEX), relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas, incorporada al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo. Esta reglamentación está fundamentalmente dirigida a la prevención de explosiones en el ámbito laboral, por lo que sus objetivos se salen fuera de los planteados en este trabajo, dado que se pretende aquí evaluar accidentes de gran alcance, que superen incluso los límites geográficos de las instalaciones afectadas. Análisis de los valores umbrales para zonas de planificación propuestos en la legislación española Los valores umbral para establecer las Zonas de Planificación ante el riesgo de explosiones accidentales en la industria están contenidos en la Directriz Básica (2003), habiéndose considerado las magnitudes peligrosas provocadas por este tipo de accidente, esto es: la sobrepresión, el impulso mecánico y el alcance de fragmentos -tabla En nuestro caso por tratarse de un puerto, consideraremos las mismas circunstancias, dado que los daños en caso de accidente serán los mismos. TABLA 5.5. Valores umbral propuestos en la Directriz Básica (2003) para las Zonas de Intervención y Alerta Las conclusiones que obtenemos de la tabla anterior son las siguientes: Para intervención: 1. El valor límite de la sobrepresión para delimitar inferiormente esta zona, Pa, en cuanto a los daños directos a los seres humanos es muy conservador, dado que los primeros efectos (1% de rotura de tímpano) se producirán a Pa, que casi duplica al anterior. 2. El valor límite del impulso mecánico, Pa s, está situado por encima de la característica de la explosión considerada como de máximo nivel, razonablemente posible. Esto es, aunque dicho impulso puede producirse en una explosión real se daría a partir de, aproximadamente, Pa que es el punto de corte del impulso instalaciones portuarias María Soriano Argüello 46 de 218

47 citado con la característica de la explosión máxima, por lo que la Zona estaría condicionada siempre por el valor límite de sobrepresión antes citado. En otros términos: la distancia al origen de cualquier explosión donde se produjera Pa s sería siempre menor a la que correspondería la sobrepresión de Pa. Para Alerta: 1. El valor límite de la sobrepresión, 5000 Pa, en cuanto a los daños directos a los seres humanos resulta también muy conservador. 2. Las observaciones sobre el valor límite del impulso mecánico son las mismas que las indicadas para el caso de la zona de Intervención, por lo que, en la práctica, la zona está condicionada siempre por el límite de la sobrepresión (5000 Pa) y, por consiguiente, el valor límite del impulso establecido no tiene aplicación en las explosiones reales. Criterios para establecer nuevos valores límite para zonas de planificación como consecuencia de explosiones accidentales Los valores límites propuestos están basados en los siguientes criterios: 1. Las zonas de Intervención y Alerta se definen en la Directriz Básica (2003) como sigue: La primera es aquélla en la que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección ; y la segunda es aquélla en la que las consecuencias de los accidentes provocan efectos que, aunque perceptibles por la población, no justifican la intervención, excepto para los grupos críticos de población. Según estas definiciones, en la zona de Alerta no deben producirse daños significativos, por lo que los valores límite deben ser establecidos de acuerdo con este criterio. Los índices de otras tipologías accidentales (incendios y nubes tóxicas) siguen también este planteamiento, aunque señalando específicamente que en la zona de Alerta podrían resultar afectadas personas especialmente vulnerables o hipersensibles. 2. Tal y como se ha indicado en apartados anteriores, las edificaciones son más vulnerables a las explosiones que los seres humanos, por lo que a la hora de establecer las Zonas de Planificación, debe tenerse en cuenta este aspecto. Así, la planificación en el exterior de un área aislada, sin edificaciones próximas, debería hacerse utilizando valores límite aplicables a los seres humanos en exteriores. Este caso es frecuente cuando se trata de áreas ubicadas en zonas donde puede haber un importante número de trabajadores en exteriores. Pero cuando en la zona de influencia haya edificaciones, los valores límites deben ser más restrictivos, de manera que tengan en cuenta los posibles daños indirectos a los seres humanos y los directos a las propias edificaciones. 3. La selección de los daños para delimitar las Zonas de Planificación se debe llevar a cabo teniendo en cuenta los conocimientos científicos y técnicos sobre la materia y, sobre todo, a través de la experiencia adquirida con los análisis de consecuencias de accidentes acaecidos. Valores límites propuestos para explosiones accidentales A partir de las consideraciones anteriores y las que se derivan del estudio y análisis de las consecuencias de explosiones reales, se proponen los valores límite siguientes: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 47 de 218

48 1. Zona de Intervención. Su alcance viene delimitado por uno de los valores límite siguientes: 1.1. Si en la zona de influencia de las posibles explosiones industriales hay edificaciones se establecen las siguientes combinaciones de presión e impulso. Pa s Pa. Una sobrepresión de 6000 Pa para impulsos iguales o superiores a 110 Un impulso de 110 Pa s para sobrepresiones iguales o superiores a Estos límites corresponden a los que provocarían el 1% de daño estructural mayor en edificios convencionales. Este porcentaje y nivel de daño se considera aceptable para establecer el límite inferior de Intervención, ya que de esta manera en Alerta sólo se verían afectadas las edificaciones muy vulnerables, siguiendo el criterio antes comentado Si en la Zona de Intervención antes definida no hay edificaciones (sin considerar las propias de la instalación donde se pueda producir la explosión) se establece una nueva zona delimitada por la sobrepresión de Pa. Este valor límite provocaría rotura timpánica al 1% de los seres humanos Si la explosión da lugar a la formación de fragmentos primarios, se determina el alcance máximo de los mismos y se compara con el alcance fijado por el valor límite anterior que corresponda, tomando como distancia de Intervención la mayor de ellas. Esta propuesta se justifica teniendo en cuenta que los modelos de cálculo que se aplican para la determinación de los citados alcances utilizan fragmentos de tamaños considerables, de manera que sus impactos sobre cualquier elemento vulnerable (ser humano o edificación) provocarían daños muy graves no aceptables en la Zona de Alerta. 2. Zona de Alerta. Comienza donde termina la Zona de Intervención que corresponda, y su límite inferior queda establecido por la distancia donde se produzca alguna de las combinaciones siguientes: 40 Pa.s. Una sobrepresión de 1300 Pa.s para impulsos iguales o superiores a Un impulso de 40 Pa.s para sobrepresiones iguales o superiores a 1300 Pa. (En este caso la sobrepresión no debe sobrepasar Pa, establecida como límite inferior de Intervención). Los límites anteriores provocarían daños menores en el 10% de las edificaciones. No se establece Zona de Alerta cuando su límite sea inferior al alcance máximo de los fragmentos. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 48 de 218

49 En la figura 5.4 se representan las Zonas de Planificación relativas a los valores límite de sobrepresión e impulso. FIGURA 5.4. Representación de la Zonas de Planificación mediante los valores límite propuestos. Metodologías para determinar las zonas de planificación El procedimiento general de cálculo de las Zonas de Planificación que vamos a seguir es el siguiente: Zonas de Alerta e Intervención con edificaciones próximas: 1. Se calcula la distancia (ri) a la que se alcanza el umbral de impulso (110 Pa s para Intervención y 40 Pa s para Alerta) o la distancia (rp) a la que se alcanza el umbral de sobrepresión (6000 Pa para Intervención y 1300 Pa para Alerta). 2. En el caso del estallido de recipientes, ha de tomarse como distancia de Intervención la mayor entre la calculada para la sobrepresión o impulso de la onda y la correspondiente al alcance de los fragmentos primarios. Zona de Intervención sin edificaciones próximas: 1. En el caso de estallido de recipiente, el alcance máximo de los fragmentos primarios. 2. En el resto de las explosiones, la distancia a la que se alcanza el umbral de sobrepresión de Pa. Consideraremos diferentes métodos para el cálculo de la Zona de Planificación, teniendo en cuenta los accidentes que puedan ocurrir: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 49 de 218

50 Método TNT equivalente: El método del TNT equivalente se aplica a sustancias explosivas (explosivos clásicos) o sustancias químicas inestables que puedan explosionar en determinadas condiciones (nitrato amónico, clorato potásico, etc). El cálculo de las Zonas de Planificación se realizará a partir de la siguiente tabla: Metodología Multienergía: El método Multienergía se utiliza para la explosión de nubes de vapores inflamables. Los parámetros característicos de la onda de presión dependen principalmente del confinamiento y congestión de la zona en la que se encuentre la nube. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 50 de 218

51 Cuando se desea calcular la distancia a la que se produce una sobrepresión o impulso determinados, como es el caso de las Zonas de Planificación, es necesario disponer de una relación directa entre la magnitud peligrosa y la distancia. El método Multienergía El cálculo de las distancias de las Zonas de Planificación se realizará a partir de la siguiente tabla Metodología de Baker: El método de Baker se utiliza para determinar las magnitudes peligrosas de las ondas de presión procedentes del estallido de recipientes. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 51 de 218

52 A partir de la siguiente tabla se calculan las Zonas de Planificación tanto de Intervención como de Alerta: Cálculo de la distancia de Alerta cuando se utiliza el método de Baker para el estallido de recipientes: Cálculo de la distancia de Intervención cuando se utiliza el método de Baker para el estallido de recipientes: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 52 de 218

53 5.5 Conclusiones Una vez definidos todos los riesgos que podemos encontrar en el Puerto, hemos considerado como los más peligrosos tanto a nivel humano como estructural las explosiones de materiales inflamables, las nubes de vapor y las explosiones de recipientes, como pueden ser tanques. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 53 de 218

54 A partir de los métodos enumerados anteriormente y considerando cada uno de los tipos de riesgo que vamos a tratar podremos obtener las distancias a las que deben edificarse alrededor de las zonas consideradas "peligrosas" en caso de accidente grave. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 54 de 218

55 ANEXO A1. INTRODUCCIÓN Para el desarrollo de este proyecto consideraremos las instalaciones tipo en los puertos españoles, las dividiremos en las zonas determinantes del mismo y analizaremos cada una de ellas en cuanto a riesgos, consecuencias tanto a nivel individual como colectivo y extraeremos las conclusiones a partir de las cuales obtendremos las medidas necesarias de seguridad para poder mitigar o reducir en la medida de lo posible los riesgos a los que pueden estar sometidas cada una de las zonas. Para poder obtener las frecuencias de los riesgos nos basaremos en bases de datos de distintas organizaciones que analizan los accidentes sucedidos en los puertos. Los riesgos pueden materializarse en accidentes como consecuencia de errores humanos, fallos materiales, aparición de condiciones imprevistas o desviación de las variables de proceso, entre otros. La peligrosidad del cumplimiento de los imperativos legales plantean la necesidad de realizar importantes inversiones en sistemas de prevención que disminuyan la posibilidad de accidentes pero, a pesar de ello, no es posible garantizar plenamente la eliminación de la probabilidad de ocurrencia, por lo que además, es necesario adecuar las medidas de protección internas y externas, para mitigar en su caso los daños producidos, cuyas consecuencias pueden hacerse patentes en zonas muy extensas de su entorno. Por tal razón es necesario disponer de metodologías que permitan determinar las zonas que pueden verse afectadas para prever los medios y métodos de actuación. Entre los accidentes más importantes que pueden suceder en las áreas portuarias ( incendios, explosiones, o vertidos y emisiones tóxicas),las graves consecuencias derivadas de las explosiones justifican los esfuerzos en materia de prevención, dada la peligrosidad intrínseca del fenómeno, su inmediatez y la posibilidad de provocar otros accidentes de forma concatenada - efecto dominó-, que en ocasiones generan daños más importantes que el accidente precursor. Para determinar los índices de riesgo y listas de comprobación, con el fin de detectar factores de riesgo y ponderar su importancia relativa, resulta indispensable recurrir a una experiencia accidental previa recogida en bases de datos entre las que destacamos las siguientes: - FACTS ( Failure and Accidents Technical information System): Esta base ha sido desarrollada y es mantenida y comercializada por TNO " Division of Technology for Society". Contiene aproximadamente registros y está claramente enfocada al estucio de accidentes industriales con sustancias peligrosas. La mayoría de los accidentes han acontecido en Europa o USA, siendo menos significativa la presencia de accidentes de otros países. Una característica diferencial de FACTS respecto a otras fuentes es que está relacionada con cuatro bases de datos adicionales: 1.- Una base de datos con referencias de accidentes de transporte de materias peligrosas. 2.- Una base de datos sobre las posibles causas de los accidentes que pueden ocurrir en un importante número de equipos y/o instalaciones. 3.- Una base de datos que contiene información sobre reacciones químicas, incluidas aquellas que pueden darse en situaciones no contraladas, favorecidas por impurezas o en condiciones extremas derivadas de un accidente o incidente previo. 4.- Una base de datos que contiene información de los resultados de las investigaciones sobre las causas de los daños en los equipos, con especial atención a los materiales usados, las condiciones de procesa y los fallos del material o de la construcción. - MHIDAS ( Major Hazard Incident Data Service): Base de datos creada por el SDR ( Safety and Realibility Directorate) perteneciente al HSE(Health and Safety Executive). Los accidentes registrados provienen de países de todo el mundo, siendo la mayor parte de USA (2.756 accidentes) y Reino Unido (2.526 accidentes). La particularidad más destacable de MHIDAS es que cada registro corresponde a una sustancia que ha participado en un instalaciones portuarias María Soriano Argüello 55 de 218

56 accidente y no a un accidente determinado. Por ello, sobre un accidente existirán tantos registros como sustancias hayan participado en el mismo. - MARS (Major Accident Report System) ha sido desarrollada por el Institute for Systems Engineering and Informatics (ISEI) dependiente del Joint Research Centre, organismo público de la Comisión Europea ubicado en Ispra (Italia). En ella se han ido recopilando los informes aportados por los distintos estados miembros durante los años de vigencia de este procedimiento. Si bien no incluye un gran número de accidentes, la descripción de los mismos es exhaustiva y de calidad, ya que se nutre de los informes de investigación de los accidentes mayores elaborados por las autoridades de cada estado miembro. Se estructura en tres grandes grupos denominados " Ocurrencia"," Consecuencias" y "Respuesta". En el primero se documenta el tipo de accidente, las sustancias intervinientes y las circunstancias concurrentes. En el segundo se recogen los efectos del accidente y en el tercero se incluyen las acciones adoptadas para mitigar las consecuencias del evento. El grado de detalle y la versatilidad en su cumplimentación hacen de la base de datos MARS una herramienta de primera magnitud para el análisis histórico de accidentes. Lamentablemente el número de registros es sensiblemente inferior al de las otras bases de datos comentadas. Para poder tener clara la realidad a cerca de los riesgos más importantes que podemos encontrarnos, desarrollaremos tanto los riesgos químicos en la industria como los riesgos de mercancías peligrosas para poder tener un mayor conocimiento de estos dos aspectos muy importantes en el desarrollo de nuestro proyecto. A2. INTERVENCIÓN EN ACCIDENTES INDUSTRIALES CON RIESGO QUÍMICO A2.1 Conceptos básicos. A2.1.1 Accidentes en la industria química. causas y prevención. Los accidentes en el trabajo suelen producirse por dos causas generales principalmente: problemas en el funcionamiento, mantenimiento y seguridad de los equipos y deficiencias en las medidas de seguridad y emergencia de las instalaciones, tales como, deficiencias en los sistemas antiincendios, falta equipos de protección personal para los trabajadores, falta de lubricación en los equipos, problemas eléctricos, fugas de productos químicos en los equipos derivados de fisuras o reboses, etc, es decir, las condiciones de inseguridad de las instalaciones, maquinaria y locales de trabajo; o bien, derivados de las malas prácticas de los propios trabajadores, es decir, los actos inseguros que cometen los trabajadores cuando violan una norma de seguridad, como por ejemplo no comer en el puesto de trabajo, utilizar equipos de protección o utilizar herramientas inadecuadas, ya sea por falta de formación y capacitación en seguridad o bien de forma consciente derivado de factores personales que influyen en su comportamiento tales como el machismo, la confianza excesiva o la irresponsabilidad. Cabe subrayar que la industria química supone en sí misma un alto riesgo si no se maneja de forma responsable, ya no sólo para los trabajadores sino también para quienes viven o hacen parte de su vida en zonas cercanas a la planta o para el propio medioambiente. Accidentes como el de Flixborough (74), Seveso (76) o Bhopal (84), produjeron muertos múltiples y graves pérdidas patrimoniales. Estos accidentes se conocen como accidentes graves y ponen de manifiesto los riesgos que plantean la proximidad de ciertos establecimientos industriales a zonas residenciales, frecuentadas por público y otras zonas de especial interés. Es por esto que ante un accidente industrial con riesgo químico se debe poner especial atención en el modo de intervención por parte de los servicios de emergencias. La tabla A2.1.1muestra algunos de los accidentes industriales más graves así como sus consecuencias: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 56 de 218

57 LUGAR ACCIDENTE CAUSA CONSECUENCIAS Flixborough (UK), 1974 Explosión de vapor no confinada (UVCE) de ciclohexano 28 muertos y cientos de heridos Destrucción completa de las instalaciones Cubatao (Brasil), 1974 Bola de fuego de gasolina por fuga de un oleoducto Al menos 500 muertos Graves daños al medio ambiente Seveso (Italia), 1976 Reacción química fuera de control que provoca el venteo de un reactor, con liberación a la atmósfera de dioxina Sin muertes Evacuación de más de personas Abortos espontáneos y contaminación del suelo Autoridades ilocalizables (fin de semana) Las primeras medidas se tomaron a los cuatro días LUGAR ACCIDENTE CAUSA CONSECUENCIAS Camping Los Alfaques, San Carlos de la Rápita (España), 1978 Explosión BLEVE de un camión sobrecargado de propileno al chocar contra un camping 215 muertos Destrucción completa del camping San Juan de Ixhuatepec, México D.F. (México), 1984 Numerosas explosiones de depósitos y tanques de GLP debidas a una fuga y posterior explosión no confinada de GLP Más de 500 muertos Más de heridos Más de desaparecidos Destrucción masiva de casas Efecto dominó Bhopal (India), 1984 Escape de isocianato de metilo en una planta de fabricación de insecticidas muertes directas y el mismo número de personas en condiciones críticas Unas personas requirieron tratamiento médico Efectos a largo plazo: cegueras, trastornos mentales, lesiones hepáticas y renales La nube tóxica atravesó una de las vías de evacuación Guadalajara (México), 1992 Serie de explosiones en la red de alcantarillado de la ciudad de Guadalajara por vertidos incontrolados de combustible procedente de la planta de Petróleos Mexicanos, PEMEX 190 muertos y 470 heridos damnificados Destrucción de edificaciones. Daños en 100 escuelas y 600 vehículos Entre 13 y 14 kilómetros de calles destruidas Tabla A2.1.1: Accidentes graves en la industria. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 57 de 218

58 En un accidente laboral pueden darse tres tipos de daño: daño sobre las personas, o lesiones; daños materiales o daños medioambientales. Generalmente, la secuencia de sucesos imprevistos se producen en la fabricación, almacenamiento y transporte en el interior de los establecimientos provocando víctimas y daños materiales en el interior o exterior de los establecimientos. Por todo ello el titular del establecimiento industrial debe notificar e identificar los posibles riesgos, establecer una política de prevención de accidentes en la empresa, elaborar un informe de seguridad, elaborar un sistema de gestión de dicha seguridad, elaborar un plan de emergencia interior y comunicar los accidentes ocurridos a las autoridades competentes. Las administraciones por su parte deberán revisar los informes de seguridad de la empresa, realizar un plan de emergencias exterior, informar a la población del riesgo, inspeccionar y prohibir si fuera el caso la explotación de la planta, analizar e investigar los accidentes ocurridos y comunicar esos datos a la comisión de la Unión Europea. Existe una normativa para la notificación e identificación de las sustancias peligrosas. Según esta normativa las mezclas y preparados se tratarán del mismo modo que las sustancias puras siempre que se ajusten a los límites de concentración establecidos con arreglo a sus propiedades según las directivas correspondientes, no se considerarán las sustancias peligrosas existentes en un establecimiento únicamente en una cantidad igual o inferior al 2% de la cantidad umbral, si su situación dentro del establecimiento es tal que no puede llegar a provocar un accidente grave en ningún otro lugar del establecimiento, y, por último, para determinar si la cantidad que sustancias peligrosas presentes en un establecimiento, cuando hubiera más de una, superan la cantidad umbral se utilizará la siguiente fórmula A2.1.1: donde, q i =cantidad de la sustancia peligrosa i presenta Q i =cantidad umbral de la sustancia i Por tanto cuando el valor del cociente expresado en la ecuación A2.1.1 supere la unidad será indicativo de que la cantidad de sustancias peligrosas presentes en el establecimiento a análisis supera la cantidad umbral. Esta notificación e informe de seguridad permiten a la autoridad competente hacer inventario de las sustancias peligrosas en los establecimientos sobre los que tiene competencia, pudiendo así elaborar un catálogo de industrias que pueden ocasionar situaciones de emergencia. Se debe tener especial atención cuando existen varios establecimientos industriales próximos entre sí pues, aunque cada uno de ellos por separado no superasen la cantidad umbral de sustancias peligrosas, en algunos casos, podría ser interesante realizar ese análisis de forma conjunta. La mayor parte de los accidentes industriales son debidos a cuatro fenómenos: fugas, incendios, explosiones y vertidos incontrolados. Estos sucesos a veces ocurren de forma aislada pero en otros casos ocurren de forma simultánea, o bien unos pudieran ser desencadenantes de los otros. Así por ejemplo, una fuga de un gas inflamable a alta presión sobre el que se produce una ignición puede causar un dardo de fuego, una explosión derivada de una reacción química provoca una elevación de la temperatura debida a la gran cantidad de energía que libera y esto puede provocar nuevas explosiones en otros equipos derivadas de sobrepresiones producidas por un aumento de la presión en su interior derivado del aumento de la temperatura exterior, un incendio al propagarse puede producir roturas en otros equipos provocando nuevas fugas o vertidos que a su vez pueden causar nuevos incendios o explosiones, una rotura en un recipiente que contiene un líquido a presión provoca el estallido del recipiente con la consecuente emisión de los trozos del mismo a modo de proyectiles (BLEVE), una rotura a través de la cual sale vapor de un elemento inflamable provoca una bola de fuego al ponerse en contacto con más fuego, y así podrían comentarse un innumerable número de situaciones que podrían darse. Es interesante comentar el caso concreto de las BLEVE (boiling liquid expanding vapour explosión) que son explosiones mecánicas en las que interviene un líquido en ebullición que se incorpora rápidamente al vapor en expansión, provocando el estallido del recipiente que lo contiene. Cuando se almacena un líquido a presión elevada (normalmente a su presión de vapor a la temperatura de almacenamiento), la temperatura de almacenamiento suele ser notablemente mayor que su temperatura de ebullición normal. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 58 de 218

59 Cuando se produce la ruptura del recipiente, el líquido de su interior entra en ebullición rápidamente debido a que la temperatura exterior es muy superior a la temperatura de ebullición de la sustancia. El cambio masivo a fase vapor, provoca la explosión del depósito porque se supera la resistencia mecánica del mismo. Se genera una onda de presión acompañada de proyectiles del propio depósito y piezas menores unidas a él que alcanzan distancias considerables. Además, en el caso de que la sustancia almacenada sea un líquido inflamable, se produce la ignición de la nube formando lo que se denomina bola de fuego que se irá expandiendo a medida que va ardiendo la masa de vapor. La característica principal de una BLEVE es precisamente la expansión explosiva de toda la masa de líquido evaporada súbitamente. Normalmente, la causa más frecuente de este tipo de explosiones es debida a un incendio externo que envuelve al depósito en cuestión, debilita mecánicamente el contenido, lo que produce una fisura o ruptura del mismo, con la despresurización, ondas de presión y el BLEVE del conjunto. La energía desprendida por una explosión BLEVE en forma de onda de sobrepresión se puede calcular, suponiendo un depósito esférico, mediante la siguiente expresión A2.1.2: donde, E= energía liberada en el estallido (KJ) P= Presión de los gases en el interior del tanque en el momento de la explosión (KPa) P atm = Presión atmosférica (normalmente 101,3 KPa) γ=coeficiente de capacidades calorνficas del gas en las condiciones de la explosión (adimensional) V= volumen del tanque (m 3 ) Por otro lado, la velocidad media de los proyectiles derivados de los fragmentos del depósito puede calcularse mediante la ecuación A2.1.3: donde, U 0 = Velocidad media de un fragmento del recipiente (m/s) E f = Energía disponible para la proyección de fragmentos (J) M r = Masa total del recipiente (kg) La velocidad en función de la distancia se determina mediante la expresión A2.1.4: donde, U(r)= Velocidad a la distancia r (m/s) C w = Coeficiente aerodinámico del fragmento (adimensional) A f = Superficie del fragmento perpendicular a la trayectoria (m 2 ) r= distancia (m) τ= densidad del aire (kg/m 3 ) m f = masa del fragmento (kg) instalaciones portuarias María Soriano Argüello 59 de 218

60 Por tanto, la máxima distancia de alcance del fragmento se alcanza iterando mediante la expresión A2.1.5: donde, r m+1 = distancia r+1 (m) h= altura del lanzamiento (m) g= aceleración de la gravedad (9,81 m/s 2 ) t= Tiempo de alcance (s) Además, si el volumen del depósito se encuentra entre m 3 se puede conocer el número aproximado de proyectiles que saldrán disparados mediante la expresión A2.1.6: En cuanto a la bola de fuego formada con el estallido es necesario conocer la entalpía de combustión del producto que arde así como la presión parcial de vapor de agua en el aire (aunque varia con la T en condiciones normales puede tomarse como 1,227KPa). Así, el diámetro de la bola de fuego puede aproximarse mediante la expresión A2.1.7: donde, D c = diámetro máximo que alcanza la bola (m) m= masa total de sustancia involucrada (kg) La duración de la bola de fuego puede estimarse mediante la ecuación A2.1.8: dónde, t c = tiempo de duración (s) El flujo de calor total por unidad de superficie(q/a) puede determinarse mediante la expresión A2.1.9: donde, q/a= flujo térmico (W/m 2 ) t a = transmitancia atmosférica (adimensional) F= factor de visión (se calcula como relación entre diámetro de la bola y su distancia al elemento vulnerable) E= potencia emisiva total (W/m 2 ) instalaciones portuarias María Soriano Argüello 60 de 218

