UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA AUTOEFICACIA Y AFRONTAMIENTO COMO MODERADORAS DE LA RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DOLOR CRÓNICO DE COLUMNA por JACINEMI URQUIOLA ALVAREZ Enero, 2007

2 i UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA AUTOEFICACIA Y AFRONTAMIENTO COMO MODERADORAS DE LA RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DOLOR CRÓNICO DE COLUMNA Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por JACINEMI URQUIOLA ALVAREZ Como requisito parcial para optar al grado de Magíster en Psicología Realizado bajo la tutoría de la profesora ZORAIDE LUGLI Enero, 2007

3

4 iii DEDICATORIA A Dios por su presencia en todo lo que hacemos. A mis hijas Jacinemi y Jaciniris, por permitir tomar momentos de compartir en familia. A mi esposo Jesús, por su gran apoyo, cariño y dedicación en todo momento. A mis padres Sonia y Hugo, por haberme dado la vida y con ella la posibilidad de realizar tantos sueños. A mis hermanos Ricardo, Hugo y Juan, por alentarme y confiar en que alcanzaría mi nueva meta. A mi hermana Karemy por su apoyo invaluable en todo momento. A mis hermanos Nelson, Miguel y Walter, porque directa o indirectamente contribuyeron. A mí, por mi perseverancia para lograr lo que quiero.

5 iv AGRADECIMIENTO A los pacientes de los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Miguel Pérez Carreño y del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación y Deporte, por su colaboración con la cual hicieron posible esta investigación. A la profesora Luisa Angelucci, quien me brindó su apoyo incondicional durante la investigación. A la profesora Zoraide Lugli, mis más sinceros reconocimientos, por su excelente tutoría, y su constante dedicación, con la cual contribuyó invaluablemente en la realización de este sueño. Al profesor Victor Sojo, por su disposición para aclara mis dudas. Al personal de los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Miguel Pérez Carreño y del IPASME por su valiosa colaboración. A todos aquellos que directa o indirectamente participaron en el desarrollo de este trabajo. Gracias a todos

6 v ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO DOLOR ANTECEDENTES A LA DEFINICIÓN DEL DOLOR DEFINICIÓN DE DOLOR MODELOS EXPLICATIVOS DEL DOLOR MODELOS EXPLICATIVOS DEL DOLOR DESDE LA PERSPECTIVA NEUROFISIOLÓGICA Y MULTIDIMENSIONAL MODELOS EXPLICATIVOS DEL DOLOR DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA MODELO INTEGRADOR MULTIDIMENSIONAL - PSICOLÓGICO MODELO BIOPSICOSOCIAL DEL DOLOR CLASIFICACIÓN DEL DOLOR CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LA DIMENSIÓN TEMPORAL CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR (IASP) CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA AMERICANA (APA) CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES DE OMS, (CIE-10) ALGIAS DE COLUMNA 19

7 vi CLASIFICACIÓN DE LAS ALGIAS DE COLUMNA PREVALENCIA DEL DOLOR CRÓNICO Y LAS ALGIAS DE COLUMNA INVESTIGACIONES EN EL ÁREA DE DOLOR ESTRÉS DEFINICIONES DE ESTRÉS EL PROCESO DEL ESTRÉS ESTRÉS Y DOLOR AFRONTAMIENTO DEFINICIÓN DE AFRONTAMIENTO EL PROCESO DE AFRONTAR AFRONTAMIENTO Y DOLOR AUTOEFICACIA DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA AUTOEFICACIA Y DOLOR PROBLEMA Y OBJETIVOS PROBLEMA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS MÉTODO POBLACIÓN Y MUESTRA VARIABLES VARIABLE A PREDECIR VARIABLES PREDICTORAS VARIABLES CONTROLADAS VARIABLES NO CONTROLADAS TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN TIPO DE ESTUDIO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS DATOS GENERALES... 56

8 vii ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO (PSS-14) CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO AL DOLOR CRÓNICO (CAD) CUESTIONARIO DE AUTOEFICACIA EN DOLOR CRÓNICO (CADC) ESCALA PPI (PRESENT PAIN INTENSITY) PROCEDIMIENTO ETAPA PRELIMINAR ETAPA APLICADA ANÁLISIS RESULTADOS RESULTADOS DE LA ETAPA PRELIMINAR VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Muestra Instrumentos y procedimiento Resultados Escala de Estrés Percibido (PSS-14) Resultados del Cuestionario de Autoeficacia en Dolor Crónico (CADC) Resultados del Cuestionario de Afrontamiento al dolor crónico. (CAD) RESULTADOS DE LA ETAPA APLICADA ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO Percepción positiva de experiencias estresantes (PSS-14) Percepción negativa de experiencias estresantes (PSS-14) Estrategia de Afrontamiento Religión (CAD) Estrategia de Afrontamiento Distracción (CAD) Estrategia de Afrontamiento Catarsis (CAD) Estrategia de Afrontamiento Autocontrol mental (CAD) Estrategia de Afrontamiento Búsqueda de información (CAD)... 90

9 viii Autoeficacia en Control de síntomas (CADC) Autoeficacia en Manejo del dolor (CADC) Autoeficacia en Funcionamiento físico (CADC) Intensidad del dolor (PPI) ANÁLISIS DE LAS CORRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES ANÁLISIS DE REGRESIÓN JERÁRQUICA Análisis preliminares Regresión jerárquica de Intensidad del dolor con Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) y Autoeficacia Regresión jerárquica de Intensidad del dolor con Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) y Autoeficacia Regresión jerárquica de Intensidad del dolor con Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) y Afrontamiento Regresión jerárquica de Intensidad del dolor con Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) y Afrontamiento DISCUSIÓN CONCLUSIONES LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS.. 144

10 ix ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.. Características de la muestra Tabla 2.. Varianza explicada por las dimensiones de la escala PSS-14 Tabla 3.. Cargas factoriales de la Escala de Estrés Percibido PSS-14 Tabla 4.. Estadísticos descriptivos de las dimensiones de la escala PSS-14 Tabla 5.. Consistencia interna de las dimensiones de la escala PSS-14 Tabla 6.. Correlaciones de la escala PSS-14 con otras escalas Tabla 7.. Varianza explicada por las dimensiones del CADC Tabla 8.. Cargas factoriales del Cuestionario de Autoeficacia en Dolor Crónico (CADC) Tabla 9.. Estadísticos descriptivos de las dimensiones del CADC Tabla 10 Consistencia interna de las dimensiones del CADC Tabla 11 Correlaciones del CADC con otras escalas Tabla 12 Varianza explicada por las dimensiones del CAD Tabla 13 Cargas factoriales del Cuestionario de Afrontamiento del Dolor Crónico (CAD)

11 x Tabla 14 Estadísticos descriptivos de las dimensiones del CAD Tabla 15 Consistencia interna de las dimensiones del CAD Tabla 16 Correlaciones del CAD con otras escalas Tabla 17 Estadísticos descriptivos de la Percepción positiva de experiencias estresantes Tabla 18 Estadísticos descriptivos de la Percepción negativa de experiencias estresantes Tabla 19 Estadísticos descriptivos de la Estrategia de Afrontamiento Religión Tabla 20 Estadísticos descriptivos de la Estrategia de Afrontamiento Distracción Tabla 21 Estadísticos descriptivos de la Estrategia de Afrontamiento Catarsis Tabla 22 Estadísticos descriptivos de la Estrategia de Afrontamiento Autocontrol Mental Tabla 23 Estadísticos descriptivos de la Estrategia de Afrontamiento Búsqueda de información Tabla 24 Estadísticos descriptivos de la Autoeficacia en Control de síntomas Tabla 25 Estadísticos descriptivos de la Autoeficacia en Manejo del dolor Tabla 26 Estadísticos descriptivos de la Autoeficacia en Funcionamiento físico Tabla 27 Estadísticos descriptivos de la Intensidad del Dolor Tabla 28 Correlaciones para las variables del estudio

12 xi Tabla 29 Análisis de regresión jerárquica de Intensidad del dolor con Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) y Autoeficacia como predictoras Tabla 30 Análisis de regresión jerárquica de Intensidad del dolor con Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) y Autoeficacia como predictoras Tabla 31 Análisis de regresión jerárquica de Intensidad del dolor con Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) y Afrontamiento como predictoras Tabla 32 Análisis de regresión jerárquica de Intensidad del dolor con Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) y Afrontamiento como predictoras

13 xii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Modelo lineal simple o unidireccional, correspondiente a la teoría de la especificidad (Penzo, 1989). Figura 2. Diagrama esquemático de la teoría de control de la compuerta de los mecanismos del dolor (Melzack y Wall, 1965). Figura 3. Modelo multidimensional del dolor según Melzack y Casey (1968). Figura 4. Niveles en la experiencia de dolor según el modelo de Loeser (1980, c.p. Penzo, 1989) Figura 5. Modelo explicativo de las conductas de dolor según Fordyce (1976). Figura 6. Explicación de las conductas de dolor según Shoenfeld (1980). Figura 7. Modelo biopsicosocial de dolor según Miró (2003). Figura 8. Gráfico de sedimentación de la escala PSS-14 Figura 9. Gráfico de sedimentación del CADC Figura Gráfico de sedimentación del CAD Figura Histograma de Percepción positiva de experiencias estresantes

14 xiii Figura12... Histograma de Percepción negativa de experiencias estresantes Figura Diagrama de barras de Percepción positiva de experiencias estresantes y Percepción negativa de experiencias estresantes Figura Histograma de Religión Figura Histograma de Distracción Figura Histograma de Catarsis Figura Histograma de Autocontrol Mental Figura Histograma de Búsqueda de información Figura Diagrama de barras de Afrontamiento: Religión, Distracción, Catarsis, Autocontrol mental y Búsqueda de información Figura Histograma de Autoeficacia en Control de síntomas Figura Histograma de Autoeficacia en Manejo del dolor Figura Histograma de Autoeficacia en Funcionamiento físico Figura Diagrama de barras de Autoeficacia en: Control de síntomas, Manejo del dolor y Funcionamiento físico Figura Histograma de Intensidad del dolor Figura Histograma de Residuales Intensidad del Dolor Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) / Autoeficacia

15 xiv Figura Histograma de Residuales Intensidad del Dolor Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) / Autoeficacia Figura Histograma de Residuales Intensidad del Dolor Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) / Afrontamiento Figura Histograma de Residuales Intensidad del Dolor Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) / Afrontamiento Figura Gráfico P-P normal de regresión residuo tipificado de Intensidad del Dolor Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) / Autoeficacia Figura Gráfico P-P normal de regresión residuo tipificado de Intensidad del Dolor Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) / Autoeficacia Figura Gráfico P-P normal de regresión residuo tipificado de Intensidad del Dolor Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) / Afrontamiento Figura32... Gráfico P-P normal de regresión residuo tipificado de Intensidad del Dolor Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) / Afrontamiento Figura Diagrama de dispersión de Intensidad del Dolor Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) / Autoeficacia Figura Diagrama de dispersión de Intensidad del Dolor - Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) / Autoeficacia Figura Diagrama de dispersión de Intensidad del Dolor Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) / Afrontamiento Figura Diagrama de dispersión de Intensidad del Dolor Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) / Afrontamiento Figura Interacción entre Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) y Autoeficacia en funcionamiento físico e Intensidad del dolor

16 xv Figura Interacción entre Estrés (Percepción positiva de experiencias estresantes) y Afrontamiento Distracción e Intensidad del dolor. Figura Interacción entre Estrés (Percepción negativa de experiencias estresantes) y Afrontamiento Distracción e Intensidad del dolor

17 xvi RESUMEN El presente trabajo se enmarca en el campo de la psicología de la salud, específicamente en el área de la algología. En la actualidad el dolor crónico representa una problemática social e individual, poco estudiada en Venezuela, siendo las algias de columna uno de los dolores crónicos más comunes en la población general, cuya aparición y mantenimiento han sido asociadas (de forma no determinante) con el estrés percibido por el individuo. Se considera que estas variaciones pueden deberse a diferencias individuales las cuales pueden ejercer un efecto moderador en la relación estrés-dolor. En consecuencia, el presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto moderador de la autoeficacia percibida y las estrategias de afrontamiento en la relación entre el estrés percibido y la intensidad del dolor percibido, en pacientes con diagnóstico de dolor crónico de columna. Se desarrolló un estudio de campo, mediante un diseño no experimental, transversal, correlacional, aplicándo a 300 pacientes de sexo femenino en dos instituciones de salud de la zona metropolitana de Caracas, la Escala de estrés percibido (PSS-14), el Cuestionario de afrontamiento al dolor crónico (CAD), el Cuestionario de autoeficacia en dolor crónico (CADC) y la Escala PPI (Present pain intensity). Se efectuaron análisis de regresión múltiple jerárquica y los resultados sugieren un efecto moderador de la autoeficacia en funcionamiento físico en la relación estrés (percepción positiva de experiencias estresantes) e intensidad del dolor. La estrategia de Afrontamiento-Distracción ejerce efecto moderador en la relación estrés-intensidad del dolor, pero su impacto depende del tipo de estrés percibido: percepción positiva de experiencias estresantes o percepción negativa de experiencias estresantes. Los hallazgos sugieren la influencia de las diferencias individuales en el efecto que ejerce el estrés sobre la intensidad del dolor. Se hace necesario seguir investigando con la finalidad de corroborar los hallazgos. Dolor crónico, autoeficacia, afrontamiento, estrés percibido, moderadoras.

18 1 1. INTRODUCCIÓN La presente investigación se enmarca dentro del campo de la Psicología de la Salud, la cual es definida como el aporte educativo, científico y profesional de la psicología para la promoción y el mantenimiento de la salud; la prevención y tratamiento de las enfermedades y la identificación de su etiología y diagnóstico (Matarazzo, 1980, p. 815; Gentry y Matarazzo, 1981, p. 20). La psicología de la salud ha realizado contribuciones sustanciales para entender la conducta saludable y comprender los diversos factores que determinan su pérdida. Muchos de los estudios se han centrado en concepciones teóricas que permiten dilucidar que papel juega el estrés sobre las enfermedades y las conductas de los enfermos, las concepciones que se tienen acerca de la salud y la enfermedad, la forma de afrontar las enfermedades y los determinantes del ajuste a ésta. Además, sus modelos teóricos están dirigidos a desarrollar intervenciones que puedan incitar la práctica de una conducta saludable. Según Miró y Buela-Casal (1996), recientemente se ha venido observado gran interés en el desarrollo de una nueva área en el terreno de las ciencias de la salud, la llamada algología o disciplina que se encarga del estudio y control del dolor. Los autores señalan que Melzack y Wall en 1965, con la teoría del control de la compuerta, incorporan a la psicología en la explicación y en el tratamiento de numerosos síndromes de dolor. Así, en las últimas décadas se han incrementado las investigaciones orientadas a observar la relación entre las variables de personalidad, las diferencias individuales y el dolor crónico, también su evaluación y tratamiento son tema principal; teniendo presente que el dolor es una experiencia individual, que involucra factores sensoriales o neurofisiológicos, aspectos emocionales y conductuales que gobiernan la percepción y respuesta al dolor.

19 2 El dolor crónico se ha constituido como un problema médico de gran relevancia y con importantes repercusiones en los ámbitos social, familiar y laboral de los individuos que lo padecen (Comeche, Díaz y Vallejo, 1999; Donker, 1991; Katz, 2002). Las cefalalgias y las algias de columna son los dolores crónicos más comunes (Donker, 1991; Penzo, 1989). Específicamente las algias de columna representan un problema de salud pública importante (Severeijns, Vlaeyen, van de Hout, y Picavet, 2004). A pesar de la prevalencia del dolor crónico como problema social e individual, llama la atención que en Venezuela son pocos los especialistas dedicados al estudio del dolor, como también son escasas las investigaciones y aportes en el área. Además, no existen datos de morbilidad y sociodemográficos concernientes al dolor crónico en los centros de atención especializados y por lo tanto tampoco en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, así que sólo se cuenta con cifras aproximadas indicadas por especialistas a través de entrevistas. Al hacer una revisión de la literatura acerca del dolor crónico en las algias de columna y su relación con el estrés y otras variables psicológicas, se puede apreciar que son escasos los datos aportados por las investigaciones. Por lo tanto, se sugiere seguir investigando sobre las variables que pueden moderar la relación estrés dolor, entre ellas, autoeficacia y afrontamiento. Lamb (2001), cita algunas investigaciones en las que se han empezado a mostrar cómo los factores psicológicos, (el estrés y la depresión), pueden exacerbar y pueden perpetuar el dolor (Linton, 2000; Wade, Price, Hamer, Schwartz y Hart, 1990). En la misma línea, Steptoe (1991) señala que se han realizado varias investigaciones y documentaciones donde se expone la influencia del estrés en la etiología y mantenimiento de las enfermedades de distintos tipos, y el dolor crónico visto como enfermedad (American Psychiatric Association APA, 2003; Miró, 2003; Organización Mundial de la Salud - OMS, 1992; World Health Organization - WHO, 1992) no escapa a esta proposición. Pero estos tipos de investigaciones han provocado problemas controversiales y resultados confusos, lo que ha provocado que el papel que juega el proceso del estrés en variadas condiciones clínicas no esté ampliamente aceptado.

20 3 Gil et al., (2004) señalan que aunque haya referencia de que el estrés está asociado con la aparición y mantenimiento de cuadros de dolor crónico, ésto no se da de forma constante, lo cual lleva a suponer que dicha relación va estar moderada por otras variables, entre las que se puede mencionar a las estrategias de afrontamiento que son utilizadas por los sujetos para enfrentar el dolor. Sin embargo, las investigaciones realizadas en el área no han sido del todo concluyentes, es decir, siguen existiendo ciertos vacíos en cuanto a qué afecta la relación estrés-dolor, por lo se propone realizar investigaciones que examinen otras variables que puedan moderar dicha relación (Newth y Delongis, 2004). Estos vacíos quizás pueden llenarse abordando un aspecto del autoconocimiento, como lo es la autoeficacia. Bandura (1986), desde la Teoría Social del Aprendizaje, señala que el dolor como fenómeno psicobiológico complejo está influenciado por factores psicosociales. No depende sólo de la estimulación sensitiva, sino también de factores atencionales sobre la evaluación cognitiva de la experiencia y la autoactivación de los sistemas fisiológicos a través de las estrategias de afrontamiento. Además, afirma que la experiencia de dolor puede ser modificada por la autoeficacia percibida, ya que si un individuo cree que puede controlar su dolor, hay más probabilidad de que despliegue las habilidades disponibles al respecto y que persevere en su esfuerzo. El autor considera que se debe continuar investigando con el objetivo de identificar aquellos mecanismos que permiten que la autoeficacia percibida incremente la tolerancia al dolor. En base a lo expuesto surge el interés en el tema, y apreciando la relevancia del dolor crónico como experiencia compleja y multidimensional, es un fenómeno que debe ser más investigado con la finalidad de determinar aquellas variables que puedan moderar su percepción. Es por ello que en el presente trabajo se plantea estudiar el efecto moderador de la autoeficacia percibida y las estrategias de afrontamiento en la relación entre el estrés percibido y la intensidad del dolor percibido, en pacientes con diagnóstico de dolor crónico (específicamente con algias de columna).

21 4 2. MARCO TEÓRICO 2.1. DOLOR ANTECEDENTES A LA DEFINICIÓN DEL DOLOR La palabra dolor se origina del vocablo latino poena que significa pena o castigo, ya que por muchos siglos ha persistido la idea de Aristóteles que atribuye el dolor a un estado de sufrimiento del alma, opuesto al placer. Esta idea predominó en el pensamiento occidental, siendo desplazada por Descartes, quien consideraba que el cerebro es el centro de las sensaciones, las cuales serían trasmitidas por pequeñas fibras inferiores que llegan a la corteza cerebral (Lipton, 1982), siendo el dolor una sensación. A partir de la instauración de la base neurofisiológica para el estudio del dolor fueron formuladas dos nuevas teorías, la teoría de la especificidad de Von Frey (1894, c.p. Melzack y Wall, 1965) y la teoría del patrón de Goldscheider (1894, c.p. Melzack y Wall, 1965). La primera sostiene que el dolor es una modalidad específica, como la visión o la audición, que posee su propio aparato central y periférico. La segunda mantiene que el patrón del impulso nervioso del dolor es producto de la intensidad de la estimulación sensorial y la sumación central de los impulsos periféricos. Ambas teorías provienen del modelo biomédico lineal simple que sostiene que todas las alteraciones físicas que conllevan al dolor son el resultado de afecciones orgánicas del cuerpo. La linealidad de la experiencia dolorosa fue cuestionada y ante su fracaso para explicar la experiencia dolorosa surgió la necesidad de formular otros modelos, creándose el modelo multidimensional, que concibe al dolor como un fenómeno complejo mediatizado por la interacción de factores fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales.

22 5 La teoría de la compuerta de Melzack y Wall (1965) se enmarca dentro de este modelo, haciendo énfasis tanto del sistema periférico como del central en la percepción del dolor. Melzack y Wall (1965) y Melzack y Casey (1968) sugieren que la experiencia de dolor es el resultado de la interacción de factores cognitivo-evaluativos y motivacional-afectivos con los sensorial-discriminativos. Sobre la base multidimensional de la teoría de la compuerta, Juan Boníca en 1953 publicó su libro Manageent of pain, sentando las bases de la algología moderna. En 1973 organizó el Primer Simposio Internacional del dolor, a partir del cual se creó en 1974 la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP- International Association for the Study of Pain) y la revista Pain DEFINICIÓN DE DOLOR El término dolor se ha conceptualizado de diferentes formas y esta variedad se corresponde con la diversidad de disciplinas científicas a las que puede pertenecer el individuo que utiliza el término, es decir, atiende a aspectos que corresponden a su ámbito de competencia, cubriendo una faceta diferente del complejo fenómeno denominado dolor. Aunque la forma de entender el dolor ha dado cambios importantes a través de la historia, en las últimas décadas ha progresado desde una perspectiva restrictiva y unidimensional hasta una posición más comprehensiva de carácter multidimensional. A ninguna disciplina puede atribuírsele la exclusividad de la definición de dicha palabra en términos absolutos. Pero, afortunadamente en los últimos años se han alcanzado conceptualizaciones multidimensionales del dolor. Según el subcomité de Taxonomía de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, 1979, 1986) el dolor es definido como: una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión hística real (actual) o potencial, o descrita en términos de tal lesión (p.250, p. 21). Esta definición se ha convertido en la más aceptada en la comunidad científica actual, ya que incorpora varios elementos: el dolor como una experiencia individual, una sensación, que evoca una emoción y es desagradable. Usualmente existe un estímulo nocivo que causa daño tisular o

23 6 eventualmente lo causaría, de mantenerse. Por otro lado, hay personas que refieren dolor en ausencia de daño tisular o causa fisiopatológica conocida, sin embargo, dicha experiencia debe ser aceptada como dolor, ya que no hay forma de diferenciarla de aquella debida a un daño tisular efectivo. Al considerar los aspectos que constituyen la definición anterior se puede apreciar que los aspectos psicológicos son relevantes, definiendo claramente un campo de evaluación, estudio y aplicación para la psicología. Por esta razón, para fines del presente trabajo se abordará el dolor a partir de la definición expuesta por la IASP, ya que hace referencia a dos componentes básicos del mismo: 1.- Nociceptivo: Experiencia Sensorial, que constituye la sensación dolorosa y es consecuencia de la transmisión de los estímulos lesivos por las vías nerviosas hasta la corteza cerebral. 2.- Afectivo: Experiencia Emocional, que modela el denominado sufrimiento asociado al dolor y que según la causa, el momento y la experiencia del enfermo, puede variar ampliamente dada su relación con numerosos factores psicológicos que pueden modificar la sensación dolorosa. (Torrecillas, 2001, p. 1) MODELOS EXPLICATIVOS DEL DOLOR Para Martín y cols. (1993) el dolor es uno de los problemas que se presenta con mayor frecuencia, por lo tanto, es el de mayor importancia dentro de los servicios de salud. Asimismo, es una señal importante de muchas enfermedades y por su naturaleza requiere ser visto de forma multidimensional, lo cual ha obligado a un cambio de filosofía hacia concepciones integradoras y multidisciplinarias. También se ha planteado que el dolor se constituye como el principal motivo de demanda de asistencia médica y además es visto como el factor más temido de una enfermedad terminal, inclusive más que la muerte (Dagnino, 1994) o pérdida de un miembro del cuerpo.

24 7 Debido a que el dolor constituye un importante elemento dentro de los cuadros clínicos, se ha tratado de conceptualizar con la finalidad de alcanzar un control sobre el mismo, y aunque por muchos años prevaleció un esquema conceptual proveniente del pensamiento médico tradicional, el cual todavía es asumido por algunos profesionales de la salud, en la actualidad han surgido varios modelos explicativos que han propiciado su estudio desde una perspectiva multidisciplinaria, comenzando a reconocérsele como fenómeno de naturaleza subjetiva y socio-cultural MODELOS EXPLICATIVOS DEL DOLOR DESDE LA PERSPECTIVA NEUROFISIOLÓGICA Y MULTIDIMENSIONAL Considerando los acontecimientos más significativos acerca del dolor, y en base a los intereses actuales, se pueden mencionar los siguientes modelos explicativos de la conceptualización del dolor: El modelo lineal simple o modelo unidireccional, presentado en la figura 1, es el primer intento explicativo de la conceptualización para el estudio del dolor, se encuentra enmarcado dentro del modelo médico mecanicista, adscrito a la concepción médica tradicional. Este modelo que viene de la teoría sensitiva o específica del dolor, formulada a finales del siglo pasado a raíz de los trabajos de Max von Frey (Wolf, 1986, c.p. Penzo, 1989), plantea que el dolor es el producto final de un sistema lineal de transmisión sensorial, es decir, ante la presencia de un estímulo (ej. Aguja clavada en el dedo), se producirá una sensación (dolor), que desencadenará una respuesta (queja) (Martín y cols., 1993). Según este modelo, la intensidad del dolor va a ser proporcional a la magnitud del daño tisular, siendo la nocicepción sinónimo de dolor (Penzo, 1989). ESTÍMULO Sensación Dolor RESPUESTA Figura 1. Modelo lineal simple o unidireccional, correspondiente a la teoría de la especificidad (Penzo, 1989).

25 8 Penzo (1989) sostiene que este modelo tiene un ámbito de aplicación limitado ya que puede explicar, en cierta medida, los casos de dolor agudo que aparecen como una reacción refleja ante un estímulo agresor del ambiente, como sucede en las intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, es insuficiente cuando es necesario explicar el por qué un sujeto grita exageradamente ante un pinchazo, mientras que otro sólo emite un quejido débil ante un estímulo similar. Igualmente sucede en casos como el dolor del miembro fantasma y el efecto placebo, entre otros, lo que permite cuestionar la validez y utilidad explicativa del modelo. Debido a las claras limitaciones del modelo lineal, sobre la base de las teorías de la especificidad y del patrón, surge la Teoría del control de la compuerta (Figura 2) propuesta por Melzack y Wall (1965) la cual es un modelo neurofisiológico de modulación, en el que el dolor es considerado como multifactorialmente determinado (Martín y cols., 1993). Melzack y Wall (1965) sostienen que existen complejos mecanismos neurofisiológicos, ubicados en la Sustancia Gelatinosa, que modulan la transmisión de los impulsos nerviosos aferentes, actuando como una compuerta la cual se abrirá o cerrará para permitir o no el paso de los impulsos que pueden ser interpretados como dolor. Mecanismos de control central Sistema de control de la compuerta Fibras gruesas INPUT SG Células T Sistema de acción Fibras finas Figura 2. Diagrama esquemático de la teoría de control de la compuerta de los mecanismos del dolor (Melzack y Wall, 1965).

26 9 La modulación de los impulsos sensoriales dependerá de la actividad de las fibras nerviosas gruesas (A-beta) y las fibras nerviosas finas (A-delta y C) que se encuentran en la Sustancia Gelatinosa (SG), las primeras cierran la compuerta impidiendo la transmisión sináptica de los neurotransmisores (células T), mientras las segundas abren la compuerta facilitando la transmisión sináptica, hasta cierto nivel crítico. Sin embargo esta modulación de los impulsos nerviosos también está influida por los impulsos descendentes, ya que el córtex cerebral y el tálamo también pueden abrir y cerrar la compuerta, porque son los responsables de procesos mentales superiores como la memoria y los sentimientos. Así, las características de entrada aferente significativas para el dolor son: 1. la actividad en curso que precede al estímulo, 2. la actividad evocada por el estímulo, y 3. el relativo equilibrio de la actividad en fibras gruesas versus las finas (Melzack y Wall, 1965, p.975). Según Melzack y Wall (1965) el modelo sugiere que algunos factores psicológicos influyen en la percepción y respuesta al dolor, ya que actúan sobre el sistema de control de puertas tales como la experiencia, la atención y la emoción. De ahí que Melzack y Casey (1968) sostengan que la experiencia de dolor y sus manifestaciones conductuales está regulada por un complejo sistema de compuertas (Figura 3), en el que intervienen tres dimensiones que interactúan entre sí, las cuales son: Dimensión sensorial-discriminativa: se refiere a la transmisión de la estimulación nociva (térmica, mecánica, etc.) la cual activa a los nociceptores y explica la intensidad del dolor y su localización en el organismo. Dimensión motivacional-afectiva: se refiere a la caracterización que el sujeto hace del dolor, cuando lo califica como desagradable o nocivo. Estas cualidades pueden ser asociadas con estados de ansiedad y respuestas de escape y/o evitación. Dimensión cognitivo-evaluativa: se refiere al papel desempeñado por las variables atención, creencias y pensamiento sobre el dolor. En el desarrollo de esta dimensión influyen factores culturales, sociales, educacionales, familiares, individuales y evidentemente las experiencias dolorosas previas. Este componente se desarrolla

27 10 progresivamente, a medida que el niño crece y finaliza con el comienzo de la adolescencia (Patiño y Muñoz, 1994, p. 387). Sistema cognitivo-evaluativo Procesos de control central Sistema motivacionalafectivo Sistema sensorialdiscriminativo Mecanismos motores Entrada Sistema de control de la compuerta Figura 3. Modelo multidimensional del dolor según Melzak y Casey (1968). La interacción entre estas tres dimensiones o sistemas es lo que determinará las respuestas conductuales. Este modelo presenta una gran bondad explicativa del dolor, puesto que permite comprender, de forma general, aquellos subsistemas que pueden actuar en fenómenos diferentes como el efecto placebo, la ausencia de dolor ante determinadas estimulaciones y las respuestas de dolor exageradas. Loeser (1980, c.p. Penzo, 1989) elaboró un sistema o modelo jerárquico del dolor (Figura 4), destacando dentro de su modelo que en la experiencia de dolor hay que distinguir cuatro niveles, desde el más simple al más complejo: a) nocicepción: energía térmica o mecánica que es potencialmente destructiva a nivel tisular que opera sobre las terminaciones nerviosas especializadas de las fibras A delta y C; b) dolor: experiencia sensorial que es provocada por la percepción de la nocicepción; c) sufrimiento: es una respuesta afectiva negativa, generada en los centros nerviosos superiores por el dolor y otras situaciones (pérdidas, estrés, etc.); y d) conductas de dolor: conductas generadas por el sujeto que habitualmente son consideradas indicativas de la presencia de nocicepción (habla, expresión facial, postura, buscar atención y asistencia médica, ingerir medicamentos y negarse a

28 11 trabajar). La dependencia de los factores contextuales varía en cada uno de estos niveles, siendo el último nivel (conductas de dolor) donde estos factores resultan más relevantes. Conductas de dolor Sufrimiento Dolor Nocicepción Figura 4. Niveles en la experiencia de dolor según el modelo de Loeser (1980, c.p. Penzo, 1989) MODELOS EXPLICATIVOS DEL DOLOR DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA Szass (1988, c.p. Martín y cols., 1993) plantean que la experiencia de dolor cumple en cierta forma funciones comunicacionales, debido a que la expresión de dolor por lo general atrae la compasión y la ayuda de parte de otras personas (ej. Si un niño refiere un dolor de cabeza leve y recibe una chupeta para calmar sus quejas, lo más probable es que comience a referir dolor más frecuentemente). Desde este punto de vista se generan los modelos que explican el dolor tomando en cuenta el enfoque psicológico. Son diversos los modelos de la psicología que explican las variables que inciden en el dolor. Entre ellos se encuentran los que se apoyan en la aproximación conductual y en la cognitivo conductual. Desde la aproximación conductual se cuenta con los estudios realizados con los modelos de condicionamiento clásico y operante. Según Infante (2002) el condicionamiento clásico considera al dolor crónico como una reacción de la hipertensión muscular, lo cual puede ser aplicable a todo tipo de dolor. Una lesión muscular origina una experiencia dolorosa

29 12 (estímulo incondicionado), el dolor automáticamente provoca respuestas incondicionadas como activación simpática, incremento de la tensión muscular, cierto miedo y ansiedad. El miedo y la ansiedad ante posibles episodios futuros de dolor llevan al individuo a reducir sus actividades, a evitar situaciones, ejercicios, lugares, etc (Infante, 2002; Miró, 2003). Así al evitar el movimiento se logra reducir el dolor, del mismo modo al incrementar el movimiento se activa el miedo y la ansiedad (que pueden actuar como estímulo condicionado) para la activación simpática (respuesta condicionada) que aumenta la tensión muscular y por lo tanto el dolor (Miró, 2003). Esta evitación de movimiento, producto del miedo asociado al dolor, puede traer como consecuencia la inmovilización que a su vez conlleva a la atrofia muscular y al aumento de la disfunción (Infante, 2002). Desde el condicionamiento operante se aprecia que las conductas de dolor (buscar ayuda, quejarse, dejar de hacer alguna actividad) pueden quedar bajo el control de contingencias ambientales faciltando el desarrolllo de cuadros de dolor crónico (Miró, 2003). En otras palabras, si ante las conductas de dolor (descansar o quejarse) le siguen consecuencias positivas (atención, apoyo de familiares, amigos o profesionales) es muy probable que dichas conductas se mantengan en el tiempo. El sujeto aprende que ante ciertas personas y/o situaciones es más probable que se de el refuerzo, por lo tanto incrementa la probabilidad de la emisión diferencial de la conducta en función del contexto. También el refuerzo negativo al evitar la aparición de consecuencias negativas o desagradables (realizar actividades molestas u obviar responsabilidades indeseables) incrementa la probabilidad de emisión de una conducta. El castigo (reproches de familiares o amigos) y el no refuerzo (prescribir reposo en exceso) de las conductas adecuadas o funcionales (realizar ejercicio físico, jugar con los hijos) también pueden contribuir al mantenimiento de las conductas de dolor. Desde el paradigma operante un modelo que puede ser visto como complementario al de Melzack y Casey (1968) es el propuesto por Fordyce (1976), el cual pretende dar una explicación a las conductas de dolor que se aprecian en numerosos pacientes en ausencia de una estimulación nociceptiva comprobable. Según Fordyce (1976) y Martín y cols. (1993) las conductas de dolor pueden estar explicadas por la lesión, hablándose entonces de dolor respondiente, pero cuando esta explicación no es suficiente hay que buscarla en las influencias

30 13 del medio ambiente o los factores de aprendizaje, hablándose entonces de dolor operante, es decir, las conductas de dolor están mantenidas y se incrementa su tasa de emisión por sus consecuencias (Figura 5). Según Fordyce (1976) en el dolor existe una experiencia privada no observable directamente y una conducta cuantificable o manifiesta del dolor. Así, este autor introdujo las aplicaciones del condicionamiento operante en el tratamiento del dolor crónico (terapia y modificación de conducta). Dolor respondiente Lesión Conducta de dolor Consecuencias Dolor operante? Conducta de dolor Consecuencias Figura 5. Modelo explicativo de las conductas de dolor según Fordyce (1976). Por su parte Shoenfeld (1980) destaca que en las respuestas autoinformadas por los pacientes (todo lo que dicen y/o hacen para comunicar el dolor), están imbricadas las respuestas incondicionadas a los estímulos lesionales y a los factores provenientes de la situación y el entrenamiento (Figura 6). Estímulo lesional Respuesta incondicionada Respuesta de informe Situación y entrenamiento social Figura 6. Explicación de las conductas de dolor según Shoenfeld (1980). Desde la aproximación cognitiva se argumenta que los individuos con dolor crónico valoran su experiencia de las situaciones y esto les da una apreciación de aquella situación que va a ser la base para la escogencia de su acción (Sharp, 2001; Turk, 1996, c.p. Dehghani, 2003). Turk, Meichenbaum y Genest (1983, c.p. Dehghani, 2003) hacen énfasis en las creencias del individuo, los procesos cognitivos, las habilidades para afrontar y resolver problemas en el desarrollo y mantenimiento de dolor crónico. Los autores proponen un

31 14 modelo transaccional para el dolor agudo y crónico que acentúa el rol de la percepción y valoración de los síntomas físicos como un factor determinante en las etapas de la enfermedad. Dichas valoraciones definen la forma como el individuo percibe y responde al dolor. Al respecto Prieto (1999) sostiene que se ha demostrado que los individuos que padecen dolor crónico llegan a desarrollar ciertas estrategias cognitivas que le ayudan a tolerar, reducir o minimizar su percepción del dolor MODELO INTEGRADOR MULTIDIMENSIONAL-PSICOLÓGICO En un intento de integración multidimensional y psicológico surge el modelo de los tres estadios propuesto por Gatchel y Weisberg (2000, c.p. Infante, 2002) el cual busca explicar los cambios que se dan en el curso del dolor. Según los autores el estadio 1 está asociado a una reacción emocional que se asemeja al miedo, a la ansiedad y a la preocupación, la cual viene como resultado de la percepción del dolor en su fase aguda, donde el dolor esta relacionado a una lesión. Si el dolor persiste por un período mayor a los 2-4 meses tiende a producirse el estadio 2. El estadio 2 está asociado a un cúmulo de reacciones y problemas psicológicos y conductuales que se asemejan a la indefensión, depresión, cólera y la somatización, como consecuencia de la cronificación del dolor. Cabe destacar que los problemas psicológicos van a depender de la personalidad premorbida y de las características psicológicas individuales, aunado a las condiciones económicas y ambientales. Si los problemas psicológicos y conductuales persisten se tiende a pasar al estadio 3. El estadio 3 está asociado a la adopción o aceptación del rol de enfermo, excusándose al sujeto de responsabilidades y obligaciones, por lo que puede o no existir reforzamiento a determinadas conductas. Para Pilowsky (1978; c.p. Infante, 2002) en este estadio se consolidan la incapacidad médica y psicológica, apareciendo reacciones emocionales negativas, que llevan a la disminución del funcionamiento físico con la consiguiente atrofia de las zonas afectadas.

32 MODELO BIOPSICOSOCIAL DEL DOLOR Un modelo más reciente es el propuesto por Miró (2003) con el cual pretende explicar la aparición, desarrollo y mantenimiento del dolor crónico (Figura 7). Según el autor el Modelo biopsicosocial del dolor debe incluir, además de la dimensión sensorial-fisiológica, cogniciones, emociones y conductas, el contexto físico, social y cultural. En su propuesta parcial sostiene la existencia de una predisposición fisiológica que consistiría en el umbral sensorial, que podría estar relacionado a factores genéticos y/o a historias previas de aprendizaje y socialización. Así, ésta amplia variedad de factores van a influir en el impacto de vida que tenga el proceso perceptivo del dolor sobre los individuos. FACTORES CULTURALES Aprendizaje y socialización SUFRIMIENTO DISCAPACIDAD Yatrogenia Hipervigilancia Evaluación y percepción SISTEMA DE RESPUESTAS R. Fisiológica Contingencias ambientales G R. Motora ESTIMULACIÓN NOCICEPTIVA Sistema de control T R. Afectiva F R. Cognitiva FACTORES GENÉTICOS Disfunción neurológica Baja flexibilidad, tono y fortaleza muscular Figura 7. Modelo biopsicosocial de dolor según Miró (2003).

33 16 En correspondencia con las taxonomías generales, que se presentan a continuación, cabe señalar que Miró (2003) sostiene que el dolor crónico es una enfermedad por lo tanto merece ser tratado como tal. Estos pacientes no sólo no logran eliminar por completo su dolor, sino que a esto se le suma recaídas frecuentes con episodios de menor y mayor prolongación de un incremento significativo en la intensidad del dolor. Para los efectos de este trabajo se adoptará la postura de Miró (2003) que toma al dolor como una enfermedad con determinadas características de inicio, gravedad, exacerbación, persistencia y consecuencias en los ámbitos social, laboral, familiar e individual CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Así como existe una pluralidad de definiciones de dolor dependiendo del área de conocimiento del sujeto que la utiliza, también la clasificación del dolor es diversa. Según Aguilar y cols. (1999) y (Valía, 2002) el dolor se clasifica de la siguiente forma: 1.- Atendiendo a la evolución del tiempo: Agudo y Crónico. 2.- Atendiendo a su pronóstico vital o patología que lo causa: Benigno y Maligno. 3.- Atendiendo a su mecanismo etiopatogénico: Psicógeno, Nociceptivo (Visceral o Somático), Neuropático (Lesión nerviosa Periférica o Central). Para efectos de este trabajo se utilizará la primera clasificación, que está en función de la dimensión temporal, a través de la cual se ha establecido la distinción entre el dolor agudo y el dolor crónico CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LA DIMENSIÓN TEMPORAL El dolor agudo, o de aparición reciente según Penzo (1989), se entiende como aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras. Asimismo, puede deberse a una función anormal

34 17 de músculos o vísceras que no necesariamente produce daño tisular efectivo, aun cuando su prolongación podría hacerlo. Aunque los factores psicológicos tienen una importante influencia en el modo como que se experimenta el dolor agudo, con raras excepciones éste no obedece a causas psicopatológicas o ambientales. El dolor agudo asociado a una enfermedad informa al individuo de que algo anda mal, es decir, tiene un valor adaptativo, en el sentido de que orienta al individuo a la resolución del proceso patológico. En algunos casos, el dolor limita la actividad, previniendo un daño mayor o ayudando a la curación. Sin embargo, el dolor agudo persistente e intenso puede ser deletéreo en sí mismo, con efectos potencialmente dañinos que se manifiestan con una respuesta neuroendocrina generalizada y a nivel de diversos sistemas (Dagnino, 1994). Según Torrecillas (2001) el dolor agudo tiene una duración inferior a los tres meses y es el resultado de una lesión tal como: quemaduras, fracturas, estados postquirúrgicos, entre otras. Su función es la de alertar al individuo de que algo no funciona correctamente. Además, los procesos dolorosos agudos si no son tratados de forma efectiva pueden, y a menudo lo hacen, progresar a una condición de dolor crónico. Sin embargo, el criterio de duración del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales: el DSM-IV-TR (APA, 2003), especifica una duración menor a 6 meses para hablar de dolor agudo. El dolor crónico se origina por distintos mecanismos, los cuales pueden ser psicológicos o de origen periférico, como en el caso del dolor que acompaña las afecciones músculoesqueléticas, vasculares y viscerales, provocado por la estimulación intensa de las terminaciones nerviosas, el descenso del umbral de los receptores periféricos, lesión de las membranas de los nervios, enfermedades malignas, respuestas reflejas de tipo simpático o muscular que producen cambios en los tejidos, como el espasmo muscular y el vasoespasmo. Turk et al. (1983, c.p. Miró, 2003) sostiene que atendiendo a la gravedad de la patología de base se puede hablar de dolor crónico benigno y maligno, estando asociado el primero a trastornos benignos y el segundo a procesos malignos. Para Miró (2003) es importante señalar que en el dolor crónico se distinguen el dolor crónico periódico o intermitente el cual es

35 18 episódico, va y viene, y el dolor crónico continúo que siempre está presente, aunque puede presentar variaciones en intensidad y aversividad. El dolor crónico es definido en función del periodo de tiempo en el cual el paciente lo sufre, es decir, 6 meses o más y en función de la ineficacia de las medidas convencionales consideradas válidas para la mejoría del cuadro (APA, 2003; France, 1988; Penzo, 1989). Para los efectos de este proyecto se tomará en cuenta el criterio de duración del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales: el DSM-IV-TR (APA, 2003), que especifica una duración de 6 meses o más para hablar de dolor crónico. Además de las citadas clasificaciones del dolor comunmente utilizadas en investigación, se deben mencionar las taxonomías generales utilizadas en todas las áreas de salud, a saber: CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR (IASP) La taxonomía propuesta por la IASP establece cinco ejes como son: 1) la localización anatómica, 2) los órganos afectados, 3) las características temporales del dolor y su patrón de aparición, 4) la valoración del paciente sobre la intensidad del dolor y el tiempo transcurrido desde su inicio, y 5) la etiología, los cuales se pueden codificar a través de un sistema que otorga un código de cinco dígitos, donde cada código es único para cada diagnóstico de dolor crónico (Merskey y Bogduk, 1994, c.p. Miró, 2003) CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA AMERICANA (APA) Infante (2002) señala que la clasificación del dolor en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales lleva la siguiente cronología: el DSM-III (APA, 1980) lo contempla en la categoría diagnóstica denominada dolor psicógeno, en la versión revisada DSM-IIIR (APA, 1987) se modifica el término a dolor somatoforme, haciendo referencia a un trastorno que no se encuentra bajo control voluntario, e incluyendo que la preocupación por

36 19 el dolor sea de seis meses. En el DSM-IV (APA, 1995) se introduce la categoría diagnóstica para el dolor agudo y el término trastorno por dolor dentro de los trastornos somatomorfos, que se refiere al dolor crónico de etiología no orgánica, cuya característica principal es su presencia con la suficiente gravedad que la haga merecedora de atención médica. Adicionalmente debe provocar malestar significativo y deterioro de áreas importantes para el sujeto como la social, la laboral y/o la familiar. Asimismo, los factores psicológicos juegan un papel trascendental en el inicio, gravedad, exacerbación y persistencia del dolor, el cual no es simulado, ni intencional. Además especifica tres subtipos de dolor: Trastorno de dolor asociado a factores psicológicos, Trastorno de dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica, y Trastorno de dolor asociado a enfermedad médica. Para finalizar puntualiza los criterios de clasificación del dolor en función de la duración del mismo estableciendo: agudo si la duración del dolor es inferior a 6 meses, crónico si la duración del dolor es igual o superior a 6 meses. Cabe destacar que en el DSM-IV-TR (APA, 2003) se mantiene igual los criterios CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES DE LA OMS, (CIE-10) En la clasificación del CIE-10 (OMS, 1992; WHO, 1992), se incluye al trastorno de dolor somatomorfo persistente (F45.4), dentro del apartado trastornos somatomorfos (F45). Como criterios diagnósticos incluye la persistencia del dolor intenso, el cual no puede ser explicado en su totalidad por un proceso fisiológico o un trastorno somático. Con frecuencia se presenta asociado a conflictos o problemas, que incrementan el apoyo y atención que se le dispensa al paciente ALGIAS DE COLUMNA Según Penzo (1989) y Donker (1991) las cefalalgias y las algias de columna son los dolores crónicos más comunes, llegando a representar un problema tanto social como individual en lo que respecta a sufrimiento, impacto familiar, tiempo de trabajo perdido, gastos médicos, costos asociados a indemnización por incapacidad y la sobre-utilización de los

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

RESUMEN La presente investigación es el resultado del interés que surgió en la investigadora de conocer la opinión del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

Hay relación entre emociones y salud?

Hay relación entre emociones y salud? Hay relación entre emociones y salud? Carlos Fluixá. Médico de familia. Centro de Salud Benimaclet. Valencia. Los profesionales sanitarios atendemos sobre todo a lo biológico, pero lo psicológico es muy

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA Por los años 50 en mi país, estos procesos se explicaban solamente desde la perspectiva de la autosugestión y la autogenia. Se señalaba que teníamos dos tipos de mentes una referida al subconsciente y

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave Programa Psicoeducativo para usuari@s. 2011 1 1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO El presente programa Psicoeducativo va dirigido a personas

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 19 Junio de 2010 LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Estudiante del Programa de Psicología FUNLAM En el modelo tradicional

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Es un trastorno de origen neurobiológico, de carácter crónico, sintomáticamenteevolutivo y de probable transmisión genética. La característica

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

TEMA 5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA. Conducta adaptativa y diagnóstico de retraso mental

TEMA 5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA. Conducta adaptativa y diagnóstico de retraso mental 1 TEMA 5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA Introducción Conducta adaptativa y diagnóstico de retraso mental Consideraciones especiales en la evaluación de la conducta adaptativa Medidas de conducta

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual

La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual La depresión clínica es mucho más acentuada y grave que la depresión normal que experimentan todos los seres humanos ante determinadas situaciones.

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO AUTOR: MTRO. ANTONIO JOSÉ CARRASQUEL SEGURA. DOCENTE TITULAR DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DE

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009 XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009 PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO Roly Rodríguez Enfermera. Unidad de Rehabilitación

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS Qué son? - Los trastornos de somatización son aquellos en que la persona tiene síntomas físicos que hacen pensar que padece una enfermedad médica, pero que no

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO Autora: Roly Rodríguez Barcelona Octubre 2009 Asturias se divide en 8 áreas sanitarias y consta de los siguientes recursos

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Psicología Área de Síntesis y Evaluación ASE de Pisología Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29 Entrevistamos a Isidro Ferrer, investigador principal de CIBERNED con motivo de su próxima ponencia en el Congreso Internacional sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), organizado

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, (1915 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista,

11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, (1915 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista, 11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, (1915 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista, conocido sobre todo por sus teorías y experiencias

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Cuidados paliativos para niños

Cuidados paliativos para niños CUIDADOS PALIATIVOS Conversaciones Valiosas Por su bienestar y su vida Cuidados paliativos para niños Apoyo para toda la familia cuando su hijo vive con una enfermedad grave Los cuidados paliativos reconfortan

Más detalles

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales Índice: Definición de discapacidad Discapacidad Intelectual - Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). - Definición

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA?

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA? Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA? Psicóloga Nayra Santana nº col. CV12098 DENOMINACION DEL PROYECTO: La ansiedad, es mi amiga o es mi enemiga? INTRODUCCIÓN Actualmente en España, en

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Tema III EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Formas de evolución: a- En un sistema familiar flexible y abierto: La

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

2. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN

2. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN 2. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN Debido a que la meta primaria de la capacitación es contribuir a las metas globales de la organización, es preciso desarrollar programas que no pierdan de vista las metas

Más detalles

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo 4 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo que ha propiciado el surgimiento

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Dra. Katia Sandoval Rodríguez P. Universidad Católica de Valparaíso Proyecto Fondecyt Nº1151030 Valparaíso, 15 de mayo de 2015

Más detalles

HIPERACTIVOS e INATENTOS: Es adecuada la clasificación del DSM-IVTR? Diagnóstico diferencial eficaz para un tratamiento eficaz

HIPERACTIVOS e INATENTOS: Es adecuada la clasificación del DSM-IVTR? Diagnóstico diferencial eficaz para un tratamiento eficaz HIPERACTIVOS e INATENTOS: Es adecuada la clasificación del DSM-IVTR? Diagnóstico diferencial eficaz para un tratamiento eficaz Prof. D. E. Manuel García Pérez Psicólogo Clínico y Educativo Director del

Más detalles

TE CUIDAMOS DOLOR. Dolor

TE CUIDAMOS DOLOR. Dolor TE CUIDAMOS Dolor DOLOR Esta guía sobre dolor en pacientes con cáncer, pretende resolver dudas y mejorar el conocimiento de los enfermos y familiares para conseguir una mejor evaluación y tratamiento del

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo y M. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. Colección «Educación Hoy Estudios». 2010, 192 págs. 978-84- 277-1713-8. Fiel reflejo

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo

Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo El tratamiento de Terapia Ocupacional en niños con trastornos de aprendizaje se popularizó durante los años 60, momento en el que A. J. Ayres publicó

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO

EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES Dª Coloma Rosselló Psicóloga, Psicoterapeuta INTRODUCCIÓN Tanto en nuestra vida profesional como en la familiar y la social, todos tenemos la

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

Si tomamos en cuenta que como señala Medina Mora en el citado artículo

Si tomamos en cuenta que como señala Medina Mora en el citado artículo La manera adecuada de tratar el problema de las adiciones entre los estudiantes del Nivel Medio superior. Introducción. El propósito del presente trabajo, es reflexionar en torno a como tratar el problema

Más detalles

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1 C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1.1 S I T U A C I Ó N P R O B L E M A T I C A En El Salvador el sistema educativo presenta algunas deficiencias típicas de países del

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles