ANÁLISIS DEL ENTORNO. SECTOR. 1. Delimitación del sector 2. Fuerzas competitivas de Porter 3. Análisis conjunto de Oportunidades y Amenazas
|
|
- Ricardo Bustos San Segundo
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 ANÁLISIS DEL ENTORNO. SECTOR 1. Delimitación del sector 2. Fuerzas competitivas de Porter 3. Análisis conjunto de Oportunidades y Amenazas
2 SECTOR (OFERTA) Conjunto de empresas capaces de satisfacer un conjunto de funciones o necesidades a un determinado grupo de clientes utilizando la misma base o dominio tecnológico*. * Procesos productivos similares (Abbel, 1980)
3 FUNCION ES SECTOR 3 SECTOR 2 TECNOLO GÍA N E NEGOCIO A G O C I O B SECTOR 1 CLIENTE S
4 Mercado Conjunto de compradores, que cubren una o varias funciones, mediante todas las tecnologías posibles. Incluye todos los productos que se pueden considerar como sustitutivos cercanos. Luego, el mercado incluye a empresas del sector y de otros sectores Transporte regional y local de frigorífico Transporte de productos de carga general en España
5 Productos Sustitutivos SECTOR 1 necesidad A SECTOR 2 necesidad A No siempre coinciden mercado y sector de ahí la necesidad de delimitar el entorno competitivo
6 Tipos de entorno competitivo Homogéneo: Todas las empresas están en el mismo sector y las empresas definen su negocio de forma similar. Heterogéneo: Las empresas pertenecen a distintos sectores y definen su negocio de forma distinta
7 Objetivo del Análisis de la estructura del sector A NIVEL CORPORATIVO Qué sectores ofrecen unas expectativas de rentabilidad mayores? (posible determinante del beneficio de la empresa) A NIVEL DE NEGOCIO.? Cuáles son los factores de éxito en este sector? (Soporte para formular la estrategia competitiva)
8 PREMISA El nivel de RENTABILIDAD del Sector NO es el resultado del azar sino del EFECTO SISTÉMICO de la ESTRUCTURA del Sector
9 MAGNITUDES 1. TAMAÑO 2. CRECIMIENTO 3. FUERZAS COMPETITIVAS
10 Estructura del Sector Analizamos cómo actúan las fuerzas competitivas en el sector; concretamente qué factores impulsan los cambios o factores clave para competir y la rentabilidad del sector.
11 FUERZAS COMPETITIVAS ATRACTIVO DEL SECTOR 1) Intensidad de la competencia actual 2) Competidores potenciales 3) Productos sustitutivos 4) Poder negociador de clientes y 5) de los proveedores
12 Gráfico Animado Poder de Negociación con los Proveedores Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4 AMENZA DE NUEVOS ENTRANTES Amenaza de Nuevos Entrantes Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4 PROVEEDORES RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES CLIENTES Amenaza de Productos Sustitutivos Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Poder de Negociación de los Clientes Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4
13 Factores que Influyen en la Amenaza de Nuevos Entrantes Aportan con su entrada capacidad adicional y con frecuencia recursos sustanciales y entran con el deseo de obtener una participación en el mercado PROVEEDORES RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS AMENZA DE NUEVOS ENTRANTES CLIENTES Existencia de barreras de entrada. Economías de escala. Diferencias de producto en propiedad. Valor de la marca. Costes de cambio. Requerimientos de capital. Ventajas absolutas en coste. Ventajas en la curva de aprendizaje. Represalias esperadas. Acceso a canales de distribución. Mejoras en la tecnología. Fuente: Wikipedia.org
14 Factores que Influyen en el Poder de Negociación de los Clientes AMENZA DE NUEVOS ENTRANTES PROVEEDORES RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES CLIENTES AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías. Grado de dependencia de los canales de distribución. Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos. Volumen comprador. Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa. Disponibilidad de información para el comprador. Capacidad de integrarse hacia atrás. Existencia de sustitutivos. Sensibilidad del comprador al precio. Ventaja diferencial (exclusividad) del producto. Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de Ingresos que deja). Fuente: Wikipedia.org
15 Factores que Influyen en la Amenaza de Productos Sustitutivos AMENZA DE NUEVOS ENTRANTES Constituyen una limitación a los rendimientos potenciales del sector colocando un tope sobre los precios. PROVEEDORES RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS CLIENTES Propensión del comprador a sustituir. Precios relativos de los productos sustitutos. Coste o facilidad de cambio del comprador. Nivel percibido de diferenciación de producto. Disponibilidad de sustitutos cercanos. Fuente: Wikipedia.org
16 Factores que Influyen en el Poder de Negociación con los Proveedores AMENZA DE NUEVOS ENTRANTES PROVEEDORES RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES CLIENTES AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Facilidades o costes para el cambio de proveedor Diapositiva 31 Grado de diferenciación de los productos del proveedor. Presencia de productos sustitutivos. Concentración de los proveedores. Solidaridad de los empleados (ejemplo: sindicatos). Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores. Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores. Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final. Fuente: Wikipedia.org
17 Factores que Influyen en la Rivalidad entre los Competidores AMENZA DE NUEVOS ENTRANTES PROVEEDORES RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES CLIENTES Poder de los compradores. Poder de los proveedores. Amenaza de nuevos competidores. Amenaza de productos sustitutivos. Crecimiento industrial. Sobrecapacidad industrial. Barreras de salida. Diversidad de competidores. Complejidad informacional y asimetría. Valor de la marca. Cuota de coste fijo por valor añadido. Estudie el ambiente externo en especial el ambiente industrial. Detecte una industria con alto potencial para los rendimientos superiores al promedio. Identifique la estrategia que requiere la industria atractiva para obtener RSP (rendimientos superiores al promedio). Desarrolle o adquiera los activos y habilidades necesarios para poner en practica la estrategia. Fuente: Wikipedia.org AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
18 PODER NEGOCIAODR de PROVEEDORES AMENAZA de NUEVOS COMPETIDORES bajo PODER NEGOCIADOR de CLIENTES alto bajo bajo SECTOR MUY ATRACTIVO / POCO ATRACTIVO AMENAZA de PRODUCTOS SUSTITUTIVOS alta RIVALIDAD
19 Futuro del sector EL RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS FUERZAS PUEDE DAR UNA ESTRUCTURA DEL SECTOR MUY DIFERENTE DEL ACTUAL
20 Estrategia competitiva que cree una posición defendible en el sector ENTORNO ESTRATEGIA EMPRE SA
21 TIPOS DE COSTES DEFINICIÓN EJEMPLOS Pérdida de beneficios Pérdida de las relaciones personales Pérdida de identificación con la marca Riesgo económico EJEMPLO: Costes de cambio de proveedor Beneficios o descuentos que se pierden al efectuar el cambio de proveedor. Pérdida afectiva que supone romper los lazos de identificación con la marca habitual. Pérdida afectiva al romper los lazos de unión con el proveedor habitual. Incertidumbre ante el nuevo proveedor y el nivel de calidad que proporcionan sus productos o servicios. Los programas de fidelización de puntos en la telefonía móvil no tienen validez en otras compañías. El trato personalizado proporcionado por los empleados de una entidad financiera se pierde al cambiar de proveedor. Cambiar de marca de vehículo puede suponer cierta nostalgia derivada de la identificación que se produce a lo largo de la relación. Desconocimiento del nivel de calidad que proporciona un nuevo servicio de peluquería.
22 TIPOS DE COSTES DEFINICIÓN EJEMPLOS Costes de Evaluación Costes de aprendizaje Costes de establecimiento Costes monetarios Tiempo y esfuerzo invertido en la búsqueda y análisis de alternativas para efectuar el cambio. Tiempo y esfuerzo invertidos para aprender a usar el nuevo bien o servicio correctamente. Tiempo y esfuerzo asociado al proceso de iniciar una relación con un nuevo proveedor. Desembolsos para efectuar el cambio de proveedor. Identificar las alternativas existentes para sustituir a nuestro taller de reparación de vehículos. Aprender el manejo de un nuevo software para realizar estimaciones estadísticas. Trámites burocráticos necesarios para entablar una relación con una nueva entidad financiera. Tasas o comisiones necesarias para darse de alta en los servicios energéticos o telefónicos.
MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD COMERCIAL
MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD COMERCIAL Miguel Helou Diciembre 14, 2011 Contenidos Qué es el plan de negocios? Foco de la Presentación Mercado, necesidades y demanda Definición del Producto Intensidad de
Conclusiones SEGMENTACIÓN POR ESTILO DE VIDA
Conclusiones Mujeres, y principalmente las mujeres jóvenes son consumidoras culpables. El segmento adulto es el más asociado a los amantes del chocolate. Hombre joven es consumidor por costumbre, o sólo
Es un modelo estratégico creado por el economista y profesor de la Universidad de Harvard, Michael Porter.
ANÁLISIS DE PORTER QUÉ ES EL ANÁLISIS DE PORTER? Es un modelo estratégico creado por el economista y profesor de la Universidad de Harvard, Michael Porter. Este análisis te permitirá determinar el protagonismo
Ventaja Competitiva y Cadena de Valor
Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración
Administración General I. Dr. Alfredo Rébori
Administración General I Dr. Alfredo Rébori Esta estrategia busca dar respuesta a la pregunta: en que negocios debemos participar?.. Esta estrategia busca dar respuesta a la pregunta: cómo podemos competir
Introducción al Marketing Estratégico y
Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como
ANÁLISIS EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES
1 ANÁLISIS EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES Proyecto para el desarrollo de técnicas de emprendimiento e innovación en alumnos de liceos agrícolas y transferencia de nuevas metodologías de enseñanzas docentes
Análisis Competitivo Cómo enfrentar la competencia?
Análisis Competitivo Cómo enfrentar la competencia? Cúando tenemos competencia? Cuantos tipos de competencia podemos identificar? Directa Indirecta (productos o servicios sustitutos) Potencial Concepto
MODULO DOS: 3 HS COMPETITIVIDAD Y POSICIONAMIENTO ACOMPAÑAMIENTO AMIENTO EN ESTRATEGIA Y GESTION ESTRATEGICA PROYECTO SECTOR AUTOMOTOR.
MODULO DOS: 3 HS COMPETITIVIDAD Y POSICIONAMIENTO ACOMPAÑAMIENTO AMIENTO EN ESTRATEGIA Y GESTION ESTRATEGICA PROYECTO SECTOR AUTOMOTOR Bogotá,, 2008 CONTENIDO Bloque cuatro: LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA
Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA Que Reflexionaremos hoy? Misión y Visión del negocio Como se define una estrategia Como descubrir las oportunidades
1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:
PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características
1. ANÁLISIS DEL SECTOR
1. ANÁLISIS DEL SECTOR En las últimas décadas a partir de los años 90, con la tendencia ecologista, cobran fuerza las obras de jardinería y forestales; así como, la construcción de viviendas fuera del
Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002
Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002 LA INNOVACIÓN Y EL VALOR AGREGADO EN LOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN Por Guillermo Velásquez Consultor CEGESTI Uno de los retos de competitividad que enfrentan
TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO
Tema 2: La empresa y el entorno. Pág. 1 TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO 1. Concepto y naturaleza del entorno. 2. Análisis estructural del entorno específico. 3. La responsabilidad social de la empresa.
Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa
Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones
3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5
3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Presentamos a continuación una síntesis de la
El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja
SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO
CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios
Estrategias de producto y precio
Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué es una estrategia?... 3 2. Qué es una estrategia de producto?... 3 3. Cómo fijar una estrategia de producto?... 3 4. Pero, qué es un producto (o servicio)?...
POLÍTICAS DE PRECIO. Sandra Campo Borràs. Marketing I
POLÍTICAS DE PRECIO Sandra Campo Borràs Marketing I QUÉ ES EL PRECIO? Es uno de los componentes de la Política de las 4P, que caracteriza el Marketing Mix. Estimación cuantitativa que se efectúa sobre
Evaluar los Recursos, Capacidades y Competitividad de la Empresa
Evaluar los Recursos, Capacidades y Competitividad de la Empresa Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com Determinar si los recursos y capacidades de una empresa
1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)
Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura
Boletín de Finanzas Corporativas y Recuperaciones* Gestión basada en Valor
Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 4-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección Introducción
HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Sesión 3 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 3 Presupuesto de capital 3. I Flujo de efectivo 3.2 Punto de equilibrio 3.3 Análisis e interpretación de estados financieros
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Inteligencia Corporativa
Inteligencia Corporativa Global Value Consulting - 2011 Pablo Rojas E. 2 Inteligencia Corporativa INTELIGENCIA CORPORATIVA Global Value Consulting ofrece los servicios estratégicos de inteligencia Corporativa,
Análisis del Posicionamiento de los Negocios. Autor : C.P. Eduardo Rodríguez Puente Director General Persys
Análisis del Posicionamiento de los Negocios Autor : C.P. Eduardo Rodríguez Puente Director General Persys 1 Análisis del Posicionamiento de los Negocios A- Preámbulo Una de las herramientas para el análisis
DETERMINANTES PARA MEDIR LA INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA
Área: Información Circular: TRA-E-09.030 Fecha: Sabadell, 21 de diciembre de 2009 DETERMINANTES PARA MEDIR LA INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA Podemos distinguir cinco factores competitivos son: barreras de
Análisis Porter Espacio Fundación Telefónica
De acuerdo con el Anuario de Estadísticas Culturales 2013, publicado por la Subdirección General de Estadísticas y Estudios de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Mercadeo. Unidad I. El Marketing y su ambiente - Prof. Octavio Alvarado Cervantes
Mercadeo Unidad I. El Marketing y su ambiente - Prof. Octavio Alvarado Cervantes 1 Conozca la importancia del análisis del entorno de Marketing como herramienta analítica que le permita a la empresa desarrollar
Como hacer un Plan de Negocios.
Como hacer un Plan de Negocios. Plan de Negocios. El Plan de Negocio consiste en un documento, donde se describen las bases de la creación o del desarrollo de un proyecto empresarial, los objetivos del
PROYECTO DE INVERSIÓN: INCURSIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL MUEBLE DE HIERRO FORJADO DENTRO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL
PROYECTO DE INVERSIÓN: INCURSIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL MUEBLE DE HIERRO FORJADO DENTRO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL Presentada por: Haidee Johanna Yazbek Serrano Catalina Margarita Luna Álvarez
COMPETITIVIDAD PARA LA NUEVA PUEBLA, LA REGIÓN Y PARA MÉXICO. www.sintonia.mx
COMPETITIVIDAD PARA LA NUEVA PUEBLA, LA REGIÓN Y PARA MÉXICO www.sintonia.mx LAS CINCO FUERZAS QUE DAN FORMA A LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA Amenaza de nuevos participantes Poder de negociación de los
Educación en Seguros
PROGRAMA DEFENSA DEL ASEGURADO Y LA GENERACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS Educación en Seguros Destinado a los Responsables del Servicio de Atención al Asegurado y a sus Asistentes S/ Resol. 37588 / 2013
Monitoreo Ambiental 2/6/09 IMPORTANCIA DEL MONITOREO AMBIENTAL. Según Stanton: El monitoreo Ambiental consiste en:
Monitoreo Ambiental Según Stanton: El monitoreo Ambiental consiste en: 1. Reunir información sobre el ambiente externo de la organización 2. Analizar dicha información 3. Pronosticar el impacto de las
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INTRODUCCIÓN En el contexto actual se antoja esencial el dotar a los estudiantes de una mentalidad empresarial estimulando las destrezas y habilidades necesarias
EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA
EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos
Lección 6ª: Oferta y Demanda
Tomado de aula Fácil. Lección 6 http://www.aulafacil.com/microeconomia/lecciones/lecc-6.htm Lección 6ª: Oferta y Demanda Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado,
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. Lic. Noyla Machado Noa. Directora del CEDE de la UCLV: Dr. Alexis Orlando García Fleites. Vicepresidente del Consejo de la Administración
INFLUENCIA DE LA PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS VENTAS DE SOFTWARE AL MERCADO CORPORATIVO: CASO NEPTUNO COSTEÑO; EL PRODUCTO CUERVO.
INFLUENCIA DE LA PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS VENTAS DE SOFTWARE AL MERCADO CORPORATIVO: CASO NEPTUNO COSTEÑO; EL PRODUCTO CUERVO. 1 Julio Alberto David Bueno Instituto Politécnico Nacional Mesa 3: Teoría
CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN
CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el
Tema 2 ANALISIS DEL ENTORNO Y LA COMPETENCIA
INTRODUCCION AL MARKETING Tema 2 ANALISIS DEL ENTORNO Y LA COMPETENCIA CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS 21A 2.1 Analizar la importancia i del entorno y las oportunidades y/o amenazas o riesgos 2.2 Saber analizar
Las 5 Fuerzas de Porter
Las 5 Fuerzas de Porter Por: Rocío Herrera Ma. Belén Baquero Agenda Cinco Fuerzas de Mercado Barreras de Entrada de Productos Sustitutos Cuándo se utiliza el análisis de las 5 fuerzas de Porter? Introducción
Manual para modelar planes de negocio con la metodología CANVAS Cómo diseñarlo y entenderlo?
Manual para modelar planes de negocio con la metodología CANVAS Cómo diseñarlo y entenderlo? Un modelo de negocios describe los fundamentos de como una organización crea, entrega y captura valor. Tiene
ANALISIS ESTRUCTURAL DE INDUSTRIAS
ANALISIS ESTRUCTURAL DE INDUSTRIAS FUERZAS COMPETITIVAS GRUPOS ESTRATEGICOS Ec.. Eduardo Piaggio Puig UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIOS (UEN) Primera pregunta al planificar estratégicamente: en que negocios
GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS OBJETIVOS IDEAS
GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS Consiste en la utilización que la gerencia o dirección de la empresa hace de la información de costos en las distintas etapas de la toma de decisiones de la misma. Es el
PLAN DE EMPRESA INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA
INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA 1 RECOMENDACIONES GENERALES El plan de empresa debe ser un documento claro, conciso y que refleje lo más fielmente posible el devenir del negocio que se plantea.
B. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS
B. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS Toda empresa se desarrolla dentro de un entorno que lo afecta y que está en permanente cambio. Su correcto análisis será una pieza clave para construir una buena
TEMA 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
TEMA 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING 3.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 3.2. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE MARKETING 3.3. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA La planificación comercial es el centro
A N Á L I S I S D E L A E M P R E S A Y S U E N T O R N O
PLAN DE NEGOCIOS (RESUMEN EJECUTIVO) AUTOR ES: WILAR VIL LA C R ESE S ALEGR ÍA WALTER GÓ NGO R A MON TA ÑO FREDDY CORR ALE S MORÁ N IVÁN RUEDA SALA ZAR A N Á L I S I S D E L A E M P R E S A Y S U E N T
Evaluación de Proyectos de Inversión Privados
Evaluación de Proyectos de Inversión Privados Lic. Juan Carlos Esteves Octubre 2008 1 1 PLAN D E NEGOCIOS 2 2 Conceptos de Estrategia Visión Posicionamiento Plan Patrón integrado de comportamiento 3 3
Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES
Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 8 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (II) 8.1. Crecimiento
LAS EMPRESAS DE GALICIA ANTES DE LA CRISIS: LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES EN EL MERCADO RESUMEN
X Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións Pontevedra, 3 4 5 de novembro de 2011 LAS EMPRESAS DE GALICIA ANTES DE LA CRISIS: LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES EN EL MERCADO A. Trinidad
CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS
CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como
Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios
Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas
Formulación de Planificación Estratégica
Formulación de Planificación Estratégica Global Value Consulting - 2011 Pablo Rojas E. 2 Planificación Estratégica Formulación de la Planificación Estratégica Porque hacer una Formulación de la Planificación
Guía orientativa para elaborar un Plan de Negocios
Guía orientativa para elaborar un Plan de Negocios Resumen ejecutivo El objetivo de un resumen ejecutivo es dar un panorama general del proyecto, el mismo debe ser claro, conciso y contundente, que permita
CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.
TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe
Gestión de Recursos: 01 - La Empresa en el Mercado
ESTRATEGIA COMPETITIVA - MICHAEL PORTER En qué forma puede una empresa desarrollar y coordinar sus acciones para tener éxito y además sobrevivir y crecer a largo plazo??? Debemos analizar la posición de
Unidad de Innovación MOOC. Tema 5. Grupo de Procesos de Ejecución
Unidad de Innovación MOOC Tema 5 Grupo de Procesos de Ejecución Contenido Introducción... 3 Área de Integración... 3 Área de Calidad... 3 Área de Recursos Humanos... 4 Área de Comunicaciones... 6 Área
CAPITULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO EMPRESARIAL
CPTUL NÁLSS L NTRN CMPTTV MPRSRL 1. nálisis del ntorno nterno 1.1 Fortalezas y ebilidades Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa, proyecto o empresa
INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL
INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL Productividad Sistemas de Control LA PRODUCTIVIDAD La productividad, es genéricamente entendida Como la relación entre la producción obtenida
CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS
CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta
TEMA 3: LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
TEMA 3: LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1. La dirección estratégica. Elementos y niveles de la estrategia. 2. Tipos de estrategia. 3. Proceso de formulación de la estrategia. 4. Herramientas de diagnóstico (o
Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa
Guía para la elaboración del Plan de Empresa EL PLAN DE EMPRESA El plan de empresa constituye el elemento primordial en el proceso de creación de una nueva empresa. Se convierte en el eje central del mismo
1. Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales.
GERENCIA DE MERCADEO FINALIDAD La Gerencia de Mercadeo tiene como finalidad, mantener la presencia de la Empresa en el Mercado, mediante una efectiva labor de Mercadotecnia, orientada a desarrollar nuevos
La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.
TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La
El diagnóstico interno y externo
Capítulo 16 El diagnóstico interno y externo Todas las organizaciones actúan en un macroambiente, el cual tiene influencia importante en el desarrollo y crecimiento de la empresa. Los aspectos que componen
Marketing del Audiovisual. Marketing de Medios y Espectáculos. Las 5 fuerzas de Porter
Facultad de Humanidades Licenciatura en Producción y Dirección de Televisión, Cine y Radio. Producción de Medios Audiovisuales, eventos y espectáculos. Marketing del Audiovisual. Marketing de Medios y
LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA
LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA Por: Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva Presidente COFIA COOPERATIVA Desde todo punto de vista las cooperativas requieren
El club puede ser cada vez más competitivo?
El club puede ser cada vez más competitivo? La gestión por procesos, la satisfacción de los clientes y la mejora continua son los pilares fundamentales de la norma ISO 9001:2008. Pilares que deben estar
CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING
CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de
VALOR SOCIAL LA GESTIÓN DEL VALOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
VALOR SOCIAL LA DEL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA DEL EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS La medición del valor social y medioambiental es una oportunidad para ampliar la capacidad de gestión de cualquier
PLAN DE ACTUACIÓN TECNOLÓGICO
PLAN DE ACTUACIÓN TECNOLÓGICO PROYECTO: INTRODUCCIÓN El presente documento rescata los pasos seguidos y las conclusiones obtenidas en los procesos de Formulación de la Estrategia tecnológica del emprendimiento
Unidad II. ERP s. 2.1. Definición de ERP s.
Unidad II ERP s 2.1. Definición de ERP s. Planificación de recursos empresariales ( ERP) es la gestión del negocio de software - por lo general un conjunto de aplicaciones integradas - que una empresa
GERENCIA DE MERCADEO
BASICA RÉGIMEN ORGANIZACIONAL INTERNO NOR-GMER-105 GERENCIA DE MERCADEO 1. FINALIDAD La Gerencia de tiene como finalidad, mantener la presencia de la Empresa en el Mercado de las Telecomunicaciones, mediante
Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?
Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender
Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario
e n p o r t a d a Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario GRAN PARTE DE LOS NUEVOS CAMPOS de golf se han convertido en elementos estratégicos de la promoción inmobiliaria. Las compañías han apostado
Elaboración de un buen plan de negocio. Basque Enterprise Europe Network
Elaboración de un buen plan de negocio Basque Enterprise Europe Network Modelo de Negocio vs Plan de Negocio Aspectos Básicos a Considerar Propósito Uso Interno Enfoque Alineamiento Compromiso Uso Externo
Plan de empresa Nombre Proyecto Empresarial: Fecha: Nombre del técnico que asesora:
Plan de empresa Nombre Proyecto Empresarial: Fecha: Nombre del técnico que asesora: 1 GUÍA ORIENTATIVA DE UN PLAN DE EMPRESA 1. Datos identificativos Nombre del proyecto Sector de actividad Fecha de alta
Cómo realizar un PLAN DE NEGOCIO de servicios On-line?
PLAN DE NEGOCIO Cómo realizar un PLAN DE NEGOCIO de servicios On-line? El desarrollo de un plan de negocio consiste en un análisis sobre los diferentes factores que intervienen en la puesta en marcha de
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN
Operaciones corporativas en la Empresa Familiar
Operaciones corporativas en la Empresa Familiar Ponente D. Enrique Quemada Clariana Consejero Delegado enrique.quemada@onetoone.es D. Juan José Hernández Socio Director juanjose.hernandez@onetoone.es ONEtoONE
Cabildeo: Colaboración y Formación de Alianzas. Principios de Cabildeo para ONGs de Control de Cáncer
Cabildeo: Colaboración y Formación de Alianzas Principios de Cabildeo para ONGs de Control de Cáncer Objetivos de Aprendizaje Describir las ventajas y desafíos de formar una coalición de cabildeo Comprender
NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para
Esta es la parte II del módulo SIG sobre cómo crear un SIG sustentable.
Esta es la parte II del módulo SIG sobre cómo crear un SIG sustentable. 1 Hemos hablado extensamente sobre los requisitos de los datos de los SIG, y de cómo el GPS y la teledetección ha se entrelazan con
La transparencia gubernamental es un derecho de los ciudadanos y constituye unadelasherramientasmás eficaces para combatir la corrupción.
Es la obligación de cualquier Estado Democrático de poner a disposición de sus ciudadanos, a través de los poderes e instituciones que lo conforman, la información que revele qué es y qué hace dicho Estado,
ESTRATEGIAS DE MARKETING ÉXITO. Lanzamiento de Nuevos Productos y Servicios
ESTRATEGIAS DE MARKETING ÉXITO Lanzamiento de Nuevos Productos y Servicios Lanzamiento de Nuevos Productos y Servicios Plan de marketing dentro del lanzamiento de un nuevo producto / servicio Plan de marketing
Guía para emitir en Bolsa. Descubra los beneficios de los que puede gozar su empresa al emitir en Bolsa
Guía para emitir en Bolsa Descubra los beneficios de los que puede gozar su empresa al emitir en Bolsa El mercado de valores como fuente de financiamiento Las empresas requieren diversas alternativas de
DIRECCIÓN COMERCIAL I
DIRECCIÓN COMERCIAL I Tema 6. Análisis de la competencia y estrategias competitivas Alejandro Mollá Descals Haydée Calderón García Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados Facultad
Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá
CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS
CONCEPTO DE COMERCIALIZACIÓN
CONCEPTO DE COMERCIALIZACIÓN American Marketing Asossiation PROCESO DE PLANIFICACION Y EJECUCION ORIENTADO A: CONCEPCION FIJACION DEL PRECIO PROMOCION DISTRIBUCION # IDEAS BIENES SERVICIOS - PERSONAS #
El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación
Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar
Tema 1:La empresa y el sistema económico
Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los
Palabras claves: FODA e-commerce, FODA ecommerce, análisis FODA. Estudiante: GERMÁN IGNACIO CERVANTES GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA MAT TEMA: Análisis FODA en Comercio Electróinico
GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN
GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.
Propuesta Progresista para Regular el Sistema de Ventas Atadas y Conjuntas
Propuesta Progresista para Regular el Sistema de Ventas Atadas y Conjuntas Resumen La principal motivación en ofrecer ventas conjuntas o atadas, es el mejoramiento del margen de ganancia del negocio, y
TEMA 1: EL PAPEL DEL MARKETING
Objetivos: TEMA 1: EL PAPEL DEL MARKETING Entender lo que es el marketing y definirlo Conocer los conceptos básicos asociados con el marketing Explicar las diferentes orientaciones hacia el intercambio
Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión.
Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. 3.1 Definición de un proyecto de inversión. Un proyecto de inversión es la cantidad de recursos materiales, humanos y tecnológicos que se requiere para