61 La transmitancia atmosférica puede calcularse en función de la presión parcial de vapor de agua en la atmósfera y la distancia entre la llama y el punto dónde se quiere determinar el flujo de radiación. Se calcula mediante la expresión A2.1.10: donde, P v = presión parcial de vapor de agua en la atmósfera. La expresión A se puede utilizar siempre y cuando los valores de P v r se encuentren entre 2X10 4 y 10 7 Pa m. Todos los accidentes explicados con anterioridad pueden causar, por lo tanto, diversos tipos de daño mecánico, como el lanzamiento de proyectiles o las ondas de presión provocadas por las explosiones, térmico, incendios en sus diversas formas (bolas de fuego, dardos de fuego ), y químico, debido a fugas o vertidos incontrolados que pueden provocar efectos de tipo tóxico, narcótico, irritante, cancerígeno, mutagénico, teratogénico, corrosivo o bioacumulable. Para producirse los efectos anteriormente citados es preciso de un medio en el que se difundan, lo que conlleva que su efecto disminuya con la distancia y, además, que sea necesario un tiempo determinado para esa difusión, lo que deja un cierto margen para la toma de medidas de control. En cuanto al daño a las personas existe un límite, límite inmediatamente para la vida y la salud (IPVS), que marca la máxima concentración del contaminante en un tiempo de 30 minutos a la que un sujeto puede estar expuesto sin sufrir síntomas graves ni efectos irreversibles sobre su salud. En cuanto al daño al medioambiente este puede producirse por vertidos de productos contaminantes aguas superficiales, filtración de productos contaminantes en el terreno y aguas subterráneas, o bien, por la emisión de contaminantes a la atmósfera. Para evitar todo esto las empresas que gestionan las actividades industriales han de crear un sistema de gestión de la seguridad que debe incluir las funciones y responsabilidades del personal asociado a los riesgos en todos los niveles así como la necesidad de formación de ese personal y la organización de la susodicha formación; la participación del personal; la evaluación e identificación de los riesgos; el control de la explotación así como el mantenimiento de las instalaciones, equipos, procedimientos y el respeto de las paradas técnicas reglamentarias; la gestión de las modificaciones que deban efectuarse en las instalaciones; la planificación de las situaciones de emergencia; la vigilancia de los resultados con la evaluación permanente del cumplimiento de los objetivos fijados; y el control y el análisis del propio sistema de gestión de seguridad. El análisis y evaluación de riesgos es el proceso que permite cuantificar los riesgos en base al producto del cálculo de la probabilidad de que el accidente tenga un lugar en un periodo de tiempo determinado por la intensidad o severidad del mismo en función de la magnitud de las consecuencias sobre los elementos vulnerables, especialmente del número de personas expuestas. El valor de este producto es un indicador de la peligrosidad al compararlo con una escala previamente establecida. La idea es aceptar un determinado nivel de riesgo en esta escala y determinar cuándo y dónde los elementos vulnerables situados en la zona con posibilidad de ser afectados están sometidos a valores superiores a los niveles umbral previamente definidos. Esto es lo que permitirá cumplir los requisitos legales y priorizar las actuaciones e inversiones en seguridad para reducir y limitar los riesgos hasta el nivel deseado. Para esto existen diferentes metodologías ( HAZOP, árbol de fallos, índice Dow/Mond ) que se utilizan en función del tipo de evaluación de riesgos que se requiera en cada caso. Una vez efectuada la estimación de consecuencias así como el cálculo de probabilidades de que ocurra un accidente por cualquiera de estos métodos se tendrá definido el riesgo y, si el valor hallado fuese superior a un valor umbral determinado se deberá repetir el proceso una vez hechos los cambios adecuados sobre el sistema. Para contrarrestar estos riesgos se llevan a cabo una serie de medidas de protección. Estas medidas incluyen los procedimientos, actuaciones y medios previstos con el fin de evitar o atenuar las consecuencias inmediatas que pueda ocasionar un accidente. Por otro lado, el control del riesgo se basa en las buenas prácticas y la evaluación de los riesgos anteriormente comentada. Las buenas prácticas consisten en la utilización de normas y instalaciones portuarias María Soriano Argüello 61 de 218

62 códigos internacionalmente aceptados para la realización de cada una de las actividades que se desarrollan en el establecimiento industrial en cuestión. El responsable/s de la planta tendrá por tanto una serie de obligaciones para garantizar la seguridad de la planta. Estas obligaciones principalmente son: - Notificación: datos que el industrial deberá remitir a la autoridad competente tales como datos identificativos del establecimiento así como el/los responsable/s y titular/es; identificación, cantidad y forma física de las sustancias peligrosas; actividad ejercida en las instalaciones y entorno inmediato del establecimiento. - Creación de un informe de seguridad: necesario cuando se utilizan sustancias peligrosas y supone un complemento de la propia notificación. En base a este informe la autoridad competente decidirá si permite o no la puesta en marcha del establecimiento, o bien, las medidas y cambios que se deben efectuar en él para obtener el permiso. - Plan de emergencia interno: es el conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en el interior de una planta industrial o en otras próximas con el fin de garantizar la fiabilidad de los medios de protección y la toma de decisiones correctas para contener y controlar los accidentes. Este plan debe incluir los nombres o cargos de las personas autorizadas para poner en marcha los procedimientos de emergencia, el nombre de la persona responsable de la coordinación del plan de emergencia externo con la autoridad competente, los criterios de respuesta a cada circunstancia que pueda provocar un accidente así como el análisis y la clasificación de las diferentes posibilidades de emergencia y la descripción de las medidas que deberán tomarse, las medidas para limitar los riesgos sobre las personas presentes en el momento del accidente, las medidas de alerta a las autoridades para la puesta en marcha del plan de emergencia externo, la formación del personal para llevar a cabo las medidas previstas por el plan de emergencia en caso de accidente, las medidas de asistencia a los servicios de emergencia y a las operaciones paliativas externas así como la regeneración del medioambiente y la limpieza del lugar del accidente y del entorno, los planos de las instalaciones, la realización de simulacros así como su evaluación y revisión y, por último, los pactos de ayuda mutua con las empresas de la zona en caso de accidente. La figura A2.1.7 muestra un esquema de la información requerida en este plan de emergencias: Figura A2.1.7: Etapas del plan de emergencia interior. Por otro lado la autoridad competente ha de desarrollar un plan de emergencia externo, que es el que realmente involucra a los equipos de emergencias y por tanto es el más resaltable para los contenidos de este curso. Este Plan de emergencia externo es el marco orgánico y funcional para prevenir o mitigar las consecuencias de los accidentes industriales fuera de los límites del recinto industrial en función de la evaluación de riesgos previamente realizada. Establece las medidas de protección más idóneas, los recursos humanos y materiales necesarios para su aplicación y el esquema de coordinación de las autoridades, organismos y servicios llamados a intervenir. La figura A2.1.8 muestra el instalaciones portuarias María Soriano Argüello 62 de 218

63 resumen de los trámites necesarios para la elaboración del PEE que se detallan a continuación: Figura A2.1.8: Pasos a seguir para la elaboración del plan de emergencias externo. El plan de emergencia externo debe constar por tanto de la siguiente información: - Nombre o cargo de las personas autorizadas a poner en marcha y a dirigir y coordinar el plan de emergencia externo. - Medidas a tomar para la recepción rápida de la información, procedimientos de alerta y movilización de ayuda. - Medidas de coordinación de los recursos necesarios. - Medidas de asistencia en las operaciones paliativas in situ. - Medidas de asistencia en las operaciones paliativas externas. - Medidas de información pública sobre el accidente. - Medidas de información a los servicios de emergencia de otros estados cuando estos sean requeridos o bien las consecuencias del accidente pudiesen rebasar las fronteras. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 63 de 218

64 - Se requiere también información sobre el emplazamiento de la planta y las características geográficas de la zona, las características del polígono industrial dónde se sitúa, las actividades realizadas en dicho polígono y las sustancias y productos implicados en estas actividades, para poder poner en marcha el plan de emergencia externo, en combinación con el interno, de forma adecuada. - El plan de emergencia externo debe incluir también medidas de protección sobre la población, tales como, sistemas de aviso a la población; controles de acceso de personas a las zonas de intervención y seguridad; confinamiento de la población en zonas protegidas; alejamiento de la población a lugares seguros; y, de ser necesario, planes para la evacuación de la zona. La figura A2.1.9 muestra por tanto un resumen de la información que el industrial ha de trasladar a las autoridades para la realización del plan de emergencia exterior: Figura A2.1.9: Información a recibir por las autoridades de parte del industrial encargado de la planta. Cuando ocurre un accidente las autoridades competentes han de notificarlo a la comisión europea indicando sustancias implicadas en el accidente, los perjuicios a las personas o a los bienes, los perjuicios al medio ambiente, los daños materiales y, de haberlos, los daños transfronterizos. En la figura A se muestra el modo de actuación frente a un accidente industrial: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 64 de 218

65 Figura A2.1.10: Actuación en caso de accidente industrial. Cuando ocurre un accidente industrial el grupo de intervención es el primero en acudir al lugar de la emergencia, y entre sus funciones están: - Recibir la notificación de la emergencia - Evaluar y combatir el accidente, además de auxiliar a las víctimas - Establecer el puesto de mando avanzado, desde donde se coordinará a los grupos de acción - El jefe del grupo de intervención canalizará la información entre el lugar de la emergencia y el CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrada) - En un principio este grupo realizará funciones y agrupará componentes de todos los grupos de acción. Una vez que en el lugar de la emergencia se han organizado el resto de los grupos de acción, principalmente el grupo sanitario, la función principal de grupo de intervención será la de mitigar los efectos del accidente, y formarán parte de él bomberos y personal de Protección Civil sobre todo. Aún así, este grupo de intervención muchas veces tendrá que realizar funciones de rescate y primeros auxilios en el caso de que el personal sanitario no pueda entrar en el lugar del accidente debido a la peligrosidad del mismo, algo que es muy importante a tener en cuenta sobre todo en el caso de accidentes de sustancias peligrosas. Si fuera necesario que personal sanitario entrase en el lugar del accidente, éste deberá de llevar los equipos de protección adecuados, por lo que es necesario que haya una familiarización previa con los mismos. Por último, y para finalizar este apartado, citar algunas de las sustancias peligrosas que se pueden encontrar en un proceso químico: nitrato de amonio, compuestos de arsénico, bromo, cloro, compuestos de níquel, etilenimina, flúor, formaldehido, hidrógeno, ácido clorhídrico, compuestos de plomo, gases inflamables licuados, gas natural, acetileno, óxido de etileno, óxido de propileno, metanol, oxígeno, compuestos de azufre, compuestos de fósforo La peligrosidad de estas sustancias se clasifica según sean tóxicas o muy tóxicas, comburentes, explosivas, inflamables, muy inflamables o extremadamente inflamables, peligrosas para el medioambiente, de reacción violenta con agua, liberación de gases tóxicos al contacto con agua Concepto de riesgo químico. El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades, es decir, es el riesgo derivado de la producción, manipulación y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas susceptibles de causar daños al organismo. Un agente químico es cualquier elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o si es producido, utilizado o instalaciones portuarias María Soriano Argüello 65 de 218

66 vertido (incluido el vertido como residuo) en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no. Producto químico peligroso es aquel que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o para el medio ambiente debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas, y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo (Real Decreto 374/2001). Como estos agentes en contacto con el organismo pueden ocasionar daños, también se les conoce con el nombre de productos tóxicos. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De hecho los riesgos químicos son los más graves Identificación de zona de intervención y zona de seguridad. Se conoce como zona de intervención aquella en que las consecuencias del accidente producen un nivel de daños que justifica la toma de medidas de protección para la población. En ella solo pueden penetrar las unidades de intervención. Se conoce como zona de seguridad aquella en que las consecuencias del accidente provocan efectos que, aunque perceptibles para la población, no justifican la toma de medidas de protección para la población excepto para los grupos críticos (niños, ancianos y personas enfermas). Los valores de las variables físico-químicas que definen la zona de intervención, según el tipo de accidente considerado, son: - Fuga de gases tóxicos: Concentraciones de sustancias tóxicas en el aire superiores al equivalente al Límite Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud (IPVS), definido por el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), como la máxima concentración que, en un plazo de 30 minutos, una persona expuesta pueda escapar sin síntomas graves ni efectos irreversibles para la salud. Dicha concentración vendrá expresada en partes por millón (ppm) o mg/m3. - Explosión de mezclas inflamables o estallido de recipientes: Valor local integrado del impulso, debido a la onda de presión, de 150 mbar s. Sobrepresión local estática de la onda de presión, de 125 mbar (12,5 kpa). El alcance máximo de proyectiles con un impulso superior a 10 mbar s en una cuantía del 95%, producidos por explosión o estallido de continentes. - s: Un flujo de radiación térmica superior a 5 kw/m2 independientemente del espectro de emisión con un tiempo máximo de exposición de 3 minutos. - Derrame de sustancias contaminantes: En el caso de derrame de líquidos contaminantes o perjudiciales para el medio ambiente, se delimitaría por el área ocupada por el charco. Los valores de las variables físico-químicas que definen la zona de seguridad, según el tipo de accidente considerado son: - Fuga de gases tóxicos: Una cuarta parte de la concentración dada por el índice IPVS, también con un tiempo de exposición de 30 minutos. - Explosión de mezclas inflamables o estallido de recipientes: Un valor local integrado del impulso, debido a la onda de presión, de 100 mbar s. Una sobrepresión local estática de la onda de presión de 50 mbar (5 kpa). El alcance máximo de proyectiles con un impulso superior a 10 mbar s en una cuantía del 99,9%, producidos por explosión o estallido de continentes. - s: Un flujo de radiación térmica de 3 kw/m2 - Derrame de sustancias contaminantes: Para la determinación de la zona de seguridad en caso de derrame de líquidos contaminantes sobre el terreno, se determinarán las repercusiones en el sentido de la posible alteración de los recursos hidrogeológicos (por infiltración de contaminante), biotopos y biocenosis de la zona. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 66 de 218

67 A2.2 Legislación. En los próximos apartados se citaran algunas de las principales leyes de vigencia en estos momentos para el caso de accidentes industriales así como las normativas de seguridad y salud en la industria química. Evidentemente no se desarrollarán todas estas leyes pues al fin y al cabo todo el apartado en si no deja de ser un breve extracto de las mismas. Es probable que si se utilizase en años posteriores sin revisar algunas de las leyes más abajo expuestas hayan perdido su vigencia o hayan sido sustituidas por otras. España posee una legislación propia (nacional y/o autonómica), si bien es importante recordar la pertenencia de España a la Unión Europea, lo que implica que algunas de las normas legislativas españolas sean adaptaciones de la legislación europea. Aunque existen normas específicas a aplicar en caso de los accidentes mayores en las industrias químicas, la organización de los recursos ante una emergencia de cualquier tipo se basa en el Sistema Nacional de Protección Civil, cuya primera referencia en la legislación española es la Ley 2/1985 de 21 de Enero sobre Protección Civil. A nivel nacional la principal legislación existente es: Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas Resolución de 30 de enero de 1991 por la que se aprueba la Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes especiales del Sector Químico (DBRQ). Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre protección civil (BOE de 23 de enero de 1985). Ley 21/1992 de 16 de julio, de Industria (BOE de 23 de julio de 1992). Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (BOE de 20 de julio de Corrección errores en BOE de 4 de noviembre de 1999). Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil (BOE de 1 de mayo de 1992). Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas (BOE de 5 de junio de 1995). Tiene varias modificaciones posteriores. Real Decreto 1078/1993, de 2 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos (BOE de 9 de septiembre de Corrección de errores en BOE de 19 de noviembre de 1993 ). Tiene varias modificaciones posteriores. Derogado por Real Decreto 255/2003. Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, modificado por el RD 162/1991, de 8 de febrero y sus posteriores modificaciones. Orden 21 de marzo Ministerio de Interior. Comisión Nacional de Protección Civil. Creación de la Comisión Técnica del Riesgo Químico. (BOE de 11 de abril de 1989). Resolución 9 de julio Dirección General de Protección Civil. Convenio de colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas para asistencia técnica en materia de riesgo químico. (BOE de 9 de agosto de 1990). Resolución de 30 de enero de 1991, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, por lo que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del Sector Químico. (BOE de 6 de febrero de Corrección de errores en BOE de 8 de marzo de 1991). En cuanto a la normativa autonómica la tabla A2.2.1 muestra algunas de estas leyes: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 67 de 218

68 ANDALUCÍA (BOJA ) Decreto 214/1987 de 2.9 (Consejería Gobernación, BOJA ).Distribución de competencias en materia de Protección Civil. Decreto 312/1988 de (Consejería Gobernación, BOJA ).Creación, composición y régimen de funcionamiento de la Comisión de Protección Civil. Decreto 46/2000 de 7.2 (Consejería de Presidencia, BOJA ).Determina las competencias y funciones de los órganos de la Junta en relación con las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Orden de (Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, BOJA ). Desarrollo y aplicación del art. 2 del Decreto 46/2000. ARAGÓN (BOA ) Decreto 7/1989 de 17.1 (Departamento Presidencia y Relaciones Institucionales, BOA ). Aplicación en la Comunidad Autónoma del Real Decreto 886/1988. Decreto 119/1992 de 7.7 (Departamento Presidencia y Relaciones Institucionales, BOA ). Competencias de Protección Civil. ASTURIAS (BOPA ) Resolución de (Consejería de Interior y Administración Territorial, BOPA ). Atribución de competencias en materia de prevención de accidentes industriales. BALEARES (BOIB ) Orden de (Presidencia, BOIB ). Atribución de competencias para aplicación del Real Decreto 886/1988. CANARIAS (BOCAN ) Decreto 107/1995 de 26.4 (Consejería de Política Territorial, BOCAN ). Reglamento orgánico de la Consejería de Política Territorial. CANTABRIA (BOCANT ) Acuerdo de (Consejo de Gobierno, BOCANT ). Atribución de competencias en materia de accidentes mayores en determinadas actividades industriales. Decreto 67/2000 de 17.8 (Consejo de Gobierno, BOCANT 24.8; rect. BOCANT ). Se designan los órganos competentes de la Comunidad Autónoma de Cantabria y se desarrolla el RD 1254/1999. CASTILLA-LA MANCHA (DOCM Decreto 147/1988 de (Consejería de Presidencia, DOCM instalaciones portuarias María Soriano Argüello 68 de 218

69 ) ). Competencias en la planificación del riesgo químico. CASTILLA- LEÓN (BOCyL ) Decreto 192/2001 de 19.7 (Consejería de Presidencia y Administración Territorial, BOCyL 25.7, rect ). Se determinan los órganos competentes de la Comunidad de Castilla y León a efectos de la aplicación de medidas para los accidentes en los que intervienen sustancias peligrosas. CATALUÑA (DOGC ) Decreto 174/2001 de 26.6 (Presidencia, DOGC ). Regula la aplicación en Cataluña del RD 1254/1999, de medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. EXTREMADU RA (DOE ) Decreto 7/1989 de 14.3 (Presidencia, DOE ). Asignación de competencias en materia de prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales. Decreto 96/1992 de 14.7 (Consejería de Presidencia y Trabajo, DOE ). Aprobación de 5 Planes de Emergencia Exterior para la prevención de accidentes mayores. GALICIA (DOG ) Decreto 216/1990 de 15.3 (Conselleria de Presidencia y Administración Pública, DOG ). Asignación de competencias en relación con la prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales. Decreto 204/1994 de 15.3 (Conselleria de Industria y Comercio, DOG ). Seguridad industrial. Decreto 277/2000 de 9.11 (Conselleria de Presidencia y Administración Pública, DOG ). Designación de los órganos autonómicos competentes en materia de control de riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas LA RIOJA (BOR ) No existe regulación al respecto. MADRID (BOCM ) Decreto 47/1998 de 26.3 (Consejería de Presidencia, BOCM ). Asignación de competencias en relación con el Real Decreto 886/1988. MURCIA (BORM Decreto 22/1989 de 9.2 (Secretaría General de Presidencia, BORM instalaciones portuarias María Soriano Argüello 69 de 218

70 ) ). Asunción y asignación de funciones en materia de prevención de accidentes mayores en determinadas actividades. Sólo en vigor el art. 5. Orden de (Consejería de Industria, Trabajo y Turismo, BORM ). Desarrollo de las obligaciones que incumben a industrias afectadas por el Real Decreto 886/1988 de Decreto 97/2000 de 9.11 (Consejería de Presidencia, BORM ). Determinación orgánica de las actuaciones y aplicación de las medidas previstas en el RD 1254/1999, de medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. NAVARRA (BON ) Decreto foral 80/1989 de 13.4 (Gobierno de Navarra, BON ). Regula los órganos competentes en materia de prevención de accidentes mayores en determinadas actividades. PAÍS VASCO (BOPV ) Decreto 34/2001 de 20.2 (Departamento de Interior, BOPV 2.3, rect ). Órganos competentes en relación con las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. VALENCIA (DOGV ) Decreto 10/1988 de 28:12 (Presidencia, DOGV ). Designa a la Consejería de Administración Pública como órgano competente a los efectos de la aplicación del Real Decreto 886/1988 de Decreto 7/1991 de 8.5 (Presidencia, DOGV ). órganos competentes a efectos del Real Decreto 886/1988 de Tabla A2.2.1: Legislación control accidentes industriales a nivel autonómico. A2.2.1 Normativa de seguridad y salud en la industria química. Normativa Nacional: - Clasificación, etiquetado y envasado de las sustancias y preparados: BOE > Ley 8/2010, 31 de marzo, por la que se establece el régimen sancionador relativos al registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH) y sobre la clasificación, etiquetado y envasado que lo modifica. BOE > Real Decreto 363/1995 de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. BOE > Real Decreto 255/2003 de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 70 de 218

71 Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea > REGLAMENTO (CE) Nº 1272/2008 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) no 1907/ Registro, autorización, evaluación y restricción de las sustancias y preparados químicos: Unión Europea > Reglamento (CE) 1907/2006 REACH. BOE > REAL DECRETO 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. - Protección de salud y seguridad de trabajadores expuestos a productos químicos: Jefatura del Estado > LEY 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. INSHT > Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a ag.cancerígenos, y se amplía a agentes mutágenos - Autorizaciones administrativas para comenzar o continuar una actividad que implica el uso de determinados productos químicos o la emisión de determinados residuos: BOE > Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. BOE > Ley 16/2002 de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación BOE > Real Decreto 1254/1999 de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. BOE > Real Decreto 119/2005 de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. BOE > Real Decreto 948/2005 de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Ministerio de industria > Real Decreto 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ- 6 y MIE-APQ-7. BOE núm. 112 de 10. BOE > Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio de evaluación de impacto ambiental. BOE > Real Decreto legislativo 1/2008 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. BOE > Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/ Regulación de residuos y emisiones contaminantes: INSHT > Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. BOE número 96 de 22 de abril de BOE > Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico. BOE > Ley 34/2007 de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. BOE > Decreto 833/1975 de 6 de febrero, por el que se desarrolla la ley 38/1972, de 22 de diciembre, de proteccion del ambiente atmosferico. BOE > Real Decreto Legislativo 1/2001, por el que se aprueba el Texto refundico de la Ley de Aguas. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 71 de 218

72 BOE > Real Decreto Ley 4/2007 por el que se modifica el texto refundido de la Ley de aguas, aprobado por el Real Decreto Legistativo 1/2001 BOE > Real Decreto 849/1986 de 11 de abril por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico. BOE > Real Decreto 606/2003 de 23 de mayo, modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto. - Normativa sobre cancerígenos: Real Decreto 363/1995, de 10 de Marzo de 1995 por el que se regula la Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril (BOE nº 104 de 1 de mayo de 2001) sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. BOE núm. 124 de 24 de mayo Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, y por el que se amplía su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos. - Normativa sobre disruptores endocrinos: Real Decreto 374/2001, de 6 de abril 8 BOE nº 104 de 1 de mayo de 2001) sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Estrategia comunitaria en materia de alteradores endocrinos (sustancias de las que se sospecha interfieren en los sistemas hormonal es de seres humanos y animales. Comisión de las Comunidades Europeas COM (1999) 706. Libro Blanco. Estrategia para la futura política en materia de sustancias y preparados químicos. Comisión de las Comunidades Europeas COM (2001) 88 final. Aplicación de la estrategia comunitaria en materia de alteradores endocrinossustancias de las que se sospecha interfieren en los sistemas hormonales de seres humanos y animales-com (1999) Normativa sobre sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulativas: Real Decreto 374/2001, de 6 de abril (BOE nº 104 de 1 de mayo de 2001) sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR). Libro Blanco. Estrategia para la futura política en materia de sustancias y preparados químicos. Comisión de las Comunidades Europeas COM(2001) 88 final. - Normativa sobre sustancias que dañan la capa de ozono: Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono en su forma ajustada y/o enmendada en Londres, 1990;Copenhague, 1992;Viena, 1995;Montreal, 1997; Beijing, 1999; PNUMA, Secretaría del Ozono. Reglamento (CE) 2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 2000, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono (DOCE nº L 244, de ). Modificado por el Reglamento 1804/2003 del Parlamento y del Consejo de 22 de septiembre (DOUE nº L 265, de ) y por el Reglamento 2077/2004/CE de la Comisión, de 3 de diciembre (DOUE nº L 359, de ) instalaciones portuarias María Soriano Argüello 72 de 218

73 - Normativa sustancias implicadas en el cambio climático: Protocolo de Kyoto de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Real Decreto 1315/2005, de 4 de noviembre, por el que se establecen las bases de los sistemas de seguimiento y verificación de emisiones de gases de efecto invernadero en las instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el Plan nacional de asignación de derechos de emisión, (Publicado en el BOE num. 216 de 7 de septiembre de 2004) Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, Real Decreto 1030/2007, de 20 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, Normativa sobre calidad del aire: Directiva 96/62/CE, de 27 de septiembre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente y Directivas de desarrollo. Real Decreto 1073/2002, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono. Real Decreto 812/2007, de 22 de junio, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Una relación detallada de la normativa sobre contaminantes atmosféricos puede encontrarse en la página web del Ministerio de Medio Ambiente. - Normativa sobre residuos peligrosos: Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. (BOE número 96 de ) Real Decreto 833/1988 (Modificación), de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos. (BOE número 182 de ) Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio (BOE nº 160, de ) Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. (BOE nº 43, de ) - Normativa sobre emisiones a la atmósfera: Ley 38/1972, de 22 de Diciembre, de Protección del ambiente atmosférico (BOE nº 309, de ) Derogada por la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico y modificaciones posteriores. (BOE nº 96, de ) Orden ministerial de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la contaminación industrial de la atmósfera. Una relación detallada de la normativa sobre contaminación atmosférica puede encontrarse en la página web del Ministerio de Medio Ambiente. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 73 de 218

74 - Normativa sobre compuestos orgánicos volátiles: Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades (BOE de 7 de febrero de 2003) Real Decreto 227/2006, de 24 de febrero, por el que se complementa el régimen jurídico sobre la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles en determinadas pinturas y barnices y en productos de renovación del acabado de vehículos. Ley 16/2002, de 1 de julio de prevención y control integrados de la contaminación (LPCIC) (BOE de 2 de julio de 2002) - Normativa sobre prevención de la contaminación: Ley 16/2002, de 1 de julio de prevención y control integrados de la contaminación (LPCIC). (BOE de 2 de julio de 2002.) REGLAMENTO (CE) No 166/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de enero de 2006 relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes y por el que se modifican las Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo. REAL DECRETO 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas (Modificado por Disposición final primera del Real Decreto 812/2007) - Normativa sobre accidentes graves: Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. BOE de 20 de julio de 1999 Real Decreto 119/2005 de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas Real Decreto 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (BOE núm. 181, de 30 de julio de 2005) Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. (BOE núm. 242 de 9 de octubre de 2003). Políticas y programas europeos: Estrategia europea sobre sustancias químicas: Creación del libro blanco que establece las futuras políticas en materia de sustancias químicas para la protección de la salud humana y del medioambiente. Se creará un sistema único de registro, evaluación y autorización de sustancias químicas. Se busca lla protección de la salud y del medio ambiente, el incremento de la competitividad de la industria química, una mayor transparencia y la integración de aspectos internacionales. Estrategia europea sobre medioambiente y salud: La estrategia se encamina a poner en relación el medio ambiente y la salud, se centra en una primera fase en una serie de efectos negativos sobre la salud considerados particularmente importantes, producidos, entre otras, por sustancias con características COP. El primer ciclo del desarrollo de esta estrategia se describe en el Plan de Acción Europeo sobre Medio Ambiente y Salud ( ). REACH: El 1 de junio de 2007 entró en vigor el Reglamento 1907/2006 sobre el registro, la evaluación, la autorización y la restricción de sustancias y preparados químicos (REACH), culminando un proceso de revisión de la política y normativa europea de sustancias químicas iniciado el año 2001 con la publicación del Libro Blanco 'Estrategia para la futura política en materia de sustancias y preparados químicos'. Los objetivos de REACH, según constan en su preámbulo, son garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana y el medio ambiente así como la libre circulación de sustancias, y fomentar al mismo tiempo la competitividad y la innovación. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 74 de 218

75 Políticas y programas internacionales: Convenio de Estocolmo sobre COP s: El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, auspiciado por las Naciones Unidas, tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de los riesgos ocasionados por estos contaminantes a escala mundial. El convenio es un instrumento internacional jurídicamente vinculante, que entró en vigor el 17 de mayo de Establece la prohibición del uso de aldrina, clordano, dieldrina, endrina, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex, toxafeno y bifenilos policlorados. La restricción del uso del DDT y medidas para minimizar las emisiones no intencionales de dioxinas, furanos, hexaclorobenceno y bifenilos policlorados. Esta lista inicial, se ha ido ampliando a medida que se realizan evaluaciones de riesgo de sustancias con características similares. Así, el Comité de Evaluación de COPs de este Convenio (conocido como POPRC) ha propuesto otras nueve sustancias sobre las que se deben tomar medidas a escala mundial: Pentabromdifenileter, hexabromobifenilo,, and c- octabde (retardantes de llama), Pentaclorobenceno, clordecona, lindano, alphahch, betahch (plaguicidas), perfluorooctosulfonatos PFOS (surfactante y antiadherente). Además, el POPRC está estudiando el endosulfán 8plaguicida) y las parafinas cloradas de cadena corta. Reglamento 850/2004 sobre COP de la Unión Europea: tiene por objeto establecer un marco jurídico común para llevar a efecto las principales disposiciones del Convenio de Estocolmo y del Protocolo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, del Convenio de Ginebra de 1979, adoptado por Aarhus (Dinamarca) en A2.3 Riesgos en procesos industriales. En los apartados anteriores se ha encuadrado y realizado una breve descripción de lo que es el riesgo químico así como un breve repaso de la normativa existente. A Continuación pasará a describirse el modo como las sustancias químicas penetran en el organismo así como los riesgos sanitarios y ambientales que pueden conllevar. A2.3.1 Vías de contaminación del personal de intervención. Las vías de penetración de los agentes químicos en el organismo pueden ser las siguientes: - Inhalación: las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los diferentes órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Es por esta razón que la protección respiratoria es imprescindible cuando se acude a emergencias con riesgo químico. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Al gunas de las sustancias químicas peligrosas por inhalación son el monóxido de carbono, el ácido cianhídrico, el sulfuro de hidrógeno, los vapores de mercurio o los vapores procedentes de diversos disolventes tales como el bencenol, el metanol o el nitrobenceno. - Absorción cutánea: El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas. - Ingestión: La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su naturaleza, siendo diferente la gravedad del accidente y la urgencia de su atención.. Algunas sustancias muestran su efecto tóxico de forma inmediata, especialmente aquellos de acción mecánica (como los corrosivos), pero otros no lo hacen hasta después de su absorción en el tubo digestivo, distribución y metabolización, por lo cual pueden aparentar ser inocuos en un primer momento. - Vía parenteral: a través de o incisiones produciéndose el contacto directo con la sangre. Puede producirse también el contacto con varios productos simultáneamente a través de diversas vías al mismo tiempo. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 75 de 218

76 Además de esto se han de tener en cuenta los daños que los productos químicos pueden producir también en la parte externa del organismo como la piel. Ciertos productos irritantes o corrosivos (como el hidróxido sódico o el ácido sulfúrico) pueden causar lesiones graves en la piel por el simple contacto con ella. A2.3.2 Riesgos sanitarios y ambientales. El efecto que los distintos productos químicos pueden ocasionar sobre el organismo es diferente según el estado de agregación en que se encuentren. Así, en líneas generales se puede decir que: - Sólidos: cuando las sustancias químicas se encuentran en estado sólido es poco probable que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos químicos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, y además algunos sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel. Cuando se encuentran divididos en pequeñas partículas (polvo) se pueden inhalar y por tanto pueden penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son, por tanto, las más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y así tener efectos dañinos pudiendo ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a otras partes del organismo. Además pueden causar lesiones a los ojos si penetran en ellos transportados por el aire. En determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo cuando se encuentran encerrados en silos. - Líquidos: Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar siendo sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La piel puede, además, absorber algunas sustancias químicas líquidas. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea pudiendo así trasladarse a distintas partes del organismo. Los vapores de muchos de estos líquidos son a menudo invisibles. - Vapores: Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, formando un vapor y permaneciendo en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser además inflamables o explosivos. - Gases: En ocasiones es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en absoluto y sólo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden advertirse únicamente cuando la salud está ya gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos. Otras propiedades, además del estado de agregación, que influyen en la peligrosidad de un producto químico son: La solubilidad: O capacidad que tiene algunos elementos químicos de disolverse en un líquido. La volatilidad: O facultad de pasar a estado gaseoso desde el estado físico en que se encuentre. La estabilidad: o capacidad para mantenerse en un estado físico o químico concreto. La pureza: O grado de calidad que alcanzan las características del tóxico. A mayor pureza, mayor concentración de toxicidad y, por tanto, mayor daño. El tamaño de las partículas: o dimensiones de estas puede ser fundamental para que se produzcan el daño, ya que deben tener un determinado tamaño para que sean tóxicas. La tabla A2.3.1 muestra una clasificación de los peligros que pueden provocar los diferentes productos químicos: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 76 de 218

77 Tabla A2.3.1: Peligros de las sustancias químicas PELIGRO Productos que originan accidentes Productos que producen daños a la salud Productos que producen daños al medioambiente CLASIFICACIÓN Inflamables Muy inflamables Comburentes o oxidantes Explosivos Corrosivos Tóxicos Muy tóxicos Nocivos Sensibilizantes Irritantes Cancerígenos Mutágenos Tóxicos para la reproducción Disruptores endocrinos Ecotóxicos Contaminantes de aguas Contaminantes de suelos Contaminantes atmosféricos Persistentes Bioacumulativos La tabla A2.3.2 muestra los símbolos utilizados para la señalización de estas sustancias peligrosas: Tabla A2.3.2: Símbolos identificación de sustancias peligrosas Explosivos (E): R2-R3 Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos que, reaccionan violentamente con la acción de una llama, del calor, de un choque o del rozamiento y provocan una explosión. Pueden ser la causa de accidentes y de quemaduras graves. Comburentes (O): R7-R8-R9 Las sustancia o producto que alimenta la combustión de una sustancia inflamable. En la mayoría de los casos es el oxígeno del aire, pero en otras ocasiones es un agente que contiene oxígeno por ejemplo: nitratos, cloratos y peróxidos. Inflamables (F): R10 Los sólidos, líquidos y gases que pueden inflamarse con el aire y continuar ardiendo. Fácilmente inflamables: R11-R15-R17 Las sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía, o los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o que en contacto con el agua o con el aire húmedo desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas. Extremadamente inflamables: R-12 Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con el aire. Corrosivos (C): R34-R35 instalaciones portuarias María Soriano Argüello 77 de 218

78 Las sustancias y preparados que en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos. Irritantes (Xi): R36-R37-R38-R41 Las sustancias y preparados no corrosivos que en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria. Nocivos (X): R20-R21-R22-R65-R68/ruta de exposición-r48/ruta de exposición Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Sensibilizantes: R42-R43 Las sustancias y preparados que por inhalación o penetración cutánea puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos. Tóxicos (T): R23-R24-R25-R39/ruta de exposición-r48/ruta de exposición Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Muy tóxicos: R26-R27-R28-R39/ruta de exposición Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Carcinogénicos: R40-R45-R49 Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia. Mutagénicos: R46-R68 Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia. Tóxicos para la reproducción: R60-R61-R62-R63 Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora. Peligrosos para el medio ambiente (N): R50-R51-R52-R53-R54- R55-R56-R57-R58-R59 Las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente. Existen otros símbolos, los pertenecientes al Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (UNECE, 2005) o SGA (GHS en sus siglas en inglés). El Reglamento REACH requiere este Sistema Globalmente Armonizado de Naciones Unidas para clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Algunos de los términos cambiarán en el futuro una vez que aplique el GHS. La propuesta GHS Introduce nuevos criterios de clasificación, nuevos pictogramas y nuevas frases de etiquetado, además de tener en cuenta los elementos que ya forman parte de la normativa europea. Este es el sistema actualmente en vigor para la señalización de los productos químicos peligrosos. El GHS especifica las categorías 1A, 1B y 2 para la clases de peligro carcinogénicas, mutagénicas y tóxicas para la reproducción (CMR) en lugar de las categorías 1, 2 y 3 que establece el RD 363/1995. Para los efectos agudos, el GHS establece 5 categorías, que reemplazarán las 3 categorías que existen en la actualidad de muy tóxico, tóxico y nocivo (T+, T y Xn). El GHS además, diferencia entre exposición por vía cutánea, oral y por inhalación. Sin embargo, el GHS sólo cubre los efectos de la toxicidad sobre el medio acuático (3 categorías para la toxicidad aguda y 4 para la crónica), mientras que la instalaciones portuarias María Soriano Argüello 78 de 218

79 clasificación de la UE considera los efectos tóxicos sobre el medio acuático y terrestre, efectos negativos sobre fauna, flora y los organismos del suelo, también incluye una frase de riesgo indicativa del peligro del producto sobre la capa de ozono. Los nuevos pictogramas del GHS se muestran en la figura A2.3.1: Figura A2.3.1: Pictogramas representativos del peligro de las sustancias químicas según la normativa GHS. En cuanto a los riesgos sobre la salud humana pueden clasificarse estos en dos grupos: riesgos a corto plazo y riesgos a largo plazo. Los efectos a corto plazo se denominan toxicidad aguda,por ejemplo la inhalación de cloro, que provoca irritación respiratoria inmediata. Otros productos actúan como venenos que se propagan por todo el cuerpo a través de la sangre, como por ejemplo en el uso de disolventes en lugares mal ventilados que puede provocar náuseas, vómitos, dolores de cabeza, vértigos, etc. Los efectos a largo plazo son más lentos, requieren exposiciones repetidas y pueden tardar meses o años en aparecer. Es la llamada toxicidad crónica. Entre estos efectos, los más graves son el cáncer, las alteraciones genéticas, las reacciones alérgicas, la alteración hormonal y la toxicidad del sistema nervioso (cerebro y nervios). Los efectos agudos y crónicos de una determinada sustancia pueden ser muy diferentes y la protección respecto a un sólo tipo de efectos no siempre implica control del riesgo de otros tipos de toxicidad. El efecto depende, también, de la variación de la respuesta de cada individuo a los tóxicos, del género, de la edad (jóvenes, personas mayores) o del estado de salud previo a la exposición. Se marcan también dos dosis de referencia en cuanto a la exposición que una persona tiene hacia los agentes químicos en su lugar de trabajo: La exposición diaria (ED): es la concentración media calculada de forma ponderada con respecto a la jornada real, y referida a una jornada estándar de ocho horas diarias. La exposición corta (EC): es la concentración media calculada de forma ponderada para cualquier período de 15 minutos de la jornada laboral. Ambas referencias sirven para establecer los valores límites admisibles (VLA) a los que puede estar sometido un trabajador en un período dado de tiempo. En cuanto al riesgo sobre el medioambiente a continuación se definen cada uno de los términos presentes en la Tabla A2.4.1: Ecotóxicas: tóxicas para los seres vivos, se dividen según sean dañinas para organismos acuáticos o terrestres. Contaminantes del agua: incluye las sustancias que favorecen el crecimiento excesivo de algas o plantas dificultando la vida acuática (sustancias eutrofizantes), como por ejemplo los nitratos; y las sustancias con capacidad de disolverse o permanecer en el agua, como los plaguicidas. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 79 de 218

80 Contaminantes atmosféricos: incluye las sustancias que forman las nieblas de ciudades y zonas industriales, por ejemplo los contaminantes orgánicos volátiles (COV); las sustancias que acidifican el agua de lluvia, como los óxidos de azufre o el nitrógeno; las sustancias que degradan la capa de ozono que protege la Tierra, como los halones; y las sustancias que provocan el cambio climático como el anhídrido carbónico. Persistentes: son sustancias que permanecen en el medio natural, no se degradan fácilmente y por tanto permanecen en el agua o suelo durante decenas de años, generando una amenaza para la salud. Bioacumulativas: se acumulan en los tejidos grasos de los organismos y, por tanto, en la grasa de las personas y de los animales que consumimos, pudiendo provocar graves daños a la salud. La difusión y almacenamiento de los agentes químicos en el medio ambiente puede dar lugar a contaminación local del agua, los suelos, el aire, la flora y la fauna; o bien puede producir efectos globales, tales como pérdida de la capa de ozono, efecto invernadero, pérdida de la biodiversidad, etc. A2.4 Protección frente al riesgo químico. A2.4.1 Medios de protección. Además de todas las medidas de prevención de riesgos químicos expuestas en los apartados anteriores existen una serie de medidas a nivel personal que deben estar al alcance de todos los trabajadores que trabajan bajo una situación de riesgo químico. Las más importantes, y sobre las que se centrará este apartado, son los equipos de protección individual (EPI s). Los equipos de protección individual actúan disminuyendo alguna de las componentes factoriales del riesgo. Resulta de vital importancia una adecuada elección, utilización y mantenimiento de los EPI s para conseguir los objetivos propuestos de reducción de los niveles de riesgo existentes en el lugar de trabajo. Estas tareas, la mayoría de las veces, resultan complejas, y para su desarrollo es preciso tener en consideración múltiples factores concurrentes, resultando la experiencia del personal que las lleva a cabo de capital importancia. Puede definirse como Equipo de Protección Individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Quedan exentos de esta definición los siguientes casos: - La ropa de trabajo corriente y uniformes que no estén expresamente destinados a la protección de la salud e integridad física del trabajador. - Los equipos de los servicios de socorro y salvamento. - Equipos de protección individual de militares, policías y personal destinado al mantenimiento del orden. - Los equipos de protección individual de los medios de tranporte por carretera. - Los equipos de deporte. - El material de autodefensa o de disuasión. - Aparatos portátiles para detección y señalización de riesgos. Por tanto, se puede concluir que el EPI no tiene como fianlidad la realización de una tarea o actividad sino la protección frente al riesgo que dicha actividad acarrea. El EPI, además, ha de ser llevado por el trabajador y utilizado de la forma prevista por el fabricante. Por último ha de tenerse en cuenta que el EPI es un equipo destinado para la protección del propio trabajador y no para personas ajenas. Como principio básico de actuación, los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 80 de 218

81 Como paso previo a la selección de los equipos de protección individual más adecuados a la situación considerada, el empresario debe realizar una valoración general de las condiciones de trabajo y de las posibilidades de protección existentes, la cual incluirá los siguientes elementos: Análisis y evaluación de los riesgos que no puedan ser evitados por otros medios (riesgos remanentes), definición de las características que deberán cumplir los EPI para garantizar su funcionalidad en función de los riesgos a que se deben enfrentar, comparación de las características de los EPI existentes en el mercado con las características requeridas y actuación y revisión de los distintos elementos de la valoración frente a cualquier cambio producido en los diferentes procesos y/o técnicas de trabajo en el establecimiento industrial. El EPI debe cumplir los siguientes requisitos: - Adecuarse a las disposiciones comunitarias en cuanto a diseño y construcción. - Presentar una adecuada adaptabilidad al riesgo, a la persona que lo valla a utilizar y al entorno laboral. - Compatibilidad con el resto de equipos en el caso de riesgos múltiples dónde sea necesaria la utilización de diversos equipos de protección. Además han de cumplirse las siguientes normas: - El tiempo durante el que el equipo ha de llevarse se determinará en función de la gravedad del riesgo. - Los equipos serán de uso personal. En caso de ser utilizados por más de un usuario se garantizarán las medidas de higiene necesarias. - El equipo solo podrá utilizarse para los usos previstos. Además de todo esto el empresario ha de garantizar también la correcta formación de los trabajadores en cuanto al uso de los diferentes equipos de protección. Por otro lado, los trabajadores deberán usar y cuidar correctamente los EPI s, colocar los equipos en los lugares reservados para ello tras su utilización e informar a la persona responsable de cualquier defecto o daño que el EPI pudiera tener. Existen nueve fases que se deben seguir a la hora de realizar la selección de un equipo de protección individual. Estas fases son las siguientes: - 1ª FASE: Evaluación de los riesgos remanentes (riesgos que no pueden evitarse por otros medios, protección colectiva, medidas de organización del trabajo, etc.). - 2ª FASE: Definición de los requisitos técnicos que ha de cumplir el equipo y toma en consideración de los factores de riesgo que pueda introducir el equipo que se vaya a seleccionar. - 3ª FASE: Confección de una lista de control con las especificaciones a cumplir por el EPI, basándose en los riesgos que deben cubrirse y en los riesgos debidos al equipo. - 4ª FASE: Facilitar dicha lista de control a los posibles suministradores. - 5ª FASE: Preselección del equipo, que ha de responder a las solicitaciones anteriormente comentadas. - 6ª FASE: Realización pruebas prácticas en el lugar de trabajo (en caso de ser factible), al objeto de verificar que los rendimientos técnicos se corresponden con los ofertados y que la adaptabilidad es la adecuada. - 7ª FASE: Formación e instrucción de los trabajadores en el uso de los equipos seleccionados. - 8ª FASE: Aseguramiento de la aceptación, para lo cual es imprescindible una motivada y activa participación de los trabajadores y sus representantes en el Comité de Seguridad y Salud, desde el comienzo del proceso, junto con campañas eficaces de divulgación y sensibilización. - 9ª FASE: Revisión de la selección en función de los cambios tecnológicos introducidos en el trabajo. Los EPI se clasifican dentro de tres categorías: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 81 de 218

82 - Categoría I: Son modelos de E.P.I. de diseño sencillo. El usuario puede juzgar por sí mismo su eficacia contra riesgos mínimos, y sus efectos, cuando sean graduales, pueden ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario. Pertenecen a esta categoría, única y exclusivamente, los E.P.I. que tengan por utilidad proteger al usuario de: Las agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería, dedales, etc.) Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.) Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas calientes que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50 ºC ni a choques peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.) Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros, ropa de temporada, zapatos y botas, etc.) Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del cuerpo y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de protección del cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.). La radiación solar (gafas de sol). - Categoría II: Son modelos de E.P.I. que, no reuniendo las condiciones de la Categoría 1, no están diseñados de la forma y para la magnitud de riesgo que se indica en la Categoría III. - Categoría III: Son modelos de E.P.I. de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que puede dañar gravemente y de forma irreversible la salud, sin que pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato. Entran exclusivamente en esta categoría los equipos siguientes: Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radiotóxicos. Los equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera, incluidos los destinados a la inmersión. Los E.P.I. que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes. Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100 ºC, con o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión. Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiental igual o inferior a - 50 ºC. Los E.P.I. destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura. Los E.P.I. destinados a proteger contra los riesgos eléctricos, para los trabajos realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta tensión. A Niveles de protección. Los accidentes en la industria química pueden clasificarse según se representa en la figura A : instalaciones portuarias María Soriano Argüello 82 de 218

83 Figura A : Clasificación accidentes en la industria química - Categoría 1: Accidentes con única consecuencia de daños materiales en las instalaciones. No hay daños de ningún tipo exteriores a la instalación industrial. - Categoría 2: Accidentes con consecuencia de posibles víctimas y daños materiales en la instalación industrial. Las repercusiones exteriores se limitan a daños leves o efectos adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas. - Categoría 3: Accidentes con consecuencias posibles de víctimas, daños materiales y graves del medio ambiente en zonas extensas en el exterior de la instalación industrial. Además se establecen las siguientes situaciones en base a los recursos necesarios para controlar la emergencia: - Situación 0: Accidente que se puede controlar con los recursos de la empresa, o bien que para su control requiere solo la movilización de un número reducido de vehículos de intervención, o solo la movilización de un número reducido de dotaciones sanitarias a petición del jefe de emergencia de la empresa. Al no haber repercusiones en el exterior de la empresa, no es necesario adoptar medidas de protección a la población. - Situación 1: Accidente cuyas consecuencias afectan gravemente al interior de la empresa siniestrada y/o levemente al exterior de la misma y que para su control requieren: la movilización de recursos adscritos al presente plan, la constitución de un Puesto de Mando Avanzado (PMA) desde el que se dirigirán y coordinarán las actuaciones en el terreno y la adopción de medidas de protección a las personas, bienes y medioambiente. - Situación 2: Accidente que por sus graves consecuencias requiere la adopción de medidas de protección a las personas, bienes y medio ambiente más severas o en zonas más extensas y/o que para su control requiere la movilización de recursos no adscritos al presente plan así como la constitución del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI). - Situación 3: Accidente que para su control se declara de interés nacional. A2.5 Intervención en emergencias con riesgo químico A2.5.1 Prioridades de la intervención. La resolución de la emergencia no comienza en el momento de llegada a las instalaciones. Es de esperar que mucho antes tengamos alguna información, como dirección e intensidad del viento, ante qué tipo de producto nos encontramos, si la zona industrial está cercana a núcleos de población o alejada, si existen otras instalaciones con riesgo químico en los alrededores, etc. La cantidad y calidad de la información que obtengamos antes de llegar es sumamente importante. Clase o tipo de accidente: fuga, derrame, incendio, explosión,..., es decir, la forma en la que los agentes químicos podrían reaccionar para idear el tipo de intervención a llevar a cabo. Estado en que se encuentran las instalaciones industriales. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 83 de 218

84 Localización exacta: lugar, término municipal, calle o plaza, número, planta, piso, paraje, carretera y punto kilométrico,... Personas afectadas: confirmación o posibilidad de gente atrapada o herida. Estado del personal que trabaja en las instalaciones dónde se produce el accidente. Entorno de la zona afectada: aislado, junto a edificios, sobre otras construcciones o debajo de otras construcciones Tipo de agentes químicos que intervienen en el accidente. Empresa propietaria de las instalaciones. Condiciones climatológicas: fuerza y dirección del viento, lluvia,... En la táctica de actuación hemos de tener presente: Una acción prioritaria en el primer momento es evitar que se produzcan más víctimas de las ya existentes, así como el rescate de aquellas que ya se produjeron. Mediante: Conocer los riesgos de los agentes químicos y la forma de neutralizarlos. Conocer la situación meteorológica actual y la previsión a corto y medio plazo. Ver la orografía en caso de una posible fuga que pueda provocar una difusión de las sustancias contaminantes. Ver riesgos como puede ser la existencia de zonas pobladas cercanas, vías de expansión del contaminante, etc. Otros riesgos como pueden ser sobrepresiones de recipientes, estado deficiente de continentes dónde se almacenen productos contaminados, etc. Procurar y prever la seguridad de zonas pobladas cercanas. Procurar y controlar la seguridad de todo el personal interviniente, así como que no penetre en la zona, nadie ajeno a la intervención. Procurar el control del incidente manteniendo el producto contaminante controlado. A2.5.2 Fases de la intervención. Las fases en una intervención por parte de los equipos de emergencias son comunes para todas las intervenciones sean del tipo que sea y son las que se detallan a continuación: Primera fase: Rescate de las víctimas: nuestro primer objetivo será el rescate de personas; está demostrado que el equipo de intervención y E.R.A son suficiente protección para realizar una acción rápida de rescate, sobre todo si lo realizamos en pareja y apoyados por una instalación de mangueras presurizadas. Delimitación de la zona de intervención: el objetivo primordial es que no se produzcan más víctimas de las existentes, para lo cual no permitiremos que ninguna persona ajena al servicio permanezca en la zona de intervención. En cuanto se disponga de medios se intentará balizar la zona de acuerdo al producto, la climatología, la orografía y los riesgos para la población. Segunda fase: Aumento del nivel de protección: para ocuparnos del producto tendremos que aumentar la protección con respecto al vestuario puesto que también va a aumentar la instalaciones portuarias María Soriano Argüello 84 de 218

85 exposición al producto. Siempre que el producto pueda ser contaminante habrá de preverse una descontaminación del personal al finalizar su actuación. Acciones para proteger a la población: las CC. AA. y los municipios disponen de planes de emergencia en donde se prevé los mecanismos y el personal que actuará en estas situaciones; en todo caso, según diversos factores concurrentes en la situación, se tendrá que valorar la necesidad de una posible evacuación de la población afectada, o, su confinamiento. Actuación con respecto al producto: estas actuaciones vienen determinadas por el tipo de producto, su estado y su recipiente contenedor. Acciones para proteger el medio ambiente: todas aquellas acciones destinadas a preservarlo en la medida de lo posible, como puede ser controlar, recoger, o, transvasar aquellos productos posiblemente peligrosos para el medioambiente. Últimas acciones: aquellas destinadas a restaurar la normalidad en la zona, así como la descontaminación del personal y del material, y, la reposición y revisión del material. A2.5.3 Valoración del riesgo. Se trata de evaluar la gravedad del riesgo con el fin de clasificarlo, priorizando las actuaciones e inversiones y tomando las medidas adecuadas para cada uno de los riesgos encontrados en la intervención. Para esta evaluación se ha de echar mano de los índices de probabilidad, de daños y de riesgos, el último de los cuales se obtiene a partir de una tabla de doble entrada en función de los dos primeros. Además han de tenerse en cuenta también otros factores tales como número de personas afectadas o estimación de pérdidas. El índice de probabilidad puede ser de cuatro tipos: ligero, cuando el riesgo es prácticamente inexistente; bajo, con posibilidades de ocurrencia pero sin constancia de que haya ocurrido; medio, cuando se produce una vez cada varios años; y alto, cuando se produce una o más veces al año. El índice de daños y consecuencias por su parte se elige en función de los daños materiales y personales que podría tener el incidente considerado sobre la actividad a evaluar. Se estiman ligeros o bajos, en función del daño material, cuando no existen daños personales y; se estiman medio, alto o muy alto, cuando existe daño personal, siendo la diferenciación entre estas tres categorías, al igual que en los dos primeros casos, debida al valor de los daños materiales esperados. A2.5.4 Acciones tácticas en accidentes industriales con riesgo químico. Las acciones a desarrollar para solucionar, o neutralizar, ante un accidente industrial con riesgo químico: Métodos físicos: Absorción: usando productos absorbentes, como la sepiolita. Una vez utilizado se considerará como un residuo contaminado. Cubrimiento: acción rápida para reducir los efectos de una fuga de producto. Dilución: utilizable en materias miscibles con agua. Retención: para que un producto no se extienda y alcance alcantarillas, ríos, etc. Dispersión de vapor: con chorros de agua se puede intentar mitigar el efecto de una nube de vapor y su dirección. Sobre empaquetamiento: es un método muy rápido si se dispone de recipientes herméticos de mayor tamaño a los afectados. Taponamiento: mediante cuñas de madera, teflón, o pastas, y cojines neumáticos se pretende taponar la salida de producto. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 85 de 218

86 Trasvase: el trasvase de un recipiente a otro. Supresión de vapor: consiste en cubrir con espuma un producto para que no desprenda vapor. Venteo: aliviar la presión interior del recipiente mediante la apertura de una válvula de alivio. Relicuar: adecuado para gases licuados; consiste en direccionar la fuga de producto en fase líquida, o aerosol, mediante una manguera a un depósito tapado (en donde se re licua de nuevo). Métodos químicos: Combustión controlada: cuando el riesgo que puede producir la extinción es mayor que el daño producido por el incendio. Neutralizar: se usa principalmente para ácidos y bases; para grandes cantidades puede ser complicado A2.5.5 Descontaminación. La zona de intervención estará perfectamente delimitada y se establece una entrada y otra de salida, la zona de descontaminación se instalará antes de la salida. En el puesto de descontaminación se realizarán todas las labores necesarias para la limpieza de equipos y personal, de forma que no entrañen un riesgo al salir de la zona de intervención. exija. Se instalará un puesto de descontaminación siempre que el producto a tratar así lo En el puesto de descontaminación es conveniente disponer de depósitos herméticos, o sacos de plástico, para depositar los trajes, o material potencialmente contaminado. Estará preparada con una ducha, o una zona de lavado, así como un sistema de recogida de las aguas empleadas en estas labores. También se ha de prever, antes de la salida, de un control de Ph, así como de aquellos medidores que nos puedan indicar una posible contaminación de la persona o material saliente. También es interesante disponer de botellas de aire para los E.R.A. Una instalación estándar de descontaminación puede ser la instalación de tres cubetas con tres personas encargadas de cada una de ellas, a ser posible con un jefe de equipo. En la primera se enjuaga al interviniente, en la segunda se le enjabona y en la tercera se le vuelve a enjaguar y se le controla el Ph, o su posible estado de contaminación. El agua utilizada en estas labores se recoge, y según el producto, se estimará la necesidad de su traslado a un centro adecuado. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 86 de 218

87 A3. INTERVENCIÓN FRENTE AL RIESGO DE MATERIAS PELIGROSAS En los apartados siguientes se caracterizarán las mercancías peligrosas, aportando su definición así como breves comentarios y explicaciones sobre la misma. Además se intentará encuadrar brevemente su presencia en la sociedad actual intentando dar respuesta al por qué de la necesidad de transporte de estas sustancias aún cuando se es consciente de los riesgos que ello conlleva. A3.1 Conceptos básicos A Tipos de mercancías peligrosas. Aunque en los apartados siguientes se hará una clasificación mucho más amplia y completa de estas mercancías, se verá a continuación, y a modo de introducción, una clasificación simple y básica para organizar un poco las ideas antes de entrar en materia. Clase 1: Sustancias y objetos explosivos Clase 2: Gases comprimidos, disueltos, licuados, a presión y refrigerados. Clase 3: Líquidos inflamables Clase 4: Sólidos inflamables. Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos. Clase 6: Sustancias venenosas e infecciosas. Clase 7: Materias radioactivas. Clase 8: Sustancias corrosivas. Clase 9: Sustancias peligrosas varias (peligros diferentes a los de las 8 clases anteriores) A3.1.2 Identificación de la zona de intervención y la zona de seguridad. Para establecer las distintas zonas de actuación se tendrá en cuenta: Dirección del viento: La dispersión a una velocidad inferior a 2 m/s es circular y a una velocidad superior es en forma de pluma. Siempre hay que situarse en la dirección del viento. Marcar las zonas de peligro. Establecer la ubicación del puesto de mando avanzado (PMA) Establecer la ubicación de los vehículos, vías de salida. Considerar la necesidad de un puesto de descontaminación. Zona de intervención: aquella en la que se ha de estar dotado de equipo de protección especial puesto que existe riesgo real de entrar en contacto con el producto, sus vapores o gases, o sus consecuencias; así se estará equipado con el nivel de protección adecuado al producto y a las circunstancias (nivel I, II, III). Debido al riesgo existente en la zona, el acceso, será restringido al personal interviniente, y, se tendrá control sobre el tiempo de permanencia, acciones que realizan, etc., así como de las posibles maniobras para abandonar la zona (lugares para dejar las herramientas), o en caso de ser preciso una descontaminación del personal y de las herramientas utilizadas. El puesto de instalaciones portuarias María Soriano Argüello 87 de 218

88 descontaminación se colocará a la salida de la zona de intervención y salida directa a la zona de seguridad. Zona de seguridad: aquella en donde no es preciso una protección especial para permanecer, aunque el acceso también será restringido al personal que está actuando, de alguna forma, en la intervención. Zona de control: aquella que aunque no hay un riesgo ahora, puede que si cambian las condiciones atmosféricas, o las características del incidente, pueda existir un riesgo para la población o para el medioambiente. Puesto de descontaminación: la zona de descontaminación estará preparada para una ducha y lavado como mínimo. Para la maniobra de descontaminación se deberá tener en cuenta los siguientes puntos: Señalización de la zona donde se realiza la descontaminación. Establecer una entrada y una salida. Disponer de un depósito hermético, para el material utilizado, a la entrada de la zona de descontaminación y otro en la salida, para la colocación de los trajes utilizados. A3.2 Producción, almacenamiento y transporte de mercancías peligrosas El transporte de las mercancías peligrosas está relacionado directamente con las variaciones del mercado productivo. Así se observa, por ejemplo, que los niveles productivos de nuestro país son muy altos en aquellas provincias con refinerías de petróleo (Huelva, A Coruña, Tarragona, Murcia, Ciudad Real, Vizcaya, Cádiz y Castellón). y en aquellas comunidades con mayor carga industrial, como el País Vasco y Cataluña. Las materias más importantes producidas en España por clases son: Clase 1: explosivos. Clase 2: GLP, etileno, oxígeno, amoniaco, cloro Clase 3: Gas-oil, gasolina, queroseno, naftas, fuel Clase 4: negro de humo, carburo de calcio, caucho sintético Clase 5: dicromato sódico, clorato sódico, clorato potásico Clase 6: formaldehido, acrilonitrilo Clase 7: poca presencia en España en relación al resto de clases. Clase 8: ácido sulfúrico (su producción es un reflejo del desarrollo industrial de un país pues la cantidad producida es prácticamente proporcional al mismo), ácido nítrico, ácido fosfórico, hidróxido sódico Clase 9: pilas de litio La producción de mercancías peligrosas en España supera los 60 millones de toneladas al año y normalmente aumenta año a año. Pero, lógicamente, no todo lo que se produce se consume, pues hay que tener en cuenta las exportaciones e importaciones de los diferentes productos producidos. Así, teniendo en cuenta lo que se produce y lo que se consume y descontando los autoconsumos en las provincias productivas, los tráficos dentro de los polígonos industriales dónde se producen estas mercancías y los tráficos a granel en barcos, se llega a la conclusión de que el transporte de mercancías peligrosas en España por tráfico terrestre (ferrocarril y carretera) supera los 14 millones de toneladas al año, representando los productos de la Clase 3 más del 50% de los productos peligrosos transportados. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 88 de 218

89 A3.2.1 Legislación. Distintos organismos internacionales han desarrollado normas reguladoras para la seguridad de las distintas mercancías peligrosas. Estas normas pueden ser ampliadas o reducidas pero, en todo caso, tienen validez legal para el transporte internacional. Debido al carácter internacional de la ONU, a la que pertenecen la mayoría de las naciones del mundo, sus Recomendaciones en el Transporte de Mercancías Peligrosas, preparadas por el comité de expertos de Transporte de Mercancías Peligrosas, a pesar de no tener carácter obligatorio, constituyen unas normas marco de carácter general. La mayoría de las disposiciones de los acuerdos internacionales han sido incorporadas, salvo excasas excepciones, a los reglamentos nacionales para el transporte interior y, consecuentemente, los requisitos de transporte han alcanzado cotas considerables de homogeneización. La tabla A muestra la principal reglamentación nacional e internacional en el transporte de mercancías peligrosas. Tabla A : Reglamentación nacional e internacional en el transporte de mercancías peligrosas Carretera Ferrocarril Marítimo Aéreo Nacional TPC TPF IMO-IMDG IATA-OACI Internacional ADR RID IMO-IMDG IATA-OACI TPC: Reglamento nacional de transporte de mercancías peligrosas por carretera (el cual sufrió cambios en el año 2001) ADR: Acuerdo europeo sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera. TPF: reglamento nacional sobre transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril <8derogado en 2001) RID: Reglamento internacional sobre transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril. IMDG-CODE: Código internacional para el transporte de mercancías peligrosas. IATA-OACI: Reglamentación sobre mercancías peligrosas por transporte aéreo. La reglamentación anterior actúa dentro del campo de la previsión de actuaciones a poner en práctica para la protección de bienes y personas en caso de accidente. A la hora de transportar una mercancía peligrosa ha de ser cubierta además la carta de porte, documento contractual entre el remitente y el transportista, que el primero está obligado a presentar debidamente cumplimentado. En ella la mercancía ha de figurar designada según el número de identificación del peligro, el número d identificación de la materia peligrosa, la denominación de la materia, su clase, y su cifra de enumeración (TPC,TPF ). Además se ha de tener acceso a las fichas de seguridad que el expendedor entregará al conductor y que este último ha de guardar y conservar en la cabina. En España la normativa ante el riesgo de accidentes por transporte de mercancías peligrosas viene dad principalmente por la Ley 2/85 de protección civil así como por el RD 407/92, en los que se definen los planes especiales a seguir en caso de estos accidentes. El RD 387/96 establece una directriz básica de actuación en tres niveles de planificación: estatal, autonómico y local. Además establece elementos básicos para esta planificación, tales como los procedimientos de notificación del accidente, la elaboración de mapas de flujo o la elaboración de estadísticas de emergencias. Según esta directriz básica existen 5 tipos de accidentes: Tipo 1: Avería o accidente en que el vehículo de transporte no puede continuar la marcha. El continente de las mercancías peligrosas se encuentra en perfecto estado y no se ha producido vuelco ni descarrilamiento. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 89 de 218

90 Tipo 2: Cuando como consecuencia del accidente el continente sufre desperfectos o se produce vuelco o descarrilamiento, pero sin fuga o derrame del contenido. Tipo 3: Cuando por consecuencia de los desperfectos del continente existe fuga o derrame del contenido. Tipo 4: Cuando existen daños o incendio del continente y fugas con llamas del contenido. Tipo 5: Cuando se produce la explosión del contenido con la consecuente destrucción del continente. Además define 4 situaciones de emergencia: Situación 0: Puede ser controlada por los medios disponibles. Aún en su evolución más desfavorable no entraña riesgo para el personal de intervención, ni para el medio ambiente, ni para bienes distintos a la propia red viaria afectada. Situación 1: Puede ser controlada con los medios disponibles pero requiere la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas, bienes o medioambiente que están, o pueden verse, amenazadas por los efectos del accidente. Situación 2: Aquella en que para su control se prevé el concurso de medios de intervención no asignados a la Comunidad Autónoma, a proporcionar por el Estado. Situación 3: Aquella en que está implicado el interés nacional. Para terminar se presenta una enumeración de la legislación vigente (junio 2011) respecto a mercancías peligrosas extraída directamente de la normativa del Ministerio de Fomento y Vivienda. Ley 16/87 de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres. (BOE 31). (Modificada por: Ley 13/96, de 30 de diciembre; Ley 66/97, de 30 de diciembre; Real Decreto-Ley 6/1998, de 5 de junio; Real Decreto Ley 4/2000, de 23 de junio; Ley 14/00, de 29 de diciembre; Ley 24/2001, de 27 de diciembre; Ley 29/2003, de 8 de octubre, Ley 25/2009, de 22 de diciembre, y Ley 2/2011, de 4 de marzo). (En relación con el contenido del título VI debe tenerse en cuenta la normativa de ferrocarriles). Ley Orgánica 5/87, de 30 de julio, de delegación de facultades del Estado en las Comunidades Autónomas en relación con los transportes por carretera y por cable. (BOE 31) Real Decreto 1211/90, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT). (Modificado por RD 858/1994, 29-4, por RD 1136/97, 11-7, por RD 927/98, 14-5, por RD 1830/99, 3-12 y por RD 1225/2006, Parcialmente derogado por L 13/96, Los títulos VII y VIII han sido afectados sustancialmente por la Ley 39/2003, 17-11, del Sector Ferroviario y sus normas de desarrollo.) (BOE 8-10) Además han de tenerse en cuenta las normativas propias de cada Comunidad Autónoma así como otras normas más concretas que afectan de manera indirecta, como por ejemplo las que se enumeran a continuación. Orden FOM/2924/2006 de 19 de septiembre, por la que se regula el contenido mínimo del informe anual para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable (BOE 26) Real Decreto 551/2006 de 5 de mayo, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español (BOE 12) Resolución de 21 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Transportes por Carretera, sobre la inspección y control por riesgos inherentes al transporte de mercancías peligrosas por carretera (BOE 30) Real Decreto 1202/2005 de 10 de octubre, sobre el transporte de mercancías perecederas y los vehículos especiales utilizados en estos transportes (BOE 21) Real Decreto 1010/2001 de 14 de septiembre, por el que se determinan las autoridades competentes en materia de transporte de mercancías perecederas y se constituye y regula la Comisión para la Coordinación de dicho transporte instalaciones portuarias María Soriano Argüello 90 de 218

91 Real Decreto 1566/1999 de 8 de octubre, sobre los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable A3.3 Identificación del riesgo de las mercancías peligrosas En los próximos apartados se intentará dar una visión general sobre las formas de identificar el riesgo que supone el transporte de las diferentes mercancías peligrosas basándose en el tipo de mercancía peligrosa a transportar y en los peligros que estas pueden suponer. Para ello se mostrará una clasificación de las mercancías peligrosas breve pero más amplia que la presentada en el apartado introductorio así como las especificaciones que la normativa impone para la señalización de los peligros que estas suponen. A3.3.1 Clasificación de las mercancías peligrosas. En base a las clases enumeradas en el apartado introductorio de este documento (que se desarrollaran en amplitud más adelante) pueden clasificarse las mercancías peligrosas principalmente en dos tipos: limitativas y no limitativas. Clases limitativas: Son aquellas clases cuyas mercancías, pasra poder ser transportadas, deben estar específicamente enumeradas y autorizadas en la normativa. El transporte de estas mercancías debe efectuarse en las condiciones establecidas en los marginales de la normativa. Las materias pertenecientes a una clase limitativa que no aparezcan específicamente enumeradas o incluidas en un apartado colectivo no se admiten a transporte. Las clases limitativas son la 1 y la 7. Clases No limitativas: Son aquellas clases cuyas mercancías se autorizan transportar enumerándolas de forma específica o incluyéndolas en apartados colectivos. No obstante, algunas de estas sustancias pueden encontrarse excluidas del transporte por notas insertas en la normativa. El resto de materias se admiten a transporte en las condiciones establecidas en los distintos marginales. Aquellas no incluidas ni mencionadas en estos apartados colectivos no se consideran MP a efecto de transporte. Las clases no litativas son la 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9. La Tabla A muestra las diferentes clases de materias peligrosas existentes. Tabla A : Clasificación mercancías peligrosas CLASES NOMBRE CLASIFICACIÓN 1 Materias y objetos L explosivos 2 Gases NL 3 Materias líquidas NL inflamables 4.1 Materias solidas inflamables NL 4.2 Materias susceptibles de NL inflamación espontanea 4.3 Materias que en contacto NL con agua desprenden gases inflamables 5.1 Materias comburentes NL 5.2 Peróxidos orgánicos NL 6.1 Materias tóxicas NL 6.2 Materias infecciosas NL 7 Materias radioactivas L 8 Materias corrosivas NL 9 Materias y objetos peligrosos diversos NL instalaciones portuarias María Soriano Argüello 91 de 218

92 L=Limitativa NL=No Limitativa Por tanto puede verse una correspondencia entre las clases y tipos de materias peligrosas. Como ya se ha anunciado con anterioridad, a continuación se presenta una ampliación sobre las distintas clases en que se organizan las diferentes mercancías peligrosas. Ha de tenerse en cuenta que las cifras o grupos representan la clasificación en función de las propiedades físico-químicas de estas mercancías mientras que las letras indican su grado de peligrosidad según las propiedades mas significativas: Clase 1: Sustancias y objetos explosivos: Puede realizarse la siguiente subdivisión: - Clase 1.1: Materias y objetos que presentan riesgo de explosión en masa. - Clase 1.2: Materias y objetos que presentan riesgo de proyección sin explosión en masa. - Clase 1.3: Materias y objetos que presentan riesgo de incendio sin riesgo de explosión en masa. - Clase 1.4: Materias y objetos que solo presentan pequeño riesgo de explosión en caso de ignición o cebado durante el transporte. - Clase 1.5: Materias poco sensibles que presentan riesgo de explosión en masa poco probable. - Clase 1.6: Objetos extremadamente poco sensibles sin riesgo de explosión en masa. Los grupos de compatibilidad de esta Clase 1 son los siguientes: A: Materia explosiva primaria B: Objeto que contiene materia explosiva primaria con menos de dos dispositivos de seguridad. C: Materia explosiva propulsora u objeto que la contenga D: Materia explosiva secundaria detonante o polvora negra u objeto que contenga una de estas sustancias E: Objeto que contenga materia explosiva secundaria sin medios de iniciación F: Objeto que contenga materia explosiva secundaria con medios de iniciaición. G: Materia u objeto pirotécnico H: Objeto que contenga materia explosiva y además fósforo blanco J: Objeto que contenga materia explosiva y además líquido o gel inflamable K: Objeto que contenga materia explosiva y además agente químico tóxico. L: Materia u objeto explosivo que presente riesgo particular. N: objetos que no contengan más que materias detonantes extremadamente poco sensibles S: Materia u objeto embalado de forma que todo el peligro se circunscriba al embalaje. En esta clase se encuentran algunos de los productos considerados entre los más peligrosos pues pueden explosionar y originar incendios. Estos transportes tienen regulación especial. Clase 2: Gases comprimidos, disueltos, licuados, a presión y refrigerados. - Apartado 1º: Gases comprimidos (Tª critica inferior a 20ºC) - Apartado 2º: Gases licuados (Tª critica mayor o igual a 20ºC) - Apartado 3º: Gases licuados refrigerados. - Apartado 4º: Gases disueltos bajo presión. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 92 de 218

93 - Apartado 5º: Generadores de aerosoles y recipientes de reducida capacidad que contengan gases - Apartado 6º: Otros objetos que contengan gas a presión - Apartado 7º: Gases no comprimidos sometidos a disposiciones especiales - Apartado 8º: Recipientes y cisternas vacías Según su grado de peligrosidad se clasifican en: A: asfixiantes O: comburentes F: inflamables T: tóxicos TF: tóxico e inflamable TC: toxico y corrosivo TO: toxico y comburente TFC: toxico, inflamable y corrosivo TOC: toxico comburente y corrosivo En función de esto los gases se asignan a uno de los tres grupos siguientes: Grupo 2.1: Gases inflamables (F) Grupo 2.2: Gases no inflamables ni tóxicos (A y O) Grupo 2.3: Gases tóxicos (T y combinaciones) A su vez los gases pueden encontrarse comprimidos, cuando están almacenados exclusivamente en fase gaseosa a temperatura ambiente; licuados, cuando se encuentran almacenados parcialmente en estado líquido y parcialmente en estado gaseoso en equilibrio a temperatura ambiente; disueltos a presión, cuando en fase gas se encuentran disueltos en un líquido; o criogénicos, similares a los licuados pero mantenidos a muy bajas temperaturas. En cuanto a los riesgos que conlleva el transporte de gases estos son principalmente explosiones, BLEVEs, asfixia, quemaduras e intoxicación. Clase 3: Líquidos inflamables En cuanto al grado de peligrosidad pueden clasificarse en: - Materias muy peligrosas: Cuando su punto de ebullición se encuentra como máximo a 35ºC y un punto de inflamación inferior a 23ºC, siendo muy tóxicas y corrosivas. - Materias peligrosas: Punto de inflamación inferior a 23ºC con menores niveles de toxicidad y corrosividad. - Materias que presentan grado de peligrosidad menor: Los principales riesgos de estas materias son la explosión, la irritación, la intoxicación, las quemaduras y, en determinadas condiciones, la explosión BLEVE. Clase 4.1: Sólidos inflamables. A: Materias y objetos orgánicos inflamables sólidos B: Materias y objetos inorgánicos inflamables s olidos C: Materias explosivas en estado no explosivo D: Materias relacionadas con materias autorreactivas E: Materias autorreactivas que no requieren regulación de Tª. F: Materias autorreactivas que requieren regulación de Tª G: Envases y embalajes vacíos instalaciones portuarias María Soriano Argüello 93 de 218

94 Clase 4.2: Materias sometidas a inflamación espontánea A: Sustancias orgánicas espontáneamente inflamables B: Materias inorgánicas espontáneamente inflamables C: Combinaciones organometálicas espontáneamente inflamables D: Envases vacíos Según el grado de peligrosidad pueden ser: - Pirofóricas: Materias susceptibles de inflamación espontánea que, al contacto al aire, se inflaman en el espacio de 5 minutos. - Susceptibles de autocalentamiento: Son aquellas sustancias que, al contacto al aire, sin aportación de energía, son susceptibles de calentarse. - Poco susceptibles de autocalentamiento: Clase 4.3: Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables A: Materias orgánicas, combinaciones organometálicas y materias en disolventes orgánicos que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. B: Materias inorgánicas que en contacto con el agua desprenden gases inflamables C: Objetos que contengan materias que al contacto con el agua desprendan gases inflamables. D: Envases vacíos Ha de hacerse en este grupo mención especial a los compuestos pirofóricos que son aquellos que provocan una ignición espontánea al contacto con el aire y, además, una reacción violenta al contacto con el agua y otros productos químicos. Los principales riesgos de la Clase 4 son la inflamabilidad, intoxicaciones, quemaduras y explosiones. Clase 5.1: Sustancias comburentes Las materias comburentes son aquellas que por medio de desprendimiento de oxígeno pueden favorecer la combustión de otras sustancias. Pueden ser: A: Materias comburentes líquidas y sus soluciones acuosas B: Materias comburentes sólidas y sus soluciones acuosas C: Envases vacíos Se clasifican además en muy comburentes, comburentes o poco comburentes. Clase 5.2: Peróxidos orgánicos Son materias térmicamente inestables sujetas a descomposición exotérmica a temperaturas normales y elevadas. Se dividen en: A: Peróxidos orgánicos para los que no es necesaria regulación de temperatura. B: Peróxidos orgánicos que requieren regulación de temperatura. C: Envases vacíos Estos peróxidos orgánicos pueden descomponerse de forma explosiva, pueden arder, son sensibles a la fricción y además `pueden originar reacciones violentas al ponerse en contacto con otras sustancias. Por todo esto sn susceptibles de provocar riesgos tales como irritación, quemaduras, intoxicación o explosiones. Clase 6.1: Materias tóxicas A: Materias muy tóxicas por inhalación con punto de inflamación inferior a 23ºC B: Materias orgánicas con punto de inflamación igual o superior a 23ºC o bien no inflamables C: Compuestos organometálicos y carbonilos instalaciones portuarias María Soriano Argüello 94 de 218

95 D: Materias inorgánicas que al contacto con agua u otras disoluciones pueden liberar compuestos tóxicos E: Demás materias inorgánicas y sales de las materias orgánicas F: Materias y preparados que sirven como plaguicidas G: Materias activas destinadas a los laboratorios o a la fabricación de productos farmacéuticos H: Envases vacíos Estas materias pueden dañar gravemente la salud, e incluso causar la muerte, al ser ingeridas, inhaladas o bien a través del contacto con la piel. En caso de incendio o por acción del calor pueden generar gases muy tóxicos. Clase 6.2: Materias infecciosas A: Materias infecciosas con riesgo potencial elevado B: Materias infecciosas con menor riesgo C: Envases vacíos Estas sustancias afectan al orgnismo pudiendo producir lesiones reversibles o irreversibles, o incluso llegando a provocar la muerte. Las materias infecciosas normalmente contienen materias vivas patógenas, como bacterias, parásitos u hongos, o bien virus u otros elementos infecciosos que, al ser ingeridos, inhalados, o al penetrar al organismo a través de otros medios como la piel o la sangre provocan la infección. Estas infecciones además a veces pueden ser contagiosas. Ejemplos de estas materias son los desechos clínicos o las vísceras de animales. Los principales riesgos de las materias de la clase 6 viene por las intoxicaciones o infecciones provocadas por la penetración de los agntes químicos o biológicos desprendidos de estas en el organismo humano ya sea debido al desprendimiento de vapores, a través de heridas Clase 7: Materias radioactivas. Las materias radioactivas son sustancias que emiten partículas y radiaciones capaces de provocar daño en las células de los organismos que las reciben. Esta radioactividad no es detectable por los sentidos humanos y ha de ser detectada mediante instrumentos creados para ello. La normativa en el caso de estas materias se basa más en la prevención que en el propio socorro posterior haciendo especial hincapié en la necesidad de un buen envase y embalaje. Esta Clase se divide en 13 fichas de sustancias radioactivas e incluye los combustibles nucleares, los isótopos radioactivos y los compuestos que incluyen materiales radioactivos, como algunas pinturas luminosas. Las sustancias radioactivas se clasifican en tres categorías en función de la intensidad de la radiación: I, Blanca, con radiaciones exteriores inferiores a 5 µsν/h; II, Amarilla, con radiaciones inferiores a 500 µsν/h; y III, Amarilla, con radiaciones inferiores a 2 msv/h. Se denomina dosis a la cantidad de energía depositada por la radiación por unidad de masa del cuerpo u órgano irradiado. La unidad en que se mide esta radiación es el Sievert (Sv). Existen tres riesgos o formas de que la radiación llegue al ser humano. El primero de ellos es la radiación externa que se produce cuando el iondividuo está sometido parcial o totalmente a un campo de radiación originado por sustancias radioactivas exteriores a él. En segundo lugar se encuentra la contaminación personal externa que es causada por deposiciones radioactivas sobre la ropa o la piel. Durante el tiempo que se encuentran sobre el individuo provocan dosis por exposición externa. Por último existe la contaminación interna que es aquella que se produce tras la incorporación de sustancias radioactivas al interior del organismo. A partir de ciertos niveles es imprescindible el control y la actuación médica ara su eliminación. Clase 8: Sustancias corrosivas. Las sustancias corrosivas son aquellas que destruyen en mayor o menor grado los tejidos vivos, los productos textiles u otros materiales. Algunas son volátiles y pueden instalaciones portuarias María Soriano Argüello 95 de 218

96 desarrollar vapores irritantes que pueden afectar a las vías respiratorias y digestivas, asi como a la piel o a las mucosas de los ojos. Para producir daño es necesario el contacto con ellas aunque algunas reaccionan violentamente al entrar en contacto con productos químicos inflamables provocando incendios y explosiones. A: Materias de carácter ácido B: Materias de carácter básico C: Materias corrosivas cuya característica mas destacable no sea su acidez o basicidad D: Objetos que contienen sustancias corrosivas F: Envases vacíos Clase 9: Sustancias peligrosas varias (peligros diferentes a los de las 8 clases anteriores) En esta clase se incluyen materias sólidas y líquidas de variada peligrosidad así como materias transportadas a elevada temperatura ( más de 100ºC para líquidos y más de 240 ºC para sólidos). Las materias de esta clase se clasifican en: A: Materias que inhaladas en forma de polvo fino pueden poner en peligro la salud B: Materias y aparatos que en caso de incendio pueden producir dioxinas C: Materias que desprenden vapores inflamables D: Pilas de litio E: Aparatos de salvamento F: Materias peligrosas para el medio ambiente G: Materias transportadas a T elevada H: Materias que suponen riesgos pero no se pueden incluir en ninguna de las demás clases I: Envases vacíos Los principales riesgos que suponen estas mercancías se deben principalmente a intoxicaciones bien por inhalación o ingestión de polvos, dioxinas A3.3.2 Identificación del peligro. normas de etiquetado y señalización y códigos de identificación. Es de necesidad y obligatorio que tanto envases, como contenedores, como vehículos que transportan mercancías peligrosas lleven etiquetas conforme son peligrosas con el fin de identificar el riesgo y los peligros que conlleva dicho transporte. De esta forma las mercancías peligrosas se hacen reconocibles a distancia por el aspecto de la señal (forma, color y símbolo) siendo así reconocible la naturaleza del peligro a través del símbolo que lo representa. Las principales etiquetas que se utilizan pueden verse en la tabla A instalaciones portuarias María Soriano Argüello 96 de 218

97 Tabla A : Etiquetas de señalización de mercancías peligrosas Clase ASPECTO SIGNIFICADO 1 Materias sujetas a explosión de las clases 1.1, 1.2 y 1.3. En la parte inferior de la señal se indica el número de división y la letra del grupo de compatibilidad 1. 4 Materias explosivas de la clase 1.4. En la parte inferior se indica la letra del grupo de compatibilidad Materias explosivas de la división Materias explosivas de la división Peligro de explosión (no debido a materia explosiva) 2. 1 Gases inflamables 2. 1 Gas no inflamable y no tóxico. clase ASPECTO SIGNIFICADO 2. 3 Gases tóxicos 3 Materias líquidas inflamables Materias sólidas inflamables, autorreactivas o sustancias inflamables desensibilizadas. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 97 de 218

98 4. 2 Materias espontáneamente inflamables 4. 3 Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables 5. 1 Materias comburentes 5. 2 Peróxidos orgánicos 6. 1 Materias tóxicas A Materias infecciosas Materia radioactiva en bultos de la categoría I-Blanca. Contaminación por ingestión, inhalación o contacto con la materia que se pueda derramar en caso de avería de los bultos. 7 B 7 C 7 E Materia radioactiva de la categoría II- Amarilla. Contaminación por ingestión, inhalación o contacto con la materia que se pueda derramar en caso de avería de los bultos. Deben mantenerse alejados de los bultos marcados con la señal FOTO. Materias radioactivas de la categoría III- Amarilla. Contaminación por ingestión, inhalación o contacto con la materia que se pueda derramar en caso de avería de los bultos. Deben mantenerse alejados de los bultos marcados con la señal FOTO así como de los lugares frecuentados. Materias fisionables de la clase 7. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 98 de 218

99 8 Materias corrosivas 9 Materias que representan un peligro diferente al contemplado por las demás etiquetas. 1 1 Mantener el bulto en pié en el sentido que indican las flechas Exención de cantidades exceptuadas. * Etiquetas ** Expeditor o destinatario Materia transportada a elevada temperatura Materia peligrosa para el medio ambiente *, ** en clases (1-1.6) se indicará la división a que pertenece la materia. Las etiquetas para el transporte por carretera serán cuadradas apoyadas sobre un vértice, de 25cm de lado para envases y de 30X30 cm para el caso de las cisternas. Se encontrarán bordeadas por una línea negra situada a 5 mm del borde. Las cisternas y los vehículos para mercancías a granel deberán llevar placasetiquetas en sus dos lados y en la parte trasera, en los contenedores, sin embargo, figurarán solamente en uno de los lados. Los contenedores cargados con bultos deberán llevar también en cada lado y en la parte trasera placas que correspondan a las etiquetas que indican la clase de los bultos transportados. Los paneles anteriormente mostrados han de permanecer colocados hasta que las unidades hayan sido vaciadas y limpiadas o purgadas con el fin de eliminar cualquier peligro. Si los paneles fuesen recubiertos, dicho recubrimiento ha de ser total y ha de continuar siendo eficaz incluso después de un incendio de duración de 15 minutos. - PANELES NARANJA: Además de las etiquetas anteriores, los vehículos han de llevar también en su parte delantera y trasera paneles autoreflectantes de color naranja, con una base de 40 cm y una altura de 30 cm, con un reborde negro de 15 mm como máximo. Si la superficie del vehículo, debido a su diseño externo, fuese insuficiente para la instalación instalaciones portuarias María Soriano Argüello 99 de 218

100 de estos paneles su dimensiones podrán ser modificadas a 30 cm de base, 12 cm de altura y 10 mm de grosor para el reborde negro. Los vehículos cisterna, vehículos que transportan contenedores cisterna y aquellos vehículos que transportan mercancías peligrosas a granel, han de llevar estos paneles naranja colocados también a ambos lados de la cisterna o del vehículo. Los paneles naranja se dividen en dos partes, una superior dónde se escribe un número en negro que indica el peligro, y una inferior dónde se escribirá un número indicativo de la materia transportada siguiendo las Recomendaciones del Comité de Naciones Unidas. Es por esto que a este segundo número se les denomina números ONU. La figura muestra un ejemplo de un panel naranja. Figura A : Ejemplo de panel naranja Número de identificación de peligro: Se compone dos o tres cifras, en ocasiones acompañadas por lla letra X. Representa el tipo de peligro intrínseco a la materia que se transporta. El primer número del conjunto indica los siguientes peligros mostrados en la tabla : Tabla A : Significado de la primera cifra de la mitad superior de los paneles naranja de identificación de peligro de materias peligrosas. Emanación de gas resultante de presión o de una reacción química Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida susceptible de autocalentamiento Inflamabilidad de materias sólidas o materias sólidas susceptibles de autocalentamiento Comburente (favorece el incendio) Toxicidad o peligro de infección Radiactividad Corrosividad Peligro de reacción violenta espontánea (*) * Comprende la posibilidad, de acuerdo con la naturaleza de la materia, de un peligro de explosión, de descomposición o de una reacción de polimerización debida a un desprendimiento de calor considerable o de gases inflamables y/o tóxicos. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 100 de 218

101 Por otra parte, hay que tener en cuenta las siguientes normas en cuanto a su significado: Cuando la cifra figura dos veces es señal de intensificación del peligro que conlleva. Cuando el peligro de una materia puede ser indicado suficientemente con una sola cifra, ésta se completará con un cero en segunda posición. Las combinaciones de las siguientes cifras tienen sin embargo un significado especial: 22, 323, 333, 362, 382, 423, 44, 446, 482, 539, 606, 623, 642, 823, 842, y 99 (Ver en la lista, a continuación) Cuando la letra X precede al número de identificación, indica que la sustancia reacciona de manera peligrosa con el agua. Para tales materias, no se podrá utilizar el agua más que con la autorización de los expertos. El significado de los distintos números se presenta a continuación en la Tabla A Tabla A : Significado de los números de identificación de peligro de los paneles naranja Gas asfixiante o que no represente riesgo subsidiario Gas licuado refrigerado, asfixiante Gas licuado refrigerado, inflamable Gas licuado refrigerado, comburente (favorece el incendio) Gas inflamable Gas inflamable, que puede producir espontáneamente una reacción violenta Gas comburente (favorece el incendio) Gas tóxico Gas tóxico, inflamable Gas tóxico y comburente (favorece el incendio) Gas tóxico y corrosivo Materia líquida inflamable (punto de inflamación entre 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) o materia líquida inflamable o materia sólida en estado fundido, con un punto de inflamación superior a 61 ºC, calentada a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación o materia líquida instalaciones portuarias María Soriano Argüello 101 de 218

102 23 3 susceptible de autocalentamiento Materia líquida inflamable que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables 323 X Materia líquida inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamables* X 3 3 X X X 3 Materia líquida muy inflamable (punto de inflamación inferior a 21 ºC) Materia líquida pirofórica Materia líquida pirofórica que reacciona peligrosamente con el agua* Materia líquida muy inflamable y tóxica Materia líquida muy inflamable y corrosiva Materia líquida muy inflamable y corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua* Materia líquida muy inflamable, que puede producir espontáneamente una reacción violenta Materia líquida inflamable (punto de inflamación entre 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) que presente un grado menor de toxicidad o materia líquida con autocalentamiento y tóxica Materia líquida inflamable, tóxica, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables Materia líquida inflamable, tóxica, que reacciona peligrosamente al agua emitiendo gases inflamables* Materia líquida inflamable, tóxica y corrosiva Materia líquida inflamable (punto de inflamación entre 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) que presente un grado menor de corrosividad o materia líquida susceptible de autocalentamiento y corrosiva Materia líquida inflamable, corrosiva, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables Materia líquida inflamable, corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamables* Materia líquida inflamable que puede producir espontáneamente una reacción violenta instalaciones portuarias María Soriano Argüello 102 de 218

103 X X Materia sólida inflamable o autorreactiva o sometida a calentamiento espontáneo Materia sólida que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables Materia sólida inflamable, que reacciona peligrosamente con el agua, emitiendo gases inflamables* Materia sólida espontáneamente inflamable (pirofórica) Materia sólida inflamable que se funde a una temperatura elevada Materia sólida inflamable y tóxica que se funde a una temperatura elevada Materia sólida inflamable o susceptible de autocalentamiento, y tóxica Materia sólida tóxica, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables X462 Materia sólida que reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo gases tóxicos* Materia sólida inflamable o susceptible de autocalentamiento, corrosiva Materia sólida, que reacciona peligrosamente con el agua, emitiendo gases inflamables Materia sólida, que reacciona peligrosamente con el agua, desprendiendo gases tóxicos* Materia comburente (favorece el incendio) Peróxido orgánico inflamable Materia muy comburente (favorece el incendio) Materia muy comburente (favorece el incendio), tóxica Materia muy comburente (favorece el incendio) y corrosiva Materia muy comburente (favorece el incendio) y puede producir espontáneamente una reacción violenta Materia comburente (favorece el incendio), tóxica Materia comburente (favorece el incendio), tóxica, corrosiva instalaciones portuarias María Soriano Argüello 103 de 218

104 Materia comburente (favorece el incendio), corrosiva Materia comburente (favorece el incendio) que puede producir espontáneamente una reacción violenta Materia tóxica que presente un grado menor de toxicidad Materia infecciosa Materia tóxica líquida, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) 638 Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) y corrosiva Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación igual o inferior a 61º C), que puede producir espontáneamente una reacción violenta Materia tóxica sólida inflamable y susceptible de autocalentamiento Materia tóxica sólida, que reacciona con el agua, desprendiendo gases inflamables Materia tóxica y comburente (favorece el incendio) Materia muy tóxica Materia muy tóxica e inflamable (punto de inflamación que no sobrepase los 61 ºC) Materia muy tóxica sólida inflamable y susceptible de autocalentamiento Materia muy tóxica y comburente (favorece el incendio ) Materia muy tóxica y corrosiva Materia muy tóxica que puede producir espontáneamente una reacción violenta Materia tóxica y corrosiva Materia tóxica que presenta un grado menor de toxicidad y que puede producir espontáneamente una reacción violenta Materia radiactiva instalaciones portuarias María Soriano Argüello 104 de 218

105 X 8 8 X 8 X Gas radiactivo Gas radiactivo, inflamable Materia líquida radiactiva, inflamable (punto de inflamación igual o inferior a 61 ºC) 74 Materia sólida radiactiva, inflamable Materia radiactiva, comburente (favorece el incendio) Materia radiactiva, tóxica Materia radiactiva, corrosiva Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad, que reacciona peligrosamente con el agua* Materia corrosiva líquida, que reacciona con el agua, emitiendo gases inflamables Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos), que reacciona peligrosamente con el agua Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad, e inflamable (punto de inflamación entre 23 ºC y 61 ºC valores límites comprendidos) que puede producir espontáneamente una reacción violenta Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos), que puede producir espontáneamente una reacción violenta y que reacciona peligrosamente con el agua Materia corrosiva sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento Materia corrosiva sólida, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y comburente (favorece el incendio) Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y comburente (favorece el incendio) y tóxica Materia corrosiva o que presente un grado menor de corrosividad y tóxica instalaciones portuarias María Soriano Argüello 105 de 218

106 X X Materia muy corrosiva Materia muy corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua Materia muy corrosiva e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC, valores límites comprendidos)* Materia muy corrosiva, sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento Materia muy corrosiva y comburente ( favorece el incendio ) Materia muy corrosiva y tóxica Materia muy corrosiva y tóxica, que reacciona peligrosamente con el agua Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad, que puede producir espontáneamente una reacción violenta Materias peligrosas diversas desde el punto de vista del medio ambiente, Materias peligrosas diversas Materias peligrosas diversas transportadas a temperatura elevada * No se deberá utilizar agua, salvo autorización de la autoridad competente Número de identificación de materia (número ONU): Es un número de 4 cifras asignado oficialmente por el comité de expertos de las Naciones Unidas y se encuentra recogido en los reglamentos del TPF y en el RID. - CÓDIGO HAZCHEM: Este código centra la atención en las acciones de emergencia a tomar para mitigar los efectos del incidente y no en las propiedades del producto químico en sí. De esta forma se garantiza también la seguridad de los equipos de emergencia. Se divide en cinco secciones: Código de acción de emergencia El número indica los medios de extinción a utilizar: 1 Agua a chorro 2 Agua en niebla 3 Espuma 4 Agente seco Las letras indican W, X, Y, Z Contener el producto para prevenir daños al medio ambiente. P, R, S, T Diluir la sustancia y permitir su drenaje (si no perjudicial al MA) P, R, W, X Protección personal completa S, T, Y, Z Nivel de protección 1 P, S, W, Y Sustancia que puede reaccionar violentamente instalaciones portuarias María Soriano Argüello 106 de 218

107 E Considerar evacuación de la zona Número ONU Etiqueta de peligro principal Logotipo de la empresa Nº de teléfono de emergencia - DIAMANTE DE PELIGRO: Sistema de identificación que se utiliza en EEUU recomendado por NFPA. Da una idea general de los peligros inherentes a cada peligro químico y además una seña al orden de gravedad de dichos peligros ante condiciones de emergencia. Los peligros de las materias se identifican en tres categorías: salud, inflamabilidad y reactividad; e indica su orden de severidad mediante cinco niveles numéricos (del 0 al 4).. El indicador de salud se coloca a la izquierda en azul, el de inflamabilidad en la parte superior en rojo y, el de reactividad, a la derecha en color amarillo. En el espacio inferior se colocará la identificación especial en aquellos casos dónde se produce una reactividad no usual con el agua, identificándose esta con una W con una línea a travesada, o bien, los peligros de emisiones radioactivas, señalizándose estas con un símbolo trébol, o bien productos químicos oxidantes, señalizándose mediante la marca OX. La figura A muestra un ejemplo de un diamante de peligro: Figura A : Ejemplo de un diamante de peligro A3.4 Riesgos de mercancías peligrosas En el apartado introductorio se comentaron los diferentes riesgos que se presentan a la hora de transportar una mercancía peligrosa, tanto los intrínsecos como los relativos al propio medio de transporte. Estos riesgos pueden dividirse también en: Riesgos Químicos: Riesgo de incendio, toxicidad, corrosividad, explosión y radioactividad química. Se debe tener en cuenta que algunos materiales pueden presentar más de un riego durante un accidente. Riesgos Biológicos: Provocados por organismos vivos que pueden causar daño o la muerte de las personas expuestas. A éstos seres vivos se los conoce como agentes biológicos y pueden ser virus, bacterias, hongos, parásitos o toxinas. Riesgos de Radiación: Algunos materiales originan emisiones de partículas Alfa o Beta o electromagnéticas Gama. Estas radiaciones pueden presentar distintos efectos sobre el ser humano pudiendo llegar en ocasiones a provocar la muerte. Las causas más frecuentes de que se produzcan los accidentes son: - Fallos humanos - Fatiga y sueño - Desatención del código de circulación - Fallos mecánicos instalaciones portuarias María Soriano Argüello 107 de 218

108 - Factores atmosféricos y climatológicos - Otros, tales como el vandalismo. Las consecuencias del accidente son además función de: - Estado físico de la sustancia - Cantidad derramada - Lugar del accidente - Número de personas afectadas - Medios técnicos y humanos disponibles Por tanto, se establecen una serie de medidas para prevenir las causas de estos accidentes, buscando así una reducción del riesgo. Entre otras muchas, algunas de las medidas que se toman a este fin son: - Aplicación de límites de velocidad al transporte: Autopistas y autovías 80Km/h Vías rápidas y carreteras convencionales 70 Km/h Vías urbanas 40 Km/h - Utilización de autovías y autopistas siempre que sea posible - Se portará toda la señalización reglamentaria para identificar el peligro - En general, se prohíbe la circulación de vehículos que transportan mercancías peligrosas entre las 8 hasta las 24, domingos y festivos. - El conductor poseerá: Permiso de conducir correspondiente a la categoría del transporte Autorización especial expedida por la Jefatura General de tráfico - El vehículo portará: Permiso de circulación Tarjeta ITV en vigor Certificado de aprobación del transporte de mercancías peligrosas Certificados específicos Dos extintores, siempre y cuando su peso sea mayor de 3500 Kg Caja de herramientas Calzos para las ruedas Triángulo de preseñalización Linterna Equipo de intervención de emergencia A3.4.1 Vías de contaminación del personal de intervención. Principalmente las vías de entrada al organismo de los diferentes agentes contaminantes (químicos, biológicos o radioactivos) son tres, pudiendo en ocasiones utilizarse protección para cada una de una de ellas, variando consecuentemente el grado de contaminación. Vía Dérmica: Depende del tipo de contaminante y el grado de exposición. Vía Respiratoria: Por medio de las vías aéreas superiores (fosas nasales), los contaminantes ingresan al organismo, alcanzando los pulmones, cuya superficie de exposición es la mayor que cualquier otro órgano, pudiendo provocar lesiones instalaciones portuarias María Soriano Argüello 108 de 218

109 permanentes o temporales, agudas o crónicas. De acuerdo al tóxico inhalado sus efectos pueden ser diferentes: - Asfixiantes como el Nitrógeno, el Helio - Asfixiantes Químicos como el Monóxido de Carbono, el Cianuro de Hidrógeno - Irritantes como el Cloro, el Cloruro de Hidrógeno - Productores de Necrosis como el Ozono, el Dióxido de Nitrógeno - Productores de Fibrosis como los Silicatos, los Asbestos, el Berilio - Productores de alergias como el Dióxido de Azufre - Cancerígenos como el humo de tabaco, las emisiones de Asbestos Vía Digestiva: Por haber ingerido alimentos contaminados, a través de la boca, que pueden hallarse en el lugar del siniestro o en las cercanías del mismo. Las materias peligrosas suelen alojarse en el hígado, los riñones, los pulmones, el torrente Sanguíneo, el sistema Reproductor, etc. pudiendo provocar efectos cancerígenos. A3.4.2 Riesgos sanitarios y ambientales. Los riesgos sanitarios y ambientales a los que se puede exponer la salud y el medio ambiente en el caso de accidentes con presencia de mercancías peligrosas son muchos y muy variados en función del tipo de materia peligrosa transportada, química, biológica, radioactiva o sus combinaciones. Es importante mencionar la relación dosis-respuesta pues, en función de la exposición a una sustancia, sus efectos sobre la salud serán diferentes. Evaluar la exposición de las personas a las sustancias peligrosas es uno de los pasos importantes en toda evaluación de un riesgo. El riesgo a la salud es la probabilidad o posibilidad de que la exposición a una sustancia peligrosa afecte a una persona. Podría decirse que el riesgo para la salud es sinónimo al riesgo por exposición. Por ello ha de tener en cuenta cómo entran, como se distribuyen por el organismo, dónde y cómo se almacenan y los mecanismos de eliminación del organismo de las distintas materias peligrosas. Los problemas más graves que causan estas sustancias son daños al sistema nervioso central, problemas respiratorios, defectos de nacimiento, daños genéticos, cáncer e incluso la muerte. En respuesta a la identificación del riesgo los individuos toman diferentes medidas en base a preservar la salud tales como evitar o eliminar el riesgo prohibiendo la utilización o el transporte de ciertas mercancías en determinadas condiciones, modificar las distintas actividades en que se emplean estas sustancias para reducir los riesgos y la exposición a las mismas, aminorar la vulnerabilidad de las personas expuestas mediante equipos de protección y/o elementos preventivos, y, tomar medidas posteriores de mitigación de los efectos sobre la salud y procedimientos de recuperación. La tabla A muestra algunos de los efectos sobre la salud de algunas sustancias peligrosas: SUSTANCI A Arsénico Asbestos Tabla A Efectos sobre la salud de algunas materias peligrosas UTILIZACIÓN Agricultura, industria pintura, plaguicidas, medicamentos Producción de cemento, plásticos, telas, láminas para techos Fungicidas, fuegos artificiales, municiones, hule sintético EFECTOS SALUD Cáncer, intoxicación, problemas neurológicos, anemia y alteraciones vasculares. Asbestosis, cáncer Benceno Afecciones al hígado, a los riñones, a la tiroides, sistema nerviosos central, cáncer Cadmio Antioxidantes, producción de plástico, intoxicación, edema pulmonar, instalaciones portuarias María Soriano Argüello 109 de 218

110 colorantes y esmaltes insuficiencia renal, cálculos, enfisema pulmonar Bifenilos policlorado s Aislantes, plastificadores, adhesivos, plásticos y pinturas irritación ojos, trastornos gastrointestinales y menstruales, disminución fertilidad Cloro Fabricación blanqueadores, solventes, plaguicidas y plásticos Intoxicación aguda, edema pulmonar, neumonía Hidrocarbur os Gasolina, solventes, industria textil, plásticos, látex, explosivos Irritación ojos, asma, edema pulmonar, quemaduras, anemia envenenamiento, alteraciones menstruales, coma, muerte Mercurio Fundición metales, fungicidas Intoxicación, alteraciones neurológicas, muerte Berilio Fabricación reactores nucleares, industria aeronáutica, electrónica En cuanto a los riesgos ambientales dependen de las sustancias y de su difusión al medio ambiente. Los líquidos pueden difundirse hacia las aguas subterráneas y provocar contaminación del agua, o bien puede ir a parar a cauces ríos o lagos produciéndose también esta contaminación. Los gases por su parte pueden provocar contaminación ambiental. Los sólidos, al igual que los liquidas también, pueden causar contaminación del suelo. Si los sólidos lixivian o producen vapores pueden causar también contaminación atmosférica y del agua. En fin, es extremadamente necesario el control y la contención de estas sustancias ante una emergencia para evitar así sus efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. A3.4.3 Valores límite de exposición a materias peligrosas. Normalmente estos límites vienen dados por los índices TLV (Valor límite umbral), dónde se indican las concentraciones medias ponderadas en el tiempo para una jornada de 8h/día, y una semana laboral de 40 horas de una sustancia que por inhalación, ingestión o contacto pueda ser perjudicial para la salud. Se considera lo siguiente: TLV-TWA: concentración límite en el tiempo ponderada para una jornada normal de 8h/dia y 40 horas semanales. TLV-STEL: concentración límite ponderada en el tiempo durante 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento. TLV-C: concentración límite que no se debe sobrepasar en ningún momento de la exposición. Los primeros criterios de evaluación de riesgos para la salud comenzaron alrededor de los años 30 en URSS y EEUU y eran los MAC (concentración máxima tolerable), basados en experimentación animal y estudios epidemiológicos. Para evaluar los límites de exposición ante los perjuicios ambientales se utilizan los VLA (valores límite ambientales), e indican la concentración promedia permisible referidas a 8h/dia y 40 horas semanales. El grado de toxicidad de las diferentes sustancias se establece en base a ensayos animales, a no ser que se disponga de otras observaciones más exactas. Los límites que muestran la toxicidad son los siguientes: Dl 50: concentración de sustancia que causa la muerte al 50% de los individuos por ingestión o absorción cutánea (sólidos y líquidos). Cl 50: cantidad de sustancia que causa la muerte al 50% de los individuos mediante la inhalación de vapores, gases, polvos y/o fibras. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 110 de 218

111 A3.5 Protección frente a riesgo de mercancías peligrosas A3.5.1 Medios de protección. - Trajes de protección Las prendas de protección personal para incidentes con productos químicos, u otras sustancias, deben proteger al usuario contra la inhalación de estas materias, pero también contra posibles acciones corrosivas, agentes biológicos, radioactividad y otros riesgos. Estas prendas no ofrecen protección térmica, sólo impermeabilidad frente a líquidos, gases y vapores con riesgo. Según el grado de protección tenemos tres tipos de trajes: Anti salpicaduras: trajes impermeables que protegen al usuario de posibles salpicaduras de productos en estado líquido. El E.R.A se coloca por fuera del traje. Parcialmente encapsulantes: trajes totalmente estancos que permiten trabajar en ambientes tóxicos, con vapores altamente corrosivos. Su característica principal es que el E.R.A se coloca fuera del traje. Totalmente encapsulantes: trajes totalmente herméticos en donde el E.R.A se coloca en el interior del traje. Están diseñados para aislar al usuario totalmente del entorno, siendo el cuerpo del traje de una sola pieza. Debe permitir una buena maniobrabilidad por parte del usuario y un amplio campo de visión sin distorsiones. Todas las costuras y uniones del tejido, así como la cremallera de cierre, deben ser totalmente herméticas a los gases y vapores. Las botas tienen una resistencia similar a los trajes, son de seguridad, y pueden estar unidas permanentemente al traje o no, pero quedan selladas al ponerlas; los guantes son de material similar al traje, con alta resistencia a rozaduras y corte y podrán formar parte del mismo o no, pero han de garantizar que quedan perfectamente sellados al traje. Según el modelo pueden tener aporte de aire respirable desde el exterior mediante manguera, así como la ventilación del mismo. Trajes de uso limitado: confeccionados a partir de recubrimientos laminados que proporcionan una excelente protección y una aceptable resistencia mecánica. Tienen la ventaja de un menor peso, elevada resistencia química y un precio relativamente bajo; además cuando se ha producido un prolongado contacto con un producto contaminante peligroso se podrían desechar, evitando el proceso de descontaminación. Los trajes de protección N.B.Q. (nuclear, bacteriológico, químico) se fabrican con materiales a partir de caucho especialmente tratado, al que se añaden materiales que refuerzan su protección. Se ha de tener siempre presente que no existe ningún material que ofrezca protección total contra todos los elementos, por lo cual, es fundamental conocer las materias involucradas en el incidente. son: Algunos de los materiales usados más comúnmente en la confección de estos trajes P.V.C.: como tejido principal, o como recubrimiento de otros tejidos. Poliamidas: generalmente recubiertas con capas de butil. Vitón Betex Hatex Neopreno Hypalón Tyvek Combinaciones de tejidos. Protección de vías respiratorias: mascaras y E.R.A Las máscaras con filtros adecuados al riesgo presente pueden ser adecuadas para realizar labores muy concretas, rápidas, o en zonas de riesgo controlado; así, según las circunstancias, pueden ser adecuadas para la realización de labores de descontaminación (equipación con protección nivel II ). Pero se ha de considerar siempre la seguridad del personal actuante, por lo que la protección más segura es la utilización de un E.R.A. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 111 de 218

112 La función de un equipo respiratorio autónomo (ERA) es proporcionar aire respirable al usuario, cuando éste se encuentra en atmósferas tóxicas o con deficiencia de oxígeno, independizándolo totalmente del ambiente respirable. Existen varios sistemas para conseguir lo anterior: Aparatos de circuito cerrado: aprovechan la mezcla respiratoria exhalada por el usuario, para regenerarla de forma que pueda ser nuevamente inspirada. Esta regeneración del aire puede realizarse por un cartucho que produce oxígeno mediante una reacción química, o bien por filtrado de los productos nocivos, principalmente el CO2 y adición del oxígeno contenido en un recipiente a presión. Aparatos de circuito abierto: en éstos se exhala el aire a la atmósfera, sin que vuelva a respirarse el aire expulsado. Existen dos tipos: Tipo de demanda a presión negativa: en donde la presión en el interior de la mascarilla, con relación al exterior es positiva durante la exhalación y negativa en la inhalación. Tipo de demanda a presión positiva: la presión interior de la mascarilla, en relación al exterior, es positiva durante la exhalación y la inhalación. Estos equipos protegen de las entradas de gases hacia el interior que podrían originarse debido a un ajuste inadecuado de la mascarilla, o a un pequeño defecto del tubo de la respiración. Es el sistema que ofrece mayor protección. 3. Equipo de respiración autónomo: estos equipos están compuestos por: Botella de aire: recipiente metálico a presión, fabricado en aleación de acero o aluminio; construidas a partir de un tubo sin soldadura, en forma cilíndrica y con extremos semiesféricos. Aunque hoy en día existen en el mercado recipientes ligeros a base de fibra de carbono en forma cilíndrica y esférica. En el extremo dispone de un cuello roscado tronco-cónico, donde se fija el grifo de salida de aire; dicho grifo está equipado con válvula y conexión macho. Las capacidades normalizadas son de 3, 4, 5, 6 y 7 l., siendo la más utilizada la de 6 l. Como todo recipiente a presión debe cumplir la normativa vigente, llevando por tanto grabados los contrastes de homologación y timbrado. Igualmente llevará grabadas las presiones de trabajo y prueba, que pueden ser de bar o bar. El grifo está fabricado en latón forjado, con acabado exterior cromada. La parte que se introduce en la botella cuenta con un filtro de metal sintetizado que evita que las partículas desprendidas del interior de la misma pasen al sistema de suministro de aire. Algunos modelos tienen una válvula de presión residual que mantiene una sobrepresión en el interior de la botella. Contiene aire de pureza no inferior a un contenido de monóxido de carbono máximo de 20 ppm. y un grado de humedad apropiado a las condiciones de uso según el clima y lugar. La duración del aire en la botella no será inferior a 30 min. calculado a un régimen de gasto de 38l./min. Manorreductor o válvula reductora: funciona de forma automática, reduciendo constantemente la presión del aire que proviene de la botella, independientemente de su valor, a la presión media que requiere el regulador, generalmente de 5 a 6 bar. Tiene conexiones en la etapa de alta presión para la botella, avisador acústico y manómetro. En la etapa de media presión cuenta con conexiones para la válvula de seguridad y conducto de media presión. Va fijado al arnés, o placa portadora, mediante un mecanismo basculante que facilita la conexión de la botella. La válvula de seguridad está tarada convenientemente para que entre en funcionamiento en el caso de que la presión en la etapa de media sea superior a la prevista. El avisador acústico, o timbre de alarma/silbato, es un sistema de alarma que avisa al usuario de que en la botella queda aire suficiente para respirar aproximadamente durante unos 5 min., es decir bar. de presión. De este modo el bombero tiene tiempo suficiente para dejar el trabajo que está realizando y salir al exterior a cambiar la botella vacía por otra. Los conductos, según el equipo, pueden ser de media y baja presión. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 112 de 218

113 Regulador de presión, pulmoautomático, o válvula dosificadora: es el elemento que recibe aire a media presión y lo reduce a baja presión (atmosférica) dosificándola a la demanda del usuario. También dispone de un pulsador que anula la válvula, suministrando un flujo constante de aire hasta 350l./min. Tenemos dos tipos, según sean de demanda negativa, o de demanda positiva: Regulador de presión para aspiración, o presión negativa: junto con la máscara de goma para la cara y el conducto, o tubo flexible, que los conecta entre sí, permite al usuario respirar el aire de la botella cada vez que hace un movimiento de inspiración, y expeler el aire usado al exterior en cada movimiento de expulsión. Está provisto de un regulador de presión que deja pasar el aire al hacer la inspiraci n y se cierra cuando cesa ésta. Dispone de válvulas, una de apertura al regulador y otra de by-pass de apertura directa a la máscara. En operación normal, la primera se mantiene completamente abierta y la de by-pass cerrada, que se abriraá a voluntad del usuario si nota que necesita mayor cantidad de aire. Regulador de presión positiva: permite una ligera presión positiva, con respecto al exterior, en el interior de la máscara y tubo flexible de conexión; por lo que en caso de grieta, rotura o ajuste defectuoso a la cara se producirá una salida de aire, impidiendo la entrada de gases, por diferencia de presión. La National Fire Protection Association (NFPA) norteamericana sólo permite, en la actualidad, el uso del regulador de presión positiva. La Occupational Safety and Health Association (OSHA) exige que en los fuegos en edificios se usen sólo equipos con regulador de presión positiva. En Europa, igual. Máscara de goma: es un adaptador facial de tipo integral que cubre las vías respiratorias y los órganos visuales. Es una pieza de goma flexible o silicona, para que no produzcan alergias y sean resistentes a los agresivos químicos, con una pieza en plástico duro, metacrilato, o vidrio de seguridad que permite la visión natural permitiendo ver estereoscópicamente, para poder medir las distancias, aunque reduce ligeramente la visión lateral.; Y una válvula para la expulsión del aire usado, al mismo tiempo que permite hablar y hacerse entender. Su ajuste se realiza mediante seis cintas ajustables sobre la cabeza y cuello permitiendo un ajuste estanco a la superficie de la cara; aunque pueden existir otros tipos de ajuste, mediante tiradores metálicos que se sujetan directamente al casco. Arneses, atalajes, o placa portadora: pieza metálica, o de otro material rígido y resistente, parra la espalda que permite sujetar la botella a éste y los arneses al pecho, cintura y hombros, para una fijación al cuerpo del bombero con cierta comodidad. Protección ante productos con penetración por vía cutánea Mediante la utilización de un traje N.B.Q. eliminamos, o al menos controlamos, los riesgos de toxicidad y corrosividad que podría afectarnos a través del contacto con la piel. Hoy en día se fabrican trajes con diversos tiempos de materiales plásticos que son muy efectivos para la exposición a agentes químicos en fase sólida, líquida o gaseosa. Según el material de fabricación pueden ser más adecuados para unos agentes químicos, o para otros. Los materiales más usuales para la fabricación de este tipo de trajes son: Vitón, Hipalón, Butil, Neopreno, P.V.C., Silicona, Poliamida, Poliéster, Poliéster aluminizado, Fibras tratadas, etc. Normalmente se utiliza la poliamida como base y sobre ella se fijan los demás materiales. Hay dos elementos químicos especialmente agresivos para estos trajes, el Flúor y el Bromo, ante los cuales se recomienda el control del tiempo de exposición, así como el control del posible deterioro del traje. También se ha de tener en cuenta que temperaturas elevadas, o inferiores a -40ºC, afectan al estado del traje, pudiendo debilitarse, derretirse, e incluso inflamarse por radiación térmica intensa, o, cuartearse y romperse en contacto con temperaturas muy bajas. La protección varía ante el uso de un traje con E.R.A. dentro del traje (totalmente hermético), o con el E.R.A por fuera del traje. Los trajes herméticos están dotados de un sistema de sobrepresión interna, presión positiva, para evitar la entrada de gases al interior ante un pequeño desajuste. La presión positiva en el interior se consigue con la propia exhalación en trajes con el E.R.A. interior, y mediante conexiones al E.R.A en los exteriores. Para evitar sobrepresiones importares se instalaciones portuarias María Soriano Argüello 113 de 218

114 les dota de válvulas de alivio. Este sistema incrementa la seguridad, reducen el calor interior y mejoran las condiciones físicas y sicológicas del usuario. Hoy en día, los fabricantes, incorporan como opción un sistema de ventilación interior del traje para evitar, o aliviar, el aire caliente y húmedo del interior mediante aire fresco y seco procedente del equipo de respiración. A3.5.2 Niveles de protección. Se distinguen tres niveles de protección: Nivel I: compuesto por el equipo de intervención completo y el E.R.A. La protección principal está en el E.R.A. que protege las vías respiratorias, esto unido a la protección que proporciona el traje de intervención, lo hace suficiente para una primera intervención rápida, siempre y cuando no se produzca contacto directo con el producto ni una exposición muy intensa a productos que pueden afectar a zonas de piel no protegidas. El mando de la intervención podrá decidir un nivel de protección nivel I para: Rescate de heridos, o atrapados, sin exponerse al producto. Identificación del producto y sus peligros. Balizamiento y evacuación de la zona. Taponamiento de sumideros y diques de contención. Cualquier acción de carácter urgente que no implique un contacto directo con el producto. Nivel II: compuesto por el equipo de intervención completo, traje anti salpicaduras y el E.R.A. (nivel I, más el traje anti salpicaduras); este tipo de protección no es estanco a gases ni cuenta con presión positiva por lo que no debe de utilizarse en concentraciones altas de gases tóxicos o corrosivos. Es indicado para trabajar con líquidos inflamables y corrosivos, puesto que protege al traje de intervención y de la permeación del producto hasta la piel. También está indicado para los trabajos de descontaminación de los intervinientes con Nivel III. Nivel III: E.R.A. más el traje N.B.Q. Su principal característica es la estanqueidad, por lo que permite trabajar en ambientes tóxicos, corrosivos, e incluso semi sumergidos en líquidos. Se ha de tener presente que estos equipos son sensibles a la temperatura, por lo que en caso de estar sometidos a temperaturas extremas (por fuego, o contacto con productos a temperaturas negativas) se debiera utilizar unos accesorios para su control, aún a costa de una pérdida considerable de visión y comodidad en su uso, así tenemos: Protección para bajas temperaturas: para productos criogénicos y gases licuados. Protección contra fuego: mediante trajes de aproximación y penetración al fuego. A3.6 Intervención en emergencias con presencia de mercancías peligrosas A3.6.1 Prioridades de la intervención. La resolución de la emergencia no comienza en el momento de llegada al siniestro. Probablemente mucho antes tengamos alguna información, como dirección e intensidad del viento, si el producto es gas, si la zona es poblada, o campo abierto, etc. La cantidad y calidad de la información que obtengamos antes de llegar es sumamente importante. Clase o tipo de accidente: fuga, derrame, incendio, explosión,... instalaciones portuarias María Soriano Argüello 114 de 218

115 Estado del vehículo que transporta las mercancías peligrosas. Localización exacta: lugar, término municipal, calle o plaza, número, planta, piso, paraje, carretera y punto kilométrico,... Personas afectadas: confirmación o posibilidad de gente atrapada y accidentados. Estado del conductor del vehículo que transporta las mercancías peligrosas. Entorno de la zona afectada: aislado, junto a edificios, sobre otras construcciones o debajo de otras construcciones Tipo de mercancía: números que figuran en los paneles de color naranja, símbolos en las etiquetas de peligro, rótulos o letreros que puedan dar alguna pista, etc. Empresa transportista: todos los datos posibles (a veces, los rótulos en el vehículo incluyen un teléfono al que llamar en caso de emergencia). Condiciones climatológicas: fuerza y dirección del viento, lluvia,... En la táctica de actuación hemos de tener presente: Una acción prioritaria en el primer momento es evitar que se produzcan más víctimas de las ya existentes, así como el rescate de aquellas que ya se produjeron. Mediante: Conocer los riesgos del producto y su tratamiento. Conocer la situación meteorológica actual y la previsión a corto y medio plazo. Ver la orografía en caso de una posible fuga. Ver riesgos como puede ser la existencia de zonas pobladas cercanas, vías de expansión del contaminante, etc. Otros riesgos como pueden ser sobrepresiones de recipientes, estado deficiente de continentes, etc. Procurar y prever la seguridad de zonas pobladas cercanas. Procurar y controlar la seguridad de todo el personal interviniente, así como que no penetre en la zona, nadie ajeno a la intervención. Procurar el control del incidente manteniendo el producto contaminante controlado. A3.6.2 Fases de la intervención. Podemos dividir la intervención en dos fases: Primera fase: Rescate de las víctimas: nuestro primer objetivo será el rescate de personas; está demostrado que el equipo de intervención y E.R.A son suficiente protección para realizar una acción rápida de rescate, sobre todo si lo realizamos en pareja y apoyados por una instalación de mangueras presurizadas. Sin embargo hay una situación muy especial, el rescate en una fuga de un líquido muy inflamable, en donde tendremos que generar un colchón de espuma de media expansión de forma previa a iniciar la acción de rescate. Delimitación de la zona de intervención: el objetivo primordial es que no se produzcan más víctimas de las existentes, para lo cual no permitiremos que ninguna persona ajena al servicio permanezca en la zona de intervención. En cuanto se disponga de medios se intentará balizar la zona de acuerdo al producto, la climatología, la orografía y los riesgos para la población. Hemos de diferenciar entre: Zona de intervención: aquella en la que para poder estar es necesario estar equipado con la protección necesaria, además de estar controlada en todo momento la entrada y salida del personal. En esta zona no debe de estar nadie que no esté trabajando instalaciones portuarias María Soriano Argüello 115 de 218

116 directamente en el control de la situación y que no esté autorizado. En ocasiones para abandonar la zona es preciso pasar un proceso de descontaminación; y esta zona de descontaminación estará situada antes de la salida de dicha zona. La zona de intervención se ha de establecer en función del producto, el envasado, la orografía, la climatología, etc.; atendiendo al producto la podemos calcular con respecto a su presión de vapor, a su inflamabilidad, etc. Sin embargo podemos establecer como norma general, la zona de intervención será al menos de: Materias sólidas y líquidas sin inflamar: 50 m. Materias sólidas y líquidas inflamadas: m. Materias muy tóxicas: m. Con riesgo de B.L.E.V.E.: 1000 m. Zona de seguridad: aquella en la que se puede permanecer sin equipo de protección. Segunda fase: Aumento del nivel de protección: para ocuparnos del producto tendremos que aumentar la protección con respecto al vestuario puesto que también va a aumentar la exposición al producto. Así, ante un líquido o gas tóxico, o corrosivo, tendremos que utilizar un traje N.B.Q.; si hablamos de un gas licuado con fuga en fase gas implicará un sobre traje ; si es un liquido inflamable y ya generamos un colchón de espuma puede ser necesario un traje anti-salpicaduras. En todo caso siempre que el producto pueda ser contaminante habrá de preverse una descontaminación del personal al finalizar su actuación. Acciones para proteger a la población: las CC. AA. y los municipios disponen de planes de emergencia en donde se prevé los mecanismos y el personal que actuará en estas situaciones; en todo caso, según diversos factores concurrentes en la situación, se tendrá que valorar la necesidad de una posible evacuación de la población afectada, o, su confinamiento. Actuación con respecto al producto: estas actuaciones vienen determinadas por el tipo de producto, su estado y su recipiente contenedor. Así podemos distinguir las siguientes situaciones: ESTADO FÍSICO DEL PRODUCTO PELIGRO SÓLIDO LIQUIDO GAS Inflamable inflamado Inflamable no inflamado Tóxico Corrosivo Reactivo A1 A3 A5 A2 A4 A6 B1 B2 B3 C1 C2 C3 D1 D2 D3 TIPO DE SITUACIONES A1: se extingue mediante polvos especiales o arena A2: se recoge el sólido tomando las medidas de prevención necesarias A3: se extingue con espuma, aunque se puede valorar la opción de no apagar. Contener- taponar- transvasar. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 116 de 218

117 A4: se cubre con un colchón de espuma. Contener- taponar- transvasar. A5: refrescar continente ante el riesgo de aumento de presión. Intentar cortar la fuga. No apagar la llama sino hay seguridad de que ha cesado la fuga. A6: evitar todo tipo de fuente de ignición. Intentar cortar la fuga. B1/ C1: Intentar retirarlo a un lugar conveniente. Sanear la zona. Descontaminar actuantes y material. B2/ C2: contención. Control de alcantarillas, acequias, ríos, Taponar. Neutralizar. Transvasar. Descontaminar zona, actuantes y herramientas. B3/ C3: abatir los gases con agua pulverizada. Contención y control de aguas resultantes. Taponar, o al menos, minimizar la fuga. D1/ D2/ D3: se entiende como producto reactivo aquel que puede generar un fenómeno violento produciendo aumentos de presión, temperatura, vapores tóxicos, explosión, etc., derivado de la interacción entre éste y otro (por ejemplo el aire, agua, otro producto) Acciones para proteger el medio ambiente: todas aquellas acciones destinadas a preservarlo en la medida de lo posible, como puede ser controlar, recoger, o, transvasar aquellos productos posiblemente peligrosos para el medioambiente. Últimas acciones: aquellas destinadas a restaurar la normalidad en la zona, así como la descontaminación del personal y del material, y, la reposición y revisión del material. A3.6.3 Acciones tácticas en siniestros con mercancías peligrosas. Las acciones a desarrollar para solucionar, o neutralizar, una situación de riesgo con un producto vienen determinadas por: Métodos físicos: Absorción: usando productos absorbentes, como la sepiolita. Una vez utilizado se considerará como un residuo contaminado. Cubrimiento: acción rápida para reducir los efectos de una fuga de producto. Dilución: utilizable en materias miscibles con agua. Retención: para que un producto no se extienda y alcance alcantarillas, ríos, etc. Dispersión de vapor: con chorros de agua se puede intentar mitigar el efecto de una nube de vapor y su dirección. Sobre empaquetamiento: es un método muy rápido si se dispone de recipientes herméticos de mayor tamaño a los afectados. Taponamiento: mediante cuñas de madera, teflón, o pastas, y cojines neumáticos se pretende taponar la salida de producto. Trasvase: el trasvase de un recipiente a otro. Supresión de vapor: consiste en cubrir con espuma un producto para que no desprenda vapor. Venteo: aliviar la presión interior del recipiente mediante la apertura de una válvula de alivio. Relicuar: adecuado para gases licuados; consiste en direccionar la fuga de producto en fase líquida, o aerosol, mediante una manguera a un depósito tapado (en donde se re licua de nuevo). Métodos químicos: Combustión controlada: cuando el riesgo que puede producir la extinción es mayor que el daño producido por el incendio. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 117 de 218

118 Neutralizar: se usa principalmente para ácidos y bases; para grandes cantidades puede ser complicado Buceo químico. Denominamos buceo químico a la penetración dentro de un área contaminada, o con bajo nivel de oxígeno. Para realizarlo no es preciso estar equipado con equipos de protección N.B.Q., sino que la actuación se lleve a cabo dentro de las circunstancias referidas. Siempre es recomendable realizar estas labores en equipos, al menos de dos para penetrar en una zona de riesgo, y disponer, al menos, de otro equipo de dos personas para un posible rescate de los actuantes. A3.7 Agentes utilizados para la intervención A3.7.1 Espumas. Concepto y clases. La espuma es un conjunto de burbujas llenas de aire a aprtir de una solución acuosa cuya densidad final es menor que el líquido inflamable. Se obtine mediante la adición de agua y aire a una sustancia denominada espumógeno : Espumógeno + agua = Espumante Espumante + aire = Espuma Los espumógenos aparecieron por la necesidad de la marina norteamericana de disponer de un agente extintor potente para combatir los incendios de hidrocarburos en los barcos. La espuma actúa mediante la formación de una capa flotante y compacta sobre los líquidos inflamables por lo que elimina el aire de las inmediaciones del combustible, así como proporciona efectos refrigerantes. En combustibles sólidos puede evitar la ignición. Debido a que tiene la propiedad de adherirse a las superficies también proporciona una cierta protección ante la exposición a fuegos cercanos. Podemos distinguir los siguientes tipos de espumas: Espuma de baja expansión: así denominada cuando el volumen de espuma conseguido está entre 3 y 30 veces el volumen de la mezcla espumante. Está formada de burbujas muy pequeñas, por lo que es muy densa, robusta y siempre tiende a adoptar una posición horizontal por lo que es idonea para los incendios de líquidos inflamables, o para prevenir su inflamación. Espuma de media expansión: cuando el volumen de espuma final está entre 30 y 250 veces el volumen de mezcla espumante. Es muy polivalente, por lo que es muy recomendable para incendios bidimensionales (como puede ser una cisterna de gasolina inflamada). Espuma de alta expansión: el volumen de espuma final es entre 250 y 1000 veces el volumen de mezcla espumante. Es muy ligera, formada por burbujas de gran tamaño. Esto le permite inundar locales. A3.7.2 Confección y uso de las espumas. Los espumógenos pueden ser de origen: Orgánico: a base de restos orgánicos animales, o vegetales. Suelen ser de color oscuro con olor penetrante y un tiempo de vida restringido, debido a la descomposición de la materia orgánica. Sintético: a base de geles. Suelen ser de color claro, casi transparente, y de olor suave; su tiempo de caducidad es más largo que las orgánicas. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 118 de 218

119 A partir del origen del espumógeno se le van añadiendo una serie de aditivos en función de las características que se desea conferir a la espuma final, así podemos distinguir: Fluorproteínica (AFFF): ideal para combatir fuegos en hidrocarburos. Se consigue mediante la adicción de flúor. Fluorporteínica (AFFF Ligh Water): mediante la adicción de fuorcarbono. Anti-alcohol (AFFF- AR Ligh Water ATC): adecuada para fuegos en líquidos polares. Se consigue mediante la adicción de polisacáridos. A3.7.3 Cálculo y táctica en la utilización de espumas. Para la obtención de una espuma hemos de disponer de : Lanzas adecuadas al tipo de espuma (baja, media, alta) Premezcladores, o dosificadores, para el espumógeno: suelen oscilar entre el 3% y el 6%, aunque hoy en día existen equipos que generan espumas adecuadas con proporciones mucho más pequeñas. Bomba que genere la presión adecuada a la instalación. Espumógeno adecuado. Mangueras adecuadas a la instalación. La aplicación de espuma debe realizarse sin interrupción, por lo cual debe de estar garantizado el suministro de agua y de espumógeno. Teniendo además en cuenta el tipo de espumógeno, puesto que algunos son más viscosos, por ejemplo. Para espumógenos del tipo AFFF, se puede realizar la aplicación con lanzas de triple efecto sin la necesidad de añadir el aire, puesto que su sistema de extinción consiste en generar una película sobre el combustible. La aplicación de la espuma se realizará suavemente, sin levantar el combustible, y al principio se lanzará siempre al mismo punto, enfriándolo, para evitar la descomposición por calor. También se ha de tener presente que el alcance es distinto según el tipo de espuma, la de baja tiene un alcance mayor y la de alta tiene un alcance muy pequeño. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 119 de 218

120 A4. FASES DEL ANÁLISIS DE RIESGOS Para la elaboración del análisis de riesgos se llevará a cabo una serie de fases que describimos a continuación: Fase 1. Identificación de los iniciadores de accidentes: En general asociados a situaciones de pérdidas genéricas de contención en tanques de almacenamiento, reactores, recipientes de proceso, intercambiadores, bombas, líneas de trasiego, brazos de carga, etc. definidas en la guía CPR18E. En esta fase también se deben identificar situaciones específicas de riesgo, no asociadas a las roturas genéricas de equipos, y susceptibles de causar un accidente con efectos al exterior (reacciones fuera de control, explosiones internas de equipos, sobrellenados, etc.). Fase 2. Determinación de las frecuencias de los iniciadores: En el caso de sucesos iniciadores genéricos la fuente principal de información será nuevamente la guía CPR 18E. Para los sucesos específicos deberá recurrirse a técnicas complementarias (frecuencias obtenidas de análisis históricos, árboles de fallos, etc.). Fase 3. Determinación de las probabilidades de los sucesos que condicionan la evolución del iniciador hasta el accidente que causa el daño: Estas probabilidades son introducidas en los árboles de sucesos para calcular la frecuencia de los accidente finales. A partir de cada suceso iniciador se puede obtener uno o varios accidentes. Típicamente estos accidentes son: incendios de charco, dardos de fuego, Bleve/ bola de fuegos, llamaradas, explosiones o dispersiones tóxicas. Fase 4: Determinación de las distancias letales asociadas a las consecuencias de los sucesos finales: Para cada uno de los accidentes finales definidos en la fase 3, se calcula la mortalidad asociada a los efectos de onda de presión, radiación térmica o toxicidad según el tipo de accidente. Fase 5: Determinación del riesgo individual: Debe estar asociado a diferentes puntos del entorno del establecimiento (de forma independiente a la distribución de la población). Se representará a través de curvas de isorriesgo, dibujadas sobre un mapa en el que se aprecie la instalación y su entorno. Fase 6: Determinación del riesgo social: Se calcula considerando el conjunto de población que se ve afectada por las diferentes magnitudes de riesgo así como por la frecuencia de ocurrencia calculada en cada caso (tablas y gráficos F-N). El criterio de riesgo social no es vinculante en cuanto a la toma de decisiones según se especifica en la instrucción 8/2007. Fase 7: Análisis de los resultados: Criterios de aceptabilidad. Se comparan los resultados obtenidos con los criterios de aceptabilidad recogidos en la instrucción 8/2007 publicada por la Generalitat de Cataluña. En términos generales, no se admite que valores de riesgo individual superiores a 10-6 año -1 afecten zonas habitadas. Fase 8: Medidas para reducir el riesgo (fase opcional): En función de los resultados obtenidos, pueden aparecer situaciones de riesgo inaceptables. Si es así, en la fase 8 se plantearían medidas para reducir el riesgo, siempre que sean suficientes y cuantificables a partir de las técnicas de elaboración del ACR. Junto con el planteamiento de las medidas se volvería a calcular los resultados de riesgo individual para demostrar la efectividad de las mismas. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 120 de 218

121 A5 DEFINICIÓN DE POSIBLES CONSECUENCIAS DE RIESGOS. - Explosiones: Una característica especial de las explosiones que las diferencia de los demás accidentes típicos de las industrias y áreas que estamos tratando las cuales utilizan sustancias peligrosas es la corta duración del fenómeno, lo que impide la aplicación de medidas de mitigación que sí pueden ser empleadas frente a otros tipos de accidentes, como los grandes incendios y las fugas tóxicas. El fenómeno más característico de una explosión es el brusco aumento de la presión que se produce en el aire circundante y que se propaga en forma de onda en todas direcciones libres del espacio. La forma, características y magnitud de la onda dependen del tipo de explosión, del entorno y de las distancia al origen del accidente. - Sustancias peligrosas: Es necesario el estudio y la consideración de los explosivos convencionales en el presente documento dado que se incluyen en la directiva 96/82/CE del Consejo (Seveso II), relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, modificada po rla directiva 2003/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de Diciembre de Se dice que una sustancia es explosiva cuando es capaz de generar muy rápidamente un gran volumen de gases calientes al ser debidamente estimulada. (Kirk, R. E.; Othmer, F., 2001). Los mecanismos explosivos de las sustancias mencionadas anteriormente son la Deflagración y Detonación. Para evitar las confusiones en cuanto a los conceptos mencionados, la diferencia principal entre el mecanismo de la reacción deflagrante y la detonante consiste en que en esta última la sobrepresión y temperatura generadas por la onda son capaces de producir la descomposición de los reactivos en un tiempo muy pequeño (casi instantáneo), mientras que en la deflagración el fenómeno es más lento, ya que los reactivos se activan mediante el calor liberado en la reacción, que tarda más tiempo en llegar a ellos, debido a la menor velocidad de los mecanismos de transporte. La siguiente figura ayuda a comprender el proceso detonante, basado en la teoría de Chapman-Jouquet modificada -Coon et al. (1980) y Medard, L.A (1989)-. En ella se supone que el contenedor aún no ha estallado, ditinguiéndose las siguientes zonas (Mohanty, B, 1998): 1.Productos de reacción donde predominan las sustancias gaseosas formadas a partir del explosivo sólido o líquido lo que origina presiones y temperaturas muy elevadas. 2. Reacción. Separada de la anterior por el plano de Chapman-Jouguet (C-J). En ella se produce la descomposición (proceso redox). Esta zona tiene un espesor aproximado de 1 mm para la mayoría de los explosivos, pero puede alcanzar más de 10 mm para los menos inestables (Stull, D.R, 1976). 3. Frente de onda. Las dos zonas anteriores forman un pistón cuyo émbolo es la onda de presión que puede alcanzar velocidades muy elevadas, antes indicadas. Cuando se alcanza el equilibrio los frentes de reacción y la onda de presión coinciden y viajan a la misma velocidad. 4. La última zona está constituida por los productos aún sin reaccionar. Todo este proceso se produce en periodos de tiempo muy pequeños, por lo que la potencia desarrollada es muy elevada, rompiendo el contenedor y provocando la brusca expansión de los gases. Un parte de la energía se invierte en formar la onda de presión y la otra es fundamentalmente térmica. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 121 de 218

122 Esquema simplificado del proceso de detonación de un explosivo - Explosiones de nubes de gas o vapor: Las instalaciones que almacenan, producen o utilizan combustibles gaseosos son más numerosas que las que utilizan sustancias explosivas. Por otro lado, hay que destacar la mayor facilidad con la que las nubes gaseosas pueden encontrar puntos de ignición que originen la combustión de las mismas, fuera incluso de la propia instalación donde se ha generado. Para que tenga lugar la explosión de la nube, debe producirse la mezcla entre el combustible y el aire dentro de los límites de inflamabilidad. Si el punto de ignición está muy cerca del origen de la fuga el resultado será un incendio de chorro o de charco, según las características de la fuga. Se considera que la máxima probabilidad de formación de una nube explosiva ocurre cuando el periodo de tiempo entre el inicio de la fuga y la ignición está comprendido entre 1 y 15 minutos, si bien se encuentran documentados accidentes en los que se estima que dicho período fue de menos de un minuto, en unos casos, y entre 16 y 30 minutos, en otros (Lees, 1996). Deflagración de la nube: Cuando la mezcla inflamable encuentra una fuente de ignición (una pequeña llama, por ejemplo), se inicia el proceso de combustión, donde el frente de llama se propaga inicialmente en régimen laminar. Este frente deja tras de sí los productos de combustión calientes y continúa inflamando los reactivos. Contrariamente a lo que sucede en la detonación de un explosivo, en la deflagración de las nubes la velocidad de avance del frente de llama o zona de reacción es menor que la de la onda de presión, por lo que avanzan por separado. Esto provoca que la transferencia de energía entre ambas sea mucho menos eficiente que en el caso anterior. Los gases evacuados no contribuyen al mantenimiento e incremento de la onda de presión, por lo que ésta puede ser irrelevante si no aumenta la velocidad absoluta de avance del frente de llama. Detonación de la nube: La detonación se produce cuando el frente de llama alcanza y sobrepasa la velocidad del sonido en la nube. El mecanismo de propagación de la llama es diferente al que ocurre en la deflagración. En este caso, el proceso que gobierna el avance de la llama es la propagación de la onda de presión, que es un fenómeno muy rápido (van den Berg, 1989), de manera que la sobrepresión generada por la onda es capaz de llevar los reactivos hasta la temperatura de autoignición, a la que se produce la reacción de descomposición o combustión de forma cuasi instantánea. Este mecanismo es mucho más rápido que el de la deflagración, donde la temperatura de los reactivos aumenta por la transferencia desde los productos de reacción, mucho más lenta. Transición de deflagración a detonación: Dependiendo de la energía de la fuente de ignición, la combustión de una nube puede comenzar como deflagración o detonación. Para iniciar la primera, suele ser suficiente con una energía del orden de 10-4 J, mientras que la iniciación directa de una detonación requiere niveles de 109 J. Debido a lo elevado de este último valor, la detonación directa de una nube es un fenómeno muy poco corriente, por lo que lo habitual es que si se produce lo haga a través de la transición de una deflagración. Al describir la deflagración, se comentó el proceso de retroalimentación que produce la aceleración de la llama. Si el proceso continúa acelerándose, puede llegar un momento en el que la onda de presión formada alcance un valor suficientemente alto como para producir la autoignición de los reactivos. En los puntos donde esto ocurra se producen instalaciones portuarias María Soriano Argüello 122 de 218

123 subexplosiones que pueden dar lugar a que se desencadene el proceso detonante que se ha comentado anteriormente (TNO,1997). El proceso DDT (transición de la deflagración a la detonación) puede ser dividido en cuatro etapas: Iniciación de la deflagración. Una fuente de ignición de baja energía (por ejemplo, una chispa eléctrica) inicia el fenómeno. Los procesos de liberación de energía del elemento iniciador, así como la producción de radicales y la energía liberada por la combustión compiten con las pérdidas producidas por la expansión de la zona de reacción y por el calor transferido por conducción a los productos formados. Si la energía liberada supera a las pérdidas, la llama seguirá desarrollándose y acelerándose. Aceleración de la llama. Se produce un aumento en la velocidad de liberación de la energía y comienzan a formarse fuertes ondas de choque, como consecuencia de la posible interacción del frente de llama con obstáculos sólidos, o bien con ondas reflejadas, así como con las especies que se expanden al reaccionar. Formación y amplificación de núcleos de subexplosiones. Uno o varios núcleos de explosión forman pequeñas zonas de reactantes que alcanzan las condiciones críticas de ignición (este proceso se denomina explosión dentro de la explosión). Las temperaturas críticas se sitúan aproximadamente en 800 y 1200 ºC para mezclas combustible-oxígeno y combustible-aire, respectivamente. Estos centros de explosión crean pequeñas ondas explosivas que se amplifican rápidamente en la mezcla circundante. Formación de la onda detonante. Las ondas explosivas amplificadas y el frente inicial de reacción se combinan para formar un frente de detonación supersónico que se automantiene. En la siguiente figura se puede observar la evolución de la velocidad de reacción con respecto al tiempo en el proceso de transición de deflagración a detonación. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 123 de 218

124 Transición de la deflagración a la detonación - Estallido de recipientes: Las causas por las que se puede producir la rotura de un recipiente son diversas: por debilidad estructural (corrosión, erosión, fatiga, defectos de los materiales), por impactos externos, por aumento de la presión debido a diferentes causas (sobrellenado, reacción fuera de control, explosión interna...) o por combinación de los anteriores fenómenos. Así, el recalentamiento por un incendio externo produciría conjuntamente el incremento de la presión interior del recipiente y el debilitamiento y fallo de los materiales que lo constituyen. En definitiva, el estallido puede producirse a la presión normal de operación o como consecuencia del aumento de ésta. En este último caso, es sabido que los recipientes a presión poseen dispositivos de seguridad que permiten aliviar la presión interna si ésta supera ciertos límites. La explosión ocurre cuando los sistemas de alivio no son capaces de compensar el aumento de presión o cuando dichos sistemas fallan. Explosiones de origen físico: Expansión de un gas comprimido: Cuando el recipiente que contiene un gas presurizado explota, la única fuente de energía disponible para la fragmentación y la generación de la onda de presión es la expansión de ese gas. La energía liberada dependerá, por tanto, de las condiciones de almacenamiento, fundamentalmente de la presión y cantidad de sustancia involucrada. BLEVE: Una BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapour Explosion) es la explosión de un recipiente que contiene un líquido que se encuentra por encima de su punto de ebullición normal. Cuando el recipiente se rompe, el líquido se vaporiza súbitamente, pasando gran cantidad al estado gaseoso, expandiendo el líquido en ebullición y originando una onda de presión. La vaporización puede producirse de forma extremadamente rápida mediante un fenómeno en el que se forman burbujas microscópicas de vapor que crecen en torno a puntos de nucleación tales como impurezas, cristales o iones. Una gran parte del líquido puede vaporizarse en milésimas de segundo, dando lugar a una onda de presión que supera la resistencia del equipo, fenómeno que ha sido denominado BLCBE (Boiling Liquid Compressed Bubble Explosion). Junto al líquido que se vaporiza y que contribuye en gran parte a la formación de la onda de sobrepresión, no hay que olvidar la expansión de la fracción gaseosa presente en el recipiente en el momento del estallido, y que también aporta una cantidad importante de energía a la explosión. Si el producto implicado es inflamable y durante el suceso alcanza una fuente de ignición, se formará un bola de fuego, produciéndose una elevada emisión de radiación térmica. Es frecuente que el fenómeno BLEVE vaya asociado a una bola de fuego, dado que la causa inicial más frecuente es la acción de un incendio externo (González Ferradás et al., 2002). En las explosiones BLEVE de tanques cilíndricos horizontales, los fragmentos pueden alcanzar distancias considerables. Transición rápida de fase: Aunque este fenómeno no ocurre exclusivamente en el interior de recipientes, se ha incluido en esta sección, ya que es frecuente que así suceda. La transición rápida de fase puede ocurrir cuando dos líquidos con temperaturas de ebullición muy diferentes entran en contacto. Si se trata de un líquido caliente y de alto punto de ebullición que contacta con uno frío de bajo punto de ebullición, se produce un rápido cambio de fase en este último, produciendo una expansión volumétrica que genera una onda que impulsa a la mezcla, esparciéndola fuera del recipiente. La tabla siguiente recoge algunas parejas de líquidos que pueden dar lugar a este fenómeno. TABLA. Sistemas en los que puede ocurrir la transición rápida de fase. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 124 de 218

125 La onda de sobrepresión que puede originar la transición rápida de fase está limitada por la energía puesta en juego en la vaporización. Sólo una pequeña fracción de la energía de cambio de estado es transferida a la onda, de manera que en términos energéticos una transición rápida de fase es mucho menos eficiente que un explosivo en la generación de ondas de presión. Explosiones de origen químico: Reacciones fuera de control: Una reacción fuera de control se produce cuando se forman productos distintos a los esperados debido a contaminación de los reactivos, fallos en el control de temperatura, error de carga de materias primas, etc. La explosión se produce cuando el calor se libera más rápidamente de lo que los sistemas de refrigeración pueden absorber y generalmente producen un crecimiento exponencial de la temperatura que lleva asociada una fuerte elevación de la presión. Para evitarlo se usan sistemas de amortiguación, enfriamiento rápido o alivio, tales como discos de ruptura o válvulas de seguridad; en el caso de que estos sistemas fallen, o no sean capaces de despresurizar el recipiente a la velocidad adecuada, se produce la explosión. Descomposición de un material energético: La descomposición de una sustancia en el interior de un recipiente puede dar lugar al estallido del mismo. Se trata de sustancias que se descomponen con formación de productos gaseosos, como explosivos sólidos y otras sustancias en fase líquida y gaseosa que contienen grupos especialmente inestables (compuestos azo, diazo, diaceno, compuestos de diazonio, nitrocompuestos, nitratos/nitritos de alquilo/acilo, moléculas con enlaces peróxido, epóxidos, derivados del acetileno, fulminatos metálicos, etc. (Santamaría et al. (1999)). El comportamiento y las consecuencias son más parecidos a las de la detonación de un explosivo que a las típicas del estallido de un recipiente. Explosión interna de atmósferas inflamables: Los tipos de atmósferas inflamables que potencialmente pueden dar lugar a explosiones son tres: mezclas de aire y gases combustibles, aire cargado de polvo de un material combustible y aire que contiene un aerosol de un líquido inflamable. Las explosiones de polvo ocurren en la mayoría de los casos en espacios muy confinados, tales como silos o depósitos, siendo frecuente la participación de cereales y derivados o sustancias inestables. El fenómeno de la generación de la onda de presión es un proceso progresivo, que comienza con la ignición y combustión lenta de la mezcla. En el momento de la ignición, el avance del frente de llama es laminar, pero a medida que la combustión continúa, el avance se acelera favorecido por la turbulencia creada por la expansión de los gases generados (Proust, 1996 y Vogl, 1995). A medida que la velocidad del frente de llama aumenta, la sobrepresión producida va creciendo, hasta que llega un momento en el que la presión permite la autoignición de la mezcla que está inmediatamente por delante del frente de avance de la explosión. En este momento se produce la transición de la deflagración a la detonación, que proseguirá por el recipiente o conducto hasta encontrar un punto de liberación al exterior, normalmente una válvula de seguridad o un disco de ruptura, o bien produce el estallido del contenedor. Las explosiones de aerosoles son menos frecuentes y menos estudiadas que las de gases y polvo (IChemE, 1994). La circunstancia que hace menos probable las explosiones de aerosoles es la dificultad para la formación y mantenimiento de éstos. Las partículas de aerosol siempre estarán acompañadas de la fase vaporizada en equilibrio con el líquido; en instalaciones portuarias María Soriano Argüello 125 de 218

126 este sentido, la mezcla puede considerarse como una nube de vapor con las características especiales que le confiere la presencia de partículas líquidas. Kopyt et al. (1989) indican que en las nubes de aerosoles, la elevada velocidad de avance del frente de llama es debida a una combinación de factores tales como la turbulencia, la heterogeneidad, la alta densidad de la mezcla combustible y el precalentamiento de las partículas por radiación térmica. - Proyección de fragmentos: El estallido de los contenedores provoca la proyección de fragmentos que en muchas ocasiones alcanzan distancias considerables y causan daños importantes al impactar contra seres humanos, edificios o estructuras. Los fragmentos provocados por las explosiones pueden ser primarios (generados por la rotura del recipiente afectado) o secundarios, como consecuencia de los efectos de ondas de presión externas sobre equipos o estructuras que provocan su rotura y la formación de fragmentos de edificaciones (muros, tejados,...) o equipos (tuberías, contenedores, estructuras de soporte,...). instalaciones portuarias María Soriano Argüello 126 de 218

127 A6.DEFINICIÓN DE TIPO DE RIESGOS EN UN PUERTO. Los riesgos potenciales que pueden existir en un Puerto se clasifican según el peligro que puede acometerse, teniendo en cuenta si su origen es en instalaciones terrestre, tendremos un riesgo terrestre y si su origen corresponde al buque o a otros elementos a flote, el riesgo es marítimo. A continuación se indica la relación detallada de los accidentes que pueden producirse, considerando los distintos peligros: - de material inflamable: de materias inflamables sólidas. de una pila de carbón o azufre. derivado de la presencia de mercancías peligrosas ( hipoclorito, sosa cáustica, peróxido de hidrógeno) almacenadas en el parque de mercancías peligrosas o reacción entre mercancías incompatibles. de materia inflamable tipo redes de poliéster, cartón, cajas de madera, plásticos y poliestireno expandido. estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). estacionario en cubierta. en buque de gráneles sólidos ( transporte de gráneles sólidos). de materias inflamables, pinturas, disolventes, etc. de un charco provocado por la fuga de materias inflamables líquidas de un contenedor o a través de una conexión. estacionario de charco (en cubeto) provocado por la fuga de hidrocarburos de un tanque o conexión. estacionario de charco provocado por la fuga de BIOETANOL líquido de un vagón cisterna. oleoducto. estacionario de charco provocado por la fuga de hidrocarburos del de un charco provocado por la fuga de materias inflamables líquidas. en el interior de un tanque de hidrocarburos. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. repostaje. o sólidas. de hidrocarburos vertidos al mar fugados de un buque o conexión. de materia inflamable líquida vertida al mar durante el proceso de de un contenedor que contiene materias inflamables y tóxicas líquidas o explosión en el interior de un vagón cisterna del tren de BIOETANOL. o explosión en tren. en oficinas o talleres. en un almacén. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 127 de 218

128 de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías). de grandes dimensiones que afecta a una o más unidades., explosión en reparación de buque., explosión en buque atracado., explosión en buque navegando o fondeando., explosión en Terminal marítima de manipulación de hidrocarburos, gases licuados y productos químicos. -explosión en las instalaciones de los muelles que no manipulen mercancías peligrosas., explosión en las instalaciones de los atraques que manipulen mercancías peligrosas excluidos los líquidos a granel. descarga. sólidos). - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. Detonación de una materia explosiva sólida en la operación de carga y Detonación de un aerosol de partículas inflamables sólidas vegetales (gráneles Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. Detonación en un vagón cisterna debido a la reacción de combustión de los gases o vapores residuales remanentes en el interior de la cisterna tras un proceso de vaciado de la misma. Explosión derivada de la presencia de mercancías peligrosas (hipoclorito, sosa cáustica, peróxido de hidrógeno) almacenadas en el parque de mercancías peligrosas o reacción entre mercancías incompatibles. Detonación de un tanque de un buque cisterna atracado en el puerto petrolero. Explosión en reparación en buque. Detonación de mezcla Acetileno-Aire (fuga Acetileno). Bleve en depósito de gas licuado inflamable. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Derrame de mercancías peligrosas. Derrame de Bioetanol. Derrame de hidrocarburo en buque en reparación. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 128 de 218

129 Dispersión de nube tóxica. Contaminación del medio ambiente atmosférico provocada por la dispersión de partículas tóxicas. Contaminación del medio ambiente terrestre provocada por el vertido de materias líquidas. Derrame o fuga tóxica derivado de la presencia de mercancías peligrosas( hipoclorito, sosa cáustica, peróxido de hidrógeno) almacenadas en el parque de mercancías peligrosas o reacción entre mercancías incompatibles. Contaminación del medio ambiente terrestre provocada por el vertido de hidrocarburos, tras la rotura de una conexión o tubería. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos fugados de un buque o conexión. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de materias tóxicas sólidas o líquidas. - Colisión: Colisión: El resultados de una colisión entre buques puede variar desde daños masivos a los mismos hasta prácticamente ningún desperfecto. En casi todas las colisiones portuarias, cabe esperar contaminación de las aguas portuarias. También cabe esperar accidentes serios, incluso muertes. En muchos casos, no fue la colisión inicial quien causó dificultades sino los resultados secundarios en forma de fuego o explosión. Embarrancada, obstrucción submarina: pueden hacerse similares consideraciones que en el caso de colisión. Sin embargo, tras preocuparse del salvamento de vidas y del buque, las siguientes preocupaciones serán la contaminación potencial del medio ambiente, y el balizamiento del lugar del siniestro. El intento de reflotar el buque debe ser organizado rápidamente, teniendo en cuenta que se debe utilizar en nuestro favor el tiempo prevalente y que, en nuestras aguas, de poca ayuda nos serán las mareas. Naufragio: caso similar a una obstrucción submarina y embarrancada. Buque a la deriva: En ciertas posiciones, dentro de la zona demanial portuaria, un buque a la deriva puede llegar a ser un problema serio que requiera acción inmediata para poder controlarlo. Choque entre el buque y el muelle o la Terminal y sus instalaciones: Los resultados de tal choque van desde la abolladura del casco del buque o rotura de las defensas del muelle, debilitamiento de las estructuras del mismo, de la terminal o sus instalaciones, hasta el hundimiento del buque o caída o derrumbe del muelle. En cualquier caso, se pueden esperar accidentes y éstos se intentarán afrontar con diligencia. El plano del puerto a tratar, lo encontramos al final del anexo donde se encuentran marcadas cada una de las diferentes zonas que se consideran. En el proceso a seguir, una vez identificados los riesgos de cada una de las zonas en las que hemos dividido el puerto, ZONA 1- - de material inflamable: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 129 de 218

130 de materia inflamable tipo redes de poliéster, cartón, cajas de madera, plásticos y poliestireno expandido. estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). de materias inflamables, pinturas, disolventes, etc. de un charco provocado por la fuga de materias inflamables líquidas de un contenedor o a través de una conexión. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. en oficinas o talleres. en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías)., explosión en reparación de buque., explosión en buque atracado., explosión en buque navegando o fondeando., explosión en Terminal marítima de manipulación de hidrocarburos, gases licuados y productos químicos. -explosión en las instalaciones de los muelles que no manipulen mercancías peligrosas. - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. Explosión en reparación en buque. Detonación de mezcla Acetileno-Aire (fuga Acetileno). -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Derrame de hidrocarburo en buque en reparación. - Colisión: Colisión. Embarrancada, obstrucción submarina. Naufragio. Buque a la deriva. Choque entre el buque y el muelle o la Terminal y sus instalaciones. ZONA 2- - de material inflamable: estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). instalaciones portuarias María Soriano Argüello 130 de 218

131 estacionario en cubierta. de un charco provocado por la fuga de materias inflamables líquidas. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. repostaje. de materia inflamable líquida vertida al mar durante el proceso de en un almacén. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías)., explosión en buque atracado., explosión en buque navegando o fondeando., explosión en Terminal marítima de manipulación de hidrocarburos, gases licuados y productos químicos. -explosión en las instalaciones de los muelles que no manipulen mercancías peligrosas., explosión en las instalaciones de los atraques que manipulen mercancías peligrosas excluidos los líquidos a granel. - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Detonación de mezcla Acetileno-Aire (fuga Acetileno). Bleve en depósito de gas licuado inflamable. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Derrame de mercancías peligrosas. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos fugados de un buque o conexión. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos. - Colisión: Colisión. Embarrancada, obstrucción submarina. Naufragio. Buque a la deriva. Choque entre el buque y el muelle o la Terminal y sus instalaciones. ZONA 3- - de material inflamable: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 131 de 218

132 de materia inflamable tipo redes de poliéster, cartón, cajas de madera, plásticos y poliestireno expandido. estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). de materias inflamables, pinturas, disolventes, etc. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías). - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. Detonación de mezcla Acetileno-Aire (fuga Acetileno). -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Dispersión de nube tóxica. Contaminación del medio ambiente atmosférico provocada por la dispersión de partículas tóxicas. ZONA 4- - de material inflamable: estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). estacionario en cubierta. estacionario de charco (en cubeto) provocado por la fuga de hidrocarburos de un tanque o conexión. oleoducto. estacionario de charco provocado por la fuga de hidrocarburos del en el interior de un tanque de hidrocarburos. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. repostaje. de hidrocarburos vertidos al mar fugados de un buque o conexión. de materia inflamable líquida vertida al mar durante el proceso de en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías)., explosión en buque atracado., explosión en buque navegando o fondeando., explosión en Terminal marítima de manipulación de hidrocarburos, gases licuados y productos químicos. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 132 de 218

133 -explosión en las instalaciones de los muelles que no manipulen mercancías peligrosas., explosión en las instalaciones de los atraques que manipulen mercancías peligrosas excluidos los líquidos a granel. - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. Detonación de un tanque de un buque cisterna atracado en el puerto petrolero. Bleve en depósito de gas licuado inflamable. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Derrame de mercancías peligrosas. Dispersión de nube tóxica. Contaminación del medio ambiente atmosférico provocada por la dispersión de partículas tóxicas. Contaminación del medio ambiente terrestre provocada por el vertido de hidrocarburos, tras la rotura de una conexión o tubería. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos fugados de un buque o conexión. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos. - Colisión: Colisión. Embarrancada, obstrucción submarina. Naufragio. Buque a la deriva. Choque entre el buque y el muelle o la Terminal y sus instalaciones. ZONA 5- - de material inflamable: de materias inflamables sólidas. de una pila de carbón o azufre. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 133 de 218

134 estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). en buque de gráneles sólidos ( transporte de gráneles sólidos). de un charco provocado por la fuga de materias inflamables líquidas de un contenedor o a través de una conexión. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. repostaje. de hidrocarburos vertidos al mar fugados de un buque o conexión. de materia inflamable líquida vertida al mar durante el proceso de en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías)., explosión en buque atracado. descarga. sólidos). - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva sólida en la operación de carga y Detonación de un aerosol de partículas inflamables sólidas vegetales (gráneles Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Derrame de mercancías peligrosas. Dispersión de nube tóxica. Contaminación del medio ambiente atmosférico provocada por la dispersión de partículas tóxicas. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos fugados de un buque o conexión. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos. - Colisión: Colisión. Embarrancada, obstrucción submarina. Naufragio. Choque entre el buque y el muelle o la Terminal y sus instalaciones. ZONA 6- - de material inflamable: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 134 de 218

135 estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). de un charco provocado por la fuga de materias inflamables líquidas de un contenedor o a través de una conexión. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. en oficinas o talleres. en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías). - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. ZONA 7- - de material inflamable: estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). estacionario en cubierta. estacionario de charco (en cubeto) provocado por la fuga de hidrocarburos de un tanque o conexión. oleoducto. estacionario de charco provocado por la fuga de hidrocarburos del en el interior de un tanque de hidrocarburos. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. repostaje. de hidrocarburos vertidos al mar fugados de un buque o conexión. de materia inflamable líquida vertida al mar durante el proceso de en oficinas o talleres. en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías)., explosión en buque atracado., explosión en buque navegando o fondeando. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 135 de 218

136 , explosión en Terminal marítima de manipulación de hidrocarburos, gases licuados y productos químicos. -explosión en las instalaciones de los muelles que no manipulen mercancías peligrosas., explosión en las instalaciones de los atraques que manipulen mercancías peligrosas excluidos los líquidos a granel. - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. Bleve en depósito de gas licuado inflamable. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Derrame de mercancías peligrosas. Dispersión de nube tóxica. Contaminación del medio ambiente atmosférico provocada por la dispersión de partículas tóxicas. Contaminación del medio ambiente terrestre provocada por el vertido de hidrocarburos, tras la rotura de una conexión o tubería. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos fugados de un buque o conexión. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos. - Colisión: Colisión. Embarrancada, obstrucción submarina. Naufragio. Buque a la deriva. Choque entre el buque y el muelle o la Terminal y sus instalaciones. ZONA 8- Muelle - de material inflamable: de materias inflamables sólidas. de una pila de carbón o azufre. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 136 de 218

137 estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). estacionario en cubierta. en buque de gráneles sólidos ( transporte de gráneles sólidos). estacionario de charco provocado por la fuga de BIOETANOL líquido de un vagón cisterna. oleoducto. estacionario de charco provocado por la fuga de hidrocarburos del de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. repostaje. de hidrocarburos vertidos al mar fugados de un buque o conexión. de materia inflamable líquida vertida al mar durante el proceso de o explosión en el interior de un vagón cisterna del tren de BIOETANOL. en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías). de grandes dimensiones que afecta a una o más unidades. descarga. sólidos). - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva sólida en la operación de carga y Detonación de un aerosol de partículas inflamables sólidas vegetales (gráneles Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles del oleoducto y su posterior evaporación y dispersión. Detonación en un vagón cisterna debido a la reacción de combustión de los gases o vapores residuales remanentes en el interior de la cisterna tras un proceso de vaciado de la misma. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Derrame de Bioetanol. Dispersión de nube tóxica. Contaminación del medio ambiente atmosférico provocada por la dispersión de partículas tóxicas. Contaminación del medio ambiente terrestre provocada por el vertido de hidrocarburos, tras la rotura de una conexión o tubería. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 137 de 218

138 Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos fugados de un buque o conexión. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos. ZONA 9- - de material inflamable: derivado de la presencia de mercancías peligrosas ( hipoclorito, sosa cáustica, peróxido de hidrógeno) almacenadas en el parque de mercancías peligrosas o reacción entre mercancías incompatibles. estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). estacionario en cubierta. de un charco provocado por la fuga de materias inflamables líquidas de un contenedor o a través de una conexión. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. repostaje. o sólidas. de hidrocarburos vertidos al mar fugados de un buque o conexión. de materia inflamable líquida vertida al mar durante el proceso de de un contenedor que contiene materias inflamables y tóxicas líquidas en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías)., explosión en buque atracado., explosión en buque navegando o fondeando. -explosión en las instalaciones de los muelles que no manipulen mercancías peligrosas., explosión en las instalaciones de los atraques que manipulen mercancías peligrosas excluidos los líquidos a granel. - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Explosión derivada de la presencia de mercancías peligrosas (hipoclorito, sosa cáustica, peróxido de hidrógeno) almacenadas en el parque de mercancías peligrosas o reacción entre mercancías incompatibles. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 138 de 218

139 -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Derrame de mercancías peligrosas. Derrame de Bioetanol. Dispersión de nube tóxica. Contaminación del medio ambiente atmosférico provocada por la dispersión de partículas tóxicas. Contaminación del medio ambiente terrestre provocada por el vertido de materias líquidas. Derrame o fuga tóxica derivado de la presencia de mercancías peligrosas( hipoclorito, sosa cáustica, peróxido de hidrógeno) almacenadas en el parque de mercancías peligrosas o reacción entre mercancías incompatibles. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de materias tóxicas sólidas o líquidas. - Colisión: Colisión. Embarrancada, obstrucción submarina. Naufragio. Buque a la deriva. Choque entre el buque y el muelle o la Terminal y sus instalaciones. ZONA de material inflamable: de materia inflamable tipo redes de poliéster, cartón, cajas de madera, plásticos y poliestireno expandido. estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. repostaje. de hidrocarburos vertidos al mar fugados de un buque o conexión. de materia inflamable líquida vertida al mar durante el proceso de en oficinas o talleres. en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías)., explosión en buque atracado., explosión en buque navegando o fondeando. -explosión en las instalaciones de los muelles que no manipulen mercancías peligrosas. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 139 de 218

140 - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Dispersión de nube tóxica. Contaminación del medio ambiente atmosférico provocada por la dispersión de partículas tóxicas. Contaminación del medio ambiente terrestre provocada por el vertido de materias líquidas. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos fugados de un buque o conexión. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos. - Colisión: Colisión. Embarrancada, obstrucción submarina. Naufragio. Buque a la deriva. Choque entre el buque y el muelle o la Terminal y sus instalaciones. ZONA de material inflamable: de materia inflamable tipo redes de poliéster, cartón, cajas de madera, plásticos y poliestireno expandido. estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). de materias inflamables, pinturas, disolventes, etc. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. en oficinas o talleres. en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías). - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 140 de 218

141 ZONA de material inflamable: estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). de materias inflamables, pinturas, disolventes, etc. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. de hidrocarburos vertidos al mar fugados de un buque o conexión. en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías). - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Dispersión de nube tóxica. Contaminación del medio ambiente atmosférico provocada por la dispersión de partículas tóxicas. ZONA de material inflamable: de materia inflamable tipo redes de poliéster, cartón, cajas de madera, plásticos y poliestireno expandido. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. repostaje. de hidrocarburos vertidos al mar fugados de un buque o conexión. de materia inflamable líquida vertida al mar durante el proceso de en oficinas o talleres. en un almacén. de subestación eléctrica. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías)., explosión en buque atracado., explosión en buque navegando o fondeando. -explosión en las instalaciones de los muelles que no manipulen mercancías peligrosas. - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 141 de 218

142 Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Contaminación del medio ambiente terrestre provocada por el vertido de materias líquidas. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos fugados de un buque o conexión. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos. - Colisión: Colisión. Embarrancada, obstrucción submarina. Naufragio. Buque a la deriva. Choque entre el buque y el muelle o la Terminal y sus instalaciones. ZONA de material inflamable: de materia inflamable tipo redes de poliéster, cartón, cajas de madera, plásticos y poliestireno expandido. de depósitos de combustible y aceites para consumo propio de la instalación. repostaje. de hidrocarburos vertidos al mar fugados de un buque o conexión. de materia inflamable líquida vertida al mar durante el proceso de en oficinas o talleres. en un almacén. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías)., explosión en buque atracado., explosión en buque navegando o fondeando. -explosión en las instalaciones de los muelles que no manipulen mercancías peligrosas. - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): instalaciones portuarias María Soriano Argüello 142 de 218

143 Contaminación del medio ambiente terrestre provocada por el vertido de materias líquidas. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos fugados de un buque o conexión. Contaminación del medio ambiente marino provocada por el vertido de hidrocarburos. - Colisión: Colisión. Embarrancada, obstrucción submarina. Naufragio. Buque a la deriva. Choque entre el buque y el muelle o la Terminal y sus instalaciones. ZONA de material inflamable: de materias inflamables sólidas. estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). en oficinas o talleres - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Derrame de Bioetanol. ZONA de material inflamable: de materias inflamables sólidas. estacionario de una materia inflamable sólida: pila de maderas, montón de cereales a granel, bobinas de papel, otra mercancía no peligrosa en contenedor o sobre plataforma o a granel en caja de camión, etc., (sólidos combustibles). o explosión en el interior de un vagón cisterna del tren de BIOETANOL. o explosión en tren. de maquinaria (grúas, carretillas elevadoras o vehículos de transporte, cabezas tractoras, semirremolques, plataformas y tren de mercancías). - Detonación - explosión: Detonación de una materia explosiva. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 143 de 218

144 Deflagración no explosiva (detonación) de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materiales inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. Deflagración explosiva de una nube de vapores inflamables originada por fuga de materias inflamables volátiles de un tanque, vagón cisterna o conexión y su posterior evaporación y dispersión. -Contaminación del medio ambiente (Fuga): Derrame de Bioetanol. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 144 de 218

145 A7 NIVELES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGOS EN ENTORNOS PRÓXIMOS A7.1. Riesgos para el entorno A7.1.1 Liberación e ignición de un líquido inflamable. La liberación e ignición de un líquido inflamable pueden causar "lesiones" en el área inmediata. El encendido directo de un charco formado (pool fire) dará lugar a un fuego de combustible. Suponiendo una superficie máxima de 1500 m 2 y utilizando el modelo de radiación de calor del "Libro Amarillo", la intensidad de calor (Q) en la zona calculada para xileno, metanol y benceno en el caso del POOL FIRE es Q= 16,5 KW/m 2 (corresponde con el 1% de una lesión letal) puede ocurrir a una distancia de 30 m. Cuando el líquido liberado no está encendido, la evaporación puede formar una nube de gas inflamable. La superficie del gas podría corresponder a la zona dentro de la cual la concentración de gas se encuentra por encima del LEL (Límite Inferior de explosión). Para el metanol, la tasa de evaporación de un charco (pool fire) de 1500 m 2 con una temperatura ambiente de 20ºC es igual a 0,65 Kg/s. A velocidades de viento de 2 m/s, el LEL se alcanzará para Q= 16,5 KW/m 2 a una distancia de 30 m. Para el incendio se supone que ninguna lesión letal tendrá lugar fuera de la nube. Sobre las distancias de daños límites para la radiación de calor y combustión de la nube de gas, se considera insignificante en el riesgo externo de almacenamiento de líquidos en envases. A7.1.2 en instalación de almacenamiento con la formación de productos de combustión tóxicos. A continuación detallamos las posibles contribuciones al riesgo: TIPO ACCIDENTE EFECTO FÍSICO RIESGO EN ÁREA Fallo en embalaje sólidos tóxicos polvo en dispersión si líquidos tóxicos formación charco/ evaparación si Fuego radiación de calor liberación y dispersión de productos tóxicos no quemados liberación y dispersión de sustancias tóxicas en los productos en combustión no si si Tabla 1. Efectos físicos y posibles contribución al riesgo de la zona de accidentes en una instalación de almacenamiento de productos químicos. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 145 de 218

146 A7.2. Liberación de sólidos tóxicos A7.2.1 Introducción. Este escenario es relevante si el tamaño de las partículas sólidas es tal que la materia en partículas puede ser llevada por el viento a la zona. Por tanto el escenario es aplicable sólo a polvo. Los sólidos se transportan en distintos tipos de envases (sacas, bolsas grandes, RIG). La cantidad liberada dependerá del tamaño del envase de acuerdo con el ADR: LD50 5 mg/kg). - El volumen máximo para el transporte por carretera: sólidos tóxicos volumen máximo de envase de 400 Kg. (sólidos sólidos menos tóxicos envases RIG con un volumen 3 m 3. A7.2.2 Intensidad de la fuente de liberación. La intensidad de la fuente en la liberación de partículas es el producto de: - contenido de envase dañado. - fracción de sustancia activa. - fracción de contenido liberado. - fracción de partículas pequeñas que pueden ser inhaladas y dispersas. La fracción de sustancias activas depende del producto. Plaguicidas y herbicidas son almacenados con fórmulas en las que un porcentaje de sustancias activas de 20-30% es normal. Los productos químicos se almacenan a menudo en estado puro, el porcentaje de sustancia activa es del 100%. La fracción de partículas liberadas es del 10%. Sólo las partículas pequeñas se dispersan. Las partículas que son inhaladas son aquellas de dimensión 10 µm. Para este escenario, la intensidad de fuente de dispersión del polvo es igual a la cantidad de partículas de tamaño 10 µm. La fracción de las partículas será determinada por análisis. A7.2.3 Dispersión. La dispersión del polvo liberado con partículas de tamaño < 10 µm en forma gaussiana. La recirculación como consecuencia de la construcción se tiene en cuenta en la dispersión. A7.2.4 Probabilidades. Sólo se tendrán en cuenta accidentes ocurridos fuera de la zona de almacenamiento. La frecuencia de fallo de embalajes depende de la cantidad de fallos en los envases durante la transferencia de carga. Una baja tasa de fracaso con liberación de contenido se asume una probabilidad de 10-5 para cada envase manipulado. del palet. Cuando se trata de palets, la probabilidad es de 10-5 dividido por el nº de cajas La probabilidad de sólidos tóxicos liberados es el producto de la tasa de fracaso (10-5 /caja) y el nº promedio de embalajes al año. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 146 de 218

147 A7.3. Liberación de líquidos tóxicos A7.3.1 Introducción. El si contribuye y en qué grado un material al riesgo de una zona, depende de la concentración en la zona y la toxicidad del material. La concentración se determina por la intensidad de la fuente y las condiciones meteorológicas. La intensidad de la fuente del líquido de evaporación depende de la tasa de evaporación del charco (pool fire). Se determina por el área del charco y depende de la temperatura ambiente y de la temperatura y presión vapor del líquido. Para los análisis de riesgo ambiental se considera un informe TNO sobre qué combinaciones de presión vapor y toxicidad resultará una lesión letal del 1% a una distancia de 100 m. Cuando la toxicidad de una materia es mayor o igual a la toxicidad para la presión vapor del material, se plantea un riesgo externo. Tabla 2. Relevante presión de vapor y los criterios de toxicidad (valores límite) para consideración en el análisis de riesgos. El tamaño máximo de embalaje de IBC en almacenamiento interior es de 3 m 3. Los materiales con una toxicidad LC ppm, se transportaran en envases (barriles) de 450 Kg. A7.3.2 Intensidad de la fuente de liberación. La evaporación del charco se determina en la base de la zona del charco y considerando las propiedades físicas de los materiales (P vapor ). Los modelos están desarrollados en el "Libro Amarillo". A7.3.3 Probabilidades. El informe TNO proporciona la frecuencia de fallo completo de un tanque de líquido 5x10-5 y 3x10-7 anualmente. El flujo de salida de frecuencia de tambores (se pueden colocar en recipientes de mayor tamaño que restrinja la salida de líquido) es de 10-5 anual. Por tanto la probabilidad total es la frecuencia de fracaso por el nº medio anual de envases. A7.4. Fuego A7.4.1 Introducción. El riesgo de fuego en una instalación de almacenamiento de productos químicos viene determinada por: instalaciones portuarias María Soriano Argüello 147 de 218

148 Liberación de material sólido quemado. Si el material no quemado es tóxico, puede suponer un riesgo para las personas de la zona. La liberación de materia no quemada depende de: la cantidad de material almacenado involucrado en el fuego, punto de inflamación del material y el porcentaje de materia activa. Creación de productos gaseosos de combustión tóxico. Productos como: HCl, HF, HBr, SO 2 y NO 2, etc. se crean durante el fuego si los productos químicos almacenados son Cl, F, Br, S y N, etc. A7.4.2 Metodología del riesgo de Fuego. Un escenario de fuego se caracteriza por la duración del fuego, el área del incendio y la velocidad de combustión. Tabla 3. Factores determinantes del fuego y sus interrelaciones. A Escenarios de fuego Un escenario de fuego se define por los siguientes factores: duración del fuego, área del fuego y tasa de ventilación ( suministro de oxígeno al fuego). Vamos a centrarnos en cada uno de estos puntos: 1. Duración del fuego: Los límites de duración son igual a la duración máxima de exposición asumida por las personas en un área es de 30 min. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 148 de 218

149 Para edificaciones no resistentes al fuego, con extinción y ventilación, la duración máxima de exposición es de 20 min (después de este tiempo se eleva la pluma del fuego y los gases empiezan a ascender). Si los gases no se elevan por ser enfriados los productos de combustión, durante los primeros 30 min, el edificio se irá dañando gradualmente. 2. Área de fuego: El tamaño del incendio se determina por el suministro de oxígeno y por los sistemas de extinción disponibles. Se ha supuesto que la máxima superficie del fuego es igual al área para el espacio de almacenamiento. Los cálculos demuestran que un incendio con suministro de oxígeno restringido tendrá una superficie máxima menor o igual a 300 m Ventilación: Si el oxígeno suministrado es suficiente, la evaporación del combustible presente durante el fuego (productos de combustión) es el factor limitante. La velocidad de evaporación para los productos químicos 0,025 Kg/m 2 s es la velocidad de combustión máxima. A Emisiones de Productos Tóxicos no combustibles. Las cantidades no quemadas de material que se liberan durante un incendio dependen de las propiedades de los materiales en combustión y de las condiciones del incendio. - Materiales con punto de inflamación 100ºC 10% liberado. - Materiales con punto de inflamación > 100ºC 2% liberado. Los materiales con un bajo punto de inflamación se evaporan rápidamente y por tanto consumen completamente el material a una velocidad de evaporación baja. A7.4.3 Estimaciones de frecuencia. A Probabilidad de un escenario de incendio para los distintos niveles de protección. Sistema 1: Instalación de rociadores automáticos. Una distribución empírica de probabilidad para almacenamiento de las áreas de fuego con sistemas de sprinklers. Para áreas de 20,50,100 y 300 m 2 las probabilidades son 0.45, 0.44, 0.10 y Las áreas grandes se equiparán a la de 300 m 2. En el caso de que las áreas tengan ventilación infinita con más de 300 m 2 contribuyen al riesgo, por lo que las probabilidades se amplían a áreas de 900,1500 y 2500 m 2. La probabilidad de las áreas de fuego más grandes es la más pequeña. Subdivisión de áreas: 300, 900, 1500 y 2500 m 2, las proporciones para las probabilidades son: 50:40:9:1. La probabilidad se multiplicará por: - probabilidad con puertas cerradas: 1- DOP ( tasa de ventilación 4). - probabilidad con puertas abiertas: DOP ( tasa de ventilación ). El almacenamiento de productos inflamables no tiene ninguna influencia sobre la probabilidad particular de fuego, pero si influye en la probabilidad del incendio. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 149 de 218

150 Tabla 4. Escenario de incendio. Sistema 1: Rociadores automáticos. Sistema 2: Sistema de diluvio. Basándonos en los mismos factores que en el sistema anterior, obtenemos la siguiente tabla: Tabla 5. Escenario de incendio. Sistema 2: Sistema de diluvio. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 150 de 218

151 Sistema 3: Sistema de extinción automática de gas. La instalación se realiza en un área de almacenamiento máxima de 600 m 2, con una resistencia al fuego máxima de 30 min y en la que no se han instalado exutorios. Se trata de un espacio estanco. La duración del incendio se establece en 5 min. La probabilidad de fallo de la instalación es Si la causa del fallo es la extinción, al probabilidad es Si la causa del fallo es por el no cierre de puertas, la probabilidad es Tabla 6. Escenario de incendio. Sistema 3: Extinción automática de gas. Sistema 4: Departamento de Bomberos con sistema seco de diluvio. El área máxima de almacenamiento es de 500 m 2, con una resistencia al fuego de 60 minutos. El fuego alcanza su máximo volumen en un período previo a la llegada de los bomberos, por tanto las distintas posibilidades son las siguientes: m 2. - con oxígeno restringido probabilidad: 1- DOP. - Fuego de área restringida probabilidad: DOP. - Si tasa de ventilación es (probabilidad DOP) el fuego se amplía a La probabilidad de un incendio de 300 ó 500 m 2 es inversamente proporcional al área del sistema en los que los bomberos toman las medidas necesarias. Probabilidad de 300 m 2 0.6; probabilidad de 500 m Tabla 7. Escenario de incendio. Sistema 4: Departamento de Bomberos con sistema seco de diluvio. Sistema 5: Sistema automático de espuma de alta expansión. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 151 de 218

152 Para este sistema la resistencia al fuego es de 30 minutos y el área de almacenamiento 1500 m 2. Se trata de almacenamiento dotado de exutorios. Si el incendio está siendo apagado correctamente, los exutorios está abiertos y el suministro de oxígeno al fuego es ilimitado, la actividad de extinción es similar a la extinción por gas. Las probabilidades son mayores a las de 100 m 2. Tabla 8. Escenario de incendio. Sistema 5: Sistema automático de espuma de alta expansión. Sistema 6: Departamento de bomberos y Sistema de diluvio manual. Para determinar las probabilidades se necesita más tiempo en un accionamiento manual de diluvio que en uno automático La probabilidad de fallo de la instalación en estado NO operativo (fallo humano) es Si las puertas no están cerradas (DOP), entonces el área de fuego restringido es mayor. La probabilidad se distribuye a través de un fuego de 300 m 2. Tabla 9. Escenario de incendio. Sistema 6: Departamento de bomberos y Sistema de diluvio manual. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 152 de 218

153 Sistema 7: Departamento de bomberos y Sistema seco. La zona debe tener una resistencia al fuego de 30 minutos y un área máxima de almacenamiento de 2500 m 2. La extinción por un sistema seco es más lento que un sistema de diluvio. Cuanto más área se tenga, mayor será la probabilidad de fallo. Si las puertas no están cerradas (DOP), el área de fuego restringido es mayor. La probabilidad a través de la zona de fuego de 300 m 2 es igual que si se tuviera una instalación de sprinklers. seco. Tabla 10. Escenario de incendio. Sistema 7: Departamento de bomberos y Sistema interior). Sistema 8: Brigada de bomberos, extinción en el lugar (ataque de fuego La zona debe tener una resistencia al fuego de 60 minutos y un área máxima de almacenamiento de 1500 m 2. El área debe estar dotada de exutorios. Se dispondrá de una ventilación, al abrirse los exutorios. La probabilidad con los exutorios abiertos (tas de ventilación ) es la misma que en el sistema 7. Las probabilidades de un incendio > 300 m 2 son: para 300, 900 y 1500 m 2 05:03:01 inversamente proporcional al área. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 153 de 218

154 Tabla 11. Escenario de incendio. Sistema 8: Brigada de bomberos, extinción en el lugar. Sistema 9: Sistema de espuma manual con aire. Sistema más complejo que la extinción por gas. La probabilidad es un poco más alta hasta áreas de 100 m 2. el sistema no funciona si la ventilación es, por tanto se asume una duración de fuego de 30 minutos. Tabla 12. Escenario de incendio. Sistema 9: Sistema de espuma manual con aire. Escenario de incendio. Nivel de protección 2 < 6 min. Este nivel de protección es equiparable al sistema 8 descrito en apartados anteriores. La movilización de tiempo de los bomberos será menor a 6 minutos, para llegar a la zona afectada por el incendio. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 154 de 218

155 Tabla 13. Escenario de incendio. Nivel de protección 2 < 6 min. Escenario de incendio. Nivel de protección 2 < 15 min. Este escenario es más conservador. La distribución de probabilidades es la siguiente: Tabla 14. Escenario de incendio. Nivel de protección 2 < 15 min. Escenario de incendio. Nivel de protección 3. Se asume que la brigada de bomberos no restringe el área a 300 m 2. La probabilidad de fallo es : 1.8x 10-4 anualmente. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 155 de 218

156 Tabla 15. Escenario de incendio. Nivel de protección 3. A7.4.4 Cálculo de Riesgos Individual y Social. Las probabilidades se calcularán teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas: estabilidad atmosférica, velocidad y dirección del viento para los cálculos de dispersión. El cálculo del riesgo consiste en considerar conjuntamente las áreas dañadas de los escenarios de incendio y distinguir las probabilidades de ocurrencia, desarrollo y letalidad. A7.5. LOC's "loss of containment events" Una vez descritos los distintos escenarios posibles en el almacenamiento de materiales, también debemos tener en cuenta los LOC's "Loss of Containment events" para incluirlos en el análisis de riesgos. LOC's sólo contribuyen a las personas y/o riesgo social, debiéndose ser incluidos en la QRA. Esto significa que LOC's de una instalación sólo deben incluirse si se cumplen dos condiciones: 1. La frecuencia de ocurrencia es igual o superior a 10-8 por año. 2. El daño letal (1% probabilidad) se produce fuera de los límites del establecimiento o de la ruta de transporte. A7.5.1 LOC's en establecimientos. Las pérdidas de eventos de contención (LOC) se definen para los diferentes sistemas en un establecimiento. A Tanques y recipientes a presión estacionarios. De los diversos tipos de tanques de a presión estacionarios se pueden distinguir los siguientes: - Recipiente a presión: es un recipiente de almacenamiento en el que la presión de la sustancia contenida es mayor a 1 bar absoluto. - Recipiente de proceso: recipiente donde se produce un cambio en las propiedades físicas de las sustancias, por ejemplo, temperatura o fase. Como ejemplos: columnas de dilatación, condensadores y filtros. Es un recipiente donde sólo el nivel de líquido se puede considerar como recipiente a presión. instalaciones portuarias María Soriano Argüello 156 de 218

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

Análisis y gestión de riesgo

Análisis y gestión de riesgo Marco Dueñes Intriago María Cabrales Jaquez Resumen capitulo 6 Ingeniería del software Análisis y gestión de riesgo Estrategias de riesgo proactivas vs reactivas Una estrategia considerablemente más inteligente

Más detalles

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos 4. Sistema de Gestión de la Calidad Figura N 1. Estructura del capítulo 4, Norma ISO 9001:2008. La Norma ISO 9001: 2008

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS Introducción 1. El propósito de esta Declaración es prestar apoyo al auditor a la implantación de la NIA 400, "Evaluación del Riesgo y

Más detalles

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos.

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos. TALLER DE SMS/AERÓDROMOS DEL PROYECTO F1 SOBRE CERTIFICACIÓN DE AERÓDROMOS EN LA REGIÓN CCAR Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos. Módulo Nº 5 Curso de sistemas

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA *

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * * Presentación basada en información publicada por el Instituto de Auditores Internos IIA. NIA: Actualización

Más detalles

Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas

Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas SWISSI Process Safety España Lope de Vega 22-24, B-2 ES-08005 Barcelona Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas Swissi Process Safety cuenta con una amplia experiencia en los campos de Seguridad

Más detalles

Subgerencia General Auditoría General

Subgerencia General Auditoría General Subgerencia General Auditoría General Actualización de la Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna MARCO REGULATORIO DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS Temario 1. Vigencia

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

ASISTENCIA A EMERGENCIAS Página: 1 RESPONSABLES Médico Coordinador de Base. Médico de UME. Médico Regulador. Enfermero de UME. DOCUMENTOS Historia clínica. PROCESO OPERATIVIDAD. El Médico de la Unidad Móvil de Emergencia (UME)

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (NIA-ES 706) (adaptada para su aplicación en España mediante

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* 2008 - Número 5 Gestión Integral de Riesgo (GIR): de organización *connectedthinking de organización Toda institución es afectada en su gestión por la incertidumbre, y el principal

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000 CAPITULO IV SOLUCION PROPUESTA: DISEÑO DE UN MANUAL DE AUDITORIA INTERNA DE LA CALIDAD PARA LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA BAJO EL ENFOQUE ISO 9001:2000 Eliminado: 3.8 RECOMEND ACIONES 1. Diseñar un

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Temas Relevantes para el auditor

Temas Relevantes para el auditor Temas Relevantes para el auditor Septiembre 2011 Agenda ISA 600 Auditorías para Grupos Aspectos Generales Observaciones identificadas por reguladores Recomendaciones Escepticismo profesional Observaciones

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO 22000 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO 22000 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO 22000 Proceso de auditoría La presente Nota de Información a Cliente explica las principales fases del proceso de auditoría y certificación de Sistemas de Gestión de

Más detalles

Gestión de Riesgos - Introducción

Gestión de Riesgos - Introducción Temario de la clase Gestión de Riesgos Definiciones Tipos de Riesgos Análisis de Riesgos Resolución de Riesgos Gestión de Riesgos - Introducción El riesgo implica: Riesgo: Definiremos como Riesgo a cualquier

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD MANUAL DE CALIDAD. COPIA NO CONTROLADA Empresa S.A.

MANUAL DE CALIDAD MANUAL DE CALIDAD. COPIA NO CONTROLADA Empresa S.A. Página : 1 de 14 MANUAL DE CALIDAD Empresa S.A. Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede ser objeto de modificaciones

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001 TÜV NORD CERT FAQs Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001 Desde cuándo pueden certificarse las empresas con estas nuevas normas? Desde

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

1 El plan de contingencia. Seguimiento

1 El plan de contingencia. Seguimiento 1 El plan de contingencia. Seguimiento 1.1 Objetivos generales Los objetivos de este módulo son los siguientes: Conocer los motivos de tener actualizado un plan de contingencia. Comprender que objetivos

Más detalles

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Noviembre 2013 Las centrales nucleares españolas se sitúan en zonas de muy baja sismicidad. Aún así, los reactores nucleares españoles están

Más detalles

CREACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

CREACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO CREACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Barcelona diciembre del 2005 Contenido 1. ELABORACIÓN DE LA FICHA-HISTORIAL... 2 2. PREPARACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS EQUIPOS EXISTENTES...

Más detalles

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES Energía nuclear, electricidad para todos STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES (Con la información disponible hasta el 31 de octubre de 2011) SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS El día 11 de marzo de 2011 tiene

Más detalles

Códigos y Directrices de Investigación Mundial GUÍA ESOMAR PARA LOS ESTUDIOS MYSTERY SHOPPING

Códigos y Directrices de Investigación Mundial GUÍA ESOMAR PARA LOS ESTUDIOS MYSTERY SHOPPING Códigos y Directrices de Investigación Mundial GUÍA ESOMAR PARA LOS ESTUDIOS MYSTERY SHOPPING 1 ESOMAR, la Asociación Mundial para la Investigación de Mercados, Social y de la Opinión, reúne alrededor

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA SECCIÓN 1 Introducción...1 El Resultado Esperado por el Entrenamiento...2 SECCIÓN 2 Que Es Lo Que Hay en El Programa?...4 SECCIÓN

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

HSEC DE TERCEROS DIRECTRICES PARA EL REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

HSEC DE TERCEROS DIRECTRICES PARA EL REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES HSEC DE TERCEROS DIRECTRICES PARA EL REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES DIVISIÓN DE COMERCIO DE TRAFIGURA Y EL EQUIPO DE TRANSPORTE Y FLETAMENTO HSEC APPROACH INTRODUCCIÓN 1.1. PROPÓSITO Trafigura requiere

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Inter-American Accreditation Cooperation

Inter-American Accreditation Cooperation ISO/IAF Directriz del Grupo de Prácticas de Auditoría para la Acreditación sobre: Auditando la conformidad con el Anexo 2 de la Guía IAF GD2:2003 "Tiempos de Auditoria" Este documento es una traducción

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Alcance Este documento describe el proceso por el cual pasará el desarrollo de políticas de LACNIC. Incluye la operación de los diferentes órganos

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

Accionamientos de media tensión Servicios al ciclo de vida para asegurar una alta confiabilidad, disponibilidad y eficiencia

Accionamientos de media tensión Servicios al ciclo de vida para asegurar una alta confiabilidad, disponibilidad y eficiencia Accionamientos de media tensión Servicios al ciclo de vida para asegurar una alta confiabilidad, disponibilidad y eficiencia 2 Servicios al ciclo de vida para accionamientos de media tensión ABB Servicios

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO Núm. 209 Jueves 28 de agosto de 2014 Sec. III. Pág. 68724 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE FOMENTO 8964 Resolución de 30 de julio de 2014, de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, por la que se

Más detalles

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede Nota de Información al cliente Auditoría Multisede La presente Nota de Información al Cliente explica las principales características de una Auditoría Multisede. Por lo general, las auditorías de certificación

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Procedimiento de Quejas y Apelaciones, Cooperativa de ICCO

Procedimiento de Quejas y Apelaciones, Cooperativa de ICCO Procedimiento de Quejas y Apelaciones, Cooperativa de ICCO Introducción El objetivo de ICCO será convertirse en una organización confiable y transparente. Esto significa que ICCO desea manejar seriamente

Más detalles

Para obtener una cuenta de padre

Para obtener una cuenta de padre Orientación de Calificaciones Portal Padres Temas Principales Características Para obtener una Cuenta de Padres Lineamientos sobre el uso Manejo de la Cuenta Información de apoyo Calificaciones en Portal

Más detalles

Requisitos generales y Política medioambiental

Requisitos generales y Política medioambiental 12 Requisitos generales y Política medioambiental ÍNDICE: 12.1 Opciones para implantar un Sistema de Gestión Ambiental 12.2 Contenidos de la norma ISO 14001:2004 12.2.1 Objeto y campo de aplicación 12.2.2

Más detalles

Métricas, Estimación y Planificación en Proyectos de Software

Métricas, Estimación y Planificación en Proyectos de Software Métricas, Estimación y Planificación en Proyectos de Software Cuando se planifica un proyecto se tiene que obtener estimaciones del costo y esfuerzo humano requerido por medio de las mediciones de software

Más detalles

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014) RMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIER CORPORATIVO (ANEO al 31 de diciembre de 2014) Las entidades deberán indicar con una su decisión respecto a la adopción

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses. Universidad Pablo de Olavide

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses. Universidad Pablo de Olavide Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Pablo de Olavide 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 1 de 17 MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 2 de 17 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO... 2 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Fase H Administración del cambio en la Arquitectura Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Objetivos Los objetivos de la Fase H son: Asegurarse de que el ciclo de vida de arquitectura se

Más detalles

COE Dirección Áreas de Conservación

COE Dirección Áreas de Conservación MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TRABAJO DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DEL SINAC EN LA ATENCIÓN DE INCIDENTES DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES El papel de la Dirección Superior del Sistema Nacional

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS Página: 1 de 14 1. Objetivo Definir el marco de referencia y la metodología para la Administración de Riesgos de la entidad, facilitando el cumplimiento de sus objetivos y las funciones propias del Ministerio

Más detalles

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO Copyright ICC/ESOMAR, 1997 Introducción El Código Internacional ICC/ESOMAR sobre

Más detalles

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos

Más detalles

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO La adquisición de un acuerdo de outsourcing fuerte y activo es una tarea particularmente compleja, con ramas de actividad muy dispares y potencialmente difíciles.

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles